Úlcera Péptica
IVANNA JIMENEZ GARCIA
La úlcera péptica (UP) es una pérdida de sustancia epitelial en un tramo de la mucosa
gastroduodenal expuesta al ácido y a la pepsina
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
la UP se distingue en varios subgrupos:
– Úlcera duodenal (UD)
– Úlcera gástrica (UG) distal: Se localiza en el antro y zona próxima alpíloro.
– Úlcera gástrica proximal: Se localiza en el cuerpo gástrico (incisura angular)
– Úlcera del cardias y del saco herniario (hernia de hiato).
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EVOLUCIÓN
A su vez, se puede clasificar en:
–Úlcera aguda, cuando tiene una duración breve (de algunas semanas).
– Úlcera crónica, cuando se trata de una enfermedad prolongada, con
exacerbaciones y remisiones que pueden durar toda la vida.
ÚLCERAS DE FORMA GENÉRICA
Se distinguen tres tipos de úlceras:
– Úlceras asociadas a Helicobacterpylori (Hp).
– Úlceras asociadas al consumo desalicilatos y antiinflamatorios no esteroides
(AINE)
– Úlceras por estrés: son úlceras agudas.
La úlcera gástrica afecta
preferentemente a la
población entre 50 y 65 años,
sin predilección por sexo. Es
rara antes de los 40 años. La
localización más frecuente
es la curvatura
menor(incisura angular) pero
puede aparecer en cualquier
parte del estómago.
1
3
4
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ÚLCERA
PÉPTICA
El tabaquismo y el estrés están asociados con una
mayor incidencia de UP. También parecen influir
algunos factores raciales: la UP es más frecuente en
negros e hispanos, y en general en grupos sociales
menos favorecidos.
La prevalencia global de la enfermedad ulcerosa se
sitúa entre un 10 y un 15%, es decir, entre una y dos
personas de cada 10 se ven afectadas alguna vez en su
vida por esta enfermedad.
La úlcera duodenal, en cambio,
aparece con más frecuencia en
varones, entre 30 y 40 años. Se
localiza con más frecuencia en
el bulbo duodenal.
Las úlceras posbulbares se
relacionan con enfermedades
asociadas a hipersecreción ácida
(como es el caso del síndrome
de Zollinger-Ellison).
SINTOMATOLOGÍA
La úlcera se comporta como una
enfermedad de curso crónico,
con activaciones y remisiones
en forma de brotes, y un
marcado componente
estacional(primavera y otoño).
La reactivación ulcerosa
periódica es más frecuente en la
UD y algo menor en la UG.
Una adecuada terapia
erradicadora de Hp consigue
reducir marcadamente las
recidivasulcerosas, modificando
de forma sustancial la historia
natural de la úlcera.
DIAGNÓSTICO
La exploración fundamental que establece el diagnóstico
definitivo de úlcera gastroduodenal es la endoscopia oral
(gastroscopia).
Visualiza el nicho ulceroso y permite valorar sus
características morfológicas, localización, estado evolutivo
y, lo que es muy importante, permite la toma de muestras
para valorar la infección por Hp y la histología de la lesión.
Una UD muy raramente es maligna, sin embargo, en la UG se
debe seguir su evolución y confirmarla reparación
histopatológica para descartar malignidad.
SINTOMATOLOGÍA
El síntoma guía es el dolor epigástrico, que aparece en la
mayoría de los pacientes. Suele ser intenso y se describe
como lancinante, penetrante y urente. Tradicionalmente
se ha asociado con estómago vacío (dolor de hambre),
aunque no siempre es así. Es típico que ceda o calme con
la ingestión de alimentos o antiácidos. El dolor nocturno es
frecuente y en ocasiones despierta al paciente.
Apoyan esta hipótesis la detección del germen en saliva y
en la placa dental, además de la evidencia de transmisión
de Hp a través del endoscopio. La prevalencia de la
infección por Hp es mayor en países poco desarrollados,
especialmente durante la infancia, alcanzando en algunos
países el 90% de los niños. Por el contrario, la prevalencia
en los países desarrollados es mayor en personas de más
de 60 años (50%) y menor en personas con menos de 20
años (20%).
Esta hipótesis está apoyada por la elevada
prevalencia de la infección en edades
tempranas de la vida en países en vías de
desarrollo, las diferencias de prevalencia
según el consumo de agua potabilizada o
no, el paralelismo epidemiológico con
enfermedades de transmisión entérica y el
aislamiento de Hp en las heces.
