UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CULTURA GENERAL Elaborado por: Lic. F. Orellana UNIDAD 4  4.2  LOS RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA
Para la época de la conquista, EL SALVADOR, no era solamente una pequeña zona donde se asentaba un grupo singular sino que estaba constituido por una extensa región geográfica  que abarcaba desde el Río Paz hasta el Río Lempa. Podría entenderse como una provincia que incluía un gran número de comunidades que elaboraban diferentes productos y  los comercializaban por toda el área.  En los documentos de la época se describe un aproximado de 80 comunidades pipiles, las cuales impresionaron mucho a los conquistadores, éstos documentos  permiten conocer  varios aspectos de la población existente y tratan sobre demografía, producción,  organización política y religiosa.  La Provincia de Cuscatlán abarcaba casi 9000 kms2, dentro de los cuales habitaba un estimado de 350,000 personas. Solamente la capital de la Provincia tenía 6,500 personas aproximadamente,  dicha capital se extendía en las orillas y alrededor  de una antigua laguna que ocupaba un cráter volcánico.  Este lugar hoy es conocido como Plan de la Laguna. La actual ciudad de Antiguo Cuscatlán es el asentamiento original de la capital pipil.
RASGOS TIPICOS MESOAMERICANOS Y DE LA CULTURA SALVADOREÑA: Pirámides escalonadas Centros urbanísticos con templos y edificios públicos , juegos de pelota,  baños de vapor terrazas y diferentes tipos de habitaciones. Vida sedentaria organización social, representada por el calpulli. Uso de fibras para elaborar cuerdas, cestas hamacas etc. Cerámica funcional Uso de piedras semipreciosas Elaboración de vestidos, y adornos femeninos y masculinos Escritura jeroglífica. Calendario Estado central Imposición de normas de dominio sobre territorios vecinos. Sociedades eminentemente religiosas. LA CULTURA DEL PRECLASICO. Construcción de centros ceremoniales. Unificación de la una sociedad compleja y estratificada. Gran evolución. Intensificación del comercio desarrollo tecnológico. Elaboración de tumbas Se rinde culto especial a los dioses de la lluvia, de la tierra y de las labores agrícolas. Expresión plena del arte en cerámica.(tipo Usulután)
LA CULTURA DEL CLASICO. Nueva forma de vida de los nativos- acceso a las artesanías- producción de bienes de subsistencia- auge en la arquitectura monumental (san Andrés y cihuatan) – las culturas  fueron organizadas por las teocracia reinante en los estados mayores- creación de espejos.(joya de cerén) LA CULTURA DEL POST-CLASICO Polarizada estratificación: los pipiltin (nobles) y los macehualtin ( el pueblo). Desarrollo de la pintura religiosa y auge de la cerámica funcional y religiosa. Surgimiento alterno de organización política: el calpultin(gobernantes) y el calpulli(los gobernados) Auge del comercio Culto religioso  orientado a los sacrificios humanos. La religión  justificaba las  Guerras rituales para obtener  esclavos. Surgimiento de la cerámica  marihua rojo
PUEBLOS , VILLAS Y CIUDADES. A la llegada de los conquistadores en el área salvadoreña del lado occidental del Lempa existían dos provincias: Cuscatlán e Izalco; al oriente del Lempa se encontraba establecida la región lenca.  Poco tiempo después en los mismos pueblos indios se dio origen a los  asentamientos de españoles, entre otros, Izalco, la villa Trinidad y la villa de San Salvador; esta última se erigía sobre Cuscatlán, aldea en la que vivían los principales de esa provincia, pero debido a las sublevaciones y molestias indias no se atrevieron a establecerse, lo hicieron entonces en lo que hoy conocemos como la Bermuda, poco tiempo después abandonaban ese lugar. Al salir de la Bermuda instalaron la villa de San Salvador donde se encuentra la ciudad capital actual.  Comúnmente las ciudades o pueblos se organizaban en barrios, al centro los de criollos y españoles, alrededor los barrios de ladinos y en las orillas los indígenas. Así comenzó a desarrollarse una nueva traza arquitectónica con influencia renacentista. Las ciudades se fundaban con una cuadricula de siete por cinco manzanas dividida en cuatro partes, una plaza central en la que alrededor se construían edificios representativos de la administración pública.
La región centroamericana no era de  primera importancia  entre las posesiones americanas  de la corona española, como lo eran  México o Perú,  en parte porque no poseía oro ni plata, sino productos agrícolas sobre todo  maíz, fríjol, cacao, añil, ganado y otros productos  de la tierra con los cuales basarían la economía y el mercado de la región, con otras colonias y con España.  No había riqueza mineral,  por lo que en el reino de Guatemala la riqueza se extrajo del trabajo de los indios, mecanismo que estuvo ligado a otro, a la apropiación de la tierra. Estos dos elementos, sostenidos por la población india, constituyeron los pilares de la conquista y consolidación de las posesiones de la Corona. 
LA ECONOMIA SALVADOREÑA EN LA EPOCA COLONIAL. LA PRODUCCION. LOS GRANOS BASICOS. EL CACAO. EL AÑIL LA GANADERIA. EL BALSAMO. LA MINERIA. LAS MONEDAS USADAS EN LA EPOCA HISPANICA O DE LA COLONIA.   MONEDA  NATURAL.(DE TRUEQUE) LAS MONEDAS METALICAS: La macuquina y  la redonda acordonada. Unidad de medida: EL REAL Y SUS SUB-DIVISIONES
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DURANTE LA COLONIA Los españoles originarios de Castilla.  Ocupaban la posición privilegiada, tanto los que se habían establecido en el Nuevo Mundo, como los que eran enviados por la Corona para desempeñar puestos importantes en la administración pública como virreyes, capitanes generales, oidores de las reales audiencias, etc. Por supuesto, dentro de los mismos españoles había diferenciaciones y estratificaciones debido a las posiciones que desempeñaban, a su riqueza, etc.  Los criollos.  Eran los hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, que cada día aumentaban en número y que manejaban las haciendas heredadas de sus padres, el comercio y los obrajes de añil entre otros menesteres, pero que no podían acceder a los puestos de la administración pública.  El clero.  Algunos llegaron a adquirir muchas tierras y riquezas, aunque la mayoría trabajaba con mucho celo y pasión para la conversión de los naturales al cristianismo. Algunos como Fray Bartolomé de las Casas se convirtieron en defensores de los indios. Bajo la autoridad de la Iglesia estaban los monasterios, cementerios, nacimientos, casamientos, etc.  Los indígenas.  En el territorio salvadoreño se dedicaron a trabajar las haciendas y los obrajes de añil a través de las encomiendas. La esclavitud de la población indígena prácticamente no ocurrió en El Salvador ya que la colonización coincidió con la prohibición de la esclavitud para los indígenas dada en las Leyes de Indias.  Los mestizos.  A los hijos de españoles e indios se les llamó mestizos o ladinos y al no ser criollos o españoles y no estar protegidos por las Leyes de Indias pasaron por grandes dificultades para sobrevivir, tenían que ingeniárselas, estafaban o engañaban a los indios, colaboraron con los comerciantes, y trabajaban en el servicio doméstico, entre otras cosas.  Los negros.  Al no existir minas importantes en el territorio salvadoreño, muy pocos esclavos negros fueron importados. Se tiene noticia de algunos capataces negros en las haciendas y de otros que trabajan como domésticos.
