MATEMATICA 1°
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
“CONOCEMOS NUESTRA COMUNIDAD Y EL PAÍS”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : “Santa Rosa”
I.2. Área : Matemática
I.3. Duración : Del 15 de abril al 10 de mayo del 2024
I.4. Ciclo : VI
I.5. Grado y Sección : Primero “A” y “B”
I.6. Director : JENNY JACQUELIN TANDAZO RENTERIA
I.7. Docente : BERTHA PAOLA MONTERO SEVILLA DE GÁLVEZ
II. SITUACION SIGNIFICATIVA:
María, estudiante de la I.E. “Santa Rosa” de Sarayuyo, ha investigado que en nuestro país son característicos los diversos microclimas en cada región, gracias a la
influencia de los Andes y la corriente de Humboldt; en la sierra es muy diverso debido a la altitud en cada región, por ejemplo, se observa un clima frío entre los 3000 y
5000 m. s. n. m., con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas. Debido a esta diversidad, la visita de turistas se ha hecho muy continua, ya que disfrutan de la variedad
de climas, del aporte cultural y de nuestro legado incaico.
¿Cómo es el clima en cada región? ¿En qué se diferencia la geografía de ambas ciudades? ¿Cómo es la geografía de la región? ¿Qué características tiene nuestra región?
¿Qué distancia existe entre ambas ciudades? ¿Qué relación tiene la geografía con el soroche? ¿Cómo se ven las regiones en un mapa? ¿Cuáles son las particularidades de
aquellas regiones ajenas a las que habitamos? ¿Cómo podemos usar la matemática para describir dichas características? ¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas
condiciones que la naturaleza le impone?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
Resuelve
problemas
de
regularidad,
equivalencia
y
cambio
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y
gráficas
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia
 Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o
variación entre dos magnitudes.
 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el
problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema
 Interpreta datos para expresar equivalencias de proporcionalidad directa
 Usa estrategias para interpretar la relación entre la altitud y el soroche y modificar ambos conceptos
para expresarlos como una relación al resolver problemas.
 Utiliza proporcionalidad para resolver diversas situaciones problemáticas de la comunidad.
Resuelve
problemas
de
forma,
movimiento
y
localización
Modela objetos con formas geo-métricas y sus
transformaciones
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
geométricas
Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el
espacio
Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el
espacio
 Establece relaciones y entre las propiedades del volumen, área y perímetro
 Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando
coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala.
 Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el
perímetro, el área o el volumen
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la
localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro,
metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos
y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación
de casos
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de Derechos  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque Igualdad de Género  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
IV. CAMPOS TEMATICOS:
 Proporcionalidad.
 Magnitudes.
 Planos y mapas.
 Escalas.
 Perímetro, área y volumen
V. SECUENCIA DIDACTICA
PRODUCCIÓN (EVIDENCIA DE APRENDIZAJE)
Boletín informativo sobre la geografía de su región
Sesión 1 (2 horas)
Título: Comprendemos la relación entre la altitud y el
soroche.
Sesión 2 (2 horas)
Título: Convirtiendo temperaturas a diferentes escalas.
Sesión 3 (2 horas)
Título: Medidas necesarias.
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio
Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar
reglas generales.
CAMPO TEMATICO:
Proporcionalidad
PROPOSITO:
Utilizar estrategias para expresar el significado de una
proporción a partir de la representación gráfica.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Interpreta la relación entre la cantidad de oxígeno y
nitrógeno y lo traduce a una proporción.
Expresa el significado de una proporción a partir de
la representación gráfica.
Emplea tablas para relacionar la cantidad de
oxígeno y nitrógeno y encontrar el término
desconocido.
EVIDENCIAS:
Los estudiantes desarrollan una ficha de trabajo. Para
resolver problemas utilizan la proporcionalidad.
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio
Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar
reglas generales.
CAMPO TEMATICO:
Proporcionalidad
PROPOSITO:
Emplear recursos gráficos y procedimientos para una
expresión algebraica de proporcionalidad para resolver
diversas situaciones problemáticas
CRITERIOS DE EVALUACION:
Explica la relación de equivalencia mediante
proporcionalidad directa entre dos magnitudes y lo
expresa en un modelo algebraico para transferirlo a
otras situaciones
Selecciona y adapta diversos recursos gráficos como una
estrategia para identificar la relación de equivalencia
entre los datos del problema y transformarlos a
expresiones algebraicas de proporcionalidad al aplicarlos
en otras situaciones problemáticas.
