1. CIENCIA
CIENCIA
DEL LATÍN “
DEL LATÍN “SCIRE
SCIRE” QUE SIGNIFICA SABER
” QUE SIGNIFICA SABER
“
“CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES,
CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES,
CIERTOS O PROBABLES, QUE OBTENIDOS DE
CIERTOS O PROBABLES, QUE OBTENIDOS DE
MANERA METÓDICA Y VERIFICADOS EN SU
MANERA METÓDICA Y VERIFICADOS EN SU
CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD, SE
CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD, SE
SISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO
SISTEMATIZAN ORGÁNICAMENTE HACIENDO
REFERENCIA A OBJETOS DE UNA MISMA
REFERENCIA A OBJETOS DE UNA MISMA
NATURALEZA CUYOS CONTENIDOS SON
NATURALEZA CUYOS CONTENIDOS SON
SUCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS”
SUCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS”
(Ander, Ezequiel)
(Ander, Ezequiel)
LA DEFINICIÓN BÁSICA DE CIENCIA ES
LA DEFINICIÓN BÁSICA DE CIENCIA ES
CONOCIMIENTO, O MAS PRECISAMENTE
CONOCIMIENTO, O MAS PRECISAMENTE
CONOCIMIENTO HUMANO DEMOSTRABLE.
CONOCIMIENTO HUMANO DEMOSTRABLE.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
“
“FACTICAS” Y “FORMALES”
FACTICAS” Y “FORMALES”
CIENCIAS FÁCTICAS:
CIENCIAS FÁCTICAS: TRABAJAN CON
TRABAJAN CON
OBJETOS REALES QUE OCUPAN UN
OBJETOS REALES QUE OCUPAN UN
ESPACIO Y UN TIEMPO.
ESPACIO Y UN TIEMPO.
LA PALABRA FÁCTICA PROVIENE DEL LA
LA PALABRA FÁCTICA PROVIENE DEL LA
TÍN
TÍN “FACTUM”
“FACTUM” QUE SIGNIFICA HECHO,
QUE SIGNIFICA HECHO,
ES DECIR TRABAJA CON HECHOS.
ES DECIR TRABAJA CON HECHOS.
NATURALES
NATURALES
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS FÁCTICAS
SOCIALES
SOCIALES
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
CIENCIAS FORMALES:
CIENCIAS FORMALES: TRABAJAN CON
TRABAJAN CON
FORMAS, ES DECIR CON OBJETOS
FORMAS, ES DECIR CON OBJETOS
IDEALES QUE SON CREADOS POR EL
IDEALES QUE SON CREADOS POR EL
HOMBRE, QUE EXISTEN EN SU MENTE Y
HOMBRE, QUE EXISTEN EN SU MENTE Y
SON OBTENIDOS POR ABSTRACCIÓN.
SON OBTENIDOS POR ABSTRACCIÓN.
EJEMPLOS
EJEMPLOS: LÓGICA
: LÓGICA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
4. CARACTERÍSTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN
SABER
SABER CRÍTICO:
CRÍTICO: PORQUE TRATA DE DIS
PORQUE TRATA DE DIS
TINGUIR LO VERDADERO DE LO FALSO
TINGUIR LO VERDADERO DE LO FALSO
ES METÓDICO:
ES METÓDICO: SE FUNDAMENTA MEDIAN
SE FUNDAMENTA MEDIAN
TE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y
TE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y
PRUEBA. “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFI -
PRUEBA. “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFI -
CA NO ES ERRÁTICA SINO PLANEADA”
CA NO ES ERRÁTICA SINO PLANEADA”
ES VERIFICABLE:
ES VERIFICABLE: NO TIENE VIGENCIA
NO TIENE VIGENCIA
MIENTRAS NO SE LO VERIFIQUE MEDIAN
MIENTRAS NO SE LO VERIFIQUE MEDIAN
TE TECNICAS APROPIADAS
TE TECNICAS APROPIADAS
5. CARACTERÍSTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ES SISTEMÁTICO:
ES SISTEMÁTICO: PORQUE ES UNA UNI -
PORQUE ES UNA UNI -
DAD ORDENADA. LOS NUEVOS CONOCI
DAD ORDENADA. LOS NUEVOS CONOCI
MIENTOS SE INTEGRAN AL SISTEMA, RE
MIENTOS SE INTEGRAN AL SISTEMA, RE
LACIONANDOSE CON LOS PRE EXISTEN
LACIONANDOSE CON LOS PRE EXISTEN
– TES.