EVANGELIZACIÓN. En lo que se refiere a la evangelización se dieron grandes irregularidades por la falta de sacerdotes, ya que el primer seminario se fundó 200 años después de la conquista. Entre tanto, los pocos curas españoles, los encomenderos y los soldados enseñaban el evangelio, cada uno a su modo. Es curioso que para evangelizar estas tierras, a los soldados que eran dados de baja, se les contrataba pagándoles un sueldo para que fueran a enseñar un evangelio que muy poco conocían. La evangelización de los territorios americanos, importante pilar del colonialismo español por su carácter legitimador, fue llevada a cabo por el clero regular (especialmente la orden de los franciscanos) hasta la culminación del Concilio de Trento, en la década de 1580. Esta primer etapa de la evangelización fue una empresa masiva y global, donde las conversiones en masa estuvieron a la orden del día; pero las limitaciones de tal política pronto salieron a la luz:  la idolatría se escondía detrás del culto cristiano, la religión indígena seguía operando. Ante tal realidad (y en coincidencia con la Contrarreforma), un cambio se operó en la forma de evangelizar, el clero secular tomó mayor participación y los jesuitas se encargaron del adoctrinamiento.  Una nueva política evangelizadora se llevó a cabo, donde el celo por las formas paganas de idolatría fue mucho mayor, y estuvo acompañado por la aparición (prohibida antes) de "milagros" y de un culto más fervoroso por parte de los españoles, tendientes a fomentar por medio de la metáfora de la atracción un cristianismo más sólido entre los indígenas. Aunque la extirpación de la idolatría no sería un desarrollo tan simple: se analizarán ahora las visicitudes de este proceso según distintos autores.
LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO COLONIAL Debido a la escasez de fondos de la Corona de Castilla los puestos en la administración pública eran muchas veces vendidos por la Corona. Los altos funcionarios vendían a su vez los puestos a los recaudadores de impuestos para que estos se resarcieran en los tributos que cobraban, o percibían un porcentaje del oro y la plata que se enviaba a Castilla. Las Colonias no podían comerciar entre ellas sino que todo el comercio debía hacerse a través de la Casa de Contratación de Sevilla, en España. Por otra parte la corona estancó la pólvora, el tabaco, el alcohol y los naipes. Las autoridades españolas podían concesionar a comerciantes particulares la venta de estos productos. DESAPARICIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Mano de obra indígena. Los españoles pronto concluyeron en que el método para enriquecerse era el de lograr que los indios trabajaran para ellos, dando paso a innumerables formas de abuso y explotación en las encomiendas y haciendas.  Enfermedades. La población indígena disminuyó enormemente durante la colonia debido a enfermedades, traídas por los conquistadores, como la Viruela y el Sarampión, y también por la explotación a que fueron sometidos en las haciendas, en las pocas minas existentes y en los obrajes de añil. LO QUE GENERO LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.
EN EL TERRITORIO CENTROAMERICANO, También hubo discordia  en el terreno de la interpretación  histórica  acerca  de las causas o factores del fenómeno independencista, algunos autores destacan el papel de las  ideas, el factor cultural, otros hacen hincapié  en el factor material,  principalmente en el económico. La influencia  de esas  corrientes ideológicas, es la que las nuevas ideas matizan  a los periódicos  de cada bando cuando estaba próximo el final del proceso  de liberalización . A este se puede añadir como un argumento para refutar la tesis ideológica,  la participación de cierto número de individuos del bajo clero en la lucha  pro independencia, aunque no fue muy numerosa y la cual fue debida, a semejanza  de la ocurrido en la revolución francesa, a la ubicación de estos individuos en la estructura socioeconómica, aunque siempre respiraban el mismo  prejuicio catolizante colonial. Así pues,  si no se puede negar la influencia del factor  ideológico en el rompimiento de las cadenas que nos  ataban a España, es indudable que el factor determinante  más potente, es el material, como la mera ambición de poder, el resentimiento por agravios causados por los funcionarios coloniales o el disgusto por los prejuicios  de la moral católica, pero más que todo por la  situación económica.  LO QUE GENERO COMO YA ES DE ESPERAR LA  INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA Y SUS PROCERES QUE LA GESTARON.
. EL ACTA DE INDEPEDENCIA 15 de septiembre de 1821( en realidad desde el 16 de septiembre se le dio forma definitiva  a lo acordado en la platica anterior…)
4.2.  RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA, segunda parte.
CONTEXTO HISTORICO DE LA INSURRECCIÓN NONUALCA 12 AÑOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. Es necesario fijar nuestra atención en la situación general de los Estados que conformaban la débil federación centroamericana. Resaltaba lo siguiente: • El desastre en las finanzas públicas heredado de la colonia y agravado en las nuevas condiciones de la independencia. • El impacto de las contribuciones forzosas e impuestos. Se ha estimado que éstos recaían en una quinta parte de la población del istmo, es decir, sobre los grupos más pudientes de la población, principalmente de propietarios.   El resto de la población, principalmente la del campo, no tenía capacidad económica de contribuir en numerario debido a su práctica marginación económica, a pesar de que producía las riquezas de  nuevos y viejos amos. • La privatización de tierras baldías o realengos, decretada por el Congreso Federal el 27 de enero de 1825, fue aprovechada por influyentes lugareños y caciques políticos, dándose, así,  principio también a la apropiación, violenta o no, de tierras pertenecientes a  las comunidades indígenas y de ejidos. Precisa enfatizarse que el centro político del área centroamericana, una vez lograda la independencia, fue Guatemala. De ésta manera, se prologaba su hegemonía, de que gozara durante la colonia. De Guatemala, pues, irradiaba una añeja influencia, en casi todos los órdenes, principalmente sobre San Salvador, hasta el grado de decirse que cuando Guatemala estornudaba nuestra provincia se resfriaba.
