Circulación Presión ArterialFisiología IIUnidad 2 Dr. Leonardo H. Hernandez
Presión y Tensión ArterialLOS TERMINOS PRESIÓN SANGUÍNEA, Y TONO O TENSIÓN ARTERIAL, AUNQUE EXPRESAN CONCEPTOS DIFERENTES, SE EMPLEAN INDISTINTAMENTE POR TENER EL MISMO VALOR
PRESIÓN SANGUÍNEAESFUERZO DE LA SANGRE  CONTRA LAS PAREDES DE LA ARTERIA QUE LA CONTIENE.
TONO O TENSIÓN ARTERIALES LA REACCIÓN ELASTICA DE LA ARTERIA  A DICHA PRESIÓN, A LA QUE EQUILIBRA.
Presión arterialEs una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias.La presión arterial cambia continuamente dependiendo la actividadla temperaturala dietael estado emocionalla posturael estado físicolos medicamentos.
Presión arteriales la resultante del volumen minuto cardíaco (volumen de sangre que bombea el corazón hacia el cuerpo en un minuto) por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y estado de las arteriolas. En la medida que el tono muscular de estas pequeñas arterias aumenta, eleva la presión arterial como consecuencia del aumento de la resistencia periférica. En condiciones normales, los factores que determinan la presión arterial se mantienen en conjunción armónica, controlados por sistemas de autorregulación que determinan el tono arteriolar, el volumen de sangre intravascular y su distribución. Estos sistemas de regulación actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de manera inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión (elevación por sobre el nivel normal) o hipotensión (disminución por debajo del nivel normal).
La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardíaco (GC) y las resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula: 						PA  =  GC  x  RP
A su vez el GC depende de: frecuencia cardíaca (FC), de la contractilidad y del volumen sanguíneo. Las RP dependen de la viscosidad sanguínea, de la elasticidad de la pared arterial y de los mecanismos vasorrelajantes y vasoconstrictores. Por ultimo la GRAVEDAD puede  influir cuando se han perdido los reflejos vasomotores que aumentan las resistencias periféricas para compensar la caída del gasto cardiaco cuando  se adopta el ortostatismo.
Componentes de la presión arterialdos componentes:Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión (Figura 1), donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastól
Regulación de la Presión ArterialMecanismos NerviososReflejo baroreceptor de alta presiónReflejo quimioreceptorReflejo baroreceptor de baja presiónRespuesta Isquémica del SNCOtros respuestas: sensoriales, viscerales, corticales, hipotalámicasMecanismos RenalesSistema Renina Angiotensina Aldosterona
Reflejo baroreceptor de alta presiónReceptores:Seno CarotídeoSeno AórticoMecanoreceptores:responden al estiramiento
Reflejo baroreceptor de alta presiónVía aferente: Desde el seno carotídeo: el IX parDesde el Seno Aórtico: el X parCentro IntegradorFibras de IX y X par llegan al nucleus tractus solitarii (NTS)Del NTS fibras hacia área presora y DepresoraDel área presora hacia el cuerpo celular de neuronas preganglionares simpáticas en Medula EspinalDel area depresora hacia el nucleo del VagoVía eferente:Simpático: C7 a L3Nervio VagoEfectores:Corazón (ß1  )Vasos sanguíneos: arteriolas (a1 y a2) y venasMédula suprarrenalRiñón
Reflejo baroreceptor de alta presión
Reflejo baroreceptor de alta presiónTrabajan en el rango de 60 a 180 mmHg Se adaptan Responden bien a cambios súbitos de presión Su f de descarga cambia con el ciclo cardiaco
Reflejo quimioreceptorQuimioreceptoresperifericos (carotideos y aórticos) aumentan su frecuencia de descarga sí:Disminuye PaO2Disminuye pHAumenta PaCO2Disminuye Pa a menos de 80 mmHgQuimoreceptores centrales (tronco cefalico) aumentan su frecuencia de descarga sí:Disminuye pH del LCRAumenta PCO2 del LCREl aumento de la frecuencia de descarga de los quimioreceptores produce activación del areapresora e inhibición del area depresora Lo opuesto al aumento de la f de descarga de los baroreceptores de alta presiónAdemás del efecto de los gases arteriales, la disminución de la Pa media a menos de 80 mmHg o 60 mmHg también produce aumento de la f de descarga de los quimioreceptores periféricos
