ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
ULTRASONOGRAFIA
DE LAS PATOLOGIAS
DEL RIÑON Y VIAS
URINARIAS
Dr.WUILBER HUAMANI RAMOS
MEDICO RADIOLOGO DEL HOSPITAL REGIONAL ICA
ESQUEMA DEL RINON NORMAL
CORTES LOGITUDINAL Y
TRANSVERSAL
PSEUDOLESIONES
JOROBA DE CAMELLO
❖Prominencia focal en el borde lateral del rinon izquierdo
❖Adaptacion a la superficie del bazo
❖Isoecogenico con parenquima
❖Mismo patron de flujo
“JOROBA DE CAMELLO”
CORTE TRANSVERSAL DEL RINON IZQUIERDO
LOBULACIONES FETALES
PERSISTENTES
• Pueden confundirse con cicatrices renales producto de procesos
infecciosos crónicos
• Diferencia: localización de las indentaciones en la superficie renal.
• Sobrepasan el espacio entre las pirámides.
• Cortical y medular están conservadas
LOBULACION FETAL PERSISTENTE
PUEDEN SER UNICAS O MULTIPLES
COLUMNA DE BERTIN PROMINENTE
(HIPERTROFIA)
• Prominencia de tejido cortical entre las pirámides hacia el seno renal
• Puede confundirse con una masa
• Continua con la corteza
• Patrón ecogenicidad igual al parénquima
• Mas frecuentes en tercio medial del riñón, y en el lado izquierdo
COLUMNA DE BERTIN PROMINENTE
SIMULA MASA RENAL ISOECOICA
DEFECTO DE UNIÓN DEL PARÉNQUIMA
• Puede confundirse con cicatriz renal
• Estructura lineal o triangular hiperecogenica en la superficie
antero superior o postero inferior
• Extensiones normales del seno renal en las uniones de los esbozos
embrionarios
• Muestran continuidad con seno central por línea ecogénica:
septum interrenicular
DEFECTO DE UNION
PARENQUIMAL
ESCOTADURA EN EL BORDE
LATERAL DEL RINON
• Tumor renal más frecuente (> 50 años: 50%).
• Son de origen cortical.
• Únicos o múltiples
• Aumentan en tamaño y número con la edad.
CLINICA
• Asintomáticos
• Hematuria
• Efecto compresivo (obstrucción túbulos colectores)
QUISTES RENALES
• Anecogénica
• Con refuerzo posterior
• Pared imperceptible y lisa.
• Forma lisa y redondeada.
• Contenido líquido (atenuación agua - 20UH).
• Interfaz bien definida con el parénquima renal.
• Pared quística imperceptible.
• Sin realce tras administración de contraste
(aumento de atenuación máx 10 UH)
SIN CONTRASTE / FASE ARTERIAL / FASE NEFROGRÁFICA
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
Quiste simple
complicado
• Infección
• Hemorragia
• Isquemia
Carcinoma quístico
de células renales
Quiste renal hemorrágico Carcinoma quístico de células
renales
ECOS INTERNOS
Seguimiento ecográfico si no hay otros signos de malignidad
Realizacion de TC si hay otros signos de malignidad
asociados (pared engrosada perceptible, septos múltiples o
grueso, calcificaciones septales extensas)
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
SEPTOS
Seguimiento ecográfico si son poco numerosos y finos
(<1mm).
Realización de TC si los septos son irregulares o nodulares,
si hay múltiples septos complejos o elementos sólidos en la
zona de inserción de los septos en la pared del quiste).
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
CALCIFICACIONES
Seguimiento ecográfico si hay una pequeña cantidad de
calcio o leche cálcica sin masa de partes blandas asociada
Realización de TC si se ven calcificaciones gruesas
irregulares o amorfas.
Realización de TC si la calcificaciones impide una adecuada
visualización ecográfica.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
Quiste renal con leche cálcica
PARED DEFINIDAD PERCEPTIBLE O
NODULOS MURALES
Asumir la malignidad de la lesión y realizar TC.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
•Calcificación
•Alta atenuación en TC (> 20UH)
•Presencia de Septos
•Quistes multiloculados
•Engrosamiento, nodularidad y realce de la pared
CALCIFICACION BENIGNA :
Pequeña cantidad de calcio, leche cálcica
CALCIFICACION QUIRURGICA
Si está asociado a realce, nodularidad o engrosamiento de la pared.
CALCIFICACION QUE AMERITA SEGUIMIENTO
Calcificación nodular o gruesa, no asociado a otras características
LESIONES BENIGNAS HIPERATENUADAS O HIPERINTENSAS
Homogéneo, no realce significativo con contraste, <3 cm, >1/4 contorno fuera del
riñón.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
LESIONES QUIRURGICAS HIPERDENSAS O HIPERINTENSAS
Contornos irregulares con pérdida de la interface, heterogéneo, realce significativo.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
LESIONES HIPERDENSAS O HIPERINTESAS QUE
AMERITAN SEGUIMIENTO
Cumplen los criterios de lesiones no quirúrgicas pero son > 3
cm, intraparenquimales o existen múltiples lesiones quísticas
complicadas.
SEPTOS BENIGNOS
< 1 MM, sin nódulos asociados, en poca cantidad, pueden calcificarse.
SEPTO QUIRÚRGICO
Grueso, nodular (zona de inserción del septo), irregular, realce significativo-
SEPTOS QUE AMERITAN SEGUIMIENTO
Gruesos pero lisos y regulares.
