Actividad 2 – Actividad 3 Realizar trabajo colaborativo No. 1
Presentado por:
Ilda Elizabeth Córdoba Meza: 27481226
Edgardo Adrián Muñoz Meneses: 1581620
Yamid Emir Muñoz Martínez: 15816628
Edgar Efren Naspiran: 12998316
Ana Mayerli Gomez :
Grupo: 201618_6
Tutora: María Del Pilar Romero
UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ECAPMA
CEAD- PASTO
OCTUBRE - 2017
CEBOLLA LARGA
Nombre Científico: Allium fistulosum Linnaeus.
Nombre Común: Cebolla verde, cebolla larga, cebolla junca, cebolla china, cebolla
llorona, Cebolla de rama, cebolleta, cebollín.
Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Alliasedae
Género: Allium
Especie: A. fistulosum Origen
Temperatura: 11 a 20 °C
Altitud: 1.500 a 3.000 m.s.n.m
Suelo: franco a franco arcilloso
Profundidad efectiva: Buena
pH: entre 6.2 a 7.3
Centro de origen: sudeste de Asia
Órgano de consumo: Tallo y hojas
Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del
tallo, son fasciculadas y poco abundantes, verticalmente miden de 30-45 cm y
horizontalmente unos 30 cm.
Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante entre 6.0 y 6.8
Tolerancia a la salinidad: Semitolerante. La CE máxima que tolera el cultivo es de
1.2 dS m-1. Si la CE se incrementa en una unidad, el % de disminución del
rendimiento es del 16.1%
Fotoperiodo: Día neutro
Tiempo de siembra a cosecha: 180 días
clasificación térmica: Estación fría, Grupo C. 11 a 20 °C
Riesgos para suelo: El tipo y la cantidad de abonos orgánicos y
fertilizantes químicos aplicados al suelo incrementan el contenido
de sales. Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que
son potencialmente perjudiciales. El mal uso de los fertilizantes
conduce a la acumulación de sales en el suelo. Cuando el suelo se
seca, la concentración de las sales en la solución del suelo aumenta
Riesgos para agua: Contaminación del agua por nitratos, fosfatos y
plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas por residuos
agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicida).
Riesgos para el aire: Combustión de biomasa (dióxido de carbono,
óxido nitroso), por la quema deliberada de vegetación forestal para la
expansión de la frontera agrícola. Contaminación por agroquímicos.
Riesgos para la fauna y la flora: El uso de plaguicidas
reducen la biodiversidad, ya que destruye hierbas e insectos,
que sirven de alimento a pájaros y a otros animales, con lo cual
se rompe el equilibrio biológico y muchas plagas de
importancia secundaria, se tornan primarias ante la presión de
plaguicidas.
Importancia económica en el sector
productivo y social
La cebolla de rama está dentro de las hortalizas de mayor importancia
en Colombia por el área sembrada, su producción es explotada por
pequeños productores en áreas reducidas. Este sistema productivo se
desarrolla bajo dos tipos de tenencia de la tierra: propietarios y
aparceros
El consumo de estas hortalizas se ha incrementado por sus cualidades
condimentarias, asociada a sus beneficios de carácter medicinal. Su
importancia socioeconómica es grande por la cantidad de mano de
obra, directa e indirecta, asociada a los cultivos y por el capital
invertido
Diferencia entre centro de origen y
centro de producción
Centro de origen: Lugar de donde proviene o de donde se cree que las especies
fueron domesticadas según la historia.
Centro de producción: Lugar donde se explota una determinada especie.
Ejemplo Cebolla larga
Centro de origen: Sudeste de Asia
Centro de producción: Egipto, Turquía, Rusia, Irán, Estados Unidos, India, China
como principales productores. Perú, Ecuador, Colombia como menores
productores. Departamentos en Colombia con mayores producciones: Boyacá,
Nariño, Risaralda, Santander.
ZANAHORIA
Nombre Científico: Daucus carota.
Nombre Común: Zanahoria.
Clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Umbeliferae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae
Género: Daucus
Especie: D. carota
Centro de origen: Centro asiático y de la zona este del Mediterráneo
Órgano de consumo: Raíz
Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del
tallo, raíz napiforme y poco abundantes, verticalmente miden de 30-45 cm y
horizontalmente unos 15 cm.
Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante entre 2,5 y 7.
Tolerancia a la salinidad: Moderada hasta 4,0 (Ms/cm)
Fotoperiodo: Día neutro se adapta a días cortos y largos de luz.
Tiempo de siembra a cosecha: de 60 a 90 días
clasificación térmica: Estación fría del grupo B. Temperatura optima entre 15 a 18 °C
Riesgos para suelo: Perdida de la biodiversidad del suelo por uso
intensivo de agroquímicos, el uso inadecuado de fertilizantes puede
cuásar acumulación de sales perdiendo características del suelo.
Riesgos para agua: Contaminación del agua por nitratos, fosfatos y
plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas por residuos
agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas)
Riesgos para el aire: Combustión de biomasa (dióxido de carbono,
óxido nitroso), Contaminación por utilización excesiva de
agroquímicos.
