SlideShare una empresa de Scribd logo
Dónde está Cómo lograr ese
cambio
Hacia donde se
quiere ir
3) Identificación del
negocio.
4) Análisis de la industria.
5) Identificación de factores
básicos de competencia.
6) Identificación de fuerzas
y debilidades.
7) Definición de la
dirección.
7) Definición de
planes de acción.
1) Definición de la
misión.
1) Definición de los
valores.
Modelo de Planeación Estratégica
Antes de analizar con detalle lo que implica el desarrollo de un presupuesto, es
conveniente explicar un modelo de planeación estratégica con dos objetivos: el
primero, entender la importancia que tiene llevar a cabo esta actividad como piedra
angular para que una empresa sea competitiva y el segundo, comprender el papel
que juegan los presupuestos dentro de la planeación estratégica.
Planeación Estratégica
En la estrategia de los negocios, el responsable de una organización, decide a qué
mercado enfocarse, asigna recursos a los diversos rubros de gasto o de inversión,
trata de ser diferente y actúa antes que la competencia, busca alianzas que permitan
ser competitivo.
La estrategia del negocio es la piedra angular de todas las actividades de la
organización, con objetos de alcanzar su objetivo fundamental como empresa.
Modelo de Planeación Estratégica
Planeación
Estratégica
¿Que caminos seguirá para
alcanzar el lugar deseado?
¿Dónde se
desea llegar?
¿Dónde se encuentra
la empresa?
Planeación Estratégica
Primera Pregunta. ¿A dónde se desea que llegue la empresa?
1. La misión refleja el objetivo el objetivo principal de la empresa.
2. La visión debe establecer cómo se percibe el futuro.
3. De forma conjunta o separada, en ambos casos se ejemplifica perfectamente
lo que la misión y la visión pretenden; definir la razón de ser él negocio en el
futuro.
Segunda pregunta. ¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?
1. Implica conocer en qué terreno se encuentra la empresa en la actualidad.
2. Es necesario realizar diversos análisis que al conjuntarse permiten conocer la
situación presente de la compañía. Dichos análisis se mencionan a
continuación:
a) Identificación del negocio.
b) Análisis de la industria.
c) Número de competidores.
d) Identificación de los factores básicos de competencia.
Planeación Estratégica
¿Qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado?
En este proceso se debe seleccionar un impulsor de la estrategia para lo cual,
será necesario fijar objetivos, implicaciones y riesgos de hacer y no hacer, todo
con base en el análisis de la industria y de los factores básicos de competencia.
Éstas estrategias pueden ser:
1) Estrategias de enfoque.
2) Estrategia de diversificación (formar parte de varios negocios).
3) Estrategia geográfica.
4) Diferenciación.
5) Desarrollo de un nicho de mercado.
6) Liderazgo en costos.
Es importante que de estos impulsores de la estrategia del negocio, y que
marcan el rumbo, se seleccione sólo uno para cada negocio, sin descuidar los
restantes, los cuales no se deben cambiar constantemente si se seleccionaron en
forma adecuada.
Planeación Estratégica
Presupuesto.
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos
financieros, respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa
para un periodo determinado, con el fin de lograr objetivos fijados por la alta
gerencia.
Proceso Contenido
Determinar los escenarios
Fijar los objetivos
Plan de mercados
Plan de insumos
Plan financiero
Marco de Referencia de los Presupuestos.
1. Al desarrollar el presupuesto maestro es fundamental que se analicen las
variables macro y microeconómicas que afectan a la empresa, así como su
repercusión en los presupuestos de operación y financieros.
2. Las variables macroeconómicas o premisas básicas, son una serie de pautas
económicas, sociales, políticas y financieras que definen un escenario
específico a corto plazo.
Planeación Estratégica
Indicadores a presupuestar
1. Ingresos.
2. Utilidad de operación.
3. Activos promedio en operación.
4. Margen de venta.
5. Rotación de inventarios.
6. Tasa de rendimiento sobre la
inversión.
7. Porcentaje de capacidad utilizada.
8. Porcentaje de crecimiento de
volumen.
Planeación Estratégica
Indicadores a presupuestar
9. Días de inversión en capital de
trabajo.