EVIDENCIAS:
Los estudiantes se desempeñan en una situación, donde
mediante un gráfico de termómetros en grados Celsius y
Fahrenheit, realizan la conversión de grados aplicando
proporcionalidad directa.
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización
Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
CAMPO TEMATICO:
Perímetro, área y volumen
PROPOSITO:
Diseñar un plan para resolver problemas que
requieren justificar la variación del perímetro, área y
volumen debido a un cambio en las medidas
CRITERIOS DE EVALUACION:
Sustenta los procesos seguidos y las conclusiones
sobre la relación entre las medidas de figuras
geométricas o poliedros y su variación al calcular el
perímetro, área y volumen, al resolver situaciones
problemáticas.
EVIDENCIAS:
Analizan y justifican la variación del perímetro, área y
volumen a un cambio en escala en las magnitudes.
Sesión 4 (2 horas)
Midiendo distancia en planos
Sesión 5 (2horas)
Título: Representamos un kilómetro en un centímetro
Sesión 6 (2horas)
Título: Conocemos cuánto llueve
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización.
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
Usa estrategias y procedimientos para orientarse
en el espacio.
CAMPO TEMATICO:
Mapas y planos.
Proporcionalidad
PROPOSITO:
Proponer modelos de planos o mapas usando escalas
al resolver problemas.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Identifica la relación entre el tamaño real y el
tamaño del mapa.
Propone un modelo de plano conservando la
relación del tamaño real a escala.
Resuelve problemas de escala utilizando
proporcionalidad
Representa gráficos a escala.
EVIDENCIAS:
Los estudiantes que hagan un plano del patio del
colegio utilizando escalas.
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
Comunica y representa ideas matemáticas.
CAMPO TEMATICO:
Escala
PROPOSITO:
Expresar e interpretar distancias y medidas de mapas o
planos usando escalas, al resolver problemas
CRITERIOS DE EVALUACION:
Interpreta datos de escalas para determinar la
distancia entre dos puntos.
Expresa distancias utilizando escalas en un plano o
mapa.
EVIDENCIAS:
Los estudiantes resuelven situaciones para determinar
distancias reales a escala y viceversa
COMPETENCIA/CAPACIDAD:
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
CAMPO TEMATICO:
Proporcionalidad directa
PROPOSITO:
Interpretar los datos para expresar equivalencias de
proporcionalidad directa y justificar la relación entre
ellas, al resolver problemas.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Interpreta datos del problema y los traduce a una
proporcionalidad
Expresa afirmaciones sobre la relación directa
entre metros cuadrados y litros de agua.
EVIDENCIAS:
Los estudiantes responden preguntas sobre la cantidad
de agua de lluvia que se hubiera acumulado en el patio
del colegio.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y
aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
 Identifica las habilidades necesarias para lograr sus
aprendizajes.
 Realiza estrategias que favorecen el logro de sus metas de
aprendizaje.
 Gestiona adecuadamente su tiempo.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las Tics
Gestiona información del
entorno virtual.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo
en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido
reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a
múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno
de ellos en un documento y citando la fuente.
 Clasifica información pertinente.
 Identifica fuentes confiables.
 Practica la probidad académica.
VI. MATERIALES
 TEXTO ESCOLAR DE MATEMATICA DE 1°
 CUADERNILLO DE TRABAJO DE 1°
 FICHAS DE TRABAJO
 OTROS
Sarayuyo, ABRIL del 2024
……………………………………………….……………………
Prof. Bertha Paola Montero Sevilla de Gálvez
Docente
…………………………………………………….
