SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Tema: 
Unidad 4 Control del proyecto 
Subtemas 
 4.1 Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica 
de rendimiento). 
 4.2 Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). 
Asignatura: 
Administración De Proyectos 
Profesor: 
Doc. Gustavo Urbano Reyes 
Integrantes: 
Diana Cortes Aguilar 12011627 
Sandra Bravo Cadena 12011462 
Alejandro Aguilar Hernández 12011319 
Luis Antonio Rosales Rubio 12011930 
Sergio López Mendoza 12011210 
Carrera: 
Ingeniería Industrial 
Grupo: 5° Grado: “A”
Fecha: 
18-Nov-2014 
4.1. Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento). 
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que 
ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será 
necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control dentro de 
un proyecto se encarga de, determinar con precisión tanto el avance de cada una 
de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Formas efectivas de 
control es utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las 
actividades. Ejemplos: 
 Gráfica de Avance. 
 Gráfica de Rendimiento. 
La Gráfica de Avance 
La Gráfica de Avance (figura 4.1) contiene, además de la red, una franja en la 
parte inferior que muestra el porcentaje de avance logrado en cada unidad de 
tiempo. 
Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la 
programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
La gráfica de avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior 
que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real y la eficiencia 
lograda en cada unidad de tiempo. 
Determinado el avance programado por día obtenemos la gráfica de rendimiento 
que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad del trabajo al mismo tiempo 
que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días 
de duración de los días del proyecto más la tolerancia calculada. 
En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% 
de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 
Con la información de avance programado por día y el avance real de cada 
actividad se procesa en el cuadro de avance del proyecto que se muestra a 
continuación.
La Gráfica de Rendimiento 
La gráfica de rendimiento (figura 4.2) que nos va a servir para observar el ritmo o 
velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando 
con el transcurso del tiempo. 
En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días 
de duración del proyecto más la tolerancia calculada. 
En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% 
de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 
4.2. Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). 
El cierre del proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de 
hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha 
terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos. Cuando
finalizan las actividades que forman parte del alcance de un proyecto, dicho 
proyecto termina, llega a su fin. 
En ese momento se actualiza la información intermedia del mismo, técnica y 
administrativa, y se procede al cierre contable del proyecto. Para poder cerrar un 
proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado el mismo, es decir: Desde 
el punto de vista técnico, es preciso que todas las actividades se hayan finalizado 
por completo. 
No es posible cerrar (correctamente) un proyecto si, por ejemplo, queda pendiente 
un periodo de garantía, o el Cliente no ha confirmado que es de su agrado y por 
tanto puede solicitar modificaciones. Desde el punto de vista administrativo, es 
preciso asegurarse de que no se va a incurrir en costes adicionales (facturas 
pendiente, material a reponer, etc.), y de que se han facturado todas las 
cantidades pertinentes al Cliente (aunque, desde el punto de vista contable, no se 
haya cobrado todavía). 
Una vez finalizado el proyecto, parece evidente la necesidad de analizar los 
resultados y capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los 
objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura, en 
otros proyectos, del trabajo realizado. 
Incluye: 
 Informe Económico. 
 Informe de situación final. 
Informe Económico: Resume los datos contables más significativos del proyecto 
sin entrar en detalles (de eso se encarga el balance detallado de ingresos y 
gastos). 
Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo 
de vida del proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable. 
Debe contener: 
 Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, 
etc.). 
 Descripción general de los hechos más significativos del mismo 
(modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con 
terceras partes, posibles acciones futuras). 
 Cualquier otra información de interés.
Retroalimentación 
La facturación de cualquier proyecto es obligatoria: 
1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se 
factura. 
2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) 
se factura. Por dos motivos; en primer lugar por el efecto de organización y 
control, y en segundo lugar, por la detección de abusos (facturación interna 
controlada).
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
BIBLIOGRAFIA 
https://prezi.com/vqzh25qrnpy9/unidad-4-administracion-de- 
proyecto-itz/ 
http://industrialopusnova.blogspot.mx/2012/05/administra 
cion-de-proyectos-unidad-4.html 
http://marcelrzmut.comxa.com/AP12009/23Administracio 
nDelCosto.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad IV, Control Del Proyecto
PPTX
Controles Ergonomía
PPTX
Unidad 4
PPTX
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
PDF
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
PPTX
Controles y tableros ergonomia
DOCX
Localización de una sola Instalación
PPTX
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Unidad IV, Control Del Proyecto
Controles Ergonomía
Unidad 4
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Controles y tableros ergonomia
Localización de una sola Instalación
Distribucion de areas de recepcion y embarque

