4Tercer grado de Primaria
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (E) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje
Tercer grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez
Rocío Celestina Zevallos Herencia
Mariela Corrales Prieto
Isela Sierralta Pinedo
Yolanda María Yanase Morita
José Carlos Herrera Alonso
Nixe Imelda Patiño Iparraguirre
Jessica Paucar Rojas
Wilfredo Palomino Noa
Diseño gráfico:	 Ccory Kamens Aparicio Fernández
Corrección de estilo:	 Álex Ortiz Alcántara
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2015
Ministerio de Educación
Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Lorena Puente de la Vega Macedo
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Colaboración:
María Luz Palomino Salazar
Delia Rosa Abrigo Picón
Miriam Yris Pareja Fernández
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente
desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica N° 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás
una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo pedagógico
Presentación
3
Índice
Presentación............................................................................................................	3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje..........................................................................................	7
Comunicación/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE.........	11
Unidad didáctica 4 	 : 	Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra
		comunidad...........................................................................	13
Sesión de aprendizaje 01 	:	 Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar caliente de
		Lambayeque”...............................................................	21
Sesión de aprendizaje 02 	:	 Dialogamos para planificar nuestras actividades.............	32
Sesión de aprendizaje 03	:	 Las fotografías brindan información de nuestra
		 historia personal...........................................................	40
Sesión de aprendizaje 04	:	 ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de
		 nuestros padres?...........................................................	46
Sesión de aprendizaje 05	:	 Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país”........	55
Sesión de aprendizaje 06	:	 Leemos un texto narrativo: “Ichi, el enanito” .................	65
Sesión de aprendizaje 07	:	 Elaboramos un guion para entrevistar a una persona
		 de nuestra comunidad..................................................	74
Sesión de aprendizaje 08	:	 Somos reporteros y entrevistamos a una persona
		 de nuestra comunidad........................................................	80
Sesión de aprendizaje 09	:	 Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y
		 los platos típicos de nuestra comunidad...........................	 85
Sesión de aprendizaje 10	:	 ¿Por qué es importante mantener las costumbres y
		tradiciones?.........................................................................	91
Sesión de aprendizaje 11	:	 La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos
		 hasta hoy .....................................................................	99
Tercer Grado - Unidad 4
4
Sesión de aprendizaje 12	:	 Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo
		 de nuestro país.............................................................	106
Sesión de aprendizaje 13	:	 Representamos los animales representativos
		 de la comunidad o región............................................	115
Sesión de aprendizaje 14	:	 ¿Qué aprendemos de las tradiciones y costumbres
		 celebradas en nuestra comunidad?............................	125
Sesión de aprendizaje 15	:	 ¿La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones
		 y costumbres?............................................................	131
Sesión de aprendizaje 16	:	 ¿Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y
		costumbres? ...............................................................	138
Sesión de aprendizaje 17	:	 Las plantas y la sabiduría popular en la medicina
		tradicional ...................................................................	147
Sesión de aprendizaje 18	:	 Elaboramos un botiquín con plantas medicinales
		tradicionales................................................................	157
Sesión de aprendizaje 19	:	 ¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y
		 tradiciones familiares? ...............................................	168
Sesión de aprendizaje 20	:	 Conocemos las plantas nativas alimenticias................	175
Sesión de aprendizaje 21	:	 Investigamos la preparación de un postre tradicional
		 con plantas nativas alimenticias..................................	183
Sesión de aprendizaje 22	:	 Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de
		 nuestra región.............................................................	192
Sesión de aprendizaje 23	:	 Revisamos y corregimos nuestro recetario.................	198
Sesión de aprendizaje 24	:	 Preparamos un postre tradicional con plantas nativas
		 alimenticias.................................................................	203
Sesión de aprendizaje 25	:	 Presentamos nuestra feria de platos tradicionales.....	214
Sesión de aprendizaje 26	:	 Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar
		 lo aprendido................................................................	219
Tercer Grado - Unidad 4
5
MATEMÁTICA....................................................................................................	229
Unidad didáctica 4	:	Lo que somos, nuestro Perú y la matemática..............	231
Sesión de aprendizaje 01	:	Unidades de peso en nuestra comunidad ...................	235
Sesión de aprendizaje 02	:	Comparamos pesos y usamos diferentes unidades
		 de medida....................................................................	241
Sesión de aprendizaje 03	:	Medimos pesos usando el kilogramo...........................	248
Sesión de aprendizaje 04	:	Resolvemos problemas prestando de las decenas ......	255
Sesión de aprendizaje 05	:	Resolvemos problemas prestando de las centenas......	264
Sesión de aprendizaje 06	:	Resolvemos problemas prestando de las centenas
		 y decenas......................................................................	272
Sesión de aprendizaje 07	:	Con un lindo telar vamos a multiplicar.........................	279
Sesión de aprendizaje 08	:	Usamos diseños y telares para multiplicar...................	287
Sesión de aprendizaje 09	:	Multiplicamos por 5 y por 10.......................................	293
Sesión de aprendizaje 10	:	Demostramos lo que aprendimos................................	301
Tercer Grado - Unidad 4
6
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas, tomando de ellas aquello que requieres para hacer
un mejor trabajo pedagógico.
Distribución del tiempo
Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 10 sesiones
de Matemática y 26 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física.
Tercer Grado - Unidad 4
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 8
Personal Social
Sesión 11
Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 13
Personal Social
Sesión 10
RECREO
Matemática Matemática
Comunicación
Sesión 9
Ciencia y Ambiente
Sesión 12
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación
Sesión 1
Matemática
Comunicación
Sesión 7
Personal Social
Sesión 3
Personal Social
Sesión 4
RECREO
Comunicación
Sesión 2
Matemática
Comunicación
Sesión 5
Comunicación
Sesión 6
Unidad 4- tercer gradoPrimera semana
Tercer Grado - Unidad 4
8
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 14
Ciencia y Ambiente
Sesión 16
Ciencia y Ambiente
Sesión 17
Ciencia y Ambiente
Sesión 18
Ciencia y Ambiente
Sesión 20
RECREO
Personal Social
Sesión 15
Matemática Matemática
Personal Social
Sesión 19
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Ciencia y Ambiente
Sesión 21
Comunicación
Sesión 22
Ciencia y Ambiente
Sesión 23
Matemática
Comunicación
Sesión 26
RECREO
Matemática
Ciencia y Ambiente
Sesión 24
Personal Social
Sesión 25
Matemática
Tercera semana
Cuarta semana
Tercer Grado - Unidad 4
9
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
UNIDAD DIDÁCTICA
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente
4
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Textos informativos
	 Recetarios de platos típicos
	 Botiquín tradicional con plantas tradicionales.
	 Feria de platos tradicionales.
II.	PRODUCTOS
Losestudiantesdeltercergradoenlasunidades
anteriores han logrado conocer y valorar sus
cualidades y talentos, así mismo conocer y
difundir sus derechos, sin embargo muchos
de ellos no conocen las manifestaciones
culturales y sociales de su comunidad (folclor,
platos típicos, costumbres y tradiciones) por
ello se preguntan ¿cuáles son las   costumbres
de mi comunidad?, ¿cómo conocerlas y
darlas a conocer a las demás personas? ¿Por
qué es importante conocer las costumbres y
tradiciones?
En la presente unidad se propiciará diversas
actividades que permitan que los niños y las
niñas investiguen en diversas fuentes: orales
y escritas para conocer las manifestaciones
culturales y sociales de su región, así mismo
participen en entrevistas, exposiciones,
debates,   elaboraciónderecetarios,dípticos,afichesparadaraconocerlasmanifestaciones
culturales y sociales de su comunidad.
En la presente unidad los niños y niñas
del tercer grado harán uso de fuentes
orales y escritas para investigar y dar a
conocer las costumbres y tradiciones
de su región, para ello participarán
en entrevistas, exposiciones, debates,
elaborarán afiches, dípticos, etc.
Para difundir las costumbres de su
comunidad.
13
Investigamos y difundimos las
costumbres de nuestra comunidad
I.	 Situación significativa
TERCER Grado - Unidad didáctica 4
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN
	Comprende
textos orales.
	 Recupera y organiza
información de
diversos textos orales.
	 Expresa con sus propias palabras lo que
entendió del texto dando cuenta de
alguna información relevante.
	 Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
orales.
	 Opina dando razones acerca de las ideas,
hechos, acciones, personas o personajes
del texto escuchado.
	 Se expresa
oralmente.
	 Adecúa sus textos
orales a la situación
comunicativa.
	 Emplea recursos concretos (láminas,
papelógrafos, fotografías, etc.) o visuales
(power point, prezzi, etc.) para apoyar su
texto oral según su propósito.
	Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
	 Interviene para formular y responder
preguntas o complementar con
pertinencia.
	Comprende
textos escritos.
	 Recupera información
de diversos textos
escritos.
	 Reconstruye la secuencia de un texto de
estructura simple con algunos elementos
complejos en su estructura.
	 Infiere el significado
de los textos escritos.                            
	 Deduce las características de las personas,
los personajes, los animales, los objetos y
los lugares, en diversos tipos de textos de
estructura simple.
	 Deduce el tema central y las ideas
principales en textos con algunos
elementos complejos en su estructura y
con diversidad temática.
	 Produce textos
escritos.
	 Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
	 Escribe textos diversos con temáticas y
estructura textual simple, a partir de sus
conocimientos previos y en base a alguna
fuente de información.
	 Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
	 Revisa si se mantiene en el tema cuidando
de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
14
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL
	 Afirma su identidad. 	 Se valora así mismo. 	 Expresa agrado y
orgullo por las vivencias
y manifestaciones
culturales de su familia,
escuela y comunidad,
y por sentirse parte de
estos grupos.
	 Convive respetándose
a sí mismo y a los
demás.
	 Se relaciona
interculturalmente con
otros  desde su identidad
y enriqueciéndose
mutuamente.
	 Se refiere a sí mismo
como integrante de una
comunidad específica o
de un pueblo originario.
	 Muestra interés y
aprecio por las diversas
manifestaciones
culturales en su
comunidad.
	 Describe y explica
algunas muestras de la
tradición cultural del
Perú.
	 Construye
interpretaciones
históricas.
	 Comprende el tiempo
histórico y emplea categorías
temporales.
	 Describe algunas
características que
muestran el cambio y la
permanencia en objetos,
juegos, costumbres y
creencias.
	 Elabora líneas de tiempo
sencillas.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
15
Área
curricular
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMMBIENTE
	 Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que pueden
ser investigadas por la
ciencia.
	 Genera y registra datos e
información.
	 Registra información  en
tablas simples, fichas
técnicas y  dibujos.  
	 Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
	 Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
	 Relaciona las características
físicas y beneficios que nos
brindan algunos animales
con  su elección como
animales símbolo  o sagrado
en las  tradiciones de una
región o país.
	 Clasifica los animales de su
región en nativos y exóticos
	 Clasifica las plantas que
tiene en su  comunidad
o región según sus usos
cotidianos.
	 Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.
	 Construye una posición
crítica sobre la ciencia
y la tecnología en la
sociedad.
