1. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
2. PRESENTACIÓN DE ESTUDIANTES
Nombre y Apellido
Edad
Ciudad donde vive
Profesión / Ocupación
Expectativas del curso
¿Porque decidió ser conductor profesional?
3. Normas
La hora de ingreso es a las 19h30, se tomará lista todos los días a las
19h35
Durante las horas de clase deben permanecer encendidas las cámaras
Encender el micrófono solo para hacer preguntas y participar en
clases
Durante las clases no se permite el uso de gorras y capuchas
Las tareas semanales serán enviadas hasta las 23h59 de cada domingo
Mantener el respeto entre compañeros y docente
4. Valores
Mis valores a practicar en el desarrollo del módulo:
Trabajo y aprendizaje online y virtual.
Honestidad.
Responsabilidad.
Disciplina
Respeto
Orden
Puntualidad
5. Recursos
La plataforma virtual de la institución.
El módulo digital de la asignatura.
Las lecciones y actividades digitales.
Diapositivas.
Videos.
Documentos preparados por el profesor.
Pruebas digitales
Calendario digital
Registro de asistencia digital
Estudio de casos
6. CONTENIDOS DEL MÓDULO
UNIDAD N° 1: PRINCIPALES ELEMENTOS QUE INTERVIENE EN LA SEGURIDAD VIAL
LECCION N° 1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL
LECCION N° 2 ACCIDENTES DE TRANSITO Y SUS CAUSAS
LECCION N° 3 LA FATIGA, EL SUEÑO Y EL ESTRÉS UN GRAVE PROBLEMA EN LA SEGURIDAD VIAL
LECCION N° 4 EL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN
LECCION N° 5 MEDIDAS DE SEGURIDAD DE UN CONDUCTO PROFESIONAL
UNIDAD N° 2: GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA CONDUCTORES
LECCION N° 6 VEHÍCULOS DESTINADOS AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
LECCION N° 7 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DIRIGIDA A CONDUCTORES
PROFESIONALES
LECCION N° 8 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LECCION N° 9 VEHÍCULOS DESTINADOS AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
LECCION N° 10 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS INCENDIOS
7. LECCIÓN N° 1: ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL
TRANSITO
SEGURIDAD VIAL
TRANSPORTE
EDUCACIÓN VIAL
Es el movimiento ordenado de
personas, animales y vehículos por
las diferentes vías
Es el medio que se usa para
trasladar personas o cosas de un
lugar a otro.
Es un proceso de enseñanza
aprendizaje para adquirir nuevas
habilidades y valores para mejorar
las relaciones viales y aumentar la
seguridad en las vías, con el fin de
reducir los accidentes de transito
Se refiere a las medidas adoptadas
para reducir el riesgo de lesiones y
muertes causadas en el transito
8. FENÓMENO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
Aspectos Positivos del tránsito: comercio,
movilización, turismo, desarrollo, entre otros
Aspectos Negativos del tránsito: contaminación
ambiental, congestión vehicular, estrés,
embotellamientos
9. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRANSITO
FACTOR HUMANO
FACTOR VEHICULAR
FACTOR VIAL
Conductor, Pasajero, Peatón, Ciclista
El móvil que circula por la vía
publica
(vehículos, motocicletas, bicicletas,
triciclos)
Urbanas, perimetrales, rurales,
autopistas, además se incluyen las
condiciones ambientales (lluvia,
granizo, nieve, viento, hielo, sol)
TRILOGÍA VIAL
10. TAREA EN CLASE
Observar el video y realizar un mapa conceptual de los factores que
intervienen en el transito
https://www.youtube.com/watch?v=rpfRryyVGsM&t=231s
11. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD N° 1 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD VIAL
12. LECCIÓN N° 2: ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y SUS CAUSAS
https://www.youtube.com/watch?v=1Xh1knpNIRE
El 90% de los accidentes de
transito son causados por el factor
humano
Los accidentes de transito
representan un problema de la
sociedad, por eso es la importancia
de impartir educación vial a la
población
13. Es todo suceso eventual o acción involuntaria que ocurre en las vías ocasionando fallecimiento