CARCINOMA DE
CELULAS RENALES
NEFROMA QUISTICO
MULTILOCULAR
ENFERMEDAD QUÍSTICA LOCALIZADA
• Parénquima renal normal entre los quistes.
• Presencia de más quistes (cercanos).
• Ausencia de pseudocápsula alrededor de los quistes.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
CLASIFICACION DE BOSNIAK
(1986)
•Basado en los hallazgos por TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Seguimiento en 3 – 6
meses y luego
anualmente por 5 años en
pacientes mayores y por
mayor periodo en
pacientes jóvenes.
MASAS
QUISTICAS
BENIGNAS
NO QUIRÚRGICO
MASAS QUISTICAS
INDETERMINADAS
MASAS
QUISTICAS
MALIGNAS
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
• Masas quísticas son simples y benignas.
• Paredes delgadas.
• Contenido liquido densidad similar al agua.
• No contiene septo o calcificación.
• Masas quísticas benignas.
• Puede contener septos finamente delgados.
• Fina calcificación en la pared o septo o un pequeño
segmento de calcificación engrosada
ligeramente, compatible con benignidad.
• Mínima captación de contraste del septo o de la
pared.
• Quistes de alta atenuación, menores de 3 cm.
• Incluye los quistes mínimamente complicados que
requieren seguimiento.
• Presentan mínimo grado de alteración que las hacen
pasibles de un seguimiento periódico para demostrar
que no existen cambios.
• Incluyen quistes hiperdensos mayor 3 cm intraparenquimal,
algunas lesiones con mayor concentración de calcio en
sus paredes.
• Lesiones quísticas moderadamente complicadas: lesiones
indeterminadas.
• Presentan hallazgos vistos en las lesiones malignas
•Deben ser exploradas quirúrgicamente.
• El procedimiento quirúrgico puede variar desde una
exploración quirúrgica y biopsia extemporánea, la
realización de nefrectomía parcial o la realización de
nefrectomía radical.
• Son los carcinomas quísticos.
• Presentan lesiones sólidas con captación de
contraste Márgenes irregulares.
• Tratamiento quirúrgico.
QUISTES RENALES
QUISTES RENALES HEMORRAGICOS
QUISTE RENAL CON LECHADA CALCICA
QUISTES RENALES PARAPIELICOS
POLIQUISTOSIS RENAL
POLIQUISTOSIS RENAL ADQUIRIDA
TUMORES RENALES
BENIGNOS
ANGIOMIOLIPOMA
 Tumor de vasos, músculo y grasa.
 T. Benigno más frecuente.
 Esporádico, unilateral, mujeres de
edad media.
 Asocia a esclerosis tuberosa (RM,
epilepsia, adenomas cara),
pequenos, múltiples, bilaterales .
 Parenquimal o exofítico
 Hipoecog: musc, vaso, hemorragia.
 Hiperecog: tumores <3cm.
 Lesion homogénea, definida
Pequeña masa hiperecogénica
periférica, forma de cuña.
 Pequena lesión hiperecogénica con leve sombra posterior
detectable (grasa).
 Lesión de tamaño moderado, produce atenuación de US
 Lesión de gran tamaño remplaza gran parte de riñón, similar a sombra
acústica sucia de gas intestinal.
 RI con hemorragia perirrenal, porción de AML q causa hemorragia.
Ocurre en tumor > 4 cm.
Descartar carcinoma Células Renales
 Lesión ecogénica sustituye corteza normal. Continuidad con
grasa peri-renal ecogénica, y suave transición de cápsula
ONCOCITOMA
Masa sólida heterogénea
 Adenoma renal con celulas
epiteliales.
 Paratiroides,Tiroides, SR,
GS, rinon.
 Varones (2/1)
 6 y 7º decada.
 Indistinguible de
Adenocarcinoma.
 US: variable hipo, iso e
hiperecogenico; homo o
heterogeneo, pared bien o
mal definida depende de
tamano.
 Davinson: homogeneo con
cicatriz central.
 Masa sólida uniformemente homogénea
 Masa sólida, hiperecogénica.
Indistinguible de carcinoma de células
renales
TUMORES DE CELULAS
YUXTAGLOMERULARES
 Reninoma, tumor benigno
raro.
 Mujeres jovenes con signos
de HT grave.
 US: variable, predomina ser
pequenos solidos e
hiperecogenicos.
Joven con HT, masa
ecogénica compleja en RI
NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR
 Quistes no comunicantes con cápsula delimitada.
 En ocasiones: estroma sarcomatoso q lo convierte en
maligno.
 Sin predilección renal, a veces bilateral.
 Varones, < 4 años.
 Mujeres, 4 a 20 años o 40 a 60 años.
 Loculaciones grandes o pequenas.
 Masas predominantemente quísticas, complejas, q contienen
regiones quísticas de pequeño y gran tamaño.
 Indistiguible de carcinoma
de células renales quístico.
INFECCION
 Destrucción tubular—ls focal de
papila a corteza—cicatrización
crónica—abscesos, obstrucciones,
cálculos (mayoría no complicada).
Engrosamiento de urotelial
 Absceso con débiles
ecos difusos y refuerzo
posterior
ABSCESO
 Lesión compleja
con regiones de
apariencia
sólida y de
licuefacción
ABSCESO
 Lesión
quistica con
material
ecogénico
depositado
INFECCIONES RENALES ABSCESOS RENALES
OTROS SIGNOS: PIELONEFRITIS
 Aumento de tamaño renal
 Areas de aumento y
disminución de
ecogenicidad,
aisladas
 Multifocal, imagen
parcheada en la corteza
 Area focal de menor
perfusion en polo
superior
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
 Proceso crónico, ITU de larga
evolución.