	 Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico  y tecnológico.
	 Explica el impacto que el
uso de las plantas como  
medicina natural  tiene en
la vida de las personas  y  la
comunidad y su relación con
la medicina convencional.
	 Diseña y produce
prototipos tecnológicos
para resolver
problemas de su
entorno.
	 Diseña  alternativas de
solución al problema.
	 Describe cómo va a elaborar
el postre típico con plantas
nativas de la región y
menciona los  ingredientes y
materiales que va usar.  
	 Implementa y valida
alternativa de solución.
	 Ejecuta  y verifica  los
procedimientos de la
preparación del dulce  con
plantas nativas.
	 Evalúa los resultados de la
preparación del postre  a
base de plantas comestibles
nativas.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
16
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar
caliente de Lambayeque. (Página 66 cuaderno
de trabajo)
	 Desarrollan estrategias de compresión lectora.
	 Deducen las características de los personajes del texto.
	 Reflexionan sobre  los hechos.
Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades
	 Participan de una asamblea para planificar las actividades
que realizarán en la unidad para conocer y difundir   las
costumbres de su comunidad.
Sesión 3: Las fotografías brindan información de mi
historia personal
	 Analizan imágenes y fotografías, que les permite expresar
y  sentirse orgullosos de su cultura familiar.
	 Elaboran su árbol genealógico de forma sencilla.
Sesión 4: ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de
nuestros padres?
	 Participan de un juego para demostrar cuánto saben
sobre su localidad y región.
	 Elaboran un esquema en la que describen las tradiciones
y costumbres que heredaron de sus padres.
Sesión 5: Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran
país”. (Libro pág. 60 -61)
	 Desarrollan estrategias de compresión lectora.
	 Identifican las ideas principales en cada uno de los
párrafos.
	 Reflexionan sobre la importancia de conocer las
costumbres y tradiciones de su región.
Sesión 6: Leemos un texto narrativo: “ Ichi, el enanito”
(Libro pág. 86 – 87)
	 Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
	 Reconstruye la secuencia del texto.
	 Deducen las características   del personaje principal del
texto.
	 Emiten opiniones sobre los hechos.
Sesión 7: Elaboramos un guion para entrevistar a una
persona de la comunidad
	 Elaboran su plan de escritura para entrevistar a un
personaje interesante de la comunidad.
	 Escriben el primer borrador.
	 Revisan y mejoran su guion de entrevista
Sesión 8: Somos reporteros y entrevistamos a una
persona de nuestra comunidad
	 Entrevistan al personaje elegido.
	 Organizan y sistematizan los resultados de la entrevista.
Sesión 9: Exponemos sobre las costumbres, las
tradiciones y los platos típicos de nuestra
comunidad
	 Organizan la información para su exposición: organizan
sus ideas, preparan materiales para su exposición.
	 Participan de las exposiciones organizadamente.
	 Evalúan su participación en la exposición
Sesión 10: ¿Por qué es importante mantener las
costumbres y tradiciones?
	 Participan de una tradición: “la fiesta de la yunza o corta
monte” y representan a los personajes.
	 Dialogan sobre la importancia de las tradiciones y cómo
las mantenemos, continuando con el legado de nuestros
padres que nos da identidad y sentido de pertenencia a
un lugar.
Sesión 11: La fiesta del Chaccu, tradición andina que
celebramos hasta hoy
	 Analizan noticias relacionadas con las tradiciones andinas.
	 Elaboran una línea de tiempo considerando los hechos
más resaltantes de la historia, desde la caza hasta la fiesta
del Chaccu.
Sesión 12: Conocemos a la vicuña: animal nativo
representativo de nuestro país
	 Describen características de la vicuña  y  los beneficios
que  nos brinda  a partir de consulta de fuentes.
	 Identifican a la vicuña como un animal nativo de nuestro
país y la diferencian de los animales foráneos.
	 Elaboran un organizador visual.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
17
Sesión 13: Representamos los animales representativos de
la comunidad o región
	 Clasifican  los animales  según diferentes criterios a partir
de la consulta de fuentes.
	 Elaboran adivinanzas y  fichas técnicas de animales
nativos y foráneos de su comunidad.
Sesión 14: ¿Qué aprendemos de las tradiciones y
costumbres celebradas en nuestra comunidad?
	 Escriben mensajes de lo que aprendemos al celebrar las
tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.
	 Elaboran separadores de libros con los mensajes escritos.
Sesión 15: ¿La sabiduría popular se relaciona con las
tradiciones y costumbres?
	 Conocen que parte de la sabiduría popular está
relacionada con la práctica de la medicina natural.
	 Elaboran una ficha con datos sobre una planta curativa.
Sesión 16: ¿Las plantas forman parte de nuestras
tradiciones y costumbres?
	 Identifican plantas que se pueden usar  en actividades
tradicionales.
	 Consultan fuentes  y clasifican plantas  de acuerdo a su
uso.   
Sesión 17: Las plantas y la sabiduría popular en la medicina
tradicional
	 Describen el uso que tienen algunas plantas  como
medicina natural.
	 Analizan caso y  participan en debate   para explicar el
impacto del uso de la medicina natural y convencional
tienen en la vida de las personas y la comunidad.
Sesión 18: Elaboramos un botiquín natural con plantas
medicinales tradicionales
	 Consultan a familiares sobre uso de plantas  para atender
algunas dolencias  comunes  y la forma de preparación y
conservación.
	 Consultan fuentes informativas  y elaboran ficha técnica
de plantas medicinales que pueden incluir en botiquín
natural.
	 Elaboran el botiquín natural.
Sesión 19: ¿Qué comemos y es propio de nuestras
costumbres y tradiciones familiares?
	 Leen noticias sobre los alimentos y su tradición y analizan
su contenido.
	 Elaboran en plastilina platos tradicionales y las exponen.
Sesión 20: Conocemos las plantas nativas alimenticias
	 Identifican las partes de las plantas  alimenticias que se
utilizan para la elaboración de platos típicos tradicionales
de la comunidad o región.
Sesión 21:  Investigamos la preparación de un postre
tradicional con plantas nativas alimenticias
	 Consultan a familiares sobre postres tradicionales
elaborados con plantas nativas de la comunidad.
	 Seleccionan receta de postre de acuerdo a criterios.
	 Planifican la elaboración del postre seleccionado.
Sesión 22: Elaboramos un recetario sobre los platos típicos
de nuestra región
	 Elaboran su plan de escritura para elaborar un recetario
de platos típicos de su región.
	 Escriben el primer borrador de su recetario.
Sesión 23: Revisamos y corregimos nuestro recetario
	 Revisan  sus recetas apoyándose en una ficha.
	 Rescriben y  decoran sus recetas.
	 Arman sus recetarios y elaboran su carátula.
	 Se organizan para presentar su recetario en la  feria de
platos tradicionales.
Sesión 24: Preparamos un postre tradicional con plantas
nativas alimenticias
	 Preparan el postre siguiendo los procedimientos
establecidos.
	 Registran los procedimientos y cambios que observan.
	 Participan de una cata del postre para evaluar los
resultados.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
18
V. EVALUACIÓN
Sesión 25: Presentamos nuestra feria de platos
tradicionales
	 Presentan los platos tradicionales que consumen en su
familia.
	 Exponen la procedencia e ingredientes de cada plato
tradicional.
Sesión 26: Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar
lo aprendido
	 Dialogan y reflexionan sobre   la actividades que
realizaron para conocer y difundir las costumbres y
tradiciones de su región.
	 Leen un texto narrativo, deducen las características de los
personajes.
	 Escriben un guion de entrevista al personaje elegido de su
leyenda.
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Situación
Sesión 22:
Preparamos un
postre tradicional
con plantas
nativas.
Lista de cotejo.
	 Explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos.
	 Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
	 Diferencia las partes de las plantas
alimenticias que se usan en la
preparación de platos  tradicionales
representativos del país.
	 Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver
problemas de su entorno.
	 Diseña  alternativas de
solución al problema.
	 Describe cómo va a elaborar el
postre típico con plantas nativas
de la región y menciona los  
ingredientes y materiales que va
usar.
	 Implementa y valida
alternativa de solución.
	 Ejecuta  y verifica  los
procedimientos  de la preparación
del dulce  con plantas nativas.
	 Evalúa los resultados de la
preparación del postre  a base de
plantas comestibles nativas.
Situación:
Sesión 25:
Presentamos
nuestra feria
de platos
tradicionales.
Lista de cotejo.
	 Construye interpretaciones
históricas.
	 Comprende el tiempo
histórico y emplea categorías
temporales.
	 Describe algunas características
que muestran el cambio y la
permanencia de consumir platos
típicos de su región.
	 Elabora líneas de tiempo sencillas.
Situación:
Sesión : 26
Dialogamos,
leemos y
escribimos  
para evaluar lo
aprendido.
Lista de cotejo.
	 Se expresa oralmente. 	 Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático.
	 Interviene para formular
y responder preguntas o
complementar con pertinencia.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
19
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
VII.	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	 Libro de Comunicación 3° Grado de Primaria – Editorial Santillana
	 Ministerio de Educación 2015).  Rutas de Aprendizaje. Versión 2015.  ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Comunicación. 3°y 4° grados de Educación
Primaria.
	 Ministerio de Educación (2015).  Rutas de Aprendizaje. Versión 2015.  ¿Qué y cómo aprenden
nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4° grados de Educación
Primaria.
	 Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las capacidades
Comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-EBR
	 UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la
comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4°Grado de Primaria-EIB.
	 Comprende textos orales. 	 Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos orales.
	 Opina dando razones acerca de las
ideas, hechos, acciones, personas o
personajes del texto escuchado.
	 Comprende textos escritos. 	 Infiere el significado de los
textos escritos.
	 Deduce las características de
las personas, los personajes, los
animales, los objetos y los lugares,
en diversos tipos de textos de
estructura simple.
	 Produce textos escritos 	 Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
	 Escribe textos diversos
con temáticas y estructura
textual simple, a partir de sus
conocimientos previos y en base a
alguna fuente de información.
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
20
Lee las páginas 66, 67, 68 y 69 del Cuaderno
de trabajo y alista algunas fotocopias para los
estudiantes en caso de que no cuenten con el
cuaderno (Anexo 1).
	 Consigue un mapa departamental del Perú.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos la
ficha del Anexo 2.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 3).
	 Infórmate más sobre las estrategias de
comprensión de textos “Ficha de
Personajes”. Págs. 102 a la 107 en Rutas del
Aprendizaje de Comunicación. IV ciclo. 2015.
Antes de la sesión
Leemos un texto narrativo: “Failoc
y el mar caliente de Lambayeque”
	 Mapa del Perú.
	 Cuaderno de trabajo (págs. 66, 67, 68 y 69) o
Anexo 1.
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
	 Fotocopias del Anexo 2.
	 Lista de cotejo.
En nuestra vida diaria interactuamos con diversos
tipos de textos y con diversos propósitos. En esta
sesión, los niños y las niñas leerán una leyenda para
conocer las costumbres, tradiciones y creencias de su
país.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando leemos un texto narrativo?