de personas, lesiones de diversa gravedad, daños materiales en los vehículos, vías y en
infraestructura (Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito, Seguridad Vial, 2016)
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Datos de la Agencia
Nacional de Transito
Siniestros de transito
en lo que va del año
2022
14. ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Datos de la Agencia Nacional
de Transito
Numero de accidentes en los
últimos 5 años
(2017-2022)
Accidente: es un hecho
fortuito, involuntario, una
situación de fuerza mayor
que no podemos controlar
Siniestro: es un hecho que
se puede haber evitado por
situaciones previsibles
causadas por error humano
15. ACCIDENTES DE TRÁNSITO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES DE
TRÁNSITO
CONDUCTOR
VEHÍCULO
VÍA
Falta de experiencia, consumo de alcohol,
fatiga, sueño, falencias de percepción, exceso
de velocidad, estado de animo
Fallos mecánicos, el estado de conservación y
manteamiento del vehículo, superar los
limites de carga
Falta de visibilidad, condiciones climáticas,
características geométricas de la vía
TRILOGÍA VIAL
16. Los accidentes de transito representan un problema de alto impacto social y
económico y es una de las mayores preocupaciones en las sociedades modernas
La Organización Mundial de la Salud considero necesaria su intervención en
esta problemática y comenzó a establecer programas de control en todos los
países de influencia
Surge la necesidad de implantar políticas sostenidas de investigación e
intervención en diversos países
LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO A NIVEL
INTERNACIONAL
La Asamblea de la ONU elaboró el decenio de acción para la seguridad vial con
el objetivo de reducir las muertes por accidentes de transito en un 50% en el
periodo de tiempo
17. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
FACTOR HUMANO
VEHÍCULO
VÍA
TRILOGÍA VIAL
Comportamientos incorrectos de los peatones
Comportamientos incorrectos de los conductores
Estado físico y mental del conductor
Neumáticos muy desgastados
Frenos defectuosos
Fallo en el sistema eléctrico
Luces sin funcionamiento
Carga mal situada o sobrecargado
Elementos fijos en la vía: rectas, curvas pasos a
nivel, estado del pavimento, señales de tránsito
Elementos cambiantes en la vía: peatones,
ciclistas, camiones, motocicletas
18. CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO
Caso fortuito o fuerza mayor (explosión de neumático nuevo, derrumbe, inundación, caída de
puente, árbol, presencia intempestiva e imprevista de semovientes en la vía, etc.).
Presencia de agentes externos en la vía (agua, aceite, piedra, lastre, escombros, maderos, etc.).
Conducir en estado de somnolencia o malas condiciones físicas (sueño, cansancio y fatiga).
Daños mecánicos previsibles.
Falla mecánica en los sistemas y/o neumáticos (sistema de frenos, dirección, electrónico
o mecánico).
Conduce bajo la influencia de alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas y/o
medicamentos.
Peatón transita bajo influencia de alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas y/o
medicamentos.
Peso y volumen- no cumplir con las normas de seguridad necesarias al transportar cargas.
Conducir vehículo superando los límites máximos de velocidad.
Condiciones ambientales y/o atmosféricas (niebla, neblina, granizo, lluvia).
No mantener la distancia prudencial con respecto al vehículo que le antecede.
No guardar la distancia lateral mínima de seguridad entre vehículos.
Conducir desatento a las condiciones de tránsito (celular, pantallas de video, comida, maquillaje o
cualquier otro elemento distractor).
19. CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO
No transitar por las aceras o zonas de seguridad destinadas para el efecto.
Bajarse o subirse de vehículos en movimiento sin tomar las precauciones debidas.
Conducir en sentido contrario a la vía normal de circulación.
