UNIDAD 1. LA
MEDICIÓN EN
PSICOLOGÍA
Dra. María Fernanda Valencia
Camargo
Unidad 1. La
medición en
psicología
1.1 LA MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
1.2.1 MUESTREO
1.2.2 MANEJO DEL ANÁLISIS DE DATOS
1.2.3. INSTRUMENTOS
1.3. IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
1.4. LOS MODELOS DE MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
1.4.1. TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS
1.4.2. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM
1.4.3. TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD
¿Qué es la medición en
Psicología?
Medición es el procedimiento mediante el cual asignamos
números a las propiedades, atributos o características de los
objetos (o de unidades experimentales), estableciendo las
reglas específicas sobre las que se fundamentan tales
asignaciones.
Uno de los primeros conceptos desarrollados
por el hombre fue el de número, pues tenía la
necesidad de poder expresar numéricamente
todo a su alrededor.
Más tarde, y por propias necesidades de su
desarrollo, enunció el concepto de medida,
realizando las primeras mediciones a partir de
unidades muy rudimentarias.
Historia de la medición
Estos primeros pasos condujeron al origen de la
Matemática, y de la Metrología o ciencia de la
medición.
Los sistemas más raros de medición coexistían
hasta la Revolución Francesa (1789).
La Asamblea Nacional (francesa) le encomendó
en 1790 a la Academia de Ciencias que creara
un nuevo sistema. ¡Nacimiento del metro!
Historia de la medición
Antecedentes
de la Medición
•... encuentra sus raíces remotas,
como otras disciplinas, en la
filosofía.
•Platón 427-347
a.C.: Clasificó a las personas en
Oro, Plata, Hierro y Latón, con el
objetivo de hacer distinciones de
clases o estratos sociales.
•Aristóteles
384-322 a.C.: Consideraba la
mente o Psique como el acto
primero de todas las cosas. Y
clasifica la Psique en tres tipos:
Vegetativa, Sensitiva y Racional.
Wilhelm Maximilian
Wundt:
•Fundó el primer
Laboratorio de
Psicología en el mundo.
•Contribuyó a las
estandarización
de las condiciones y la
precisión en la medición.
Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915)
James McKeen Catell
•Fundó un laboratorio
de pruebas en la
Universidad de
Pensilvania.
•Estudio las diferencias
individuales.
•Acuño el término
“Test Mental”.
Francis Galton
•Considerado el fundador
de la psicometría.
•Interés por la herencia
humana.
•Estableció un
laboratorio
antropométrico.
Karl Pearson
•Se intereso por la
aplicación de la matemática
al estudio de la evolución de
las especies y la herencia.
•Definió el significado de la
correlación, análisis de
regresión y desviación
típica.
Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915)
Hermann Ebbinghaus
•Estudio las pruebas de
aritmética, lapso
de memoria.
•Diseño el “Test de
lagunas”,
prueba de inteligencia.
•Investigo sobre los
procesos de Percepción.
Charles Spearman
•Propone un enfoque analítico-
factorial
de la inteligencia (Análisis factorial).
•Realizó el primer intento por ofrecer
una teoría con fundamentos
empíricos sobre la inteligencia y
nuevos métodos de medición mental.
•Teoría de los factores de la
inteligencia.
Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915)
Alfred Binet
•Medición de inteligencia a través
de procesos psicológicos
superiores.
•Requisitos de pruebas
psicológicas: tareas simples,
aplicación rápida, resultados
contrastables.
•Inclusión del término “edad
mental
La importancia de la
medición en Psicología
La meta de la Psicología es la creación de leyes o
principios generales para explicar y predecir los
fenómenos que estudia.
Para lograr este objetivo debe recoger y comparar
datos que permitan fundamentar la teoría.
La medición es un componente esencial de este
proceso.
¿Cuándo medimos
los psicólogos?
A. Profesionales de la
psicología
B.
Investigadores en las
ciencias de la
conducta C. Personas en
general
Características
de la medición
en Psicología
La psicología estudia variables que
no pueden medirse directamente o
absolutamente, a diferencia de las
ciencias exactas.