21
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los niños y a las niñas e invítalos a sentarse
formando una media luna. Luego, recuerda con ellos los aprendizajes
logrados en la unidad anterior: conocer y difundir sus derechos para
que estos sean respetados.
	 Pide que cierren los ojos y recuerden el debate sobre el derecho a
no ser discriminado por raza, color de piel o lugar de procedencia.
Reflexiona con ellos diciéndoles que los niños y las niñas tienen
derecho a que se respete el lugar donde nacieron; asimismo, tienen
derecho a manifestar las costumbres y creencias del lugar donde
viven.
	 Remarca que el lugar donde nacieron y las costumbres y tradiciones de
su comunidad forman parte de su identidad. Luego, pregúntales: ¿han
escuchado o leído algún relato o hecho fantástico de su comunidad o
región?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién lo narró o leyó? Se espera que
los estudiantes mencionen como respuestas: un cuento, una leyenda
u otro hecho fantástico. Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Recupera información de
diversos textos escritos.
Reconstruye la secuencia
de un texto de estructura
simple (leyenda) con
algunos elementos
complejos en su estructura.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce las características
de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares, en
una leyenda de estructura
simple.
22
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
En grupo clase
	 Propicia en el aula un clima de tranquilidad y comodidad, para que los
niños y las niñas lean en un ambiente agradable.
	 Retomaelpropósitodelasesión:leerlaleyenda“Failocyelmarcaliente
de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres, tradiciones y
creencias de la región o comunidad donde se desarrollaron los hechos
de la historia.
En grupo clase
	 Pide a los estudiantes que ubiquen las páginas 66 y 67 del Cuaderno
de trabajo (ver Anexo 1). En caso de que no lo tengan a la mano,
entrégales las fotocopias. Luego, indica que lean el título y observen
la organización del texto y la imagen que lo acompaña. Luego,
pregúntales: ¿han escuchado o leído esta leyenda?, ¿de qué creen
que trate la leyenda de Failoc?, ¿dónde ocurrirán los hechos?, ¿qué
dirá la leyenda sobre el personaje que observaron?, ¿hace cuánto
tiempo creen que se desarrollaron los hechos de esta historia?
	 Anota en la pizarra o en un papelote,
a modo de hipótesis, las respuestas
de los estudiantes sobre el contenido
del texto, a fin de que las confronten
durante y después de la lectura.
70minutos
DESARROLLO2.
Antes de la lectura
Recuerda:
Las actividades que se
trabajan en las sesiones 1
y 2 nos permiten recoger
saberes previos de los
estudiantes sobre el tema
a desarrollar en la unidad.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán la leyenda “Failoc y
el mar caliente de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres,
tradicionesycreenciasdelaregiónocomunidaddondesedesarrollaron
los hechos de la historia.
	 MuéstralesenunmapalaubicacióndeldepartamentodeLambayeque.
	 Acuerda junto con ellos una o dos normas de convivencia a fin de
ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.
23
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
De forma individual
	 Invita a los niños y a las niñas a leer el texto de forma
individual y silenciosa. Señala que realizarán, sin
detenerse, una primera lectura.
	 Indícales que ahora leerán todos “en cadena” y en
voz alta. Tú iniciarás la lectura del primer párrafo,
a fin de que tu forma de lectura sea el modelo a
seguir (respetando los signos de puntuación) de los
estudiantes. A partir de esta guía, solicita a otro niño
o niña que continúe la lectura de los siguientes párrafos, y así a otros
hasta llegar al quinto párrafo. Para motivarlos a hacer anticipaciones
sobre lo que puede continuar en el texto, pregúntales: ¿qué creen
que hizo el pez perico al verse capturado por Failoc?
	 Permite que continúen la lectura y, cuando consideres necesario,
haz pausas para preguntar por el significado de algunas palabras que
creas que los estudiantes no las entiendan, con el fin de aclarar su
significado y así asegurar la comprensión del texto.
	 Al finalizar esta lectura oral, pídeles que vuelvan a leer el texto, pero
de forma silenciosa y, a medida que avancen en la lectura, subrayen
los personajes que participan en la historia.
En grupo clase
	 Invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del
texto. Bríndales un tiempo prudencial para este ejercicio.
	 Explícales que, ahora, con la participación de todos, responderán las
preguntas y completarán la secuencia sobre los hechos ocurridos en
la historia. Para motivar su participación, pregúntales: ¿quién es el
personaje principal de la lectura?, ¿qué otros personajes hay en la
lectura?, ¿por qué la gente llamaba a Failoc el pescador misterioso?,
¿qué hizo Failoc para que el dios Mar lo castigara?, ¿qué opinan de
la actitud de Failoc?, ¿qué sucesos de la lectura consideran que son
reales y cuáles son imaginarios?
	 Proporciona la ficha contenida en el Anexo 2 e indícales que la
desarrollen. Luego, que socialicen sus respuestas.
Durante la lectura
Después de la lectura
24
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
Pide que con la ayuda de un compañero desarrollen las actividades
de las páginas 68 y 69 del Cuaderno de trabajo.
	 Pregúntales: ¿creen que es importante conocer las leyendas y
costumbres de nuestra comunidad?, ¿por qué?; ¿qué leyendas,
costumbres y tradiciones conocemos de nuestra región?; ¿qué
actividades podemos realizar para conocer y difundir nuestras
costumbres y tradiciones?
	 Diles que en esta unidad investigarán y difundirán las costumbres y
tradiciones de su comunidad.
	 Solicita a los niños y a las niñas que comenten con sus padres
u otros familiares las actividades realizadas durante la presente
sesión y les pregunten qué leyendas conocen de su comunidad,
para que las anoten en su cuaderno y las compartan la próxima
sesión. Además, indica que, a partir de la conversación con sus
familiares, propongan y escriban algunas actividades que se
podrían realizar en la presente unidad para conocer y difundir las
costumbres y tradiciones de su comunidad.
Tarea a trabajar en casa
En grupo clase
	 Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció
la lectura.
	 Promueve la reflexión de los niños y las niñas sobre la importancia
de las leyendas como textos narrativos que combinan hechos reales
e imaginarios para darnos a conocer el origen de un pueblo, sus
características, costumbres y creencias.
	 Promueve la metacognición a través de preguntas: ¿para qué nos sirvió
conocer esta leyenda?, ¿qué aprendimos de ella?, ¿cómo podemos
utilizar estos aprendizajes en nuestra vida cotidiana?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
25
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
Anexo 1
Tercer Grado
66
UNIDAD 4
3.er
grado
¡A mi tierra con amor!
3. Lee el siguiente texto en silencio y sin detenerte. Luego realiza la
actividad de la ¿.
Failoc y el mar caliente de Lambayeque
Cuentan los pescadores que, hace muchos siglos, en
Lambayeque, existió un poblador mochica que quería
apoderarse de todos los peces del mar.
Nadie sabía nada de él, pues todo el tiempo se la
pasaba pescando y cuando llegaba a la orilla de la playa,
desaparecía.
Un día, los pescadores notaron que cuando este poblador
aparecía, se escuchaba un rumor en las olas como si dijera:
“¡Failoc, Failoc!”, y así fue como los pescadores lo bautizaron.
Una mañana,se vio a Failoc en la isla Lobos de Tierra.Había
llegado hasta aquí con un poco de dificultad porque se
enfrentó a un grupo de ballenas que golpearon muy fuerte
su barca pequeña.
En esta isla, Failoc pescó y pescó hasta que capturó a un
pez de gran tamaño. Este gran pez, llamado perico, era un
mágico animal que,por encargo del dios Mar,conducía a un
grupo de peces hacia las playas de Lambayeque.
Cuando Failoc vio que había capturado al pez perico, se
sorprendió y pensó que,quedándose con él,podía apropiarse
del grupo de peces que lo seguían.
El pez perico, al verse capturado, envió rápidamente una
señal de auxilio al dios Mar.
El dios Mar, enfurecido por lo que había hecho Failoc,
decidió calentar sus aguas y elevar vapor al cielo hasta
hacerlo llover.
Durante la lectura
COM3_U04_059_067MINEDU.indd 66 15/01/15 09:42
26
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
673.er
grado
UNIDAD 4¡A mi tierra con amor!

Asustado,Failoc soltó al pez y huyó hacia los acantilados,donde
desapareció. El pez perico pudo entonces proseguir su camino y
llevó a los demás peces hasta la playa de Lambayeque para que
los pobladores locales pudieran alimentarse con ellos.
Luego de un tiempo,el dios Mar convenció a las demás fuerzas de
la naturaleza de que cada cierto tiempo debía calentarse el mar y
llover para traer de vuelta a su amigo,el pez perico, y con él a otras
especies marinas para alimentar a la población de Lambayeque.
Escrita así la historia, los pobladores y pescadores han tenido
que acostumbrarse, desde tiempos muy antiguos, a soportar este
inesperado cambio climático.
Y si alguna vez observan peces a lo largo de la playa de
Lambayeque, muchos aseguran que estos peces eran de Failoc, el
pescador misterioso, a quien, por egoísta, el dios Mar, una vez más
le dio otra lección.
Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2008).
Failoc y el mar caliente de Lambayeque. En Mitos y leyendas del agua
en el Perú. Recuperado de http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/
publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf
Realiza una segunda lectura y detente para responder lo
siguiente:
– ¿Qué información sobre Failoc brinda el texto en los tres
primeros párrafos?
¿Fuente: Cuaderno de trabajo de Comunicación. 3.er grado. Págs. 66-67. Minedu.
27
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
68
UNIDAD 4
3.er
grado
¡A mi tierra con amor!
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué la gente llamaba Failoc al pescador misterioso?
Después de la lectura
b. ¿Por qué el dios Mar se enfureció con Failoc?
5. Escribe en los espacios en blanco las palabras que corresponden
según el texto.
__________________ era un pescador misterioso que
se pasaba todo el día
quería capturar a todos los
_________________ porque
_____________ del mar.
COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 68 15/01/15 09:45
28
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
693.er
grado
UNIDAD 4¡A mi tierra con amor!

6. Completa el organizador con los hechos más importantes de
cada parte de la leyenda.
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
Inicio
¿Cómo empieza
la leyenda?
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
Nudo
¿Qué sucedió en
la isla Lobos de
Tierra?
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
Desenlace
¿Qué pasó al
final?
7. Relacionacadapreguntaconsurespuestatrazandocondiferentes
colores el camino correcto a través de la red.
; ;
¿Por qué
motivo Failoc
quiso capturar
al pez perico?
¿Qué
hubiera
pasado si
Failoc no
liberaba al
pez perico?
¿Qué lección
le dio el
dios Mar al
pescador
misterioso?
Los peces
no hubieran
llegado a la
playa para los
pobladores.
Porque
quería
apoderarse de
los peces que
el pez perico
llevaba.
Le enseñó
que su
ambición
podía causar
daño a los
demás.
COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 69 15/01/15 09:45
29
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
Anexo 2
Tercer Grado
Ficha del personaje
NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL: ____________________________
•	 ¿Cómo era?