10. Valor económico agregado (EVA)
11. Inversiones aprobadas.
12. Flujo de efectivo de operación.
13. Compromisos con bancos
acreedores.
14. Principales estrategias para el
año.
15. Oportunidades y amenazas d
la empresa.
16. Programas específicos del año.
17. otros.
Planeación Estratégica
Características de un sistema presupuestal:
Al diseñar cualquier sistema presupuestario, debe tenerse siempre muy presente
su fin último; que es, la presentación de los estados financieros presupuestados.
El procedo del presupuesto.
La elaboración del presupuesto puede fundamentarse mediante un enfoque
contable o administrativo.
La diferencia entre uno y otro es igual a la que existe entre la contabilidad
financiera y la contabilidad administrativa.
Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el producto final del proceso
del presupuesto, son los estados financieros que ella genera. La única diferencia es
que en la contabilidad administrativa los estados financieros presupuestados son
estimaciones de lo que ocurrirá en el futuro, y no en datos históricos de lo
ocurrido en el pasado.
Planeación Estratégica
Proceso de elaboración de presupuestos con enfoque administrativo:
1. Elección de periodos: El periodo conveniente para un presupuesto es un año
y este se puede dividir en meses.
2. Organización de la preparación del presupuesto. Un comité de
presupuestos está constituido por varios miembros de la alta gerencia. El
comité debe fijar las pautas a seguir.
3. Ejecución d los presupuestos. La tarea de elaborar presupuestos es de
todos, desde los obreros hasta la gerencia.
4. Control de los presupuestos. Esta labor debe ser desarrolla por el comité de
presupuestos para localizar y resolver situaciones perjudiciales en el
momento que aparezcan.
5. Manual del presupuesto. Es necesario que se redacten las políticas, los
métodos y los procedimientos que regirán el presupuesto.
Planeación Estratégica
Ventajas y Limitaciones de los Presupuestos.
1. Motiva a la gerencia para que defina adecuadamente los objetivos básicos
de la empresa.
2. Cuando existe la motivación adecuada, se incrementa la participación de
todos los niveles de la organización.
3. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
4. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes
insumos.
5. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la
compañía.
6. Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
7. Facilita el control administrativo.
8. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una
organización, para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de
mejorar la empresa.
9. Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.
Planeación Estratégica
El Presupuesto Maestro.
Consiste en un conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la
determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro, y por
otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al
administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro, en función de los
planes operativos para el año venidero. Este presupuesto está integrado por el
presupuesto de operación y el presupuesto financiero.
Presupuesto de operación. El presupuesto de operación está conformado por
los presupuestos relativos a las operaciones normales de la empresa (ventas,
compras, producción, etc.), los cuales se integran en uno solo presupuesto,
formando así un Estado de Resultado Presupuestado.
El presupuesto financiero. Éste presupuesto se basa en el presupuesto de
operación, sólo que los ingresos se traducen a entradas de dinero y los gastos en
salidas de dinero.
Planeación Estratégica
Presupuesto Maestro
P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
O
M
A
E
S
T
R
O
Presupuesto
de Operación
1. Presupuesto de ventas
2. Presupuesto de producción
3. Presupuesto de materia
prima
4. Presupuesto de mano de
obra
5. Presupuesto de gastos de
fabricación indirectos
6. Presupuesto de gastos de
operación
7. Presupuesto de costo de
ventas
Estado de Resultados
Presupuestado
Presupuesto
Financiero
1. Presupuesto de entradas y
salidas de efectivo.
2. Estado de flujo de efectivo.
Planeación Estratégica
El Presupuesto de operación:
Aquí se presupuestan aquellas partidas que conforman o influyen
directamente en las utilidades de la compañía.
El presupuesto de ventas: La primera etapa de que enfrentará la
organización será la determinación del comportamiento de la demanda; es
decir, conocer que se espera que haga el mercado.
Para desarrollar este presupuesto es recomendable lo siguiente secuencia:
1. Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa
respecto al nivel de ventas en un periodo determinado.
2. Realizar un estudio del futuro de la demanda.
3. Elaborar el presupuesto de ventas, distribuyéndolo por zonas,
divisiones, líneas de productos, etc.
Planeación Estratégica
Presupuesto de Producción.
