SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología y Organogénesis
  Tecnología Médica 2012

TM Jocelyn Sanhueza Monsalve
 Introducción.
 Receptores olfatorios
 Botones gustativos.
 Ojo. Características morfofuncionales.
La información que llega del medio externo al
organismo se envían constantemente al SNC por medio
de Órganos de los Sentidos.

En su porción inicial existen estructuras especiales, los
receptores cuya función es convertir diferentes formas de
energía en alteraciones del potencial de sus membranas.
Tipos de Terminaciones Nerviosas
 Terminales de Axones que transmiten impulsos desde
 el SNC a:
   Músculos
   Glándulas


 Terminales de Dendritas o Receptores Sensoriales:
    Perciben diversos estímulos y los envían al SNC
 Exteroceptores, estímulos externos.


 Propioceptores, en capsulas articulares, tendones y
 musculos.

 Interoceptores, información sensorial dentro de los
 órganos.


            Tipos de Receptores Sensoriales
Receptores Periféricos Especializados

  «Se especializan en percibir estímulos particulares»

 Mecanorreceptores, responden al tacto.
 Termorreceptores, responden al calor o frio.
 Nocirreceptores, dolor por esfuerzo mecánico,
 temperatura extrema o sustancias químicas.
Disco de Merckel   Corpusculo de Meissner   Corpusculo de Paccini
Terminacion nerviosa
                       Corpusculo de Ruffini   Bulbo de Krause
      desnuda
Haz Muscular   Órgano tendinoso de Golgi
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Mecanorreceptores
      No
                                                    Encapsulados
  Encapsulados
                        Piel, Tejido Conectivo,
Receptores         no   Folículo Piloso.
mielinizados simples.                             Estructuras              Corpúsculos de
                        Disco      de Merkel      características y se    Meissner, Ruffini,
Carecen de Células de   Terminación Nerviosa      encuentran en lugares   Paccini, bulbo de
Schwan y no hay TC      Peritriciales             específicos.                 krause.
que los circunde.
CORPUSCULO DE MEISSNER
 Discriminación táctil.
 Formado por:
    Células de schwann
    3 -4 terminaciones nerviosas
    Encapsulados por Tejido Conectivo
CORPUSCULO DE MEISSNER
CORPUSCULO DE PACINI
 Perciben: PRESION, TACTO y VIBRACIONES.
 Dermis e Hipodermis, Articulaciones y Mesenterio.


 Formada por:
    Fibra nerviosa no mielinizada en la porción central.
    Célula de Schwann
    60 capas de Fibroblastos Modificados
    Envuelto en TC (forma capsula)
CORPUSCULO DE PACCINI
CORPUSCULO DE RUFFINI
 Encapsulados.
 Dermis de la piel, lecho de las uñas y capsulas
  articulares.
 Formado por:
   Terminales no mielinizados ramificados.
   Rodeados por fibras colágenas y fibroblastos
    modificados (4 a 5)
   Sus extremos están fijados, por lo que son mas sensibles
    al estiramiento.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Termorreceptores
«Responden a diferencias de temperatura de unos 2°C»
 Existen 3 tipos:
    Receptores de Calor
    Receptores de Frio
    Nocirreceptores
 Formados por:
    Receptores de Calor, Son terminaciones desnudas de fibras
     nerviosas NO mielinizadas, responden al aumento de
     temperatura.
    Receptores de Frio, Son terminaciones desnudas de fibras
     nerviosas mielinizadas, estas se ramifican y penetran la
     epidermis.
Nocirreceptores
 «Receptores sensibles al dolor por esfuerzo mecánico,
         temperaturas extremas y citocinas»

 Formadas por:
    Terminaciones desnudas de fibras nerviosas
     mielinizadas, se ramifican en la dermis.
    Existen 3 tipos:
       Responden a Esfuerzo o Daño Mecánico.
       Responden a Temperaturas
       Responden a Compuestos Químicos (bradicinina, serotonina,
        histamina)
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Formado básicamente por:
 Cámara Oscura
 Capa de células receptoras sensoriales
 Sistema de lentes para focalizar la imagen
 Sistema de células para iniciar el procesado de los
  estímulos y enviarlos a la corteza cerebral.
Posee 3 capas:
1) Capa Externa, formada por la Esclerótica y por la
Cornea.