Las experiencias subjetivas,
sentimientos, sensaciones y deseos
deben transformarse en conductas
o reporte verbal para poder
medirse. Sin embargo, aún existen
5 retos de la medición psicológica
en comparación con la medición en
ciencias exactas.
Retos
específicos
de la medición en
psicología en
relación con las
ciencias físicas.
1.- Reactividad
Generalmente,
la gente sabe que está
siendo medida, por lo que
el propio acto de la
medición
puede influir en el estado
psicológico o
en el proceso que se está
midiendo.
Retos
específicos
de la medición en
psicología en
relación con las
ciencias físicas.
2.- Expectativas y sesgos
Intereses personales de
los evaluadores. Pueden
ser inconscientes y
difíciles de detectar, pero
influyen en los procesos
y resultados.
Retos
específicos
de la medición en
psicología en
relación con las
ciencias físicas.
3.- Puntajes compuestos
Comúnmente,
se mide un atributo con
varios reactivos y se
suman para obtener un
puntaje
total, lo cual tiene
complicaciones.
Retos
específicos
de la medición en
psicología en
relación con las
ciencias físicas.
4.- Sensibilidad del
puntaje
Sensibilidad:
habilidad para discriminar
de manera adecuada
entre cantidades
significativas
de la dimensión que se
está midiendo.
Los psicólogos no
siempre pueden anticipar
la magnitud de las
diferencias significativas.
Retos
específicos
de la medición en
psicología en
relación con las
ciencias físicas.
5.- Falta de conocimiento
Con frecuencia las mediciones
psicológicas son una actividad
social. Se utilizan para facilitar el
flujo de comunicación entre la gente:
°paciente-terapeuta
°maestro-estudiante
°contratador-empleado potencial.
Sin embargo, se hace sin
conocimientos psicométricos
sustentados ni de la calidad
psicométrica de las pruebas..
Población
Es el universo de individuos, objetos o eventos que se pretende
estudiar de acuerdo con el problema de investigación. Puede
definirse de acuerdo a sus características sociodemográficas (sexo,
edad, escolaridad, nivel socioeconómico, etc).
Muestra
Se trata de un subgrupo o subconjunto de la población total que va a
ser estudiado. Al ser un subgrupo de la población debe presentar las
mismas características que ésta.
Muestreo
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Muestreo
aleatorio
simple
El procedimiento empleado es el siguiente:
1) Se asigna un número a cada individuo de la población y
2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una
bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios
generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen
tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requerido.
Muestreo
aleatorio
sistemático
Ligera variación del muestreo aleatorio simple.
La población consta de N elementos
Se desea elegir una muestra de tamaño n
1.-Obtener la razón N/n
2.- Que da como resultado K, un número que se redondea
y se usa como intervalo de muestreo.
3.- El primer elemento muestral es elegido aleatoriamente
de entre 1 y K y los elementos subsecuentes se eligen
cada K intervalos.
1.- Se divide a la población en estratos
(Ejemplo: Hombres y mujeres)
2.-Selección de muestras aleatorias de cada estrato.
○Puede ser superior al muestreo aleatorio simple, porque saca riqueza de los estratos.
○Asegurar que todos los estratos estarán representados adecuadamente.
○Exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).
Muestreo
aleatorio
estratificado
Muestreo aleatorio por racimos
(conglomerados)
Racimo: grupo de cosas de la misma clase, elementos unidos por
alguna característica en común.
1.El universo es fraccionado en racimos (grupos exhaustivos y
mutuamente excluyentes).
2.Después los racimos son muestreados aleatoriamente.
3 a. Se elige al azar una muestra de esos grupos
3 b. Se usan todos los elementos de ese grupo.
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Los individuos se eligen de manera casual, sin ningún
juicio previo.
Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o
un medio, y desde ahí realizan el estudio a los
individuos de la población que accidentalmente se
encuentren a su disposición.
Muestreo Accidental
Los sujetos cubren ciertas características fijadas por
el investigador.
El objetivo es la profundidad y la calidad de la
información.
Muestreo Sujetos Tipo
Se hace necesaria la opinión o la
valoración de las características de
personas
expertas en el tema.