Realizar cambio brusco o indebido de carril.
Mal estacionado- el conductor que detenga o estacione vehículos en sitios o zonas que entrañen peligro,
tales como zona de seguridad, curvas, puentes, túneles, pendientes.
Malas condiciones de la vía y/o configuración. (Iluminación y diseño).
Adelantar o rebasar a otro vehículo en movimiento en zonas o sitios peligrosos tales como: curvas,
puentes, túneles, pendientes, etc.
No respetar las señales reglamentarias de tránsito (pare, ceda el paso, luz roja del semáforo, etc.).
No ceder el derecho de vía o preferencia de paso a vehículos.
No ceder el derecho de vía o preferencia de paso al peatón.
Peatón que cruza la calzada sin respetar la señalización existente (semáforos o señales manuales).
Dispositivo regulador de tránsito en mal estado de funcionamiento (semáforo).
Dejar o recoger pasajeros en lugares no permitido
20. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD N° 1 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD VIAL
21. LECCIÓN N° 3: LA FATIGA, EL SUEÑO, EL ESTRÉS UN GRAVE PROBLEMA EN LA SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
Se refiere a las medidas adoptadas
para reducir el riesgo de lesiones y
muertes causadas en el tránsito
FATIGA
La fatiga es la disminución o pérdida
de la actividad normal o habitual
causada por un exceso de emociones y
de trabajo y que acaba en la aparición
de signos de deficiencia en la función
muscular e intelectual
22. ¿CÓMO RECONOCER LA FATIGA?
Se reduce la cantidad, calidad o eficacia en la ejecución de maniobras
Surgen estados personales desagradables tales como: aburrimiento, ansiedad,
inestabilidad, aturdimiento
Dificultad para concentrarse en la carretera y se realizan maniobras casi
inconscientes
23. FACTORES RELACIONADOS CON LA FATIGA
Conducir durante largos periodos
La prisa por llegar o mantener una velocidad excesiva
Conducir estando ya fatigado por las actividades
Conducir con hambre o bajo los efectos de la somnolencia
El alcohol, las comidas copiosas, las enfermedades
Los cambios en los hábitos normales de conducción
Las posturas inadecuadas en el asiento
LA VÍA Y EL
ENTORNO
Circular por una vía con una elevada densidad de tráfico
Conducir por una vía poco conocida
Las condiciones climatológicas adversas, como la niebla,
la lluvia, la nieve o las luces del amanecer y el atardecer
FACTORES DEL
VEHÍCULO
Una mala ventilación o una temperatura elevada en el
interior del vehículo
Una iluminación deficiente
El mal estado del vehículo
Un diseño poco ergonómico del asiento
FACTORES DEL
CONDUCTOR
24. ¿CÓMO AFECTA LA FATIGA AL CONDUCIR?
ALTERA LA VISIÓN
La visión puede volverse borrosa,
Aumentar el número y la duración de los parpadeos
Los ojos suelen quedar parcialmente cerrados
Pueden producirse ilusiones ópticas
ALTERA LA
AUDICIÓN
ALTERA LAS
SENSACIONES
CORPORALES
Experimentar reacciones bruscas y exageradas ante
algunos sonidos
La sensibilidad auditiva puede disminuir
Sensaciones de pesadez en el cuerpo.
En la cabeza suelen experimentarse pequeñas
migrañas y sensaciones de presión
Los dolores de nuca y de espalda
Aparecen hormigueos, picores y calambres en brazos
y piernas.
ALTERA EL
COMPORTAMIENTO
Aparece la desgana al volante
Puedes asumir mayores riesgos al volante.
Son frecuentes los estados de ansiedad y de
irritabilidad en el conductor fatigado
25. Descansar 20
minutos cada
dos horas de
circulación,
estirar las
piernas
No poner
metas de
tiempo o de
velocidad
para llegar al
destino
Mantenerse
hidratado
durante el
viaje
Dormir entre
6 a 8 horas
diarias
¿CÓMO DISMINUIR LA FATIGA AL CONDUCIR?
