Universidad Nacional Experimental de Guayana
                    Proyecto de carrera: Ingeniería informática
                    Cátedra: Auditoria y Evaluación de sistemas




                              UNEG-AS 2012
   Tema 3: -Control interno para la organización del área
   de informática y Control interno para el análisis, diseño
              e implementación de sistemas.
                                                                  García Leonelvis
Profesor: Carlos Guevara                              Ponentes:
                                                                  Guillén Miletza
Contenido
 • Control interno para la organización del área de informática:
         Dirección.
         División de trabajo.
         Asignación de responsabilidad y autoridad.
         Establecimiento de estándares y métodos.
         Perfiles de puestos.
• Control interno para el análisis, diseño e implementación de sistemas:
        Estandarización de metodologías para el desarrollo de proyectos.
        Asegurar que el beneficio del sistema sea optimo.
        Elaborar estudios de factibilidad del sistema
        Garantizar la eficiencia y eficacia en el análisis y diseño del sistema.
        Vigilar la efectividad y eficacia en la implementación y en el
         mantenimiento del sistema.
        Lograr un uso eficiente del sistema por medio de su documentación.
Control interno para la organización
      del área de informática
Subelementos:

      Dirección               División de Trabajo

    Asignación de
                             Establecimiento de
  Responsabilidad y
                            estándares y métodos
      autoridad

                Perfiles de puestos
Dirección

    Es uno de los subelementos
básicos del control interno en
cualquier empresa, ya que esta es la
función primordial de la entidad o
persona que tiene la misión de dirigir
la actividades en la institución o en
un área específica, así como la de
coordinar el uso de los recursos
disponibles en el área para cumplir
en objetivo institucional.
Dirección
Estará apoyado por lo siguiente:

• La coordinación de los recursos.
• La supervisión de actividades.
• La delegación de autoridad y
  responsabilidad.
• La asignación de actividades.
• La distribución de recursos.
División de
 Trabajo
     La división del trabajo
 incrementa la eficacia y eficiencia
 de las actividades de cualquier
 empresa. Se requiere una división
 más especializada del trabajo
 para el cumplimiento de las
 actividades, operaciones y tareas
 que se desarrollan en los centros
 de cómputo.
División de
                Trabajo
Funciones básicas de un Centro de Cómputo:

•   Dirección general del área de informática
•   Área de análisis y diseño
•   Área de Programación
•   Área de Sistemas de redes
•   Área de operación
•   Área de telecomunicación
•   Área de administración
Asignación de
Responsabilidad
  y autoridad
    Es la asignación y el
establecimiento de los límites de
responsabilidad de las líneas de
autoridad por puesto que tendrá
cada uno de estos, incluyendo los
canales         formales        de
comunicación, para tener un mejor
desarrollo          de          las
actividades, funciones y tareas en
la empresa.
Establecimiento
          de estándares y
              métodos

    Se deben establecer de manera
homogénea y uniforme todos aquellos
procedimientos y metodologías informáticas
que permitan estandarizar la operación de los
sistemas, así como para el desarrollo de
nuevos sistemas.
Establecimiento
                 de estándares y
                     métodos

• Estandarización del diseño del hardware
• Estandarización del diseño, adquisición y uso del software
• Estandarización del diseño, implementación y administración de
  las bases de datos
• Estandarización del diseño, instalación y aprovechamiento de
  los sistemas de redes y sistemas multiusuario
• Estandarización del mantenimiento y de la modificación parcial
  o total de los sistemas informáticos de la empresa
• Estandarización de los sistemas de seguridad y protección al
  personal y usuarios de sistemas
Perfiles de
               puestos

    Este elemento del control interno informático
ayuda a identificar y establecer los
requisitos,    habilidades,     experiencia     y
conocimientos específicos que necesita tener el
personal que ocupa un puesto en el área de
sistemas. Se debe considerar dentro del perfil de
puestos cada una de las características que deben
poseer quienes ocupan los puestos que integran
la estructura de organización del centro
informático de la empresa.
Perfiles de
      puestos

• La forma de operación establecida para
  cada puesto
• Las necesidades de procesamiento de
  datos
• La        configuración      de      los
  equipos, instalaciones y componentes de
  la red de sistemas
• La manera cómo influye esta delineación
  en el uso de los recursos informáticos
  tanto de hardware y software
Control interno de análisis, diseño e
     implementación de sistemas.
              Estandarización de
                                          Asegurar que el
             metodologías para el
Presenta:        desarrollo de
                                        beneficio del sistema
                                            sea optimo.
                  proyectos.