CONTEXTO SALVADOREÑO DE LA INSURRECCION. Fungía como  jefe de estado de El Salvador Mariano Prado, y como vice jefe Joaquín de san Martin. Esta administración se caracterizo por continuas exacciones y reclutamientos de tropas, ,la zona de los nonualcos, “ardían abrasadas por el fuego revolucionario” por lo  que había que apalearlo. Cuando Anastasio Aquino se levanto en armas, apenas habían transcurrido 12 años de la independencia, Aquino era “propio descendiente de los indios”, según fuentes de los habitantes de Santiago Nonualco, se dice que Aquino era agricultor pobre, conocedor del cultivo de cereales y de tabaco. En el momento de la rebelión trabajaba con su hermano Blas en la hacienda japonguita, quien les hacia trabajar exhaustivamente y les aplicaba castigos corporales de los que destacaba el cepo, llamado popularmente el “trozo”. El 15 de febrero de 1833  Aquino y sus hueste se tomaron la cuidad de San Vicente, en donde se dice que blasfemo contra la iglesia y el estado, coronándose como rey de los nonualcos usurpando la corona le la imagen de san José, del templo del pilar, que hasta hoy, no se sabe si esto paso en realidad, lo que si es cierto, es que entraron a san Vicente y los oligarcas que ahí vivían, se aterrorizaron y generaran trifulcas exagerando la situación real, la historia dice de Aquino que  era comandante general de las armas libertadoras de Santiago Nonualco , no aparece como  “rey de los nonualcos”…
MUERTE DE AQUINO. Fue fusilado el 24 de mayo de 1833, ya muerto, fue decapitado, y su cabeza una vez hervida en aceite fue colocad dentro de una jaula de hierro para ser exhibida en uno de los bordes de la cuesta de los monteros, dejada para que se pudiera y se la comieran los carroñeros, en advertencia de que o mismo la pasaría a los que se intentaran levantar contra el estado… Su legado heroico, fue la primera gesta armada y organizada histórica de El Salvador. Un cura llamado Blas estuvo con Aquino en sus últimos días, lo confeso y el confesor no le encontró ninguna culpa que purgar, como alma pura, contrita y liberada…  PARA EL AÑO DE 1930, EL SALVADOR YA ESTABA BIEN DEFINIDO COMO UNA REPÚBLICA DONDE EL RUBRO ECONÓMICO QUE LO SUSTENTABA ERA EL CAFÉ, CASI 100 AÑOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA GESTA DE  AQUINO SUCEDE OTRO FENÓMENO SOCIAL SIN PRECEDENTES: A diferencia de otros países de la región, la clase terrateniente nacional evadió los traumas de las intervenciones económicas y militares, lo que permitió ir a un paso acelerado, comparado con las otras oligarquías regionales, en la ampliación del espacio de su actividad política hasta 1931.  Este fenómeno rara vez es tomado en cuenta debido al reducido número y gran poder económico de la burguesía rural; así como a la extrema represión de 1932. Sin embargo, el grado de apertura política indudablemente jugó un papel determinante en  el carácter severo con lo que la misma se cerró. Por otra parte, la dispersión del  concordat  liberal puede percibirse como un precedente mucho más estable, estructurado y fructífero de las concesiones políticas hechas por la oligarquía a los militares después de 1932.  Debe enfatizarse que ninguna de las estrategias involucró la pérdida de poder económico.
EL ETNOCIDIO. La radicalidad del régimen dictatorial se expreso en forma dramática, la represión de la rebelión campesina en el occidente del País no tuvo un costo de no menos de 10.000 almas, y 40.000 mas en la ultima semana de febrero de 1932. Esta represión no tenia paralelo, y asentó las bases para mas de 40 años de gobiernos militares en el salvador, precedente histórico de los afamados escuadrones de la muerte de los años ochentas. Así pues el régimen aseguro una rápida y desastrosa derrota de los intentos de insurrección  en san salvador, los dirigentes del PCS fueron detenidos,  torturados, violados, ejecutados o forzados a esconderse en cuestión de horas. Las áreas de mayor impacto del levantamiento –Izalco, Juayua, Tacuba, Ahuachapán- se localizaban en territorios de expansión del café, y los indígenas estaban desposeídos de sus tierras, sin embargo todavía no tenían autonomía cultural, y organizativa notable.
Luego de la ejecución de Feliciano Ama, una de las consecuencias de mayor peso fue la descarga del mas rencoroso racismo contra las expresiones indígenas, el cual a sido el factor que efectivamente ha suprimido la cultura indígena en el salvador . Fueron obligados a desechar la vestimenta indígena, su idioma, sus costumbres,  se llevo a las cofradías tradicionales a una situación de crisis, y se despojó a las comunidades de una autoridad que nunca a sido recuperada. Con la derrota del intento insurreccional y la aniquilación de las formas de organización popular, se cierra un ciclo histórico en la vida política de el país y da inicio a los regímenes militares autoritarios que solo serán desafiados con la resistencia popular político-militar y la guerra civil de los años ochenta. En el salvador, la historia no puede completarse si no se desarrollan interpretaciones alternativas criticas, de los sucesos de 1932.
DESPUES DE LOS ACUERDOS DE PAZ , AÑOS DESPUES, se debe considerar a la persona salvadoreña de ahora con su propia identidad, pero no se excluyen ciertos rasgos culturales que le han sido heredados de sus antepasados. Muchos científicos sociales nacionales plantean que la persona salvadoreña contemporánea posee una “Identidad Cultural Débil o Frágil”, lo que ha permitido que la cultura nacional sea muy permeable ante otras culturas foráneas. Esta situación puede explicar la tendencia del salvadoreño a la transculturación y desculturación.  En esta misma línea, se puede explicar por qué la persona salvadoreña es fácil presa de las modas externas, de su adopción a la cultura estadounidense, de su fácil adhesión a ideologías externas, llámense Liberalismo, Neoliberalismo e inclusive Socialismo. La frágil identidad salvadoreña puede explicarse desde diversos orígenes y enfoques: históricos, sociales, culturales, psicológicos (bio-psicológicos), etc. Una interpretación de entre muchas puede ser la siguiente: como se evidencia que la población actual de El Salvador es sobre todo mestiza, producto del cruce entre indígena-español y mestizo-mestizo, la población indígena es mínima salvo en algunas comunidades que se encuentran diseminadas en el territorio nacional y que poseen cierto número significativo de naturales:  Panchimalco, Santo Domingo de Guzmán, Cacaopera, Nahulingo, Guaymango, Ataco, Tacuba y por supuesto Nahuizalco e Izalco. La restante población indígena se encuentra inmersa en la sociedad salvadoreña, la gran mayoría “aculturada” y “ladinizada” culturalmente, por lo que El Salvador es una nación mestiza, racial y mentalmente, cultural y emocionalmente.
