UNID 2: EL ESTADO COMO 
EJE DEL DESARROLLO 
NACIONAL
ANTECEDENTES 
 Fin del modelo de “crecimiento hacia afuera” 
 Gran depresión de 1929 
Disminución de la demanda 
Caída de los precios 
de las materias primas. 
La reducción de los ingresos y la 
quiebra de bancos e industrias 
provocaron altos niveles de 
desempleo
Chile fue el país más afectado por esta 
crisis. Esto se debió al alto grado de 
vulnerabilidad de su economía, que 
dependía de la exportación de un único 
producto primario: el salitre.
1930 - MODELO DE CRECIMIENTO 
HACIA ADENTRO 
 Frente Popular 
Modelo ISI 
- Industrialización del país 
- Expansión del Estado 
- Bienestar social
INFLUENCIA ECONÓMICA DE 
ESTADOS UNIDOS 
“gran minería del cobre”
FORMACIÓN DEL FRENTE 
POPULAR 
Derecha 
• Conservador 
• Liberal 
Izquierda 
• Comunista 
• Socialista 
Centro 
• Partido 
Radical 
• Partido 
Demócrata 
Frente Popular
EL FRENTE POPULAR 
Entre sus principales acciones 
estuvieron la intervención 
estatal de la economía y la 
implementación de los 
servicios sociales.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 
1938 
Candidatos presidenciales 
Pedro Aguirre Gustavo Ross 
Cerda 
Carlos 
Ibáñez del 
Campo 
Partido 
conservador y 
liberal 
Frente Popular 
Nacional 
socialismo
“Pan, techo y abrigo”, 
el candidato radical triunfó con el 50,1 % de los sufragios 
“El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de 
la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas 
masas trabajadoras y populares”
FRENTE POPULAR Y LOS 
GOBIERNOS RADICALES 
Pedro Aguirre 
Cerda 1938-1941 
Juan Antonio 
Ríos 1942-1946 
Gabriel 
González Videla 
1946-1952
PRESIDENTES RADICALES Y SUS 
PRINCIPALES OBRAS 
Pedro Aguirre Cerda 
1938-1941 
Juan Antonio Ríos 
1941-1946 
Gabriel González 
Videla 1946-1952 
Gobernar es 
Educar 
Gobernar es producir 
• Se crearon más de 
1.000 escuelas para 
hacer la educación 
primaria 
obligatoria 
efectiva 
• Se fomentó la 
educación técnica 
• Se creo la CORFO 
• Creación de la 
Empresa Nacional y 
Electricidad 
(ENDESA) 
• Creación de la 
Compañía de 
Aceros el Pacífico 
(CAP) 
• Creación de la 
Empresa Nacional de 
Petróleo (ENAP) 
• Se redactó la Ley de 
defensa permanente 
de la democracia. 
• Sufragio femenino 
para las elecciones 
presidenciales y 
parlamentarias (1949)
CARACTERÍSTICAS 
SOCIALES Y POLÍTICAS DEL 
PERÍODO 
 “crecimiento hacia adentro” 
 desarrollo industrial 
 la ampliación de los servicios de protección social 
 aumento en la prestación de servicios sociales. 
 Confederación de Trabajadores de Chile
EL ESTADO BENEFACTOR
La derecha se opuso a la sindicación campesina 
campesinado --- marginado de los beneficios sociales. 
elección presidencial de 1946 -- Gabriel González Videla 
apoyado por radicales, liberales y comunistas. 
CAMBIOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 
quiebre definitivo de la alianza. 
Ley de Defensa Permanente de la 
Democracia 
declaró ilegal al Partido 
De esta manera, la era de los gobiernos 
radicales finalizó con un giro hacia la derecha.
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Populismo en Chile
¿Qué es el populismo? 
EN LO POLÍTICO EN LO ECONÓMICO EN LO SOCIAL 
 Rechazo a los 
partidos políticos 
tradicionales. 
 Intenta representar 
los intereses de las 
masas populares. 
 Proteccionismo 
económico. 
 Predominio 
Industrial. 
 Alianza de clases 
antagónicas: 
trabajadores con 
empresarios.
¿Cómo se originó el populismo? 
Crisis Económica de 1929 Fortalecimiento del 
movimiento obrero 
Migración campo - ciudad
¿Cuáles son las características del populismo? 
Personalistas y 
paternalistas 
Discurso nacionalista, 
modernista y Estatista. 
Terceristas: Ni capitalistas 
ni socialistas. 
