SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CON GRADO DE LICENCIATURA
SEDE SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.
GRUPO “S”
BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA
“LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN”
EQUIPO 2
CORRO DELFIN ESBEYDI
ESTRADA CHAVEZ MICOL DEL CARMEN
FARIAS MACARIO CARMEN GUADALUPE
FISCALARREDONDO MONSERAT
GRACIA MENDÉZ ALEXIS DANIEL
ÍNDICE
UNIDAD II
LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN
2.1 UTILIDAD
2.2 BIOÉTICAY CUIDADOS PALIATIVOS
2.3 CUIDADO TOTAL
2.4 APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE Y FAMILIA
2.5 APOYO AL EQUIPO DE SALUD
UNIDAD II
LA BIOÉTICA Y SU
APLICACIÓN
Utilidad
2.1- Utilidad
LA BIOÉTICA TIENE COMO PUNTO DE
REFERENCIA A LA PERSONA, EL VALOR DE
LA VIDA HUMANA COMO BIEN PRIMARIA
Y FUNDAMENTAL; LA FUENTE DE TODOS
LOS DERECHOS HUMANOS Y DE TODO
ORDEN SOCIAL.
El objetivo de esta ciencia no es elaborar principios generales, sino
aplicarlos a los nuevos problemas que se ofrecen a la consideración de
la acción humana en el reino de la vida, dado los nuevos e inéditos
contenidos que se presentan por el desarrollo de la investigación. Se
trata de una materia pluridisciplinar que cada vez más trata de
amparar, no sólo los problemas éticos relacionados con el hombre sano
o enfermo, sino también las relaciones que surgen con la familia, la
comunidad, y los otros seres vivos, que forman su entorno, y todo el
ecosistema
La enciclopedia de bioética de 1978
formula la siguiente definición:
estudio sistemático de la conducta
humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y de la salud,
analizado a la luz de los valores y
principios morales; definición que
nos aproxima al objetivo expuesto
a través de estas reflexiones.
Queda claro que se trata de una valoración de tipo ético, es decir, sobre
la bondad o la maldad del actuar humano concreto, que debe hacerse
a la luz de un determinado sistema de referencia. Sus contenidos los
proporciona de un lado la ética que actúa como componente valorativo
y, de otro, las ciencias de la vida, que aportan el elemento material:
biología, medicina, psicología, antropología, sociología, bioquímica,
ingeniería, etc.
Su competencia abarca los siguientes campos:
Los problemas éticos de las profesiones sanitarias;
Las cuestiones éticas que se plantean en el campo de las investigaciones
sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas;
Los asuntos sociales inherentes a las políticas sanitarias, en el ámbito
global, a la medicina del trabajo y a las políticas de planificación familiar;
Los dilemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás
seres vivos y, en general, lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
En resumen, la bioética, que puede entenderse tanto como ciencia o
como disciplina, parte de la vida del hombre y de su antropología y
estudia de manera sistemática, interdisciplinar y práctica las acciones
humanas y sus consecuencias y, entonces, propone vías éticas para
encontrar soluciones, moralmente rectas y científicamente correctas, a
las diferentes implicaciones que resultan de esos actos.
Bioética y cuidados
paliativos
La OMS lo define como cuidado total y activo de los pacientes cuya
enfermedad no responde a un tratamiento curativo.
El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir la máxima calidad de
vida posible para los pacientes y sus allegados. Para alcanzar el
principal objetivo de los cuidados paliativos deberemos, ser capaces,
hasta donde sea posible, de aliviar el sufrimiento tanto del paciente
como de sus principales allegados.
Es oportuno señalar que debe alcanzarse este fin sin que el tercer
protagonista interactuante -los miembros del equipo de cuidados
paliativos incremente sus niveles de sufrimiento y se queme.
En este modelo integral de cuidados paliativos se contemplará el
objetivo de obtener bienestar o atenuación del sufrimiento en todos
los protagonistas que participan en la situación paliativa: el enfermo en
situación terminal -principal protagonista-, sus familiares -en especial,
el cuidador primario y los miembros que componen el equipo sanitario.
