SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y
DESASTRES
DOCENTE:
LIC. ENF CECILIA VITE RODRÍGUEZ
“PACIENTES VICTIMA DE ACCIDENTES “
GALICIA GUTIÉRREZ MARISELA
QUE ES UN ACCIDENTE ?
• UN ACCIDENTE INCLUYE DIFERENTES SITUACIONES IMPREVISTOS E INDESEADOS QUE
AFECTAN NEGATIVAMENTE A UNA PERSONA O GRUPOS DE PERSONAS
• NATURALES
• TSUNAMIS, ERUPCIONES)
• METEOROLÓGICOS (HURACANES, SEQUÍAS, INUNDACIONES)
• PROVOCADOS POR EL HOMBRE
• CONTAMINACIONES QUÍMICAS
• INTOXICACIONES MASIVAS (GASES, EXPLOSIONES)
• INCENDIOS
• ACCIDENTES MASIVOS
• VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIAL
Asegúrese que el herido y Usted estén fuera de peligro.
INCENDIOS
• NO MANIPULAR SI SE DESCONOCE LO QUE SE HACE.
• NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS, BOCA O
CUALQUIER MATERIAL SIN ESTERILIZAR.
• NUNCA SOPLAR SOBRE UNA HERIDA.
• NO LAVAR HERIDAS PROFUNDAS, CUBRIRLAS CON
APÓSITOS ESTÉRILES Y TRANSPORTAR
• INMEDIATAMENTE A LA VÍCTIMA A UN CENTRO DE
SALUD.
Avisar al personal
sanitario. Teléfono de
Emergencias 911
Cruz roja 065
Unica pacientes victimas
PACIENTES ENCASO DE HERIDAS
• EVITAR EL CONTACTO CON LA
SANGRE PARA EVITAR LA
INFECCIÓN DE LA HERIDA Y PARA
PROTEGER A LA PERSONA QUE
INTERVIENE..
• LO IMPORTANTE ES DETENER LA
HEMORRAGIA. PARA ELLO, TAPAR Y
COMPRIMIR DIRECTAMENTE SOBRE
LA HERIDA CON UNA GASA O, EN SU
DEFECTO, CON UN MATERIAL
LIMPIO Y QUE NO SUELTE PELUSA,
COMO POR EJEMPLO UN PAÑUELO.
Limpiar la herida con agua corriente y fresca a
chorro. También se puede limpiar con suero
fisiológico si se tiene a mano.
Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la
herida se tiene que hacer en círculos, desde el
interior hasta el exterior para expulsar posibles
cuerpos extraños en el interior..
Unica pacientes victimas
ELECTROCUCIÓN
• CUANDO UNA PERSONA SE ELECTROCUTA, EL PASO DE LA
CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO PUEDE ATURDIRLA,
PROVOCANDO UN PARO RESPIRATORIO O INCLUSO CARDIACO.
LA CORRIENTE PUEDE CAUSAR QUEMADURAS TANTO AL
ENTRAR COMO AL SALIR PARA IR “A TIERRA”. TAMBIÉN PUEDE
PROVOCAR ESPASMOS MUSCULARES QUE IMPIDEN A LA
VÍCTIMA INTERRUMPIR EL CONTACTO
• CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE
• CORRIENTE DE BAJO VOLTAJE
ELECTROCUCIÓN
• PERMANEZCA SOBRE ALGÚN MATERIAL SECO
Y AISLANTE, COMO UNA CAJA DE MADERA,
UNA ESFERA DE GOMA O UNA GUÍA DE
TELÉFONO.
• USANDO ALGO DE MADERA (COMO UNA
ESCOBA) APARTE LAS EXTREMIDADES DE LA
VÍCTIMA DE LA FUENTE DE CORRIENTE O
EMPUJE ESTA LEJOS DE LA PERSONA.
• SI NO ES POSIBLE INTERRUMPIR EL
CONTACTO CON ALGO DE MADERA, PASE UNA
CUERDA POR LOS TOBILLOS O BAJO LAS
AXILAS DE LA VÍCTIMA, CON CUIDADO DE NO
TOCARLA, Y TIRE DE ELLA PARA ALEJARLA DE
LA FUENTE DE CORRIENTE.
• SI NO QUEDA MAS REMEDIO TIRE DE LA
VÍCTIMA POR ALGUNA PRENDA SUELTA Y
SECA. HÁGALO COMO ÚLTIMO RECURSO.
• SI EL HERIDO DEJA DE RESPIRAR ADMINISTRE
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR.