Alianza de clases: obreros 
con empresarios
«El regreso de Carlos Ibáñez al poder» 
1952 - 1958
Obras Segundo Gobierno de Ibáñez: 
 Ley Electoral de 1958: cédula de identidad 
única. 
 Derogación de la Ley de Defensa Permanente 
de la Democracia. 
EN LO POLÍTICO
 Fundación de la Central Unitaria de 
Trabajadores (C.U.T.), liderada por Clotario 
Blest. 
 Aumento del sindicalismo 
EN LO SOCIAL
NACEN NUEVAS ENTIDADES 
GREMIALES. 
SURGEN AGRUPACIONES 
SOCIALES. 
LA MUJER LUCHA POR 
OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. 
En 1935 nace el Movimiento pro 
Emancipación de la Mujer Chilena.
 Banco del Estado de Chile. 
 Misión Klein Sacks. 
EN LO ECONÓMICO
Apoyo financiero. 
Estados unidos se 
convirtió en el 
principal 
prestamista del 
estado chileno.
3. Crisis Económica: Estancamiento e inflación. 
Desgaste del Modelo ISI, expresada en el 
aumento de la inflación. 
CRISIS 
ECONÓMICA
¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica? 
Aumento de salarios y sueldos a empleados 
públicos en períodos electorales. 
Clientelismo 
Político
Grandes inversiones en mejorar las 
condiciones de vida de las clases populares y 
media. 
Aumento del 
Gasto Social
Crisis de producción, desigual distribución de 
la tierra, atraso en la incorporación de 
tecnología productiva. 
Estancamiento 
agrícola
IBÁÑEZ CONTRATA 
LA MISIÓN KLEIN SACKS 
PARA SUPERAR 
LA CRISIS 
PROPONE REDUCIR EL 
GASTO PÚBLICO 
Y LIBERALIZAR LA 
ECONOMÍA 
LA MISIÓN NO TIENE 
ÉXITO
Consecuencias de la Misión Klein Saks 
La inflación se mantuvo oscilante durante su período presidencial. 
Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan 
protestas sociales, lideradas por la CUT. 
La Huelga de la Chaucha
URBANIZACIÓN EN CHILE 
A LO LARGO DEL SIGLO XX
MIGRACIÓN CAMPO – CIUDAD 
URBANIZACIÓN
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN 
¿Cómo se vivía en el campo chileno? 
Sistema de hacienda e inquilinaje (1800- 1970) 
Falta de salario 
Falta de oportunidades y servicios básicos 
Auge de las ciudades (servicios y comercio)
URBANIZACIÓN 
Búsqueda de mejores condiciones de vida 
Oportunidades de trabajo 
(empleos precarios) 
Vivienda 
Recreación 
Educación 
Servicios sanitarios 
Salud 
Etc.
Los campesinos que 
llegan a la ciudad 
pasan a conformar 
sectores marginales
SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA 
VIVIENDA EN LA CIUDAD 
Formas 
habitacionales 
(conventillos, 
ranchos, cuartos, etc.)
SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA 
VIVIENDA EN LA CIUDAD 
• Miseria 
• Enfermedades 
• Problemas 
sanitarios y 
sociales
Hacia los años 1950 los problemas 
de la habitación popular se 
transformaron en el problema social 
más grave del país…
Familias sin salarios y desplazadas de 
los conventillos comienzan a ocupar 
terrenos… 
Surgimiento de 
las 
POBLACIONES 
CALLAMPAS…
Las primeras poblaciones callampas se 
forman en la periferia… 
Cerro Blanco - Río Mapocho - Zanjón de la Aguada 
TOMAS DE 
TERRENO 
El zanjón de la Aguada 
Nueva la Legua 1947 
La Victoria 1957 
Santa Adriana 1961
UNIDAD 3 LAS 
TRANSFORMACIONES 
SOCIALES Y 
CULTURALES DE FINES 
DEL SIGLO XX
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
NUEVOS ACTORES PARA 
UNA NUEVA ÉPOCA 
1. Representantes de la población negra. Lucha por sus 
derechos civiles. 
2. Jóvenes. Movimiento Hippie y la Revolución estudiantil 
1968 
3. Mujeres. Movimientos feminista. 
(Actores por lo general marginados)
LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES 
DE LA 
POBLACIÓN AFROAMERICANA EN 
EE.UU.
“REVOLUCIÓN DE LAS 
FLORES”
Uno de sus logros más notables fue la 
intensa campaña de protestas y movilizaciones 
en contra de la Guerra de Vietnam (66-67).
