12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos
1.1. Definición, desarrollo y tipos de modelos de la investigación de
operaciones.
1.2. Fases de estudio de la investigación de operaciones.
1.3. Principales aplicaciones de la investigación de operaciones y su
aplicación práctica.
1.4. Formulación de problemas lineales.
1.5. Enfoque directo.
1.6. Enfoque insumo-producto.
1.7. Formulación de problemas más comunes
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
Su objetivo es ayudar a la toma de decisiones.
Es la aplicación del método científico
para asignar los recursos o actividades de
forma eficiente, en la gestión y
organización de sistemas complejos.
Requiere un enfoque interdisciplinario.
FASES DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
1. Formular el problema
2. Construir el modelo que lo represente
3. Deducir soluciones a partir del modelo
4. Prueba del modelo y las soluciones
generadas
5. Validación del modelo
6. Establecer controles sobre la solución
7. Ejecutar
PRINCIPALES APLICACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 Planeación financiera, de la
producción e inventarios
 Mezcla de alimentos
 Transporte y asignación
 Planeación financiera
 Mercadotecnia
 Asignación de recursos
 Redes de optimización
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS LINEALES
La formulación de problemas lineales está
basada en el planteamiento de modelos
destinados a la asignación eficiente de los
recursos limitados en actividades conocidas
con el objetivo de satisfacer las metas
deseadas: maximizar beneficios o
minimizar costos.
 Concepto
Es la representación simplificada de la realidad, que
facilita su comprensión y el estudio de su comportamiento
Debe mantener un equilibrio entre sencillez y capacidad
de representación
 Modelo matemático
Modelo expresado en términos matemáticos
◦ Hace más claras la estructura y relaciones
◦ Facilita el uso de técnicas matemáticas y de programas
computarizados
◦ En ocasiones no es aplicable
MODELO
Determinísticos
Programación matemática
 Programación lineal
 Programación entera
 Programación dinámica
 Programación no lineal
 Programación multiobjetivo
Modelos de transporte
Modelos de redes
Probabilísticos
Programación estocástica
Gestión de inventarios
Fenómenos de espera
(colas)
Teoría de juegos
Simulación
TIPOS DE MODELOS
Identificación de los elementos básicos, expresando
en palabras:
 Datos del problema
◦ Factores que no son susceptibles de cambio
 Variables de decisión
◦ Variables sobre las que se tiene control
 Restricciones
◦ Causas por las que la decisión está limitada
 Función objetivo
◦ Medida del rendimiento que se quiere optimizar
GUÍA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS
 Paso 1.- Elegir la técnica de resolución adecuada
◦ Técnicas existentes, modificación, creación o heurísticos.
 Paso 2.- Generar las soluciones del modelo
◦ Algoritmos, Programas computacionales.
 Paso 3.- Comprobar/validar los resultados
◦ Probar la solución en el entorno REAL
 Paso 4.- Si los resultados son inaceptables, revisar el
modelo matemático
◦ Estudiar hipótesis, comprobar exactitud de datos, relajar o
endurecer aproximaciones, revisar restricciones
 Paso 5.- Realizar análisis de sensibilidad
◦ Analizar adaptaciones en la solución propuesta frente a posibles
cambios (principalmente en PARAMETROS)
RESOLUCIÓN DEL MODELO
Paso 4.- Traducción de los elementos
básicos a un modelo
matemático.
MODELADO MATEMÁTICO
Paso 1.- Identificar las variables de decisión
 ¿Sobre qué tengo control?
 ¿Qué es lo que hay que decidir?
 ¿Cuál sería una respuesta válida en este caso?
Paso 2.- Identificar la función objetivo
 ¿Qué pretendemos conseguir?
 Si yo fuese “el jefe” ¿qué me interesaría más?
(Costo de Agencia y Supuestos de Racionalidad)
Paso 3.- Identificar las restricciones o factores que limitan
la decisión
 Recursos disponibles (trabajadores, máquinas, material),
fechas límite
 Restricciones por la naturaleza de las variables
(no negatividad, enteras, binarias)
 Restricciones por la naturaleza del problema
ENFOQUE DIRECTO
Para determinar una solución óptima mediante un enfoque
directo se pueden utilizar el método gráfico o un modelo
matemático basado en computadora.
El método gráfico es un procedimiento de solución de
problemas de programación lineal que trabaja con dos
dimensiones como máximo, este consiste en representar cada
una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible
el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el
conjunto solución o región factible, en el cual por razones
trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor
respuesta (solución óptima).
Cuando en el problema intervienen más de dos dimensiones es
adecuado utilizar un modelo matemático apoyado con algún
software, ya sea específico o general.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
El Modelo Insumo Producto (MIP) puede definirse como un
método de análisis, utilizado tanto en economía teórica como
aplicada, que tiene por objeto encontrar las relaciones entre
los diferentes factores de producción utilizados y el producto
que se obtiene de ellos.
El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta la demanda;
su objetivo es determinar el nivel de eficiencia para un
conjunto finito de factores con el propósito de producir un
conjunto previamente determinado de bienes. Para llegar a
este objetivo se considera un conjunto de ecuaciones lineales
relacionadas entre sí cuya solución se obtiene mediante
técnicas de programación lineal.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
La presentación del modelo de Insumo-Producto se da a
través de tablas de doble entrada por lo general. Las
tablas de insumo-producto se pueden definir como un
conjunto integrado de matrices, que muestran el
equilibrio entre la oferta y utilización de bienes y
servicios. Estas matrices proporcionan un análisis
detallado del proceso de producción y la utilización de los
bienes y servicios que se producen en una determinada
región y del ingreso generado en dicha producción por las
diversas actividades económicas.
MODELO INSUMO-PRODUCTO
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2
variables de decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las
restricciones en un eje de coordenadas X1, X2 para tratar de identificar el área de
soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las restricciones).
La solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área
de soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o
máximo del problema.
EJEMPLO MAXIMIZAR INGRESOS:
Una compañía de auditores se especializa en preparar liquidaciones y auditorías
de empresas pequeñas. Tienen interés en saber cuantas auditorías y
liquidaciones pueden realizar mensualmente para maximizar sus ingresos. Se
dispone de 800 horas de trabajo directo y 320 horas para revisión. Una auditoría
en promedio requiere de 40 horas de trabajo directo y 10 horas de revisión,
además aporta un ingreso de 300 dls. Una liquidación de impuesto requiere de 8
horas de trabajo directo y de 5 horas de revisión, produce un ingreso de 100 dls.
El máximo de liquidaciones mensuales disponibles es de 60.
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
OBJETIVO :
Maximizar el ingreso total.
VARIABLE DE DECISION:
Cantidad de auditorías (X1).
Cantidad de liquidaciones (X2).
RESTRICCIONES :
Tiempo disponible de trabajo directo
Tiempo disponible de revisión
Número máximo de liquidaciones.
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
Maximizar:
Z=300x1+100x2
Sujeto a:
40x1 + 8x2 ≤ 800
10x1 +5x2 ≤ 320
x2 ≤ 60
x1, x2 ≥ 0
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES
La solución óptima siempre se encuentra en uno de los vértices del conjunto
de soluciones factibles. Se analizan estos valores en la función objetivo. El
vértice que representa el mejor valor de la función objetivo será la solución
óptima.
LA SOLUCIÓN ÓPTIMA ES:
X1 = 12 auditorías
X2 = 40 liquidaciones
Z= $7600