Unica pacientes victimas
• ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE: MÉTODO (PROTEGER,
ALERTAR Y SOCORRER).
• PROTEGER (PREVENIR LA AGRAVACIÓN DEL ACCIDENTE): ES NECESARIO
ANTE TODO RETIRAR AL TRABAJADOR ACCIDENTADO DEL PELIGRO
• ALERTAR: LA PERSONA QUE AVISA DEBE EXPRESARSE CON CLARIDAD Y
PRECISIÓN. DECIR DESDE DONDE LLAMA E INDICAR EXACTAMENTE EL
LUGAR DEL ACCIDENTE.
• SOCORRER: HACER UNA PRIMERA EVALUACIÓN:
• COMPROBAR SI EL TRABAJADOR/A RESPIRA O SANGRA.
• HABLARLE PARA VER SI ESTÁ CONSCIENTE
• TOMAR EL PULSO (MEJOR EN LA CARÓTIDA), SI CREE QUE EL CORAZÓN NO
LATE.
ACCIDENTE EN TRAFICO
• SOLICITAR AYUDA ESPECIALIZADA:
• APARTAR LA VICTIMA DEL PELIGRO
• HABLAR CON EL HERIDO:
• NO MOVER AL HERIDO:
• · SEÑALIZAR PARA EVITAR ACCIDENTES MAYORES
• · PROTÉJASE Y PROTEJAA TERCEROS
• SE ENCUENTRAALERTA, HABLA Y ENTIENDE LO QUE LE DECIMOS
• · TIENE SIGNOS VITALES, RESPIRA Y TIENE PULSO
• · SE HACE UNA EXPOSICIÓN DEL PACIENTE PARA BUSCAR
HEMORRAGIAS, FRACTURAS O ALGUNOS TRAUMAS
CONSIDERABLES.
Unica pacientes victimas
ACCIDENTES DE AHOGAMIENTO
• EL AHOGAMIENTO SE PRODUCE DEBIDO A LA IRRUPCIÓN BRUTAL
DE AGUA EN LOS PULMONES IMPIDIENDO LA ENTRADA DE AIRE,
LO QUE PROVOCA LA ASFIXIA. EL AHOGAMIENTO PUEDE
CONDUCIR A LA MUERTE. EN EFECTO
• LA PROPORCIÓN DE MUERTOS POR AHOGAMIENTO ES MAYOR
EN LOS NIÑOS.
• HAY DISTINTITOS TIPO DE AHOGAMIENTO COMO AL NADAR
• AL COMER E INCLUSO CON TU PROPIA SALIVA O EL TAJAMIENTO
DE ALGÚN OBJETO
PARA PACIENTES DE AHOGAMIENTO AL NADAR
• PRIMERO HAY QUE COMPROBAR SI LA VÍCTIMA RESPIRA. PARA ELLO DEBES VERIFICAR SI SU PECHO SE INFLA O
NO. TAMBIÉN PUEDES SENTIR SU RESPIRACIÓN ACERCANDO TU MEJILLA A SU BOCA.
• SI LA PERSONA RESPIRA NORMALMENTE, PONLA EN POSICIÓN LATERAL, POR SEGURIDAD, PARA QUE NO SE
ASFIXIE SI EMPIEZA A VOMITAR.
• ES IMPORTANTE QUE NO INTENTES EXTRAERLE EL AGUA DE LOS PULMONES, NI LA HAGAS VOMITAR. VE A PEDIR
AYUDA.
• LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA CONSISTE EN HACER PASAR A LOS PULMONES DEL AHOGADO EL AIRE FRESCO
CONTENIDO EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS DEL RESCATISTA, ES DECIR, DE LA PERSONA QUE ESTÁ DANDO LA
RESPIRACIÓN.
Unica pacientes victimas
PARA PACIENTES POR COMIDA O ALGÚN
OBJETO
PREVIAMENTE VISTO EN LA PRACTICA LAS MANIOBRAS DE HEIMLICH
EL TRIAGE
• CLASIFICAR A LOS HERIDOS CON EL
OBJETIVO DE TRATAR EFICAZMENTE AL
MAYOR NÚMERO DE ELLOS.
• UN PROCESO CONTINUO, QUE SE INICIA
POR LOS PRIMEROS TESTIGOS DE LA
CATÁSTROFE O LAS PERSONAS
• QUE LLEGAN PRIMERO Y DEBE SER
VIGILADO Y REEVALUADO
ESTRECHAMENTE A LO LARGO DE TODO
EL
• PROCESO DE SALVAMENTO Y RESCATE,
TRATAMIENTO Y EVACUACIÓN.