Reflejo baroreceptor de baja presiónReceptores localizados en áreas de baja presión. No detectan presión arterialSistema venoso pulmonar y aurículasSon receptores de estiramiento (volumen), no de presión (sitios distensibles)Aferencias llegan al centro cardiovascular solo por el X parSus aferencias llegan al Hipotálamo: se libera o se inhibe•Si disminuye la frecuencia de descarga se libera hormona antidiurética (ADH)
Respuesta Isquémica del SNCSi Pa disminuye a menos de 60 mmHg se produce vasoconstricción severa y bradicardia (no taquicardia)Si aumenta presión  intracraneal: Hipertensión mas bradicardia (Reacción de Cushing). Otras respuestasAl CCV también llegan aferencias de:Receptores sensorialesReceptores visceralesCentros corticalesCentros hipotalámicos: Reacción de Alarma (ejercicio): corteza- hipotálamo- ME-simpático colinérgico-vasodilatación
Regulación RenalSistema Renina Angiotensina AldosteronaEstímulos para la liberación de ReninaEstimulación simpática directa (ß1): por baroreceptorHipovolemia : por hipoperfusión y por descarga simpáticaRenina actúa sobre AngiotensinogenoAngiotensinogeno se convierte en Angiotensina 1Angiotensina 1 se convierte en 2 por ECA y las enzimas de la vía alterna
Efectos de Angiotensina 2VasoconstricciónAumenta reabsorción de sodio de manera directaVasoconstricción de la arteriola aferente: aumenta reabsorción de sodio (manera indirecta)Estimula la secreción de Aldosterona por la capa glomerulosa de la glándula suprarrenal
Péptido Atrial NatriuréticoEfectos:Disminuye la liberación de aldosterona por la capa glomerulosa de la corteza suparrenalIncrementa la tasa de filtración glomerular  TFGPromueve la natriuresis y la diuresisDisminuye la secreción de ReninaEfecto final:Reducción del volumen sanguíneoContrarresta los efectos de Angiotensina 2Representa la esencia del corazón como órgano con función endocrinaSintetizado, almacenado y liberado por los miocitos atrialesEstímulos liberadores:Distensión atrialAngiotensina 2Descarga simpáticaEndotelinaSe encuentra elevado en hipervolemia e insuficiencia cardíaca congestiva
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIALTÉCNICAS DIRECTAS (CRUENTAS) INDIRECTAS (INCRUENTAS).
TECNICAS DIRECTASCONSISTEN EN LA INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER EN UNA ARTERIA Y SU CONEXIÓN CON UN TRANSDUCTOR DE PRESIÓN.
TECNICAS INDIRECTASCOMPRESIÓN DE LA ARTERIA APLICANDO UNA PRESIÓN EXTERNA QUE SE CONOCE Y EN LA DETEC­CIÓN DEL VALOR DE LA PRESIÓN ARTERIAL QUE IGUALA A LA PRESIÓN EXTERNA (PRESIÓN SISTÓLICA).
METODOS FUNDAMENTALESPARA LA VALORACIÓN DE LA T/ATACTIL Ó PALPATORIOAUSCULTATORIOOSCILOMÉTRICO
Método Auscultatoriosiente tranquilamente al paciente por 5 minutos previos, cerciorándose que no haya fumado ni ingerido café y que se halla con la vejiga vacía (luego de haber orinado).Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo. Identifique y palpe el latido del “pulso braquial” producido por la arteria del brazo (se localiza a dos centímetros por encima del pliegue del codo, en la cara interna del brazo).Sobre este latido, apoye la campana del estetoscopio.Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizará la medición.Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria  y desaparece el pulso.Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.En el momento que escuche (ausculte) el primer latido, deberá observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensiómetro de mercurio). Ese valor registrado  corresponderá a la Presión Arterial Máxima (o Sistólica) cuyo valor no deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos escuchando los latidos que primero crecen en intensidad y luego decrecen.En el determinado momento en que dejamos de oír los latidos, realizaremos una nueva lectura sobre la escala del tensiómetro y en ese momento estableceremos la Presión Arterial Mínima, la que no deberá superar los 89 mmHg.Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simétricos en ambos brazos.De todas maneras es recomendable que las primeras mediciones las realice con su supervisor.