                                        Garantizar la eficiencia
              Elaborar estudios de
                                        y eficacia en el análisis
            factibilidad del sistema.
                                         y diseño del sistema.


             Vigilar la efectividad y
                  eficacia en la        Lograr un uso eficiente
            implementación y en el      del sistema por medio
              mantenimiento del         de su documentación.
                     sistema.
Estandarización de
  metodologías para el
 desarrollo de proyectos.


    La aplicación de una metodología
estandarizada para el desarrollo de
un proyecto informático garantiza la
uniformidad en la aplicación de
cualquier sistema y contribuye en
gran medida a la máxima eficiencia
en el uso de los recursos informáticos
del área de sistemas.
Estandarización de
                   metodologías para el
                  desarrollo de proyectos.
Estará apoyado por lo siguiente:

•   Estandarización de métodos para el diseño de sistemas
•   Lineamientos en la realización de sistemas
•   Uniformidad de funciones para desarrollar sistemas
•   Políticas para el desarrollo de sistemas
•   Normas para regular el desarrollo de proyectos
Asegurar que el beneficio
  del sistema sea optimo.


     Se busca la optimización de las
tareas, operaciones y funciones que
resultaran con la implementación de los
sistemas, contando para ello con el
seguimiento de una metodología uniforme
para el desarrollo de nuevos sistemas, con
lo cual se pretende garantizar la eficacia y
eficiencia de acciones después de que se
implemente el nuevo sistema.
Elaborar estudios de
               factibilidad del sistema.

       Todo proyecto de informática tiene que evaluar
  desde dos puntos de vista específicos: la viabilidad y
  la factibilidad, es decir se deben analizar la viabilidad
  de realizar el proyecto y la factibilidad de llevarlo a
  cabo.

• Viable: se dice del asunto con posibilidad de salir
  adelante. (Valorar la posibilidad de hacerlo)
• Factible: que se puede llevar a cabo o que es posible
  realizar. (Valorar si se puede realizar).
Elaborar estudios de
 factibilidad del sistema.


• Viabilidad y factibilidad operativa

• Viabilidad y factibilidad económica

• Viabilidad y factibilidad técnica

• Viabilidad y factibilidad administrativa
Garantizar la eficiencia y
 eficacia en el análisis y
   diseño del sistema.
         Un nuevo proyecto solo se
    justifica si con él se busca satisfacer
    la eficiencia y eficacia de las
    actividades de la empresa lo cual se
    logra mediante la adopción de una
    metodología       estándar    en     la
    realización de los sistemas. Esto es lo
    que se debe contemplar para poder
    garantizar un buen resultado final
    con su implementación..
Garantizar la eficiencia y
                   eficacia en el análisis y
                     diseño del sistema.
• Adopción y seguimiento de una metodología institucional
• Adoptar una adecuada planeación
• Contar con la participación activa de los usuarios finales
• Contar con el personal que tenga la disposición
• Utilizar los requerimientos técnicos necesarios para el
  desarrollo del sistema
• Diseñar y aplicar pruebas
• Supervisar permanentemente el avance de las actividades
  del proyecto
Vigilar la efectividad y eficacia
en la implementación y en el
 mantenimiento del sistema.
      Es necesario vigilar la efectividad en la
 implementación del sistema y, una vez
 liberado, también se debe procurar su
 eficiencia a través del mantenimiento. No
 basta con elaborar el sistema, también se
 tiene que implementar totalmente, se
 tiene que liberar a cargo del propio
 usuario y se le tiene que dar un
 mantenimiento         permanente         para
 garantizar su efectividad.
Lograr un uso eficiente del
 sistema por medio de su
      documentación.