	______________________
	______________________
	______________________
	______________________
•	 ¿Dónde vivía?
	______________________
	______________________
•	 ¿Por qué lo castigaron?
	______________________
	______________________
	______________________
•	 ¿Qué le sucedió al final?
	________________________________________________________
	________________________________________________________
DIBUJA AL PERSONAJE
30
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Comprende textos escritos.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Recupera información de
diversos textos escritos.
Infiere el significado
de los textos escritos.
Comentarios /
Observaciones
Reconstruye la secuencia
de un texto de estructura
simple (leyenda) con
algunos elementos
complejos en su estructura.
Deduce las
características de
las personas, los
personajes, los
animales, los objetos
y los lugares, en una
leyenda de estructura
simple.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...
Logrado No logrado
31
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
Elabora en un papelote el cuadro de
planificación de las actividades a realizar durante
la presente unidad.
	 Fotocopia la Ficha de autoevaluación contenida
en el Anexo 1 para cada estudiante.
Antes de la sesión
Dialogamos para planificar nuestras
actividades
	 Papelote con el cuadro de planificación.
	 Papelotes, hojas bond, plumones y cinta adhesiva.
	 Ficha de autoevaluación.
	Calendario.
En nuestra vida cotidiana usamos el lenguaje oral
para expresar nuestras necesidades, ideas, opiniones,
etc. En esta sesión, los niños y las niñas participarán
de un diálogo para expresar sus propuestas y
consensuar de manera democrática las actividades
que se desarrollarán durante la presente unidad.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar
de un diálogo?
32
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02
En grupo clase
	 Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en la sesión
anterior, donde leyeron la leyenda “Failoc y el mar caliente de
Lambayeque”, para conocer más sobre las creencias y costumbres de
los pobladores de la región donde se desarrollaron los hechos de la
historia.
	 Invítalos a que compartan con un compañero o una compañera los
nombres de algunas leyendas que mencionaron sus familiares, según
la tarea encargada en la sesión anterior.
	 Reitérales que las leyendas son parte de las manifestaciones culturales
de un pueblo o de una comunidad, que se transmiten de generación
en generación, al igual que las costumbres.
	 Pregúntales: ¿qué actividades podemos realizar para conocer y
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo
nos podemos organizar? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Interviene para formular
y responder preguntas
o complementar con
pertinencia al participar del
diálogo.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el
contenido y el contexto de
sus textos orales.
Opina dando razones
acerca de las ideas,
hechos, acciones, personas
o personajes del texto
escuchado.
33
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y las niñas el propósito de la sesión y propicia
un diálogo para planificar las actividades que les permitirán conocer y
difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes, a través de
una dinámica que conozcas.
En grupo de cuatro integrantes
	 Pide a los niños y a las niñas que conversen con relación a las siguientes
preguntas: ¿qué haremos para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo difundiremos a nuestros
compañeros y a otras personas nuestras costumbres y tradiciones?,
¿qué recursos emplearemos para difundir las costumbres? Menciona
que para responder estas preguntas, pueden ayudarse con las
propuestas que brindaron sus familiares cuando les preguntaron
sobre las actividades que se podrían realizar para conocer y difundir
las costumbres y tradiciones de su comunidad.
	 Indica que cada integrante debe proponer, por turnos, sus actividades,
a fin de participar del diálogo grupal, a partir del cual seleccionarán
democráticamente aquellas tres que consideren las más apropiadas.
	 Recuérdales que pueden formularte preguntas o hacerlas entre
compañeros de grupo cuando no entiendan una indicación o idea, y
deben responder si las preguntas las formulan a ellos.
70minutos
DESARROLLO2.
Antes del diálogo
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán para planificar las
actividades que nos permitan conocer y difundir las costumbres y las
tradiciones de nuestra comunidad.
	 Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia que les
permitan poner en práctica la escucha activa.
34
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Acompaña a cada uno de los grupos en la realización de esta actividad.
Asegúrate de que todos participen: que pregunten, respondan, opinen
sobre las propuestas de sus compañeros y, luego, democráticamente
elijan aquellas que presentarán al final en el diálogo con el grupo clase.
	 Propón la posibilidad de ordenar sus propuestas en un cuadro como
el siguiente. Elabóralo en la pizarra y pídeles que ellos lo hagan en
medio papelote:
	 Entrega a cada grupo medio papelote para que anote sus tres
propuestas.
	 Organiza el espacio del aula para iniciar el diálogo: acomoda, junto
con los niños y las niñas, las sillas en forma de semicírculo.
	 Determina con la participación de los estudiantes a un moderador
quien, con tu ayuda, pueda dirigir el diálogo del grupo clase y controlar
el tiempo de las intervenciones, así como a un secretario, quien
deberá escribir los acuerdos.
	 Recuerda que, en lo posible, la conducción del diálogo debe estar
a cargo de los estudiantes, pero si consideras que todavía no han
alcanzado este grado de autonomía, puedes hacerlo tú o ayudarlos
constantemente.
	 Retoma las normas de convivencia que seleccionaron para poner en
práctica la escucha activa y enfatiza los aspectos que deben tener en
cuenta durante el diálogo. Para hacer óptima la indicación, puedes
escribirlas en un papelote y pegarlo en un lugar visible.
¿Qué queremos
hacer?
¿Para qué? ¿Quiénes
participarán?
¿Qué
necesitaremos?
¿Dónde lo
haremos?
Organizar y
participar de un
diálogo.
Para planificar
y organizar
actividades,
con el fin de
conocer y
difundir las
costumbres
de nuestra
comunidad.
Estudiantes y
profesores.
Propuestas de
actividades
para desarrollar
en la presente
unidad,
plumones,
hojas, papelotes.
En el aula.
35
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Durante el diálogo
•	 Expresa tu opinión con respeto.
•	 Usa un adecuado tono de voz
para que todos te escuchen.
•	 Escucha y mira al compañero
que habla.
•	 Pide el uso de la palabra si
quieres intervenir.
Al momento de hablar: Al momento de escuchar:
En grupo clase
	 Invita al niño o a la niña elegida como moderador y pídele que inicie
el diálogo. Apóyalo o apóyala en todo momento, a fin de que se sienta
seguro o segura en la dirección de la conversación.
	 Solicita que los representantes de cada grupo presenten la propuesta
de actividades para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de
su comunidad, que determinaron democráticamente entre todos los
integrantes.
	 Verifica que el niño o la niña que cumple la función de secretario o
secretaria anote las actividades propuestas evitando que se repitan de
grupo a grupo.
	 Motiva a todos los estudiantes para que participen del diálogo, ya sea
preguntando, respondiendo, opinando, comentando su punto de vista
sobre las actividades propuestas, etc.
	 Cuando todos los grupos hayan presentado sus propuestas, solicita al
grupo clase que observe, analice y opine respecto de las actividades
propuestas. Para promover sus intervenciones, formula las siguientes
preguntas: ¿qué actividades nos ayudarán a conocer las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad?, ¿qué actividades nos permitirán
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cuáles
las podemos realizar?, ¿qué actividades debemos realizar primero?
36
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Acuerda democráticamente con ellos las actividades a realizar durante
esta unidad y enuméralas de acuerdo al orden en que se ejecutarán.
	 Presentaenun papeloteelcuadrodeplanificación delaunidad ypide a
un niño o a una niña que escriba en este las actividades seleccionadas.
¿Qué vamos a
hacer?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitaremos
¿Quiénes lo
harán?
¿Cuáles serán
nuestros
productos?
¿Cuándo lo
haremos?
Conocer y
difundir las
costumbres
y tradiciones
de nuestra
comunidad.
Investigando
sobre las
costumbres y
tradiciones de
la comunidad.
Diversos tipos
de textos
escritos
y fuentes
orales de
información.
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Cuadros,
resúmenes,
línea de
tiempo, feria
de platos
típicos, etc.
Organizaremos
las fechas
guiándonos de
un calendario.
Entrevistando
a personajes
interesantes
de la comu-
nidad, para
conocer más
sobre las
costumbres y
tradiciones.
Guion de
entrevista, la-
picero, graba-
dora, cámara
fotográfica,
etc.
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Síntesis de
la entrevista:
información
sobre las
costumbres y
tradiciones de
la comunidad.
Investigando
sobre las plan-
tas y la sabi-
duría popular
en la medicina
tradicional.
Textos
informativos,
fuentes orales
(padres
de familia,
personas de
la comunidad,
etc.).
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Botiquín de
plantas tradi-
cionales.
Elaborando
un recetario
de platos
típicos de la
comunidad.
Hojas bond,
lapicero, colo-
res, cartulina,
etc.
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Recetario de
platos tradi-
cionales de la
región.
37
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Después del diálogo
En grupo clase
	 Coloca el papelote con el cuadro de planificación de las actividades en
un lugar visible para todos, a fin de que en cada sesión, los estudiantes
puedan monitorear y evaluar su cumplimiento.
	 Pide al niño o a la niña que cumple la función de secretario(a) que lea
el cuadro de las actividades a desarrollar en la presente unidad, y con
la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realización.
	 Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres o abuelitos
qué costumbres conocen del lugar donde ellos nacieron; luego,
deberán escribir el nombre de la ciudad y hacer una lista de las
costumbres que mencionen, para que en la próxima sesión las
compartan con toda la clase.
	 Pide que para la próxima sesión traigan algunas fotos familiares y
personales.
Tarea a trabajar en casa
En grupo clase
	 Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas durante la
presente sesión destacando la importancia de la planificación. Enfatiza
que el cumplimiento de las actividades planificadas permitirá conocer
y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.
	 Invita a los estudiantes a emitir una opinión sobre las actividades
realizadas respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué les parecieron
las actividades?, ¿qué aprendieron con ellas?, ¿creen que estas
actividades permitirán conocer y difundir las costumbres y tradiciones
de la comunidad?, ¿por qué?
	 Reflexiona junto con ellos sobre la realización de esta sesión y
pregúntales si se cumplieron las normas de convivencia durante el
diálogo de los grupos en un ambiente de orden y respeto.
	 Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación del Anexo 1 y
pídeles que la desarrollen.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
38
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............
Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............
Al participar del diálogo SÍ NO
¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones
de mi comunidad?
¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros?
¿Participé dando mis opiniones?
¿Me expresé con un adecuado tono de voz?
¿Esperé mi turno para hablar?
¿Hice preguntas relacionadas con el tema?
¿Levanté la mano para hablar?
¿Respeté las opiniones de los demás?
Al participar del diálogo SÍ NO
¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones
de mi comunidad?
¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros?
¿Participé dando mis opiniones?
¿Me expresé con un adecuado tono de voz?
¿Esperé mi turno para hablar?
¿Hice preguntas relacionadas con el tema?
¿Levanté la mano para hablar?
¿Respeté las opiniones de los demás?
39
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Prepara tarjetas de cartulina para que los
estudiantes peguen fotografías y realicen
dibujos.
	 Verifica que los estudiantes hayan traído las
fotografías familiares y personales encargadas
en la sesión anterior.