26. TAREA EN CLASE
Realizar un resumen del video
de la fatiga al conducir
https://www.youtube.com/watch?v=5dueqeIVCIw
27. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD N° 1 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD VIAL
28. EL SUEÑO EN LA CONDUCCIÓN
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana,
una necesidad biológica que permite restablecer las
funciones físicas y psicológicas esenciales para un
pleno rendimiento.
La somnolencia es la probabilidad que tenemos de
quedarnos dormidos en un momento determinado
Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para
recuperarse del estrés del día. Después de un buen
descanso, usted se desempeña mejor para tomar
decisiones.
Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y
a tener una mejor relación con las personas.
Dormir también ayuda al cuerpo a combatir
enfermedades.
30. ¿CÓMO AFECTA LA
SUEÑO AL CONDUCIR?
Incremento del tiempo de reacción
Menor concentración y más distracciones
Toma de decisiones más lentas y más errores
Alteraciones motoras (relajación muscular)
Movimientos más automatizados
Alteración de las funciones sensoriales
Aparición de micro sueños
Alteraciones en la percepción
Cambios en el comportamiento (agresividad)
RECOMENDACIONES
PARA EVITAR EL SUEÑO
EN LA CONDUCCIÓN
No adoptar una postura excesivamente relajada al
volante
Ventilar adecuadamente el interior del vehículo.
Descansar entre 6 a horas diarias
No ingerir alcohol cuando tengas que conducir.
Legar descansado al momento de conducir
Alimentación adecuada
Tener preocupación con los medicamentos y efectos
secundarios
31. EL ESTRÉS EN LA CONDUCCIÓN
El estrés es un proceso psicológico normal que se
origina cuando se presenta una fuerte exigencia y no
sabes cómo responder ante ella de forma clara y
adecuada. Si ante esa demanda pudieras responder de
forma inmediata y eficaz, la situación se resolvería con
éxito y no se producirían las consecuencias negativas
asociadas al estrés.
32. ¿Cómo afecta el estrés a la conducción?
Reacción de alarma Fase de resistencia Fase de agotamiento
Comportamiento
puede ser más
competitivo,
agresivo u hostil
Puedes reaccionar
con impaciencia e
impulsividad
Actuar de forma
más imprudente o
incluso temeraria
Agresividad,
hostilidad,
competitividad,
impaciencia,
impulsividad,
menor prudencia,
conductas
temerarias
Menor tolerancia a
la frustración
Decisiones serán
mucho más lentas
y cometerás
muchos más
errores
Dificultad para
mantener la
atención sobre el
tráfico
Sufrir fuertes
alteraciones en tu
estado de ánimo
33. RECOMENDACIONES
PARA EVITAR EL ESTRÉS
Planificar siempre el tiempo en las actividades
cotidianas
Procura dormir las horas necesarias
Levantarse con tiempo suficiente, no con la hora justa,
para afrontar tranquilamente cualquier imprevisto
No te impongas metas inalcanzables y prioriza las
necesidades
Realizar con cierta frecuencia actividades relajantes:
desde masajes, un simple baño o hacer salidas de fin
de semana
Evita el consumo de alcohol, tabaco, otras drogas o
fármacos
Mantén un estilo de vida saludable: una dieta
equilibrada y hacer ejercicio de forma habitual
Antes un viaje, sal con tiempo suficiente para afrontar
imprevistos
34. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD N° 1 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD VIAL
35. EL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN
El alcohol es una droga que altera el
sistema nervioso central, es decir, es
hace más lenta la actividad cerebral,
influye negativamente al perturbar
las aptitudes del conductor
El alcohol que llega al cerebro actúa
desestabilizando, desorganizando su
funcionamiento
36. ¿Cuáles son los efectos que produce ingerir alcohol en un
conductor?