Factores genéticos:
– La UP es más frecuente en algunas enfermedades de transmisión genética, como el MEN I
(neoplasiaendocrina múltiple que incluye el gastrinoma o tumor pancreático productor de gastrina,
hormona implicada en la hipersecreción gástrica).
– La UP es más frecuente en los gemelos de enfermos ulcerosos que en otros familiares.
– La UP es más frecuente en individuos de grupo sanguíneo 0.
– La UP es también más frecuente en familias con hiperpepsinogenemia(tienen valores elevados de
pepsinógeno I en sangre), que también se transmite con carácter hereditario.
1.
2.
3.
Factores ambientales
– H. pylori, que parece ser el factor fundamental.
– Algunos fármacos: ácido acetilsilicílico, AINE.
– Tabaco: el tabaco ocasiona mayor incidencia de úlcera péptica, recidivas y complicaciones ulcerosas
más frecuentes, cicatrización de la úlcera más lenta y defectuosa y una mayor mortalidad en ulcerosos.
La infección por Hp y los AINE actúan sinérgicamente, incrementando el riesgo de UP y de hemorragia
ulcerosa.
La UP es rara en sujetos Hp negativos que no consumen AINE.
La dieta, el alcohol, el café y los corticoides
Factores psicológicos
-El estrés
-La infección por Hp supone la causa fundamental de la UP, estando aquélla presente en el 95% de las
UD y en el 60%-70% de las UG.
ETIOPATOGENIA
Fecal-oral Oro-oral
HELICOBACTER
PYLORI Y ÚLCERA
PÉPTICA
La infección por H. pylor es una de las más prevalentes en el
ser humano, estimándose que afecta al 30-80% de la
población mundial, con importantes variaciones entre
diferentes áreas geográficas, dependiendo de sus condiciones
de desarrollo.
La UP puede considerarse una enfermedad infecciosa.
La transmisión de la infección es por con-tacto persona-persona y podría llevar-se a cabo por dos vías:
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori
La infección de la mucosa gástrica por Hp puede diagnosticarse mediante métodos invasivos,
que precisan de la realización de endoscopia, y no invasivos.
Histología (biopsia de mucosa gástrica).
Prueba de la ureasa en biopsia gástrica.
Cultivo microbiológico.
Permite identificar Hp por su morfología y características
microscópicas. Las muestras obtenidas mediante endoscopia, se
tiñen con hematoxilinaeosina. Este método tiene una sensibilidad
del 80-90% y una especificidad del 80%.
La ureasa del Hp desdobla la urea del medio gástrico en amoníaco y
CO2, aumentando con ello el pH. Al introducir una muestra de
biopsia gástrica en un contenedor con urea, si esta muestra
contiene Hp con actividad ureasa, se producirá una alcalinización y
en estos momentos se dispone de un test de ureasa rápida que
permite diagnosticar la infección por Hp. Este método tiene una
especificidad del 90% y una sensibili-dad del 90-95%.
El cultivo de muestras de biopsia gástrica suele reservarse para
casos de fracaso del tratamiento erradicador habitual.
Diagnóstico de la infección
por Helicobacter pylori
MÉTODOS INVASIVOS
MÉTODOS NO INVASIVOS
Test del aliento (Urea Breath Test).
Serología
Este método utiliza urea marcada con 13C (inocuo), que es ingerida
en una solución por el paciente. Si hay actividad ureasa en el
estómago(paciente infectado), se produce liberación de 13
CO2(marcado), que se elimina por el aire espirado. Es una prueba
sencilla y de fácil cumplimiento. La sensibilidad y especificidad del
método son superiores al 95%.
Se basa en la detección de anticuerpos, de clase IgG e IgA,
producidos en respuesta a la infección por Hp.
La tasa de reinfección de los pacientes que han sido sometidos a tratamiento de erradicación varía en dependencia del
área geográfica.
COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA PÉPTICA
Aproximadamente un 20% de los pacientes ulcerosos presentarán en algún momento de su evolución una
complicación aguda. Estas complicaciones son la hemorragia digestiva, la perforación y la estenosis
pilórica.
Hemorragia digestiva
TRATAMIENTO
DE LA
INFECCIÓN
POR Hp Y DE
LA ÚLCERA
PÉPTICA)
El síntoma guía de la úlcera péptica es el dolor epigástrico
La hemorragia digestiva es la
más frecuente de todas ellas (el
25% de las úlceras se complican
con hemorragia), y a su vez la
UP es la causa más frecuente de
hemorragia digestiva alta (50%
de todas las causas). Puede
presentarse como hematemesis
(vómito de sangre), melenas
(deposiciones negras) o ambas.
