SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
1. Sistema eléctrico
2. Montaje y experimentación en instalaciones de transformación
de energías tradicionales
3. Montaje y experimentación en instalaciones de transformación
de energías alternativas
4. Coste energético en la vivienda y en un centro docente
Unidad 4. La energía en nuestro entorno
fjkdjkidjfiejiejifjiLae
nergejfiejfiefjeifjiejfi
ejfiejffjfjfjfjfeijfie
2
Generación, transporte y distribución de la electricidad.
1 Sistema eléctrico
3
Generación, transporte y distribución de la electricidad.
1 Sistema eléctrico
4
 Determinación del rendimiento
de la instalación
 Análisis del funcionamiento
Funcionamiento de un calentador.
2 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación tradicionales
Ciencia, tecnología y técnica.
75TROENTORNO
4
ción
delización de
nstar de tres
umen de gas
a a una cierta
que se sumi- Fig. 4.2. Funcionamiento
de un calentador.
temperatura.
1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi-
nistra (1,4 kg/cm2
) y la temperatura exterior.
2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can-
tidad se puede controlar a través del contador de agua).
3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente.
A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube-
ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento.
Para nuestro caso, tenemos que:
a) Consumo de gas = 1,303 m3
; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem-
peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del
agua calentada = 35°C.
Entonces:
Pc (real)
= Pc
· p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3
Esuministrada = Pc (real) · V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal
Eútil = m · Ce · (Tf – Ti ) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal
= Eu
/Es
= 10500/14319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 %
B. Análisis del funcionamiento
Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona-
miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte
correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo
se transmite el calor de la combustión del gas natural al
agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag?
Se observa que las aletas del intercambiador de calor
son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de
conducción de 197 kcal/m2
h°C, casi la mitad que el
cobre (378 kcal/m2
h°C). Esto hace que la conducción
de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se
Fig. 4.2. Funcionamiento
de un calentador.
natural consumido, en m3
) para calentar una cantidad determinada de agua a una cierta
temperatura.
1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi-
nistra (1,4 kg/cm2
) y la temperatura exterior.
2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can-
tidad se puede controlar a través del contador de agua).
3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente.
A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube-
ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento.
Para nuestro caso, tenemos que:
a) Consumo de gas = 1,303 m3
; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem-
peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del
agua calentada = 35 °C.
Entonces:
Pc (real) = Pc · p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3
Esuministrada
= Pc (real)
· V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal
Eútil = m · Ce · (Tf – Ti ) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal
= Eu
/Es
= 10500/14 319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 %
B. Análisis del funcionamiento
Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona-
miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte
correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo
se transmite el calor de la combustión del gas natural al
agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag?
Se observa que las aletas del intercambiador de calor
son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de
conducción de 197 kcal/m2
h°C, casi la mitad que el
cobre (378 kcal/m2
h°C). Esto hace que la conducción
de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se
pierde energía.
Se coloca aluminio porque resiste mejor la oxidación que el co-
bre a temperaturas superiores a 120°C. No hay que olvidar que las
aletas están, justamente, encima de los quemadores.
Fig. 4.2. Funcionamiento
de un calentador.
Fig. 4.3. Interior de un calentador.
Detalles del intercambiador
y del quemador.
pasos:
A. Determinación del rendimiento de la instalación
Para averiguar el rendimiento, controlaremos el consumo de energía (volumen de gas
natural consumido, en m3
) para calentar una cantidad determinada de agua a una cierta
temperatura.
1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi-
nistra (1,4 kg/cm2
) y la temperatura exterior.
2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can-
tidad se puede controlar a través del contador de agua).
3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente.
A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube-
ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento.
Para nuestro caso, tenemos que:
a) Consumo de gas = 1,303 m3
; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem-
peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del
agua calentada = 35°C.