– TES.
ES ORDENADO:
ES ORDENADO: PORQUE NO REPRESEN
PORQUE NO REPRESEN
TA UN AGREGADO DE INFORMACIONES
TA UN AGREGADO DE INFORMACIONES
AISLADAS, SINO UN SISTEMA DE IDEAS
AISLADAS, SINO UN SISTEMA DE IDEAS
CONECTADAS ENTRE SÍ
CONECTADAS ENTRE SÍ
6. CARACTERÍSTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ES UN SABER
ES UN SABER UNIFICADO:
UNIFICADO: PORQUE NO
PORQUE NO
BUSCA EL CONOCIMIENTO DE LO SINGU
BUSCA EL CONOCIMIENTO DE LO SINGU
LAR Y CONCRETO, SINO EL CONOCIMIEN
LAR Y CONCRETO, SINO EL CONOCIMIEN
TO DE LO GENERAL Y ABSTRACTO.
TO DE LO GENERAL Y ABSTRACTO.
ES UNIVERSAL:
ES UNIVERSAL: PORQUE ES VÁLIDO PA
PORQUE ES VÁLIDO PA
RA TODOS SIN RECONOCER FRONTERAS
RA TODOS SIN RECONOCER FRONTERAS
Y NO VARÍA SEGÚN LAS DIFERENTES
Y NO VARÍA SEGÚN LAS DIFERENTES
CULTURAS
CULTURAS
ES OBJETIVO:
ES OBJETIVO: DESCRIBE LA REALIDAD
DESCRIBE LA REALIDAD
TAL COMO ES Y LO DEMUESTRA.
TAL COMO ES Y LO DEMUESTRA.
7. CARACTERÍSTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ES COMUNICABLE:
ES COMUNICABLE: EL LENGUAJE CIENTI-
EL LENGUAJE CIENTI-
FICO ES COMPRENSIBLE Y PRECISO EN
FICO ES COMPRENSIBLE Y PRECISO EN
SUS ASPECTOS LOGICOS Y
SUS ASPECTOS LOGICOS Y
VERIFICABLES.
VERIFICABLES.
ES RACIONAL
ES RACIONAL: PORQUE HACE USO DE LA
: PORQUE HACE USO DE LA
INTELIGENCIA Y LA RAZÓN.
INTELIGENCIA Y LA RAZÓN.
ES PROVISORIO
ES PROVISORIO: EL HECHO CIENTÍFICO
: EL HECHO CIENTÍFICO
NO ES INMUTABLE EN EL TIEMPO, TIENE
NO ES INMUTABLE EN EL TIEMPO, TIENE
VALIDEZ HASTA EL SURGIMIENTO DE
VALIDEZ HASTA EL SURGIMIENTO DE
OTRO HECHO DEMOSTRABLE QUE
OTRO HECHO DEMOSTRABLE QUE
LO CONTRADIGA.
LO CONTRADIGA.
8. LA ZOOTECNIA EN EL CONTEXTO
LA ZOOTECNIA EN EL CONTEXTO
CIENTÍFICO UNIVERSAL
CIENTÍFICO UNIVERSAL
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS BIOLÓGICAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
CIENCIAS VETERINARIAS
CIENCIAS VETERINARIAS
ZOOTECNIA
ZOOTECNIA
9. ZOOTECNIA - CONCEPTO
ZOOTECNIA - CONCEPTO
DERIVA DEL GRIEGO
DERIVA DEL GRIEGO “ZOO”:
“ZOO”: ANIMAL Y
ANIMAL Y “TECNIA”:
“TECNIA”:
TÉCNICA
TÉCNICA
DEFINICIÓN PRIMARIA:
DEFINICIÓN PRIMARIA: “CIENCIA Y ARTE
“CIENCIA Y ARTE
DE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE
DE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE
ANIMALES Y SUS PRODUCTOS EN EL MENOR
ANIMALES Y SUS PRODUCTOS EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE, CON LA MEJOR CALIDAD Y
TIEMPO POSIBLE, CON LA MEJOR CALIDAD Y
RENTABILIDAD”
RENTABILIDAD”
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO:
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO: “CIENCIA QUE
“CIENCIA QUE
ESTUDIA LOS PRINCIPIOS, TÉCNICAS, REGLAS
ESTUDIA LOS PRINCIPIOS, TÉCNICAS, REGLAS
Y PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN
Y PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN
IMPLEMENTARSE EN EL USO DE LOS ANIMALES
IMPLEMENTARSE EN EL USO DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS PARA EXPLOTAR AL MÁXIMO SU
DOMÉSTICOS PARA EXPLOTAR AL MÁXIMO SU
CAPACIDAD PRODUCTIVA”.