 Proteus mirabilis, E coli.
 75% con cálculo, mayoría
variedad de asta de ciervo.
 Triada: cálculo, aum tamaño
renal, perd funcion.
Cálculo con sombra, cálices distendisos
y líquido peri-renal
Cálices distendidos en polo sup con cierto
material ecogénico en su interior
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
 Mujeres diabéticas.
 Gas parenquimal debido a
altas concentraciones de
glucosa, enf vascular, inf
necrotizante (E. coli).
 Grave infección renal,
requiere nefrectomía.
 TC ayuda distinguir ls de
sist colector o parenquimal
Marcada dilatación calicial y ecos
brillantes debido al gas
CARCINOMA DE
CELULAS RENALES
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff
US
• Masas solidas hipo o hiperecogenicas
• CCR <3cm con pared hiperecogenicas
• Halo anecogenico causado por cambios quisticos o
pseudocapsula
• Isoecoicos pueden confundirse son pseudotumores,
diferencial doppler
• 15% de CCR son quisticos : necrosis o ca quistico 1rio
• Quisticos mas frec CCC
• Multiloculados son raros 3%
• Masas quisticas multiloculares bien definidas con
finos septos
MASA ECOGENICA EN EL POLO INFERIOR DEL RINON IZQUIERDO CON
AREAS QUISTICAS INTRATUMORALES
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
CANCER COMPLEJO DE CELULAS RENALES
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS CANCER QUISTICO DE CELULAS RENALES
NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
CANCER QUISTICO DE CELULAS RENALES
CARCINOMA DE CELULAS TRANSICIONALES
• Doppler: dx de NM quisticas, flujo en tabiques y nodulos murales.
• Estadiaje:TC y RM
• US: invasion o trombosis de vena renal y extension a VCI (81%S,
98%E)
• Masa ecogenica intraluminal que incrementa diametro de vena
• flujo alrededor de trombo blando y flujo en el en trombo tumoral.
• Px estadio, grado del tumor, tipo histologico.
MASA HIPO A ISOECOGENICA EN EL
POLO INFERIOR QUE MUESTRA
PRESENCIA DE VASCULARIDAD
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
METASTASIS RENALES
HIPERECOGENICAS
PACIENTE CON CA ESOFAGO 1RIO
LESIONES NODULARES
HIPERECOGENICAS MULTIPLES EN
AMBOS RINONES
DOPPLER COLOR MUESTRA
INCREMENTO EN LA
VASCULARIZACION
METASTASIS RENALES
HIPOECOGENICAS
MULTIPLES MASAS
HIPOECOGENICAS EN EL
PARENQUIMA RENAL BILATERAL
METASTASIS RENAL
LINFOMAS
LINFOMA
PACIENTE CON DX CONOCIDO DE
LNH
INCREMENTO DEL VOLUMEN RENAL
BILATERAL (D 15.6, I 14.8CM)
ADEMAS RD MUESTRA MASA FOCAL
CALCULOS RENALES
 Urolitiasis afecta 12% de población a los 70 a.
 Varones (3/1).
 Raza blanca.
 Condición q promueve estancamiento urinario.
 Cálculos de calcio (85%) mayoría idiopático.
 Cálculos de Ac úrico (5%) asoc a gota, Crohn, enf intersticiales,
mieloproliferativas.
 Cálculos de Cistina (<5%), cistinuria raro desorden metabólico.
 Cálculos con inf de bact degradante de úrea (Proteus,
pseudomona, stafilococo, klebsiela), comp estruvita (fosfato
amónico magnésico), o apatita (fosfato cálcico) o ambos. En asta de
ciervo.
 Se visualizan los cálculos > 5 mm.
 Pequeño cálculo con débil sombra posterior
 2 cálculos con clara sombra posterior
 Cálculo de gran tamaño de superficie ondulada y densa sombra
posterior (común de cálculo en asta de ciervo)
 Eco brillante con posible sombra posterior,
sugestivo de cálculo. Doppler muestra artefacto
centellante posterior q confirma cálculo
 Calcificación arterial:Varios ecos brillantes lineales dispuestos
como líneas paralelas con sombra posterior.
CALCULOS URETERALES
 Mejor detección en uréter
proximal y unión
ureteropélvica y uréter
distal y unión ueterovesical.
 Mayoría impacta en unión
ureterovesical, buscar con
vejiga moderadamente
distendida.
 Mujeres eco transvaginal p
ver uréter distal.
Corte longitudinal a través de
vejiga muestra cálculo en uréter
distal.
 Cálculo en unión
uretero pélvica.
 ECO: seguimiento.
 Valora cambios
morfológicos de
hidronefrosis.
 Colecciones liquidas
perirenales y cálculos
ureterales.
 Doppler: IR y jets
ureterales p valorar
grado de obstrucción.
Gestante con cálculo
en uréter distal.
NEFROCALCINOSIS
 Calcificación de
pirámides medulares.
 Causas: Riñón medular en
esponja (ectasia tubular),
acidosis tubular renal e
hiperparatiroidismo.
 Se adelantan a
visualización en Rx.