• CÓDIGO ROJO (PRIMERA PRIORIDAD)
• PROBLEMAS RESPIRATORIOS NO CORREGIBLES EN EL MISMO SITIO.
• PARO CARDIACO (QUE SE HAYA PRESENCIADO EN ESE MOMENTO).
• PÉRDIDA APRECIABLE DE SANGRE (1 LITRO).
• PÉRDIDA DE CONCIENCIA.
• PERFORACIONES TORÁCICAS O HERIDAS PENETRANTES ABDOMINALES.
• ALGUNAS FRACTURAS GRAVES (PELVIS, TÓRAX, VÉRTEBRAS).
• QUEMADURAS COMPLICADAS POR COMPROMISO A NIVEL
• CÓDIGO AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD):
• REQUIEREN
• CUIDADOS, PERO SUS LESIONES NO SON DE TANTA GRAVEDAD
• COMO PARA QUE SUS VIDAS CORRAN PELIGRO.
• QUEMADURAS TIPO AB CON MÁS DEL 30% DE SUPERFICIE
• CORPORAL COMPROMETIDA.
• QUEMADURAS TIPO B CON MÁS DEL 10% DE SUPERFICIE
• CORPORAL COMPROMETIDA.
• QUEMADURAS COMPLICADAS POR LESIONES MAYORES O
• TEJIDOS BLANDOS O FRACTURAS MENORES.
.
Código verde (tercera prioridad):
Ésta se puede clasificar
en lesiones menores y lesiones mortales. Se incluyen
estas últimas en tercera prioridad, porque la posibilidad
de sobrevida es baja y requieren demasiada
atención médica que va en desmedro de la atención dirigida
a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida.
Lesiones menores: Sin riesgos para su vida
• Fracturas menores
• Abrasiones, contusiones
• Quemaduras menores
• Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup.
corporal
• Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal
Negro :
Pacientes fallecidos.
Evacuación de lesionados
Es importante en este capítulo considerar algunos
aspectos que nos van a ayudar o perjudicar a la hora
que necesitemos transportar a los lesionados que han
sido evaluados y categorizados.
• El número elevado de medios de transporte entorpece
el traslado y la atención médica.
• La evacuación expedita y adecuada de las víctimas
disminuye la morbimortalidad de las mismas.
• • El transporte dentro del área de Triage se debe hacer
en sillas, camillas, tablas, etc.
BIBLIOGRAFÍA
1. Perales y Rodríguez de Viguri N et als. “Avances en Emergencias y Resucitación”
Tomo I Ed. Edikamed. Barcelona, 1996. 2. Alted López E et als. “Medicina Intensiva
Práctica: Atención al paciente
politraumatizado”.
Ed. Idepsa. Madrid, 1992. 3. Tintinalli JE et als. Manual de medicina de urgencias.
Ed.McGraw – Hill
Interamericana. México DF, 1997. 4. Rodríguez Martín LJ; Serrano Ramos MT.
“Taller de atención a catástrofes” Módulo
de 6 horas del Curso de Urgencias y Emergencias y Transporte Asistido de
Emergencia
Ciudad Real. Ciudad Real, 1998

Más contenido relacionado

PDF
Sismos e incendios
PDF
Siniestro de bajo impacto
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PPSX
PRIMEROS AUXILIO - BY EUNII
PPTX
Primeros auxilios.pptx
PDF
Manual de-primeros-auxilios
Sismos e incendios
Siniestro de bajo impacto
Primeros auxilios
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PRIMEROS AUXILIO - BY EUNII
Primeros auxilios.pptx
Manual de-primeros-auxilios

La actualidad más candente (20)

PPT
Primeros auxilios nivel básico
PPTX
Clase 1 primeros auxilios generalidades
PDF
Los primeros auxilios
PDF
Expo prehospi 2
PPTX
Primeros auxilios.pptx exposición.
PPTX
Que son los primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PDF
Manua primeros auxilios cruz roja
PDF
Manual curso taller primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios Basicos - Conceptos
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
SST- IRTP Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primerosauxilios
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Manual Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios
Primeros auxilios nivel básico
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Los primeros auxilios
Expo prehospi 2
Primeros auxilios.pptx exposición.