CAPACIDAD PRODUCTIVA”.
10. ZOOTECNIA - CONCEPTO
ZOOTECNIA - CONCEPTO
CONCEPTO SIMPLIFICADO:
CONCEPTO SIMPLIFICADO: ”CONJUNTO DE
”CONJUNTO DE
TECNICAS Y PROCESOS APLICABLES AL MEJO
TECNICAS Y PROCESOS APLICABLES AL MEJO
RAMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LOS
RAMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LOS
ANIMALES DOMESTICOS”
ANIMALES DOMESTICOS”
DEFINICIÓN ACTUALIZADA:
DEFINICIÓN ACTUALIZADA:
“
“PARTE DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS QUE
PARTE DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS QUE
TIENE POR OBJETIVO, MEDIANTE LA APLICA -
TIENE POR OBJETIVO, MEDIANTE LA APLICA -
CIÓN DE TÉCNICAS ADECUADAS, LA EXPLOTA
CIÓN DE TÉCNICAS ADECUADAS, LA EXPLOTA
CIÓN SUSTENTABLE Y RACIONAL DE LOS ANI
CIÓN SUSTENTABLE Y RACIONAL DE LOS ANI
MALES DOMÉSTICOS PARA LOGRAR DE ELLOS
MALES DOMÉSTICOS PARA LOGRAR DE ELLOS
MAYOR PRODUCCIÓN, EN EL MENOR TIEMPO,
MAYOR PRODUCCIÓN, EN EL MENOR TIEMPO,
CON LA MEJOR CALIDAD Y RENTABILIDAD,
CON LA MEJOR CALIDAD Y RENTABILIDAD,
CON OBSERVANCIA DE SU BIENESTAR
CON OBSERVANCIA DE SU BIENESTAR
(AMPLIADO DE:
(AMPLIADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Zootecnia)
)
11. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE
PRINCIPIOS EN LOS QUE SE
FUNDA LA ZOOTECNIA
FUNDA LA ZOOTECNIA
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
CALIDAD
CALIDAD
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
RENTABILIDAD
RENTABILIDAD
DIVISIONES DE LA ZOOTECNIA:
DIVISIONES DE LA ZOOTECNIA:
-ZOOTECNIA GENERAL
-ZOOTECNIA GENERAL
-ZOOTECNIA ESPECIAL
-ZOOTECNIA ESPECIAL
12. ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
LOS ORIGENES DE LA ZOOTECNIA SE RE
LOS ORIGENES DE LA ZOOTECNIA SE RE
MONTAN A LA ÉPOCA DE DOMESTICACIÓN
MONTAN A LA ÉPOCA DE DOMESTICACIÓN
DE LOS ANIMALES (10 a 8.000 aC
DE LOS ANIMALES (10 a 8.000 aC)
)
*EN LOS PUEBLOS DE
*EN LOS PUEBLOS DE “JARMO”
“JARMO”, EN EL ASIA
, EN EL ASIA
ANTERIOR, (9 – 8000 a C) EN LA REGIÓN
ANTERIOR, (9 – 8000 a C) EN LA REGIÓN
SUPERIOR DE LA MESOPOTAMIA SE
SUPERIOR DE LA MESOPOTAMIA SE
SUCEDIERON ALGUNAS DE LAS
SUCEDIERON ALGUNAS DE LAS
DOMESTICACIONES MAS ANTIGUAS, Y ALLÍ
DOMESTICACIONES MAS ANTIGUAS, Y ALLÍ
LAS BESTIAS ERAN ALIMENTADAS CON
LAS BESTIAS ERAN ALIMENTADAS CON
LOS RASTROJOS Y EL AFRECHILLO DE
LOS RASTROJOS Y EL AFRECHILLO DE
GRANOS
GRANOS
13. ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
UNA CORRIENTE ETNOGRÁFICA SOSTIENE
UNA CORRIENTE ETNOGRÁFICA SOSTIENE
QUE LA CRÍA DE ANIMALES DERIVA
QUE LA CRÍA DE ANIMALES DERIVA
DIRECTAMENTE DE LA CAZA SIN
DIRECTAMENTE DE LA CAZA SIN
INTERVENCIÓN DE LOS CULTIVOS, PERO
INTERVENCIÓN DE LOS CULTIVOS, PERO
EXISTEN OTRAS – COMO LA DE
EXISTEN OTRAS – COMO LA DE ENGELS
ENGELS –
–
QUE SOSTIENE QUE LA DOMESTICACIÓN
QUE SOSTIENE QUE LA DOMESTICACIÓN
DE LOS ANIMALES FUE PRECEDIDA POR
DE LOS ANIMALES FUE PRECEDIDA POR
EL CULTIVO PRATENSE Y DE CEREALES.
