Actividad 3
HORTICULTURA
Presentado por:
EDINSON AURELIO CASTRO
MIGUEL ANGEL CARRILLO
ELIANA MILEIDI CRISTANCHO
JOSE LUCIANO URIBE
Grupo: 14
Tutora:
MARIA DELPILAR ROMERO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa de Agronomía
Octubre de 2017
INTRODUCCIÓN
Las hortalizas tienen suma importancia en la alimentación y buena
nutrición de las familias presentes y futuras, sus hojas, frutos,
raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las
necesidades y exigencias del organismo, debido alto contenido en
de las proteínas, vitaminas, sales minerales, hidratos de carbono y
lípidos que posee y que contribuyen a mejorar y mantener la buena
salud humana.
En estos cultivos de tomate, cebolla junca y zanahoria se
identificaran mediante la clasificación taxonómica, centro de origen,
órgano de consumo, arraigamiento, tolerancia a la acidez, tolerancia
a la salinidad, fotoperiodo, tiempo de siembra a cosecha,
clasificación térmica, riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora,
importancia económica en el sector productivo y social y diferencia
entre centro de origen y centro de producción; estos conocimientos
son básicos al momento de plantar un huerto.
Mapa conceptual que permita
evidenciar la propuesta de manejo del
sector hortícola no frutícola
Principales cultivos hortícolas en
Colombia
Región: Boyacá
Municipio: Sogamoso
Nombre
común
Hortaliza
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento a
nivel nacional
Departamento
mayor productor
Producción del
cultivo Tn o Kg/ha
Nombre
científico y
familia a la que
pertenece
Centro de
Origen
Órgano de
consumo
Cebolla Junca 5.665,55
ha (2015)
19,6 ton/ha Boyacá 39,9 ton/ha Allium fistulosum
Linnaeus
Sudeste
Asiático
Seudotallo
Zanahoria 4.297 ha
(2015)
1584 ton/ha Cundinamarca 2929,812 ton/ha Daucus carota L Centro
asiático y del
mediterráneo
Raiz
Tomate 8.992 ha
(2015)
Según DANE-
ENA (2013), en
Colombia
durante el año
2013 obtuvo
rendimientos
promedios de
42,5 toneladas
por hectárea
cada semestre.
Boyacá El 2013, conforme
al DANE, se
cultivaron 6.867
hectáreas, de las
cuales se
cosecharon 4.161
hectáreas que
produjeron
175.706 toneladas
a nivel nacional.
Solanum
lycopersicum
El origen se
localiza en la
región andina
que se
extiende
desde el sur
de Colombia
hasta el norte
de Chile.
Fruto
maduro
TOMATE DE MESA
(Lycopersicum esculentum mill)
REINO PLANTAE
DIVISIÓN MAGNOLIPHYTA
CLASE MAGNOLIOSIDA
ÓRDEN SOLANALES
FAMILIA SOLANACEAE
GÉNERO SOLANUM
SECCIÓN PETOTA
ESPECIE S.LYCOPERSICUM
TAXONOMÍA
Órgano de consumo: Fruto maduro
Centro de origen: región andina que se extiende desde el
sur de Colombia al norte de Chile
• Arraigamiento (Profundidad de las
raíces): Según el terreno puede superar a
2 metros y en otros a 30 cm las raíces
adventicias.
• Tolerancia a la acidez: 5,5 – 6,8
• Tolerancia a la salinidad: Si tolera suelos
salinos
Riesgos para suelo, agua,
aire, fauna y flora: Son las
altas aplicaciones de
productos químicos que se
deben proporcionar para
que estas hortalizas
produzcan frutos sanos, ya
que este cultivo sufre de
problemas fitosanitarios.
Fotoperiodo: Son plantas neutras, sus
necesidad de luz oscila entre 8-16 horas,
aunque requieren buena iluminación.
Tiempo de siembra a cosecha: 4 a 5 meses
Clasificación térmica: 21 – 24°c
Importancia económica en el sector productivo y social
El cultivo de tomate ha mejorado los niveles de vida de muchos de
los campesinos, con altos ingresos y desarrollo en la zona.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de
producción?