Entonces:
Pc (real) = Pc · p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3
Esuministrada = Pc (real) · V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal
Eútil
= m · Ce
· (Tf
– Ti
) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal
= Eu /Es = 10500/14 319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 %
B. Análisis del funcionamiento
Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona-
miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte
correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo
se transmite el calor de la combustión del gas natural al
agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag?
Se observa que las aletas del intercambiador de calor
son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de
conducción de 197 kcal/m2
h°C, casi la mitad que el
cobre (378 kcal/m2
h°C). Esto hace que la conducción
de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se
pierde energía.
Se coloca aluminio porque resiste mejor la oxidación que el co-
bre a temperaturas superiores a 120°C. No hay que olvidar que las
aletas están, justamente, encima de los quemadores.
Fig. 4.2. Funcionamiento
de un calentador.
Fig. 4.3. Interior de un calentador.
Detalles del intercambiador
y del quemador.
Interior de un calentador. Detalles del intercambiador y
del quemador.
5
 Modelización de la instalación
2 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación tradicionales
miento del 100%, el aire que sale por la chimenea debería estar a temperatura ambien-
te, con lo que todo el calor producido sería absorbido por el agua. Esto nunca es así.
¿Qué podríamos hacer para mejorar el rendimiento? Desde el punto de vista comercial,
la incorporación de nuevos elementos acarrea serios problemas; entre ellos, un mayor
volumen y el encarecimiento de los equipos.
Desde el punto de vista de la modelización de la instalación, se pueden sugerir bastan-
tes soluciones. A continuación (Figs. 4.4 y 4.5) se muestran dos, pero estamos seguros
de que se te pueden ocurrir otras muchas, incluso más sencillas y eficientes.
Agua fría
Agua
templada
Aislante
térmico
Gases
de combustión
(calientes) Agua
templada
Agua caliente
Colocación de otro
intercambiador
de calor fuera
del calentador que
aproveche parte
de la energía calorífica
que llevan los gases de
la combustión.
Aprovechamiento
del calor de los gases
de combustión para calentar
una zona determinada
de la casa. En verano esta
energía se perdería, pero
afortunadamente, en verano
se usa poco agua caliente.
Fig. 4.4. Modelo de instalación 1.
A la salida de la chimenea se ha colocado un tubo, dentro de
Fig. 4.5. Modelo de instalación 2.
A la salida de la chimenea se ha colocado un recipiente con agua,
Colocación de otro
intercambiador de
calor fuera
del calentador que
aproveche parte de
la energía calorífica
que llevan los gases
de combustión.
A la salida de la chimenea
se ha colocado un tubo, dentro
de otro tubo, con la forma
de la figura. Exteriormente va
recubierto con un aislante
térmico (fibra de vidrio). Por
el interior salen los gases.
Entre los dos tubos hay agua,
que hace un recorrido
en sentido inverso a los gases.
Cuanto más se aproxima hacia
el calentador, más caliente
está el agua.
Modelo de instalación 1.
6
 Modelización de la instalación
2 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación tradicionales
el aire que sale por la chimenea debería estar a temperatura ambien-
o el calor producido sería absorbido por el agua. Esto nunca es así.
acer para mejorar el rendimiento? Desde el punto de vista comercial,
de nuevos elementos acarrea serios problemas; entre ellos, un mayor
recimiento de los equipos.
vista de la modelización de la instalación, se pueden sugerir bastan-
continuación (Figs. 4.4 y 4.5) se muestran dos, pero estamos seguros
en ocurrir otras muchas, incluso más sencillas y eficientes.
Agua
templada
otro
r
que
te
calorífica
gases de
.
Aprovechamiento
del calor de los gases
de combustión para calentar
una zona determinada
de la casa. En verano esta
energía se perdería, pero
afortunadamente, en verano
se usa poco agua caliente.
dentro de
Fig. 4.5. Modelo de instalación 2.