EL CULTIVO PRATENSE Y DE CEREALES.
*EL “CODIGO DE HAMMURABI” (1.700 a C)
*EL “CODIGO DE HAMMURABI” (1.700 a C)
ESTIPULA LAS PENALIDADES IMPUESTAS
ESTIPULA LAS PENALIDADES IMPUESTAS
POR EL ROBO DE ANIMALES.
POR EL ROBO DE ANIMALES.
14. ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
*
*EPICARNUS
EPICARNUS (540 a C): “TRATADO DE
(540 a C): “TRATADO DE
MEDICINA VETERINARIA E HIGIENE DEL
MEDICINA VETERINARIA E HIGIENE DEL
GANADO”
GANADO”
*
*COLUMELA Y ESTRABÓN
COLUMELA Y ESTRABÓN: (60 a 70
: (60 a 70 a C)
a C)
EN LA MISMA ÉPOCA, ESCRIBIERON, “DE
EN LA MISMA ÉPOCA, ESCRIBIERON, “DE
RÉ RÚSTICA”, LA “GEOGRAPHICA”, Y EL
RÉ RÚSTICA”, LA “GEOGRAPHICA”, Y EL
“LIBER DE ARBORIUS” QUE TRATAN
“LIBER DE ARBORIUS” QUE TRATAN
SOBRE TRABAJOS DE CAMPO EN TODOS
SOBRE TRABAJOS DE CAMPO EN TODOS
SUS ASPECTOS
SUS ASPECTOS
15. ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
ORIGENES DE LA ZOOTECNIA
EL CONDE DE GASPARÍN
EL CONDE DE GASPARÍN (1.843) Y
(1.843) Y
AUGUSTO IVERT
AUGUSTO IVERT (1.851), FUNDARON
(1.851), FUNDARON
LA CÁTEDRA DE ZOOTECNIA EN LA ES -
LA CÁTEDRA DE ZOOTECNIA EN LA ES -
CUELA VETERINARIA DE LA UNIVERSI -
CUELA VETERINARIA DE LA UNIVERSI -
DAD DE ALFORT (
DAD DE ALFORT (SOTILLO Y VIGIL 1.978)
SOTILLO Y VIGIL 1.978)
ANDRÉ BAUDEMONT
ANDRÉ BAUDEMONT DEL INSTITUTO
DEL INSTITUTO
AGRONÓMICO DE PARÍS (1.844) CONFI -
AGRONÓMICO DE PARÍS (1.844) CONFI -
RIÓ A LA ZOOTECNIA ESTRUCTURA CU -
RIÓ A LA ZOOTECNIA ESTRUCTURA CU -
RICULAR PROPIA Y ES CONSIDERADO PA
RICULAR PROPIA Y ES CONSIDERADO PA
DRE DE LA MODERNA ZOOTECNIA
DRE DE LA MODERNA ZOOTECNIA
(INFANTE VIEIRA, MARCIO 1.986)
(INFANTE VIEIRA, MARCIO 1.986)
16. PRINCIPALES RELACIONES DE LA
PRINCIPALES RELACIONES DE LA
ZOOTECNIA
ZOOTECNIA
CON LA BIOLOGÌA
CON LA BIOLOGÌA
CON LA ZOOLOGÍA
CON LA ZOOLOGÍA
CON LAS CIENCIAS AGRARIAS
CON LAS CIENCIAS AGRARIAS
CON LA BIOTECNOLOGÍA
CON LA BIOTECNOLOGÍA
CON LA MEDICINA VETERINARIA
CON LA MEDICINA VETERINARIA
CON LA GENÉTICA
CON LA GENÉTICA
CON LAS MATEMÁTICAS
CON LAS MATEMÁTICAS
CON LA QUIMICA
CON LA QUIMICA
CON LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS
CON LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS
23. C R I O L L O
CRIOLLO. ( Del Portugués crioulo), de criar) de acuerdo al
Diccionario enciclopédico SALVAT 11 edición. El vocablo es
un adjetivo:
Se dice del hijo de padres europeos, nacido en cualquier
otra parte del mundo// Dícese de los americanos
descendientes de europeos .// Aplicase a la cosa o costumbre
propias de los países americanos. Nombre americano que se
aplica a los ANIMALES y PLANTAS del país. Es sinónimo de
indígena.