Múltiples pirámides renales con
aumento periférico de
ecogenicidad
 Pirámides difusamente ecogénicas sin sombra posterior
 Pirámides ecogénicas con múltiples áreas de sombra
compatibles con calcificaciones más densas
 Nefrocalcinosis cortical
difusa es rara
habitualmente secundaria a
necrosis cortical e
hiperoxaluria.
Sombra posterior completa sin
tejido renal visible.
ENFERMEDAD
PARENQUIMATOSA RENAL
 Ecogenicidad
ligeramente superior q
la del higado
 Ecografía sirve p
evaluar obstruccion
y tamano renal
 Ecogenicidad mucho
mayor q la del higado
 Mayor
ecogenicidad,
pirámides
prominentes
Se considera q ecogenicidad está aumentada
si piramides son inusualmente
hipoecogénicos respecto a la corteza.
 Parénquima renal
hiperecogénico y
pequeña cantidad de
líquido peri-renal. Puede
verse en IRA.
 Grasa peri-renal
hipoecogenica, comun
en atrofia renal.
 NO confundir con
líquido o absceso
perirrenal.
TRAUMA RENAL
• Grade 1,2: minor trauma
• Grade 3,4,5: major trauma
CATEGORIA I
▪ 75%–85% de ls renal y generalmente tienen
manejo conservador.
▪ Mayoria representa hematomas
intrarrenales pequenos (contusiones
renales),
▪ Aparenta mal definido, area hipodensa
redonda u ovoide en TC.
 Hematoma intrarrenal focal.
 Laceracion renal simple (categoria I).
 TC c/c revela laceracion hipodensa pequena q cruza parte de RI (flecha blanca) asociada con
hematoma perinefrico limitado.
 Laceracion hepatica (flecha negra) y hemoperitoneo en espacio de Morrison (cab flecha).
 Hematoma subcapsular aparece
como coleccion de fluido
hipodensa redondeada o eliptica
indentada o aserrada en margen
renal.
 Fluido de alta atenuacion (40–70
HU; prom, 51 HU) es mas
consistente en coagulo
CATEGORIA II
 10% ls renales.
 Laceracion mayor de corteza a medula o
sistema colector c/s extravasacion de
orina.
 Infarto renal segmentario.
 Manejo es conservador, en ocasiones qx.
 Muchas extravasaciones resuelven
espontaneamente. Sin embargo, flujo
urinario antegrado requiere Cx.
 TC controles son necesarios p evaluar
cambios.
 Laceración q se extiende a medula pero no involucra
sistema colector
 Laceracion parenquimal profunda q afecta sistema colector
CATEGORIA III
• Son lesiones catastroficas;
• Son el 5% de casos y require Cx
generalmente, a menudo nefrectomia
• Laceraciones renales multiples.
• Extravasacion arterial activa muestra areas
parcheadas a de contraste hipoatenuado (85–
370 HU; prom, 132 HU) con hematoma de baja
atenuacion apreciado en TC c/c realce
dinamico.
• Sangrado activo indica ls categoria III.
• Embolizacion Intraarterial se usa p salvar
rinon.
 Multiple laceraciones renales y lesion vascular
involucra pediculo renal.
CATEGORIA IV
 Ls de union ureteropelvica son raras en
trauma cerrado y son causadas por
desaceleracion subita, x tension en pediculo
renal.
 Dx retarda porq no hay hematuria en 1/3 de
pac.
 Urografia IV y TC revelan excelente
excrecion de contraste con sist colector
intrarenal intacto pero con extravasacion
urinaria perinefrica medial.
 Un urinoma circunferencial (circunrenal) se
puede ver alrededor de rinon afectado, pero
no hay hematoma perinefrico. Ls de union
ureteropelvica se clasifican en 2 grupos:
 avulsion (transeccion completa)
TRAUMATISMO RENAL
 5 Categorías:
 Lesiones menores (75-85%) contusiones y
laceraciones.
 Lesiones mayores (10%) fractura renal (desgarro q
atraviesa seno).
 Lesiones catastróficas (5%) lesión de pedículo
vascular y estallido renal.
 Avulsión de unión pieloureteral.
 Evolución de los
hematomas:
 Ecogénicos.
 Heterogéneos.
 Mixtos.
 Predominantemente
líquidos.
 Quísticos.
Riñón globular con distorsión de
arquitectura y pérdida de seno ecogénico,
hematoma isoecog, riñón comprimido
 Hematomas
Subcapsulares son
difíciles de detectar en
estadío agudo xq puede
ser casi isoecogenico y
distorsiona bordes.
Riñón globular con distorsión de
arquitectura y pérdida de seno ecogénico,
hematoma isoecog, riñón comprimido
 Hematoma subagudo parcialmente licuado
 Hematoma completamente licuado y hematoma
aparentemente simple.
 Compresión renal evidente.
ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff

Más contenido relacionado

PPT
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PPTX
Clase de Riñon - TC
PPTX
Quistes y Tumores Renales
PPTX
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PPTX
Clasificacion bosniak
PPTX
Patron ecograficos de tumores renales
PPTX
Radiología de los tumores renales
PPTX
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Clase de Riñon - TC
Quistes y Tumores Renales
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
Clasificacion bosniak
Patron ecograficos de tumores renales
Radiología de los tumores renales
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx

Similar a ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff (20)

PPTX
QUISTE RENAL ARTICULO DE REVISION 2024.