De él depende todo el plan de requisitos respecto a los diferentes insumos o
recursos que se utilizarán en el proceso productivo.
Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que
vende la organización, hay que considerar las siguientes variables:
Ventas presupuestadas: de cada línea; inventarios finales deseados para cada
tipo de línea y los inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.
Presupuesto de necesidades de materia prima y de compras: Se debe
expresar en unidades monetarias una vez que el departamento de compras
defina el precio al que se va adquirir (costo de material presupuestado).
En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los
materiales indirectos, se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de
fabricación.
Planeación Estratégica
Presupuesto de mano de obra directa: Este presupuesto trata de diagnosticar
las necesidades de recursos humanos (básicamente de mano de obra directa), y
cómo actuar para satisfacer los requisitos de la producción planeada.
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación: Debe de elaborarse con la
participación de los centros de responsabilidad del área respectiva, que
efectúan cualquier gasto productivo indirecto.
Al elaborar dicho presupuesto se detecte perfectamente el comportamiento de
cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de
fabricación variables, se presupuesten en función del volumen de producción
previamente determinado, y los gastos de fabricación fijos, se planeen dentro de
un tramo determinado de capacidad.
Planeación Estratégica
Presupuesto de gastos de operación:
Este presupuesto tiene por objeto, planear los gastos en que incurrirán las
funciones de distribución y administración de la empresa, para llevar a cabo las
actividades de su naturaleza.
De igual manera que los gastos indirectos de fabricación, los gastos de
administración y venta, deben ser separados en todas las partidas de gastos
variables y fijos, para aplicar el presupuesto flexible a éstas áreas utilizando
costeo con base en actividades.
Costo de ventas presupuestado:
Una vez que se ha calculado la estructura de costos de producción (materia
prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación), es posible obtener el
costo de mercancías vendidas que tendrá la empresa durante el periodo
presupuestal, basándose en los siguiente:
Planeación Estratégica
Costo de ventas presupuestado:
a) Las ventas esperadas para el periodo presupuestal.
b) La política de inventarios de materia prima directa.
c) El costo de mano de obra directa.
d) Los gastos indirectos de fabricación.
e) La política de inventario de productos terminados.
f) El costo por unidad signado al producto.
Estado de resultados presupuestado:
El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, como vimos
anteriormente; el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El
primero se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y
administrar una organización, que son las actividades típicas a través de las
cuales, una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la
sociedad. Dichas actividades dan origen a los presupuestos mencionados.
Planeación Estratégica
Estado de resultados presupuestado: Estos presupuesto a su vez, se
resumen en un reporte que permita a la administración conocer hacia dónde se
dirigirán los esfuerzos de la compañía, lo que cual se logra a través del estado
de resultados presupuestado.
Presupuesto financiero:
El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financiero
presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere
colocar la empresa, así cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que
se fijaron para lograr la situación global.
Aparte de los estados financieros anuales, pueden elaborarse reportes
mensuales o trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, lo que permite
tomar acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación
La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada por el
presupuesto de operación. Es necesario considerar que son tres grandes planes
los que engloban un modelo de planeación; el plan de mercados, el de
requisitos de insumos y el financiero.
Planeación Estratégica
La escasez de flujo de efectivo y su efecto en el presupuesto de efectivo.
Uno de los problemas que existe en una economía globalizada es que, no todos
los países tienen las mismas posibilidades de obtener los recursos necesarios
para invertir, por lo que se puede comentar lo siguiente:
 Pasarán muchos años antes de que el costo del dinero sea similar al de los
países industrializados.
 El efectivo se ha convertido en una mercancía cara, cuya tasa y
disponibilidad fluctúan con una rapidez que el administrador financiero
desconocía.
 Dadas las perspectivas de una economía con escases de capitales, es
necesario:
a) Que las empresas resuelvan sus faltantes de flujo de efectivo.
b) Obtener financiamiento a través de nacional o bien extranjera.
c) Debe recurrir a aportaciones adiciones de efectivo.
Lo ideal sería, usar lo menos que se pueda de efectivo, y recuperarlo lo más
pronto posible.
Planeación Estratégica
El programa de incremento de flujo de efectivo (PIFE), como estrategia
para enfrentar la escasez de liquidez:
1. La técnica permite detectar áreas de oportunidad para mejorar el flujo de
efectivo.