24. GANADO CRIOLLO
En nuestro caso se aplica al ganado bovino introducido por
los españoles o portugueses en las etapas tempranas de la
colonización y que se reprodujo y adaptó a las diferentes
regiones deAmérica, conformando un tipo de ganado
particular, con variantes regionales, debidas a su origen en
Europa ó ak ambiente en el cuál se multiplicó.
25. R A Z A
Una población segregada de animales dentro de una especie.
Los individuos de una misma raza usualmente tienen un
origen común y características similares que los identifican.
En general los individuos de una raza comparten ciertas
características identíficatorias comunes y están genéticamente
más relacionados entre sí que con individuo de otras razas de
la misma especie.
26. POR RAZAS PURAS
Se entienden grupos segregados de poblaciones con
características especiales y que reproducen entre sí, pero que
no se mezclan con la población total de una especie.(De Alba
1964).
Las razas puras se componen de individuos que están
registrados en un “ HERD BOOK o Libro de registros
particular de esa raza ( Libro de Registros Genealógicos o
Zootécnicos) que garantizan el origen de los individuos de
una raza, detallándose los antecesores de los mismos, los
cuáles a su vez deben estar asentados en dichos registros.
27. PEDIGREE
Información acerca del GENOTIPO o los antecedentes de un
individuo.
Generalmente asentados en los Registros Genealógicos
( Zootécnicos) de la raza.
Para mayor información acerca del proceso histórico de
formación de razas puras.
28. SISTEMAS DE REGISTROS
Existen dos modalidades de Registros. En algunas razas, una
vez cerrados los LIBROS de REGISTROS ZOOTECNICOS
de las mismas, sólo se admite la inscripción de individuos
descendientes deANTECESORES ya registrados.
En otras RAZAS se requiere una inspección previa al registro
a los efectos de asegurar que el animal, además de tener
genealogía comprobada, no sea un individuo mediocre, o
portador de defectos o caracteristicas definidas como no
deseables, aunque sus padres sean registrados.
En otras razas se admite el ingreso de animales producidos a
partir de cruzamientos sucesivos o absorventes.
29. PURO POR CRUZA
Son individuos que son productos de absorción. Pueden
provenir de:
a. Un sistema de apareamiento diseñado para crear una
población pura por medio del apareamiento de sucesivas
generaciones de HEMBRAS no puras ( con crecientes
proporcio-
nes de la sangre de la raza elegida) con PADRES puros de la
raza.
30. b. Un sistema de apareamiento diseñado para convertir a una
población de una raza en otra, por el apareamiento de
generaciones sucesivas de HEMBRAS descendientes de una
raza conTOROS de la raza elegida.
La admisión de animales absorventes o “encastados “ puede
ser de utilidad para el mejoramiento de la raza, si dicha
admisión incorpora individuos superiores en las
características deseadas.
31. BIOTIPO o TIPO BIOLOGICO
Las distintas RAZAS y CRUZAS y hasta los individuos dentro
de ellas pueden ser agrupados de acuerdo a ciertas
características biológicas relevantes desde el punto de vista
productivo. Ellas son:
*Tasa de crecimiento yTamaño adulto.
* Relación corporal entre musculo/ grasa.
* Edad a la cuál alcanzan la Pubertad y la producción
láctea.
De la combinación de éstas características en un animal
surgen animales de distintos tipos biológico o BIOTIPO.