2) Capa Media (Vascular), formada por la Coroides,
Cuerpo Ciliar y el Iris.

3) Capa Interna (Retina), se comunica con el cerebro
por medio del nervio óptico.
Capa Externa
 Formada por TC rico en fibras colágenas.
 La esclerótica esta rodeada de TCD, Cápsula de Tenon,
 se fija por medio de fibras colágenas, formando el
 espacio de Tenon, permitiendo el movimiento en todas
 las direcciones.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Córnea
 Es la continuación de la esclerótica, pero esta es
  transparente.
 Formada por varias capas de células, entre ellas el
  Epitelio Corneal Anterior, que es plano estratificado no
  queratinizado.
 Estroma formado por
múltiples capas de fibras
colágenas.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Limbo
 Sector de transición entre la esclerótica y la córnea.
 Muy vascularizado, por medio de este llegan los
  nutrientes a la cornea que no posee vascularización.
 Procesos inflamatorios.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Capa Media o Túnica Vascular
 Coroides, rica en vasos sanguíneos. Formada por
  Tejido Conjuntivo Laxo.
 Cuerpo Ciliar, dilatación de la coroides a la altura del
  cristalino, reviste la superficie interna de la esclerótica.
  TC, se ubica el musculo ciliar que ayuda a enfocar.
 Iris, prolongación del coroides, cubre parte del
  cristalino. Posee un orificio central, la PUPILA. Esta
  formado por EPITELIO PAVIMENTOSO SIMPLE.
  Posee pigmento melánico, que impide el ingreso de
  rayos luminosos.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Cristalino
 Lente biconvexa.
 Gran elasticidad.
 Formado por 3 zonas:
    Fibras de Cristalino (fibras, fueron células embrionarias)
    Cápsula de Cristalino (colágeno tipo IV +
     Glucoproteínas).
    Epitelio Subcápsular (células epiteliales cuboides, sólo
     en la porción anterior).
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Retina
 Formada por:
    Capa de Células Ganglionares
    Capa Nuclear Interna
    Capa Nuclear Externa
    Conos y Bastones
    Coroides
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Fotorreceptores de la Retina
            Conos                            Bastones
 Son células alargadas, que      Células   alargadas, finas y
  poseen segmentos interno y       formadas por 2 porciones.
  externo, cuerpo basal con un    Segmento externo formado por
  cilio.                           microvesículas aplanadas.
 Segmento externo con discos.    Segmento interno rico en
                                   glucógeno.

 Fotosensibles.
                                  Fotosensibles

 Permiten agudeza visual.        Estos son mas sensibles a la luz,
                                   pero la visión es menos precisa.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Glándula Lagrimal
 Glandulas Tubuloalveolares
  Compuestas, rodeadas por
  células mioepiteliales.
 Producen secreción salina.
  Contiene Lisozima, que digiere
  la capsula de ciertas bacterias.
 Desde la Carúnculas, pasa a
  traves de un sistema de
  conductos lagrimales revestidos
  por epitelio plano estratificado
  NQ al meato nasal inferior.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Area Olfatoria
 Situada en la región superior.
 Epitelio Olfatorio:
    Neuroepitelio Columnar Seudoestratificado
        Células de Sostén, células prismáticas anchas en su ápex y estrechas
         en la base. Microvilli, se proyectan hacia dentro de la capa de moco
         que cubre el epitelio.
        Células Basales, pequeñas redondeadas, células madre.
        Células Olfatorias, neuronas bipolares, sus núcleos se localizan en
         posición inferior, sus dendritas presentan dilataciones, donde
         emergen cilios (6 – 8) inmóviles, son quimiorreceptores olfativos.
        Lámina propia, formada por vasos y nervios, glándulas
         tubuloalveolares serosas (glándula de bowman) su secreción limpia
         el epitelio olfatorio para que lleguen nuevas sustancias odoríferas.
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Papilas Gustativas
 Papilas Fungiformes
    Poseen una base estrecha y
     una porción superior dilatada
     y lisa.
 Papilas Foliadas
    Consisten en 2 ó más
     pliegues paralelos separados
     por surcos en la superficie
     dorsolateral de la lengua.
Corpúsculo Gustativo
 Órganos sensoriales intraepiteliales.
 Constituidos por 4 tipos de células:
    Células Basales (tipo IV)
    Células Oscuras (tipo I)
    Células Claras (tipo II)             Unidas a Fibras Nerviosas