Que son los primeros auxilios
Primeros auxilios
Manua primeros auxilios cruz roja
Manual curso taller primeros auxilios
Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Primeros Auxilios Basicos - Conceptos
Primeros auxilios
SST- IRTP Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primerosauxilios
Primeros auxilios
Manual Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Publicidad

Similar a Unica pacientes victimas (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS LITIO.pptx
PPTX
INDUCCION PRIMEROS AUXILIOS RECUPERADA 2023.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
ASEO femenino y masculino genitalesnnnnnn
PDF
QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS SON TECNICAS DE CARÁCTER SENCILLO.pdf
PPTX
Primeros_Auxilios una breve presentacion
PPT
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PPTX
principios basicos PA.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PPT
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
Clase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.ppt
PPTX
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
PDF
Primeros-auxilios-basico.pdf
PPTX
primeros auxilios cuidadores.pptx
PPT
P AUXILIOS01.ppt
PPT
PAUXILIOS01.ppt
PPTX
CURSO PRIMEROS AUXILIOS EN MEDICINA.pptx
PPTX
Cuidado y manejo de heridas Post operatorias.pptx
PRIMEROS AUXILIOS LITIO.pptx
INDUCCION PRIMEROS AUXILIOS RECUPERADA 2023.pptx
Primeros auxilios
ASEO femenino y masculino genitalesnnnnnn
QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS SON TECNICAS DE CARÁCTER SENCILLO.pdf
Primeros_Auxilios una breve presentacion
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
principios basicos PA.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Clase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.ppt
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
Primeros-auxilios-basico.pdf
primeros auxilios cuidadores.pptx
P AUXILIOS01.ppt
PAUXILIOS01.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS EN MEDICINA.pptx
Cuidado y manejo de heridas Post operatorias.pptx
Publicidad

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Último (10)

PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PPTX
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PDF
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
PPTX
MARINERIA II UA 4.pptx maniobras de fondeo
PPTX
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
PPTX
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Presentación de un estudio de empresa pp
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
MARINERIA II UA 4.pptx maniobras de fondeo
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...

Unica pacientes victimas

  • 1. ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y DESASTRES DOCENTE: LIC. ENF CECILIA VITE RODRÍGUEZ “PACIENTES VICTIMA DE ACCIDENTES “ GALICIA GUTIÉRREZ MARISELA
  • 2. QUE ES UN ACCIDENTE ? • UN ACCIDENTE INCLUYE DIFERENTES SITUACIONES IMPREVISTOS E INDESEADOS QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE A UNA PERSONA O GRUPOS DE PERSONAS • NATURALES • TSUNAMIS, ERUPCIONES) • METEOROLÓGICOS (HURACANES, SEQUÍAS, INUNDACIONES) • PROVOCADOS POR EL HOMBRE • CONTAMINACIONES QUÍMICAS • INTOXICACIONES MASIVAS (GASES, EXPLOSIONES) • INCENDIOS • ACCIDENTES MASIVOS • VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIAL
  • 3. Asegúrese que el herido y Usted estén fuera de peligro.
  • 4. INCENDIOS • NO MANIPULAR SI SE DESCONOCE LO QUE SE HACE. • NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS, BOCA O CUALQUIER MATERIAL SIN ESTERILIZAR. • NUNCA SOPLAR SOBRE UNA HERIDA. • NO LAVAR HERIDAS PROFUNDAS, CUBRIRLAS CON APÓSITOS ESTÉRILES Y TRANSPORTAR • INMEDIATAMENTE A LA VÍCTIMA A UN CENTRO DE SALUD. Avisar al personal sanitario. Teléfono de Emergencias 911 Cruz roja 065
  • 6. PACIENTES ENCASO DE HERIDAS • EVITAR EL CONTACTO CON LA SANGRE PARA EVITAR LA INFECCIÓN DE LA HERIDA Y PARA PROTEGER A LA PERSONA QUE INTERVIENE.. • LO IMPORTANTE ES DETENER LA HEMORRAGIA. PARA ELLO, TAPAR Y COMPRIMIR DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA CON UNA GASA O, EN SU DEFECTO, CON UN MATERIAL LIMPIO Y QUE NO SUELTE PELUSA, COMO POR EJEMPLO UN PAÑUELO. Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano. Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida. Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior..