Centro de origen fue el lugar donde se identifico por primera vez y
centro de producción es donde la especie ya es adapta y
fitomejorada al sitio donde se produce.
Ejemplo:
Centro de origen: Su lugar de origen o donde se identifico por
primera vez fue en región andina que se extiende desde el sur de
Colombia al norte de Chile.
Centro de producción: Departamento de Boyacá mayor productor.
TAXONOMÍA
Nombre común: ZANAHORIA
Nombre científico:
Daucus carota
División: Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Daucus
Especie: Daucus carota.
• Arraigamiento (Profundidad de las raíces):Las características de arraigamiento
propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y
químicas del suelo en que se desarrollan y según las prácticas de manejo, para la
zanahoria el tipo de arraigamiento es Medio (90-120cm). 23 cm.
• Tolerancia a la acidez: La tolerancia relativa de la zanahoria a la acidez del suelo es
moderadamente tolerante (pH 6.8 - 5.5).
ZANAHORIA
• Tolerancia a la salinidad: Tolerancia
relativa de la zanahoria a la salinidad del suelo
(orden decreciente de tolerancia) esta es
medianamente tolerantes (conductividad
eléctrica = 10 ds./m). Patricio Basaure (Chile),
en Julio 14, 2005.
• Fotoperiodo: Son plantas neutras
(indiferentes).
• Tiempo de siembra a cosecha: En general
un intervalo de 3 a 7 meses.
• Clasificación térmica: Grupo B. Es una
hortaliza de estación fría, temperaturas entre 15-
18° C, son susceptibles a heladas.
 Riesgos para suelo, agua,
aire, fauna y flora: La
zanahoria es muy exigente
en los suelos razón por la
cual no se recomienda su
cultivo en el mismo terreno
por lo menos entre 4 y 5
años ya que rápidamente
acaba con los nutrientes,
además por la utilización de
herbicidas que controlan las
malas hiervas y de los
fungicidas que se aplican
para plagas y
enfermedades, como
también las aguas de
canales, acequias, ríos,
pozos que son el vertido de
productos agroquímicos
sobrantes y de los líquidos
de lavado de la maquinaria
empleada en la aplicación
de los tratamientos.
Importancia económica en el sector productivo y social: La
comercialización de esta especie agrícola es catalogada por ser
importante en la canasta familiar de los colombianos ya que es la una de
las 5 hortalizas más consumida en Colombia, esta tiene uso industrial,
culinario y medicinal, además Colombia es el principal país productor en
Suramérica con 236.834 toneladas producidas en nuestro país.
• ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y
centro de producción?
Los cultivos hortofrutícolas tienen un centro de
origen, donde las semillas y la producción se dan de
forma silvestre y autóctona en las diferentes
condiciones agronómicas de las diferentes regiones
mundiales.(Corpoica, 2004).
Mientras que el centro de producción son las
regiones agrícolas a donde se introducen semillas y
productos hortofrutícolas por primera vez y estos se
desarrollan agrologicamente, desarrollando
producciones de alta calidad, mediante las
transformaciones agronómicas dé cada cultivo.
(Corpoica, 2004).
Clasificación Taxonómica:
División: Magnoliophyta
Familia: Alliasedae
Género: Allium
Especie: A. fistulosum.
Centro de origen: Centro y Sudeste Asiático
Órgano de consumo: Seudotallo
Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces son
fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45
cm y horizontalmente unos 30 cm.
TAXONOMÍA
CEBOLLA JUNCA O
LARGA
• Tolerancia a la acidez: Suelos Ligeramente ácidos a neutros.
Ph 6,2 – 7,0.
• Tolerancia a la salinidad: No tolera suelos salinos
• Fotoperiodo: La cebolla es una planta que requiere de 12-16 hs
de luz según el cultivar. Dentro de estas necesidades de luz hay
cultivares de cebollas de “día corto”, “intermedias” y de “día
largo”; Cuanto mayor es la longitud del día, antes termina el
crecimiento de las hojas y alcanza el bulbo su madurez
fisiológica, siendo el factor más importante que determina el
límite de adaptación de los distintos cultivares. (Rotman S,
Dondo G. 2003)
• Tiempo de siembra a cosecha: 90 – 120 días.