Riesgos para la fauna y la flora: El cultivo de zanahoria se tiene que manejar
como monocultivo lo que no permite asocio con especies arbóreas reduciendo
la biodiversidad, motivo por el cual se rompe el equilibrio biológico y muchas
plagas de importancia secundaria, se tornan primarias ante la presión de
plaguicidas.
Importancia económica en el sector productivo: La zanahoria genera una
participación mas que todo en las zonas de temperatura baja, produciendo a
gran escala esta hortaliza, aportando desarrollo económico a las familias que
se dedican a esta actividad, en Colombia se identifica según la encuesta
nacional agropecuaria año 2015, 10754 hectáreas sembradas con una
producción de 164.588 toneladas, los departamentos con mayor producción son
Antioquia y Cundinamarca.
Importancia social: El cultivo de zanahoria se desarrolla en la
mayoría por pequeños productores los cuales utilizan mano de obra
familiar según el ámbito nacional se pueden generar 413.000 empleos
al año
Diferencia entre centro de origen y
centro de producción
Centro de origen: Lugar de donde proviene o de donde se cree que las
especies fueron domesticadas según la historia.
Centro de producción: Lugar donde se explota una determinada especie.
Ejemplo.
Centro de origen zanahoria: Centro asiático y de la zona este del
Mediterráneo
Centro de producción: El principal país productor es China, seguida de los
Estados Unidos y Rusia, Colombia también es productor y los departamentos
de mayor producción son Antioquia, Cundinamarca, Boyaca y Nariño
TOMATE DE MESA
Nombre Científico: Lycopersicum esculetum Mill
Nombre Común: Tomate de mesa, Tomate milano
Temperatura: 22 a 30 °C
Altitud: Desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm
Suelos: Profundos de texturas medias (Franco Arcillosos,
arenosos)
Profundidad efectiva: 30 cm
pH: 5.5 a 6.8
Centro de origen: Perú y Ecuador
Órgano de consumo: Fruto maduro
Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Profundo, mayor a 120 cm.
Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante, pH 5.5 a 6.8
Tolerancia a la salinidad: CE límite (dS/m) 2 - (pdte,%) 7,46
(moderadamente sensible)
Fotoperiodo: Plantas neutras (indiferentes)
Tiempo de siembra a cosecha: 60 a 120 días
Clasificación térmica: Estación cálida, grupo D, 18 Y 27 °C
Riesgos para suelo: Erosión, perdida de las capas de fertilidad, Perdida
de retención del agua, contaminación del suelo por la aplicación de
plaguicidas,
Riesgos para Agua: Contaminación de lixiviados por aplicación de
plaguicidas y agroquímicos aplicados al cultivo del tomate, Perdida de áreas
de bosque natural para establecer cultivos de tomate de mesa, disminución
del caudal de las fuentes de agua debido a la instalación de riegos, mal
manejo de empaques de plaguicidas.
Riesgos para Aire: Se encineran o queman sustancias, residuos y
desechos tóxicos peligrosos, mal manejo de plaguicidas.
Riesgos para Fauna y flora: Pérdida de flora y fauna por tala de bosques
nativos para el establecimiento de cultivos agrícolas , ampliación de las
fronteras agrícolas en áreas de bosques nativos, destrucción de hábitats
Importancia económica en el sector productivo y
social: Es una de las hortalizas mas importantes en
Colombia y en todo el mundo representa una de las
fuentes principales de vitaminas y minerales para el
consumo humano, se consume en fresco y sirve como
materia prima para elaborar distintos productos. Colombia
ocupa el puesto 34 en producción a nivel mundial, con
595.299 ton / año. Es fuente de ingresos para muchas
familias agricultoras que cultivan este producto.
Diferencia entre centro de origen y centro de
producción: El centro de origen del cultivo de tomate de
mesa esta entre Perú y Ecuador y el centro de producción
es china con una producción anual aproximada de
48.576.853 toneladas.
BIBLIOGRAFIA
-Agrotech de Colombia SAS. (2015).Ficha técnica cebolla larga. Recuperado
de: thttp://www.cebollalarga.com/ficha-técnica.
-Agrotech de Colombia SAS (2015). Producción cebolla larga. Recuperado de:
http://www.cebollalarga.com/producci-n-cebolla-larga.
-Clasificación según tolerancia acidez. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_phsuelo.html
-Ramos, F. (2015). Producción de cebolla en suelos salinos. Recuperado de:
http://www.hortalizas.com/cultivos/cebollas-ajo/produccion-de-cebollas-en-
suelos-salinos/2/
Suarez, F.G.(2012). Desarrollo agropecuario Colombiano. Recuperado de:
http://dagrocol.blogspot.com.co/2012/08/tomate-milano.html
DANE.(2014). El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que
ofrece mayor producción, calidad e inocuidad del producto. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fact
ores_de_produccion_dic_2014.pdf
Asohofrucol. Guia ambiental hortifruticola de colombia. Recuperado de:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambienta
l.pdf
DANE. (2015). Encuesta nacional agropecuaria ENA 2015. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/bol
etin_ena_2015.pdf
Frutas y hortalizas. Recuperado de: http://www.frutas-
hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-Zanahoria.html