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 
DE 1968
Siglos XIX-XX 
Alta tasa de natalidad y una disminución 
paulatina de la tasa de Mortalidad. 
• Implementación de políticas públicas 
de salud. 
• Introducción de tecnología médica. 
• Mejores condiciones generales de vida, 
especialmente en vivienda e higiene. 
•
Migraciones internacionales 
Inmigración 
extranjera
Migración campo-ciudad 
El crecimiento urbano se debió a 
múltiples factores: 
• El traslado de trabajadores hacia la 
pampa nortina, durante el ciclo 
salitrero. 
• La búsqueda de oportunidades 
laborales. 
• El traslado de población hacia las 
ciudades portuarias. 
• La ocupación industrial. 
• La llegada de extranjeros a las zonas 
urbanas.
DENSIDAD POBLACIONAL 
Y CONCENTRACIÓN 
URBANA
• Expansión Física de la ciudad. 
• Cambios en el transporte urbano 
• Sistema eléctrico 
• Agua potable y alcantarillado
LA INCORPORACIÓN DE 
LA MUJER A LA VIDA 
PÚBLICA
LA MUJER Y EL TRABAJO
INCORPORACIÓN DE LA 
MUJER A LA EDUCACIÓN
LA MUJER EN LA VIDA 
COTIDIANA
LA MUJER Y SU 
INTEGRACIÓN A LA VIDA 
POLÍTICA
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Prueba Coef 1 – 2 de Septiembre 
Contenidos 
Unidad 2 y Unidad 3 
Desde Gobiernos Radicales a Gobierno de Ibáñez 
Cambios sociales y culturales de la mitad del s XX
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
REFORMA AGRARIA 
• “Reforma del macetero” 
• Desata críticas de la oposición y fuerte 
presión de los campesinos 
Alessandri 
• Profundiza la Reforma Agraria 
• Persiste la presión de los campesinos y 
cunden las críticas de la derecha y de los 
terratenientes 
Frei 
• Radicaliza la Reforma agraria 
• Los campesinos emplean la toma de fundos 
para acelerar su expropiación: desata 
violencia política en los campos 
Allende
AFICHES NACIONALIZACIÓN DEL 
COBRE
NACIONALIZACIÓN 
DEL COBRE 
• Nacionalización: Chile adquiere el 51% del 
Frei cobre 
• Estatización: las grandes empresas del cobre 
pasaron completamente a manos del Estado 
chileno. Contó con el apoyo del congreso 
pleno. 
Allende 
• Allende descuenta las indemnizaciones de 
las “ganancias excesivas”. EEUU se opone a 
la nacionalización: presiona la economía 
chilena 
Oposición 
de EEUU
PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL
FRENTE AL PROBLEMA 
DE LA VIVIENDA SOCIAL 
• Fuerte presión social: tomas de terrenos. Los pobladores 
de La Victoria se quedan en el sitio ocupado. 
• Programa de construcción de vivienda social (DFL2): 
población San Gregorio 
Alessandri 
• Grandes tomas de terrenos: José María Caro. Represión a 
los pobladores de Puerto Montt 
• Creación del MINVU y aplicación de la Operación sitio: 
autoconstrucción de vivienda por parte de los pobladores 
Frei 
• Aumenta la presión social: tomas de La Bandera, Nueva 
Habana. Tolerancia del gobierno frente a las tomas 
• Continúa política de construcción de vivienda social por 
parte del estado. 
Allende
POLÍTICAS 
EDUCATIVAS 
• Reforma educacional: cobertura de 
enseñanza secundaria 
• Promoción popular: alfabetización Frei 
• Escuela Nacional Unificada: desarrollo 
de la educación secundaria técnica 
• Cuestionada por disputas ideológicas: 
fuerte movimiento estudiantil 
Allende
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales

Más contenido relacionado

PPT
Los Gobiernos Radicales
PPTX
Gobierno de salvador allende
PPT
El gobierno de la unidad popular
PPTX
gobiernos radicales
PPT
Dictadura en chile
PPT
Chile en el siglo xx (1925 1990)
PPTX
Gobierno de Salvador Allende Gossens
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Los Gobiernos Radicales
Gobierno de salvador allende
El gobierno de la unidad popular
gobiernos radicales
Dictadura en chile
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPTX
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
PPTX
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPTX
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
PPT
La cuestion social y el centenario
PDF
Hist chile-los-gobiernos-radicales
PPTX
Eduardo frei montalva
PPTX
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
PPTX
Arturo alessandri palma 2°gobierno
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
Chile 1958 a 1973
PDF
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
PPTX
Chile 1925 1938 clv
PPTX
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
PPTX
Clase dictadura de pinochet
PPTX
Salvador Allende
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile en la primera mitad del s.XX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
La cuestion social y el centenario
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Eduardo frei montalva
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Chile 1958 a 1973
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Chile 1925 1938 clv
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Clase dictadura de pinochet
Salvador Allende
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Consecuencias revolución francesa
PPTX
El auge del salitre y la cuestión social
PPT
PPTX
Rev industrial
PPT
3 medio dictadura
PPT
Grecia
PPTX
Periodo de tansformaciones estructurales
PPTX
El auge del salitre y la cuestión social
PPTX
Sociedad Pre-Industrial
PPTX
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
PPTX
Embalses
PPTX
Formación del estado moderno
PDF
La postmodernidad y la educación
PPTX
Tema revolucion industrial
PPTX
Capítulo 3 transformaciones liberales
ODP
Inventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva Lopez
PPT
Las transformaciones estructurales
Consecuencias revolución francesa
El auge del salitre y la cuestión social
Rev industrial
3 medio dictadura
Grecia
Periodo de tansformaciones estructurales
El auge del salitre y la cuestión social
Sociedad Pre-Industrial
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Embalses
Formación del estado moderno
La postmodernidad y la educación
Tema revolucion industrial
Capítulo 3 transformaciones liberales
Inventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva Lopez
Las transformaciones estructurales
Publicidad

Similar a Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales (20)

PDF
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
PPTX
Chile en la primera mitad del siglo xx
PPTX
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
PPT
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
PPTX
2°-medio-B-HISTORIA-.-09-de-octubre.pptx
PDF
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
PPT
Cambios_en_Chile_1920-1950 kjgfhghgkkhgdhgcmgchg.ppt
PPT
Cambios_en_Chile_ jsjdhdjvdsjgdksbdvw1920-1950 2.ppt
PPT
Cambios_en_Chile_1920-1950 PERIODO DE CAMBIOS (2).ppt
PDF
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
PDF
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
PPTX
El frente popular y los gobiernos radicales
PPT
Chile en el siglo xx
PPTX
CLASE 10_HIS_Transformaaciones polít econ. y soc a fines del siglo XIX Manuel...
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
PPTX
Gobiernos radicales
PPTX
El chile del siglo xx 2
PPTX
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
PPT
Los gobiernos radicales
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Chile en la primera mitad del siglo xx
chile a finales del siglo XIX y el siglo XX
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
2°-medio-B-HISTORIA-.-09-de-octubre.pptx
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Cambios_en_Chile_1920-1950 kjgfhghgkkhgdhgcmgchg.ppt
Cambios_en_Chile_ jsjdhdjvdsjgdksbdvw1920-1950 2.ppt
Cambios_en_Chile_1920-1950 PERIODO DE CAMBIOS (2).ppt
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
El frente popular y los gobiernos radicales
Chile en el siglo xx
CLASE 10_HIS_Transformaaciones polít econ. y soc a fines del siglo XIX Manuel...
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Gobiernos radicales
El chile del siglo xx 2
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
Los gobiernos radicales

Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales

  • 1. UNID 2: EL ESTADO COMO EJE DEL DESARROLLO NACIONAL
  • 2. ANTECEDENTES  Fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”  Gran depresión de 1929 Disminución de la demanda Caída de los precios de las materias primas. La reducción de los ingresos y la quiebra de bancos e industrias provocaron altos niveles de desempleo
  • 3. Chile fue el país más afectado por esta crisis. Esto se debió al alto grado de vulnerabilidad de su economía, que dependía de la exportación de un único producto primario: el salitre.
  • 4. 1930 - MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO  Frente Popular Modelo ISI - Industrialización del país - Expansión del Estado - Bienestar social
  • 5. INFLUENCIA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS “gran minería del cobre”
  • 6. FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Derecha • Conservador • Liberal Izquierda • Comunista • Socialista Centro • Partido Radical • Partido Demócrata Frente Popular
  • 7. EL FRENTE POPULAR Entre sus principales acciones estuvieron la intervención estatal de la economía y la implementación de los servicios sociales.
  • 8. ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1938 Candidatos presidenciales Pedro Aguirre Gustavo Ross Cerda Carlos Ibáñez del Campo Partido conservador y liberal Frente Popular Nacional socialismo
  • 9. “Pan, techo y abrigo”, el candidato radical triunfó con el 50,1 % de los sufragios “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares”
  • 10. FRENTE POPULAR Y LOS GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 Juan Antonio Ríos 1942-1946 Gabriel González Videla 1946-1952
  • 11. PRESIDENTES RADICALES Y SUS PRINCIPALES OBRAS Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 Juan Antonio Ríos 1941-1946 Gabriel González Videla 1946-1952 Gobernar es Educar Gobernar es producir • Se crearon más de 1.000 escuelas para hacer la educación primaria obligatoria efectiva • Se fomentó la educación técnica • Se creo la CORFO • Creación de la Empresa Nacional y Electricidad (ENDESA) • Creación de la Compañía de Aceros el Pacífico (CAP) • Creación de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) • Se redactó la Ley de defensa permanente de la democracia. • Sufragio femenino para las elecciones presidenciales y parlamentarias (1949)
  • 12. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PERÍODO  “crecimiento hacia adentro”  desarrollo industrial  la ampliación de los servicios de protección social  aumento en la prestación de servicios sociales.  Confederación de Trabajadores de Chile
  • 14. La derecha se opuso a la sindicación campesina campesinado --- marginado de los beneficios sociales. elección presidencial de 1946 -- Gabriel González Videla apoyado por radicales, liberales y comunistas. CAMBIOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL quiebre definitivo de la alianza. Ley de Defensa Permanente de la Democracia declaró ilegal al Partido De esta manera, la era de los gobiernos radicales finalizó con un giro hacia la derecha.
  • 17. ¿Qué es el populismo? EN LO POLÍTICO EN LO ECONÓMICO EN LO SOCIAL  Rechazo a los partidos políticos tradicionales.  Intenta representar los intereses de las masas populares.  Proteccionismo económico.  Predominio Industrial.  Alianza de clases antagónicas: trabajadores con empresarios.
  • 18. ¿Cómo se originó el populismo? Crisis Económica de 1929 Fortalecimiento del movimiento obrero Migración campo - ciudad
  • 19. ¿Cuáles son las características del populismo? Personalistas y paternalistas Discurso nacionalista, modernista y Estatista. Terceristas: Ni capitalistas ni socialistas. Alianza de clases: obreros con empresarios
  • 20. «El regreso de Carlos Ibáñez al poder» 1952 - 1958
  • 21. Obras Segundo Gobierno de Ibáñez:  Ley Electoral de 1958: cédula de identidad única.  Derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. EN LO POLÍTICO
  • 22.  Fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (C.U.T.), liderada por Clotario Blest.  Aumento del sindicalismo EN LO SOCIAL
  • 23. NACEN NUEVAS ENTIDADES GREMIALES. SURGEN AGRUPACIONES SOCIALES. LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. En 1935 nace el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena.
  • 24.  Banco del Estado de Chile.  Misión Klein Sacks. EN LO ECONÓMICO
  • 25. Apoyo financiero. Estados unidos se convirtió en el principal prestamista del estado chileno.
  • 26. 3. Crisis Económica: Estancamiento e inflación. Desgaste del Modelo ISI, expresada en el aumento de la inflación. CRISIS ECONÓMICA
  • 27. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica? Aumento de salarios y sueldos a empleados públicos en períodos electorales. Clientelismo Político
  • 28. Grandes inversiones en mejorar las condiciones de vida de las clases populares y media. Aumento del Gasto Social
  • 29. Crisis de producción, desigual distribución de la tierra, atraso en la incorporación de tecnología productiva. Estancamiento agrícola
  • 30. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PARA SUPERAR LA CRISIS PROPONE REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO
  • 31. Consecuencias de la Misión Klein Saks La inflación se mantuvo oscilante durante su período presidencial. Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan protestas sociales, lideradas por la CUT. La Huelga de la Chaucha
  • 32. URBANIZACIÓN EN CHILE A LO LARGO DEL SIGLO XX
  • 33. MIGRACIÓN CAMPO – CIUDAD URBANIZACIÓN
  • 34. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN ¿Cómo se vivía en el campo chileno? Sistema de hacienda e inquilinaje (1800- 1970) Falta de salario Falta de oportunidades y servicios básicos Auge de las ciudades (servicios y comercio)
  • 35. URBANIZACIÓN Búsqueda de mejores condiciones de vida Oportunidades de trabajo (empleos precarios) Vivienda Recreación Educación Servicios sanitarios Salud Etc.
  • 36. Los campesinos que llegan a la ciudad pasan a conformar sectores marginales
  • 37. SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD Formas habitacionales (conventillos, ranchos, cuartos, etc.)
  • 38. SITUACIÓN SOCIAL Y DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD • Miseria • Enfermedades • Problemas sanitarios y sociales
  • 39. Hacia los años 1950 los problemas de la habitación popular se transformaron en el problema social más grave del país…
  • 40. Familias sin salarios y desplazadas de los conventillos comienzan a ocupar terrenos… Surgimiento de las POBLACIONES CALLAMPAS…
  • 41. Las primeras poblaciones callampas se forman en la periferia… Cerro Blanco - Río Mapocho - Zanjón de la Aguada TOMAS DE TERRENO El zanjón de la Aguada Nueva la Legua 1947 La Victoria 1957 Santa Adriana 1961
  • 42. UNIDAD 3 LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE FINES DEL SIGLO XX
  • 44. NUEVOS ACTORES PARA UNA NUEVA ÉPOCA 1. Representantes de la población negra. Lucha por sus derechos civiles. 2. Jóvenes. Movimiento Hippie y la Revolución estudiantil 1968 3. Mujeres. Movimientos feminista. (Actores por lo general marginados)
  • 45. LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES DE LA POBLACIÓN AFROAMERICANA EN EE.UU.
  • 47. Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protestas y movilizaciones en contra de la Guerra de Vietnam (66-67).
  • 50. Siglos XIX-XX Alta tasa de natalidad y una disminución paulatina de la tasa de Mortalidad. • Implementación de políticas públicas de salud. • Introducción de tecnología médica. • Mejores condiciones generales de vida, especialmente en vivienda e higiene. •
  • 52. Migración campo-ciudad El crecimiento urbano se debió a múltiples factores: • El traslado de trabajadores hacia la pampa nortina, durante el ciclo salitrero. • La búsqueda de oportunidades laborales. • El traslado de población hacia las ciudades portuarias. • La ocupación industrial. • La llegada de extranjeros a las zonas urbanas.
  • 53. DENSIDAD POBLACIONAL Y CONCENTRACIÓN URBANA
  • 54. • Expansión Física de la ciudad. • Cambios en el transporte urbano • Sistema eléctrico • Agua potable y alcantarillado
  • 55. LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA VIDA PÚBLICA
  • 56. LA MUJER Y EL TRABAJO
  • 57. INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA EDUCACIÓN
  • 58. LA MUJER EN LA VIDA COTIDIANA
  • 59. LA MUJER Y SU INTEGRACIÓN A LA VIDA POLÍTICA
  • 65. Prueba Coef 1 – 2 de Septiembre Contenidos Unidad 2 y Unidad 3 Desde Gobiernos Radicales a Gobierno de Ibáñez Cambios sociales y culturales de la mitad del s XX
  • 82. REFORMA AGRARIA • “Reforma del macetero” • Desata críticas de la oposición y fuerte presión de los campesinos Alessandri • Profundiza la Reforma Agraria • Persiste la presión de los campesinos y cunden las críticas de la derecha y de los terratenientes Frei • Radicaliza la Reforma agraria • Los campesinos emplean la toma de fundos para acelerar su expropiación: desata violencia política en los campos Allende
  • 84. NACIONALIZACIÓN DEL COBRE • Nacionalización: Chile adquiere el 51% del Frei cobre • Estatización: las grandes empresas del cobre pasaron completamente a manos del Estado chileno. Contó con el apoyo del congreso pleno. Allende • Allende descuenta las indemnizaciones de las “ganancias excesivas”. EEUU se opone a la nacionalización: presiona la economía chilena Oposición de EEUU
  • 85. PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL
  • 86. FRENTE AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL • Fuerte presión social: tomas de terrenos. Los pobladores de La Victoria se quedan en el sitio ocupado. • Programa de construcción de vivienda social (DFL2): población San Gregorio Alessandri • Grandes tomas de terrenos: José María Caro. Represión a los pobladores de Puerto Montt • Creación del MINVU y aplicación de la Operación sitio: autoconstrucción de vivienda por parte de los pobladores Frei • Aumenta la presión social: tomas de La Bandera, Nueva Habana. Tolerancia del gobierno frente a las tomas • Continúa política de construcción de vivienda social por parte del estado. Allende
  • 87. POLÍTICAS EDUCATIVAS • Reforma educacional: cobertura de enseñanza secundaria • Promoción popular: alfabetización Frei • Escuela Nacional Unificada: desarrollo de la educación secundaria técnica • Cuestionada por disputas ideológicas: fuerte movimiento estudiantil Allende