A la salida de la chimenea se ha colocado un recipiente con agua,
Aprovechamiento del
calor de los gases de
combustión para calentar
una zona determinada de
la casa. En verano esta
energía se perdería, pero
afortunadamente, en
verano se usa poca agua
caliente.
A la salida de la chimenea se
ha colocado un recipiente con
agua, que se conecta a un
radiador.
A los gases, cuando van a
atravesar el recipiente, se les
hace pasar por varios tubos de
menor diámetro, para que
cedan su calor al agua que los
rodea.
Modelo de instalación 2.
7
 Necesidades energéticas mínimas
en una vivienda
Compatibilidad idónea de funcionamiento de algunos receptores de la vivienda.
3 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación de energías alternativas
8
 Diseño de la instalación de la vivienda
Esquema de instalación de energías alternativas.
3 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación de energías alternativas
9
 Diseño de una instalación de apoyo
a la industria
Sistema directo (efecto termosifón).
3 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación de energías alternativas
Parte del agua fría que entra en el
depósito es absorbida hacia el colector
o captador. Ello se debe a que el agua
en el colector, al calentarse, se va
hacia arriba, saliendo por la parte
superior y absorbiendo agua fría.
Puede llevar o no electrobomba. El
vaso de expansión evita que un
aumento de la presión pueda causar
averías en la instalación, debido al
aumento de temperatura. Este sistema
tiene el inconveniente de que la cal se
irá depositando en el colector.
10
 Diseño de una instalación de apoyo
a la industria
Sistema indirecto (con bombeo).
3 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación de energías alternativas
Dispone de un intercambiador de
calor, de manera que el líquido que
pasa por el captador o colector cede
todo su calor en el acumulador. En
ambos casos, si el acumulador está
frío porque no hay sol, el termostato
pondrá en marcha la resistencia
eléctrica y calentará el agua.
Simultáneamente, se puede
bloquear el paso del agua hacia
el colector para evitar que actúe
de radiador
11
 Selección de la energía adecuada
según el lugar
3 Montaje y experimentación en instalaciones de
transformación de energías alternativas
Energía solar en España. Arriba, kWh/m2
al
año y, abajo, horas de sol al año.
Energía eólica en España. Velocidad media anual.
12
 Fuentes de energía en la vivienda
y en el centro docente
Precios de los distintos tipos de energía empleados en la vivienda.
4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente
Ciencia, tecnología y técnica.
13
 Deducción de los precios de cada una de las
energías
 Precio del kWh de electricidad consumida.
 Precio del kWh de propano consumido.
 Precio del kWh de butano consumido.
 Precio del kWh de gas natural consumido.
 Precio del kWh de gasóleo C (calefacción) consumido.
 Conclusión general
4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente
14
 Alternativas de ahorro
Principales medidas de ahorro energético aplicables a un aula.
4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente
Calefacción Alumbrado
Con objeto de que el aula sea lo más
confortable posible, manteniendo una
temperatura agradable y gastando la
mínima energía, se debería:
1. Aislar térmicamente las paredes.
2. Poner doble acristalamiento o doble
ventana.
3. Tener una llave para cada radiador que
permita abrir o cerrar el
paso del agua cuando interese aumentar o
disminuir la temperatura, respectivamente.
4. Cerrar las puertas que den a la calle. 5.
Abrir las ventanas durante unos diez
minutos, para que se ventile, cuando no
haya calefacción.
Como has podido ver, la electricidad no es
una de las energías más baratas. Por ello, se
deberá intentar que las luces estén
encendidas cuando sean absolutamente
necesarias. Algunas normas de uso pueden
ser:
1. Apagar luces y subir persianas. Si molesta
el sol o hay reflejos en la pizarra, se debe
estudiar la posibilidad de colocar cortinas,
estores o parasoles. Estas soluciones salen
más baratas a medio plazo y no contribuimos
al deterioro del medio ambiente.
2. No dejar nunca máquinas funcionando ni
luces encendidas si no se está en el aula.