	 Fotocopia el dibujo del árbol genealógico
contenido en el Anexo 1.
Antes de la sesión
Las fotografías brindan información de
nuestra historia personal
	 Tarjetas de cartulina.
	 Fotografías familiares y personales.
	 Fotocopia del dibujo del árbol genealógico.
	 Colores, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva.
	 Cuaderno, lápiz, hojas bond y papelotes.
En esta sesión, los estudiantes afirmarán su identidad familiar
y conocerán acerca de las tradiciones y las costumbres
heredadas de sus padres y abuelos, a partir de imágenes
y fotografías. Este conocimiento les permitirá expresarse
y sentirse orgullosos de la cultura familiar en su escuela y
comunidad.
Materiales o recursos a utilizar
40
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los niños y a las niñas y pregúntales sobre
la forma como se han organizado para conocer las manifestaciones
culturales y sociales, como las costumbres y tradiciones, del lugar
donde nacieron sus padres y abuelos.
	 Comenta que estas costumbres y tradiciones han sido heredadas
de sus abuelos a sus padres y que, estos últimos, ahora, las heredan
a ellos. Además, señala que si desean conocer más sobre ellas,
primero tienen que saber de dónde son sus padres y abuelos. Finaliza
diciéndoles que una forma de averiguarlo es compartiendo su propia
historia.
	 Reúne a los estudiantes en un gran círculo. Luego, pídeles que, por
turnos y uno por uno, cuenten su historia personal, es decir, comenten
a los demás su vida desde su nacimiento hasta la fecha de hoy.
	 Oriéntalos a que mencionen datos como la fecha y el lugar de
nacimiento, y acontecimientos más importantes de su vida
(cumpleaños, viajes, nacimiento de su hermanito, algún regalo que
les gustó, etc.).
	 Pide a algunos voluntarios que comenten sobre su vida y que, a medida
que lo hagan, vayan pegando en la pizarra las fotos que refuercen sus
comentarios. Por ejemplo, pueden ser fotos de la celebración de un
cumpleaños, el nacimiento de un hermanito, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
por las vivencias y
manifestaciones culturales
de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse
parte de estos grupos.
41
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
A partir de esto, pregúntales: ¿qué observan en las fotografías?, ¿qué
hacen las personas que están en la escena?, ¿en qué lugar están?,
¿qué celebran?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy obtendrán información de su
familia a través de las fotografías relacionadas con su historia personal.
	 Acuerda con los estudiantes una norma de convivencia que pondrán
en práctica durante la sesión para poder realizar las actividades en un
clima de armonía. Escríbela en la pizarra o en una hoja bond y pégala
en un lugar visible para todos.
De forma personal
	 Inicia el diálogo sobre la observación de las imágenes a través de las
siguientes preguntas: ¿cómo podemos obtener información acerca de
nuestra historia?, ¿las fotografías nos brindan esa información?
	 Invítalos a trasladarse a sus mesas y comunícales que realizarán una
actividad de manera personal.
	 Llama a los responsables de los materiales y pídeles que repartan a
cada niño y niña cinco tarjetas.
	 Señala a los estudiantes que si durante la actividad necesitan más
tarjetas, pueden pedirlas luego.
	 Indica que en cada tarjeta pegarán sus fotografías o dibujarán alguna
parte de la historia de su vida que en estas no se muestre.
	 Aclara que la idea es que tanto en sus dibujos como en las fotografías
se deben evidenciar las “raíces familiares”, es decir, sus antepasados,
como abuelos, padres, hermanos, y ellos mismos.
	 Señala que a un costado de los dibujos y de las fotografías escriban el
lugar donde nació cada familiar que se aprecia en ellos o ellas.
	 Entrégales el dibujo del árbol genealógico contenido en el Anexo 1 y
pídeles que peguen sus cartulinas con sus fotografías o sus dibujos en
las partes que correspondan.
Problematización
70minutos
DESARROLLO2.
42
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
Destaca que al conocer y valorar nuestras
raíces y costumbres, podemos convivir en
un clima democrático.
En parejas
	 Indica que se organicen en parejas y ambos compartan su árbol
genealógico: que se cuenten dónde nacieron, de dónde son sus
abuelos paternos y abuelos maternos, entre otros datos.
	 Aprovecha esta parte de la actividad para escuchar cómo dialogan
entre ellos.
En grupo clase
	 Da la voz a los niños y a las niñas para que, en orden y por turnos, se
acerquen y peguen su árbol genealógico en la pizarra.
	 Mediante la técnica del museo, invítalos a observar las producciones
y que cada uno cuenten la historia de los orígenes de su familia: cómo
se llaman sus abuelos, dónde nacieron, si saben cómo se conocieron
sus padres y dónde nacieron ellos y sus hermanos, etc.
Análisis de la información
Toma de decisiones - Reflexión
	 Establece los tiempos para cada actividad: anota en la pizarra la hora
de inicio y la hora de término.
	 Monitorea la actividad recorriendo todas las mesas para dialogar
sobre los lugares de origen de sus abuelos y de sus padres.
	 Formula interrogantes como las siguientes: ¿todos tenemos nuestra
historia de vida?, ¿son iguales?, ¿por qué son diferentes?, ¿qué
costumbres tiene su familia?, ¿conservan algunas tradiciones?, ¿qué
les gusta de su familia?, ¿qué valoran?, ¿conservan su folklore?
	 Dialoga sobre la diversidad de procedencia de los familiares y sobre
los distintos motivos por los que se pudieron conocer y cómo al final
formaron sus familias: que nacieron en diferentes lugares del Perú, que
se conocieron, tuvieron hijos, que emigraron por razones familiares,
personales, por salud, etc.
43
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
En grupo clase
Retoma el diálogo con los estudiantes preguntando de manera
individual: ¿de dónde provienen tus padres?, ¿cómo se llaman tus
abuelos?, ¿dónde nacieron?, etc.
	 Promueve la reflexión de las actividades realizadas en la sesión
mediante estas peguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que
hemos tocado?, ¿cumplieron con la norma acordada al inicio de la
sesión?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los niños y a las niñas que comenten a sus padres lo que
aprendieron hoy y que junto con ellos busquen en revistas o
periódicos más información sobre los lugares de origen de su
familia, la recorten y la peguen en sus cuadernos.
	 Solicita que consigan imágenes sobre la gastronomía, las danzas,
fiestas y tradiciones del lugar de procedencia de su familia y las
traigan la próxima sesión.
Tarea a trabajar en casa
44
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
Naci:
Nació en: Nació en:
Nació en: Nació en:
Nació en: Nació en:
Anexo 1
Tercer Grado
45
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
Lee las instrucciones del juego contenido en la
página 132 del libro Personal Social 3.
	 Verifica que los estudiantes hayan traído tanto
el árbol genealógico como las imágenes de
tradiciones y costumbres encargados en la sesión
anterior.
	 Consigue un dado y tapitas de plástico de colores
(para cada grupo).
	 Elabora rompecabezas con las imágenes del
Anexo 1 (para cada grupo).
	 Prepara en un papelote el cuadro de los
indicadores de evaluación.
Antes de la sesión
¿Qué costumbres y tradiciones
heredamos de nuestros padres?
	 Árbol genealógico elaborado en la sesión anterior.
	 Imágenes de tradiciones y costumbres.
	 Dados y tapitas de plástico de colores.
	 Rompecabezas de imágenes.
	 Papelotes, lápiz, cuaderno, plumones y cinta
adhesiva.
	 Libro Personal Social 3 (pág. 132).
	 Papelote con el cuadro de los indicadores de
evaluación.
Es pertinente analizar las costumbres y tradiciones de la
familia de los niños y las niñas debido a la importancia que
tiene en su formación cultural. Ellos aprenden a relacionarse
interculturalmente a partir de su identidad, demostrando
interés y aprecio por las manifestaciones culturales propias y
las de los demás.
Materiales o recursos a utilizar
46
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los niños y a las niñas e indícales que muestren
el árbol genealógico que hicieron en la sesión anterior.
	 Invítalos a compartir con sus compañeros los comentarios que
recogieron de sus familiares sobre las actividades realizadas en la
sesiónanterior,enespecial,sobrelaelaboracióndelárbolgenealógico.
Felicítalos por su participación y bríndales palabras de afecto.
	 Formula estas preguntas: ¿qué festividades celebran en familia?,
¿cómo las celebraban sus abuelos?, ¿cómo las celebran ahora? Anota
sus respuestas en la pizarra y continúa preguntando: ¿la forma de
celebrar hoy esas festividades será la misma de antes?, ¿qué creen
que haya cambiado?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán las tradiciones y
costumbres que han heredado de sus abuelos y padres.
	 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su identidad
y enriqueciéndose
mutuamente.
Se refiere a sí mismo
como integrante de una
comunidad específica o de
un pueblo originario.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Muestra interés y
aprecio por las diversas
manifestaciones culturales
en su comunidad.
47
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
En grupo clase
	Comunica a los estudiantes que participarán de un juego en el que,
para ganar, tendrán que demostrar cuánto saben sobre su localidad y
región.
	Organízalos en grupos e indícales que ubiquen
la página 132 del libro Personal Social 3. Luego,
pide a uno de los integrantes que lea en voz baja
las instrucciones a sus compañeros.
	Entrega a cada grupo un dado y, como fichas,
tapitas de gaseosas de colores.
	Lee en voz alta las instrucciones del juego, a fin de
verificar que los estudiantes hayan comprendido
en qué consiste, sobre todo que manejen el vocabulario (huaca, lugar
turístico, restos arqueológicos, etc.).
	 Monitorea el desempeño de los grupos mientras participan del juego.
Oriéntalos en caso de que lo soliciten.
	Cuando los grupos hayan finalizado el juego, haz un recuento de los
resultados. Para ello, pregúntales: ¿qué respondieron en la pregunta
1?, ¿y en la 2?, etc. Recoge los saberes sobre cada una de las seis
preguntas. Luego de escuchar sus respuestas, realiza otras como
estas: ¿qué nos han dejado nuestros antepasados?, ¿consideran que
las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?; ¿qué les
han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo
donde ellos nacieron?
En grupos de seis integrantes
	Organizaalosestudiantesengruposdeseisintegrantesyproporciónales
el rompecabezas elaborado con las imágenes del Anexo 1.
Problematización
Análisis de la información
70minutos
DESARROLLO2.
48
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo
observenensilencioporbrevesminutosy,luego,haganunadescripción
de él. Ayúdalos en la realización de la descripción planteando las
siguientes preguntas: ¿les son familiares estas imágenes?, ¿a qué les
recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra localidad
también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han
visitado o les han contado sobre esos lugares?
	 Al término de esta actividad, solicita que un representante de cada
grupo comente el trabajo grupal elaborado. Permíteles que se
explayen con comentarios sobre sus experiencias previas. Finalizadas
las exposiciones, agradece su participación.
	 Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas de trabajo
las imágenes que se les encargó traer en la sesión anterior. Indícales
que con ellas elaboren en grupo un esquema en el que describan las
tradiciones y costumbres heredadas de sus padres.