En El Salvador hay dos identidades en lucha constante: una  legitimadora  que es introducida por el stablishment, que en los últimos años ha instalado un nacional confesionalismo. La otra de  resistencia , que es la generan los actores que han sido devaluados y estigmatizados por las instituciones dominantes: maras, gays, defensores de derechos, por mencionar algunos. No hemos sido capaces de plantearnos una identidad- proyecto, que es la que basándose en los materiales culturales que se poseen inicien la construcción de una nueva identidad que no sólo redefiniría al salvadoreño sino que transformará a la sociedad con ello. Debemos pues renunciar a la perversidad de buscar la identidad que mejor se acople a un momento histórico y político determinado.
El salvadoreño posee una cultura de la supervivencia ;  algo propio de los sectores bajos del país y de esta subordinación económico-social que desarrolla en el individuo nacional una visión fatalista de la vida. No existen deseos de superación. Tomar la vida tal y como la han recibido. Ganar lo indispensable. Lograr cierto nivel mínimo de vida que mejorar las condiciones materiales. El fenómeno de la migración marcaría una variante dentro de los sectores bajos, que ven en ella una salida para no continuar en la condición de pobreza y por eso deciden emigrar preferentemente a países del primer mundo. El salvadoreño es sacrificado ;  esto es una derivación de la cultura de supervivencia descrita anteriormente. Este es uno de los rasgos que ayuda a definir al salvadoreño como conservador, esto es así porque precisamente de esto se desprende la idea nacional de aceptación de las duras condiciones de vida, por lo que esto predispondría a los sujetos sociales a tolerar o soportar las circunstancias de su materialidad más que a superarlas. Todo esto para mantener la unidad familiar y la de la sociedad. Expresiones populares como: “donde comen dos comen tres” o “tener los hijos que Dios mande”, ejemplificarán mejor la idea que pretendemos plantear.
“ El Salvador, al igual que otros países, está conformado por grupos sociales que tienen diversas identidades”, “Hay una identidad construida a partir de referentes de nación que hacen alusión a lo nacional, a partir de símbolos, de una recuperación de la memoria histórica oficial, por parte del Estado. Esto se reproduce a través de la educación, de las fiestas cívicas y de los medios de comunicación”. declaró la historiadora María Eugenia López. Pero la idea de que no solo en El Salvador, sino en el resto de países de todo el mundo existe una identidad heterogénea, no ha surgido de último momento. Ya hace 10 años Jordi Borja y Manuel Castells abordaban la situación desde la perspectiva de las comunicaciones. Así, afirman en la publicación Local y Global que “quienes estén alarmados por la desaparición de la homogeneidad social y las tensiones sociales que ellos suscita deben aceptar la nueva realidad: nuestras sociedades, en todas las latitudes, son y serán multiculturales, y las ciudades (y sobre todo las grandes ciudades) concentran el mayor nivel de diversidad”. “ Vas para el Puerto de La Libertad y ahí por Zacatecoluca te para la policía. Te identificás. Te piden el Documento Único de Identidad (DUI). Pero, este documento ¿es tu identidad o tu identificación? “Es importante descifrar qué es la identidad para saber qué es la salvadoreñidad”, apuntó. En este sentido, arrojó una explicación sencilla del concepto de identidad: “Sos lo que sos en relación con otro diferente a vos”. Es decir, que nuestra identidad se constituiría en base a los rasgos que nos diferencien de un “otro”.
Que interesante… como definirías entonces a “el salvadoreño? Cual es su identidad nacional? Cual es su ideal como ciudadano?

Más contenido relacionado

DOCX
Martín Lutero y la Imprenta
PDF
Unidad 8 (II) Los cambios económicos políticos y sociales
PDF
Preguntas pelicula chaplin
PPTX
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPTX
Banco central europeo
PPT
La contrarreforma-ppt
PPT
DOCX
La economia de america española
Martín Lutero y la Imprenta
Unidad 8 (II) Los cambios económicos políticos y sociales
Preguntas pelicula chaplin
PPT Reforma y contrareforma Historia
Banco central europeo
La contrarreforma-ppt
La economia de america española

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
PDF
La encomienda (1)
PPT
La Edad Moderna
PPTX
Martín lutero
PPTX
La crisis del siglo xvii
DOCX
El decubriento de america triptico
PPT
Concilio vaticano ii
DOCX
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
PPTX
PPTX
La Edad Moderna
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
PPT
La sociedad colonial
PPT
La Unión Europea
DOCX
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
PPS
El judaismo
DOCX
Historia del cristianismo
PDF
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
DOCX
Alemania trabajo escrito
PPT
LA UNIÓN EUROPEA
PPTX
Comunidad andina de naciones
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
La encomienda (1)
La Edad Moderna
Martín lutero
La crisis del siglo xvii
El decubriento de america triptico
Concilio vaticano ii
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
La Edad Moderna
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 5. La civilización romana. De la monarquía a ...
La sociedad colonial
La Unión Europea
Ensayo de la primera y segunda guerra mundial
El judaismo
Historia del cristianismo
BIZANTINOS Y CAROLINGIOS. AUTOEVALUACIÓN.
Alemania trabajo escrito
LA UNIÓN EUROPEA
Comunidad andina de naciones
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
PPT
Folklore de el salvador
PPTX
Folklore trabajo (1)
PPSX
Colegio santa cruz folklore
PPTX
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
PPT
PPT
Indigenas El Salvador Expo
PPTX
Trajes tipicos de el salvador.
DOCX
Los pipiles
PPTX
DESEMPLEO
PPT
Pp demografia pobreza
PPTX
Principios y fines de la orientación
PDF
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
PPT
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
PPT
Globalización
PPTX
El desempleo y la pobreza
PPTX
La contaminacion en el salvador
PPT
Pobreza En CentroaméRica
PPTX
Cultura y-salud
PPTX
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
Folklore de el salvador
Folklore trabajo (1)
Colegio santa cruz folklore
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
Indigenas El Salvador Expo
Trajes tipicos de el salvador.