     Después de terminado el desarrollo del
sistema o durante su elaboración es requisito
indispensable elaborar documentos relativos al
buen funcionamiento, en relación con su
operación, con las características técnicas
operativas, administrativas y económicas que
lo fundamentaron, con los manuales que
apoyaran al usuario y con todos los demás
manuales e instructivos que servirán de apoyo
al propio desarrollador del sistema
Lograr un uso eficiente del
                  sistema por medio de su
                       documentación.

• Manuales e instructivos del usuario.
• Manual e instructivo de operación del
  sistema
• Manual técnico del sistema
• Manual para el seguimiento del desarrollo
  del proyecto del sistema.
• Manual e instructivo de mantenimiento del
  sistema.
• Otros manuales e instructivos que sirven
  de apoyo para conocer el funcionamiento.

Más contenido relacionado

PPT
Ingeniería de Requisitos
PPT
Metodología para realizar auditorías de sistemas
PPTX
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
PPTX
Informe final de Auditoria Informatica
PPTX
Auditoria en un Centro de Computo
PDF
Auditoria Informatica y de Sistemas de Informacion
PPTX
Fundamentos de la auditoria informatica
PDF
UNEG-AS 2012-Inf4: Controles internos para la operación de sistemas. Controle...
Ingeniería de Requisitos
Metodología para realizar auditorías de sistemas
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Informe final de Auditoria Informatica
Auditoria en un Centro de Computo
Auditoria Informatica y de Sistemas de Informacion
Fundamentos de la auditoria informatica
UNEG-AS 2012-Inf4: Controles internos para la operación de sistemas. Controle...

La actualidad más candente (20)

PPT
Exposicion auditoria de sistemas
PPTX
Planificacion de proyecto de software
DOCX
Informe Sobre Auditoria Informatica
PPTX
Auditoría informática
PPTX
Metodología Auditoría de Sistemas Computacionales: Planeacion de la auditoria...
PDF
Marcos de gobierno de ti
PPTX
Diapositivas tecnicas
PPTX
Mapa conceptual auditoria externa
PPTX
Seguridad Lógica
PDF
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
PPTX
AUDITORIA INFORMÁTICA
DOCX
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
DOCX
SRS para Sistema de Control de Producción
PPTX
Nia 16, 17 y 18
PDF
Normas De Control
PDF
ejemplos de pruebas unitarias y de integracion
PPT
Informe final de la auditoria de sistemas
PDF
Auditoria de gestión
PPTX
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
Exposicion auditoria de sistemas
Planificacion de proyecto de software
Informe Sobre Auditoria Informatica
Auditoría informática
Metodología Auditoría de Sistemas Computacionales: Planeacion de la auditoria...
Marcos de gobierno de ti
Diapositivas tecnicas
Mapa conceptual auditoria externa
Seguridad Lógica
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
AUDITORIA INFORMÁTICA
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
SRS para Sistema de Control de Producción
Nia 16, 17 y 18
Normas De Control
ejemplos de pruebas unitarias y de integracion
Informe final de la auditoria de sistemas
Auditoria de gestión
1.4 planeación y supervisión del trabajo de auditoria
Publicidad

Destacado (20)

DOC
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
PDF
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
PDF
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
PPT
Mi Programa de Formación Análisis y Desarrollo de Sistemas de Informacion
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres4: Controles internos para la operación de sistemas. Control...
PPTX
Estándares de Auditoria en sistemas
PDF
Procesamiento de datos ii luis castellanos (1)
PPTX
Estandares de auditoria
PDF
Estandares auditoria
PDF
Ingenieria Social
PPSX
Control Interno en la Auditoría de Sistemas
PPT
La tecnologia de informacion y el control
PDF
Tg analisis y desarrollo de sistemas de informacion (v.101)
DOCX
Control interno y auditoria informática
DOCX
Fase de implementación de sistemas de información
PDF
Guia de implementación de modelo de control interno
PPT
Levantamiento De Información
PPTX
Funciones de la contabilidad
PPT
Las Partes De La Carta Y Sus Formatos
PDF
Desarrollo De Sistemas De InformacióN
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
Procesamiento de datos ii luis castellanos (2)
Procesamiento de datos ii luis castellanos (3)
Mi Programa de Formación Análisis y Desarrollo de Sistemas de Informacion
UNEG-AS 2012-Pres4: Controles internos para la operación de sistemas. Control...
Estándares de Auditoria en sistemas
Procesamiento de datos ii luis castellanos (1)
Estandares de auditoria
Estandares auditoria
Ingenieria Social
Control Interno en la Auditoría de Sistemas
La tecnologia de informacion y el control
Tg analisis y desarrollo de sistemas de informacion (v.101)
Control interno y auditoria informática
Fase de implementación de sistemas de información
Guia de implementación de modelo de control interno
Levantamiento De Información
Funciones de la contabilidad
Las Partes De La Carta Y Sus Formatos
Desarrollo De Sistemas De InformacióN
Publicidad