Este modelo tratará de justificar las intervenciones terapéuticas que se
lleven a cabo con este triple objetivo e intentará, no obviar tres de los
principales escollos que se le presentan:
• Una definición operacional de sufrimiento
• La fijación de objetivos intermedios que guíen el proceso de
adaptación psicológica
• Instrumentos capaces de evaluar el nivel de sufrimiento
De acuerdo con el modelo propuesto, si queremos disminuir el
sufrimiento del enfermo e incrementar su bienestar, deberemos:
• Identificar, en cada momento, aquellos síntomas somáticos o/y
alteraciones psicológicas que son percibidos por el paciente como
una amenaza importante, estableciendo su grado de priorización
amenazadora desde el punto de vista del paciente.
• Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas.
• Detectar y potenciar, en la medida de lo posible, los propios recursos
del enfermo, con el fin de disminuir, eliminar o prevenir su sensación
de impotencia.
• En el caso de que el estado de ánimo del paciente presente
características ansiosas, depresivas u hostiles, habrá que utilizar las
técnicas específicas adecuadas - farmacológicas y/o psicológicas para
modificarlo o compensarlo, y evitar que se cronifique (hacer crónico
algo) y se convierta en patológico, lo cual sólo debería ocurrir en una
minoría de casos.
• El instrumento más adecuado de que disponen todos los miembros
del equipo interdisciplinar para conseguir los objetivos intermedios
que se deducen de nuestro modelo será el counselling en el cual
convergen las estrategias sugeridas -comunicación asertiva, apoyo
emocional, etc., aunque va mucho más allá de ellas.
• Finalmente, debemos señalar que, en muchas ocasiones, también
podremos combatir directamente el sufrimiento de los enfermos
mediante estrategias como la información, la distracción, la
reevaluación cognitiva, la relajación o la hipnosis, entre otras,
susceptibles de atenuar o alejar la sensación de amenaza.
Cuidado total
2.3 CUIDADO TOTAL
El cuidado total activo de los
pacientes cuya enfermedad no
responde a tratamiento curativo. El
control del dolor y de otros síntomas
y de problemas psicológicos,
sociales y espirituales es primordial.
Principios sobre los cuidados paliativos:
Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del
paciente.
Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta la muerte.
Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse
durante la enfermedad del paciente y en el duelo.
Utilizan una aproximación de equipo para responder a las
necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte
emocional en el duelo, cuando esté indicado.
Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar
positivamente en el curso de la enfermedad.
La medicina paliativa es distinta de la
geriatría y de la atención de pacientes
crónicos, las dos especialidades con las
que frecuentemente se le compara.
Aunque las primeras contienen muchas de las gratificaciones de la
cirugía, operan en el contexto de intervención de crisis; de la medicina
interna, invitan a la fina titulación de los esquemas terapéuticos para
síntomas molestos de la psiquiatría, pues trata con ansiosos,
deprimidos y deudos
Es importante otorgar al paciente el poder de decidir lo más posible,
mientras sea posible. Bajo este modus operandi, la medicina paliativa
busca evitar que los últimos días se conviertan en días perdidos,
ofreciendo un tipo de atención apropiada a las necesidades del
moribundo.
A pesar de haber sido descrita como de baja tecnología y alto contacto,
la medicina paliativa no se opone intrínsecamente a la tecnología de la
medicina moderna, pero sí busca asegurar que sea el amor y no la
ciencia la fuerza que oriente la atención al usuario. Las investigaciones
y los tratamientos de alta tecnología sólo se utilizarían cuando sus
beneficios superan claramente las posibles cargas.