Los pipiles
DESEMPLEO
Pp demografia pobreza
Principios y fines de la orientación
Telefónica I+D D. Salvador Gómez - eHealth Innovation
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Globalización
El desempleo y la pobreza
La contaminacion en el salvador
Pobreza En CentroaméRica
Cultura y-salud
Publicidad

Similar a Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1 (20)

PPT
Descubrimiento Y Conquista
PPTX
Período colonial cr
PPT
Ciudades coloniales presentacion
PPTX
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
PDF
Época de la colonial
PPT
Presentación historia de costa rica período colonial
PPTX
La colonia
PPT
LA COLONIA12345665478867456456765767.ppt
PPT
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
PPT
La colonia 1
PDF
Historia economica de ilopango
PPTX
La conquista primer periodo y segundo
PPSX
Epoca colonial en america
DOCX
Conquista y colonizacion venezolana
PPT
la colonia.ppt
DOCX
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
DOCX
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
DOCX
Proceso didactico
DOCX
Fases del proceso didáctico
Descubrimiento Y Conquista
Período colonial cr
Ciudades coloniales presentacion
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
Época de la colonial
Presentación historia de costa rica período colonial
La colonia
LA COLONIA12345665478867456456765767.ppt
Semana 06 - La Colonia en Chile y América
La colonia 1
Historia economica de ilopango
La conquista primer periodo y segundo
Epoca colonial en america
Conquista y colonizacion venezolana
la colonia.ppt
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Proceso didactico
Fases del proceso didáctico

Más de ap100910 (14)

RTF
Cronograma de actividades
PDF
Cronograma de actividades
PDF
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
PDF
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
PDF
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
PPTX
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
PPTX
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
PDF
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
PPT
Unidad 3 salvador dali
PPT
Unidad 3 gabriel garcía márquez
PPTX
Unidad 4 fotos de antaño el salvador
PDF
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
PPT
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
PPT
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Unidad 1 1.3 y 1.4 contenidos o elementos universales de la cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 2 evolucion de la historia de la comunicación
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
Unidad 2 2.4 y 2.5 historia de la comunicación
Unidad 3 salvador dali
Unidad 3 gabriel garcía márquez
Unidad 4 fotos de antaño el salvador
Unidad 4 4.2 reflexión sobre la identidad salvadoreña (2)
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CULTURA GENERAL Elaborado por: Lic. F. Orellana UNIDAD 4 4.2 LOS RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA
  • 2. Para la época de la conquista, EL SALVADOR, no era solamente una pequeña zona donde se asentaba un grupo singular sino que estaba constituido por una extensa región geográfica que abarcaba desde el Río Paz hasta el Río Lempa. Podría entenderse como una provincia que incluía un gran número de comunidades que elaboraban diferentes productos y los comercializaban por toda el área. En los documentos de la época se describe un aproximado de 80 comunidades pipiles, las cuales impresionaron mucho a los conquistadores, éstos documentos permiten conocer varios aspectos de la población existente y tratan sobre demografía, producción, organización política y religiosa. La Provincia de Cuscatlán abarcaba casi 9000 kms2, dentro de los cuales habitaba un estimado de 350,000 personas. Solamente la capital de la Provincia tenía 6,500 personas aproximadamente, dicha capital se extendía en las orillas y alrededor de una antigua laguna que ocupaba un cráter volcánico. Este lugar hoy es conocido como Plan de la Laguna. La actual ciudad de Antiguo Cuscatlán es el asentamiento original de la capital pipil.
  • 3. RASGOS TIPICOS MESOAMERICANOS Y DE LA CULTURA SALVADOREÑA: Pirámides escalonadas Centros urbanísticos con templos y edificios públicos , juegos de pelota, baños de vapor terrazas y diferentes tipos de habitaciones. Vida sedentaria organización social, representada por el calpulli. Uso de fibras para elaborar cuerdas, cestas hamacas etc. Cerámica funcional Uso de piedras semipreciosas Elaboración de vestidos, y adornos femeninos y masculinos Escritura jeroglífica. Calendario Estado central Imposición de normas de dominio sobre territorios vecinos. Sociedades eminentemente religiosas. LA CULTURA DEL PRECLASICO. Construcción de centros ceremoniales. Unificación de la una sociedad compleja y estratificada. Gran evolución. Intensificación del comercio desarrollo tecnológico. Elaboración de tumbas Se rinde culto especial a los dioses de la lluvia, de la tierra y de las labores agrícolas. Expresión plena del arte en cerámica.(tipo Usulután)
  • 4. LA CULTURA DEL CLASICO. Nueva forma de vida de los nativos- acceso a las artesanías- producción de bienes de subsistencia- auge en la arquitectura monumental (san Andrés y cihuatan) – las culturas fueron organizadas por las teocracia reinante en los estados mayores- creación de espejos.(joya de cerén) LA CULTURA DEL POST-CLASICO Polarizada estratificación: los pipiltin (nobles) y los macehualtin ( el pueblo). Desarrollo de la pintura religiosa y auge de la cerámica funcional y religiosa. Surgimiento alterno de organización política: el calpultin(gobernantes) y el calpulli(los gobernados) Auge del comercio Culto religioso orientado a los sacrificios humanos. La religión justificaba las Guerras rituales para obtener esclavos. Surgimiento de la cerámica marihua rojo
  • 5. PUEBLOS , VILLAS Y CIUDADES. A la llegada de los conquistadores en el área salvadoreña del lado occidental del Lempa existían dos provincias: Cuscatlán e Izalco; al oriente del Lempa se encontraba establecida la región lenca. Poco tiempo después en los mismos pueblos indios se dio origen a los asentamientos de españoles, entre otros, Izalco, la villa Trinidad y la villa de San Salvador; esta última se erigía sobre Cuscatlán, aldea en la que vivían los principales de esa provincia, pero debido a las sublevaciones y molestias indias no se atrevieron a establecerse, lo hicieron entonces en lo que hoy conocemos como la Bermuda, poco tiempo después abandonaban ese lugar. Al salir de la Bermuda instalaron la villa de San Salvador donde se encuentra la ciudad capital actual. Comúnmente las ciudades o pueblos se organizaban en barrios, al centro los de criollos y españoles, alrededor los barrios de ladinos y en las orillas los indígenas. Así comenzó a desarrollarse una nueva traza arquitectónica con influencia renacentista. Las ciudades se fundaban con una cuadricula de siete por cinco manzanas dividida en cuatro partes, una plaza central en la que alrededor se construían edificios representativos de la administración pública.