Más contenido relacionado

PPTX
Esfuerzos en vigas
PDF
Ejercicio de deformacion simple, termica, area de momentos y torsion
PPT
Ecuacion de bernoulli
PPTX
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
PPTX
ELECTROMETALURGIA DEL ALUMINIO.pptx
DOCX
Corriente continua y alterna
PPT
Mecanica de fluidos
PDF
Mecanica de materiales
Esfuerzos en vigas
Ejercicio de deformacion simple, termica, area de momentos y torsion
Ecuacion de bernoulli
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
ELECTROMETALURGIA DEL ALUMINIO.pptx
Corriente continua y alterna
Mecanica de fluidos
Mecanica de materiales

La actualidad más candente (20)

DOC
Patrones de medición y tipos de errores
DOCX
Practica numero 3 ensayo de corte y torsion
PPT
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
PDF
la teoría sommerfeld de los metales
DOCX
Ley de Ampere-Maxwell
PDF
Problema 2 Esfuerzo-Deformación(resistencia de materiales)
DOCX
Banco hidraulico prueba lab 2
PDF
Wark solucionario
DOCX
Informe de sifon final
DOCX
Solucion de examen parcial de mecanica de fluidos
PPTX
Medición y cifras significativas
PPT
Clase n 4 5 estado de deformacion - energa de deformacin
PDF
Conduccion en estado_estacionario
PPT
Segunda ley de la termodinámica
DOCX
Ejercicios capitulo 3
PPTX
Pivoteo solitos
PPTX
Alto horno
PDF
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
PDF
2 problemas-estatica-estatica-de-particulas-v-1-2008-120153154478260-3
PDF
Bandas en V.pdf
Patrones de medición y tipos de errores
Practica numero 3 ensayo de corte y torsion
Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones
la teoría sommerfeld de los metales
Ley de Ampere-Maxwell
Problema 2 Esfuerzo-Deformación(resistencia de materiales)
Banco hidraulico prueba lab 2
Wark solucionario
Informe de sifon final
Solucion de examen parcial de mecanica de fluidos
Medición y cifras significativas
Clase n 4 5 estado de deformacion - energa de deformacin
Conduccion en estado_estacionario
Segunda ley de la termodinámica
Ejercicios capitulo 3
Pivoteo solitos
Alto horno
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
2 problemas-estatica-estatica-de-particulas-v-1-2008-120153154478260-3
Bandas en V.pdf
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Unidad 16 tecno industrial
PPT
Unidad 06 tecno industrial
PPT
Materiales, propiedades mecanicas_y_ensayos
PPT
Unidad 07 tecno industrial
PPTX
Unidad 17 tecno industrial
PPTX
Unidad 15 tecno industrial
PPT
Que es la tecnologia
PPTX
Cuestion social en Chile
PDF
Primera Guerra Mundial
ODP
Economia
PPT
Clase economia.ppt
PPT
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PPT
¿QUE ES ECONOMIA?
PPT
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Unidad 16 tecno industrial
Unidad 06 tecno industrial
Materiales, propiedades mecanicas_y_ensayos
Unidad 07 tecno industrial
Unidad 17 tecno industrial
Unidad 15 tecno industrial
Que es la tecnologia
Cuestion social en Chile
Primera Guerra Mundial
Economia
Clase economia.ppt
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
¿QUE ES ECONOMIA?