Los cuidados paliativos buscan sobretodo
brindar un sistema de apoyo que ayude a
las familias a afrontar la enfermedad del
paciente y a sobrellevar el período de
duelo. El objetivo primordial de la medicina
paliativa es afirmar la vida y ayudar a
reconocer que el morir es un proceso
normal
La ciencia debe de utilizarse al servicio del
amor y no viceversa; la Medicina
Paliativa, es un intento por restablecer el
rol tradicional de médicos y enfermeras:
curar a veces, aliviar frecuentemente, y
confortar siempre.
Apoyo
emocional al
paciente y
familia
2.4 apoyo emocional al
paciente y familia
Médicos y enfermeras
permanecen en contacto continuo
con el paciente y familia al
principio y final de la vida,
estableciéndose relaciones entre el
personal de la salud, los pacientes
y sus familiares, quienes esperan
encontrar en el equipo de salud el
apoyo y la comprensión para
enfrentar angustias y sentimientos
presentes y futuros relacionados
con los confines de la vida.
El paciente en estado crítico es aquél que presenta o puede presentar
de forma inminente graves alteraciones de sus funciones vitales que
ponen en peligro su vida, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
el lugar donde se agrupan este tipo de pacientes.
La familia es el lugar de las
relaciones afectivas más próximas y
la aparición o la presencia de una
enfermedad que amenaza la vida
de alguno de sus miembros, la
trastorna indefectiblemente. Por
otra parte, podemos decir que en la
mayoría de las ocasiones, el
enfermo sufre tanto por la situación
de sus familiares como por su
propia enfermedad
Las preocupaciones de la familia
tienen un foco importante: la
angustia que aflige al enfermo. A
su vez los enfermos perciben
bien que sus males perturban a
sus parientes, que por culpa de
su enfermedad trabajan más o
que se han privado de cosas.
Mucho peor es el caso de los
enfermos que no tienen
familiares cercanos que les
puedan cuidar.
La enfermedad va a exigir a la familia la necesidad de asegurar nuevas y
distintas funciones: intentar reconfortar al enfermo, participar en las
decisiones médicas y en los cuidados y, paralelamente, esforzarse por
asumir los aspectos cotidianos adaptándose a una situación médica en
evolución constante.
Entre los objetivos a conseguir, se deben priorizar los siguientes:
Disminuir el impacto Una vez analizados los factores que provocan o
acentúan el impacto, el primer objetivo debe ir dirigido a neutralizar o
disminuir dichos factores. Es decir:
Control de los síntomas.
Profilaxis de la angustia.
Valorar el entorno del enfermo y las relaciones familiares y su
dinámica.
Contar con espacios y tiempos concretos.
Situaciones de angustia extrema (reconducción
de objetivos).
Resolución de temas concretos.
Optimizar las posibilidades de soporte de la
propia familia.
Potenciación del rol terapéutico familiar
Apoyo al
equipo de
salud
2.5 apoyo al equipo de
salud
1. Maslach y Jackson definen el burnout como un síndrome de
agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización
personal que puede desarrollarse en las personas que desempeñan
actividades que tienen como objeto el trabajo con otras personas
2. Los autores presentan el burnout
como una respuesta emocional al estrés
profesional continuado.
3. El agotamiento emocional hace
referencia a un desgaste de los recursos
emocionales de la persona. La persona
se siente vacía, le falta energía para
afrontar un nuevo día y sus recursos
emocionales están exhaustos sin que
exista una fuente de recarga. Esta
actitud llevaría a la siguiente dimensión:
la despersonalización.
4. La despersonalización es una respuesta casi siempre desapercibida, que
conduce a la aparición de sentimientos y actitudes negativas y cínicas
hacia las personas con las que se trabaja
5. El desarrollo de la
despersonalización aparece
relacionado con la experiencia de
agotamiento emocional. El
individuo va mostrando una
reacción cada vez más negativa
hacia las personas con las que
trabaja, en diferentes
manifestaciones, llegando incluso
a ignorar sus necesidades y
solicitudes.
6. El sentimiento de escasa realización personal provoca que la persona
tienda a evaluarse a sí misma negativamente. Este tipo de sensación
surge especialmente cuando el profesional trabaja con personas.