PPTX
Patologías frecuentes de órganos abdominales.pptx
PPTX
Clase de Riñon - Ecografia
PPT
Neoplasias Del Tracto Urinario Superior
PPTX
Seminario Enfrentamiento de Lesiones renales. Gregorio..pptx
PPTX
Tumores renales
PDF
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
PDF
Clase renal-1
PPTX
Quistes renales generalidades
PPTX
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
PPT
Una lesión quística nada simple
PPTX
clasificacion bosniak.pptx
PDF
Riñones y Ureteres.pdf
PPTX
Neoplasias renales
PPTX
Cáncer renal
PPT
clase de tomografia renal contrastada y sin contraste
PPTX
Cancer renal
PPTX
Enfermedad quistica renal (Radiología)
PPTX
Neoplasias del parenquima renal
QUISTE RENAL ARTICULO DE REVISION 2024.
Patologías frecuentes de órganos abdominales.pptx
Clase de Riñon - Ecografia
Neoplasias Del Tracto Urinario Superior
Seminario Enfrentamiento de Lesiones renales. Gregorio..pptx
Tumores renales
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
Clase renal-1
Quistes renales generalidades
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
Una lesión quística nada simple
clasificacion bosniak.pptx
Riñones y Ureteres.pdf
Neoplasias renales
Cáncer renal
clase de tomografia renal contrastada y sin contraste
Cancer renal
Enfermedad quistica renal (Radiología)
Neoplasias del parenquima renal
Publicidad

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
analisis de la situación de salud en salud publica
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

ULTRASONOGRAFIA RIÑON SEM 7.pdfffffffff

  • 2. ULTRASONOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS Dr.WUILBER HUAMANI RAMOS MEDICO RADIOLOGO DEL HOSPITAL REGIONAL ICA
  • 3. ESQUEMA DEL RINON NORMAL CORTES LOGITUDINAL Y TRANSVERSAL
  • 5. JOROBA DE CAMELLO ❖Prominencia focal en el borde lateral del rinon izquierdo ❖Adaptacion a la superficie del bazo ❖Isoecogenico con parenquima ❖Mismo patron de flujo
  • 6. “JOROBA DE CAMELLO” CORTE TRANSVERSAL DEL RINON IZQUIERDO
  • 7. LOBULACIONES FETALES PERSISTENTES • Pueden confundirse con cicatrices renales producto de procesos infecciosos crónicos • Diferencia: localización de las indentaciones en la superficie renal. • Sobrepasan el espacio entre las pirámides. • Cortical y medular están conservadas
  • 8. LOBULACION FETAL PERSISTENTE PUEDEN SER UNICAS O MULTIPLES
  • 9. COLUMNA DE BERTIN PROMINENTE (HIPERTROFIA) • Prominencia de tejido cortical entre las pirámides hacia el seno renal • Puede confundirse con una masa • Continua con la corteza • Patrón ecogenicidad igual al parénquima • Mas frecuentes en tercio medial del riñón, y en el lado izquierdo
  • 10. COLUMNA DE BERTIN PROMINENTE SIMULA MASA RENAL ISOECOICA
  • 11. DEFECTO DE UNIÓN DEL PARÉNQUIMA • Puede confundirse con cicatriz renal • Estructura lineal o triangular hiperecogenica en la superficie antero superior o postero inferior • Extensiones normales del seno renal en las uniones de los esbozos embrionarios • Muestran continuidad con seno central por línea ecogénica: septum interrenicular
  • 12. DEFECTO DE UNION PARENQUIMAL ESCOTADURA EN EL BORDE LATERAL DEL RINON
  • 13. • Tumor renal más frecuente (> 50 años: 50%). • Son de origen cortical. • Únicos o múltiples • Aumentan en tamaño y número con la edad. CLINICA • Asintomáticos • Hematuria • Efecto compresivo (obstrucción túbulos colectores) QUISTES RENALES
  • 14. • Anecogénica • Con refuerzo posterior • Pared imperceptible y lisa.
  • 15. • Forma lisa y redondeada. • Contenido líquido (atenuación agua - 20UH). • Interfaz bien definida con el parénquima renal. • Pared quística imperceptible. • Sin realce tras administración de contraste (aumento de atenuación máx 10 UH) SIN CONTRASTE / FASE ARTERIAL / FASE NEFROGRÁFICA
  • 17. Quiste simple complicado • Infección • Hemorragia • Isquemia Carcinoma quístico de células renales
  • 18. Quiste renal hemorrágico Carcinoma quístico de células renales
  • 19. ECOS INTERNOS Seguimiento ecográfico si no hay otros signos de malignidad Realizacion de TC si hay otros signos de malignidad asociados (pared engrosada perceptible, septos múltiples o grueso, calcificaciones septales extensas)
  • 21. SEPTOS Seguimiento ecográfico si son poco numerosos y finos (<1mm). Realización de TC si los septos son irregulares o nodulares, si hay múltiples septos complejos o elementos sólidos en la zona de inserción de los septos en la pared del quiste).
  • 23. CALCIFICACIONES Seguimiento ecográfico si hay una pequeña cantidad de calcio o leche cálcica sin masa de partes blandas asociada Realización de TC si se ven calcificaciones gruesas irregulares o amorfas. Realización de TC si la calcificaciones impide una adecuada visualización ecográfica.
  • 25. Quiste renal con leche cálcica
  • 26. PARED DEFINIDAD PERCEPTIBLE O NODULOS MURALES Asumir la malignidad de la lesión y realizar TC.