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad 2 colaborativo 1
PPTX
Principales hortaliza en Colombia.
PPTX
HORTICULTURA
PPTX
Trabajo colaborativo 1 horticultura
PPTX
Actividad 3 colaborativo 1
PPTX
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
PDF
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
DOCX
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Actividad 2 colaborativo 1
Principales hortaliza en Colombia.
HORTICULTURA
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Actividad 3 colaborativo 1
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.

La actualidad más candente (20)

PPT
Plagas del olivo
PDF
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
PPT
Trabajo colaborativo 1 horticultura Grupo 19.
PPTX
Trabajo Colaborativo uno 1
PPTX
Presentacion horticultura
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
Trabajo de campo actividad #3
PDF
Buenas practicas cogollero
PPTX
Horticultura trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PPTX
Horticultura tc i
PPTX
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
PPTX
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PPTX
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
PPTX
201618 trabajo colaborativo
PPT
principales plagas en los frutales de Moquegua
PPTX
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Plagas del olivo
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 horticultura Grupo 19.
Trabajo Colaborativo uno 1
Presentacion horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Trabajo de campo actividad #3
Buenas practicas cogollero
Horticultura trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Unidad 2 actividad 3 horticultura
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Horticultura tc i
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
201618 trabajo colaborativo
principales plagas en los frutales de Moquegua
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Publicidad

Similar a Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final (20)

PPTX
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
PPTX
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
PPTX
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
PPTX
Actividad 2 cultivos horticolas
PPTX
Actividad 3 colaborativo
PPTX
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
PPT
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
PPTX
Trabajo colaborativo 1 consolidado
PPTX
Trabajo colaborativo final horticultura.
PPTX
hortalizas en Colombia
PPTX
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
PPTX
B orrador final trabajo_horticultura (2)
PPT
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
DOCX
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
PPTX
Trabajo colaborativo 1
PPTX
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
PPTX
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
PPTX
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
PPTX
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
PPS
Horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 3 colaborativo
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo final horticultura.
hortalizas en Colombia
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
B orrador final trabajo_horticultura (2)
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Actividad 3. colaborativo 1. Horticultura
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Horticultura
Publicidad

Último (20)

PPTX
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
PPTX
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PDF
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PDF
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_SALUD_Una_ciencia_del_b (1).pdf
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PPTX
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
PDF
La albumina, uso y analisis de esta solucion
PPTX
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
PPTX
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
PDF
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PDF
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
PDF
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_SALUD_Una_ciencia_del_b (1).pdf
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
cocina mexicana, un recorrido por la republica
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
La albumina, uso y analisis de esta solucion
Gastronomía extranjera fácil y rápida preparación
EXTRACCION DE LECHE MATERNA 2025 OK.pptx
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM-en-la-Industria-Lactea.pptx
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ

Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final

  • 1. Actividad 2 – Actividad 3 Realizar trabajo colaborativo No. 1 Presentado por: Ilda Elizabeth Córdoba Meza: 27481226 Edgardo Adrián Muñoz Meneses: 1581620 Yamid Emir Muñoz Martínez: 15816628 Edgar Efren Naspiran: 12998316 Ana Mayerli Gomez : Grupo: 201618_6 Tutora: María Del Pilar Romero UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ECAPMA CEAD- PASTO OCTUBRE - 2017
  • 2. CEBOLLA LARGA Nombre Científico: Allium fistulosum Linnaeus. Nombre Común: Cebolla verde, cebolla larga, cebolla junca, cebolla china, cebolla llorona, Cebolla de rama, cebolleta, cebollín. Clasificación División: Magnoliophyta Familia: Alliasedae Género: Allium Especie: A. fistulosum Origen Temperatura: 11 a 20 °C Altitud: 1.500 a 3.000 m.s.n.m Suelo: franco a franco arcilloso Profundidad efectiva: Buena pH: entre 6.2 a 7.3
  • 3. Centro de origen: sudeste de Asia Órgano de consumo: Tallo y hojas Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes, verticalmente miden de 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante entre 6.0 y 6.8 Tolerancia a la salinidad: Semitolerante. La CE máxima que tolera el cultivo es de 1.2 dS m-1. Si la CE se incrementa en una unidad, el % de disminución del rendimiento es del 16.1% Fotoperiodo: Día neutro Tiempo de siembra a cosecha: 180 días clasificación térmica: Estación fría, Grupo C. 11 a 20 °C
  • 4. Riesgos para suelo: El tipo y la cantidad de abonos orgánicos y fertilizantes químicos aplicados al suelo incrementan el contenido de sales. Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que son potencialmente perjudiciales. El mal uso de los fertilizantes conduce a la acumulación de sales en el suelo. Cuando el suelo se seca, la concentración de las sales en la solución del suelo aumenta Riesgos para agua: Contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas por residuos agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicida). Riesgos para el aire: Combustión de biomasa (dióxido de carbono, óxido nitroso), por la quema deliberada de vegetación forestal para la expansión de la frontera agrícola. Contaminación por agroquímicos.
  • 5. Riesgos para la fauna y la flora: El uso de plaguicidas reducen la biodiversidad, ya que destruye hierbas e insectos, que sirven de alimento a pájaros y a otros animales, con lo cual se rompe el equilibrio biológico y muchas plagas de importancia secundaria, se tornan primarias ante la presión de plaguicidas.
  • 6. Importancia económica en el sector productivo y social La cebolla de rama está dentro de las hortalizas de mayor importancia en Colombia por el área sembrada, su producción es explotada por pequeños productores en áreas reducidas. Este sistema productivo se desarrolla bajo dos tipos de tenencia de la tierra: propietarios y aparceros El consumo de estas hortalizas se ha incrementado por sus cualidades condimentarias, asociada a sus beneficios de carácter medicinal. Su importancia socioeconómica es grande por la cantidad de mano de obra, directa e indirecta, asociada a los cultivos y por el capital invertido
  • 7. Diferencia entre centro de origen y centro de producción Centro de origen: Lugar de donde proviene o de donde se cree que las especies fueron domesticadas según la historia. Centro de producción: Lugar donde se explota una determinada especie. Ejemplo Cebolla larga Centro de origen: Sudeste de Asia Centro de producción: Egipto, Turquía, Rusia, Irán, Estados Unidos, India, China como principales productores. Perú, Ecuador, Colombia como menores productores. Departamentos en Colombia con mayores producciones: Boyacá, Nariño, Risaralda, Santander.
  • 8. ZANAHORIA Nombre Científico: Daucus carota. Nombre Común: Zanahoria. Clasificación Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: Umbeliferae Subfamilia: Apioideae Tribu: Scandiceae Subtribu: Daucinae Género: Daucus Especie: D. carota
  • 9. Centro de origen: Centro asiático y de la zona este del Mediterráneo Órgano de consumo: Raíz Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del tallo, raíz napiforme y poco abundantes, verticalmente miden de 30-45 cm y horizontalmente unos 15 cm. Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante entre 2,5 y 7. Tolerancia a la salinidad: Moderada hasta 4,0 (Ms/cm) Fotoperiodo: Día neutro se adapta a días cortos y largos de luz. Tiempo de siembra a cosecha: de 60 a 90 días clasificación térmica: Estación fría del grupo B. Temperatura optima entre 15 a 18 °C
  • 10. Riesgos para suelo: Perdida de la biodiversidad del suelo por uso intensivo de agroquímicos, el uso inadecuado de fertilizantes puede cuásar acumulación de sales perdiendo características del suelo. Riesgos para agua: Contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas por residuos agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas) Riesgos para el aire: Combustión de biomasa (dióxido de carbono, óxido nitroso), Contaminación por utilización excesiva de agroquímicos.