Todo ello contribuye a que se sienta infeliz y descontento consigo
mismo y con su labor, desarrollando una baja autoestima.
7. Con frecuencia el burnout en cuidados paliativos, se atribuye a
factores organizativos, aspectos de gestión y falta de apoyo
institucional más que a otras variables relacionadas con el enfermo o
su familia. Los cuidados paliativos, como modelo de atención, son
relativamente recientes y suponen un fuerte contraste con la asistencia
médica más tradicional.
8. Trabajar en equipo implica un mayor contacto e interacción con los
otros profesionales, lo cual unas veces resulta satisfactorio y otras
genera roces, malestar o conflictos personales
9. Un entrenamiento en counselling o la práctica del autocontrol
son otros factores de protección que ayudan al profesional a
desarrollar sus propias habilidades de afrontamiento y, en
consecuencia, prevenir el burnout.
10. Las actividades al aire libre, el
ejercicio físico, las diversiones, la
interacción social no relacionada
con el trabajo, el tiempo libre, la
nutrición, el sueño, la meditación,
las técnicas de relajación, etc.
constituyen un importante sistema
de protección personal. Cabe
destacar la necesidad de establecer,
además, un horario de trabajo claro
y limitado que permita el desarrollo
del resto de actividades en un
marco de equilibrio.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

DOC
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
PPTX
Dilemas bioeticos PPTEl dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta ...
PDF
El paciente en estado terminal
PPTX
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
DOCX
Aspectos biologicos al final de la vida
DOCX
Paciente terminal
DOCX
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
PDF
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
Dilemas bioeticos PPTEl dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta ...
El paciente en estado terminal
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
Aspectos biologicos al final de la vida
Paciente terminal
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf

Similar a UNIDA II.pptx (20)

PDF
Apoyo a los familiares
PDF
Ética cuidados.pdf
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PDF
45 h cuidados paleativos
PDF
PDF
S1138359315004177
PDF
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
PPTX
Cuidados paliativos expo 1(1)
PPTX
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
PDF
cuidados paliativos.pdf
PPTX
Cuidado-de-Enfermeria-al-Adulto-Mayor-en-Estado-Terminal.pptx
DOC
PDF
Cuidados Paliativos.pdf
DOCX
Pae salud mental ENEO UNAM
PPTX
aspectos deontologicos enfermeria-paciente, medico y la familia.pptx
PDF
Guiacp(fil eminimizer)
PDF
Guia de cuidados paleativos
PDF
Guia de cuidados paliativos
PPTX
Valores de los cuidados paliativos
Apoyo a los familiares
Ética cuidados.pdf
Modelo biomédico biopsicosocial
45 h cuidados paleativos
S1138359315004177
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
Cuidados paliativos expo 1(1)
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
cuidados paliativos.pdf
Cuidado-de-Enfermeria-al-Adulto-Mayor-en-Estado-Terminal.pptx
Cuidados Paliativos.pdf
Pae salud mental ENEO UNAM
aspectos deontologicos enfermeria-paciente, medico y la familia.pptx
Guiacp(fil eminimizer)
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
Publicidad

Más de DanielGonzalez26055 (7)

PPTX
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
PPTX
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
PPTX
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
PPTX
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
PPTX
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PPTX
Enfermería en Salud Laboral.pptx
PPTX
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
Estudio avan z a d o ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Enfermeria Geriatrica Avanzada equipo 2.pptx
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

UNIDA II.pptx

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C. FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA CON GRADO DE LICENCIATURA SEDE SAN ANDRÉS TUXTLA, VER. GRUPO “S” BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA “LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN” EQUIPO 2 CORRO DELFIN ESBEYDI ESTRADA CHAVEZ MICOL DEL CARMEN FARIAS MACARIO CARMEN GUADALUPE FISCALARREDONDO MONSERAT GRACIA MENDÉZ ALEXIS DANIEL
  • 2. ÍNDICE UNIDAD II LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN 2.1 UTILIDAD 2.2 BIOÉTICAY CUIDADOS PALIATIVOS 2.3 CUIDADO TOTAL 2.4 APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE Y FAMILIA 2.5 APOYO AL EQUIPO DE SALUD
  • 3. UNIDAD II LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN
  • 5. 2.1- Utilidad LA BIOÉTICA TIENE COMO PUNTO DE REFERENCIA A LA PERSONA, EL VALOR DE LA VIDA HUMANA COMO BIEN PRIMARIA Y FUNDAMENTAL; LA FUENTE DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS Y DE TODO ORDEN SOCIAL.