  • 28. •Calcificación •Alta atenuación en TC (> 20UH) •Presencia de Septos •Quistes multiloculados •Engrosamiento, nodularidad y realce de la pared
  • 29. CALCIFICACION BENIGNA : Pequeña cantidad de calcio, leche cálcica
  • 30. CALCIFICACION QUIRURGICA Si está asociado a realce, nodularidad o engrosamiento de la pared.
  • 31. CALCIFICACION QUE AMERITA SEGUIMIENTO Calcificación nodular o gruesa, no asociado a otras características
  • 32. LESIONES BENIGNAS HIPERATENUADAS O HIPERINTENSAS Homogéneo, no realce significativo con contraste, <3 cm, >1/4 contorno fuera del riñón.
  • 34. LESIONES QUIRURGICAS HIPERDENSAS O HIPERINTENSAS Contornos irregulares con pérdida de la interface, heterogéneo, realce significativo.
  • 36. LESIONES HIPERDENSAS O HIPERINTESAS QUE AMERITAN SEGUIMIENTO Cumplen los criterios de lesiones no quirúrgicas pero son > 3 cm, intraparenquimales o existen múltiples lesiones quísticas complicadas.
  • 37. SEPTOS BENIGNOS < 1 MM, sin nódulos asociados, en poca cantidad, pueden calcificarse.
  • 38. SEPTO QUIRÚRGICO Grueso, nodular (zona de inserción del septo), irregular, realce significativo-
  • 39. SEPTOS QUE AMERITAN SEGUIMIENTO Gruesos pero lisos y regulares.
  • 40. CARCINOMA DE CELULAS RENALES NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR ENFERMEDAD QUÍSTICA LOCALIZADA • Parénquima renal normal entre los quistes. • Presencia de más quistes (cercanos). • Ausencia de pseudocápsula alrededor de los quistes.
  • 43. CLASIFICACION DE BOSNIAK (1986) •Basado en los hallazgos por TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
  • 44. Seguimiento en 3 – 6 meses y luego anualmente por 5 años en pacientes mayores y por mayor periodo en pacientes jóvenes. MASAS QUISTICAS BENIGNAS NO QUIRÚRGICO MASAS QUISTICAS INDETERMINADAS MASAS QUISTICAS MALIGNAS TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 45. • Masas quísticas son simples y benignas. • Paredes delgadas. • Contenido liquido densidad similar al agua. • No contiene septo o calcificación.
  • 46. • Masas quísticas benignas. • Puede contener septos finamente delgados. • Fina calcificación en la pared o septo o un pequeño segmento de calcificación engrosada ligeramente, compatible con benignidad. • Mínima captación de contraste del septo o de la pared. • Quistes de alta atenuación, menores de 3 cm.
  • 47. • Incluye los quistes mínimamente complicados que requieren seguimiento. • Presentan mínimo grado de alteración que las hacen pasibles de un seguimiento periódico para demostrar que no existen cambios. • Incluyen quistes hiperdensos mayor 3 cm intraparenquimal, algunas lesiones con mayor concentración de calcio en sus paredes.
  • 48. • Lesiones quísticas moderadamente complicadas: lesiones indeterminadas. • Presentan hallazgos vistos en las lesiones malignas •Deben ser exploradas quirúrgicamente. • El procedimiento quirúrgico puede variar desde una exploración quirúrgica y biopsia extemporánea, la realización de nefrectomía parcial o la realización de nefrectomía radical.
  • 49. • Son los carcinomas quísticos. • Presentan lesiones sólidas con captación de contraste Márgenes irregulares. • Tratamiento quirúrgico.
  • 52. QUISTE RENAL CON LECHADA CALCICA
  • 57. ANGIOMIOLIPOMA  Tumor de vasos, músculo y grasa.  T. Benigno más frecuente.  Esporádico, unilateral, mujeres de edad media.  Asocia a esclerosis tuberosa (RM, epilepsia, adenomas cara), pequenos, múltiples, bilaterales .  Parenquimal o exofítico  Hipoecog: musc, vaso, hemorragia.  Hiperecog: tumores <3cm.  Lesion homogénea, definida Pequeña masa hiperecogénica periférica, forma de cuña.
  • 58.  Pequena lesión hiperecogénica con leve sombra posterior detectable (grasa).
  • 59.  Lesión de tamaño moderado, produce atenuación de US
  • 60.  Lesión de gran tamaño remplaza gran parte de riñón, similar a sombra acústica sucia de gas intestinal.
  • 61.  RI con hemorragia perirrenal, porción de AML q causa hemorragia. Ocurre en tumor > 4 cm. Descartar carcinoma Células Renales
  • 62.  Lesión ecogénica sustituye corteza normal. Continuidad con grasa peri-renal ecogénica, y suave transición de cápsula
  • 63. ONCOCITOMA Masa sólida heterogénea  Adenoma renal con celulas epiteliales.  Paratiroides,Tiroides, SR, GS, rinon.  Varones (2/1)  6 y 7º decada.  Indistinguible de Adenocarcinoma.  US: variable hipo, iso e hiperecogenico; homo o heterogeneo, pared bien o mal definida depende de tamano.  Davinson: homogeneo con cicatriz central.
  • 64.  Masa sólida uniformemente homogénea
  • 65.  Masa sólida, hiperecogénica. Indistinguible de carcinoma de células renales
  • 66. TUMORES DE CELULAS YUXTAGLOMERULARES  Reninoma, tumor benigno raro.  Mujeres jovenes con signos de HT grave.  US: variable, predomina ser pequenos solidos e hiperecogenicos. Joven con HT, masa ecogénica compleja en RI
  • 67. NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR  Quistes no comunicantes con cápsula delimitada.  En ocasiones: estroma sarcomatoso q lo convierte en maligno.  Sin predilección renal, a veces bilateral.  Varones, < 4 años.  Mujeres, 4 a 20 años o 40 a 60 años.  Loculaciones grandes o pequenas.