32. PADRON RACIAL
Es la definición sistematizada del aspecto exterior del bovino
que permite apreciar sus bondades, defectos, buenas y malas
cualidades y ciertas particularidades de conformación que lo
hacen apto para una función o servicio determinado y que
incluyen además a una definición de pelajes y características
asociadas con un determinado grupo racial.
Se utiliza para evaluar los individuos a los efectos de aceptar o
rechazar su inclusión en los registros de las razas.
34. DEP (Diferencia Esperada de Progenie) (Expected Progeny Difference-EPD)
DEP (Diferencia Esperada de Progenie) (Expected Progeny Difference-EPD)
Es la cantidad de rendimiento esperada en la futura progenie de un semental comparada con la
progenie de otro toros contra la cual el toro fue probado.
Sementales con un DEP(+) están por encima del promedio para esa características y toros con
DEP(-)están por debajo del promedio para esa características.
Exactitud:
Exactitud:
Accuracy- Medida de confiabilidad relacionada con el merito genético de un toro. Una mayor exactitud
significa que la información es mas cierta y confiable y cambiara menos con la adicción de mas datos de
progenie.
Peso al Nacer; Birth WT.
Peso al Nacer; Birth WT.
El peso del ternero tomado durante las primeras 24 horas de nacido.
Peso al DESTETE(Ajustado a 205 Días
Peso al DESTETE(Ajustado a 205 Días)
)
(
(Adjusted Weaning Wt.) Se reporta en libra, el valor DEP predice la diferencia en el peso promedio
ajustado a los 205 días de los terneros de un toro comparado con el de los terneros de todos los toros
evaluados.
Peso al Año Ajustado a 365 Días
Peso al Año Ajustado a 365 Días)
)
Adjusted Yearling Weight)Reportado en libras, el valor DEP predice la diferencia del peso promedio a
los 365 días de la Progenie de un toro comparada con la progenie de todos los toros evaluados.
Leche Materna (Habilidad Leche)
Leche Materna (Habilidad Leche)
Maternal Milk- Es la habilidad lechera de las hijas de un toro. Este dato es la diferencia en los pesos al
destete(debidos a la habilidad lechera)de aquello becerros de esas hijas al compararse contra otros
becerros.
35. Peso al Destete Materno(Maternal Weaning Wt.)
Peso al Destete Materno(Maternal Weaning Wt.)
Una forma de predecir el merito genético de un semental para la leche y habilidad materna expresado
en sus hijas o en otra palabras, la parte del peso al destete atribuida a la leche y al la habilidad
materna.
Facilidad de Parto-Vaquillas
Facilidad de Parto-Vaquillas
Daughters´First Calving Ease)-Relación de Facilidad de Parto en vaquillas. Este valor esta expresado
como la desviación del porcentaje de partos no asistidos o ayudados
Entre mayor sea el DEP, es mas alto el porcentaje de partos no asistidos solamente en vaquillas
Valor Combinado o Valor Total Maternal, Leche y Crec
Valor Combinado o Valor Total Maternal, Leche y Crec. (Combined Valué): La
medición del valor total maternal que recibirá un becerro. Esto incluye el efecto directo de la leche de
las hijas y del valor maternal establecido en el DEP de peso al Destete. El valor combinado se calcula
al adicionar la mitad del DEP Peso al Destete con DEP Leche Maternal.
Facilidad de Parto Maternal Vaquillas
Facilidad de Parto Maternal Vaquillas (Calving Ease Índex)Mide la facilidad de parto de
las vaquillas de primer parto(hijas) de un determinado toro. Esto también se expresa como la
desviación del porcentaje de partos no asistidos. Cuanto mayor sea el DEP, es mas alto el porcentaje
de partos no asistidos en vaquillas de primer parto de un toro.
Altura a la cadera
Altura a la cadera (Hip Height)-Una medida lineal de altura tomada desde las pezuñas hasta las
puntas de las caderas.
Circunferencia Escrotal.(
Circunferencia Escrotal.(Scrotal Circumference) Expresada en centímetros, es un pronostico
de la diferencia en la habilidad para transmitir tamaño del escroto..
36. Área de lomo:
Área de lomo:
Expresada en pulgadas cuadradas, es un pronostico de la diferencia en área de lomo(musculo
longisimus a la altura de la costilla 12)a u punto determinado.