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Publicidad

Similar a Unidad 04 tecno industrial (20)

DOCX
Informe 3 Calor acerca de la transferencia de calor
PDF
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
PDF
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
DOC
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
DOC
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
PDF
Calderas
PDF
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
DOC
Ejercicios termoquímica
PDF
Ejercicios termodinamica con solucion
PPT
Flujo de energía
PDF
PDF
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
PDF
SESION 8_AUDITORÍA ENERGÉTICA INDUSTIAL.pdf
DOCX
Evaluación 2 da ley
PDF
12 fuerzas - n33inv01
PDF
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
PDF
MT1_EJERCICIO4.pdf
PPTX
CLASE 3. - ecuaciones - conceptos y diferenciase
DOCX
Bomba de junker
PPTX
35)2016-1-Murrieta Flores_Israel
Informe 3 Calor acerca de la transferencia de calor
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Calderas
Ciclos de-potencia-y-refrigeracion1
Ejercicios termoquímica
Ejercicios termodinamica con solucion
Flujo de energía
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
SESION 8_AUDITORÍA ENERGÉTICA INDUSTIAL.pdf
Evaluación 2 da ley
12 fuerzas - n33inv01
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
MT1_EJERCICIO4.pdf
CLASE 3. - ecuaciones - conceptos y diferenciase
Bomba de junker
35)2016-1-Murrieta Flores_Israel

Más de jabuenol01 (20)

PPTX
TEMA 14 FABRICACIÓN DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS
PPTX
TEMA 13 FABRICACIÓN DE PIEZAS SIN ARRANQUE DE VIRUTA
PPTX
TEMA 12 NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA. SIMBOLOGÍA Y CIRCUITOS CARACTERÍSTICOS
PPTX
TEMA 11 ELECTRICIDAD. TEORÍA DE CIRCUITOS. INSTALACIONES
PPTX
TEMA 10 ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNIÓN Y AUXILIARES. MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓ...
PPTX
TEMA 9 ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES Y TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO
PPTX
TEMA 8 PLÁSTICOS, FIBRAS TEXTILES Y OTROS NUEVOS MATERIALES PRESENTES Y FUTUROS
PPTX
TEMA 7 METALES
PPTX
TEMA 6 LOS MATERIALES DE USO TÉCNICO Y SUS PROPIEDADES
PPTX
TEMA 5 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
PPTX
TEMA 4 RECURSOS ENERGÉTICOS
PPTX
TEMA 3 LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN
PPTX
TEMA 2 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. MARKETING
PPTX
TEMA 1 EL MERCADO Y SUS LEYES BÁSICAS
PPT
En qué consiste la asignatura de tecnología
PPTX
Unidad 14 tecno industrial
PPT
Unidad 13 tecno industrial
PPT
Unidad 12 tecno industrial
PPT
Plasticos y sus conformados
PPT
Unidad 11 tecno industrial
TEMA 14 FABRICACIÓN DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS
TEMA 13 FABRICACIÓN DE PIEZAS SIN ARRANQUE DE VIRUTA
TEMA 12 NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA. SIMBOLOGÍA Y CIRCUITOS CARACTERÍSTICOS
TEMA 11 ELECTRICIDAD. TEORÍA DE CIRCUITOS. INSTALACIONES
TEMA 10 ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNIÓN Y AUXILIARES. MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓ...