	Entrégales los materiales necesarios para que realicen esta actividad:
papelotes, plumones, cinta adhesiva, etc.
	 Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas por regiones
naturales: costa, sierra y selva.
	Recuérdales que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que
cada integrante tiene que cumplir.
	 Presentaenlapizarralassiguientesindicacionesypidealosestudiantes
que las tomen en cuenta en el trabajo de grupo:
	 •	 Planificar la presentación del esquema por categorías y regiones.
	 •	 Distribuir las tareas entre los integrantes (quién cortará, quién
	 escribirá, quién pegará las imágenes, etc.).
	 Anota en la pizarra la hora de inicio y de término de la actividad.
49
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
En grupo total
	 Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son
las tradiciones y costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les
parecen más interesantes?, ¿por qué es importante cuidar y promover
las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?
Representan la herencia que nos han dejado
nuestros antepasados y son importantes para nuestra
identidad como nación. Pueden ser inmateriales y
materiales. Nuestra responsabilidad es conocerlas y
conservarlas para mostrarlas a la humanidad.
	 Presenta en un papelote los indicadores de evaluación:
	 Pide a los estudiantes que peguen sus productos en la pizarra, para
que mediante la técnica del museo, socialicen sus trabajos.
	Determina que un niño o una niña de cada grupo explique a los
compañeros lo que representa su esquema.
	Conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y
costumbres. Luego de escuchar sus comentarios, concluye:
INDICADORES
5
puntos
4
puntos
3
puntos
Participación
Presentación
Puntualidad
Orden y limpieza
Toma de decisiones - Reflexión
50
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
En el Perú existe gran variedad de manifestaciones
culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres,
las cuales forman parte del patrimonio de todos los
peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos
grupos humanos o culturas que habitaron y habitan el
Perú.
	 Promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión
a través de estas preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema
que abordamos?, ¿cumplieron con las normas acordadas antes de
desarrollar la clase?
	 Finaliza la sesión generando la metacognición; para ello, pregunta:
¿por qué es importante conocer nuestras costumbres?, ¿todas las
familias tienen sus propias costumbres?, ¿cómo hicimos para conocer
nuestras costumbres?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los estudiantes que comenten con sus padres u otros
familiares lo que aprendieron en esta sesión. Indica que luego les
planteen la siguiente pregunta y anoten la respuesta en su cuaderno:
¿Cuál es el plato típico que más te gusta?
	 Encárgales que para la próxima sesión traigan fotos o imágenes
referidas a las tradiciones de su región (danzas, platos típicos,
lugares, etc.) con alguna información sobre ellas.
Tarea a trabajar en casa
51
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Anexo 1
Tercer Grado
52
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
53
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
54
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Elabora rompecabezas con las imágenes del
Anexo 1 y colócalos en sobres (para cada grupo).
	 Lee el texto “El Perú, un gran país”, contenido en
las páginas 60 y 61 del libro Comunicación 3 (ver
Anexo 2), y revisa las páginas 62 y 63.
	 Fotocopia para cada estudiante la Ficha SQA
(Anexo 3) y la Ficha de autoevaluación (Anexo 4).
Antes de la sesión
Leemos un texto expositivo:
“El Perú, un gran país”
	 Rompecabezas con las imágenes del Anexo 1.
	 Libro Comunicación 3 (págs. 60, 61, 62 y 63).
	 Ficha SQA.
	 Ficha de autoevaluación.
	 Sobres, papelotes, plumones y cinta adhesiva.
En la vida diaria interactuamos con una diversidad de textos
que tienen diferentes propósitos. En esta sesión, los niños y
las niñas leerán un texto expositivo para conocer más sobre las
expresiones culturales del Perú.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
leemos un texto expositivo?
55
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Comenta que todas se
hicieron con el fin de conocer sobre las costumbres y tradiciones que
heredaron de sus abuelos y padres.
En grupos de cuatro integrantes
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
una dinámica que conozcas.
	 Entrega a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas
(elaborado con las imágenes referentes a las manifestaciones
culturales del Perú) y un papelote.
	 Pídeles que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando
las piezas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos.
En grupo clase
	 Solicita a un representante de cada grupo que coloque su papelote
en un lugar visible para todos y explique de qué trata la imagen que
formó su grupo. Anima a cada uno de los grupos a compartir con sus
compañeros toda la información que puedan acerca de la imagen que
formaron.
	 Reflexionaconellossobreestasimágenesypregúntales:¿lasimágenes
formadas las han visto antes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a qué región del
Perú hace referencia cada una? Anota sus respuestas en la pizarra o en
un papelote.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce el tema central y
las ideas principales en un
texto expositivo con algunos
elementos complejos en su
estructura y con diversidad
temática.
56
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
En grupo clase
	 Indica a los estudiantes que ubiquen las páginas 60 y 61 del libro
Comunicación 3 (ver Anexo 2). Luego, pídeles que lean el título del
texto, observen en silencio las imágenes que se presentan y analicen
cómo está organizado.
	 Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre este tema?,
¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿por qué?; ¿qué
regiones se mencionarán?, ¿cómo lo saben?; ¿para qué habrá sido
escrito?; ¿qué información sobre el Perú nos dará el texto? Escucha
atentamente sus comentarios y felicítalos por su participación.
	 Entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida en el Anexo 3 e
indícales que antes de que lean el texto, deben responder de forma
individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en
la primera columna, escribirán todo lo que saben sobre el Perú y sus
manifestaciones culturales; en la segunda columna, lo que les gustaría
saber sobre este tema y desearían que se encuentre en el texto que
van a leer.
	 Bríndales un tiempo prudencial para realizar este ejercicio.
	 Señala que cuando terminen de leer todo el texto, deberán responder
la pregunta de la tercera columna.
60minutos
DESARROLLO2.
	 Señala que al revisar el libro Comunicación 3, encontraste un texto
muy interesante relacionado con el tema de esta sesión y que con
mucho gusto compartirás con ellos.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto expositivo
para conocer más sobre las manifestaciones culturales del Perú.
	 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
Antes de la lectura
57
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, pídeles
que te dicten sus respuestas y anótalas en un papelote o en la pizarra,
a fin de que puedan confrontar sus saberes durante y después de la
lectura.
De forma individual
	 Pide a los estudiantes que observen
el texto y enumeren los párrafos
que lo conforman. Acompáñalos en
esta actividad.
	 Indícales que realicen una lectura
individual y silenciosa. Luego, inicia con ellos una lectura oral, párrafo
por párrafo. Alterna con los estudiantes la lectura y guíalos para que
subrayen las palabras clave o las más importantes de cada uno de los
párrafos.
	 Realiza preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de
que los conduzcas a la identificación tanto del tema como de las ideas
principales del texto. Por ejemplo, puedes formular la siguiente: ¿de
qué trata este párrafo? Anota las respuestas en la pizarra o en un
papelote.
	 Ayúdalos a deducir, por el contexto, el significado de las palabras que
no conocen.
En grupo clase
	 Motiva a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el
texto leído.
S
¿Qué sé sobre el tema?
Q
¿Qué quisiera saber
sobre el tema?
A
¿Qué he aprendido?
Durante la lectura
Después de la lectura
Recuerda:
El párrafo es un conjunto de
oraciones sobre un mismo
tema.
58
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la pizarra
donde escribiste las respuestas que te dictaron sobre el contenido de
cada párrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz
alta.
	 Solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de
qué trató cada párrafo. Registra sus comentarios en la pizarra o en un
papelote.
	 Recuérdales que el título y las palabras clave que subrayaron en cada
párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas principales del
texto.
	 Agrúpalos en parejas y pídeles que realicen los ejercicios de las páginas
62 y 63 del libro Comunicación 3.
	 Comunica que, a partir de la información leída, completen la tercera
columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo
que aprendieron luego de leer el texto.
	 Coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que
quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas
a sus preguntas.
En grupo clase
	 Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el
tema central y las ideas principales del texto leído.
	 Enfatizalaimportanciadeconoceryvalorarlasdiversasmanifestaciones
culturales de nuestro país.
	 Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión y
pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos sirve lo que
leímos?; ¿creen que la diversidad de danzas y comidas nos hace un
país más rico?, ¿por qué?
	 Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación contenida en el
Anexo 4 y pídeles que la completen.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
59
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Anexo 1
Tercer Grado
Foto Promperú
60
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Foto Promperú
61
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
El Perú, un gran país
APRENDEMOS JUNTOS
• Conversen y
acuerden: ¿para
qué van a leer este
texto?
• ¿Qué palabras del
título les dan idea
de lo que tratará el
texto?
• ¿Qué regiones se
mencionarán en
este texto? ¿En
qué se basan para
saberlo?
• ¿Qué saben de las
regiones del Perú?
Preparo la lectura
En nuestro país, encontramos una diversidad de
expresiones culturales y artísticas. Si bien todos
somos peruanos, cada región tiene su propia
forma de expresarse en el habla, en la comida,
en sus danzas, en sus estas...
Por ejemplo, en cuanto al arte culinario de cada
región, tenemos una lista interminable de platos
típicos. En la costa están el cebiche, el ají de
gallina, el arroz con pato, el rocoto relleno, los
ricos picarones y la mazamorra morada, entre
otros. En la sierra tenemos la pachamanca, el
shámbar, el picante de cuy, la trucha frita,
la refrescante chicha de jora, entre otros
deliciosos manjares. En la selva,
la cecina con tacacho, la ensalada
de chonta, los juanes y la sopa inchicapi
son los platos principales.
Texto expositivo
DIARIOELCOMERCIO
Ahora, realicen
una lectura profunda
del texto según como
lo indique el profesor
o profesora.
60 Sección de proceso
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
056_081 U03COM3L 60 11/30/12 11:23:06 AM
Anexo 2
Tercer Grado
62
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
¿Qué palabras clave
de este penúltimo
párrafo escribirías en
tu cuaderno?
Durante la lectura
Y si de celebrar se trata, el espíritu festivo sale
a relucir con sus coloridas danzas. Para muestra,
un botón: la marinera. Esta es una danza que
expresa la gracia y la coquetería de la mujer
peruana ante el intrépido varón que trata de
conquistarla. Existe una marinera norteña,
una marinera limeña y una marinera serrana.
Otra danza muy colorida es el huaino, que se
baila en la sierra y es uno de los bailes más
antiguos de nuestro país. Y también está el
alcatraz, danza afroperuana en la que el cajón
y la guitarra marcan el paso. En la selva
tenemos la pandilla. La gente recorre
la ciudad al ritmo de esta danza,
mientras va derribando la “umsha”
o árbol adornado con regalos.
Por esto y mucho más,
el Perú es un país rico
en tradiciones que se
maniestan en todo su
territorio.
Yris Valentín
Vocabulario
Shámbar: Sopa
hecha a base de
frijoles, habas y trigo,
carne de cerdo y
jamón.
