Módulo Gobierno y  Participación ciudadana Unidad 4:   La democracia  electrónica en Chile
Tema 1 y 2 La iniciativa de e-democracia en Chile. Ejemplos y buenas prácticas
El estudiante al finalizar el estudio de los contenidos del presente tema será capaz de: Reconocer el rol de la sociedad civil en el proceso de fortalecimiento de la democracia en Chile. Reconocer buenas prácticas de democracia electrónica en Chile Objetivos de aprendizaje del Tema 1:
A continuación estudiaremos el rol que ha cumplido la sociedad civil en el fortalecimiento de democracia en Chile, a través de la utilización de herramientas tecnológicas. Así también, revisaremos buenas prácticas en Chile y en extranjero sobre e-democracia. Lea con atención!
Revisemos nuevamente el concepto de e-democracia (democracia electrónica)… Tema 1: La iniciativa de e-democracia en Chile La democracia electrónica es un concepto basado en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), como el Internet o la tecnología móvil (teléfonos celulares…), para mejorar el proceso democrático al interior de un país democrático. Si quieren profundizar en el tema, los invito a leer un excelente artículo  http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48348.html
El siguiente video explica lo que es la e-democracia y las dificultades que enfrenta para su real implementación en el mundo… http://www.youtube.com/watch?v=NJalJj4e2Rc
El desarrollo de la e-democracia está todavía en estado inicial, sin embargo ya se ha creado una fuerte controversia a través del mundo, tanto en el seno de los gobiernos como de   grupos políticos o de la sociedad civil .  Hoy en día, las TICs originan la esperanza de una renovación de nuestros sistemas políticos: “ fluidificando la circulación de la información y facilitando la interacción de los individuos, las redes electrónicas permitirían a los ciudadanos participar más activamente en la vida de la ciudad y anunciarían una democracia revitalizada: la democracia electrónica ” (Vedel, 2003). ¿Qué se espera de la democracia electrónica? Ponga atención…
En la medida que  aumenta vertiginosamente la velocidad de las transmisiones informativas  (principalmente gracias a internet y a la telefonía móvil) , se producen  cambios substanciales en los tiempos de conocimiento de los hechos,  prácticamente existe simultaneidad entre el hecho y la información.  Las tecnologías han llenado  también brechas espaciales, haciendo cercanos lugares muy lejanos. En contraposición ,  las decisiones burocráticas y de gobierno continúan siendo lentos y poco participativos y ello contribuye a la crítica sobre su efectividad. ¿Cuál es el desafío para los gobiernos de Chile en relación a la e-democracia? Importante!
Dentro de este ámbito, el gobierno de Chile ha implementado el concepto  de  transparencia , donde entrega información  actualizada y en línea a los ciudadanos sobre su quehacer (recuerden que vimos este tema en profundidad en la Unidad 1 del módulo). Otra vía de participación para la e-democracia es la posibilidad de llevar los  actos eleccionarios a través de medios electrónicos , ya sea en el acto de votación, en los procesos de escrutinios o en la entrega de los resultados eleccionarios, lo que contribuye a la entrega más rápida y oportuna de los actos eleccionarios.  Así también, el acceso a la información política para la toma de decisiones informada en las elecciones. Lo anterior es cautelado en Chile, por ejemplo, a través de Ley de elecciones,  que obliga la gratuidad de una “franja electoral” para las estaciones televisivas  de libre recepción .  Un ejemplo también de esta forma de participación es la promovida por el espacio  www.michelle.cl   (que revisamos también en la Unidad anterior), un espacio que permite votar a los ciudadanos en forma electrónica sobre las decisiones que se están tomando en el gobierno referente a diversos ámbitos de su acción social.  ¿Cuál es el desafío para los gobiernos de Chile en relación a la e-democracia?  (continuación)
Los invitamos a profundizar sobre la e-democracia en Chile, a través del artículo “E-democracia. Retos y oportunidades para el fortalecimiento de la Sociedad de la Información”, de José Ignacio Porras  y Rubén Araya: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30500623.pdf
En Chile existe un modo predominante de hacer políticas públicas que no calza fácilmente con la lógica de la participación ni de la ayuda que la tecnología puede dar a ese proceso, ya que en su  matriz de diseño no está considerada -de modo estructural- la participación efectiva.  Por tanto, la  sociedad civil debe cumplir un rol preponderante para organizar y movilizar a los ciudadanos para hacer efectiva su participación  en la toma de decisiones que afecten su realidad, haciendo un uso eficiente de las TIC’s como instrumentos que faciliten y promueven dicha participación. ¿Cuál ha sido la participación de la sociedad civil en la  e-democracia en Chile?