• Clasificación térmica: 11- 20 °C.
 Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora: El uso
excesivo de productos de síntesis química para el control de
plagas y enfermedades, que en muchos casos se usan sin la
responsabilidad del caso y son fuente contaminante de alto
riesgo para el ambiente, de otro lado la excesiva
mecanización, la no rotación de cultivos ni los periodos de
descanso de los suelos que genera procesos erosivos
irreversibles.
• Importancia económica en el sector productivo y social:
La cebolla larga es un cultivo que ha mejorado las condiciones
de la pequeña economía campesina, convirtiéndose en una
actividad generadora de ingresos tanto para los productores
como para los campesinos que obtienen el sustento del jornal
derivado de esta práctica agrícola, mejorando así
notablemente las condiciones de vida de las zonas o regiones
donde se desarrolla el cultivo de esta importante hortaliza.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de
producción?
Centro de origen, es donde la especie tuvo su diferenciación o se
identificó por primera vez, y el centro de producción es el lugar
donde la especie ya domesticada se diversifica y su explotación
tiene gran impacto y sobre sale en cuanto a calidad y cantidad.
Ejemplo: Centro de Origen de la Cebolla de Rama el centro y
sudeste Asiático donde esta esta especie se identificó o diferenció.
Centro de producción: Departamento de Boyacá municipio de
Aquitania donde se concentra la Mayor producción de esta
hortaliza en Colombia.
Conclusiones
Colombia en su sector hortícola va en aumento; cada
vez los consumidores buscan alimentos sanos y
benéficos para su salud, por otra parte los productores
han buscado mejorar la calidad de sus productos ya que
con la demanda de verduras orgánicas deben buscar
alternativas para conseguir un producto limpio y sin
trazabilidad de químicos.
Con la investigación que se hizo a tres de los principales
cultivos de Colombia se dio a conocer la importancia
que tienen y son productos que van en aumento y que
son utilizados diariamente en la dieta alimenticia.
Referencias
AgroEs. (S.f.). Tolerancia de los cultivos a la salinidad. Disponible en:
http://www.agroes.es/agricultura/agua-riegos-regadios/323-tolerancia-cultivos-salinidad-agricultura
Escalona, V.; Alvarado, P.; Monardes, H.; Urbina, C. y Martin, A. (2009). Manual de cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.). Facultad de ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Disponible
en: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf
Agrotech de Colombia. (2015). Ficha técnica de la Cebolla Larga. Recuperado de:
http://www.cebollalarga.com/ficha-tecnica
Rotman S, Dondo G. (2003). Cebolla. Cátedra de Horticultura. Departamento de Producción vegetal.
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Disponible en:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/horticultura/cebolla.pdf
DANE (2015). La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza de gran importancia
en la alimentación humana. Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción
agropecuaria. Núm. 35. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf
Cadena Productiva Zanahoria-Área, Producción y Rendimiento [Datos Abiertos Colombia] Disponible en:
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Productiva-Zanahoria-Area-
Producci-n-Y-Rend/2kk7-25y9/data
Agricultura El Cultivo De La Zanahoria. Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm
Aprendamos Horticultura: Clasificación De Las Hortalizas. Disponible en:
http://aprendamoshorticulturaenlaeta.blogspot.com.co/2015/06/clasificacion-de-las-hortalizas.htm
Dane. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-
precios-sipsa/componente-precios-mayoristas
Boletín técnico Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA- 2015. Numero 25. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf
Unidad 2 actividad 3  horticultura

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PPTX
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
PPTX
Actividad 2 colaborativo 1
PPTX
Trabajo colaborativo final horticultura.
PPTX
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
PPTX
hortalizas en Colombia
PPTX
Horticultura trabajo colaborativo
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Actividad 2 colaborativo 1
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
hortalizas en Colombia
Horticultura trabajo colaborativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo colaborativo 1 horticultura
PPTX
Principales hortaliza en Colombia.
PPTX
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
PPTX
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
PPTX
Actividad 3. colaborativo 1.