Más contenido relacionado

PPTX
Transporte y asignación
PPT
Repaso Metodo Simplex
PPTX
Programación entera (1)
PPTX
Resolución de problemas (oa)
PPTX
Presentación investigacion de operaciones i
PPT
Clase Nº5 Programacion Lineal
PPT
El Método simplex
PDF
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Transporte y asignación
Repaso Metodo Simplex
Programación entera (1)
Resolución de problemas (oa)
Presentación investigacion de operaciones i
Clase Nº5 Programacion Lineal
El Método simplex
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 3. Transporte y asignación
DOCX
Seguridad en las operaciones
RTF
Ingenieria economica cesar rincon.docx
DOCX
Cadenas de markov
PPSX
Investigación de Operaciones
PDF
Unidad 1 toma de decisiones
PPTX
Investigacion de operaciones
PPTX
Entorno macroeconómico unidad 5
PDF
Teoría de decisiones
PPT
Balanceo de línea de producción
PPT
Investigación de Operaciones II : Simulación
PPTX
Historia de la investigación de operaciones
PPTX
Introducción a la Investigación de Operaciones
PPT
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
PPTX
Metodología De Investigación de Operaciones
PPT
Modapts
PPT
programacion lineal
DOCX
Resumen unidad 3
PPT
Investigación de Operaciones
Unidad 3. Transporte y asignación
Seguridad en las operaciones
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Cadenas de markov
Investigación de Operaciones
Unidad 1 toma de decisiones
Investigacion de operaciones
Entorno macroeconómico unidad 5
Teoría de decisiones
Balanceo de línea de producción
Investigación de Operaciones II : Simulación
Historia de la investigación de operaciones
Introducción a la Investigación de Operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Metodología De Investigación de Operaciones
Modapts
programacion lineal
Resumen unidad 3
Investigación de Operaciones
Publicidad

Similar a Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos (20)