  • 6. La región centroamericana no era de primera importancia entre las posesiones americanas de la corona española, como lo eran México o Perú, en parte porque no poseía oro ni plata, sino productos agrícolas sobre todo maíz, fríjol, cacao, añil, ganado y otros productos de la tierra con los cuales basarían la economía y el mercado de la región, con otras colonias y con España. No había riqueza mineral, por lo que en el reino de Guatemala la riqueza se extrajo del trabajo de los indios, mecanismo que estuvo ligado a otro, a la apropiación de la tierra. Estos dos elementos, sostenidos por la población india, constituyeron los pilares de la conquista y consolidación de las posesiones de la Corona. 
  • 7. LA ECONOMIA SALVADOREÑA EN LA EPOCA COLONIAL. LA PRODUCCION. LOS GRANOS BASICOS. EL CACAO. EL AÑIL LA GANADERIA. EL BALSAMO. LA MINERIA. LAS MONEDAS USADAS EN LA EPOCA HISPANICA O DE LA COLONIA. MONEDA NATURAL.(DE TRUEQUE) LAS MONEDAS METALICAS: La macuquina y la redonda acordonada. Unidad de medida: EL REAL Y SUS SUB-DIVISIONES
  • 8. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DURANTE LA COLONIA Los españoles originarios de Castilla. Ocupaban la posición privilegiada, tanto los que se habían establecido en el Nuevo Mundo, como los que eran enviados por la Corona para desempeñar puestos importantes en la administración pública como virreyes, capitanes generales, oidores de las reales audiencias, etc. Por supuesto, dentro de los mismos españoles había diferenciaciones y estratificaciones debido a las posiciones que desempeñaban, a su riqueza, etc. Los criollos. Eran los hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, que cada día aumentaban en número y que manejaban las haciendas heredadas de sus padres, el comercio y los obrajes de añil entre otros menesteres, pero que no podían acceder a los puestos de la administración pública. El clero. Algunos llegaron a adquirir muchas tierras y riquezas, aunque la mayoría trabajaba con mucho celo y pasión para la conversión de los naturales al cristianismo. Algunos como Fray Bartolomé de las Casas se convirtieron en defensores de los indios. Bajo la autoridad de la Iglesia estaban los monasterios, cementerios, nacimientos, casamientos, etc. Los indígenas. En el territorio salvadoreño se dedicaron a trabajar las haciendas y los obrajes de añil a través de las encomiendas. La esclavitud de la población indígena prácticamente no ocurrió en El Salvador ya que la colonización coincidió con la prohibición de la esclavitud para los indígenas dada en las Leyes de Indias. Los mestizos. A los hijos de españoles e indios se les llamó mestizos o ladinos y al no ser criollos o españoles y no estar protegidos por las Leyes de Indias pasaron por grandes dificultades para sobrevivir, tenían que ingeniárselas, estafaban o engañaban a los indios, colaboraron con los comerciantes, y trabajaban en el servicio doméstico, entre otras cosas. Los negros. Al no existir minas importantes en el territorio salvadoreño, muy pocos esclavos negros fueron importados. Se tiene noticia de algunos capataces negros en las haciendas y de otros que trabajan como domésticos.
  • 9. EVANGELIZACIÓN. En lo que se refiere a la evangelización se dieron grandes irregularidades por la falta de sacerdotes, ya que el primer seminario se fundó 200 años después de la conquista. Entre tanto, los pocos curas españoles, los encomenderos y los soldados enseñaban el evangelio, cada uno a su modo. Es curioso que para evangelizar estas tierras, a los soldados que eran dados de baja, se les contrataba pagándoles un sueldo para que fueran a enseñar un evangelio que muy poco conocían. La evangelización de los territorios americanos, importante pilar del colonialismo español por su carácter legitimador, fue llevada a cabo por el clero regular (especialmente la orden de los franciscanos) hasta la culminación del Concilio de Trento, en la década de 1580. Esta primer etapa de la evangelización fue una empresa masiva y global, donde las conversiones en masa estuvieron a la orden del día; pero las limitaciones de tal política pronto salieron a la luz: la idolatría se escondía detrás del culto cristiano, la religión indígena seguía operando. Ante tal realidad (y en coincidencia con la Contrarreforma), un cambio se operó en la forma de evangelizar, el clero secular tomó mayor participación y los jesuitas se encargaron del adoctrinamiento. Una nueva política evangelizadora se llevó a cabo, donde el celo por las formas paganas de idolatría fue mucho mayor, y estuvo acompañado por la aparición (prohibida antes) de "milagros" y de un culto más fervoroso por parte de los españoles, tendientes a fomentar por medio de la metáfora de la atracción un cristianismo más sólido entre los indígenas. Aunque la extirpación de la idolatría no sería un desarrollo tan simple: se analizarán ahora las visicitudes de este proceso según distintos autores.
  • 10. LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO COLONIAL Debido a la escasez de fondos de la Corona de Castilla los puestos en la administración pública eran muchas veces vendidos por la Corona. Los altos funcionarios vendían a su vez los puestos a los recaudadores de impuestos para que estos se resarcieran en los tributos que cobraban, o percibían un porcentaje del oro y la plata que se enviaba a Castilla. Las Colonias no podían comerciar entre ellas sino que todo el comercio debía hacerse a través de la Casa de Contratación de Sevilla, en España. Por otra parte la corona estancó la pólvora, el tabaco, el alcohol y los naipes. Las autoridades españolas podían concesionar a comerciantes particulares la venta de estos productos. DESAPARICIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Mano de obra indígena. Los españoles pronto concluyeron en que el método para enriquecerse era el de lograr que los indios trabajaran para ellos, dando paso a innumerables formas de abuso y explotación en las encomiendas y haciendas. Enfermedades. La población indígena disminuyó enormemente durante la colonia debido a enfermedades, traídas por los conquistadores, como la Viruela y el Sarampión, y también por la explotación a que fueron sometidos en las haciendas, en las pocas minas existentes y en los obrajes de añil. LO QUE GENERO LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.