  • 68.  Masas predominantemente quísticas, complejas, q contienen regiones quísticas de pequeño y gran tamaño.
  • 69.  Indistiguible de carcinoma de células renales quístico.
  • 70. INFECCION  Destrucción tubular—ls focal de papila a corteza—cicatrización crónica—abscesos, obstrucciones, cálculos (mayoría no complicada). Engrosamiento de urotelial
  • 71.  Absceso con débiles ecos difusos y refuerzo posterior
  • 72. ABSCESO  Lesión compleja con regiones de apariencia sólida y de licuefacción
  • 75. OTROS SIGNOS: PIELONEFRITIS  Aumento de tamaño renal
  • 76.  Areas de aumento y disminución de ecogenicidad, aisladas
  • 78.  Area focal de menor perfusion en polo superior
  • 79. PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA  Proceso crónico, ITU de larga evolución.  Proteus mirabilis, E coli.  75% con cálculo, mayoría variedad de asta de ciervo.  Triada: cálculo, aum tamaño renal, perd funcion. Cálculo con sombra, cálices distendisos y líquido peri-renal
  • 80. Cálices distendidos en polo sup con cierto material ecogénico en su interior
  • 81. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA  Mujeres diabéticas.  Gas parenquimal debido a altas concentraciones de glucosa, enf vascular, inf necrotizante (E. coli).  Grave infección renal, requiere nefrectomía.  TC ayuda distinguir ls de sist colector o parenquimal Marcada dilatación calicial y ecos brillantes debido al gas
  • 84. US • Masas solidas hipo o hiperecogenicas • CCR <3cm con pared hiperecogenicas • Halo anecogenico causado por cambios quisticos o pseudocapsula • Isoecoicos pueden confundirse son pseudotumores, diferencial doppler • 15% de CCR son quisticos : necrosis o ca quistico 1rio • Quisticos mas frec CCC • Multiloculados son raros 3% • Masas quisticas multiloculares bien definidas con finos septos
  • 85. MASA ECOGENICA EN EL POLO INFERIOR DEL RINON IZQUIERDO CON AREAS QUISTICAS INTRATUMORALES CARCINOMA DE CELULAS RENALES
  • 86. CARCINOMA DE CELULAS RENALES NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS
  • 89. NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS CANCER COMPLEJO DE CELULAS RENALES
  • 90. NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS CANCER QUISTICO DE CELULAS RENALES
  • 91. NEOPLASIAS RENALES MALIGNAS CANCER QUISTICO DE CELULAS RENALES
  • 92. CARCINOMA DE CELULAS TRANSICIONALES
  • 93. • Doppler: dx de NM quisticas, flujo en tabiques y nodulos murales. • Estadiaje:TC y RM • US: invasion o trombosis de vena renal y extension a VCI (81%S, 98%E) • Masa ecogenica intraluminal que incrementa diametro de vena • flujo alrededor de trombo blando y flujo en el en trombo tumoral. • Px estadio, grado del tumor, tipo histologico.
  • 94. MASA HIPO A ISOECOGENICA EN EL POLO INFERIOR QUE MUESTRA PRESENCIA DE VASCULARIDAD CARCINOMA DE CELULAS RENALES
  • 95. METASTASIS RENALES HIPERECOGENICAS PACIENTE CON CA ESOFAGO 1RIO LESIONES NODULARES HIPERECOGENICAS MULTIPLES EN AMBOS RINONES DOPPLER COLOR MUESTRA INCREMENTO EN LA VASCULARIZACION
  • 99. LINFOMA PACIENTE CON DX CONOCIDO DE LNH INCREMENTO DEL VOLUMEN RENAL BILATERAL (D 15.6, I 14.8CM) ADEMAS RD MUESTRA MASA FOCAL
  • 100. CALCULOS RENALES  Urolitiasis afecta 12% de población a los 70 a.  Varones (3/1).  Raza blanca.  Condición q promueve estancamiento urinario.  Cálculos de calcio (85%) mayoría idiopático.  Cálculos de Ac úrico (5%) asoc a gota, Crohn, enf intersticiales, mieloproliferativas.  Cálculos de Cistina (<5%), cistinuria raro desorden metabólico.  Cálculos con inf de bact degradante de úrea (Proteus, pseudomona, stafilococo, klebsiela), comp estruvita (fosfato amónico magnésico), o apatita (fosfato cálcico) o ambos. En asta de ciervo.  Se visualizan los cálculos > 5 mm.
  • 101.  Pequeño cálculo con débil sombra posterior
  • 102.  2 cálculos con clara sombra posterior
  • 103.  Cálculo de gran tamaño de superficie ondulada y densa sombra posterior (común de cálculo en asta de ciervo)
  • 104.  Eco brillante con posible sombra posterior, sugestivo de cálculo. Doppler muestra artefacto centellante posterior q confirma cálculo
  • 105.  Calcificación arterial:Varios ecos brillantes lineales dispuestos como líneas paralelas con sombra posterior.
  • 106. CALCULOS URETERALES  Mejor detección en uréter proximal y unión ureteropélvica y uréter distal y unión ueterovesical.  Mayoría impacta en unión ureterovesical, buscar con vejiga moderadamente distendida.  Mujeres eco transvaginal p ver uréter distal. Corte longitudinal a través de vejiga muestra cálculo en uréter distal.