DOC
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
PDF
Programación Lineal
PPTX
Optimizacion Angel Peña
PDF
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
PPT
Unidad 1 IO.ppt
PPT
Operativa clase 1
DOCX
1. investigacion de operaciones
PPTX
Investigación de operaciones
PPTX
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones an intro.pptx
PPTX
Introducción y Metodología Investigación Operativa
PPT
Presentacion
PDF
formulación de modelos de pl 04.10.17
PDF
Operativa i-2015
PDF
Operativa i-2015 (1) (1)
PDF
Operativa i-2015 (1) (1)
PPT
clase es cuanto a las investigación de operaciobes de problemas
PPT
apliaciones de la IO en problemas de produccion.ppt
PPT
clase aplicada de investigacion y operaciones
PPT
1. TEORÌA BÀSICAD DE INVESTIGACIONES OPERATIVAS .ppt
Investigacion operaciones-modelos-y-aplicaciones-programacion-lineal
Programación Lineal
Optimizacion Angel Peña
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
Unidad 1 IO.ppt
Operativa clase 1
1. investigacion de operaciones
Investigación de operaciones
Sem 1_ Introduccion a la Investigacion de Operaciones.pptx
Investigación de Operaciones an intro.pptx
Introducción y Metodología Investigación Operativa
Presentacion
formulación de modelos de pl 04.10.17
Operativa i-2015
Operativa i-2015 (1) (1)
Operativa i-2015 (1) (1)
clase es cuanto a las investigación de operaciobes de problemas
apliaciones de la IO en problemas de produccion.ppt
clase aplicada de investigacion y operaciones
1. TEORÌA BÀSICAD DE INVESTIGACIONES OPERATIVAS .ppt
Publicidad

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

PPTX
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
PPTX
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
PPTX
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
PPTX
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
PPTX
Unidad 4. Capital contable
PPTX
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
PPTX
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
PPTX
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
PPTX
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
PPTX
Unidad 13. Medios de impugnación
PPTX
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
PPTX
Unidad 11. Audiencia intermedia
PPTX
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
PPTX
Unidad 9 Medidas cautelares
PPTX
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 4. Capital contable
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 8. Audiencia inicial