Muestreo de Expertos
En este tipo de muestreo se fijan
"cuotas" que consisten en un número
de individuos que reúnen determinadas
características.
Muestreo Por Cuotas
Individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con
mucha frecuencia a sus propios alumnos).
Muestreo Por Conveniencia
Se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos
o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas
secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc.
Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado
propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de
bola de nieve.
Muestreo Bola de Nieve
LOS MODELOS DE MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
Teoría Clásica de los
Tests (TCT)
Hinca sus raíces en los trabajos
pioneros de Spearman de principios del
siglo XX (Spearman, 1904, 1907, 1913).
Ofrece el Modelo Clásico o Modelo Lineal
Clásico
Teoría Clásica de los Tests (TCT)
Basada en un Modelo de Medida
Después de que los ítems son
construidos y aplicados a los sujetos, hay
que relacionar las respuestas con el constructo que
los inspiró. Es de decir, hay que obtener alguna
forma de puntuación en el constructo.
Teoría Clásica de los Tests (TCT)
Asume que la puntuación que una
persona obtiene en un test, que denominamos su
puntuación empírica-observada, y que suele designarse con
la letra X, está formada por dos componentes, por un lado la
puntuación verdadera de esa persona en ese test (V), sea
la que sea, y por otro un error (e), que puede ser debido a
muchas causas que se nos escapan y que no controlamos.
Lo dicho puede expresarse formalmente así:
X = V + e
¿Cuál es la puntuación verdadera?
Introduce los
términos de
confiabilidad y
validez
La confiabilidad se
refiere al grado en que
la aplicación repetida
de un
instrumento produce
resultados iguales o
similares.
Grado en que una
medición concuerda
consigo misma.
Confiabilidad
Grado en que un
instrumento mide la
variable que
pretende medir, de
la mejor
manera.
Validez
Teoría de respuesta al ítem
(TRI)
Sus primeros atisbos pueden rastrearse en trabajos pioneros
de Thurstone allá por los años veinte (1925),
que se continúan en los cuarenta con las aportaciones de
autores como Lawley (1943, 1944) o Tucker (1946).
Pero será el gran psicómetra Frederic
Lord (1952) quien en su tesis doctoral ponga los primeros
ladrillos firmes de la TRI.
Teoría de respuesta al ítem (TRI)
Existe una relación funcional
entre los valores de la variable que miden los ítems y la probabilidad
de acertar estos, denominando a dicha función Curva Característica
del Ítem (CCI).
Teoría de respuesta al ítem (TRI)
La forma concreta de la CCI viene
determinada por el valor que tomen tres parámetros:
a= el índice de discriminación del ítem,
b= la dificultad del ítem, y
c= la probabilidad que hay de acertar el ítem al azar.
Según los parámetros tomen unos
valores u otros se generan distintas formas de curvas.
Teoría de respuesta al ítem (TRI)
Asume que los ítems constituyen una sola dimensión, son
unidimensionales.
Independencia Local, significa que para utilizar estos modelos los
ítems han de ser independientes unos de otros, es decir, la
respuesta a uno de ellos no puede estar condicionada a la
respuesta dada a otros ítems.
¿Cuál es el
objetivo?
Crear un instrumento
Un instrumento
psicológico es “un
procedimiento
sistemático
para comparar la
conducta de dos o
más personas”.