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Método palpatorioEste método es más rústico, de menor precisión y prescinde del estetoscopio (por lo tanto carece de la auscultación de los ruidos).Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizará la medición.Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria  y desaparece el pulso.Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.En el momento que aparezca (se vuelva a palpar) el primer latido del pulso radial, deberá observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensiómetro de mercurio). Ese valor registrado  corresponderá a la Presión Arterial Máxima (o Sistólica) cuyo valor no deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simétricos en ambos brazos.Como es de observar rápidamente, el método palpatorio obvia el registro de la Presión Arterial Mínima, con lo cual se pierde un dato de gran valor.Sin embargo en casos particulares, (ruidos ambientales intensos que impiden un adecuado registro por el método auscultatorio), este método aporta una eficaz y rápida información acerca del estado de la presión arterial.
SISTÓLICA =110 mm H--------------> 140mmHgDIASTÓLICA=70 mm Hg--------------> 90 mm Hg
VALORES NORMALES Y ELEVADOS DE TENSION ARTERIAL POR EDAD
VARIACIONESSEXO RAZACONSTITUCIÓNHERENCIA LIGADA AL SEXOEDAD
NIÑOS:(EMPLEO DE MANGUITOS PEDIATRICOS).MX 40-60 mmHg AL NACER.80 mmHg AL AÑO80-90 mmHg A LOS 10 AÑOS110 mmHg A LOS 15 AÑOSMN NO REBASA LOS 60-80 mmHg.
ADULTOSSE HAN ESTABLECIDO COMO VALOR LÍMITE NORMAL LAS CIFRAS:140/90 mmHg EN CODICIOES BASALES160/95 mmHg EN TOMAS CAUSALES NO BASALESANCIANOS65 AÑOS EL HOMBRE Y 70 LA MUJER: AUMENTA LA PRESIÓN SISTÓLICA, CON UA DIASTOLICA NORMAL Ó LIGERAMENTE REDUCIDA. SIN SER PATOLÓGICO.

Más contenido relacionado

PPT
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
PPTX
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
PPTX
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
PPTX
Farmacos parasimpaticoliticos
PPT
9. presion arterial
PPTX
Halotano Sevoflurano
PPTX
Fisiologia de la placa neuromuscular
PPTX
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
Farmacos parasimpaticoliticos
9. presion arterial
Halotano Sevoflurano
Fisiologia de la placa neuromuscular
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...

La actualidad más candente (20)

PPT
Inhibidores De La Colinesterasa
PPTX
Ventilación pulmonar
PPTX
Clase nº 8 trasmision colinergica
PPT
Hormonas y receptores clase
PPTX
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
PPTX
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
PPT
Hormonas corticosuprarrenales
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPTX
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
PPTX
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
PPT
Histaminas y antihistaminicos
PPTX
El vómito
PPT
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
PPTX
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
PPT
Fisiología Respiratoria.
PPTX
Circulacion coronaria
PPTX
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
PPT
Insulina
PPTX
Dfusion y transporte de o2 y co2
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Inhibidores De La Colinesterasa
Ventilación pulmonar
Clase nº 8 trasmision colinergica
Hormonas y receptores clase
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Hormonas corticosuprarrenales
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Histaminas y antihistaminicos
El vómito
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiología Respiratoria.