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de modelos

  • 2. 1.1. Definición, desarrollo y tipos de modelos de la investigación de operaciones. 1.2. Fases de estudio de la investigación de operaciones. 1.3. Principales aplicaciones de la investigación de operaciones y su aplicación práctica. 1.4. Formulación de problemas lineales. 1.5. Enfoque directo. 1.6. Enfoque insumo-producto. 1.7. Formulación de problemas más comunes
  • 3. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Su objetivo es ayudar a la toma de decisiones. Es la aplicación del método científico para asignar los recursos o actividades de forma eficiente, en la gestión y organización de sistemas complejos. Requiere un enfoque interdisciplinario.
  • 4. FASES DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1. Formular el problema 2. Construir el modelo que lo represente 3. Deducir soluciones a partir del modelo 4. Prueba del modelo y las soluciones generadas 5. Validación del modelo 6. Establecer controles sobre la solución 7. Ejecutar
  • 5. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES  Planeación financiera, de la producción e inventarios  Mezcla de alimentos  Transporte y asignación  Planeación financiera  Mercadotecnia  Asignación de recursos  Redes de optimización
  • 6. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS LINEALES La formulación de problemas lineales está basada en el planteamiento de modelos destinados a la asignación eficiente de los recursos limitados en actividades conocidas con el objetivo de satisfacer las metas deseadas: maximizar beneficios o minimizar costos.
  • 7.  Concepto Es la representación simplificada de la realidad, que facilita su comprensión y el estudio de su comportamiento Debe mantener un equilibrio entre sencillez y capacidad de representación  Modelo matemático Modelo expresado en términos matemáticos ◦ Hace más claras la estructura y relaciones ◦ Facilita el uso de técnicas matemáticas y de programas computarizados ◦ En ocasiones no es aplicable MODELO
  • 8. Determinísticos Programación matemática  Programación lineal  Programación entera  Programación dinámica  Programación no lineal  Programación multiobjetivo Modelos de transporte Modelos de redes Probabilísticos Programación estocástica Gestión de inventarios Fenómenos de espera (colas) Teoría de juegos Simulación TIPOS DE MODELOS
  • 9. Identificación de los elementos básicos, expresando en palabras:  Datos del problema ◦ Factores que no son susceptibles de cambio  Variables de decisión ◦ Variables sobre las que se tiene control  Restricciones ◦ Causas por las que la decisión está limitada  Función objetivo ◦ Medida del rendimiento que se quiere optimizar GUÍA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS
  • 10.  Paso 1.- Elegir la técnica de resolución adecuada ◦ Técnicas existentes, modificación, creación o heurísticos.  Paso 2.- Generar las soluciones del modelo ◦ Algoritmos, Programas computacionales.  Paso 3.- Comprobar/validar los resultados ◦ Probar la solución en el entorno REAL  Paso 4.- Si los resultados son inaceptables, revisar el modelo matemático ◦ Estudiar hipótesis, comprobar exactitud de datos, relajar o endurecer aproximaciones, revisar restricciones  Paso 5.- Realizar análisis de sensibilidad ◦ Analizar adaptaciones en la solución propuesta frente a posibles cambios (principalmente en PARAMETROS) RESOLUCIÓN DEL MODELO
  • 11. Paso 4.- Traducción de los elementos básicos a un modelo matemático. MODELADO MATEMÁTICO Paso 1.- Identificar las variables de decisión  ¿Sobre qué tengo control?  ¿Qué es lo que hay que decidir?  ¿Cuál sería una respuesta válida en este caso? Paso 2.- Identificar la función objetivo  ¿Qué pretendemos conseguir?  Si yo fuese “el jefe” ¿qué me interesaría más? (Costo de Agencia y Supuestos de Racionalidad) Paso 3.- Identificar las restricciones o factores que limitan la decisión  Recursos disponibles (trabajadores, máquinas, material), fechas límite  Restricciones por la naturaleza de las variables (no negatividad, enteras, binarias)  Restricciones por la naturaleza del problema
  • 12. ENFOQUE DIRECTO Para determinar una solución óptima mediante un enfoque directo se pueden utilizar el método gráfico o un modelo matemático basado en computadora. El método gráfico es un procedimiento de solución de problemas de programación lineal que trabaja con dos dimensiones como máximo, este consiste en representar cada una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el conjunto solución o región factible, en el cual por razones trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor respuesta (solución óptima). Cuando en el problema intervienen más de dos dimensiones es adecuado utilizar un modelo matemático apoyado con algún software, ya sea específico o general.
  • 13. MODELO INSUMO-PRODUCTO El Modelo Insumo Producto (MIP) puede definirse como un método de análisis, utilizado tanto en economía teórica como aplicada, que tiene por objeto encontrar las relaciones entre los diferentes factores de producción utilizados y el producto que se obtiene de ellos. El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta la demanda; su objetivo es determinar el nivel de eficiencia para un conjunto finito de factores con el propósito de producir un conjunto previamente determinado de bienes. Para llegar a este objetivo se considera un conjunto de ecuaciones lineales relacionadas entre sí cuya solución se obtiene mediante técnicas de programación lineal.
  • 14. MODELO INSUMO-PRODUCTO La presentación del modelo de Insumo-Producto se da a través de tablas de doble entrada por lo general. Las tablas de insumo-producto se pueden definir como un conjunto integrado de matrices, que muestran el equilibrio entre la oferta y utilización de bienes y servicios. Estas matrices proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y la utilización de los bienes y servicios que se producen en una determinada región y del ingreso generado en dicha producción por las diversas actividades económicas.
  • 16. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2 variables de decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las restricciones en un eje de coordenadas X1, X2 para tratar de identificar el área de soluciones factibles (soluciones que cumplen con todas las restricciones). La solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área de soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o máximo del problema. EJEMPLO MAXIMIZAR INGRESOS: Una compañía de auditores se especializa en preparar liquidaciones y auditorías de empresas pequeñas. Tienen interés en saber cuantas auditorías y liquidaciones pueden realizar mensualmente para maximizar sus ingresos. Se dispone de 800 horas de trabajo directo y 320 horas para revisión. Una auditoría en promedio requiere de 40 horas de trabajo directo y 10 horas de revisión, además aporta un ingreso de 300 dls. Una liquidación de impuesto requiere de 8 horas de trabajo directo y de 5 horas de revisión, produce un ingreso de 100 dls. El máximo de liquidaciones mensuales disponibles es de 60.
  • 17. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES OBJETIVO : Maximizar el ingreso total. VARIABLE DE DECISION: Cantidad de auditorías (X1). Cantidad de liquidaciones (X2). RESTRICCIONES : Tiempo disponible de trabajo directo Tiempo disponible de revisión Número máximo de liquidaciones.
  • 18. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES Maximizar: Z=300x1+100x2 Sujeto a: 40x1 + 8x2 ≤ 800 10x1 +5x2 ≤ 320 x2 ≤ 60 x1, x2 ≥ 0
  • 19. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS MÁS COMUNES La solución óptima siempre se encuentra en uno de los vértices del conjunto de soluciones factibles. Se analizan estos valores en la función objetivo. El vértice que representa el mejor valor de la función objetivo será la solución óptima. LA SOLUCIÓN ÓPTIMA ES: X1 = 12 auditorías X2 = 40 liquidaciones Z= $7600