La actualidad más candente (20)

PPTX
II Unidad Planeación de Capacidad
PPTX
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
DOCX
Localización de las unidades de emergencia (1)
PDF
Graficos de control
PDF
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
PPTX
Unidad 3
PPTX
tableros ergonomia
PPTX
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
PPTX
Caracterización del material y su utilización en los procesos
DOCX
Optimizacion de redes
PDF
Diseño de una Estación de Trabajo
DOCX
Localización y distribución de almacenes
PPTX
Simulación del Modelo de Inventario
PPTX
OPEX (excelencia operacional)
DOC
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
PPT
Analisis de la operacion
PPTX
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
PPTX
DOCX
Diferencia entre grafico xr,xs
DOCX
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
II Unidad Planeación de Capacidad
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Localización de las unidades de emergencia (1)
Graficos de control
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
Unidad 3
tableros ergonomia
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Optimizacion de redes
Diseño de una Estación de Trabajo
Localización y distribución de almacenes
Simulación del Modelo de Inventario
OPEX (excelencia operacional)
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
Analisis de la operacion
HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION
Diferencia entre grafico xr,xs
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
Publicidad

Similar a Unidad 4 Administración De Proyectos (20)

DOCX
unida 4 administracion de proyectos
PPTX
Implementacion de-proyecto
PPTX
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
PPT
Manual Del Proyecto
PDF
Cierre de proyectos
PPTX
Administración de proyectos 2015 (1).pptx
PPTX
Administración de proyectos 2015 (1).pptx
PDF
Control y ejecucion
POT
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
PPT
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
PDF
evolucion-del-progreso-y-de-la-ejecuccion.pdf
PPTX
Direccion Integrada De Proyectos
PDF
Control del-proyecto
PDF
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
PPT
Gep2009 Eq5 L2 Exp Guido Cap1&4 Administracionde Proyectos
PDF
Ensayo
PPT
Manual del Proyecto
PDF
Juancarlossanchez
PPT
Planificación y Control del Tiempo. Base Conceptual
unida 4 administracion de proyectos
Implementacion de-proyecto
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
Manual Del Proyecto
Cierre de proyectos
Administración de proyectos 2015 (1).pptx
Administración de proyectos 2015 (1).pptx
Control y ejecucion
Gep Eq12 T14 Controldelproyecto Gido
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
evolucion-del-progreso-y-de-la-ejecuccion.pdf
Direccion Integrada De Proyectos
Control del-proyecto
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
Gep2009 Eq5 L2 Exp Guido Cap1&4 Administracionde Proyectos
Ensayo
Manual del Proyecto
Juancarlossanchez
Planificación y Control del Tiempo. Base Conceptual
Publicidad

Más de Diann Aguilar (16)

DOCX
Manual de los sistemas de la calidad
DOCX
Proyecto entregar-22mzo
PPT
Expo fiacionnde precios
PPTX
Xpo secuenciacion de trabajos
PPTX
Prueba de-varianza
DOCX
Parametros para escojer el mejor empaque
PPTX
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
DOCX
Parametros para escoger el mejor empaque
DOCX
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
DOCX
Ergonomía aplicada al aula
DOCX
Administracion de proyectos Unidad 1
PPT
Rutas de transporte
PPTX
Trabajo de jm
PPTX
Sistemas mecanizados
PPTX
Diseño de la red de la cadena de siministro
PPTX
Grafico d control C ejemplo
Manual de los sistemas de la calidad
Proyecto entregar-22mzo
Expo fiacionnde precios
Xpo secuenciacion de trabajos
Prueba de-varianza
Parametros para escojer el mejor empaque
Ergonomia PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA OCUPACIONAL
Parametros para escoger el mejor empaque
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
Ergonomía aplicada al aula
Administracion de proyectos Unidad 1
Rutas de transporte
Trabajo de jm
Sistemas mecanizados
Diseño de la red de la cadena de siministro
Grafico d control C ejemplo

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Unidad 4 Administración De Proyectos