Circulacion coronaria
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Insulina
Dfusion y transporte de o2 y co2
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Publicidad

Similar a Unidad 2 Circulacion Presión Arterial (20)

PDF
6. Presión arterial y su regulación
PPTX
Tema 4- fisiologia de la regulacion PA cardio.pptx
PPT
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
DOCX
Presión arterial
PPT
PresióN Arterial Set 2004
PDF
3. Presión arterial y su regulación. Los flujos arteriales.pdf
PDF
Aparato circulatorio-Sistema linfatico e Inmunidad- E3_2025.pdf
DOCX
Presión arterial
PPT
PresióN Arterial
DOCX
Presion arterial (1)
PPTX
Capitulo DE SISETMA CARDIOVACULAR CARACTERISTICAS GENERALES
PDF
Orientadora número 5 de la materia de Morfofisiología IV
PPTX
Fisiologia de la circulacion
PPTX
Presión arterial
PPTX
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
PPT
Fisiologia de la circulacion
PPTX
Cardiovascular
PPTX
Anatomia y fisiologia del corazon para estudiantes de medicina
6. Presión arterial y su regulación
Tema 4- fisiologia de la regulacion PA cardio.pptx
C:\Fakepath\Tema 5 CirculacióN Y Ta
Presión arterial
PresióN Arterial Set 2004
3. Presión arterial y su regulación. Los flujos arteriales.pdf
Aparato circulatorio-Sistema linfatico e Inmunidad- E3_2025.pdf
Presión arterial
PresióN Arterial
Presion arterial (1)
Capitulo DE SISETMA CARDIOVACULAR CARACTERISTICAS GENERALES
Orientadora número 5 de la materia de Morfofisiología IV
Fisiologia de la circulacion
Presión arterial
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
Fisiologia de la circulacion
Cardiovascular
Anatomia y fisiologia del corazon para estudiantes de medicina
Publicidad

Más de Leonardo Hernandez (20)

PPTX
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
PPTX
PPTX
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
PPTX
Unidad 3 Anemias
PPTX
Unidad 1 Corazon Patologias II
PPTX
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
PPTX
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
PPTX
Unidad 7 insulina & glucagon
PPTX
Unidad 7 tiroides y paratirodes
PPTX
Unidad 7 accion hormonal
PPTX
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
PPTX
Unidad 7 introduccion
PPTX
Unidad 6 fisiología embrionaria
PPTX
Unidad 6 embarazo y lactancia
PPTX
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
PPTX
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
PPTX
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
PPTX
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
PDF
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
PPTX
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
Unidad 3 Anemias
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 introduccion
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion

Unidad 2 Circulacion Presión Arterial

  • 1. Circulación Presión ArterialFisiología IIUnidad 2 Dr. Leonardo H. Hernandez
  • 2. Presión y Tensión ArterialLOS TERMINOS PRESIÓN SANGUÍNEA, Y TONO O TENSIÓN ARTERIAL, AUNQUE EXPRESAN CONCEPTOS DIFERENTES, SE EMPLEAN INDISTINTAMENTE POR TENER EL MISMO VALOR
  • 3. PRESIÓN SANGUÍNEAESFUERZO DE LA SANGRE CONTRA LAS PAREDES DE LA ARTERIA QUE LA CONTIENE.
  • 4. TONO O TENSIÓN ARTERIALES LA REACCIÓN ELASTICA DE LA ARTERIA A DICHA PRESIÓN, A LA QUE EQUILIBRA.
  • 5. Presión arterialEs una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias.La presión arterial cambia continuamente dependiendo la actividadla temperaturala dietael estado emocionalla posturael estado físicolos medicamentos.
  • 6. Presión arteriales la resultante del volumen minuto cardíaco (volumen de sangre que bombea el corazón hacia el cuerpo en un minuto) por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada por el tono y estado de las arteriolas. En la medida que el tono muscular de estas pequeñas arterias aumenta, eleva la presión arterial como consecuencia del aumento de la resistencia periférica. En condiciones normales, los factores que determinan la presión arterial se mantienen en conjunción armónica, controlados por sistemas de autorregulación que determinan el tono arteriolar, el volumen de sangre intravascular y su distribución. Estos sistemas de regulación actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de manera inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión (elevación por sobre el nivel normal) o hipotensión (disminución por debajo del nivel normal).
  • 7. La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardíaco (GC) y las resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula: PA = GC x RP
  • 8. A su vez el GC depende de: frecuencia cardíaca (FC), de la contractilidad y del volumen sanguíneo. Las RP dependen de la viscosidad sanguínea, de la elasticidad de la pared arterial y de los mecanismos vasorrelajantes y vasoconstrictores. Por ultimo la GRAVEDAD puede influir cuando se han perdido los reflejos vasomotores que aumentan las resistencias periféricas para compensar la caída del gasto cardiaco cuando se adopta el ortostatismo.