2. Programa de ser participativo.
3. PIFE incluya un plan de incentivos.
Las actividades que deben implementarse en cada una de las áreas o
departamentos que integran la empresa:
1. Reducir los ingresos
2. Retrasar lo egresos
3. Aumentar los ingresos
4. Adelantar los ingresos
5. Mantener los activos en movimiento
6. Liquidar los recursos inactivos.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
DOCX
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
PPTX
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
PPT
Planeación estratégica - autores
PDF
Objetivo General y Específico de un Proyecto de Inversión
DOCX
Ensayo Planificacion estrategica
DOCX
Manual de bienvenida
PPT
Factibilidad administrativa y legal
Mapa mental conceptos de administracion de proyectos
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
Planeación estratégica - autores
Objetivo General y Específico de un Proyecto de Inversión
Ensayo Planificacion estrategica
Manual de bienvenida
Factibilidad administrativa y legal

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
DOC
Análisis de puestos
PDF
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
PPTX
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
PDF
Estudio técnico cuadro sinóptico
PPTX
Etapas de la Administración-Dirección
PPTX
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
PPSX
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
PPTX
Fayol y sus areas funcioales
PPT
Competencias organizacionales
PPTX
Diseño organizacional
PPTX
Planificación de Recursos Humanos.
PPTX
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
PPTX
Gerencia segun autores
DOCX
Trabajo final pert cpm
DOCX
Premisas para la planeación
DOCX
Diferencia estrategica y táctica
PPTX
Sistemas de información externo
PDF
Flujograma análisis de mercado
DOC
Conclusion
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Análisis de puestos
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Estudio técnico cuadro sinóptico
Etapas de la Administración-Dirección
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Fayol y sus areas funcioales
Competencias organizacionales
Diseño organizacional
Planificación de Recursos Humanos.
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
Gerencia segun autores
Trabajo final pert cpm
Premisas para la planeación
Diferencia estrategica y táctica
Sistemas de información externo
Flujograma análisis de mercado
Conclusion
Publicidad

Similar a Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica (20)

PPT
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
DOCX
Planeación estratégica de mercadotecnia
PPTX
Planeación y el presupuesto 1
PPT
Plan Estrategico Mercadotecnia
PDF
Estrategias en industrias diversificadas
DOCX
Planeación financiera expo
PPTX
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
PPT
Planeacion financiera act
PPT
LA_IMPORTANCIA_DE_LOS_PRESUPUESTOS_EN_LA_GESTION_EMPRESARIAL_486541.ppt
DOCX
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
PPTX
EQUIPO 4. PIA 10. CONTABILIDAD ESTRATÉGICA.pptx
PDF
Estrategias del plan de marketing
PPT
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
PPT
gestion x directrices 2 SISTMAS DE CALIDAD.ppt
PDF
Planeacion financiera
PDF
El plan de marketing
PPT
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
PDF
Sesión 5 - Planificación Empresarial.pdf
PPTX
El presupuesto
PPTX
Los presupuestos de_ventas_y_produccion-convertido
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación y el presupuesto 1
Plan Estrategico Mercadotecnia
Estrategias en industrias diversificadas
Planeación financiera expo
PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACION.pptx
Planeacion financiera act
LA_IMPORTANCIA_DE_LOS_PRESUPUESTOS_EN_LA_GESTION_EMPRESARIAL_486541.ppt
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
EQUIPO 4. PIA 10. CONTABILIDAD ESTRATÉGICA.pptx
Estrategias del plan de marketing
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
gestion x directrices 2 SISTMAS DE CALIDAD.ppt
Planeacion financiera
El plan de marketing
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Sesión 5 - Planificación Empresarial.pdf
El presupuesto
Los presupuestos de_ventas_y_produccion-convertido
Publicidad

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

PPTX
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
PPTX
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
PPTX
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
PPTX
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
PPTX
Unidad 4. Capital contable
PPTX
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
PPTX
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
PPTX
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
PPTX
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
PPTX
Unidad 13. Medios de impugnación
PPTX
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
PPTX
Unidad 11. Audiencia intermedia
PPTX
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
PPTX
Unidad 9 Medidas cautelares
PPTX
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 4. Capital contable
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 8. Audiencia inicial

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica

  • 1. Dónde está Cómo lograr ese cambio Hacia donde se quiere ir 3) Identificación del negocio. 4) Análisis de la industria. 5) Identificación de factores básicos de competencia. 6) Identificación de fuerzas y debilidades. 7) Definición de la dirección. 7) Definición de planes de acción. 1) Definición de la misión. 1) Definición de los valores. Modelo de Planeación Estratégica Antes de analizar con detalle lo que implica el desarrollo de un presupuesto, es conveniente explicar un modelo de planeación estratégica con dos objetivos: el primero, entender la importancia que tiene llevar a cabo esta actividad como piedra angular para que una empresa sea competitiva y el segundo, comprender el papel que juegan los presupuestos dentro de la planeación estratégica.