    Células Intermedias (tipo III)
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidos

Más contenido relacionado

PPTX
Nervio Olfatorio primer par craneal
PPTX
Mesencéfalo
PPTX
Protuberancia
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PDF
Tractos descendentes de la médula espinal
PPTX
Diencéfalo: Anatomía
PPTX
Nervio Olfatorio primer par craneal
Mesencéfalo
Protuberancia
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Tractos descendentes de la médula espinal
Diencéfalo: Anatomía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Corpúsculos de pacini
PPTX
Configuración interna del mesencéfalo original
PDF
Anatomía del Cerebelo
PPTX
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
PPT
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
PPTX
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
PPTX
Fisiologia Sensorial
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
PPTX
Puente o protuberancia
PPTX
Tercer Ventriculo - Cerebro
PPTX
Tronco Encefálico: Configuración Externa
PPT
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
PPT
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
PPTX
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
PDF
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
PPTX
Medula y cerebelo
PPTX
Via piramidal
PPTX
Anatomía de las Meninges
PPTX
Vias sensitivas y motoras
Corpúsculos de pacini
Configuración interna del mesencéfalo original
Anatomía del Cerebelo
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Fisiologia Sensorial
histología Nervioso
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Puente o protuberancia
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Nervio Oculomotor (Iii Par Craneal)
Medula y cerebelo
Via piramidal
Anatomía de las Meninges
Vias sensitivas y motoras
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
PPTX
Histología - Sistema Endócrino
PPT
Histologia del sistema urinario
PPT
TEJIDO SANGUÍNEO
PPTX
Histología sangre
PPT
Chagas
PPTX
Histologiadelsistemaurinarioaut
PPT
Histologia sistema urinario
PPT
Presentacion chagas
PPTX
Histología de la sangre
PPT
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
PPTX
Aparato urinario, Histología
PPT
La malaria
PPTX
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
PPTX
SANGRE, HISTOLOGIA
Histologia de órganos y sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Histología - Sistema Endócrino
Histologia del sistema urinario
TEJIDO SANGUÍNEO
Histología sangre
Chagas
Histologiadelsistemaurinarioaut
Histologia sistema urinario
Presentacion chagas
Histología de la sangre
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Aparato urinario, Histología
La malaria
Sistema Endocrino Anatomía Microscópica II (Histología)
SANGRE, HISTOLOGIA
Publicidad

Similar a Unidad 17 Órganos de los sentidos (20)

PDF
Ojo cris-091017211149-phpapp01
PDF
ANATOMIA DEL OJO
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
PPTX
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
PPTX
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
PPTX
Sistema tegumentario Histologia
PPT
Histología del Ojo
PPTX
Aqqqqqaaqqqqqqqqqqq1histologadelojo.pptx
PPTX
Histología sistema nervioso central SNC
PPTX
Sistema Nervioso Parte II
PPT
Neuropsicología I (II Bimestre)
PPTX
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
PDF
Anatomía 6 - teoría Wohler
PPT
Histologia del ojo
PPTX
HISTOLOGÍA DEL OJO - teoría 2024-2 (1).pptx
PPTX
3 vision
PPTX
Presentacion de biologia
PPTX
CEREBRO, CEREBELO, DIENCEFALO UADY QFB 2025
DOCX
Apuntes morfofisiología
Ojo cris-091017211149-phpapp01
ANATOMIA DEL OJO
Tejido nervioso
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
Sistema tegumentario Histologia
Histología del Ojo
Aqqqqqaaqqqqqqqqqqq1histologadelojo.pptx
Histología sistema nervioso central SNC
Sistema Nervioso Parte II
Neuropsicología I (II Bimestre)
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
Anatomía 6 - teoría Wohler
Histologia del ojo
HISTOLOGÍA DEL OJO - teoría 2024-2 (1).pptx
3 vision
Presentacion de biologia
CEREBRO, CEREBELO, DIENCEFALO UADY QFB 2025
Apuntes morfofisiología

Más de Joanna Estefanía Benedetti Ravanal (20)