PPTX
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
PPTX
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
PPTX
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
PDF
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
PDF
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
PPTX
Presentación cebolla junca
PPTX
Presentacion horticultura
PPTX
Colaborativo 1 horticultura 1
PPTX
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
PPTX
Diapositivas cindy
PPT
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
PPTX
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
PPTX
Andres garzon
PDF
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
DOCX
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Principales hortaliza en Colombia.
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Actividad 3. colaborativo 1.
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Colaborativo 1 horticultura_grupo_21
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Presentación cebolla junca
Presentacion horticultura
Colaborativo 1 horticultura 1
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Diapositivas cindy
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Andres garzon
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Publicidad

Similar a Unidad 2 actividad 3 horticultura (20)

PPTX
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
PPTX
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
PPTX
Trabajo de campo actividad #3
PPTX
Actividad 2 cultivos horticolas
PDF
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
PPTX
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
PPTX
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
PPTX
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
PPTX
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
PPT
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
PPTX
Trabajo colaborativo final grupo # 13
PPTX
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
PPTX
HORTICULTURA
PPTX
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
PPTX
Trabajo colaborativo 1 consolidado
PPTX
Horticultura en colombia pres
PPTX
Actividad 3 colaborativo
PPT
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
PPTX
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
PPTX
ACTIVIDAD 3 trabajo Horticultura UNAD AGRONOMIA
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Trabajo de campo actividad #3
Actividad 2 cultivos horticolas
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
HORTICULTURA
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Horticultura en colombia pres
Actividad 3 colaborativo
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
ACTIVIDAD 3 trabajo Horticultura UNAD AGRONOMIA
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Unidad 2 actividad 3 horticultura

  • 1. Actividad 3 HORTICULTURA Presentado por: EDINSON AURELIO CASTRO MIGUEL ANGEL CARRILLO ELIANA MILEIDI CRISTANCHO JOSE LUCIANO URIBE Grupo: 14 Tutora: MARIA DELPILAR ROMERO Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa de Agronomía Octubre de 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Las hortalizas tienen suma importancia en la alimentación y buena nutrición de las familias presentes y futuras, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las necesidades y exigencias del organismo, debido alto contenido en de las proteínas, vitaminas, sales minerales, hidratos de carbono y lípidos que posee y que contribuyen a mejorar y mantener la buena salud humana. En estos cultivos de tomate, cebolla junca y zanahoria se identificaran mediante la clasificación taxonómica, centro de origen, órgano de consumo, arraigamiento, tolerancia a la acidez, tolerancia a la salinidad, fotoperiodo, tiempo de siembra a cosecha, clasificación térmica, riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora, importancia económica en el sector productivo y social y diferencia entre centro de origen y centro de producción; estos conocimientos son básicos al momento de plantar un huerto.
  • 3. Mapa conceptual que permita evidenciar la propuesta de manejo del sector hortícola no frutícola
  • 4. Principales cultivos hortícolas en Colombia Región: Boyacá Municipio: Sogamoso Nombre común Hortaliza Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivo Tn o Kg/ha Nombre científico y familia a la que pertenece Centro de Origen Órgano de consumo Cebolla Junca 5.665,55 ha (2015) 19,6 ton/ha Boyacá 39,9 ton/ha Allium fistulosum Linnaeus Sudeste Asiático Seudotallo Zanahoria 4.297 ha (2015) 1584 ton/ha Cundinamarca 2929,812 ton/ha Daucus carota L Centro asiático y del mediterráneo Raiz Tomate 8.992 ha (2015) Según DANE- ENA (2013), en Colombia durante el año 2013 obtuvo rendimientos promedios de 42,5 toneladas por hectárea cada semestre. Boyacá El 2013, conforme al DANE, se cultivaron 6.867 hectáreas, de las cuales se cosecharon 4.161 hectáreas que produjeron 175.706 toneladas a nivel nacional. Solanum lycopersicum El origen se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Fruto maduro