  • 9. Componentes de la presión arterialdos componentes:Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión (Figura 1), donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastól
  • 10. Regulación de la Presión ArterialMecanismos NerviososReflejo baroreceptor de alta presiónReflejo quimioreceptorReflejo baroreceptor de baja presiónRespuesta Isquémica del SNCOtros respuestas: sensoriales, viscerales, corticales, hipotalámicasMecanismos RenalesSistema Renina Angiotensina Aldosterona
  • 11. Reflejo baroreceptor de alta presiónReceptores:Seno CarotídeoSeno AórticoMecanoreceptores:responden al estiramiento
  • 12. Reflejo baroreceptor de alta presiónVía aferente: Desde el seno carotídeo: el IX parDesde el Seno Aórtico: el X parCentro IntegradorFibras de IX y X par llegan al nucleus tractus solitarii (NTS)Del NTS fibras hacia área presora y DepresoraDel área presora hacia el cuerpo celular de neuronas preganglionares simpáticas en Medula EspinalDel area depresora hacia el nucleo del VagoVía eferente:Simpático: C7 a L3Nervio VagoEfectores:Corazón (ß1 )Vasos sanguíneos: arteriolas (a1 y a2) y venasMédula suprarrenalRiñón
  • 13. Reflejo baroreceptor de alta presión
  • 14. Reflejo baroreceptor de alta presiónTrabajan en el rango de 60 a 180 mmHg Se adaptan Responden bien a cambios súbitos de presión Su f de descarga cambia con el ciclo cardiaco
  • 15. Reflejo quimioreceptorQuimioreceptoresperifericos (carotideos y aórticos) aumentan su frecuencia de descarga sí:Disminuye PaO2Disminuye pHAumenta PaCO2Disminuye Pa a menos de 80 mmHgQuimoreceptores centrales (tronco cefalico) aumentan su frecuencia de descarga sí:Disminuye pH del LCRAumenta PCO2 del LCREl aumento de la frecuencia de descarga de los quimioreceptores produce activación del areapresora e inhibición del area depresora Lo opuesto al aumento de la f de descarga de los baroreceptores de alta presiónAdemás del efecto de los gases arteriales, la disminución de la Pa media a menos de 80 mmHg o 60 mmHg también produce aumento de la f de descarga de los quimioreceptores periféricos
  • 16. Reflejo baroreceptor de baja presiónReceptores localizados en áreas de baja presión. No detectan presión arterialSistema venoso pulmonar y aurículasSon receptores de estiramiento (volumen), no de presión (sitios distensibles)Aferencias llegan al centro cardiovascular solo por el X parSus aferencias llegan al Hipotálamo: se libera o se inhibe•Si disminuye la frecuencia de descarga se libera hormona antidiurética (ADH)
  • 17. Respuesta Isquémica del SNCSi Pa disminuye a menos de 60 mmHg se produce vasoconstricción severa y bradicardia (no taquicardia)Si aumenta presión intracraneal: Hipertensión mas bradicardia (Reacción de Cushing). Otras respuestasAl CCV también llegan aferencias de:Receptores sensorialesReceptores visceralesCentros corticalesCentros hipotalámicos: Reacción de Alarma (ejercicio): corteza- hipotálamo- ME-simpático colinérgico-vasodilatación
  • 18. Regulación RenalSistema Renina Angiotensina AldosteronaEstímulos para la liberación de ReninaEstimulación simpática directa (ß1): por baroreceptorHipovolemia : por hipoperfusión y por descarga simpáticaRenina actúa sobre AngiotensinogenoAngiotensinogeno se convierte en Angiotensina 1Angiotensina 1 se convierte en 2 por ECA y las enzimas de la vía alterna
  • 19. Efectos de Angiotensina 2VasoconstricciónAumenta reabsorción de sodio de manera directaVasoconstricción de la arteriola aferente: aumenta reabsorción de sodio (manera indirecta)Estimula la secreción de Aldosterona por la capa glomerulosa de la glándula suprarrenal
  • 20. Péptido Atrial NatriuréticoEfectos:Disminuye la liberación de aldosterona por la capa glomerulosa de la corteza suparrenalIncrementa la tasa de filtración glomerular TFGPromueve la natriuresis y la diuresisDisminuye la secreción de ReninaEfecto final:Reducción del volumen sanguíneoContrarresta los efectos de Angiotensina 2Representa la esencia del corazón como órgano con función endocrinaSintetizado, almacenado y liberado por los miocitos atrialesEstímulos liberadores:Distensión atrialAngiotensina 2Descarga simpáticaEndotelinaSe encuentra elevado en hipervolemia e insuficiencia cardíaca congestiva
  • 21. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIALTÉCNICAS DIRECTAS (CRUENTAS) INDIRECTAS (INCRUENTAS).