  • 2. Planeación Estratégica En la estrategia de los negocios, el responsable de una organización, decide a qué mercado enfocarse, asigna recursos a los diversos rubros de gasto o de inversión, trata de ser diferente y actúa antes que la competencia, busca alianzas que permitan ser competitivo. La estrategia del negocio es la piedra angular de todas las actividades de la organización, con objetos de alcanzar su objetivo fundamental como empresa. Modelo de Planeación Estratégica Planeación Estratégica ¿Que caminos seguirá para alcanzar el lugar deseado? ¿Dónde se desea llegar? ¿Dónde se encuentra la empresa?
  • 3. Planeación Estratégica Primera Pregunta. ¿A dónde se desea que llegue la empresa? 1. La misión refleja el objetivo el objetivo principal de la empresa. 2. La visión debe establecer cómo se percibe el futuro. 3. De forma conjunta o separada, en ambos casos se ejemplifica perfectamente lo que la misión y la visión pretenden; definir la razón de ser él negocio en el futuro. Segunda pregunta. ¿Dónde se encuentra actualmente la empresa? 1. Implica conocer en qué terreno se encuentra la empresa en la actualidad. 2. Es necesario realizar diversos análisis que al conjuntarse permiten conocer la situación presente de la compañía. Dichos análisis se mencionan a continuación: a) Identificación del negocio. b) Análisis de la industria. c) Número de competidores. d) Identificación de los factores básicos de competencia.
  • 4. Planeación Estratégica ¿Qué caminos seguirá la empresa para llegar al lugar deseado? En este proceso se debe seleccionar un impulsor de la estrategia para lo cual, será necesario fijar objetivos, implicaciones y riesgos de hacer y no hacer, todo con base en el análisis de la industria y de los factores básicos de competencia. Éstas estrategias pueden ser: 1) Estrategias de enfoque. 2) Estrategia de diversificación (formar parte de varios negocios). 3) Estrategia geográfica. 4) Diferenciación. 5) Desarrollo de un nicho de mercado. 6) Liderazgo en costos. Es importante que de estos impulsores de la estrategia del negocio, y que marcan el rumbo, se seleccione sólo uno para cada negocio, sin descuidar los restantes, los cuales no se deben cambiar constantemente si se seleccionaron en forma adecuada.
  • 5. Planeación Estratégica Presupuesto. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros, respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr objetivos fijados por la alta gerencia. Proceso Contenido Determinar los escenarios Fijar los objetivos Plan de mercados Plan de insumos Plan financiero
  • 6. Marco de Referencia de los Presupuestos. 1. Al desarrollar el presupuesto maestro es fundamental que se analicen las variables macro y microeconómicas que afectan a la empresa, así como su repercusión en los presupuestos de operación y financieros. 2. Las variables macroeconómicas o premisas básicas, son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que definen un escenario específico a corto plazo. Planeación Estratégica Indicadores a presupuestar 1. Ingresos. 2. Utilidad de operación. 3. Activos promedio en operación. 4. Margen de venta. 5. Rotación de inventarios. 6. Tasa de rendimiento sobre la inversión. 7. Porcentaje de capacidad utilizada. 8. Porcentaje de crecimiento de volumen.