  • 5. TOMATE DE MESA (Lycopersicum esculentum mill) REINO PLANTAE DIVISIÓN MAGNOLIPHYTA CLASE MAGNOLIOSIDA ÓRDEN SOLANALES FAMILIA SOLANACEAE GÉNERO SOLANUM SECCIÓN PETOTA ESPECIE S.LYCOPERSICUM TAXONOMÍA Órgano de consumo: Fruto maduro Centro de origen: región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile
  • 6. • Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Según el terreno puede superar a 2 metros y en otros a 30 cm las raíces adventicias. • Tolerancia a la acidez: 5,5 – 6,8 • Tolerancia a la salinidad: Si tolera suelos salinos Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora: Son las altas aplicaciones de productos químicos que se deben proporcionar para que estas hortalizas produzcan frutos sanos, ya que este cultivo sufre de problemas fitosanitarios. Fotoperiodo: Son plantas neutras, sus necesidad de luz oscila entre 8-16 horas, aunque requieren buena iluminación. Tiempo de siembra a cosecha: 4 a 5 meses Clasificación térmica: 21 – 24°c
  • 7. Importancia económica en el sector productivo y social El cultivo de tomate ha mejorado los niveles de vida de muchos de los campesinos, con altos ingresos y desarrollo en la zona. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Centro de origen fue el lugar donde se identifico por primera vez y centro de producción es donde la especie ya es adapta y fitomejorada al sitio donde se produce. Ejemplo: Centro de origen: Su lugar de origen o donde se identifico por primera vez fue en región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile. Centro de producción: Departamento de Boyacá mayor productor.
  • 8. TAXONOMÍA Nombre común: ZANAHORIA Nombre científico: Daucus carota División: Magnoliophyta Clase:Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: Apiaceae Género: Daucus Especie: Daucus carota. • Arraigamiento (Profundidad de las raíces):Las características de arraigamiento propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y químicas del suelo en que se desarrollan y según las prácticas de manejo, para la zanahoria el tipo de arraigamiento es Medio (90-120cm). 23 cm. • Tolerancia a la acidez: La tolerancia relativa de la zanahoria a la acidez del suelo es moderadamente tolerante (pH 6.8 - 5.5). ZANAHORIA
  • 9. • Tolerancia a la salinidad: Tolerancia relativa de la zanahoria a la salinidad del suelo (orden decreciente de tolerancia) esta es medianamente tolerantes (conductividad eléctrica = 10 ds./m). Patricio Basaure (Chile), en Julio 14, 2005. • Fotoperiodo: Son plantas neutras (indiferentes). • Tiempo de siembra a cosecha: En general un intervalo de 3 a 7 meses. • Clasificación térmica: Grupo B. Es una hortaliza de estación fría, temperaturas entre 15- 18° C, son susceptibles a heladas.  Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora: La zanahoria es muy exigente en los suelos razón por la cual no se recomienda su cultivo en el mismo terreno por lo menos entre 4 y 5 años ya que rápidamente acaba con los nutrientes, además por la utilización de herbicidas que controlan las malas hiervas y de los fungicidas que se aplican para plagas y enfermedades, como también las aguas de canales, acequias, ríos, pozos que son el vertido de productos agroquímicos sobrantes y de los líquidos de lavado de la maquinaria empleada en la aplicación de los tratamientos.
  • 10. Importancia económica en el sector productivo y social: La comercialización de esta especie agrícola es catalogada por ser importante en la canasta familiar de los colombianos ya que es la una de las 5 hortalizas más consumida en Colombia, esta tiene uso industrial, culinario y medicinal, además Colombia es el principal país productor en Suramérica con 236.834 toneladas producidas en nuestro país.
  • 11. • ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Los cultivos hortofrutícolas tienen un centro de origen, donde las semillas y la producción se dan de forma silvestre y autóctona en las diferentes condiciones agronómicas de las diferentes regiones mundiales.(Corpoica, 2004). Mientras que el centro de producción son las regiones agrícolas a donde se introducen semillas y productos hortofrutícolas por primera vez y estos se desarrollan agrologicamente, desarrollando producciones de alta calidad, mediante las transformaciones agronómicas dé cada cultivo. (Corpoica, 2004).