  • 22. TECNICAS DIRECTASCONSISTEN EN LA INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER EN UNA ARTERIA Y SU CONEXIÓN CON UN TRANSDUCTOR DE PRESIÓN.
  • 23. TECNICAS INDIRECTASCOMPRESIÓN DE LA ARTERIA APLICANDO UNA PRESIÓN EXTERNA QUE SE CONOCE Y EN LA DETEC­CIÓN DEL VALOR DE LA PRESIÓN ARTERIAL QUE IGUALA A LA PRESIÓN EXTERNA (PRESIÓN SISTÓLICA).
  • 24. METODOS FUNDAMENTALESPARA LA VALORACIÓN DE LA T/ATACTIL Ó PALPATORIOAUSCULTATORIOOSCILOMÉTRICO
  • 25. Método Auscultatoriosiente tranquilamente al paciente por 5 minutos previos, cerciorándose que no haya fumado ni ingerido café y que se halla con la vejiga vacía (luego de haber orinado).Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo. Identifique y palpe el latido del “pulso braquial” producido por la arteria del brazo (se localiza a dos centímetros por encima del pliegue del codo, en la cara interna del brazo).Sobre este latido, apoye la campana del estetoscopio.Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizará la medición.Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria  y desaparece el pulso.Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.En el momento que escuche (ausculte) el primer latido, deberá observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensiómetro de mercurio). Ese valor registrado  corresponderá a la Presión Arterial Máxima (o Sistólica) cuyo valor no deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos escuchando los latidos que primero crecen en intensidad y luego decrecen.En el determinado momento en que dejamos de oír los latidos, realizaremos una nueva lectura sobre la escala del tensiómetro y en ese momento estableceremos la Presión Arterial Mínima, la que no deberá superar los 89 mmHg.Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simétricos en ambos brazos.De todas maneras es recomendable que las primeras mediciones las realice con su supervisor.
  • 27. Método palpatorioEste método es más rústico, de menor precisión y prescinde del estetoscopio (por lo tanto carece de la auscultación de los ruidos).Coloque el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón. Ponga el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.Identifique y palpe el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizará la medición.Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la máxima esperada o bien lo que es mas certero, 30 mm Hg por encima del momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria  y desaparece el pulso.Desinfle el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.En el momento que aparezca (se vuelva a palpar) el primer latido del pulso radial, deberá observar el nivel que registra la aguja (o el menisco en el caso del tensiómetro de mercurio). Ese valor registrado  corresponderá a la Presión Arterial Máxima (o Sistólica) cuyo valor no deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).Repita el proceso en el brazo opuesto para corroborar que los registros sean simétricos en ambos brazos.Como es de observar rápidamente, el método palpatorio obvia el registro de la Presión Arterial Mínima, con lo cual se pierde un dato de gran valor.Sin embargo en casos particulares, (ruidos ambientales intensos que impiden un adecuado registro por el método auscultatorio), este método aporta una eficaz y rápida información acerca del estado de la presión arterial.
  • 28. SISTÓLICA =110 mm H--------------> 140mmHgDIASTÓLICA=70 mm Hg--------------> 90 mm Hg
  • 29. VALORES NORMALES Y ELEVADOS DE TENSION ARTERIAL POR EDAD
  • 31. NIÑOS:(EMPLEO DE MANGUITOS PEDIATRICOS).MX 40-60 mmHg AL NACER.80 mmHg AL AÑO80-90 mmHg A LOS 10 AÑOS110 mmHg A LOS 15 AÑOSMN NO REBASA LOS 60-80 mmHg.
  • 32. ADULTOSSE HAN ESTABLECIDO COMO VALOR LÍMITE NORMAL LAS CIFRAS:140/90 mmHg EN CODICIOES BASALES160/95 mmHg EN TOMAS CAUSALES NO BASALESANCIANOS65 AÑOS EL HOMBRE Y 70 LA MUJER: AUMENTA LA PRESIÓN SISTÓLICA, CON UA DIASTOLICA NORMAL Ó LIGERAMENTE REDUCIDA. SIN SER PATOLÓGICO.