¿Qué hace falta en el Ecuador para que haya una verdadera
cultura vial?
¿Qué conocimientos cree necesarios fortalecer para evitar
accidentes de transito por efectos del alcohol?
EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=atzLU2GHLVQ
37. EFECTOS DEL
ALCOHOL EN A
CONDUCCIÓN
Modificaciones en la visión
Altercaciones en el comportamiento
Respuesta ante situaciones imprevistas se hace deficiente
Disminución de la atención
Tener falsa seguridad
Disminuye su sentido de responsabilidad y prudencia
Induce al cometimiento de muchas mas infracciones
Alteraciones en las funciones perceptivas
No se calcula correctamente las distancias
Es mas difícil calcular adecuadamente la velocidad propia
y de otros conductores
Deslumbramientos con facilidad
No se puede mantener la atención visual
No se puede mantener un nivel de atención adecuado
Se altera la coordinación entre los distintos movimientos
Disminuye el rendimiento muscular
38. IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DEL
ALCOHOL EN LA SANGRE
La identificación la presencia de alcohol en la sangre se
hace, la mayoría de las veces, mediante un análisis del
aire expirado por los pulmones. La concentración de
alcohol se suele expresar en gramos por litro de
sangre (g/l).
En los operativos policiales, la medida se realiza
normalmente con un alcoholímetro a partir del aire
exhalado por la boca.
Gracias a la relación existente entre las
concentraciones de alcohol en la sangre y en la
respiración, se puede utilizar el valor de esta última
para determinar el nivel de alcohol en la sangre.
39. LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Art. 182.- Prohibición de conducir.- No se podrá conducir vehículos automotores si se ha
ingerido alcohol en niveles superiores a los permitidos
Todos los conductores están obligados a someterse, en el momento que el agente de
tránsito lo solicite, a las pruebas para la detección de alcohol o de la presencia de
sustancias estupefacientes, o psicotrópicas en el organismo. La negativa de los
conductores a realizarse los exámenes que se señalen será considerada como
presunción de estar en el máximo grado de intoxicación
Las pruebas para la detección de alcohol consistirán en la verificación del aire espirado,
y para la detección de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el organismo
Art. 202.- Obligaciones de usuarios y pasajeros.- Los usuarios o pasajeros del servicio
de transporte público y comercial tendrán las siguientes obligaciones:
f) No fumar, ni ingerir bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas o sujetas a
fiscalización
40. NORMATIVA APLICADA AL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN
Art. 243.- El estado de embriaguez se definen, como la pérdida transitoria o
manifiesta disminución de las facultades físicas y mentales normales, ocasionadas
por el consumo de bebidas alcohólicas y disminuye las capacidades para conducir
cualquier tipo de vehículo.
Art. 244.- En casos de accidentes de tránsito, o cuando el agente de tránsito
presuma que el conductor de un vehículo se encuentra en estado de embriaguez o
bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, realizará de inmediato
el examen de alcohotest
Si fuere posible efectuar de inmediato el examen de sangre y orina se preferirán
estos exámenes. En caso de que el conductor se negare a practicarse alguno o todos
los exámenes antes mencionados, el agente le practicará de forma inmediata el
examen psicosomático, el mismo que será grabado en video.
REGLAMENTO LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y
SEGURIDAD VIAL
41. Art. 245.- El agente de tránsito informará al conductor que la negativa a practicarse al
menos el examen psicosomático será considerado como presunción de encontrarse en el
máximo grado de intoxicación, y por ende se procederá con su detención.
Art. 246.- La prueba de video constituye información de carácter personal, y por lo tanto
sólo se utilizará con fines de sanción y juzgamiento del infractor.