  • 12. Clasificación Taxonómica: División: Magnoliophyta Familia: Alliasedae Género: Allium Especie: A. fistulosum. Centro de origen: Centro y Sudeste Asiático Órgano de consumo: Seudotallo Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. TAXONOMÍA CEBOLLA JUNCA O LARGA
  • 13. • Tolerancia a la acidez: Suelos Ligeramente ácidos a neutros. Ph 6,2 – 7,0. • Tolerancia a la salinidad: No tolera suelos salinos • Fotoperiodo: La cebolla es una planta que requiere de 12-16 hs de luz según el cultivar. Dentro de estas necesidades de luz hay cultivares de cebollas de “día corto”, “intermedias” y de “día largo”; Cuanto mayor es la longitud del día, antes termina el crecimiento de las hojas y alcanza el bulbo su madurez fisiológica, siendo el factor más importante que determina el límite de adaptación de los distintos cultivares. (Rotman S, Dondo G. 2003) • Tiempo de siembra a cosecha: 90 – 120 días. • Clasificación térmica: 11- 20 °C.
  • 14.  Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora: El uso excesivo de productos de síntesis química para el control de plagas y enfermedades, que en muchos casos se usan sin la responsabilidad del caso y son fuente contaminante de alto riesgo para el ambiente, de otro lado la excesiva mecanización, la no rotación de cultivos ni los periodos de descanso de los suelos que genera procesos erosivos irreversibles. • Importancia económica en el sector productivo y social: La cebolla larga es un cultivo que ha mejorado las condiciones de la pequeña economía campesina, convirtiéndose en una actividad generadora de ingresos tanto para los productores como para los campesinos que obtienen el sustento del jornal derivado de esta práctica agrícola, mejorando así notablemente las condiciones de vida de las zonas o regiones donde se desarrolla el cultivo de esta importante hortaliza.
  • 15. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Centro de origen, es donde la especie tuvo su diferenciación o se identificó por primera vez, y el centro de producción es el lugar donde la especie ya domesticada se diversifica y su explotación tiene gran impacto y sobre sale en cuanto a calidad y cantidad. Ejemplo: Centro de Origen de la Cebolla de Rama el centro y sudeste Asiático donde esta esta especie se identificó o diferenció. Centro de producción: Departamento de Boyacá municipio de Aquitania donde se concentra la Mayor producción de esta hortaliza en Colombia.
  • 16. Conclusiones Colombia en su sector hortícola va en aumento; cada vez los consumidores buscan alimentos sanos y benéficos para su salud, por otra parte los productores han buscado mejorar la calidad de sus productos ya que con la demanda de verduras orgánicas deben buscar alternativas para conseguir un producto limpio y sin trazabilidad de químicos. Con la investigación que se hizo a tres de los principales cultivos de Colombia se dio a conocer la importancia que tienen y son productos que van en aumento y que son utilizados diariamente en la dieta alimenticia.
  • 17. Referencias AgroEs. (S.f.). Tolerancia de los cultivos a la salinidad. Disponible en: http://www.agroes.es/agricultura/agua-riegos-regadios/323-tolerancia-cultivos-salinidad-agricultura Escalona, V.; Alvarado, P.; Monardes, H.; Urbina, C. y Martin, A. (2009). Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Facultad de ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf Agrotech de Colombia. (2015). Ficha técnica de la Cebolla Larga. Recuperado de: http://www.cebollalarga.com/ficha-tecnica Rotman S, Dondo G. (2003). Cebolla. Cátedra de Horticultura. Departamento de Producción vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos. Disponible en: http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/horticultura/cebolla.pdf DANE (2015). La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana. Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Núm. 35. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf Cadena Productiva Zanahoria-Área, Producción y Rendimiento [Datos Abiertos Colombia] Disponible en: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Productiva-Zanahoria-Area- Producci-n-Y-Rend/2kk7-25y9/data Agricultura El Cultivo De La Zanahoria. Disponible en: http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm Aprendamos Horticultura: Clasificación De Las Hortalizas. Disponible en: http://aprendamoshorticulturaenlaeta.blogspot.com.co/2015/06/clasificacion-de-las-hortalizas.htm Dane. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de- precios-sipsa/componente-precios-mayoristas Boletín técnico Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA- 2015. Numero 25. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf