Chile antes de Chile.
Unidad 2: Ocupación y proceso de Conquista española en
Chile.
ÍNDICE.
• Tema I. Etnias indígenas del actual territorio chileno.
• Tema II. ¿«Descubrimiento»? de América.
• Tema III. Conquista de Chile.
EVALUACIONES:
 ATLAS ETNOGRÁFICO DE CHILE: VIERNES 22
 DEBATE 1 Y 2: MARTES 26
 PRUEBA UNIDAD: MARTES 10 DE MAYO.
I. Etnias indígenas del actual territorio
chileno.
¿Quién descubrió América? Teorías
del poblamiento americano.
• Al término de las glaciaciones,
hace 20.000 a 15.000 años
atrás, el cambio climático
favorable permitió el paso del
oleadas migratorias de Homo
Sapiens asiático al despoblado
continente americano, en
búsqueda de alimento.
• La teoría más aceptada por la
comunidad científica es la del
paso a pie por el Estrecho de
Bering (Siberia – Alaska) , pero
existen otras sobre rutas de
navegación desde Polinesia.
• El origen del hombre
americano es alóctono, es
decir, producto de migraciones
desde otros continentes.
Un continente diverso
La diferencia temporal de las distintas migraciones y la
necesidad de adaptación a un territorio geográfica y
climáticamente diverso, resultó en una gran variedad cultural.
Áreas nucleares
En el continente, se
desarrollaron tres grandes
civilizaciones: Maya y Azteca
en Mesoamérica e Inca en el
Área Andina. En estas zonas
se concentró la mayoría de la
población y fueron el foco del
desarrollo político, económico
y cultural americano.
Características de una civilización:
• Estado
• Desarrollo urbano
• Religión politeísta
• Economía agrícola y comercial
• Escritura
• Importante desarrollo científico
y artístico.
MESOAMÉRICA
A. ANDINA
América en 1942
Diversidad
Centralización
Profundidad
temporal
El continente americano
tenía de 25 a 30 millones
de habitantes a la llegada
de Cristóbal Colón, la
mayoría concentrado en
torno a las áreas
nucleares. En general, se
caracterizaban por una
gran diversidad étnica,
resultado de la
antigüedad del
asentamiento humano en
el continente.
Chile
El territorio que hoy conocemos
como Chile estaba poblado por
pueblos tan variados como la
diversidad geográfica y
climática a la que se habían
adaptado. Éstos se
diferenciaban por su estructura
demográfica, organización
político-económica y cultura.
A la llegada de los españoles, se
estima que habitaban aquí más
de un millón de personas: unos
200 mil en el norte, otros 200
mil en el centro, 450 mil en el
centro sur y unos 200 mil en la
zona austral.
En el actual Chile, los
pueblos indígenas
alcanzaron el estadio de
desarrollo cultural
formativo (jefaturas con
desarrollo de agricultura),
bajo influencia incaica; y
arcaico (bandas
nómades, cazadoras-
recolectoras).
No se desarrolló
civilización, en el sentido
estricto del término.
NÓMADES (Arcaico)
Bandas Canoeras
• Changos
• Chonos
• Alacalufes
• Yaganes
Bandas Pedestres
• Chiquillanes
• Pehuenches
• Puelches
• Poyas
• Tehuelches
• Selk'nam
SEDENTARIOS (Formativo)
Agricultores avanzados
• Aymaras
• Atacameños
• Diaguitas
Agricultores incipientes
• Picunches
• Mapuches
• Huilliches
Entre los pueblos nómades del mar y terrestres insulares en el
siglo XVI, se encontraban los changos, chonos, kaweshkar
(“alacalufes”), yámanas (“yaganes”) y selk’nam (“onas”). Los
cazadores y recolectores continentales correspondían a los
chiquillanes, pehuenche, aónikenk (“patagones” o
“tehuelches”). En sí, todos ellos se agrupaban en bandas
nómades –grupos de tres o dos familias nucleares, llegando a
ser unas treinta personas en total-, desplazándose en la zona
cordillerana o litoral del país.
Los selknam de Tierra del Fuego, realizaban
un ritual de paso llamado Hain, en la que los
jóvenes klóketen pasaban a la edad adulta.
La colonización de la Patagonia, por el
Estado chileno, resultó en el genocidio (s.
XIX) y extinción de esta etnia en el siglo XX.
• También existieron pueblos que alcanzaron un grado superior
de desarrollo cultural, principalmente en el norte del país,
zona bajo influencia incaica. Los agricultores pre-hispanos
fueron los aymara, atacameños y diaguitas.
La influencia inca favoreció el desarrollo
político-económico y el intercambio cultural
entre los pueblos nortinos. Esta integración
hizo que fueran más fáciles de dominar, e
incluso cooperaran, ante un nuevo poder
foráneo: el español.
Destacan en el mapa étnico de nuestro país los grupos
mapuche, constituido como el mayor conglomerado
poblacional de Chile en el siglo XVI. La “gente de la tierra”
desarrolló distintos sistemas agrícolas, dependiendo de la
distribución del territorio en distintos linajes.
Los mapuche fueron el pueblo que mayor
resistencia presentaron ante el dominio
español, que se mostró incapaz de imponer
una autoridad central ante la fragmentación
política mapuche. Éstos se organizaban en
linajes (lov) y comunidades (levo o rehue),
bajo administración de un sabio anciano
(lonko) y, en caso de guerra, nueve rehues
(aillarehue) se unían bajo el mando de un
diestro guerrero (toqui).
¿Verdadero o Falso? Justifique.
• 1. ___ Los pueblos sedentarios del norte de Chile vivían en
construcciones sólidas, desarrollaban la agricultura y la cerámica.
• 2. ___ El desarrollo de los pueblos formativos se vio potenciado por
la influencia azteca.
• 3. ___ Los Selk’nam (“onas”), solían tener muchos conflictos bélicos
con sus vecinos picunches.
• 4. ___ Los Changos vivían en aldeas agrícolas.
• 5. ___ Los Mapuche eran un imperio muy poderoso.
• 6. ___ Los diaguitas usaban su cerámica de “jarropato” para guardar
los moluscos que recolectaban de las costas.
• 7. ___ Las bandas canoeras habitaron en los extremos del país:
Changos en el norte y Chonos, Alacalufes y Yaganes en el sur.
• 8. ___ El pucará o fortificación defensiva fue una práctica Inca
introducida a los pueblos de la zona austral de Chile.
• 9. ___ La mayor etnia lingüística era la mapuche, caracterizada por
su gran unificación política.
1
II. El «descubrimiento» de
América.
Tema II.
• Reconquista de Granada en 1492: Expulsión de los árabes
(«moros») de territorio español y unificación del país bajo las
coronas de Castilla y de Aragón.
España: De la conquista interior
a la expansión territorial.
Reina Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón unieron sus reinos y fortunas.
Cristóbal Colón, financiado por Luis de Santángel y con
el beneplácito de la reina Isabel de Castilla, se embarca
en busca de una ruta comercial hacia India y China.
La fortuita llegada del
hombre blanco.
La caída de Constantinopla por el
Imperio Turco Otomano cierra el
paso de los Europeos hacia Asia
(Ruta de la Seda)
Las «Capitulaciones de Santa Fe» le conceden título
de almirante, virrey y gobernador de las tierras a
descubrir para la corona , y un décimo de las
ganancias.
La fortuita llegada del
hombre blanco.
El genovés Cristobal Colón
había sido rechazado por el
monarca Portugués, ya que
su conejo de Matemáticos
desconfió de los errados
cálculos de Colón.
Colón llegó por accidente al Caribe, en Guanahani,
donde fundaría «San Salvador». El primer
asentamiento español planeado fue La Española,
actual Santo Domingo, Haití y Puerto Rico.
En el tercer viaje alcanzaría territorio continental
(Venezuela), pero moriría sin saber que había
llegado a un continente aislado del desarrollo del
mundo conocido por los europeos hasta entonces.
• Portugal había expandido
sus dominios hacia África,
buscando un camino
alternativo a la Ruta de la
Seda. Sus avances marítimos
permitieron que llegaran a
las costas del actual Brasil,
obligando a la negociación
entre las coronas ibéricas.
• 1493: Bula Intercaetera
(Papa alejando VI) concede
el territorio americano a la
corona de Castilla.
• 1494: Tratado de Tordesillas.
El reparto del mundo entre
España y Portugal.
El primer reparto del mundo.
Unidad 2 ocupacion
• 1492 – 1504: Cuatro expediciones de Colón.
• 1502 – 1519: Exploraciones geográficas.
• 1519- 1525: Conquista del continente.
Arcos de
conquista
Cuba
Aztecas
(Hernán
Cortés)
Panamá
I. Inca.
(Francisco
Pizarro)
Factores de la expansión
europea.
Culturales
Mentalidad
moderna
racional.
Intercambio
cultural
Afán de
conquista
como misión
civilizadora
Técnico-
Científicos
Avances en
la
astronomía,
cartografía y
navegación
Económicos
Aparición
mercaderes
(burguesía)
Necesidad de
nuevas rutas
comerciales
Políticos
Fortalecimie
nto
monarquías:
expansión.
Laconquistade
Chile.
Gloria
individual:
honor y riqueza
Afán
evangelizador
Guerra como
posibilidad de
ascenso social.
Fortalecimiento
de la corona
española
Ideal caballeresco de la
conquista
Organización
Hueste
Legalidad
Capitulación establece derechos (ser agente de la corona, repartir indígenas –
encomienda- y tierras -mercedes-) y deberes (evangelizar, asegurar soberanía
real, participación en el cabildo y defensa militar).
Financiamiento
Empresa privada y capitalista.
Capitán de conquista + socios
financistas.
Empresa de conquista
• 600.000 a 1.000.000 de habitantes.
• Influencia incaica en el norte: facilita conquista española.
• Mayoría de población al sur de Biobío (jefaturas).
Chile en 1536
• Enemistado con Pizarro,
Almagro busca conquistar el
territorio al sur del Imperio
Inca.
• Ruta cordillerana hasta
Copayapo.
• Resistencia indígena e el sur:
Batalla de Reinohuelén (1536)
• Mala fama del territorio.
Diego de Almagro (1536)
• Pizarrista, parte desde Cusco y
desciende a través de los valles
transversales.
• Fundación de Santiago: 12 de
Febrero de 1541
• 1541-1550: Ocupación del
territorio.
• 1541: Destrucción de Santiago por
Michimalonco
• 1549: Incendio de La Serena por
diaguitas.
• 1553: Batalla del fuerte Tucapel
(Lautaro lidera resistencia
mapuche) da muerte de Valdivia.
Pedro de Valdivia (1540)
Fundación de Santiago (1541), por la
fertilidad del valle y la oportunidad defensiva
que ofrecía el cerro Huelén o desde
entonces, «Santa Lucía».
La resistencia mapuche doblegó los
intentos de dominio de los
primeros españoles asentados en
Chile. Destacó Lautaro, que
aprendiendo de Valdivia, huyó y
encabezó la agitación que le dio
muerte.
• 1554: Destrucción de Concepción
• 1557: Asume García Hurtado de
Mendoza como gobernador. Fin
disputa interna y castigo al pueblo
mapuche.
• 1598: Desastre de Curalaba:
Sublevación mapuche liderada por
Pelantaru da muerte al gobernador.
Biobío como frontera sur del territorio
español.
Conquista del valle central (1553-
1598)
Conquistador Diego de Almagro Pedro de Valdivia
Año
Ruta
Territorios
Conquistados
Resistencia
indígena
Banco de palabras: Batalla del Fuerte Tucapel liderada por Lautaro (1553) - 1535 -
Destrucción de Santiago por Michimalongo (1541) – 1540 - Combate de Reinohuelén
2
• Define CAPITULACIÓN, HUESTE, HIDALGO, ENCOMIENDAS,
MERCEDES, QUINTO REAL, AMANECEBAMIENTO,
SOBERANÍA Y EVANGELIZACIÓN, y ubícalos en el mapa
conceptual.
Empresa de conquista
Financiamiento PRIVADO
Empresa
capitalista
Capitán de
Conquista Socios
financistas
Legalidad
CORONA
___________
Derechos
Dirigir el territorio
conquistado ,
repartir las ______y
__________ entre
los socios y la hueste.
Deberes
Asegurar ________ de la corona
(fundando ciudades y formando
Cabildos), pagar tributo (________) ,
_____________ y proteger a los
indígenas como súbditos reales,
prohibición de ________________.
Organización PREGÓN
PÚBLICO
_________
Capitán de
conquista
(______) y
"Gentes"
(villanos)
3
Relaciones Hispano-indígenas.
• ENCOMIENDA: Subordinación de la mano de obra
indígena como súbdito de la corona obligado a pagar
tributo.
• Siglo del Oro (s. XVI): lavaderos de oro, base de la
economía colonial (mercantilismo).
• Reagrupación en «poblados» o «reducciones»
• Regulación legal: Tasas.
DE SUBORDINACIÓN: LA
ENCOMIENDA
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
«… Oprimiéndoles con la
más dura, horrible y áspera
servidumbre en que jamás
hombres ni bestias pudieron
ser puestas (…) La causa
porque han muerto y
destruido tantas y tales y tan
infinito número de ánimas a
los cristianos, ha sido
solamente por tener por su
fin último el oro y henchirse
de riquezas» Bartolomé. de
las Casas, Brevísima relación
de la destrucción de Indias.
• Chile como Capitanía General
mantenida con aporte económico
del rey («Real Situado»), con el
río Bio-Bio como frontera sur del
Imperio Español.
• Resistencia mapuche organizada,
ensalada por las crónicas
españolas (ej. «La Araucana»,
Alonso de Ercilla).
Relaciones Hispano-indígenas.
DE CONFLICTO: LA GUERRA
DE ARAUCO
• Etapas de la Guerra de Arauco:
No fue un conflicto permanente,
sino una una serie de conflictos
localizados. Se divide en:
• Grandes levantamientos hasta el
Desastre de Curalaba (1598).
• Guerra Defensiva (1612-1626):
Evangelizar (Jesuita Luis de
Valdivia)
• Guerra Justa (1626 – siglo XVIII):
Esclavizar a los prisioneros de
guerra mapuche.
Relaciones Hispano-indígenas.
DE CONFLICTO: LA GUERRA
DE ARAUCO
Relaciones Hispano-indígenas.
• Instancias de diálogo político, comercial y
cultural.
• Igualdad de españoles y mapuches en la
negociación (mutua dependencia).
DE COOPERACIÓN: LOS
PARLAMENTOS EN LA
FRONTERA.
• Hablar de contacto supone la relación de dos
actores iguales, mientras la conquista permite
un análisis a través de las relaciones de poder
dominantes.
¿Contacto o conquista?
Leyenda
rosa
Leyenda
negra
Consecuencias de la Conquista
• El encuentro de la cultura española y la(s) indígena(s)
dieron origen a la sociedad colonial: mayoritariamente
mestiza, gobernada por una minoría peninsular
(hispánica).
• Ambas culturas se encuentran en una relación
asimétrica, pues las etnias latinoamericanas se
encuentran subordinadas forzosamente al dominio
español. Aún así, ambas se influenciaron mutuamente,
en un proceso de sincretismo cultural.
Los indígenas no fueron sólo receptores pasivos
de la influencia hispánica, pues éstos últimos
debieron adaptarse a su territorio, clima, dieta,
lenguaje, formas de guerra y de organización. A su
vez, la supervivencia de los españoles estuvo
determinada por su capacidad de adaptarse al
territorio, debiendo aprender de sus habitantes.
 Sincretismo cultural.
Su alta mortandad durante la Conquista y los
primeros años de la Colonia, producto de la
desestabilización general de sus modos de vida,
provocó la desaparición de muchas culturas. 
Aculturación.

Más contenido relacionado

PPTX
América prehispánica 2015
PDF
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
PDF
Presentación Libro 1 U2
PPS
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PPTX
Quinto basico, civilizaciones americanas
PPSX
Historia de Guatemala
PPTX
La colonia en chile
América prehispánica 2015
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
Presentación Libro 1 U2
PSU Historia - Sociedad Mestiza
Quinto basico, civilizaciones americanas
Historia de Guatemala
La colonia en chile

La actualidad más candente (20)

PPTX
La colonia y su sociedad. Clase 1°
PPTX
La colonia 2017
PPT
Historia de chile 1
PPTX
el mestizaje
DOCX
Talleres estudios sociales
PDF
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
PPTX
Repercusiones de la conquista española
PPTX
U2 primeras civilizaciones
PPT
Procesos de dominacion europea en america
POT
Presentacion historia de guatemala
PPTX
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
PPT
Civilizaciones americanas
PPTX
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
PPTX
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
PDF
Construyendo identidad mestiza i
PPTX
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
PDF
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
PPT
C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...
PPTX
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
PPT
Conquista española
La colonia y su sociedad. Clase 1°
La colonia 2017
Historia de chile 1
el mestizaje
Talleres estudios sociales
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Repercusiones de la conquista española
U2 primeras civilizaciones
Procesos de dominacion europea en america
Presentacion historia de guatemala
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Civilizaciones americanas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Construyendo identidad mestiza i
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Conquista española
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Zona central, sur y austral
PPT
Pueblos IndíGenas
PPTX
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
PPTX
Expansión territorial de chile
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPTX
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Zona central, sur y austral
Pueblos IndíGenas
Colonizacion del Sur de Chile durante la Republica Conservadora
Expansión territorial de chile
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Publicidad

Similar a Unidad 2 ocupacion (20)

PPTX
U1 legado colonial
PPTX
Sesion 7
PPT
Repaso descubrimiento y conquista de américa
PPT
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
PPT
Construcción de una socidad Mestiza
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PDF
Chile prehispánico
PPT
Historia de-chile-
PPTX
Conquista de Chile
PDF
Historia de chile, los mitos y la realidad
PPT
Construcción de una identidad Mestiza
PPTX
Segundo medio compilado para prueba nivel
DOC
Descubrimiento
DOC
Descubrimiento
DOC
Descubrimiento
PDF
El descubrimeinto
PPTX
U4 la época colonial
PPTX
Mi power conquista de chile
PPT
Pueblos Prehispánicos de Chile.
U1 legado colonial
Sesion 7
Repaso descubrimiento y conquista de américa
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
Construcción de una socidad Mestiza
Tac chile américa por adrian villegas
Chile prehispánico
Historia de-chile-
Conquista de Chile
Historia de chile, los mitos y la realidad
Construcción de una identidad Mestiza
Segundo medio compilado para prueba nivel
Descubrimiento
Descubrimiento
Descubrimiento
El descubrimeinto
U4 la época colonial
Mi power conquista de chile
Pueblos Prehispánicos de Chile.

Más de Silvia c?dova (20)

PPTX
Pensamiento visible.pptx
DOCX
Tarjetas de actividades.docx
DOCX
Tarjetas Escape Room .docx
DOCX
Resumen de película.docx
DOCX
Feedback Pares.docx
PPTX
Introducción a la Economía (1).pptx
PPTX
2 - Proyecto de colonización.pptx
PDF
4 - Guerra del Pacífico.pdf
PPTX
1. Exploración del territorio.pptx
PPTX
3 - Araucanía.pptx
PPT
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
DOCX
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
PPT
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
PPTX
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
PPTX
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
PPTX
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
PDF
U1 - Guía resumen.pdf
PPTX
U4 Edad Media.pptx
PPTX
La moda en la Edad Media.pptx
DOCX
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Pensamiento visible.pptx
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas Escape Room .docx
Resumen de película.docx
Feedback Pares.docx
Introducción a la Economía (1).pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
4 - Guerra del Pacífico.pdf
1. Exploración del territorio.pptx
3 - Araucanía.pptx
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Guía resumen.pdf
U4 Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Unidad 2 ocupacion

  • 1. Chile antes de Chile. Unidad 2: Ocupación y proceso de Conquista española en Chile.
  • 2. ÍNDICE. • Tema I. Etnias indígenas del actual territorio chileno. • Tema II. ¿«Descubrimiento»? de América. • Tema III. Conquista de Chile. EVALUACIONES:  ATLAS ETNOGRÁFICO DE CHILE: VIERNES 22  DEBATE 1 Y 2: MARTES 26  PRUEBA UNIDAD: MARTES 10 DE MAYO.
  • 3. I. Etnias indígenas del actual territorio chileno.
  • 4. ¿Quién descubrió América? Teorías del poblamiento americano. • Al término de las glaciaciones, hace 20.000 a 15.000 años atrás, el cambio climático favorable permitió el paso del oleadas migratorias de Homo Sapiens asiático al despoblado continente americano, en búsqueda de alimento. • La teoría más aceptada por la comunidad científica es la del paso a pie por el Estrecho de Bering (Siberia – Alaska) , pero existen otras sobre rutas de navegación desde Polinesia. • El origen del hombre americano es alóctono, es decir, producto de migraciones desde otros continentes.
  • 5. Un continente diverso La diferencia temporal de las distintas migraciones y la necesidad de adaptación a un territorio geográfica y climáticamente diverso, resultó en una gran variedad cultural.
  • 6. Áreas nucleares En el continente, se desarrollaron tres grandes civilizaciones: Maya y Azteca en Mesoamérica e Inca en el Área Andina. En estas zonas se concentró la mayoría de la población y fueron el foco del desarrollo político, económico y cultural americano. Características de una civilización: • Estado • Desarrollo urbano • Religión politeísta • Economía agrícola y comercial • Escritura • Importante desarrollo científico y artístico. MESOAMÉRICA A. ANDINA
  • 7. América en 1942 Diversidad Centralización Profundidad temporal El continente americano tenía de 25 a 30 millones de habitantes a la llegada de Cristóbal Colón, la mayoría concentrado en torno a las áreas nucleares. En general, se caracterizaban por una gran diversidad étnica, resultado de la antigüedad del asentamiento humano en el continente.
  • 8. Chile El territorio que hoy conocemos como Chile estaba poblado por pueblos tan variados como la diversidad geográfica y climática a la que se habían adaptado. Éstos se diferenciaban por su estructura demográfica, organización político-económica y cultura. A la llegada de los españoles, se estima que habitaban aquí más de un millón de personas: unos 200 mil en el norte, otros 200 mil en el centro, 450 mil en el centro sur y unos 200 mil en la zona austral.
  • 9. En el actual Chile, los pueblos indígenas alcanzaron el estadio de desarrollo cultural formativo (jefaturas con desarrollo de agricultura), bajo influencia incaica; y arcaico (bandas nómades, cazadoras- recolectoras). No se desarrolló civilización, en el sentido estricto del término.
  • 10. NÓMADES (Arcaico) Bandas Canoeras • Changos • Chonos • Alacalufes • Yaganes Bandas Pedestres • Chiquillanes • Pehuenches • Puelches • Poyas • Tehuelches • Selk'nam SEDENTARIOS (Formativo) Agricultores avanzados • Aymaras • Atacameños • Diaguitas Agricultores incipientes • Picunches • Mapuches • Huilliches
  • 11. Entre los pueblos nómades del mar y terrestres insulares en el siglo XVI, se encontraban los changos, chonos, kaweshkar (“alacalufes”), yámanas (“yaganes”) y selk’nam (“onas”). Los cazadores y recolectores continentales correspondían a los chiquillanes, pehuenche, aónikenk (“patagones” o “tehuelches”). En sí, todos ellos se agrupaban en bandas nómades –grupos de tres o dos familias nucleares, llegando a ser unas treinta personas en total-, desplazándose en la zona cordillerana o litoral del país. Los selknam de Tierra del Fuego, realizaban un ritual de paso llamado Hain, en la que los jóvenes klóketen pasaban a la edad adulta. La colonización de la Patagonia, por el Estado chileno, resultó en el genocidio (s. XIX) y extinción de esta etnia en el siglo XX.
  • 12. • También existieron pueblos que alcanzaron un grado superior de desarrollo cultural, principalmente en el norte del país, zona bajo influencia incaica. Los agricultores pre-hispanos fueron los aymara, atacameños y diaguitas. La influencia inca favoreció el desarrollo político-económico y el intercambio cultural entre los pueblos nortinos. Esta integración hizo que fueran más fáciles de dominar, e incluso cooperaran, ante un nuevo poder foráneo: el español.
  • 13. Destacan en el mapa étnico de nuestro país los grupos mapuche, constituido como el mayor conglomerado poblacional de Chile en el siglo XVI. La “gente de la tierra” desarrolló distintos sistemas agrícolas, dependiendo de la distribución del territorio en distintos linajes. Los mapuche fueron el pueblo que mayor resistencia presentaron ante el dominio español, que se mostró incapaz de imponer una autoridad central ante la fragmentación política mapuche. Éstos se organizaban en linajes (lov) y comunidades (levo o rehue), bajo administración de un sabio anciano (lonko) y, en caso de guerra, nueve rehues (aillarehue) se unían bajo el mando de un diestro guerrero (toqui).
  • 14. ¿Verdadero o Falso? Justifique. • 1. ___ Los pueblos sedentarios del norte de Chile vivían en construcciones sólidas, desarrollaban la agricultura y la cerámica. • 2. ___ El desarrollo de los pueblos formativos se vio potenciado por la influencia azteca. • 3. ___ Los Selk’nam (“onas”), solían tener muchos conflictos bélicos con sus vecinos picunches. • 4. ___ Los Changos vivían en aldeas agrícolas. • 5. ___ Los Mapuche eran un imperio muy poderoso. • 6. ___ Los diaguitas usaban su cerámica de “jarropato” para guardar los moluscos que recolectaban de las costas. • 7. ___ Las bandas canoeras habitaron en los extremos del país: Changos en el norte y Chonos, Alacalufes y Yaganes en el sur. • 8. ___ El pucará o fortificación defensiva fue una práctica Inca introducida a los pueblos de la zona austral de Chile. • 9. ___ La mayor etnia lingüística era la mapuche, caracterizada por su gran unificación política. 1
  • 15. II. El «descubrimiento» de América. Tema II.
  • 16. • Reconquista de Granada en 1492: Expulsión de los árabes («moros») de territorio español y unificación del país bajo las coronas de Castilla y de Aragón. España: De la conquista interior a la expansión territorial. Reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unieron sus reinos y fortunas.
  • 17. Cristóbal Colón, financiado por Luis de Santángel y con el beneplácito de la reina Isabel de Castilla, se embarca en busca de una ruta comercial hacia India y China. La fortuita llegada del hombre blanco. La caída de Constantinopla por el Imperio Turco Otomano cierra el paso de los Europeos hacia Asia (Ruta de la Seda)
  • 18. Las «Capitulaciones de Santa Fe» le conceden título de almirante, virrey y gobernador de las tierras a descubrir para la corona , y un décimo de las ganancias. La fortuita llegada del hombre blanco. El genovés Cristobal Colón había sido rechazado por el monarca Portugués, ya que su conejo de Matemáticos desconfió de los errados cálculos de Colón.
  • 19. Colón llegó por accidente al Caribe, en Guanahani, donde fundaría «San Salvador». El primer asentamiento español planeado fue La Española, actual Santo Domingo, Haití y Puerto Rico. En el tercer viaje alcanzaría territorio continental (Venezuela), pero moriría sin saber que había llegado a un continente aislado del desarrollo del mundo conocido por los europeos hasta entonces.
  • 20. • Portugal había expandido sus dominios hacia África, buscando un camino alternativo a la Ruta de la Seda. Sus avances marítimos permitieron que llegaran a las costas del actual Brasil, obligando a la negociación entre las coronas ibéricas. • 1493: Bula Intercaetera (Papa alejando VI) concede el territorio americano a la corona de Castilla. • 1494: Tratado de Tordesillas. El reparto del mundo entre España y Portugal.
  • 21. El primer reparto del mundo.
  • 23. • 1492 – 1504: Cuatro expediciones de Colón. • 1502 – 1519: Exploraciones geográficas. • 1519- 1525: Conquista del continente. Arcos de conquista Cuba Aztecas (Hernán Cortés) Panamá I. Inca. (Francisco Pizarro)
  • 24. Factores de la expansión europea. Culturales Mentalidad moderna racional. Intercambio cultural Afán de conquista como misión civilizadora Técnico- Científicos Avances en la astronomía, cartografía y navegación Económicos Aparición mercaderes (burguesía) Necesidad de nuevas rutas comerciales Políticos Fortalecimie nto monarquías: expansión.
  • 26. Gloria individual: honor y riqueza Afán evangelizador Guerra como posibilidad de ascenso social. Fortalecimiento de la corona española Ideal caballeresco de la conquista
  • 27. Organización Hueste Legalidad Capitulación establece derechos (ser agente de la corona, repartir indígenas – encomienda- y tierras -mercedes-) y deberes (evangelizar, asegurar soberanía real, participación en el cabildo y defensa militar). Financiamiento Empresa privada y capitalista. Capitán de conquista + socios financistas. Empresa de conquista
  • 28. • 600.000 a 1.000.000 de habitantes. • Influencia incaica en el norte: facilita conquista española. • Mayoría de población al sur de Biobío (jefaturas). Chile en 1536
  • 29. • Enemistado con Pizarro, Almagro busca conquistar el territorio al sur del Imperio Inca. • Ruta cordillerana hasta Copayapo. • Resistencia indígena e el sur: Batalla de Reinohuelén (1536) • Mala fama del territorio. Diego de Almagro (1536)
  • 30. • Pizarrista, parte desde Cusco y desciende a través de los valles transversales. • Fundación de Santiago: 12 de Febrero de 1541 • 1541-1550: Ocupación del territorio. • 1541: Destrucción de Santiago por Michimalonco • 1549: Incendio de La Serena por diaguitas. • 1553: Batalla del fuerte Tucapel (Lautaro lidera resistencia mapuche) da muerte de Valdivia. Pedro de Valdivia (1540)
  • 31. Fundación de Santiago (1541), por la fertilidad del valle y la oportunidad defensiva que ofrecía el cerro Huelén o desde entonces, «Santa Lucía». La resistencia mapuche doblegó los intentos de dominio de los primeros españoles asentados en Chile. Destacó Lautaro, que aprendiendo de Valdivia, huyó y encabezó la agitación que le dio muerte.
  • 32. • 1554: Destrucción de Concepción • 1557: Asume García Hurtado de Mendoza como gobernador. Fin disputa interna y castigo al pueblo mapuche. • 1598: Desastre de Curalaba: Sublevación mapuche liderada por Pelantaru da muerte al gobernador. Biobío como frontera sur del territorio español. Conquista del valle central (1553- 1598)
  • 33. Conquistador Diego de Almagro Pedro de Valdivia Año Ruta Territorios Conquistados Resistencia indígena Banco de palabras: Batalla del Fuerte Tucapel liderada por Lautaro (1553) - 1535 - Destrucción de Santiago por Michimalongo (1541) – 1540 - Combate de Reinohuelén 2
  • 34. • Define CAPITULACIÓN, HUESTE, HIDALGO, ENCOMIENDAS, MERCEDES, QUINTO REAL, AMANECEBAMIENTO, SOBERANÍA Y EVANGELIZACIÓN, y ubícalos en el mapa conceptual. Empresa de conquista Financiamiento PRIVADO Empresa capitalista Capitán de Conquista Socios financistas Legalidad CORONA ___________ Derechos Dirigir el territorio conquistado , repartir las ______y __________ entre los socios y la hueste. Deberes Asegurar ________ de la corona (fundando ciudades y formando Cabildos), pagar tributo (________) , _____________ y proteger a los indígenas como súbditos reales, prohibición de ________________. Organización PREGÓN PÚBLICO _________ Capitán de conquista (______) y "Gentes" (villanos) 3
  • 35. Relaciones Hispano-indígenas. • ENCOMIENDA: Subordinación de la mano de obra indígena como súbdito de la corona obligado a pagar tributo. • Siglo del Oro (s. XVI): lavaderos de oro, base de la economía colonial (mercantilismo). • Reagrupación en «poblados» o «reducciones» • Regulación legal: Tasas. DE SUBORDINACIÓN: LA ENCOMIENDA
  • 38. «… Oprimiéndoles con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas (…) La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas a los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas» Bartolomé. de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.
  • 39. • Chile como Capitanía General mantenida con aporte económico del rey («Real Situado»), con el río Bio-Bio como frontera sur del Imperio Español. • Resistencia mapuche organizada, ensalada por las crónicas españolas (ej. «La Araucana», Alonso de Ercilla). Relaciones Hispano-indígenas. DE CONFLICTO: LA GUERRA DE ARAUCO
  • 40. • Etapas de la Guerra de Arauco: No fue un conflicto permanente, sino una una serie de conflictos localizados. Se divide en: • Grandes levantamientos hasta el Desastre de Curalaba (1598). • Guerra Defensiva (1612-1626): Evangelizar (Jesuita Luis de Valdivia) • Guerra Justa (1626 – siglo XVIII): Esclavizar a los prisioneros de guerra mapuche. Relaciones Hispano-indígenas. DE CONFLICTO: LA GUERRA DE ARAUCO
  • 41. Relaciones Hispano-indígenas. • Instancias de diálogo político, comercial y cultural. • Igualdad de españoles y mapuches en la negociación (mutua dependencia). DE COOPERACIÓN: LOS PARLAMENTOS EN LA FRONTERA.
  • 42. • Hablar de contacto supone la relación de dos actores iguales, mientras la conquista permite un análisis a través de las relaciones de poder dominantes. ¿Contacto o conquista? Leyenda rosa Leyenda negra
  • 43. Consecuencias de la Conquista • El encuentro de la cultura española y la(s) indígena(s) dieron origen a la sociedad colonial: mayoritariamente mestiza, gobernada por una minoría peninsular (hispánica). • Ambas culturas se encuentran en una relación asimétrica, pues las etnias latinoamericanas se encuentran subordinadas forzosamente al dominio español. Aún así, ambas se influenciaron mutuamente, en un proceso de sincretismo cultural.
  • 44. Los indígenas no fueron sólo receptores pasivos de la influencia hispánica, pues éstos últimos debieron adaptarse a su territorio, clima, dieta, lenguaje, formas de guerra y de organización. A su vez, la supervivencia de los españoles estuvo determinada por su capacidad de adaptarse al territorio, debiendo aprender de sus habitantes.  Sincretismo cultural.
  • 45. Su alta mortandad durante la Conquista y los primeros años de la Colonia, producto de la desestabilización general de sus modos de vida, provocó la desaparición de muchas culturas.  Aculturación.