TEMA 9 ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES Y TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO
TEMA 8 PLÁSTICOS, FIBRAS TEXTILES Y OTROS NUEVOS MATERIALES PRESENTES Y FUTUROS
TEMA 7 METALES
TEMA 6 LOS MATERIALES DE USO TÉCNICO Y SUS PROPIEDADES
TEMA 5 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
TEMA 4 RECURSOS ENERGÉTICOS
TEMA 3 LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN
TEMA 2 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. MARKETING
TEMA 1 EL MERCADO Y SUS LEYES BÁSICAS
En qué consiste la asignatura de tecnología
Unidad 14 tecno industrial
Unidad 13 tecno industrial
Unidad 12 tecno industrial
Plasticos y sus conformados
Unidad 11 tecno industrial

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Metodologías Activas con herramientas IAG
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Unidad 04 tecno industrial

  • 1. 1. Sistema eléctrico 2. Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías tradicionales 3. Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas 4. Coste energético en la vivienda y en un centro docente Unidad 4. La energía en nuestro entorno fjkdjkidjfiejiejifjiLae nergejfiejfiefjeifjiejfi ejfiejffjfjfjfjfeijfie
  • 2. 2 Generación, transporte y distribución de la electricidad. 1 Sistema eléctrico
  • 3. 3 Generación, transporte y distribución de la electricidad. 1 Sistema eléctrico
  • 4. 4  Determinación del rendimiento de la instalación  Análisis del funcionamiento Funcionamiento de un calentador. 2 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación tradicionales Ciencia, tecnología y técnica. 75TROENTORNO 4 ción delización de nstar de tres umen de gas a a una cierta que se sumi- Fig. 4.2. Funcionamiento de un calentador. temperatura. 1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi- nistra (1,4 kg/cm2 ) y la temperatura exterior. 2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can- tidad se puede controlar a través del contador de agua). 3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente. A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube- ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento. Para nuestro caso, tenemos que: a) Consumo de gas = 1,303 m3 ; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem- peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del agua calentada = 35°C. Entonces: Pc (real) = Pc · p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3 Esuministrada = Pc (real) · V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal Eútil = m · Ce · (Tf – Ti ) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal = Eu /Es = 10500/14319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 % B. Análisis del funcionamiento Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona- miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo se transmite el calor de la combustión del gas natural al agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag? Se observa que las aletas del intercambiador de calor son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de conducción de 197 kcal/m2 h°C, casi la mitad que el cobre (378 kcal/m2 h°C). Esto hace que la conducción de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se Fig. 4.2. Funcionamiento de un calentador. natural consumido, en m3 ) para calentar una cantidad determinada de agua a una cierta temperatura. 1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi- nistra (1,4 kg/cm2 ) y la temperatura exterior. 2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can- tidad se puede controlar a través del contador de agua). 3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente. A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube- ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento. Para nuestro caso, tenemos que: a) Consumo de gas = 1,303 m3 ; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem- peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del agua calentada = 35 °C. Entonces: Pc (real) = Pc · p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3 Esuministrada = Pc (real) · V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal Eútil = m · Ce · (Tf – Ti ) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal = Eu /Es = 10500/14 319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 % B. Análisis del funcionamiento Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona- miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo se transmite el calor de la combustión del gas natural al agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag? Se observa que las aletas del intercambiador de calor son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de conducción de 197 kcal/m2 h°C, casi la mitad que el cobre (378 kcal/m2 h°C). Esto hace que la conducción de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se pierde energía. Se coloca aluminio porque resiste mejor la oxidación que el co- bre a temperaturas superiores a 120°C. No hay que olvidar que las aletas están, justamente, encima de los quemadores. Fig. 4.2. Funcionamiento de un calentador. Fig. 4.3. Interior de un calentador. Detalles del intercambiador y del quemador. pasos: A. Determinación del rendimiento de la instalación Para averiguar el rendimiento, controlaremos el consumo de energía (volumen de gas natural consumido, en m3 ) para calentar una cantidad determinada de agua a una cierta temperatura. 