Más contenido relacionado

PPT
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPTX
Fundamentos de la psicometría
PDF
4 serge moscovici
PPTX
Unidad 1 Historia de la psicopatología
PPS
PPTX
Principios de la psicología
PPTX
Teologia de la liberacion(velasquez, muyon, barraza, maribel)
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Fundamentos de la psicometría
4 serge moscovici
Unidad 1 Historia de la psicopatología
Principios de la psicología
Teologia de la liberacion(velasquez, muyon, barraza, maribel)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
PPS
Entrevista psicodinámica
PDF
Test de apercepción temática ficha tecnica
DOCX
Ficha técnica 16 pf cattell
PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
PPTX
Principios de la trec y el modelo abc
DOC
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
PPTX
Modelos de evaluación psicologica
PPT
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
PPTX
Modelos de análisis de la psicopatología
PPT
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
PPT
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
PPTX
Técnicas proyectivas ppt
PPTX
El test del animal
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PPTX
La interpretación de los sueños
PPTX
DOCX
Ejemplo informe frostig
PPT
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Entrevista psicodinámica
Test de apercepción temática ficha tecnica
Ficha técnica 16 pf cattell
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Principios de la trec y el modelo abc
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Modelos de evaluación psicologica
Fundamentos teóricos Pruebas Proyectivas.ppt
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de análisis de la psicopatología
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Técnicas proyectivas ppt
El test del animal
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
La interpretación de los sueños
Ejemplo informe frostig
Conceptos fundamentales de psicoanálisis

Similar a Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf (20)

PDF
Introducción a la Psicometria
PPTX
BIOESTADISTICA NOCIONES BASICAS EXPO SEDE AMBATO.pptx
PPTX
2 trabajo psicometria
PPT
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
PPT
PPT
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
PPT
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
PDF
La Psicología como ciencia Unidad 1_1.2 y 1.3.pdf
PPT
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
PPT
Unidad 1 para segundo de bachillerato de Psaicologia
PPT
tema1-que-es-la-psicologia.ppt. 2º Bachillerato
PPT
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
PPT
Cap 1 Pano Expe
PPT
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
PPT
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
PPT
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
PDF
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
PPTX
HIPÓTESIS presentación para una investigacion formal
PPTX
Instrumentos de evaluación psicológica. González Felicia Cap 1
Introducción a la Psicometria
BIOESTADISTICA NOCIONES BASICAS EXPO SEDE AMBATO.pptx
2 trabajo psicometria
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
La Psicología como ciencia Unidad 1_1.2 y 1.3.pdf
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
Unidad 1 para segundo de bachillerato de Psaicologia
tema1-que-es-la-psicologia.ppt. 2º Bachillerato
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Cap 1 Pano Expe
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
Presentacion psicologia general dr. carlos a. vale colon
Pdf relacion de la psicologia con otras cienciass
HIPÓTESIS presentación para una investigacion formal
Instrumentos de evaluación psicológica. González Felicia Cap 1

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf

  • 1. UNIDAD 1. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA Dra. María Fernanda Valencia Camargo
  • 2. Unidad 1. La medición en psicología 1.1 LA MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1.2.1 MUESTREO 1.2.2 MANEJO DEL ANÁLISIS DE DATOS 1.2.3. INSTRUMENTOS 1.3. IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1.4. LOS MODELOS DE MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1.4.1. TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS 1.4.2. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM 1.4.3. TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD
  • 3. ¿Qué es la medición en Psicología? Medición es el procedimiento mediante el cual asignamos números a las propiedades, atributos o características de los objetos (o de unidades experimentales), estableciendo las reglas específicas sobre las que se fundamentan tales asignaciones.
  • 4. Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo a su alrededor. Más tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias. Historia de la medición
  • 5. Estos primeros pasos condujeron al origen de la Matemática, y de la Metrología o ciencia de la medición. Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa (1789). La Asamblea Nacional (francesa) le encomendó en 1790 a la Academia de Ciencias que creara un nuevo sistema. ¡Nacimiento del metro! Historia de la medición
  • 6. Antecedentes de la Medición •... encuentra sus raíces remotas, como otras disciplinas, en la filosofía. •Platón 427-347 a.C.: Clasificó a las personas en Oro, Plata, Hierro y Latón, con el objetivo de hacer distinciones de clases o estratos sociales. •Aristóteles 384-322 a.C.: Consideraba la mente o Psique como el acto primero de todas las cosas. Y clasifica la Psique en tres tipos: Vegetativa, Sensitiva y Racional.
  • 7. Wilhelm Maximilian Wundt: •Fundó el primer Laboratorio de Psicología en el mundo. •Contribuyó a las estandarización de las condiciones y la precisión en la medición. Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915) James McKeen Catell •Fundó un laboratorio de pruebas en la Universidad de Pensilvania. •Estudio las diferencias individuales. •Acuño el término “Test Mental”. Francis Galton •Considerado el fundador de la psicometría. •Interés por la herencia humana. •Estableció un laboratorio antropométrico.