  • 7. Planeación Estratégica Indicadores a presupuestar 9. Días de inversión en capital de trabajo. 10. Valor económico agregado (EVA) 11. Inversiones aprobadas. 12. Flujo de efectivo de operación. 13. Compromisos con bancos acreedores. 14. Principales estrategias para el año. 15. Oportunidades y amenazas d la empresa. 16. Programas específicos del año. 17. otros.
  • 8. Planeación Estratégica Características de un sistema presupuestal: Al diseñar cualquier sistema presupuestario, debe tenerse siempre muy presente su fin último; que es, la presentación de los estados financieros presupuestados. El procedo del presupuesto. La elaboración del presupuesto puede fundamentarse mediante un enfoque contable o administrativo. La diferencia entre uno y otro es igual a la que existe entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el producto final del proceso del presupuesto, son los estados financieros que ella genera. La única diferencia es que en la contabilidad administrativa los estados financieros presupuestados son estimaciones de lo que ocurrirá en el futuro, y no en datos históricos de lo ocurrido en el pasado.
  • 9. Planeación Estratégica Proceso de elaboración de presupuestos con enfoque administrativo: 1. Elección de periodos: El periodo conveniente para un presupuesto es un año y este se puede dividir en meses. 2. Organización de la preparación del presupuesto. Un comité de presupuestos está constituido por varios miembros de la alta gerencia. El comité debe fijar las pautas a seguir. 3. Ejecución d los presupuestos. La tarea de elaborar presupuestos es de todos, desde los obreros hasta la gerencia. 4. Control de los presupuestos. Esta labor debe ser desarrolla por el comité de presupuestos para localizar y resolver situaciones perjudiciales en el momento que aparezcan. 5. Manual del presupuesto. Es necesario que se redacten las políticas, los métodos y los procedimientos que regirán el presupuesto.
  • 10. Planeación Estratégica Ventajas y Limitaciones de los Presupuestos. 1. Motiva a la gerencia para que defina adecuadamente los objetivos básicos de la empresa. 2. Cuando existe la motivación adecuada, se incrementa la participación de todos los niveles de la organización. 3. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables. 4. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos. 5. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía. 6. Obliga a realizar un autoanálisis periódico. 7. Facilita el control administrativo. 8. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organización, para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa. 9. Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.
  • 11. Planeación Estratégica El Presupuesto Maestro. Consiste en un conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro, y por otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro, en función de los planes operativos para el año venidero. Este presupuesto está integrado por el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. Presupuesto de operación. El presupuesto de operación está conformado por los presupuestos relativos a las operaciones normales de la empresa (ventas, compras, producción, etc.), los cuales se integran en uno solo presupuesto, formando así un Estado de Resultado Presupuestado. El presupuesto financiero. Éste presupuesto se basa en el presupuesto de operación, sólo que los ingresos se traducen a entradas de dinero y los gastos en salidas de dinero.
  • 12. Planeación Estratégica Presupuesto Maestro P R E S U P U E S T O M A E S T R O Presupuesto de Operación 1. Presupuesto de ventas 2. Presupuesto de producción 3. Presupuesto de materia prima 4. Presupuesto de mano de obra 5. Presupuesto de gastos de fabricación indirectos 6. Presupuesto de gastos de operación 7. Presupuesto de costo de ventas Estado de Resultados Presupuestado Presupuesto Financiero 1. Presupuesto de entradas y salidas de efectivo. 2. Estado de flujo de efectivo.
  • 13. Planeación Estratégica El Presupuesto de operación: Aquí se presupuestan aquellas partidas que conforman o influyen directamente en las utilidades de la compañía. El presupuesto de ventas: La primera etapa de que enfrentará la organización será la determinación del comportamiento de la demanda; es decir, conocer que se espera que haga el mercado. Para desarrollar este presupuesto es recomendable lo siguiente secuencia: 1. Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa respecto al nivel de ventas en un periodo determinado. 2. Realizar un estudio del futuro de la demanda. 3. Elaborar el presupuesto de ventas, distribuyéndolo por zonas, divisiones, líneas de productos, etc.