Perforación
La perforación ocurre en menos del 10% de los
enfermos ulcerosos, es más frecuente en la UD
y pilórica, y también en el sexo masculino. Con
lleva una elevada mortalidad (hasta el 40% en
algunas series). Se presenta como un abdomen
agudo, con dolor epigástrico agudo intenso y
vientre en tabla, por la irritación peritoneal. El
peristaltismo disminuye o desaparece. El
diagnóstico se basa en la aparición de
neumoperitoneo en la radiografía simple de
abdomen. En ocasiones, la perforación se
produce hacia una víscera vecina ,lo que se
percibe como un cambio dela sintomatología y
pérdida de respuesta al tratamiento, con dolor
refractario.
Estenosis pilórica
Su incidencia ha disminuido de forma importante en los últimos años y no sobrepasa el
2% de todas la UP. Se presenta en ulcerosos crónicos.
A pesar de que Hp es sensible in vitro a la mayoría de
antibióticos, lo cierto es que resulta tremendamente difícil de
erradicar de la mucosa gástrica.
Los fármacos más utilizados en la erradicación de la infección
por Hp son tetraciclina, metronidazol (o tinidazol), bismuto,
amoxicilina, claritromicina y los inhibidores de la bomba de
protones.
El efecto de los antibióticos frente a Hp puede tener lugar por
vía sistémica y/o local.

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedades inflamatorias intestinales
PPTX
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
Enfermedad de crhon
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
CUCI
PPT
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de crhon
Enfermedad inflamatoria intestinal
CUCI
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
Enfermedad inflamatoria intestinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
PDF
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
PPTX
Enfermedad de crohn
PDF
Enfermedad inflamatoriaintestinal
DOC
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
PDF
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
PDF
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: situación actual y retos asistenciales
 
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
PPTX
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
PPT
Enfernedades Inflamatorias Intestinales
PDF
Antibióticos profilácticos en endoscopia
DOC
Enfermedad inflamatoria intestinal
PDF
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (doc)
PPTX
PDF
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
DOCX
44 tumores gastrointestinalesgg
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad de crohn
Enfermedad inflamatoriaintestinal
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: situación actual y retos asistenciales
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Enfernedades Inflamatorias Intestinales
Antibióticos profilácticos en endoscopia
Enfermedad inflamatoria intestinal
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (doc)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
44 tumores gastrointestinalesgg
Publicidad

Similar a Ulcera péptica (20)

PPTX
Ulcera peptica...
PPTX
ulcera-peptica- ulcera-peptica.. ulcera-peptica..pptx
PPT
Ca tiroides
PPTX
Ulcera peptica
DOCX
Ulcera peptica-apuntes
PPTX
Enfermedades gastroduodenale nelson
PPTX
ULCERA PEPTICA (1).pptx
PPTX
PPTX
úlcera péptica
PDF
Enfermedad ulcerosa
PPTX
Enfermedad ulcerosa Peptida
PPTX
Enfermedad Acido Peptica .Modulo de gastroe.pptx
PDF
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
PDF
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
PDF
Enfermedad úllcero péptica
PPTX
GASTRITIS CRONICA
PPTX
ULCERAS POR H.P..pptx
PPTX
Úlcera Péptica.pptx estudiantes 5 ciclo ..
PPTX
Úlcera Péptica.pptx
PPTX
ulcera peptica- actualizaciones
Ulcera peptica...
ulcera-peptica- ulcera-peptica.. ulcera-peptica..pptx
Ca tiroides
Ulcera peptica
Ulcera peptica-apuntes
Enfermedades gastroduodenale nelson
ULCERA PEPTICA (1).pptx
úlcera péptica
Enfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad Acido Peptica .Modulo de gastroe.pptx
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
Ulcera peptica topicos selectos med int 2006
Enfermedad úllcero péptica
GASTRITIS CRONICA
ULCERAS POR H.P..pptx
Úlcera Péptica.pptx estudiantes 5 ciclo ..
Úlcera Péptica.pptx
ulcera peptica- actualizaciones
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Ulcera péptica

  • 1. Úlcera Péptica IVANNA JIMENEZ GARCIA La úlcera péptica (UP) es una pérdida de sustancia epitelial en un tramo de la mucosa gastroduodenal expuesta al ácido y a la pepsina CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN la UP se distingue en varios subgrupos: – Úlcera duodenal (UD) – Úlcera gástrica (UG) distal: Se localiza en el antro y zona próxima alpíloro. – Úlcera gástrica proximal: Se localiza en el cuerpo gástrico (incisura angular) – Úlcera del cardias y del saco herniario (hernia de hiato). CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EVOLUCIÓN A su vez, se puede clasificar en: –Úlcera aguda, cuando tiene una duración breve (de algunas semanas). – Úlcera crónica, cuando se trata de una enfermedad prolongada, con exacerbaciones y remisiones que pueden durar toda la vida. ÚLCERAS DE FORMA GENÉRICA Se distinguen tres tipos de úlceras: – Úlceras asociadas a Helicobacterpylori (Hp). – Úlceras asociadas al consumo desalicilatos y antiinflamatorios no esteroides (AINE) – Úlceras por estrés: son úlceras agudas.