  • 8. Karl Pearson •Se intereso por la aplicación de la matemática al estudio de la evolución de las especies y la herencia. •Definió el significado de la correlación, análisis de regresión y desviación típica. Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915) Hermann Ebbinghaus •Estudio las pruebas de aritmética, lapso de memoria. •Diseño el “Test de lagunas”, prueba de inteligencia. •Investigo sobre los procesos de Percepción.
  • 9. Charles Spearman •Propone un enfoque analítico- factorial de la inteligencia (Análisis factorial). •Realizó el primer intento por ofrecer una teoría con fundamentos empíricos sobre la inteligencia y nuevos métodos de medición mental. •Teoría de los factores de la inteligencia. Las raíces de la Psicometría (1880 – 1915) Alfred Binet •Medición de inteligencia a través de procesos psicológicos superiores. •Requisitos de pruebas psicológicas: tareas simples, aplicación rápida, resultados contrastables. •Inclusión del término “edad mental
  • 10. La importancia de la medición en Psicología La meta de la Psicología es la creación de leyes o principios generales para explicar y predecir los fenómenos que estudia. Para lograr este objetivo debe recoger y comparar datos que permitan fundamentar la teoría. La medición es un componente esencial de este proceso.
  • 11. ¿Cuándo medimos los psicólogos? A. Profesionales de la psicología B. Investigadores en las ciencias de la conducta C. Personas en general
  • 12. Características de la medición en Psicología La psicología estudia variables que no pueden medirse directamente o absolutamente, a diferencia de las ciencias exactas. Las experiencias subjetivas, sentimientos, sensaciones y deseos deben transformarse en conductas o reporte verbal para poder medirse. Sin embargo, aún existen 5 retos de la medición psicológica en comparación con la medición en ciencias exactas.
  • 13. Retos específicos de la medición en psicología en relación con las ciencias físicas. 1.- Reactividad Generalmente, la gente sabe que está siendo medida, por lo que el propio acto de la medición puede influir en el estado psicológico o en el proceso que se está midiendo.
  • 14. Retos específicos de la medición en psicología en relación con las ciencias físicas. 2.- Expectativas y sesgos Intereses personales de los evaluadores. Pueden ser inconscientes y difíciles de detectar, pero influyen en los procesos y resultados.
  • 15. Retos específicos de la medición en psicología en relación con las ciencias físicas. 3.- Puntajes compuestos Comúnmente, se mide un atributo con varios reactivos y se suman para obtener un puntaje total, lo cual tiene complicaciones.
  • 16. Retos específicos de la medición en psicología en relación con las ciencias físicas. 4.- Sensibilidad del puntaje Sensibilidad: habilidad para discriminar de manera adecuada entre cantidades significativas de la dimensión que se está midiendo. Los psicólogos no siempre pueden anticipar la magnitud de las diferencias significativas.
  • 17. Retos específicos de la medición en psicología en relación con las ciencias físicas. 5.- Falta de conocimiento Con frecuencia las mediciones psicológicas son una actividad social. Se utilizan para facilitar el flujo de comunicación entre la gente: °paciente-terapeuta °maestro-estudiante °contratador-empleado potencial. Sin embargo, se hace sin conocimientos psicométricos sustentados ni de la calidad psicométrica de las pruebas..
  • 18. Población Es el universo de individuos, objetos o eventos que se pretende estudiar de acuerdo con el problema de investigación. Puede definirse de acuerdo a sus características sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconómico, etc). Muestra Se trata de un subgrupo o subconjunto de la población total que va a ser estudiado. Al ser un subgrupo de la población debe presentar las mismas características que ésta. Muestreo
  • 21. Muestreo aleatorio simple El procedimiento empleado es el siguiente: 1) Se asigna un número a cada individuo de la población y 2) A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
  • 22. Muestreo aleatorio sistemático Ligera variación del muestreo aleatorio simple. La población consta de N elementos Se desea elegir una muestra de tamaño n 1.-Obtener la razón N/n 2.- Que da como resultado K, un número que se redondea y se usa como intervalo de muestreo. 3.- El primer elemento muestral es elegido aleatoriamente de entre 1 y K y los elementos subsecuentes se eligen cada K intervalos.