  • 107.  Cálculo en unión uretero pélvica.
  • 108.  ECO: seguimiento.  Valora cambios morfológicos de hidronefrosis.  Colecciones liquidas perirenales y cálculos ureterales.  Doppler: IR y jets ureterales p valorar grado de obstrucción. Gestante con cálculo en uréter distal.
  • 109. NEFROCALCINOSIS  Calcificación de pirámides medulares.  Causas: Riñón medular en esponja (ectasia tubular), acidosis tubular renal e hiperparatiroidismo.  Se adelantan a visualización en Rx. Múltiples pirámides renales con aumento periférico de ecogenicidad
  • 110.  Pirámides difusamente ecogénicas sin sombra posterior
  • 111.  Pirámides ecogénicas con múltiples áreas de sombra compatibles con calcificaciones más densas
  • 112.  Nefrocalcinosis cortical difusa es rara habitualmente secundaria a necrosis cortical e hiperoxaluria. Sombra posterior completa sin tejido renal visible.
  • 113. ENFERMEDAD PARENQUIMATOSA RENAL  Ecogenicidad ligeramente superior q la del higado  Ecografía sirve p evaluar obstruccion y tamano renal
  • 114.  Ecogenicidad mucho mayor q la del higado
  • 115.  Mayor ecogenicidad, pirámides prominentes Se considera q ecogenicidad está aumentada si piramides son inusualmente hipoecogénicos respecto a la corteza.
  • 116.  Parénquima renal hiperecogénico y pequeña cantidad de líquido peri-renal. Puede verse en IRA.
  • 117.  Grasa peri-renal hipoecogenica, comun en atrofia renal.  NO confundir con líquido o absceso perirrenal.
  • 119. • Grade 1,2: minor trauma • Grade 3,4,5: major trauma
  • 120. CATEGORIA I ▪ 75%–85% de ls renal y generalmente tienen manejo conservador. ▪ Mayoria representa hematomas intrarrenales pequenos (contusiones renales), ▪ Aparenta mal definido, area hipodensa redonda u ovoide en TC.  Hematoma intrarrenal focal.
  • 121.  Laceracion renal simple (categoria I).  TC c/c revela laceracion hipodensa pequena q cruza parte de RI (flecha blanca) asociada con hematoma perinefrico limitado.  Laceracion hepatica (flecha negra) y hemoperitoneo en espacio de Morrison (cab flecha).
  • 122.  Hematoma subcapsular aparece como coleccion de fluido hipodensa redondeada o eliptica indentada o aserrada en margen renal.  Fluido de alta atenuacion (40–70 HU; prom, 51 HU) es mas consistente en coagulo
  • 123. CATEGORIA II  10% ls renales.  Laceracion mayor de corteza a medula o sistema colector c/s extravasacion de orina.  Infarto renal segmentario.  Manejo es conservador, en ocasiones qx.  Muchas extravasaciones resuelven espontaneamente. Sin embargo, flujo urinario antegrado requiere Cx.  TC controles son necesarios p evaluar cambios.  Laceración q se extiende a medula pero no involucra sistema colector
  • 124.  Laceracion parenquimal profunda q afecta sistema colector
  • 125. CATEGORIA III • Son lesiones catastroficas; • Son el 5% de casos y require Cx generalmente, a menudo nefrectomia • Laceraciones renales multiples. • Extravasacion arterial activa muestra areas parcheadas a de contraste hipoatenuado (85– 370 HU; prom, 132 HU) con hematoma de baja atenuacion apreciado en TC c/c realce dinamico. • Sangrado activo indica ls categoria III. • Embolizacion Intraarterial se usa p salvar rinon.  Multiple laceraciones renales y lesion vascular involucra pediculo renal.
  • 126. CATEGORIA IV  Ls de union ureteropelvica son raras en trauma cerrado y son causadas por desaceleracion subita, x tension en pediculo renal.  Dx retarda porq no hay hematuria en 1/3 de pac.  Urografia IV y TC revelan excelente excrecion de contraste con sist colector intrarenal intacto pero con extravasacion urinaria perinefrica medial.  Un urinoma circunferencial (circunrenal) se puede ver alrededor de rinon afectado, pero no hay hematoma perinefrico. Ls de union ureteropelvica se clasifican en 2 grupos:  avulsion (transeccion completa)
  • 127. TRAUMATISMO RENAL  5 Categorías:  Lesiones menores (75-85%) contusiones y laceraciones.  Lesiones mayores (10%) fractura renal (desgarro q atraviesa seno).  Lesiones catastróficas (5%) lesión de pedículo vascular y estallido renal.  Avulsión de unión pieloureteral.
  • 128.  Evolución de los hematomas:  Ecogénicos.  Heterogéneos.  Mixtos.  Predominantemente líquidos.  Quísticos. Riñón globular con distorsión de arquitectura y pérdida de seno ecogénico, hematoma isoecog, riñón comprimido
  • 129.  Hematomas Subcapsulares son difíciles de detectar en estadío agudo xq puede ser casi isoecogenico y distorsiona bordes. Riñón globular con distorsión de arquitectura y pérdida de seno ecogénico, hematoma isoecog, riñón comprimido
  • 130.  Hematoma subagudo parcialmente licuado
  • 131.  Hematoma completamente licuado y hematoma aparentemente simple.  Compresión renal evidente.