Liberación Digital Liberación Digital es un eje coordinado de acción entre redes ciudadanas que busca generar una voz civil informada y partícipe en materia de tecnología, que vele ante todo por la defensa de los derechos ciudadanos y el libre acceso a la información. http://liberaciondigital.org/ Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia
Independientes en red Grupo Facebook de la organización independientes en red de Chile. Se definen como un conjunto de personas independientes, decididas a contribuir y participar activamente en el futuro de Chile para lograr el desarrollo social y económico. Su compromiso está en la generación de nuevos liderazgos que, aportando sus ideas, propuestas y acciones, aporten a renovar la política, profundizar la democracia, velar por el respeto a la dignidad de las personas, promover la libertad y la iniciativa individual. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.facebook.com/group.php?gid=8809985210
Independientes en red Revisen el siguiente video del Director ejecutivo de Independientes en Red para que puedan conocer más en profundidad la iniciativa y cómo ella fue migrando desde un movimiento ciudadano hacia una participación política más directa. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.youtube.com/watch?v=Fi3YFBFitZc&feature=related
Democracia Activa Desde el año 1997 se ha venido desarrollando el proyecto  Participación Ciudadana para la Cumbre de las Américas , el cual ha tenido diferentes fases durante estos últimos 10 años. Durante este período, se ha configurado una Red Hemisférica de Organizaciones de la Sociedad Civil (en adelante la “Red”) que han participado en el seguimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas. El trabajo en red puede ser considerado como uno de los factores que ha permitido que esta iniciativa haya incrementado el número de países de las Américas participantes, que hoy día alcanzan a 24. El proyecto en sus inicios estuvo bajo el liderazgo de la Corporación Participa de Chile. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.democraciaactiva.org/
Iniciativas en el mundo de e-democracia A continuación presentamos ejemplos internacionales de iniciativas de la sociedad civil y los gobiernos para la materialización de la e-democracia  http://www.democraciaweb.org/demo3cas.htm
¿Conoce otras experiencias desde la sociedad civil para la materialización de la e-democracia? Si las conoce, compártalas con sus compañeros y con su comunidad, pues de esas experiencias pueden surgir ideas para la creación de redes ciudadanas que a través del uso de las TIC’s fortalezcan la democracia en Chile… Importante!
Acérquese a su tutor o tutora a través del foro dentro del Aula Virtual de la Academia… ¿Le quedó  alguna duda?

Unidad 4: La democracia electrónica en Chile

  • 1.
    Módulo Gobierno y Participación ciudadana Unidad 4: La democracia electrónica en Chile
  • 2.
    Tema 1 y2 La iniciativa de e-democracia en Chile. Ejemplos y buenas prácticas
  • 3.
    El estudiante alfinalizar el estudio de los contenidos del presente tema será capaz de: Reconocer el rol de la sociedad civil en el proceso de fortalecimiento de la democracia en Chile. Reconocer buenas prácticas de democracia electrónica en Chile Objetivos de aprendizaje del Tema 1:
  • 4.
    A continuación estudiaremosel rol que ha cumplido la sociedad civil en el fortalecimiento de democracia en Chile, a través de la utilización de herramientas tecnológicas. Así también, revisaremos buenas prácticas en Chile y en extranjero sobre e-democracia. Lea con atención!
  • 5.
    Revisemos nuevamente elconcepto de e-democracia (democracia electrónica)… Tema 1: La iniciativa de e-democracia en Chile La democracia electrónica es un concepto basado en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), como el Internet o la tecnología móvil (teléfonos celulares…), para mejorar el proceso democrático al interior de un país democrático. Si quieren profundizar en el tema, los invito a leer un excelente artículo http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/48348.html
  • 6.
    El siguiente videoexplica lo que es la e-democracia y las dificultades que enfrenta para su real implementación en el mundo… http://www.youtube.com/watch?v=NJalJj4e2Rc
  • 7.
    El desarrollo dela e-democracia está todavía en estado inicial, sin embargo ya se ha creado una fuerte controversia a través del mundo, tanto en el seno de los gobiernos como de grupos políticos o de la sociedad civil . Hoy en día, las TICs originan la esperanza de una renovación de nuestros sistemas políticos: “ fluidificando la circulación de la información y facilitando la interacción de los individuos, las redes electrónicas permitirían a los ciudadanos participar más activamente en la vida de la ciudad y anunciarían una democracia revitalizada: la democracia electrónica ” (Vedel, 2003). ¿Qué se espera de la democracia electrónica? Ponga atención…
  • 8.
    En la medidaque aumenta vertiginosamente la velocidad de las transmisiones informativas (principalmente gracias a internet y a la telefonía móvil) , se producen cambios substanciales en los tiempos de conocimiento de los hechos, prácticamente existe simultaneidad entre el hecho y la información. Las tecnologías han llenado también brechas espaciales, haciendo cercanos lugares muy lejanos. En contraposición , las decisiones burocráticas y de gobierno continúan siendo lentos y poco participativos y ello contribuye a la crítica sobre su efectividad. ¿Cuál es el desafío para los gobiernos de Chile en relación a la e-democracia? Importante!