Carcasa(peso en canal) Expresada en libras es un pronostico de la diferencia de peso en canal
caliente de la progenie de un toro a un punto determinado.
Marmoleo:
Marmoleo:
Se expresa como un fracción de las diferencias en la calificación de marmoleo(distribución de la
grasa apreciada en la sección del lomo bajo un puntaje de 1 a 10 según USDA)de la progenie de un
toro a un punto determinado.
Grosor de Grasa:
Grosor de Grasa:
Expresado en pulgadas, es un pronostico de las diferencias en grosor de la grasa externa entre la
costilla doce y trece)de la progenie de un toro a un punto determinado.
% de Producto al Menudeo: Es la predicción de la diferencia en libras de producto vendible al
menudeo de la progenie de un toro en particular, comparada con la del toro promedio de la raza
Angus.
Relación de Peso :
Relación de Peso :
Es la relación del peso de un individuo en comparación con el de sus compañeros de hato. Por
ejemplo, si el promedio de peso al nacer de los compañeros de un individuo es 32 Kg y el peso al
nacer del propio individuo es 35 kgf la relación es 110
35/32 = 1.1 o 110%
Clasificación Estructura:
Clasificación Estructura:
Basado en el sistema de clasificación Missouri Frame Score, tomado en el anca. Se utiliza para
estimar el potencial de peso al sacrificio. El promedio para las razas británicas es de 3 y para las
razas continentales es de 5
37. Permanencia:
Permanencia:
Es la diferencia en la probabilidad esperada de las hijas que permanecen en el hato los seis años
de edad por lo menos, puesto que las hijas son usualmente eliminadas antes de los seis años por
permanecer abiertas; este DEP es primordialmente una medida de la fertilidad de la progenie
femenina.
Pathfinder:
Pathfinder:
El programa Angus Pathfinder comenzó en 1978 en un esfuerzo para lograr identificar las vacas
superiores de la raza basados en sus registros de comportamiento del Angus Herd Improvement
Records(AHIR) Primero, las hembras deben producir su primera cría a edad de la raza para primer
parto Segundo, la vaca Pathfinder debe mantener un intervalo entre partos regulares. A
continuación, para calificar, ella debe producir tres crías con una razón promedio de peso al
destete de 105.
38. DESDE EL PUNTO DE VISTA ZOOTECNICO
DESDE EL PUNTO DE VISTA ZOOTECNICO
CALIDAD:
CALIDAD:
Debe entenderse la relación de armonía entre el grado de terminación,
conformación y la bondad de la producción.
EFICIENCIA:
EFICIENCIA:
Es la relación existente entre el alimento consumido y el obtenido(producto)
Se relaciona con la velocidad y ritmo de crecimiento el peso, la edad y el volumen
provocan las diferencia en esta condición.
RENDIMIENTO:
RENDIMIENTO:
Es un concepto economico,que se refiere a la relación entre el costo de sostenimiento y producción
de los animales y el del producto logrado.
FERTILIDAD:
FERTILIDAD:
Es un términos comunes la facultad para procrear y se relaciona con la capacidad del macho para
producir espermatozoides activos y la aptitud para depositarlo en numero suficiente en el aparato
genial femenino en las hembras corresponde a la capacidad de producir uno o mas óvulos viables,
proporcionar un medio adecuado para el proceso de la fecundacion,para la implantación y
nidificación de la célula huevo resultante, para el desarrollo del embrión y capacidad para expulsar
finalmente al exterior el nuevo ser.
FECUNDIDAD:
FECUNDIDAD:
Es la facultad potencial del procrear, significa la posesión de fertilidad en ambos sexos y en las
hembras se relaciona con el periodo de su ciclo estral y prolificidad,como asimismo de la salud de
sus órganos.
39. PROLIFICIDAD:
PROLIFICIDAD:
Corresponde a la capacidad de producir descendencias frecuentes o numerosas, y su
aplicación se refiere preferentemente a las hembras. Su valoración difiere sensiblemente en
las especies uníparas o pluriparas.En los primeros se mide por la producción anuales decir
considerando el espacio transcurrido entre uno y otro parto.(Lapso Inter Parto).
En las pluriparas debe considerarse muy especialmente la cantidad de cría que nacen en cada
parto.
Ambos son caracteres heredables, pero muy ligados así mismo a las condiciones del
ambiente(Paratipo).