  • 11. Riesgos para la fauna y la flora: El cultivo de zanahoria se tiene que manejar como monocultivo lo que no permite asocio con especies arbóreas reduciendo la biodiversidad, motivo por el cual se rompe el equilibrio biológico y muchas plagas de importancia secundaria, se tornan primarias ante la presión de plaguicidas. Importancia económica en el sector productivo: La zanahoria genera una participación mas que todo en las zonas de temperatura baja, produciendo a gran escala esta hortaliza, aportando desarrollo económico a las familias que se dedican a esta actividad, en Colombia se identifica según la encuesta nacional agropecuaria año 2015, 10754 hectáreas sembradas con una producción de 164.588 toneladas, los departamentos con mayor producción son Antioquia y Cundinamarca.
  • 12. Importancia social: El cultivo de zanahoria se desarrolla en la mayoría por pequeños productores los cuales utilizan mano de obra familiar según el ámbito nacional se pueden generar 413.000 empleos al año
  • 13. Diferencia entre centro de origen y centro de producción Centro de origen: Lugar de donde proviene o de donde se cree que las especies fueron domesticadas según la historia. Centro de producción: Lugar donde se explota una determinada especie. Ejemplo. Centro de origen zanahoria: Centro asiático y de la zona este del Mediterráneo Centro de producción: El principal país productor es China, seguida de los Estados Unidos y Rusia, Colombia también es productor y los departamentos de mayor producción son Antioquia, Cundinamarca, Boyaca y Nariño
  • 14. TOMATE DE MESA Nombre Científico: Lycopersicum esculetum Mill Nombre Común: Tomate de mesa, Tomate milano Temperatura: 22 a 30 °C Altitud: Desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm Suelos: Profundos de texturas medias (Franco Arcillosos, arenosos) Profundidad efectiva: 30 cm pH: 5.5 a 6.8 Centro de origen: Perú y Ecuador
  • 15. Órgano de consumo: Fruto maduro Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Profundo, mayor a 120 cm. Tolerancia a la acidez: Ligeramente tolerante, pH 5.5 a 6.8 Tolerancia a la salinidad: CE límite (dS/m) 2 - (pdte,%) 7,46 (moderadamente sensible) Fotoperiodo: Plantas neutras (indiferentes) Tiempo de siembra a cosecha: 60 a 120 días Clasificación térmica: Estación cálida, grupo D, 18 Y 27 °C Riesgos para suelo: Erosión, perdida de las capas de fertilidad, Perdida de retención del agua, contaminación del suelo por la aplicación de plaguicidas,
  • 16. Riesgos para Agua: Contaminación de lixiviados por aplicación de plaguicidas y agroquímicos aplicados al cultivo del tomate, Perdida de áreas de bosque natural para establecer cultivos de tomate de mesa, disminución del caudal de las fuentes de agua debido a la instalación de riegos, mal manejo de empaques de plaguicidas. Riesgos para Aire: Se encineran o queman sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos, mal manejo de plaguicidas. Riesgos para Fauna y flora: Pérdida de flora y fauna por tala de bosques nativos para el establecimiento de cultivos agrícolas , ampliación de las fronteras agrícolas en áreas de bosques nativos, destrucción de hábitats
  • 17. Importancia económica en el sector productivo y social: Es una de las hortalizas mas importantes en Colombia y en todo el mundo representa una de las fuentes principales de vitaminas y minerales para el consumo humano, se consume en fresco y sirve como materia prima para elaborar distintos productos. Colombia ocupa el puesto 34 en producción a nivel mundial, con 595.299 ton / año. Es fuente de ingresos para muchas familias agricultoras que cultivan este producto. Diferencia entre centro de origen y centro de producción: El centro de origen del cultivo de tomate de mesa esta entre Perú y Ecuador y el centro de producción es china con una producción anual aproximada de 48.576.853 toneladas.
  • 18. BIBLIOGRAFIA -Agrotech de Colombia SAS. (2015).Ficha técnica cebolla larga. Recuperado de: thttp://www.cebollalarga.com/ficha-técnica. -Agrotech de Colombia SAS (2015). Producción cebolla larga. Recuperado de: http://www.cebollalarga.com/producci-n-cebolla-larga. -Clasificación según tolerancia acidez. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_phsuelo.html -Ramos, F. (2015). Producción de cebolla en suelos salinos. Recuperado de: http://www.hortalizas.com/cultivos/cebollas-ajo/produccion-de-cebollas-en- suelos-salinos/2/
  • 19. Suarez, F.G.(2012). Desarrollo agropecuario Colombiano. Recuperado de: http://dagrocol.blogspot.com.co/2012/08/tomate-milano.html DANE.(2014). El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que ofrece mayor producción, calidad e inocuidad del producto. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fact ores_de_produccion_dic_2014.pdf Asohofrucol. Guia ambiental hortifruticola de colombia. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambienta l.pdf DANE. (2015). Encuesta nacional agropecuaria ENA 2015. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/bol etin_ena_2015.pdf Frutas y hortalizas. Recuperado de: http://www.frutas- hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-Zanahoria.html