Similar a UNEG-AS 2012-Pres3: Control interno para la organización del área de informática. Control interno para el análisis, diseño e implementación de sistemas (20)

PDF
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
PPTX
C:\Fakepath\Charla
PPTX
Control interno
PPSX
PPTX
Personal rh
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PDF
Auditoria sistemas estudiar
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
PPTX
Benilda
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
Benilda
PPT
Metodologia Estructurada
PPTX
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
Análisis de sistemas listo(1)
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
Planificacion y organización
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Ciclo de vida de un sistema
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
C:\Fakepath\Charla
Control interno
Personal rh
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Auditoria sistemas estudiar
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
Benilda
ANALISIS Y DISEÑO
Benilda
Metodologia Estructurada
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
ANALISIS Y DISEÑO
Análisis de sistemas listo(1)
ANALISIS Y DISEÑO
Planificacion y organización
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de vida de un sistema

Más de UNEG-AS (19)

PPTX
UNEG-AS 2012-Pres5: Controles internos para la seguridad en el área de sistemas
DOCX
UNEG-AS 2012-Inf8: Verificación del rendimiento de sistemas
PDF
UNEG-AS 2012-Inf10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sist...
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
DOC
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
PPT
UNEG-AS 2012-Pres10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sis...
DOC
UNEG-AS 2012-Inf7: Procesamiento distribuido y Redes
DOC
UNEG-AS 2012-Inf1: Control interno
DOCX
UNEG-AS 2012-Inf2: El riesgo
DOCX
UNEG-AS 2012-Inf11: Métodos usados para abusar de las nuevas tecnologías
PPT
UNEG-AS 2012-Pres6: Auditorías de rutina y reglamentarias. Auditoría de siste...
PDF
UNEG-AS 2012-Inf6: Auditorías de rutina y reglamentarias. Auditoría de sistem...
PDF
UNEG-AS 2012-Inf5: Controles internos para la seguridad en el área de sistemas
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres11: Métodos usados para abusar de las nuevas tecnologías
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
PPT
UNEG-AS 2012-Pres2: El riesgo
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres1: Control interno
PPTX
UNEG-AS 2012-Pres7: Procesamieno distribuido y Redes
DOCX
UNEG-AS 2012-Inf12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres5: Controles internos para la seguridad en el área de sistemas
UNEG-AS 2012-Inf8: Verificación del rendimiento de sistemas
UNEG-AS 2012-Inf10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sist...
UNEG-AS 2012-Pres9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Pres10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sis...
UNEG-AS 2012-Inf7: Procesamiento distribuido y Redes
UNEG-AS 2012-Inf1: Control interno
UNEG-AS 2012-Inf2: El riesgo
UNEG-AS 2012-Inf11: Métodos usados para abusar de las nuevas tecnologías
UNEG-AS 2012-Pres6: Auditorías de rutina y reglamentarias. Auditoría de siste...
UNEG-AS 2012-Inf6: Auditorías de rutina y reglamentarias. Auditoría de sistem...
UNEG-AS 2012-Inf5: Controles internos para la seguridad en el área de sistemas
UNEG-AS 2012-Pres11: Métodos usados para abusar de las nuevas tecnologías
UNEG-AS 2012-Pres12: Auditoría Forense
UNEG-AS 2012-Pres2: El riesgo
UNEG-AS 2012-Pres1: Control interno
UNEG-AS 2012-Pres7: Procesamieno distribuido y Redes
UNEG-AS 2012-Inf12: Auditoría Forense