  • 6. El objetivo de esta ciencia no es elaborar principios generales, sino aplicarlos a los nuevos problemas que se ofrecen a la consideración de la acción humana en el reino de la vida, dado los nuevos e inéditos contenidos que se presentan por el desarrollo de la investigación. Se trata de una materia pluridisciplinar que cada vez más trata de amparar, no sólo los problemas éticos relacionados con el hombre sano o enfermo, sino también las relaciones que surgen con la familia, la comunidad, y los otros seres vivos, que forman su entorno, y todo el ecosistema
  • 7. La enciclopedia de bioética de 1978 formula la siguiente definición: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales; definición que nos aproxima al objetivo expuesto a través de estas reflexiones.
  • 8. Queda claro que se trata de una valoración de tipo ético, es decir, sobre la bondad o la maldad del actuar humano concreto, que debe hacerse a la luz de un determinado sistema de referencia. Sus contenidos los proporciona de un lado la ética que actúa como componente valorativo y, de otro, las ciencias de la vida, que aportan el elemento material: biología, medicina, psicología, antropología, sociología, bioquímica, ingeniería, etc.
  • 9. Su competencia abarca los siguientes campos: Los problemas éticos de las profesiones sanitarias; Las cuestiones éticas que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas; Los asuntos sociales inherentes a las políticas sanitarias, en el ámbito global, a la medicina del trabajo y a las políticas de planificación familiar; Los dilemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos y, en general, lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
  • 10. En resumen, la bioética, que puede entenderse tanto como ciencia o como disciplina, parte de la vida del hombre y de su antropología y estudia de manera sistemática, interdisciplinar y práctica las acciones humanas y sus consecuencias y, entonces, propone vías éticas para encontrar soluciones, moralmente rectas y científicamente correctas, a las diferentes implicaciones que resultan de esos actos.
  • 12. La OMS lo define como cuidado total y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo.
  • 13. El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir la máxima calidad de vida posible para los pacientes y sus allegados. Para alcanzar el principal objetivo de los cuidados paliativos deberemos, ser capaces, hasta donde sea posible, de aliviar el sufrimiento tanto del paciente como de sus principales allegados.
  • 14. Es oportuno señalar que debe alcanzarse este fin sin que el tercer protagonista interactuante -los miembros del equipo de cuidados paliativos incremente sus niveles de sufrimiento y se queme.
  • 15. En este modelo integral de cuidados paliativos se contemplará el objetivo de obtener bienestar o atenuación del sufrimiento en todos los protagonistas que participan en la situación paliativa: el enfermo en situación terminal -principal protagonista-, sus familiares -en especial, el cuidador primario y los miembros que componen el equipo sanitario.
  • 16. Este modelo tratará de justificar las intervenciones terapéuticas que se lleven a cabo con este triple objetivo e intentará, no obviar tres de los principales escollos que se le presentan: • Una definición operacional de sufrimiento • La fijación de objetivos intermedios que guíen el proceso de adaptación psicológica • Instrumentos capaces de evaluar el nivel de sufrimiento
  • 17. De acuerdo con el modelo propuesto, si queremos disminuir el sufrimiento del enfermo e incrementar su bienestar, deberemos: • Identificar, en cada momento, aquellos síntomas somáticos o/y alteraciones psicológicas que son percibidos por el paciente como una amenaza importante, estableciendo su grado de priorización amenazadora desde el punto de vista del paciente.