  • 11. EN EL TERRITORIO CENTROAMERICANO, También hubo discordia en el terreno de la interpretación histórica acerca de las causas o factores del fenómeno independencista, algunos autores destacan el papel de las ideas, el factor cultural, otros hacen hincapié en el factor material, principalmente en el económico. La influencia de esas corrientes ideológicas, es la que las nuevas ideas matizan a los periódicos de cada bando cuando estaba próximo el final del proceso de liberalización . A este se puede añadir como un argumento para refutar la tesis ideológica, la participación de cierto número de individuos del bajo clero en la lucha pro independencia, aunque no fue muy numerosa y la cual fue debida, a semejanza de la ocurrido en la revolución francesa, a la ubicación de estos individuos en la estructura socioeconómica, aunque siempre respiraban el mismo prejuicio catolizante colonial. Así pues, si no se puede negar la influencia del factor ideológico en el rompimiento de las cadenas que nos ataban a España, es indudable que el factor determinante más potente, es el material, como la mera ambición de poder, el resentimiento por agravios causados por los funcionarios coloniales o el disgusto por los prejuicios de la moral católica, pero más que todo por la situación económica. LO QUE GENERO COMO YA ES DE ESPERAR LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA Y SUS PROCERES QUE LA GESTARON.
  • 12. . EL ACTA DE INDEPEDENCIA 15 de septiembre de 1821( en realidad desde el 16 de septiembre se le dio forma definitiva a lo acordado en la platica anterior…)
  • 13. 4.2. RASGOS DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA, segunda parte.
  • 14. CONTEXTO HISTORICO DE LA INSURRECCIÓN NONUALCA 12 AÑOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. Es necesario fijar nuestra atención en la situación general de los Estados que conformaban la débil federación centroamericana. Resaltaba lo siguiente: • El desastre en las finanzas públicas heredado de la colonia y agravado en las nuevas condiciones de la independencia. • El impacto de las contribuciones forzosas e impuestos. Se ha estimado que éstos recaían en una quinta parte de la población del istmo, es decir, sobre los grupos más pudientes de la población, principalmente de propietarios. El resto de la población, principalmente la del campo, no tenía capacidad económica de contribuir en numerario debido a su práctica marginación económica, a pesar de que producía las riquezas de nuevos y viejos amos. • La privatización de tierras baldías o realengos, decretada por el Congreso Federal el 27 de enero de 1825, fue aprovechada por influyentes lugareños y caciques políticos, dándose, así, principio también a la apropiación, violenta o no, de tierras pertenecientes a las comunidades indígenas y de ejidos. Precisa enfatizarse que el centro político del área centroamericana, una vez lograda la independencia, fue Guatemala. De ésta manera, se prologaba su hegemonía, de que gozara durante la colonia. De Guatemala, pues, irradiaba una añeja influencia, en casi todos los órdenes, principalmente sobre San Salvador, hasta el grado de decirse que cuando Guatemala estornudaba nuestra provincia se resfriaba.
  • 15. CONTEXTO SALVADOREÑO DE LA INSURRECCION. Fungía como jefe de estado de El Salvador Mariano Prado, y como vice jefe Joaquín de san Martin. Esta administración se caracterizo por continuas exacciones y reclutamientos de tropas, ,la zona de los nonualcos, “ardían abrasadas por el fuego revolucionario” por lo que había que apalearlo. Cuando Anastasio Aquino se levanto en armas, apenas habían transcurrido 12 años de la independencia, Aquino era “propio descendiente de los indios”, según fuentes de los habitantes de Santiago Nonualco, se dice que Aquino era agricultor pobre, conocedor del cultivo de cereales y de tabaco. En el momento de la rebelión trabajaba con su hermano Blas en la hacienda japonguita, quien les hacia trabajar exhaustivamente y les aplicaba castigos corporales de los que destacaba el cepo, llamado popularmente el “trozo”. El 15 de febrero de 1833 Aquino y sus hueste se tomaron la cuidad de San Vicente, en donde se dice que blasfemo contra la iglesia y el estado, coronándose como rey de los nonualcos usurpando la corona le la imagen de san José, del templo del pilar, que hasta hoy, no se sabe si esto paso en realidad, lo que si es cierto, es que entraron a san Vicente y los oligarcas que ahí vivían, se aterrorizaron y generaran trifulcas exagerando la situación real, la historia dice de Aquino que era comandante general de las armas libertadoras de Santiago Nonualco , no aparece como “rey de los nonualcos”…
  • 16. MUERTE DE AQUINO. Fue fusilado el 24 de mayo de 1833, ya muerto, fue decapitado, y su cabeza una vez hervida en aceite fue colocad dentro de una jaula de hierro para ser exhibida en uno de los bordes de la cuesta de los monteros, dejada para que se pudiera y se la comieran los carroñeros, en advertencia de que o mismo la pasaría a los que se intentaran levantar contra el estado… Su legado heroico, fue la primera gesta armada y organizada histórica de El Salvador. Un cura llamado Blas estuvo con Aquino en sus últimos días, lo confeso y el confesor no le encontró ninguna culpa que purgar, como alma pura, contrita y liberada… PARA EL AÑO DE 1930, EL SALVADOR YA ESTABA BIEN DEFINIDO COMO UNA REPÚBLICA DONDE EL RUBRO ECONÓMICO QUE LO SUSTENTABA ERA EL CAFÉ, CASI 100 AÑOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA GESTA DE AQUINO SUCEDE OTRO FENÓMENO SOCIAL SIN PRECEDENTES: A diferencia de otros países de la región, la clase terrateniente nacional evadió los traumas de las intervenciones económicas y militares, lo que permitió ir a un paso acelerado, comparado con las otras oligarquías regionales, en la ampliación del espacio de su actividad política hasta 1931. Este fenómeno rara vez es tomado en cuenta debido al reducido número y gran poder económico de la burguesía rural; así como a la extrema represión de 1932. Sin embargo, el grado de apertura política indudablemente jugó un papel determinante en el carácter severo con lo que la misma se cerró. Por otra parte, la dispersión del concordat liberal puede percibirse como un precedente mucho más estable, estructurado y fructífero de las concesiones políticas hechas por la oligarquía a los militares después de 1932. Debe enfatizarse que ninguna de las estrategias involucró la pérdida de poder económico.
  • 17. EL ETNOCIDIO. La radicalidad del régimen dictatorial se expreso en forma dramática, la represión de la rebelión campesina en el occidente del País no tuvo un costo de no menos de 10.000 almas, y 40.000 mas en la ultima semana de febrero de 1932. Esta represión no tenia paralelo, y asentó las bases para mas de 40 años de gobiernos militares en el salvador, precedente histórico de los afamados escuadrones de la muerte de los años ochentas. Así pues el régimen aseguro una rápida y desastrosa derrota de los intentos de insurrección en san salvador, los dirigentes del PCS fueron detenidos, torturados, violados, ejecutados o forzados a esconderse en cuestión de horas. Las áreas de mayor impacto del levantamiento –Izalco, Juayua, Tacuba, Ahuachapán- se localizaban en territorios de expansión del café, y los indígenas estaban desposeídos de sus tierras, sin embargo todavía no tenían autonomía cultural, y organizativa notable.