  • 23. 1.- Se divide a la población en estratos (Ejemplo: Hombres y mujeres) 2.-Selección de muestras aleatorias de cada estrato. ○Puede ser superior al muestreo aleatorio simple, porque saca riqueza de los estratos. ○Asegurar que todos los estratos estarán representados adecuadamente. ○Exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). Muestreo aleatorio estratificado
  • 24. Muestreo aleatorio por racimos (conglomerados) Racimo: grupo de cosas de la misma clase, elementos unidos por alguna característica en común. 1.El universo es fraccionado en racimos (grupos exhaustivos y mutuamente excluyentes). 2.Después los racimos son muestreados aleatoriamente. 3 a. Se elige al azar una muestra de esos grupos 3 b. Se usan todos los elementos de ese grupo.
  • 26. Los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición. Muestreo Accidental
  • 27. Los sujetos cubren ciertas características fijadas por el investigador. El objetivo es la profundidad y la calidad de la información. Muestreo Sujetos Tipo
  • 28. Se hace necesaria la opinión o la valoración de las características de personas expertas en el tema. Muestreo de Expertos
  • 29. En este tipo de muestreo se fijan "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen determinadas características. Muestreo Por Cuotas
  • 30. Individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Muestreo Por Conveniencia
  • 31. Se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de bola de nieve. Muestreo Bola de Nieve
  • 32. LOS MODELOS DE MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
  • 33. Teoría Clásica de los Tests (TCT) Hinca sus raíces en los trabajos pioneros de Spearman de principios del siglo XX (Spearman, 1904, 1907, 1913). Ofrece el Modelo Clásico o Modelo Lineal Clásico
  • 34. Teoría Clásica de los Tests (TCT) Basada en un Modelo de Medida Después de que los ítems son construidos y aplicados a los sujetos, hay que relacionar las respuestas con el constructo que los inspiró. Es de decir, hay que obtener alguna forma de puntuación en el constructo.
  • 35. Teoría Clásica de los Tests (TCT) Asume que la puntuación que una persona obtiene en un test, que denominamos su puntuación empírica-observada, y que suele designarse con la letra X, está formada por dos componentes, por un lado la puntuación verdadera de esa persona en ese test (V), sea la que sea, y por otro un error (e), que puede ser debido a muchas causas que se nos escapan y que no controlamos. Lo dicho puede expresarse formalmente así: X = V + e ¿Cuál es la puntuación verdadera? Introduce los términos de confiabilidad y validez
  • 36. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento produce resultados iguales o similares. Grado en que una medición concuerda consigo misma. Confiabilidad
  • 37. Grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir, de la mejor manera. Validez
  • 38. Teoría de respuesta al ítem (TRI) Sus primeros atisbos pueden rastrearse en trabajos pioneros de Thurstone allá por los años veinte (1925), que se continúan en los cuarenta con las aportaciones de autores como Lawley (1943, 1944) o Tucker (1946). Pero será el gran psicómetra Frederic Lord (1952) quien en su tesis doctoral ponga los primeros ladrillos firmes de la TRI.
  • 39. Teoría de respuesta al ítem (TRI) Existe una relación funcional entre los valores de la variable que miden los ítems y la probabilidad de acertar estos, denominando a dicha función Curva Característica del Ítem (CCI).
  • 40. Teoría de respuesta al ítem (TRI) La forma concreta de la CCI viene determinada por el valor que tomen tres parámetros: a= el índice de discriminación del ítem, b= la dificultad del ítem, y c= la probabilidad que hay de acertar el ítem al azar. Según los parámetros tomen unos valores u otros se generan distintas formas de curvas.
  • 41. Teoría de respuesta al ítem (TRI) Asume que los ítems constituyen una sola dimensión, son unidimensionales. Independencia Local, significa que para utilizar estos modelos los ítems han de ser independientes unos de otros, es decir, la respuesta a uno de ellos no puede estar condicionada a la respuesta dada a otros ítems.
  • 42. ¿Cuál es el objetivo? Crear un instrumento Un instrumento psicológico es “un procedimiento sistemático para comparar la conducta de dos o más personas”.