  • 18. • Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas.
  • 19. • Detectar y potenciar, en la medida de lo posible, los propios recursos del enfermo, con el fin de disminuir, eliminar o prevenir su sensación de impotencia.
  • 20. • En el caso de que el estado de ánimo del paciente presente características ansiosas, depresivas u hostiles, habrá que utilizar las técnicas específicas adecuadas - farmacológicas y/o psicológicas para modificarlo o compensarlo, y evitar que se cronifique (hacer crónico algo) y se convierta en patológico, lo cual sólo debería ocurrir en una minoría de casos.
  • 21. • El instrumento más adecuado de que disponen todos los miembros del equipo interdisciplinar para conseguir los objetivos intermedios que se deducen de nuestro modelo será el counselling en el cual convergen las estrategias sugeridas -comunicación asertiva, apoyo emocional, etc., aunque va mucho más allá de ellas.
  • 22. • Finalmente, debemos señalar que, en muchas ocasiones, también podremos combatir directamente el sufrimiento de los enfermos mediante estrategias como la información, la distracción, la reevaluación cognitiva, la relajación o la hipnosis, entre otras, susceptibles de atenuar o alejar la sensación de amenaza.
  • 24. 2.3 CUIDADO TOTAL El cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial.
  • 25. Principios sobre los cuidados paliativos: Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas. Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal. No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte. Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
  • 26. Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte. Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo.
  • 27. Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado. Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad.
  • 28. La medicina paliativa es distinta de la geriatría y de la atención de pacientes crónicos, las dos especialidades con las que frecuentemente se le compara.
  • 29. Aunque las primeras contienen muchas de las gratificaciones de la cirugía, operan en el contexto de intervención de crisis; de la medicina interna, invitan a la fina titulación de los esquemas terapéuticos para síntomas molestos de la psiquiatría, pues trata con ansiosos, deprimidos y deudos
  • 30. Es importante otorgar al paciente el poder de decidir lo más posible, mientras sea posible. Bajo este modus operandi, la medicina paliativa busca evitar que los últimos días se conviertan en días perdidos, ofreciendo un tipo de atención apropiada a las necesidades del moribundo.
  • 31. A pesar de haber sido descrita como de baja tecnología y alto contacto, la medicina paliativa no se opone intrínsecamente a la tecnología de la medicina moderna, pero sí busca asegurar que sea el amor y no la ciencia la fuerza que oriente la atención al usuario. Las investigaciones y los tratamientos de alta tecnología sólo se utilizarían cuando sus beneficios superan claramente las posibles cargas.
  • 32. Los cuidados paliativos buscan sobretodo brindar un sistema de apoyo que ayude a las familias a afrontar la enfermedad del paciente y a sobrellevar el período de duelo. El objetivo primordial de la medicina paliativa es afirmar la vida y ayudar a reconocer que el morir es un proceso normal
  • 33. La ciencia debe de utilizarse al servicio del amor y no viceversa; la Medicina Paliativa, es un intento por restablecer el rol tradicional de médicos y enfermeras: curar a veces, aliviar frecuentemente, y confortar siempre.
  • 35. 2.4 apoyo emocional al paciente y familia Médicos y enfermeras permanecen en contacto continuo con el paciente y familia al principio y final de la vida, estableciéndose relaciones entre el personal de la salud, los pacientes y sus familiares, quienes esperan encontrar en el equipo de salud el apoyo y la comprensión para enfrentar angustias y sentimientos presentes y futuros relacionados con los confines de la vida.
  • 36. El paciente en estado crítico es aquél que presenta o puede presentar de forma inminente graves alteraciones de sus funciones vitales que ponen en peligro su vida, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) el lugar donde se agrupan este tipo de pacientes.
  • 37. La familia es el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad que amenaza la vida de alguno de sus miembros, la trastorna indefectiblemente. Por otra parte, podemos decir que en la mayoría de las ocasiones, el enfermo sufre tanto por la situación de sus familiares como por su propia enfermedad
  • 38. Las preocupaciones de la familia tienen un foco importante: la angustia que aflige al enfermo. A su vez los enfermos perciben bien que sus males perturban a sus parientes, que por culpa de su enfermedad trabajan más o que se han privado de cosas. Mucho peor es el caso de los enfermos que no tienen familiares cercanos que les puedan cuidar.
  • 39. La enfermedad va a exigir a la familia la necesidad de asegurar nuevas y distintas funciones: intentar reconfortar al enfermo, participar en las decisiones médicas y en los cuidados y, paralelamente, esforzarse por asumir los aspectos cotidianos adaptándose a una situación médica en evolución constante.
  • 40. Entre los objetivos a conseguir, se deben priorizar los siguientes: Disminuir el impacto Una vez analizados los factores que provocan o acentúan el impacto, el primer objetivo debe ir dirigido a neutralizar o disminuir dichos factores. Es decir: Control de los síntomas. Profilaxis de la angustia. Valorar el entorno del enfermo y las relaciones familiares y su dinámica.
  • 41. Contar con espacios y tiempos concretos. Situaciones de angustia extrema (reconducción de objetivos). Resolución de temas concretos. Optimizar las posibilidades de soporte de la propia familia. Potenciación del rol terapéutico familiar
  • 43. 2.5 apoyo al equipo de salud 1. Maslach y Jackson definen el burnout como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal que puede desarrollarse en las personas que desempeñan actividades que tienen como objeto el trabajo con otras personas
  • 44. 2. Los autores presentan el burnout como una respuesta emocional al estrés profesional continuado. 3. El agotamiento emocional hace referencia a un desgaste de los recursos emocionales de la persona. La persona se siente vacía, le falta energía para afrontar un nuevo día y sus recursos emocionales están exhaustos sin que exista una fuente de recarga. Esta actitud llevaría a la siguiente dimensión: la despersonalización.
  • 45. 4. La despersonalización es una respuesta casi siempre desapercibida, que conduce a la aparición de sentimientos y actitudes negativas y cínicas hacia las personas con las que se trabaja
  • 46. 5. El desarrollo de la despersonalización aparece relacionado con la experiencia de agotamiento emocional. El individuo va mostrando una reacción cada vez más negativa hacia las personas con las que trabaja, en diferentes manifestaciones, llegando incluso a ignorar sus necesidades y solicitudes.
  • 47. 6. El sentimiento de escasa realización personal provoca que la persona tienda a evaluarse a sí misma negativamente. Este tipo de sensación surge especialmente cuando el profesional trabaja con personas. Todo ello contribuye a que se sienta infeliz y descontento consigo mismo y con su labor, desarrollando una baja autoestima.
  • 48. 7. Con frecuencia el burnout en cuidados paliativos, se atribuye a factores organizativos, aspectos de gestión y falta de apoyo institucional más que a otras variables relacionadas con el enfermo o su familia. Los cuidados paliativos, como modelo de atención, son relativamente recientes y suponen un fuerte contraste con la asistencia médica más tradicional.
  • 49. 8. Trabajar en equipo implica un mayor contacto e interacción con los otros profesionales, lo cual unas veces resulta satisfactorio y otras genera roces, malestar o conflictos personales
  • 50. 9. Un entrenamiento en counselling o la práctica del autocontrol son otros factores de protección que ayudan al profesional a desarrollar sus propias habilidades de afrontamiento y, en consecuencia, prevenir el burnout.
  • 51. 10. Las actividades al aire libre, el ejercicio físico, las diversiones, la interacción social no relacionada con el trabajo, el tiempo libre, la nutrición, el sueño, la meditación, las técnicas de relajación, etc. constituyen un importante sistema de protección personal. Cabe destacar la necesidad de establecer, además, un horario de trabajo claro y limitado que permita el desarrollo del resto de actividades en un marco de equilibrio.