PPT
PPT
[26] lesiones musculo esqueleticas
PPT
[25] ulceras y quemaduras
PPT
PPT
PPT
[23] evaluacion primaria y secundaria
PPT
[22] primeros auxilios
PPT
[21] toma de muestra de examenes
PPT
[18] complicaciones via ev
PPT
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPT
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
PPT
[14] vias de administracion de medicamentos
[26] lesiones musculo esqueleticas
[25] ulceras y quemaduras
[23] evaluacion primaria y secundaria
[22] primeros auxilios
[21] toma de muestra de examenes
[18] complicaciones via ev
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos

Unidad 17 Órganos de los sentidos

  • 1. Histología y Organogénesis Tecnología Médica 2012 TM Jocelyn Sanhueza Monsalve
  • 2.  Introducción.  Receptores olfatorios  Botones gustativos.  Ojo. Características morfofuncionales.
  • 3. La información que llega del medio externo al organismo se envían constantemente al SNC por medio de Órganos de los Sentidos. En su porción inicial existen estructuras especiales, los receptores cuya función es convertir diferentes formas de energía en alteraciones del potencial de sus membranas.
  • 4. Tipos de Terminaciones Nerviosas  Terminales de Axones que transmiten impulsos desde el SNC a:  Músculos  Glándulas  Terminales de Dendritas o Receptores Sensoriales:  Perciben diversos estímulos y los envían al SNC
  • 5.  Exteroceptores, estímulos externos.  Propioceptores, en capsulas articulares, tendones y musculos.  Interoceptores, información sensorial dentro de los órganos. Tipos de Receptores Sensoriales
  • 6. Receptores Periféricos Especializados «Se especializan en percibir estímulos particulares»  Mecanorreceptores, responden al tacto.  Termorreceptores, responden al calor o frio.  Nocirreceptores, dolor por esfuerzo mecánico, temperatura extrema o sustancias químicas.
  • 7. Disco de Merckel Corpusculo de Meissner Corpusculo de Paccini
  • 8. Terminacion nerviosa Corpusculo de Ruffini Bulbo de Krause desnuda
  • 9. Haz Muscular Órgano tendinoso de Golgi
  • 11. Mecanorreceptores No Encapsulados Encapsulados Piel, Tejido Conectivo, Receptores no Folículo Piloso. mielinizados simples. Estructuras Corpúsculos de Disco de Merkel características y se Meissner, Ruffini, Carecen de Células de Terminación Nerviosa encuentran en lugares Paccini, bulbo de Schwan y no hay TC Peritriciales específicos. krause. que los circunde.
  • 12. CORPUSCULO DE MEISSNER  Discriminación táctil.  Formado por:  Células de schwann  3 -4 terminaciones nerviosas  Encapsulados por Tejido Conectivo
  • 14. CORPUSCULO DE PACINI  Perciben: PRESION, TACTO y VIBRACIONES.  Dermis e Hipodermis, Articulaciones y Mesenterio.  Formada por:  Fibra nerviosa no mielinizada en la porción central.  Célula de Schwann  60 capas de Fibroblastos Modificados  Envuelto en TC (forma capsula)
  • 16. CORPUSCULO DE RUFFINI  Encapsulados.  Dermis de la piel, lecho de las uñas y capsulas articulares.  Formado por:  Terminales no mielinizados ramificados.  Rodeados por fibras colágenas y fibroblastos modificados (4 a 5)  Sus extremos están fijados, por lo que son mas sensibles al estiramiento.
  • 18. Termorreceptores «Responden a diferencias de temperatura de unos 2°C»  Existen 3 tipos:  Receptores de Calor  Receptores de Frio  Nocirreceptores  Formados por:  Receptores de Calor, Son terminaciones desnudas de fibras nerviosas NO mielinizadas, responden al aumento de temperatura.  Receptores de Frio, Son terminaciones desnudas de fibras nerviosas mielinizadas, estas se ramifican y penetran la epidermis.
  • 19. Nocirreceptores «Receptores sensibles al dolor por esfuerzo mecánico, temperaturas extremas y citocinas»  Formadas por:  Terminaciones desnudas de fibras nerviosas mielinizadas, se ramifican en la dermis.  Existen 3 tipos:  Responden a Esfuerzo o Daño Mecánico.  Responden a Temperaturas  Responden a Compuestos Químicos (bradicinina, serotonina, histamina)