Jenny Jacquelin Tandazo Rentería
Directora

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDAD UNIDOCENTE AGOSTO, 2024 2734 .docx
DOC
UNIDOCENTE PRIMARIA- UNIDAD 03 - JUNIO - copia.doc
DOCX
UNIDAD 4 UNIDOCENTE - 2025.-tercer grado
DOCX
1° unidad ii - trimestre i
DOCX
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
DOCX
PROGTRAMACION
DOCX
unidad de aprenizaje 1 - II documento del segundo bimestre
DOCX
PU2020_MAT_P2U6.docx el tuyo de la cancion de tu casa
UNIDAD UNIDOCENTE AGOSTO, 2024 2734 .docx
UNIDOCENTE PRIMARIA- UNIDAD 03 - JUNIO - copia.doc
UNIDAD 4 UNIDOCENTE - 2025.-tercer grado
1° unidad ii - trimestre i
Planificacion 4-g-MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
PROGTRAMACION
unidad de aprenizaje 1 - II documento del segundo bimestre
PU2020_MAT_P2U6.docx el tuyo de la cancion de tu casa

Similar a unidad 2 MATEMATICA 2DO GRADO DE SECUNDARA.docx (20)

DOCX
2 - UNIDAD DIDACTICA MATEMÁTICA- TERCERO (2).docx
DOC
PROG ANUAL MATEMATICA 1.doc
DOCX
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.docx
PDF
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
PDF
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
DOC
Plan area matematica 2013
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
PDF
Unidad Diagnóstica 4TO de secundaría (01).pdf
DOCX
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
PDF
Unidad Diagnóstica 3ero de secundaria (01).pdf
DOCX
Experiencia de aprendizaje N° 4 2do..docx
DOCX
PLAN DE REFUERZO PILAR 2024xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
UNIDAD DIDACTICA 4-IITRI-3°MAT-NANCY-ELVIS-2024 - IE 2037..pdf
DOC
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE No 4 Cuarto.docx
DOC
4to Programacion Anual Matemática.doc
PDF
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
2 - UNIDAD DIDACTICA MATEMÁTICA- TERCERO (2).docx
PROG ANUAL MATEMATICA 1.doc
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.docx
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 3 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Plan area matematica 2013
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
Unidad Diagnóstica 4TO de secundaría (01).pdf
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
Unidad Diagnóstica 3ero de secundaria (01).pdf
Experiencia de aprendizaje N° 4 2do..docx
PLAN DE REFUERZO PILAR 2024xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
UNIDAD DIDACTICA 4-IITRI-3°MAT-NANCY-ELVIS-2024 - IE 2037..pdf
Prog. curric. de mat. en las rutas de aprend. 2º y 4º sec. 2014 ríos
PROYECTO DE APRENDIZAJE No 4 Cuarto.docx
4to Programacion Anual Matemática.doc
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Publicidad

unidad 2 MATEMATICA 2DO GRADO DE SECUNDARA.docx

  • 1. MATEMATICA 1° UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 “CONOCEMOS NUESTRA COMUNIDAD Y EL PAÍS” I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Institución Educativa : “Santa Rosa” I.2. Área : Matemática I.3. Duración : Del 15 de abril al 10 de mayo del 2024 I.4. Ciclo : VI I.5. Grado y Sección : Primero “A” y “B” I.6. Director : JENNY JACQUELIN TANDAZO RENTERIA I.7. Docente : BERTHA PAOLA MONTERO SEVILLA DE GÁLVEZ II. SITUACION SIGNIFICATIVA: María, estudiante de la I.E. “Santa Rosa” de Sarayuyo, ha investigado que en nuestro país son característicos los diversos microclimas en cada región, gracias a la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt; en la sierra es muy diverso debido a la altitud en cada región, por ejemplo, se observa un clima frío entre los 3000 y 5000 m. s. n. m., con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas. Debido a esta diversidad, la visita de turistas se ha hecho muy continua, ya que disfrutan de la variedad de climas, del aporte cultural y de nuestro legado incaico. ¿Cómo es el clima en cada región? ¿En qué se diferencia la geografía de ambas ciudades? ¿Cómo es la geografía de la región? ¿Qué características tiene nuestra región? ¿Qué distancia existe entre ambas ciudades? ¿Qué relación tiene la geografía con el soroche? ¿Cómo se ven las regiones en un mapa? ¿Cuáles son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que habitamos? ¿Cómo podemos usar la matemática para describir dichas características? ¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza le impone?