Art. 247.- En caso de que los Agentes de Tránsito presuman que un conductor se
encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, y no porten detectores o aparatos dosificadores de medición, o cuando los
conductores se negaren a practicarse el examen de alcoholemia, o los exámenes de
sangre y orina, podrán realizar, para la detección de posibles intoxicaciones, el
siguiente examen Psicosomático:
1. Exámenes de pupilas;
2. Exámenes de equilibrio;
3. Exámenes ambulatorios;
4. Exámenes de dedo índice nariz: derecho, izquierdo;
5. Exámenes de conversación;
6. Exámenes de lectura
42. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Artículo 376.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez.-
La persona que conduzca un vehículo a motor en estado de embriaguez o bajo los
efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan y
ocasione un accidente de tránsito del que resulten muertas una o más personas, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a doce años, revocatoria definitiva de
la licencia para conducir vehículos.
Artículo 385.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez.- La persona que
conduzca un vehículo en estado de embriaguez, será sancionada de acuerdo con la
siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de
un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su
licencia de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mas de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará
multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida
de diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de libertad.
43. 3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de
tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la
licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,
comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia
estupefaciente, psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder
dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en su
licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Recuerde que el alcohol y la conducción son incompatibles,
solo provocan muerte, destrucción y dolor, no hay que
exponerse ni tentarle al destino, lo mejor es ser
consecuente con uno mismo y valorarse
44. SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
PROFESIONALES
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
UNIDAD N° 1 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD VIAL
45. LECCIÓN 5: MEDIDAS DE SEGURIDAD DE UN CONDUCTOR
PROFESIONAL
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA
La conducción defensiva es conducir para los accidentes de transito a pesar de las
acciones incorrectas de los demás usuarios de la vía y de las condiciones adversas o
inseguras que se puedan presentar
La conducción defensiva integra un serie de buenos hábitos mediante los cuales
podemos evitar choques, atropellos, volcamientos y toda clase de accidentes de transito,
es decir conduciendo previniendo todas las situaciones de peligro originadas
46. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA CONDUCCIÓN A LA
DEFENSIVA Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD VIAL
Mantener una distancia suficiente entre su vehículo y los otros
vehículos
Estar siempre alerta para evitar sorpresas. Conduzca siempre
con anticipación a lo que pueda suceder
Mantener la vista no solamente en el camino sino también a los
lados
Cuando no tenga visibilidad completa, reduzca la velocidad
Anunciar con suficiente anticipación sus movimientos
(direccionales)
Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de
los otros vehículos. No suponga que le darán el paso.
Tener calma en circunstancias críticas
Anticiparse a la reacción de los peatones, principalmente en las
escuelas, hospitales
Conozca los lineamientos que regulan y controlan el tránsito de
vehículos
47. CARACTERISTICAS DE UN CONDUCTOR DEFENSIVO
Reconoce el peligro a tiempo
Sabe como actuar ante cualquier eventualidad
No comete errores de conducción
Evita las provocaciones de otros conductores
Actuar correctamente y a tiempo
FACTORES DE LA CONDUCCION DEFENSIVA
CONOCIMIENTO: referente a la Ley de transito y su reglamento, educación vial y
mecánica básica
HABILIDAD: para operar y maniobrar un vehículo
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES: involucra el control de nuestro propio
comportamiento para la adecuada respuesta en el tiempo preciso
48. SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN
SEGURIDAD ACTIVA SEGURIDAD PASIVA
Son todos los elementos que contribuyen
a evitar o disminuir las consecuencias de
un accidente
La seguridad en la conducción depende principalmente de una correcta
armonización de los factores que participan en la circulación: el hombre como
conductor, pasajero, ciclista o peatón, el vehículo y la vía
Son todos los sistemas del vehículo
que pueden contribuir a evitar que
se produzca un accidente
dirección, frenos,
suspensión, neumáticos,
luces, estabilidad
chasis, carrocería, cinturón de seguridad,
airbags, retrovisores, apoyacabezas, el
asiento, sistemas de retención infantil
No debemos olvidar que ninguno de estos sistemas
funciona ante la imprudencia de un conductor