1. Anotamos la lectura del contador de gas natural actual, la presión a la que se sumi- nistra (1,4 kg/cm2 ) y la temperatura exterior. 2. Se pone el calentador en marcha y se calientan unos 500 litros de agua (esta can- tidad se puede controlar a través del contador de agua). 3. Con un termómetro se averigua la temperatura del agua fría y la del agua caliente. A partir de estos datos, y despreciando la energía calorífica perdida a través de la tube- ría desde el calentador hasta la bañera, se puede calcular el rendimiento. Para nuestro caso, tenemos que: a) Consumo de gas = 1,303 m3 ; b) litros de agua calentados = 500 L = 500 kg; c) tem- peratura exterior = 24°C; d) temperatura del agua fría = 14°C; e) temperatura del agua calentada = 35°C. Entonces: Pc (real) = Pc · p · [273/(273 + T)] = 8540 · 1,4 · [273/(273 + 24)] = 10 989,86 kcal/m3 Esuministrada = Pc (real) · V = 10989,86 · 1,303 = 14 319,79 kcal Eútil = m · Ce · (Tf – Ti ) = 500 · 1 · (35 – 14) = 10 500 kcal = Eu /Es = 10500/14 319,79 = 0,73325 ≈ 0,73 = 73 % B. Análisis del funcionamiento Desmontando la tapa del calentador, se puede ver su funciona- miento (Fig. 4.3). Lo que realmente interesa analizar es la parte correspondiente al intercambiador de calor. Es decir, ¿cómo se transmite el calor de la combustión del gas natural al agua que pasa por el interior de los tubos en zigzag? Se observa que las aletas del intercambiador de calor son de aluminio. El aluminio tiene un coeficiente de conducción de 197 kcal/m2 h°C, casi la mitad que el cobre (378 kcal/m2 h°C). Esto hace que la conducción de calor en la unidad de tiempo sea menor, con lo que se pierde energía. Se coloca aluminio porque resiste mejor la oxidación que el co- bre a temperaturas superiores a 120°C. No hay que olvidar que las aletas están, justamente, encima de los quemadores. Fig. 4.2. Funcionamiento de un calentador. Fig. 4.3. Interior de un calentador. Detalles del intercambiador y del quemador. Interior de un calentador. Detalles del intercambiador y del quemador.
  • 5. 5  Modelización de la instalación 2 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación tradicionales miento del 100%, el aire que sale por la chimenea debería estar a temperatura ambien- te, con lo que todo el calor producido sería absorbido por el agua. Esto nunca es así. ¿Qué podríamos hacer para mejorar el rendimiento? Desde el punto de vista comercial, la incorporación de nuevos elementos acarrea serios problemas; entre ellos, un mayor volumen y el encarecimiento de los equipos. Desde el punto de vista de la modelización de la instalación, se pueden sugerir bastan- tes soluciones. A continuación (Figs. 4.4 y 4.5) se muestran dos, pero estamos seguros de que se te pueden ocurrir otras muchas, incluso más sencillas y eficientes. Agua fría Agua templada Aislante térmico Gases de combustión (calientes) Agua templada Agua caliente Colocación de otro intercambiador de calor fuera del calentador que aproveche parte de la energía calorífica que llevan los gases de la combustión. Aprovechamiento del calor de los gases de combustión para calentar una zona determinada de la casa. En verano esta energía se perdería, pero afortunadamente, en verano se usa poco agua caliente. Fig. 4.4. Modelo de instalación 1. A la salida de la chimenea se ha colocado un tubo, dentro de Fig. 4.5. Modelo de instalación 2. A la salida de la chimenea se ha colocado un recipiente con agua, Colocación de otro intercambiador de calor fuera del calentador que aproveche parte de la energía calorífica que llevan los gases de combustión. A la salida de la chimenea se ha colocado un tubo, dentro de otro tubo, con la forma de la figura. Exteriormente va recubierto con un aislante térmico (fibra de vidrio). Por el interior salen los gases. Entre los dos tubos hay agua, que hace un recorrido en sentido inverso a los gases. Cuanto más se aproxima hacia el calentador, más caliente está el agua. Modelo de instalación 1.
  • 6. 6  Modelización de la instalación 2 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación tradicionales el aire que sale por la chimenea debería estar a temperatura ambien- o el calor producido sería absorbido por el agua. Esto nunca es así. acer para mejorar el rendimiento? Desde el punto de vista comercial, de nuevos elementos acarrea serios problemas; entre ellos, un mayor recimiento de los equipos. vista de la modelización de la instalación, se pueden sugerir bastan- continuación (Figs. 4.4 y 4.5) se muestran dos, pero estamos seguros en ocurrir otras muchas, incluso más sencillas y eficientes. Agua templada otro r que te calorífica gases de . Aprovechamiento del calor de los gases de combustión para calentar una zona determinada de la casa. En verano esta energía se perdería, pero afortunadamente, en verano se usa poco agua caliente. dentro de Fig. 4.5. Modelo de instalación 2. A la salida de la chimenea se ha colocado un recipiente con agua, Aprovechamiento del calor de los gases de combustión para calentar una zona determinada de la casa. En verano esta energía se perdería, pero afortunadamente, en verano se usa poca agua caliente. A la salida de la chimenea se ha colocado un recipiente con agua, que se conecta a un radiador. A los gases, cuando van a atravesar el recipiente, se les hace pasar por varios tubos de menor diámetro, para que cedan su calor al agua que los rodea. Modelo de instalación 2.