Inchicapi: Sopa
preparada en base a
maní, gallina, yuca,
maíz y culantro.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ARCHIVORENZOUCCELLI
DIARIOELCOMERCIO
WALTERSILVERA
61Unidad 3
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
056_081 U03COM3L 61 11/30/12 11:23:13 AM
63
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Anexo 3
Tercer Grado
S
¿Qué sé sobre el tema?
Q
¿Qué quisiera saber
sobre el tema?
A
¿Qué he aprendido?
Ficha de autoevaluación
Ficha SQA
Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………...............
Al participar de la lectura: SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?
64
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Lee el texto “Ichi, el enanito”, contenido en las
páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 (ver
Anexo 1), y revisa las páginas 88 y 89.
	 Prepara tiras de cartulina o de papel en blanco.
	 Elabora un cartel con el título del texto a leer
y cartillas de cartulina o de papel con algunos
hechos del texto.
	 Alista el mapa departamental del Perú.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).
Antes de la sesión
Leemos un texto narrativo:
“Ichi, el enanito”
	 Tiras de cartulina o de papel en blanco.
	 Cartel con el título del texto a leer.
	 Cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos
del texto.
	 Mapa departamental del Perú.
	 Libro Comunicación 3 (págs. 86, 87, 88 y 89).
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
	 Lista de cotejo.
En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute.
En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto narrativo
para conocer acerca de las tradiciones y expresiones
culturales que han sido transmitidas de generación en
generación de una región en especial del Perú.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos
un texto narrativo?
65
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos los
aprendizajes logrados en la sesión anterior.
	 Entrégales las tiras de papel o de cartulina que preparaste y pídeles
que escriban en ellas el nombre de algunas danzas y platos típicos de
la Costa, Sierra y Selva.
	 Realiza en la pizarra dos recuadros como los mostrados y solicita a los
estudiantes que, según lo que hayan escrito, peguen sus tiras dentro
del recuadro que corresponda.
Momentos de la sesión
20minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Recupera información de
diversos textos escritos.
Reconstruye la secuencia
de un texto narrativo
con algunos elementos
complejos en su estructura.
Infiere el significado
de los textos escritos.|
Deduce las características
de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares,
en un texto narrativo de
estructura simple.
Danzas típicas Platos típicos
66
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Indícales que observen las tiras con los nombres de los platos y las
danzas típicas que pegaron y agrupen aquellas que se repitan.
	 Reflexiona con todos sobre la idea de que el Perú es “un gran país”,
porque es rico en tradiciones artísticas y culturales que se expresan a
través de las danzas, la comida, las fiestas y otras manifestaciones de
las diferentes regiones.
	 Formula estas preguntas: ¿de qué otra manera los pueblos manifiestan
su arte y su cultura? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
	 Comenta que una niña de otro grado, a la hora de entrada, te contó
una leyenda muy divertida, la cual deseas compartir con ellos.
	 Pega en la pizarra el cartel con el título del texto que leerán.
	 Incentiva la participación de los estudiantes, preguntándoles: ¿alguna
vez les han contado o leído una leyenda?, ¿cuántas leyendas de su
comunidad conocen?, ¿quién se las ha contado o dónde las leyeron?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán una leyenda cuyo relato
forma parte de las manifestaciones culturales de la región Áncash.
	 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
	 Invita a un voluntario a leer en voz alta el título del texto. Luego, indica
a todos que ubiquen las páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 y
observen con atención las imágenes del texto.
En grupo clase
	 Dirige la mirada de los niños y las niñas hacia
el título del texto que previamente colocaste
en la pizarra.Comunicación 3 y observen con
atención las imágenes del texto.
60minutos
DESARROLLO2.
Antes de la lectura
“Ichi, el enanito”
Recuerda:
Es importante conocer los
saberes previos de los
estudiantes acerca de los
personajes de la lectura.
Haber escuchado o leído
historias con esos personajes
favorecerá tener una idea más
clara del contexto del relato.
67
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Durante la lectura
Después de la lectura
	 Plantea estas interrogantes: ¿han leído o han escuchado
de este personaje anteriormente?, ¿de qué región
del país será?, ¿qué elementos del texto les permiten
saberlo?; ¿han leído sobre enanitos u otros personajes
de fantasía?, ¿cuáles?; ¿cómo será Ichi?, ¿de qué tratará
el texto?
	 Registra en la pizarra o en un papelote las hipótesis de los estudiantes,
así ellos podrán confrontarlas durante y después de la lectura.
De forma individual
	 Pide a los estudiantes que lean el texto de manera individual y
silenciosa y, mientras lo hacen, subrayen aquellas palabras que no
conozcan.
	 Motívalos a fin de que hagan predicciones sobre la lectura. Para ello,
realiza una pausa al finalizar el quinto párrafo y pregúntales: ¿a qué se
dedicará Ichi en Qjelle Huanca?
	 Al finalizar la lectura, solicita que te digan aquellas palabras que no
entendieron y escríbelas en la pizarra.
	 Realiza una segunda lectura en forma oral, haciendo pausas en las
palabrasquenoentendieronyrelaciónalasconotrasoconexpresiones
similares para que deduzcan su significado según el contexto.
En grupo clase
	 Instaalosniñosyalasniñasacomentarlibrementeconsuscompañeros
sobre el texto leído y, luego, por turnos, lo expresen con sus propias
palabras.
	 Condúcelos a que comparen las nuevas ideas que tienen acerca del
texto con las hipótesis que formularon antes de leerlo.
	 Proporciona las cartillas de cartulina o de papel en las que registraste
algunos hechos del texto e invita a los estudiantes a reconstruir en
conjunto la secuencia.
68
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Propón en la pizarra algunas preguntas para que los estudiantes
deduzcan las características del personaje principal y el lugar de los
hechos. Podría ser así:
	 Estimula la participación de los estudiantes, preguntando
individualmente: ¿qué opinas del personaje de la historia? Anota sus
respuestas en la pizarra.
El enanito empezó a saltar por entre
los riscos y las peñas.
Ichi brotó de la tierra.
Ichi sintió frío y se puso a llorar.
¿Cómo es físicamente?
____________________
____________________
____________________
____________________
¿Dónde ocurren los hechos? __________________________________________
¿Cómo es ese lugar? ________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo es su carácter?
____________________
____________________
____________________
____________________
¿Cómo es Ichi?
El enanito se quedó en Qjelle
Huanca.
Ichi despertaba con sus tonadas a
los niños y a las niñas.
Ichi tocaba su barriga como si
fuera un tambor.
Coméntale a un
compañero qué
situaciones de
la historia has
imaginado hasta
este momento.
Durante la lectura
Vocabulario
Retama: Arbusto de
ramas delgadas y
ores amarillas.
Puquio: Manantial
de agua.
Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito,
muy contento, empezó a saltar por entre los
riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba
enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le
fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí.
En las noches, tocaba su barriga como si fuera
un tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en
cerro. En las tardes calladas soplaba su quena,
y la autita se llenaba de trinos.
A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra,
y sus canciones salían al aire como el agua de
algunos puquiales cuando se convierte en nube.
En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas
del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas,
y los terneritos mugían dulcemente.
Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de
la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua,
en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches
esperaban su toque de tambor para dormirse,
y se acostumbraron tanto al canto de su quena,
que al cabo de un tiempo ya no supieron
amanecer sin ella.
(Leyenda del callejón de Huaylas)
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
87Unidad 4
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM
69
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
En grupo clase
	 Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció
la lectura.
	 Reflexiona sobre la importancia de las leyendas como textos narrativos
que combinan hechos reales con imaginarios para darnos a conocer el
origen de un pueblo, sus características, sus costumbres y creencias.
	 Promueve la metacognición a través de estas preguntas: ¿para qué
nos sirvió conocer esta leyenda?, ¿a qué lugar del país pertenece?,
¿qué aprendimos de ella?; ¿tuvieron alguna dificultad para aprender?,
¿cómo la solucionaron?
	 Llama a un voluntario para que señale en un mapa del Perú a qué
lugar del país pertenece la leyenda.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
En grupos de dos integrantes
	 Señala a los niños y a las niñas que trabajen las actividades de las
páginas 88 y 89 del libro Comunicación 3. Supervisa el desempeño
de cada uno; para esto, acércate a ellos, sobre todo a los que más
necesiten de tu ayuda.
	 Indica a los estudiantes que averigüen quiénes son las personas de
mayor edad en su barrio y les hagan preguntas para conocer sobre
las costumbres y tradiciones que había antes en su comunidad.
Tarea a trabajar en casa
70
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Anexo 1
Tercer Grado
Ichi, el enanito
APRENDEMOS JUNTOS
• Acuerden: ¿para
qué leerán este
texto?
• ¿Cómo creen
que se llamará
el personaje de
las ilustraciones?
¿Qué elemento del
texto les permite
saberlo?
• ¿En qué se
diferencian las
imágenes de este
texto con las del
texto “Y son del
Perú” de la unidad
anterior?
• ¿Han leído
historias sobre
enanitos u otros
personajes de
fantasía? ¿Cuáles?
Preparo la lectura
Bajo el cielo azul y limpio del callejón de Huaylas
está Qjelle Huanca.
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en
Qjelle Huanca se abrió la tierra y brotó un enanito.
Se llamaba Ichi, que en quechua quiere decir
‘pequeñito’. A Ichi le gustaba estar desnudo.
Y tenía una cabellera brillante como el fuego.
El día que Ichi brotó de la tierra, se sentó sobre
una piedra y sacudió alegremente sus encendidas
greñas.
Sus ojitos vivos como brasas miraron
asombrados el amanecer. El paisaje era muy
hermoso, de sembríos verdes adornados de
amarillo retama. Pero hacía mucho frío. Ichi se
estremeció y se puso a llorar como un lechoncito.
Texto narrativo: leyenda
Ahora, lean en
forma silenciosa.
Luego háganlo
oralmente
siguiendo las
indicaciones de
su profesor o
profesora.
86 Sección de proceso
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
082_105 U04COM3L 86 11/30/12 11:27:40 AM
71
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Coméntale a un
compañero qué
situaciones de
la historia has
imaginado hasta
este momento.
Durante la lectura
Vocabulario
Retama: Arbusto de
ramas delgadas y
ores amarillas.
Puquio: Manantial
de agua.
Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito,
muy contento, empezó a saltar por entre los
riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba
enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le
fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí.
En las noches, tocaba su barriga como si fuera
un tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en
cerro. En las tardes calladas soplaba su quena,
y la autita se llenaba de trinos.
A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra,
y sus canciones salían al aire como el agua de
algunos puquiales cuando se convierte en nube.
En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas
del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas,
y los terneritos mugían dulcemente.
Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de
la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua,
en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches
esperaban su toque de tambor para dormirse,
y se acostumbraron tanto al canto de su quena,
que al cabo de un tiempo ya no supieron
amanecer sin ella.
(Leyenda del callejón de Huaylas)
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
87Unidad 4
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM
72
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Comprende textos escritos.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Recupera
información de
diversos textos
escritos.
Infiere el
significado
de los textos
escritos.
Comentarios /
Observaciones
Reconstruye la
secuencia de un
texto narrativo con
algunos elementos
complejos en su
estructura.