  • 9.
    Dentro de esteámbito, el gobierno de Chile ha implementado el concepto de transparencia , donde entrega información actualizada y en línea a los ciudadanos sobre su quehacer (recuerden que vimos este tema en profundidad en la Unidad 1 del módulo). Otra vía de participación para la e-democracia es la posibilidad de llevar los actos eleccionarios a través de medios electrónicos , ya sea en el acto de votación, en los procesos de escrutinios o en la entrega de los resultados eleccionarios, lo que contribuye a la entrega más rápida y oportuna de los actos eleccionarios. Así también, el acceso a la información política para la toma de decisiones informada en las elecciones. Lo anterior es cautelado en Chile, por ejemplo, a través de Ley de elecciones, que obliga la gratuidad de una “franja electoral” para las estaciones televisivas de libre recepción . Un ejemplo también de esta forma de participación es la promovida por el espacio www.michelle.cl (que revisamos también en la Unidad anterior), un espacio que permite votar a los ciudadanos en forma electrónica sobre las decisiones que se están tomando en el gobierno referente a diversos ámbitos de su acción social. ¿Cuál es el desafío para los gobiernos de Chile en relación a la e-democracia? (continuación)
  • 10.
    Los invitamos aprofundizar sobre la e-democracia en Chile, a través del artículo “E-democracia. Retos y oportunidades para el fortalecimiento de la Sociedad de la Información”, de José Ignacio Porras y Rubén Araya: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30500623.pdf
  • 11.
    En Chile existeun modo predominante de hacer políticas públicas que no calza fácilmente con la lógica de la participación ni de la ayuda que la tecnología puede dar a ese proceso, ya que en su  matriz de diseño no está considerada -de modo estructural- la participación efectiva. Por tanto, la sociedad civil debe cumplir un rol preponderante para organizar y movilizar a los ciudadanos para hacer efectiva su participación en la toma de decisiones que afecten su realidad, haciendo un uso eficiente de las TIC’s como instrumentos que faciliten y promueven dicha participación. ¿Cuál ha sido la participación de la sociedad civil en la e-democracia en Chile?
  • 12.
    Liberación Digital LiberaciónDigital es un eje coordinado de acción entre redes ciudadanas que busca generar una voz civil informada y partícipe en materia de tecnología, que vele ante todo por la defensa de los derechos ciudadanos y el libre acceso a la información. http://liberaciondigital.org/ Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia
  • 13.
    Independientes en redGrupo Facebook de la organización independientes en red de Chile. Se definen como un conjunto de personas independientes, decididas a contribuir y participar activamente en el futuro de Chile para lograr el desarrollo social y económico. Su compromiso está en la generación de nuevos liderazgos que, aportando sus ideas, propuestas y acciones, aporten a renovar la política, profundizar la democracia, velar por el respeto a la dignidad de las personas, promover la libertad y la iniciativa individual. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.facebook.com/group.php?gid=8809985210
  • 14.
    Independientes en redRevisen el siguiente video del Director ejecutivo de Independientes en Red para que puedan conocer más en profundidad la iniciativa y cómo ella fue migrando desde un movimiento ciudadano hacia una participación política más directa. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.youtube.com/watch?v=Fi3YFBFitZc&feature=related
  • 15.
    Democracia Activa Desdeel año 1997 se ha venido desarrollando el proyecto  Participación Ciudadana para la Cumbre de las Américas , el cual ha tenido diferentes fases durante estos últimos 10 años. Durante este período, se ha configurado una Red Hemisférica de Organizaciones de la Sociedad Civil (en adelante la “Red”) que han participado en el seguimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas. El trabajo en red puede ser considerado como uno de los factores que ha permitido que esta iniciativa haya incrementado el número de países de las Américas participantes, que hoy día alcanzan a 24. El proyecto en sus inicios estuvo bajo el liderazgo de la Corporación Participa de Chile. Iniciativas chilenas, desde la sociedad civil, en e-democracia http://www.democraciaactiva.org/
  • 16.
    Iniciativas en elmundo de e-democracia A continuación presentamos ejemplos internacionales de iniciativas de la sociedad civil y los gobiernos para la materialización de la e-democracia http://www.democraciaweb.org/demo3cas.htm
  • 17.
    ¿Conoce otras experienciasdesde la sociedad civil para la materialización de la e-democracia? Si las conoce, compártalas con sus compañeros y con su comunidad, pues de esas experiencias pueden surgir ideas para la creación de redes ciudadanas que a través del uso de las TIC’s fortalezcan la democracia en Chile… Importante!
  • 18.
    Acérquese a sututor o tutora a través del foro dentro del Aula Virtual de la Academia… ¿Le quedó alguna duda?