  • 8. ELECTROCUCIÓN • CUANDO UNA PERSONA SE ELECTROCUTA, EL PASO DE LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO PUEDE ATURDIRLA, PROVOCANDO UN PARO RESPIRATORIO O INCLUSO CARDIACO. LA CORRIENTE PUEDE CAUSAR QUEMADURAS TANTO AL ENTRAR COMO AL SALIR PARA IR “A TIERRA”. TAMBIÉN PUEDE PROVOCAR ESPASMOS MUSCULARES QUE IMPIDEN A LA VÍCTIMA INTERRUMPIR EL CONTACTO • CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE • CORRIENTE DE BAJO VOLTAJE
  • 9. ELECTROCUCIÓN • PERMANEZCA SOBRE ALGÚN MATERIAL SECO Y AISLANTE, COMO UNA CAJA DE MADERA, UNA ESFERA DE GOMA O UNA GUÍA DE TELÉFONO. • USANDO ALGO DE MADERA (COMO UNA ESCOBA) APARTE LAS EXTREMIDADES DE LA VÍCTIMA DE LA FUENTE DE CORRIENTE O EMPUJE ESTA LEJOS DE LA PERSONA. • SI NO ES POSIBLE INTERRUMPIR EL CONTACTO CON ALGO DE MADERA, PASE UNA CUERDA POR LOS TOBILLOS O BAJO LAS AXILAS DE LA VÍCTIMA, CON CUIDADO DE NO TOCARLA, Y TIRE DE ELLA PARA ALEJARLA DE LA FUENTE DE CORRIENTE. • SI NO QUEDA MAS REMEDIO TIRE DE LA VÍCTIMA POR ALGUNA PRENDA SUELTA Y SECA. HÁGALO COMO ÚLTIMO RECURSO. • SI EL HERIDO DEJA DE RESPIRAR ADMINISTRE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR.
  • 11. • ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE: MÉTODO (PROTEGER, ALERTAR Y SOCORRER). • PROTEGER (PREVENIR LA AGRAVACIÓN DEL ACCIDENTE): ES NECESARIO ANTE TODO RETIRAR AL TRABAJADOR ACCIDENTADO DEL PELIGRO • ALERTAR: LA PERSONA QUE AVISA DEBE EXPRESARSE CON CLARIDAD Y PRECISIÓN. DECIR DESDE DONDE LLAMA E INDICAR EXACTAMENTE EL LUGAR DEL ACCIDENTE. • SOCORRER: HACER UNA PRIMERA EVALUACIÓN: • COMPROBAR SI EL TRABAJADOR/A RESPIRA O SANGRA. • HABLARLE PARA VER SI ESTÁ CONSCIENTE • TOMAR EL PULSO (MEJOR EN LA CARÓTIDA), SI CREE QUE EL CORAZÓN NO LATE.
  • 12. ACCIDENTE EN TRAFICO • SOLICITAR AYUDA ESPECIALIZADA: • APARTAR LA VICTIMA DEL PELIGRO • HABLAR CON EL HERIDO: • NO MOVER AL HERIDO: • · SEÑALIZAR PARA EVITAR ACCIDENTES MAYORES • · PROTÉJASE Y PROTEJAA TERCEROS • SE ENCUENTRAALERTA, HABLA Y ENTIENDE LO QUE LE DECIMOS • · TIENE SIGNOS VITALES, RESPIRA Y TIENE PULSO • · SE HACE UNA EXPOSICIÓN DEL PACIENTE PARA BUSCAR HEMORRAGIAS, FRACTURAS O ALGUNOS TRAUMAS CONSIDERABLES.
  • 14. ACCIDENTES DE AHOGAMIENTO • EL AHOGAMIENTO SE PRODUCE DEBIDO A LA IRRUPCIÓN BRUTAL DE AGUA EN LOS PULMONES IMPIDIENDO LA ENTRADA DE AIRE, LO QUE PROVOCA LA ASFIXIA. EL AHOGAMIENTO PUEDE CONDUCIR A LA MUERTE. EN EFECTO • LA PROPORCIÓN DE MUERTOS POR AHOGAMIENTO ES MAYOR EN LOS NIÑOS. • HAY DISTINTITOS TIPO DE AHOGAMIENTO COMO AL NADAR • AL COMER E INCLUSO CON TU PROPIA SALIVA O EL TAJAMIENTO DE ALGÚN OBJETO
  • 15. PARA PACIENTES DE AHOGAMIENTO AL NADAR • PRIMERO HAY QUE COMPROBAR SI LA VÍCTIMA RESPIRA. PARA ELLO DEBES VERIFICAR SI SU PECHO SE INFLA O NO. TAMBIÉN PUEDES SENTIR SU RESPIRACIÓN ACERCANDO TU MEJILLA A SU BOCA. • SI LA PERSONA RESPIRA NORMALMENTE, PONLA EN POSICIÓN LATERAL, POR SEGURIDAD, PARA QUE NO SE ASFIXIE SI EMPIEZA A VOMITAR. • ES IMPORTANTE QUE NO INTENTES EXTRAERLE EL AGUA DE LOS PULMONES, NI LA HAGAS VOMITAR. VE A PEDIR AYUDA. • LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA CONSISTE EN HACER PASAR A LOS PULMONES DEL AHOGADO EL AIRE FRESCO CONTENIDO EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS DEL RESCATISTA, ES DECIR, DE LA PERSONA QUE ESTÁ DANDO LA RESPIRACIÓN.