UNEG-AS 2012-Pres3: Control interno para la organización del área de informática. Control interno para el análisis, diseño e implementación de sistemas

  • 1. Universidad Nacional Experimental de Guayana Proyecto de carrera: Ingeniería informática Cátedra: Auditoria y Evaluación de sistemas UNEG-AS 2012 Tema 3: -Control interno para la organización del área de informática y Control interno para el análisis, diseño e implementación de sistemas. García Leonelvis Profesor: Carlos Guevara Ponentes: Guillén Miletza
  • 2. Contenido • Control interno para la organización del área de informática:  Dirección.  División de trabajo.  Asignación de responsabilidad y autoridad.  Establecimiento de estándares y métodos.  Perfiles de puestos. • Control interno para el análisis, diseño e implementación de sistemas:  Estandarización de metodologías para el desarrollo de proyectos.  Asegurar que el beneficio del sistema sea optimo.  Elaborar estudios de factibilidad del sistema  Garantizar la eficiencia y eficacia en el análisis y diseño del sistema.  Vigilar la efectividad y eficacia en la implementación y en el mantenimiento del sistema.  Lograr un uso eficiente del sistema por medio de su documentación.
  • 3. Control interno para la organización del área de informática Subelementos: Dirección División de Trabajo Asignación de Establecimiento de Responsabilidad y estándares y métodos autoridad Perfiles de puestos
  • 4. Dirección Es uno de los subelementos básicos del control interno en cualquier empresa, ya que esta es la función primordial de la entidad o persona que tiene la misión de dirigir la actividades en la institución o en un área específica, así como la de coordinar el uso de los recursos disponibles en el área para cumplir en objetivo institucional.
  • 5. Dirección Estará apoyado por lo siguiente: • La coordinación de los recursos. • La supervisión de actividades. • La delegación de autoridad y responsabilidad. • La asignación de actividades. • La distribución de recursos.
  • 6. División de Trabajo La división del trabajo incrementa la eficacia y eficiencia de las actividades de cualquier empresa. Se requiere una división más especializada del trabajo para el cumplimiento de las actividades, operaciones y tareas que se desarrollan en los centros de cómputo.
  • 7. División de Trabajo Funciones básicas de un Centro de Cómputo: • Dirección general del área de informática • Área de análisis y diseño • Área de Programación • Área de Sistemas de redes • Área de operación • Área de telecomunicación • Área de administración
  • 8. Asignación de Responsabilidad y autoridad Es la asignación y el establecimiento de los límites de responsabilidad de las líneas de autoridad por puesto que tendrá cada uno de estos, incluyendo los canales formales de comunicación, para tener un mejor desarrollo de las actividades, funciones y tareas en la empresa.
  • 9. Establecimiento de estándares y métodos Se deben establecer de manera homogénea y uniforme todos aquellos procedimientos y metodologías informáticas que permitan estandarizar la operación de los sistemas, así como para el desarrollo de nuevos sistemas.
  • 10. Establecimiento de estándares y métodos • Estandarización del diseño del hardware • Estandarización del diseño, adquisición y uso del software • Estandarización del diseño, implementación y administración de las bases de datos • Estandarización del diseño, instalación y aprovechamiento de los sistemas de redes y sistemas multiusuario • Estandarización del mantenimiento y de la modificación parcial o total de los sistemas informáticos de la empresa • Estandarización de los sistemas de seguridad y protección al personal y usuarios de sistemas
  • 11. Perfiles de puestos Este elemento del control interno informático ayuda a identificar y establecer los requisitos, habilidades, experiencia y conocimientos específicos que necesita tener el personal que ocupa un puesto en el área de sistemas. Se debe considerar dentro del perfil de puestos cada una de las características que deben poseer quienes ocupan los puestos que integran la estructura de organización del centro informático de la empresa.
  • 12. Perfiles de puestos • La forma de operación establecida para cada puesto • Las necesidades de procesamiento de datos • La configuración de los equipos, instalaciones y componentes de la red de sistemas • La manera cómo influye esta delineación en el uso de los recursos informáticos tanto de hardware y software