  • 21. Formado básicamente por:  Cámara Oscura  Capa de células receptoras sensoriales  Sistema de lentes para focalizar la imagen  Sistema de células para iniciar el procesado de los estímulos y enviarlos a la corteza cerebral.
  • 22. Posee 3 capas: 1) Capa Externa, formada por la Esclerótica y por la Cornea. 2) Capa Media (Vascular), formada por la Coroides, Cuerpo Ciliar y el Iris. 3) Capa Interna (Retina), se comunica con el cerebro por medio del nervio óptico.
  • 23. Capa Externa  Formada por TC rico en fibras colágenas.  La esclerótica esta rodeada de TCD, Cápsula de Tenon, se fija por medio de fibras colágenas, formando el espacio de Tenon, permitiendo el movimiento en todas las direcciones.
  • 25. Córnea  Es la continuación de la esclerótica, pero esta es transparente.  Formada por varias capas de células, entre ellas el Epitelio Corneal Anterior, que es plano estratificado no queratinizado.  Estroma formado por múltiples capas de fibras colágenas.
  • 27. Limbo  Sector de transición entre la esclerótica y la córnea.  Muy vascularizado, por medio de este llegan los nutrientes a la cornea que no posee vascularización.  Procesos inflamatorios.
  • 29. Capa Media o Túnica Vascular  Coroides, rica en vasos sanguíneos. Formada por Tejido Conjuntivo Laxo.  Cuerpo Ciliar, dilatación de la coroides a la altura del cristalino, reviste la superficie interna de la esclerótica. TC, se ubica el musculo ciliar que ayuda a enfocar.  Iris, prolongación del coroides, cubre parte del cristalino. Posee un orificio central, la PUPILA. Esta formado por EPITELIO PAVIMENTOSO SIMPLE. Posee pigmento melánico, que impide el ingreso de rayos luminosos.
  • 32. Cristalino  Lente biconvexa.  Gran elasticidad.  Formado por 3 zonas:  Fibras de Cristalino (fibras, fueron células embrionarias)  Cápsula de Cristalino (colágeno tipo IV + Glucoproteínas).  Epitelio Subcápsular (células epiteliales cuboides, sólo en la porción anterior).
  • 34. Retina  Formada por:  Capa de Células Ganglionares  Capa Nuclear Interna  Capa Nuclear Externa  Conos y Bastones  Coroides
  • 37. Fotorreceptores de la Retina Conos Bastones  Son células alargadas, que  Células alargadas, finas y poseen segmentos interno y formadas por 2 porciones. externo, cuerpo basal con un  Segmento externo formado por cilio. microvesículas aplanadas.  Segmento externo con discos.  Segmento interno rico en glucógeno.  Fotosensibles.  Fotosensibles  Permiten agudeza visual.  Estos son mas sensibles a la luz, pero la visión es menos precisa.
  • 41. Glándula Lagrimal  Glandulas Tubuloalveolares Compuestas, rodeadas por células mioepiteliales.  Producen secreción salina. Contiene Lisozima, que digiere la capsula de ciertas bacterias.  Desde la Carúnculas, pasa a traves de un sistema de conductos lagrimales revestidos por epitelio plano estratificado NQ al meato nasal inferior.
  • 44. Area Olfatoria  Situada en la región superior.  Epitelio Olfatorio:  Neuroepitelio Columnar Seudoestratificado  Células de Sostén, células prismáticas anchas en su ápex y estrechas en la base. Microvilli, se proyectan hacia dentro de la capa de moco que cubre el epitelio.  Células Basales, pequeñas redondeadas, células madre.  Células Olfatorias, neuronas bipolares, sus núcleos se localizan en posición inferior, sus dendritas presentan dilataciones, donde emergen cilios (6 – 8) inmóviles, son quimiorreceptores olfativos.  Lámina propia, formada por vasos y nervios, glándulas tubuloalveolares serosas (glándula de bowman) su secreción limpia el epitelio olfatorio para que lleguen nuevas sustancias odoríferas.
  • 47. Papilas Gustativas  Papilas Fungiformes  Poseen una base estrecha y una porción superior dilatada y lisa.  Papilas Foliadas  Consisten en 2 ó más pliegues paralelos separados por surcos en la superficie dorsolateral de la lengua.
  • 48. Corpúsculo Gustativo  Órganos sensoriales intraepiteliales.  Constituidos por 4 tipos de células:  Células Basales (tipo IV)  Células Oscuras (tipo I)  Células Claras (tipo II) Unidas a Fibras Nerviosas  Células Intermedias (tipo III)