  • 18. Luego de la ejecución de Feliciano Ama, una de las consecuencias de mayor peso fue la descarga del mas rencoroso racismo contra las expresiones indígenas, el cual a sido el factor que efectivamente ha suprimido la cultura indígena en el salvador . Fueron obligados a desechar la vestimenta indígena, su idioma, sus costumbres, se llevo a las cofradías tradicionales a una situación de crisis, y se despojó a las comunidades de una autoridad que nunca a sido recuperada. Con la derrota del intento insurreccional y la aniquilación de las formas de organización popular, se cierra un ciclo histórico en la vida política de el país y da inicio a los regímenes militares autoritarios que solo serán desafiados con la resistencia popular político-militar y la guerra civil de los años ochenta. En el salvador, la historia no puede completarse si no se desarrollan interpretaciones alternativas criticas, de los sucesos de 1932.
  • 19. DESPUES DE LOS ACUERDOS DE PAZ , AÑOS DESPUES, se debe considerar a la persona salvadoreña de ahora con su propia identidad, pero no se excluyen ciertos rasgos culturales que le han sido heredados de sus antepasados. Muchos científicos sociales nacionales plantean que la persona salvadoreña contemporánea posee una “Identidad Cultural Débil o Frágil”, lo que ha permitido que la cultura nacional sea muy permeable ante otras culturas foráneas. Esta situación puede explicar la tendencia del salvadoreño a la transculturación y desculturación. En esta misma línea, se puede explicar por qué la persona salvadoreña es fácil presa de las modas externas, de su adopción a la cultura estadounidense, de su fácil adhesión a ideologías externas, llámense Liberalismo, Neoliberalismo e inclusive Socialismo. La frágil identidad salvadoreña puede explicarse desde diversos orígenes y enfoques: históricos, sociales, culturales, psicológicos (bio-psicológicos), etc. Una interpretación de entre muchas puede ser la siguiente: como se evidencia que la población actual de El Salvador es sobre todo mestiza, producto del cruce entre indígena-español y mestizo-mestizo, la población indígena es mínima salvo en algunas comunidades que se encuentran diseminadas en el territorio nacional y que poseen cierto número significativo de naturales: Panchimalco, Santo Domingo de Guzmán, Cacaopera, Nahulingo, Guaymango, Ataco, Tacuba y por supuesto Nahuizalco e Izalco. La restante población indígena se encuentra inmersa en la sociedad salvadoreña, la gran mayoría “aculturada” y “ladinizada” culturalmente, por lo que El Salvador es una nación mestiza, racial y mentalmente, cultural y emocionalmente.
  • 20. En El Salvador hay dos identidades en lucha constante: una legitimadora que es introducida por el stablishment, que en los últimos años ha instalado un nacional confesionalismo. La otra de resistencia , que es la generan los actores que han sido devaluados y estigmatizados por las instituciones dominantes: maras, gays, defensores de derechos, por mencionar algunos. No hemos sido capaces de plantearnos una identidad- proyecto, que es la que basándose en los materiales culturales que se poseen inicien la construcción de una nueva identidad que no sólo redefiniría al salvadoreño sino que transformará a la sociedad con ello. Debemos pues renunciar a la perversidad de buscar la identidad que mejor se acople a un momento histórico y político determinado.
  • 21. El salvadoreño posee una cultura de la supervivencia ; algo propio de los sectores bajos del país y de esta subordinación económico-social que desarrolla en el individuo nacional una visión fatalista de la vida. No existen deseos de superación. Tomar la vida tal y como la han recibido. Ganar lo indispensable. Lograr cierto nivel mínimo de vida que mejorar las condiciones materiales. El fenómeno de la migración marcaría una variante dentro de los sectores bajos, que ven en ella una salida para no continuar en la condición de pobreza y por eso deciden emigrar preferentemente a países del primer mundo. El salvadoreño es sacrificado ; esto es una derivación de la cultura de supervivencia descrita anteriormente. Este es uno de los rasgos que ayuda a definir al salvadoreño como conservador, esto es así porque precisamente de esto se desprende la idea nacional de aceptación de las duras condiciones de vida, por lo que esto predispondría a los sujetos sociales a tolerar o soportar las circunstancias de su materialidad más que a superarlas. Todo esto para mantener la unidad familiar y la de la sociedad. Expresiones populares como: “donde comen dos comen tres” o “tener los hijos que Dios mande”, ejemplificarán mejor la idea que pretendemos plantear.
  • 22. “ El Salvador, al igual que otros países, está conformado por grupos sociales que tienen diversas identidades”, “Hay una identidad construida a partir de referentes de nación que hacen alusión a lo nacional, a partir de símbolos, de una recuperación de la memoria histórica oficial, por parte del Estado. Esto se reproduce a través de la educación, de las fiestas cívicas y de los medios de comunicación”. declaró la historiadora María Eugenia López. Pero la idea de que no solo en El Salvador, sino en el resto de países de todo el mundo existe una identidad heterogénea, no ha surgido de último momento. Ya hace 10 años Jordi Borja y Manuel Castells abordaban la situación desde la perspectiva de las comunicaciones. Así, afirman en la publicación Local y Global que “quienes estén alarmados por la desaparición de la homogeneidad social y las tensiones sociales que ellos suscita deben aceptar la nueva realidad: nuestras sociedades, en todas las latitudes, son y serán multiculturales, y las ciudades (y sobre todo las grandes ciudades) concentran el mayor nivel de diversidad”. “ Vas para el Puerto de La Libertad y ahí por Zacatecoluca te para la policía. Te identificás. Te piden el Documento Único de Identidad (DUI). Pero, este documento ¿es tu identidad o tu identificación? “Es importante descifrar qué es la identidad para saber qué es la salvadoreñidad”, apuntó. En este sentido, arrojó una explicación sencilla del concepto de identidad: “Sos lo que sos en relación con otro diferente a vos”. Es decir, que nuestra identidad se constituiría en base a los rasgos que nos diferencien de un “otro”.
  • 23. Que interesante… como definirías entonces a “el salvadoreño? Cual es su identidad nacional? Cual es su ideal como ciudadano?