  • 17. PARA PACIENTES POR COMIDA O ALGÚN OBJETO PREVIAMENTE VISTO EN LA PRACTICA LAS MANIOBRAS DE HEIMLICH
  • 18. EL TRIAGE • CLASIFICAR A LOS HERIDOS CON EL OBJETIVO DE TRATAR EFICAZMENTE AL MAYOR NÚMERO DE ELLOS. • UN PROCESO CONTINUO, QUE SE INICIA POR LOS PRIMEROS TESTIGOS DE LA CATÁSTROFE O LAS PERSONAS • QUE LLEGAN PRIMERO Y DEBE SER VIGILADO Y REEVALUADO ESTRECHAMENTE A LO LARGO DE TODO EL • PROCESO DE SALVAMENTO Y RESCATE, TRATAMIENTO Y EVACUACIÓN.
  • 19. • CÓDIGO ROJO (PRIMERA PRIORIDAD) • PROBLEMAS RESPIRATORIOS NO CORREGIBLES EN EL MISMO SITIO. • PARO CARDIACO (QUE SE HAYA PRESENCIADO EN ESE MOMENTO). • PÉRDIDA APRECIABLE DE SANGRE (1 LITRO). • PÉRDIDA DE CONCIENCIA. • PERFORACIONES TORÁCICAS O HERIDAS PENETRANTES ABDOMINALES. • ALGUNAS FRACTURAS GRAVES (PELVIS, TÓRAX, VÉRTEBRAS). • QUEMADURAS COMPLICADAS POR COMPROMISO A NIVEL
  • 20. • CÓDIGO AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD): • REQUIEREN • CUIDADOS, PERO SUS LESIONES NO SON DE TANTA GRAVEDAD • COMO PARA QUE SUS VIDAS CORRAN PELIGRO. • QUEMADURAS TIPO AB CON MÁS DEL 30% DE SUPERFICIE • CORPORAL COMPROMETIDA. • QUEMADURAS TIPO B CON MÁS DEL 10% DE SUPERFICIE • CORPORAL COMPROMETIDA. • QUEMADURAS COMPLICADAS POR LESIONES MAYORES O • TEJIDOS BLANDOS O FRACTURAS MENORES.
  • 21. . Código verde (tercera prioridad): Ésta se puede clasificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se incluyen estas últimas en tercera prioridad, porque la posibilidad de sobrevida es baja y requieren demasiada atención médica que va en desmedro de la atención dirigida a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida. Lesiones menores: Sin riesgos para su vida • Fracturas menores • Abrasiones, contusiones • Quemaduras menores • Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup. corporal • Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal
  • 22. Negro : Pacientes fallecidos. Evacuación de lesionados Es importante en este capítulo considerar algunos aspectos que nos van a ayudar o perjudicar a la hora que necesitemos transportar a los lesionados que han sido evaluados y categorizados. • El número elevado de medios de transporte entorpece el traslado y la atención médica. • La evacuación expedita y adecuada de las víctimas disminuye la morbimortalidad de las mismas. • • El transporte dentro del área de Triage se debe hacer en sillas, camillas, tablas, etc.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 1. Perales y Rodríguez de Viguri N et als. “Avances en Emergencias y Resucitación” Tomo I Ed. Edikamed. Barcelona, 1996. 2. Alted López E et als. “Medicina Intensiva Práctica: Atención al paciente politraumatizado”. Ed. Idepsa. Madrid, 1992. 3. Tintinalli JE et als. Manual de medicina de urgencias. Ed.McGraw – Hill Interamericana. México DF, 1997. 4. Rodríguez Martín LJ; Serrano Ramos MT. “Taller de atención a catástrofes” Módulo de 6 horas del Curso de Urgencias y Emergencias y Transporte Asistido de Emergencia Ciudad Real. Ciudad Real, 1998