  • 14. Planeación Estratégica Presupuesto de Producción. De él depende todo el plan de requisitos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo. Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que vende la organización, hay que considerar las siguientes variables: Ventas presupuestadas: de cada línea; inventarios finales deseados para cada tipo de línea y los inventarios iniciales con que se cuente para cada línea. Presupuesto de necesidades de materia prima y de compras: Se debe expresar en unidades monetarias una vez que el departamento de compras defina el precio al que se va adquirir (costo de material presupuestado). En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los materiales indirectos, se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
  • 15. Planeación Estratégica Presupuesto de mano de obra directa: Este presupuesto trata de diagnosticar las necesidades de recursos humanos (básicamente de mano de obra directa), y cómo actuar para satisfacer los requisitos de la producción planeada. Presupuesto de gastos indirectos de fabricación: Debe de elaborarse con la participación de los centros de responsabilidad del área respectiva, que efectúan cualquier gasto productivo indirecto. Al elaborar dicho presupuesto se detecte perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables, se presupuesten en función del volumen de producción previamente determinado, y los gastos de fabricación fijos, se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad.
  • 16. Planeación Estratégica Presupuesto de gastos de operación: Este presupuesto tiene por objeto, planear los gastos en que incurrirán las funciones de distribución y administración de la empresa, para llevar a cabo las actividades de su naturaleza. De igual manera que los gastos indirectos de fabricación, los gastos de administración y venta, deben ser separados en todas las partidas de gastos variables y fijos, para aplicar el presupuesto flexible a éstas áreas utilizando costeo con base en actividades. Costo de ventas presupuestado: Una vez que se ha calculado la estructura de costos de producción (materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación), es posible obtener el costo de mercancías vendidas que tendrá la empresa durante el periodo presupuestal, basándose en los siguiente:
  • 17. Planeación Estratégica Costo de ventas presupuestado: a) Las ventas esperadas para el periodo presupuestal. b) La política de inventarios de materia prima directa. c) El costo de mano de obra directa. d) Los gastos indirectos de fabricación. e) La política de inventario de productos terminados. f) El costo por unidad signado al producto. Estado de resultados presupuestado: El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, como vimos anteriormente; el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El primero se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y administrar una organización, que son las actividades típicas a través de las cuales, una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad. Dichas actividades dan origen a los presupuestos mencionados.
  • 18. Planeación Estratégica Estado de resultados presupuestado: Estos presupuesto a su vez, se resumen en un reporte que permita a la administración conocer hacia dónde se dirigirán los esfuerzos de la compañía, lo que cual se logra a través del estado de resultados presupuestado. Presupuesto financiero: El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financiero presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación global. Aparte de los estados financieros anuales, pueden elaborarse reportes mensuales o trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, lo que permite tomar acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada por el presupuesto de operación. Es necesario considerar que son tres grandes planes los que engloban un modelo de planeación; el plan de mercados, el de requisitos de insumos y el financiero.
  • 19. Planeación Estratégica La escasez de flujo de efectivo y su efecto en el presupuesto de efectivo. Uno de los problemas que existe en una economía globalizada es que, no todos los países tienen las mismas posibilidades de obtener los recursos necesarios para invertir, por lo que se puede comentar lo siguiente:  Pasarán muchos años antes de que el costo del dinero sea similar al de los países industrializados.  El efectivo se ha convertido en una mercancía cara, cuya tasa y disponibilidad fluctúan con una rapidez que el administrador financiero desconocía.  Dadas las perspectivas de una economía con escases de capitales, es necesario: a) Que las empresas resuelvan sus faltantes de flujo de efectivo. b) Obtener financiamiento a través de nacional o bien extranjera. c) Debe recurrir a aportaciones adiciones de efectivo. Lo ideal sería, usar lo menos que se pueda de efectivo, y recuperarlo lo más pronto posible.
  • 20. Planeación Estratégica El programa de incremento de flujo de efectivo (PIFE), como estrategia para enfrentar la escasez de liquidez: 1. La técnica permite detectar áreas de oportunidad para mejorar el flujo de efectivo. 2. Programa de ser participativo. 3. PIFE incluya un plan de incentivos. Las actividades que deben implementarse en cada una de las áreas o departamentos que integran la empresa: 1. Reducir los ingresos 2. Retrasar lo egresos 3. Aumentar los ingresos 4. Adelantar los ingresos 5. Mantener los activos en movimiento 6. Liquidar los recursos inactivos.