  • 2. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.  Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema  Interpreta datos para expresar equivalencias de proporcionalidad directa  Usa estrategias para interpretar la relación entre la altitud y el soroche y modificar ambos conceptos para expresarlos como una relación al resolver problemas.  Utiliza proporcionalidad para resolver diversas situaciones problemáticas de la comunidad. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Modela objetos con formas geo-métricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio  Establece relaciones y entre las propiedades del volumen, área y perímetro  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala.  Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).  Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES Enfoque de Derechos  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Igualdad de Género  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. IV. CAMPOS TEMATICOS:  Proporcionalidad.  Magnitudes.  Planos y mapas.  Escalas.  Perímetro, área y volumen
  • 3. V. SECUENCIA DIDACTICA PRODUCCIÓN (EVIDENCIA DE APRENDIZAJE) Boletín informativo sobre la geografía de su región Sesión 1 (2 horas) Título: Comprendemos la relación entre la altitud y el soroche. Sesión 2 (2 horas) Título: Convirtiendo temperaturas a diferentes escalas. Sesión 3 (2 horas) Título: Medidas necesarias. COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. CAMPO TEMATICO: Proporcionalidad PROPOSITO: Utilizar estrategias para expresar el significado de una proporción a partir de la representación gráfica. CRITERIOS DE EVALUACION: Interpreta la relación entre la cantidad de oxígeno y nitrógeno y lo traduce a una proporción. Expresa el significado de una proporción a partir de la representación gráfica. Emplea tablas para relacionar la cantidad de oxígeno y nitrógeno y encontrar el término desconocido. EVIDENCIAS: Los estudiantes desarrollan una ficha de trabajo. Para resolver problemas utilizan la proporcionalidad. COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. CAMPO TEMATICO: Proporcionalidad PROPOSITO: Emplear recursos gráficos y procedimientos para una expresión algebraica de proporcionalidad para resolver diversas situaciones problemáticas CRITERIOS DE EVALUACION: Explica la relación de equivalencia mediante proporcionalidad directa entre dos magnitudes y lo expresa en un modelo algebraico para transferirlo a otras situaciones Selecciona y adapta diversos recursos gráficos como una estrategia para identificar la relación de equivalencia entre los datos del problema y transformarlos a expresiones algebraicas de proporcionalidad al aplicarlos en otras situaciones problemáticas. EVIDENCIAS: Los estudiantes se desempeñan en una situación, donde mediante un gráfico de termómetros en grados Celsius y Fahrenheit, realizan la conversión de grados aplicando proporcionalidad directa. COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. CAMPO TEMATICO: Perímetro, área y volumen PROPOSITO: Diseñar un plan para resolver problemas que requieren justificar la variación del perímetro, área y volumen debido a un cambio en las medidas CRITERIOS DE EVALUACION: Sustenta los procesos seguidos y las conclusiones sobre la relación entre las medidas de figuras geométricas o poliedros y su variación al calcular el perímetro, área y volumen, al resolver situaciones problemáticas. EVIDENCIAS: Analizan y justifican la variación del perímetro, área y volumen a un cambio en escala en las magnitudes.
  • 4. Sesión 4 (2 horas) Midiendo distancia en planos Sesión 5 (2horas) Título: Representamos un kilómetro en un centímetro Sesión 6 (2horas) Título: Conocemos cuánto llueve COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. CAMPO TEMATICO: Mapas y planos. Proporcionalidad PROPOSITO: Proponer modelos de planos o mapas usando escalas al resolver problemas. CRITERIOS DE EVALUACION: Identifica la relación entre el tamaño real y el tamaño del mapa. Propone un modelo de plano conservando la relación del tamaño real a escala. Resuelve problemas de escala utilizando proporcionalidad Representa gráficos a escala. EVIDENCIAS: Los estudiantes que hagan un plano del patio del colegio utilizando escalas. COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Comunica y representa ideas matemáticas. CAMPO TEMATICO: Escala PROPOSITO: Expresar e interpretar distancias y medidas de mapas o planos usando escalas, al resolver problemas CRITERIOS DE EVALUACION: Interpreta datos de escalas para determinar la distancia entre dos puntos. Expresa distancias utilizando escalas en un plano o mapa. EVIDENCIAS: Los estudiantes resuelven situaciones para determinar distancias reales a escala y viceversa COMPETENCIA/CAPACIDAD: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. CAMPO TEMATICO: Proporcionalidad directa PROPOSITO: Interpretar los datos para expresar equivalencias de proporcionalidad directa y justificar la relación entre ellas, al resolver problemas. CRITERIOS DE EVALUACION: Interpreta datos del problema y los traduce a una proporcionalidad Expresa afirmaciones sobre la relación directa entre metros cuadrados y litros de agua. EVIDENCIAS: Los estudiantes responden preguntas sobre la cantidad de agua de lluvia que se hubiera acumulado en el patio del colegio. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Identifica las habilidades necesarias para lograr sus aprendizajes.  Realiza estrategias que favorecen el logro de sus metas de aprendizaje.  Gestiona adecuadamente su tiempo. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tics Gestiona información del entorno virtual. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Clasifica información pertinente.  Identifica fuentes confiables.  Practica la probidad académica.
  • 5. VI. MATERIALES  TEXTO ESCOLAR DE MATEMATICA DE 1°  CUADERNILLO DE TRABAJO DE 1°  FICHAS DE TRABAJO  OTROS Sarayuyo, ABRIL del 2024 ……………………………………………….…………………… Prof. Bertha Paola Montero Sevilla de Gálvez Docente ……………………………………………………. Jenny Jacquelin Tandazo Rentería Directora