  • 7. 7  Necesidades energéticas mínimas en una vivienda Compatibilidad idónea de funcionamiento de algunos receptores de la vivienda. 3 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas
  • 8. 8  Diseño de la instalación de la vivienda Esquema de instalación de energías alternativas. 3 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas
  • 9. 9  Diseño de una instalación de apoyo a la industria Sistema directo (efecto termosifón). 3 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas Parte del agua fría que entra en el depósito es absorbida hacia el colector o captador. Ello se debe a que el agua en el colector, al calentarse, se va hacia arriba, saliendo por la parte superior y absorbiendo agua fría. Puede llevar o no electrobomba. El vaso de expansión evita que un aumento de la presión pueda causar averías en la instalación, debido al aumento de temperatura. Este sistema tiene el inconveniente de que la cal se irá depositando en el colector.
  • 10. 10  Diseño de una instalación de apoyo a la industria Sistema indirecto (con bombeo). 3 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas Dispone de un intercambiador de calor, de manera que el líquido que pasa por el captador o colector cede todo su calor en el acumulador. En ambos casos, si el acumulador está frío porque no hay sol, el termostato pondrá en marcha la resistencia eléctrica y calentará el agua. Simultáneamente, se puede bloquear el paso del agua hacia el colector para evitar que actúe de radiador
  • 11. 11  Selección de la energía adecuada según el lugar 3 Montaje y experimentación en instalaciones de transformación de energías alternativas Energía solar en España. Arriba, kWh/m2 al año y, abajo, horas de sol al año. Energía eólica en España. Velocidad media anual.
  • 12. 12  Fuentes de energía en la vivienda y en el centro docente Precios de los distintos tipos de energía empleados en la vivienda. 4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente Ciencia, tecnología y técnica.
  • 13. 13  Deducción de los precios de cada una de las energías  Precio del kWh de electricidad consumida.  Precio del kWh de propano consumido.  Precio del kWh de butano consumido.  Precio del kWh de gas natural consumido.  Precio del kWh de gasóleo C (calefacción) consumido.  Conclusión general 4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente
  • 14. 14  Alternativas de ahorro Principales medidas de ahorro energético aplicables a un aula. 4 Coste energético en la vivienda y en un centro docente Calefacción Alumbrado Con objeto de que el aula sea lo más confortable posible, manteniendo una temperatura agradable y gastando la mínima energía, se debería: 1. Aislar térmicamente las paredes. 2. Poner doble acristalamiento o doble ventana. 3. Tener una llave para cada radiador que permita abrir o cerrar el paso del agua cuando interese aumentar o disminuir la temperatura, respectivamente. 4. Cerrar las puertas que den a la calle. 5. Abrir las ventanas durante unos diez minutos, para que se ventile, cuando no haya calefacción. Como has podido ver, la electricidad no es una de las energías más baratas. Por ello, se deberá intentar que las luces estén encendidas cuando sean absolutamente necesarias. Algunas normas de uso pueden ser: 1. Apagar luces y subir persianas. Si molesta el sol o hay reflejos en la pizarra, se debe estudiar la posibilidad de colocar cortinas, estores o parasoles. Estas soluciones salen más baratas a medio plazo y no contribuimos al deterioro del medio ambiente. 2. No dejar nunca máquinas funcionando ni luces encendidas si no se está en el aula.