  • 1. Tema: Unidad 4 Control del proyecto Subtemas  4.1 Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento).  4.2 Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). Asignatura: Administración De Proyectos Profesor: Doc. Gustavo Urbano Reyes Integrantes: Diana Cortes Aguilar 12011627 Sandra Bravo Cadena 12011462 Alejandro Aguilar Hernández 12011319 Luis Antonio Rosales Rubio 12011930 Sergio López Mendoza 12011210 Carrera: Ingeniería Industrial Grupo: 5° Grado: “A”
  • 2. Fecha: 18-Nov-2014 4.1. Métodos de Control (gráfica de avance y Gráfica de rendimiento). El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control dentro de un proyecto se encarga de, determinar con precisión tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Formas efectivas de control es utilizar gráficas que permitan vigilar visualmente el desarrollo de las actividades. Ejemplos:  Gráfica de Avance.  Gráfica de Rendimiento. La Gráfica de Avance La Gráfica de Avance (figura 4.1) contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance logrado en cada unidad de tiempo. Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto.
  • 3. La gráfica de avance contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real y la eficiencia lograda en cada unidad de tiempo. Determinado el avance programado por día obtenemos la gráfica de rendimiento que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad del trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo.
  • 4. En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración de los días del proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. Con la información de avance programado por día y el avance real de cada actividad se procesa en el cuadro de avance del proyecto que se muestra a continuación.
  • 5. La Gráfica de Rendimiento La gráfica de rendimiento (figura 4.2) que nos va a servir para observar el ritmo o velocidad de trabajo al mismo tiempo que las metas parciales que se van logrando con el transcurso del tiempo. En la ordenada presentamos una escala con porcentajes y en la abscisa los días de duración del proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se señala la meta final que se encuentra sobre el renglón del 100% de eficiencia y la coordenada del tiempo final del proyecto. 4.2. Cierre del Proyecto (Informe y Retroalimentación). El cierre del proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer balance del mismo. Durante el cierre se advierte lo bien o mal que se ha terminado y, en especial, si se han alcanzado los objetivos previstos. Cuando
  • 6. finalizan las actividades que forman parte del alcance de un proyecto, dicho proyecto termina, llega a su fin. En ese momento se actualiza la información intermedia del mismo, técnica y administrativa, y se procede al cierre contable del proyecto. Para poder cerrar un proyecto, es necesario que realmente se haya finalizado el mismo, es decir: Desde el punto de vista técnico, es preciso que todas las actividades se hayan finalizado por completo. No es posible cerrar (correctamente) un proyecto si, por ejemplo, queda pendiente un periodo de garantía, o el Cliente no ha confirmado que es de su agrado y por tanto puede solicitar modificaciones. Desde el punto de vista administrativo, es preciso asegurarse de que no se va a incurrir en costes adicionales (facturas pendiente, material a reponer, etc.), y de que se han facturado todas las cantidades pertinentes al Cliente (aunque, desde el punto de vista contable, no se haya cobrado todavía). Una vez finalizado el proyecto, parece evidente la necesidad de analizar los resultados y capitular el curso de los hechos para hacerse una idea clara de los objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura, en otros proyectos, del trabajo realizado. Incluye:  Informe Económico.  Informe de situación final. Informe Económico: Resume los datos contables más significativos del proyecto sin entrar en detalles (de eso se encarga el balance detallado de ingresos y gastos). Informe de Situación Final: Descripción general, en lenguaje no técnico, del ciclo de vida del proyecto, desde la adjudicación hasta el cierre contable. Debe contener:  Datos básicos del proyecto (nombre, responsable, duración, presupuesto, etc.).  Descripción general de los hechos más significativos del mismo (modificaciones, dificultades, medidas para resolverlas, relaciones con terceras partes, posibles acciones futuras).  Cualquier otra información de interés.
  • 7. Retroalimentación La facturación de cualquier proyecto es obligatoria: 1) Si tenemos cliente para un proyecto que va a generar beneficios se factura. 2) Incluso si el proyecto es para mejorar la propia empresa (departamentos) se factura. Por dos motivos; en primer lugar por el efecto de organización y control, y en segundo lugar, por la detección de abusos (facturación interna controlada).
  • 18. BIBLIOGRAFIA https://prezi.com/vqzh25qrnpy9/unidad-4-administracion-de- proyecto-itz/ http://industrialopusnova.blogspot.mx/2012/05/administra cion-de-proyectos-unidad-4.html http://marcelrzmut.comxa.com/AP12009/23Administracio nDelCosto.pdf