  • 13. Control interno de análisis, diseño e implementación de sistemas. Estandarización de Asegurar que el metodologías para el Presenta: desarrollo de beneficio del sistema sea optimo. proyectos. Garantizar la eficiencia Elaborar estudios de y eficacia en el análisis factibilidad del sistema. y diseño del sistema. Vigilar la efectividad y eficacia en la Lograr un uso eficiente implementación y en el del sistema por medio mantenimiento del de su documentación. sistema.
  • 14. Estandarización de metodologías para el desarrollo de proyectos. La aplicación de una metodología estandarizada para el desarrollo de un proyecto informático garantiza la uniformidad en la aplicación de cualquier sistema y contribuye en gran medida a la máxima eficiencia en el uso de los recursos informáticos del área de sistemas.
  • 15. Estandarización de metodologías para el desarrollo de proyectos. Estará apoyado por lo siguiente: • Estandarización de métodos para el diseño de sistemas • Lineamientos en la realización de sistemas • Uniformidad de funciones para desarrollar sistemas • Políticas para el desarrollo de sistemas • Normas para regular el desarrollo de proyectos
  • 16. Asegurar que el beneficio del sistema sea optimo. Se busca la optimización de las tareas, operaciones y funciones que resultaran con la implementación de los sistemas, contando para ello con el seguimiento de una metodología uniforme para el desarrollo de nuevos sistemas, con lo cual se pretende garantizar la eficacia y eficiencia de acciones después de que se implemente el nuevo sistema.
  • 17. Elaborar estudios de factibilidad del sistema. Todo proyecto de informática tiene que evaluar desde dos puntos de vista específicos: la viabilidad y la factibilidad, es decir se deben analizar la viabilidad de realizar el proyecto y la factibilidad de llevarlo a cabo. • Viable: se dice del asunto con posibilidad de salir adelante. (Valorar la posibilidad de hacerlo) • Factible: que se puede llevar a cabo o que es posible realizar. (Valorar si se puede realizar).
  • 18. Elaborar estudios de factibilidad del sistema. • Viabilidad y factibilidad operativa • Viabilidad y factibilidad económica • Viabilidad y factibilidad técnica • Viabilidad y factibilidad administrativa
  • 19. Garantizar la eficiencia y eficacia en el análisis y diseño del sistema. Un nuevo proyecto solo se justifica si con él se busca satisfacer la eficiencia y eficacia de las actividades de la empresa lo cual se logra mediante la adopción de una metodología estándar en la realización de los sistemas. Esto es lo que se debe contemplar para poder garantizar un buen resultado final con su implementación..
  • 20. Garantizar la eficiencia y eficacia en el análisis y diseño del sistema. • Adopción y seguimiento de una metodología institucional • Adoptar una adecuada planeación • Contar con la participación activa de los usuarios finales • Contar con el personal que tenga la disposición • Utilizar los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo del sistema • Diseñar y aplicar pruebas • Supervisar permanentemente el avance de las actividades del proyecto
  • 21. Vigilar la efectividad y eficacia en la implementación y en el mantenimiento del sistema. Es necesario vigilar la efectividad en la implementación del sistema y, una vez liberado, también se debe procurar su eficiencia a través del mantenimiento. No basta con elaborar el sistema, también se tiene que implementar totalmente, se tiene que liberar a cargo del propio usuario y se le tiene que dar un mantenimiento permanente para garantizar su efectividad.
  • 22. Lograr un uso eficiente del sistema por medio de su documentación. Después de terminado el desarrollo del sistema o durante su elaboración es requisito indispensable elaborar documentos relativos al buen funcionamiento, en relación con su operación, con las características técnicas operativas, administrativas y económicas que lo fundamentaron, con los manuales que apoyaran al usuario y con todos los demás manuales e instructivos que servirán de apoyo al propio desarrollador del sistema
  • 23. Lograr un uso eficiente del sistema por medio de su documentación. • Manuales e instructivos del usuario. • Manual e instructivo de operación del sistema • Manual técnico del sistema • Manual para el seguimiento del desarrollo del proyecto del sistema. • Manual e instructivo de mantenimiento del sistema. • Otros manuales e instructivos que sirven de apoyo para conocer el funcionamiento.