  • 2. La úlcera gástrica afecta preferentemente a la población entre 50 y 65 años, sin predilección por sexo. Es rara antes de los 40 años. La localización más frecuente es la curvatura menor(incisura angular) pero puede aparecer en cualquier parte del estómago. 1 3 4 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ÚLCERA PÉPTICA El tabaquismo y el estrés están asociados con una mayor incidencia de UP. También parecen influir algunos factores raciales: la UP es más frecuente en negros e hispanos, y en general en grupos sociales menos favorecidos. La prevalencia global de la enfermedad ulcerosa se sitúa entre un 10 y un 15%, es decir, entre una y dos personas de cada 10 se ven afectadas alguna vez en su vida por esta enfermedad. La úlcera duodenal, en cambio, aparece con más frecuencia en varones, entre 30 y 40 años. Se localiza con más frecuencia en el bulbo duodenal. Las úlceras posbulbares se relacionan con enfermedades asociadas a hipersecreción ácida (como es el caso del síndrome de Zollinger-Ellison). SINTOMATOLOGÍA La úlcera se comporta como una enfermedad de curso crónico, con activaciones y remisiones en forma de brotes, y un marcado componente estacional(primavera y otoño). La reactivación ulcerosa periódica es más frecuente en la UD y algo menor en la UG. Una adecuada terapia erradicadora de Hp consigue reducir marcadamente las recidivasulcerosas, modificando de forma sustancial la historia natural de la úlcera. DIAGNÓSTICO La exploración fundamental que establece el diagnóstico definitivo de úlcera gastroduodenal es la endoscopia oral (gastroscopia). Visualiza el nicho ulceroso y permite valorar sus características morfológicas, localización, estado evolutivo y, lo que es muy importante, permite la toma de muestras para valorar la infección por Hp y la histología de la lesión. Una UD muy raramente es maligna, sin embargo, en la UG se debe seguir su evolución y confirmarla reparación histopatológica para descartar malignidad. SINTOMATOLOGÍA El síntoma guía es el dolor epigástrico, que aparece en la mayoría de los pacientes. Suele ser intenso y se describe como lancinante, penetrante y urente. Tradicionalmente se ha asociado con estómago vacío (dolor de hambre), aunque no siempre es así. Es típico que ceda o calme con la ingestión de alimentos o antiácidos. El dolor nocturno es frecuente y en ocasiones despierta al paciente.
  • 3. Apoyan esta hipótesis la detección del germen en saliva y en la placa dental, además de la evidencia de transmisión de Hp a través del endoscopio. La prevalencia de la infección por Hp es mayor en países poco desarrollados, especialmente durante la infancia, alcanzando en algunos países el 90% de los niños. Por el contrario, la prevalencia en los países desarrollados es mayor en personas de más de 60 años (50%) y menor en personas con menos de 20 años (20%). Esta hipótesis está apoyada por la elevada prevalencia de la infección en edades tempranas de la vida en países en vías de desarrollo, las diferencias de prevalencia según el consumo de agua potabilizada o no, el paralelismo epidemiológico con enfermedades de transmisión entérica y el aislamiento de Hp en las heces. Factores genéticos: – La UP es más frecuente en algunas enfermedades de transmisión genética, como el MEN I (neoplasiaendocrina múltiple que incluye el gastrinoma o tumor pancreático productor de gastrina, hormona implicada en la hipersecreción gástrica). – La UP es más frecuente en los gemelos de enfermos ulcerosos que en otros familiares. – La UP es más frecuente en individuos de grupo sanguíneo 0. – La UP es también más frecuente en familias con hiperpepsinogenemia(tienen valores elevados de pepsinógeno I en sangre), que también se transmite con carácter hereditario. 1. 2. 3. Factores ambientales – H. pylori, que parece ser el factor fundamental. – Algunos fármacos: ácido acetilsilicílico, AINE. – Tabaco: el tabaco ocasiona mayor incidencia de úlcera péptica, recidivas y complicaciones ulcerosas más frecuentes, cicatrización de la úlcera más lenta y defectuosa y una mayor mortalidad en ulcerosos. La infección por Hp y los AINE actúan sinérgicamente, incrementando el riesgo de UP y de hemorragia ulcerosa. La UP es rara en sujetos Hp negativos que no consumen AINE. La dieta, el alcohol, el café y los corticoides Factores psicológicos -El estrés -La infección por Hp supone la causa fundamental de la UP, estando aquélla presente en el 95% de las UD y en el 60%-70% de las UG. ETIOPATOGENIA Fecal-oral Oro-oral HELICOBACTER PYLORI Y ÚLCERA PÉPTICA La infección por H. pylor es una de las más prevalentes en el ser humano, estimándose que afecta al 30-80% de la población mundial, con importantes variaciones entre diferentes áreas geográficas, dependiendo de sus condiciones de desarrollo. La UP puede considerarse una enfermedad infecciosa. La transmisión de la infección es por con-tacto persona-persona y podría llevar-se a cabo por dos vías: Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori La infección de la mucosa gástrica por Hp puede diagnosticarse mediante métodos invasivos, que precisan de la realización de endoscopia, y no invasivos.
  • 4. Histología (biopsia de mucosa gástrica). Prueba de la ureasa en biopsia gástrica. Cultivo microbiológico. Permite identificar Hp por su morfología y características microscópicas. Las muestras obtenidas mediante endoscopia, se tiñen con hematoxilinaeosina. Este método tiene una sensibilidad del 80-90% y una especificidad del 80%. La ureasa del Hp desdobla la urea del medio gástrico en amoníaco y CO2, aumentando con ello el pH. Al introducir una muestra de biopsia gástrica en un contenedor con urea, si esta muestra contiene Hp con actividad ureasa, se producirá una alcalinización y en estos momentos se dispone de un test de ureasa rápida que permite diagnosticar la infección por Hp. Este método tiene una especificidad del 90% y una sensibili-dad del 90-95%. El cultivo de muestras de biopsia gástrica suele reservarse para casos de fracaso del tratamiento erradicador habitual. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori MÉTODOS INVASIVOS MÉTODOS NO INVASIVOS Test del aliento (Urea Breath Test). Serología Este método utiliza urea marcada con 13C (inocuo), que es ingerida en una solución por el paciente. Si hay actividad ureasa en el estómago(paciente infectado), se produce liberación de 13 CO2(marcado), que se elimina por el aire espirado. Es una prueba sencilla y de fácil cumplimiento. La sensibilidad y especificidad del método son superiores al 95%. Se basa en la detección de anticuerpos, de clase IgG e IgA, producidos en respuesta a la infección por Hp.
  • 5. La tasa de reinfección de los pacientes que han sido sometidos a tratamiento de erradicación varía en dependencia del área geográfica. COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA PÉPTICA Aproximadamente un 20% de los pacientes ulcerosos presentarán en algún momento de su evolución una complicación aguda. Estas complicaciones son la hemorragia digestiva, la perforación y la estenosis pilórica. Hemorragia digestiva TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR Hp Y DE LA ÚLCERA PÉPTICA) El síntoma guía de la úlcera péptica es el dolor epigástrico La hemorragia digestiva es la más frecuente de todas ellas (el 25% de las úlceras se complican con hemorragia), y a su vez la UP es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta (50% de todas las causas). Puede presentarse como hematemesis (vómito de sangre), melenas (deposiciones negras) o ambas. Perforación La perforación ocurre en menos del 10% de los enfermos ulcerosos, es más frecuente en la UD y pilórica, y también en el sexo masculino. Con lleva una elevada mortalidad (hasta el 40% en algunas series). Se presenta como un abdomen agudo, con dolor epigástrico agudo intenso y vientre en tabla, por la irritación peritoneal. El peristaltismo disminuye o desaparece. El diagnóstico se basa en la aparición de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen. En ocasiones, la perforación se produce hacia una víscera vecina ,lo que se percibe como un cambio dela sintomatología y pérdida de respuesta al tratamiento, con dolor refractario. Estenosis pilórica Su incidencia ha disminuido de forma importante en los últimos años y no sobrepasa el 2% de todas la UP. Se presenta en ulcerosos crónicos. A pesar de que Hp es sensible in vitro a la mayoría de antibióticos, lo cierto es que resulta tremendamente difícil de erradicar de la mucosa gástrica. Los fármacos más utilizados en la erradicación de la infección por Hp son tetraciclina, metronidazol (o tinidazol), bismuto, amoxicilina, claritromicina y los inhibidores de la bomba de protones. El efecto de los antibióticos frente a Hp puede tener lugar por vía sistémica y/o local.