Deduce las
características
de las personas,
los personajes,
los animales,
los objetos y los
lugares, en un
texto narrativo
de estructura
simple.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
...
Logrado No logrado
73
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Infórmate más sobre las estrategias de expresión
de textos orales “Somos reporteros”. Págs.
96,97 y 98 en Rutas del Aprendizaje de
Comunicación. IV ciclo. 2015.
	 Elabora en un papelote el cuadro de planificación
presentado en Desarrollo.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos
la Ficha para evaluar el guion de entrevista,
contenida en el Anexo 1.
Antes de la sesión
Elaboramos un guion para entrevistar a
una persona de nuestra comunidad
	 Papelote con el cuadro de planificación.
	 Ficha para evaluar el guion de entrevista.
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas
personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos
es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta
sesión, los niños y las niñas elaborarán un guion de preguntas,
a fin de entrevistar a una persona de su comunidad o región
que consideren interesante, como una forma de conocer más
las costumbres y tradiciones del lugar donde habitan.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
elaboramos un guion de entrevista?
74
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Pregúntales cuál era el
título de la leyenda que conocieron y a qué lugar del país pertenecía.
	 Pídeles que compartan la información que recogieron, producto de la
tarea encomendada: averiguar quién o quiénes de las personas de su
barrio son las que tienen más edad. Invítalos a mencionar los nombres
de estas personas y, mientras lo hacen, escríbelos en un papelote o en
la pizarra.
	 Formulaestaspreguntas:¿podemosconocermássobrelascostumbres
y tradiciones de nuestra comunidad a través de las personas que
tienen más edad y más tiempo viviendo en nuestro barrio?, ¿qué
podemos hacer para saberlo? Guíalos a fin de que sus respuestas sean
afirmativas y mencionen ideas como las siguientes: “preguntarles”,
“entrevistarlos”, etc.
	 Plantea estas interrogantes: ¿alguna vez han visto, escuchado o
realizado una entrevista?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué se necesita para
hacer una entrevista? Anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un guion de
preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que
consideren interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y
tradiciones que se manifiestan en ella.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos
escritos.
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Escribe un guion de
entrevista con temáticas
y estructura textual
simple, a partir de sus
conocimientos previos y con
base en alguna fuente de
información.
75
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
En grupo clase
	 Retoma el propósito de la sesión: elaborar un guion de preguntas
para entrevistar a una persona de su comunidad que consideren
interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y tradiciones
que se manifiestan en ella.
	 Repasa con los estudiantes los nombres de las personas de más edad
que viven en la comunidad de cada uno.
	 Destaca la importancia de planificar. Señala que antes de escribir
cualquier texto es necesario planificar su elaboración.
	 Planifica con los estudiantes las actividades a realizar para el
cumplimiento del propósito de la sesión. Con esta finalidad, presenta
en un papelote el siguiente cuadro y complétalo junto con ellos:
70minutos
DESARROLLO2.
Planificación
¿Qué vamos a
hacer?
¿Para qué?
¿A quién estará
dirigido?
¿Qué
escribiremos?
¿Cómo
presentaremos el
guion y en qué lo
haremos?
Un guion de
preguntas para
una entrevista.
Para conocer
las costumbres
y tradiciones
de nuestra
comunidad.
A la persona
entrevistada.
Preguntas. Lo presentaremos
como una lista
y lo haremos en
hojas bond.
	 Dirige la mirada de los estudiantes a la relación de nombres de las
personas que mencionaron y coméntales que una de ellas será invitada
a la próxima sesión para ser entrevistada.
	 Establece con ellos los criterios y la forma de elección y, luego, elige la
persona a entrevistar.
76
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
En grupos de cuatro integrantes
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes e indícales
que formulen las preguntas que permitan recoger las costumbres y
tradiciones de su comunidad.
	 Oriéntalos en esta actividad; para ello, a manera de guía, propón en la
pizarra el siguiente esquema:
	 Dispón la elaboración del primer borrador del guion de preguntas para
la entrevista, teniendo en cuenta el cuadro de planificación.
	 Monitorea el trabajo de los grupos; con este fin, desplázate por cada
uno para disipar sus dudas. Si observas que tienen mucha dificultad en
la elaboración de las preguntas, sugiéreles algunas como las siguientes:
	 •	 ¿Cómo se llama?
	 •	 ¿Cuántos años tiene?
	 •	 ¿Qué trabajo realizaba?
	 •	 ¿Hace cuánto tiempo vive en esta comunidad?
	 •	 ¿Qué costumbres había antes en su comunidad?
	 •	 ¿Las costumbres que había antes son las mismas que las de ahora?
	 •	 ¿Cuáles eran los platos típicos más conocidos?
Textualizamos
Datos personales Tiempo que vive
en la comunidad
Tradiciones de su
comunidad
¿Qué preguntaremos para
conocer más sobre las
costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad?
Fiestas de su
comunidad
Platos típicos de
su comunidad
Costumbres de su
comunidad
	 Aprovecha para recordarles el uso de las oraciones interrogativas y su
correcta escritura.
77
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
En grupo clase
	 Realiza una síntesis de las acciones que se ejecutaron para elaborar el
guion de entrevista.
	 Promueve la reflexión sobre las actividades desarrolladas a través de
las siguientes interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?,
¿qué logramos?, ¿a qué acuerdos llegamos?, ¿qué dificultades
tuvimos?, ¿qué hicimos para superar las dificultades?
	 Anota sus respuestas en la pizarra y recuérdales que en la próxima
sesión aplicarán el guion de entrevista que elaboraron hoy.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los estudiantes que revisen el borrador de su guion de
preguntas. Para ello, proporciónales la Ficha para evaluar el guion de
entrevista contenida en el Anexo 1.
	 Finalizada la revisión del borrador, indica que pasen a limpio el
borrador de su guion de entrevista y luego lo plasmen en un papelote.
En grupo clase
	 Invita a cada grupo a presentar la propuesta del guion de entrevista
que elaboraron. Pide que coloquen su trabajo uno al lado de otro.
	 Selecciona junto con los niños y las niñas las preguntas que consideren
idóneas para recoger las costumbres y tradiciones de la comunidad en
la entrevista; a partir de ellas, establezcan el orden en que deberán
realizarlas.
	 Acuerda las actividades a desarrollar el día de la entrevista; con esta
finalidad, anota en la pizarra algunas de ellas y determina con los
estudiantes quiénes serán los encargados de:
	 Registra en un papelote los nombres de los niños y las niñas que se
comprometieron a cumplir las actividades planteadas.
Revisamos y reescribimos
Brindar la bienvenida a la persona invitada.
Hacer las preguntas para recoger las
costumbres y tradiciones de la comunidad.
Expresar las palabras de agradecimiento al finalizar la entrevista.
Mencionar el propósito de la entrevista.
Anotar o grabar la entrevista.
78
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha para evaluar el guión de entrevista
Ficha para evaluar el guión de entrevista
Mi guion de entrevista… SÍ NO
1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar?
2. ¿Considera el propósito de la entrevista?
3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad?
4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación?
7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas?
Mi guion de entrevista… SÍ NO
1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar?
2. ¿Considera el propósito de la entrevista?
3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad?
4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación?
7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas?
79
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Verifica que los estudiantes hayan traído el guion
de entrevista elaborado en la sesión anterior.
	 Asegura la asistencia de la persona a entrevistar.
	 Alista los materiales necesarios para la entrevista:
micrófono, grabadora o cámara de video.
	 Fotocopia para cada estudiante la Ficha de
autoevaluación contenida en el Anexo 1.
Antes de la sesión
Somos reporteros y entrevistamos a
una persona de nuestra comunidad
	 Guion de entrevista.
	 Micrófono, grabadora o cámara de video.
	 Lápiz, lapiceros, hojas o cuaderno de apuntes.
	 Ficha de autoevaluación.
Materiales o recursos a utilizar
En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas
personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos
es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta
sesión, los niños y las niñas cumplirán la función de reporteros
y entrevistarán a una persona de su comunidad que consideran
interesante, con el propósito de recoger más información
sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella.
¿Para qué usamos el lenguaje oral al realizar una
entrevista?
80
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior: elaboración de un guion
de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que
consideran interesante.
	 Formulaestaspreguntas:¿paraquéelaboramoselguiondeentrevista?,
¿a quién elegimos entrevistar?, ¿qué rol nos tocará asumir durante la
entrevista? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy entrevistarán a una persona
de su comunidad que consideran interesante, a fin de conocer más
sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella.
	 Plantea la siguiente interrogante: ¿qué debemos hacer para que
nuestra entrevista tenga éxito? Registra sus respuestas en la pizarra.
	 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Interviene para formular
y responder preguntas
o complementar con
pertinencia al participar de
una entrevista.
Comprende textos orales. Recupera y organiza
información de diversos
textos orales.
Expresa con sus propias
palabras lo que entendió de
la entrevista, dando cuenta
de alguna información
relevante.
81
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Solicita a los estudiantes que ubiquen sus sillas en media luna y
acondicionen el lugar donde se ubicará la persona invitada para la
entrevista.
	 Recuérdales las actividades que acordaron realizar en esta sesión.
Con este fin, pregúntales: ¿quiénes dirán las palabras de bienvenida?,
¿quiénesinformaránalapersonainvitadaelpropósitodelaentrevista?,
¿quiénes formularán las preguntas?, ¿quiénes anotarán o grabarán la
entrevista?, ¿quiénes darán las palabras de agradecimiento al finalizar
la entrevista?
	Dirige la mirada de los estudiantes al papelote donde registraste los
nombres de aquellos que se comprometieron a cumplir las actividades
planteadas en la sesión anterior y rétalos a confrontar sus respuestas.
	 Aconseja a los encargados de formular las preguntas a la persona
invitadaquerepasenlaspreguntasdelguiondeentrevistayrecuérdales
que, al momento de hacer la entrevista, deben modular el tono de su
voz y expresarse de forma clara y respetuosa.
	 Reitera a los estudiantes las normas de convivencia que deben poner
en práctica para llevar a cabo la entrevista con orden y respeto.
	Indica a los encargados de registrar o grabar la entrevista que se
mantengan atentos a las respuestas de la persona invitada.
Antes de la entrevista
En grupo clase
	 Recibe a la persona invitada y preséntala al grupo clase.
	Insta al niño o a la niña encargada de brindar el saludo a la persona
invitada que exprese las palabras de bienvenida.
	 Guía a los encargados de expresar el propósito de la entrevista.
	Conduce a los estudiantes que realizarán la entrevista.
	 Verifica que los encargados de escribir o grabar la entrevista estén
cumpliendo su función.
	 Graba la entrevista para que luego la analices al detalle en conjunto
con los estudiantes.
Durante la entrevista
82
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Solicita que el niño o la niña encargado(a) de brindar las palabras de
agradecimiento a la persona invitada exprese lo acordado.
En grupo clase
	 Sintetiza el desarrollo de la entrevista enfatizando la importancia de
recurrir a las fuentes orales para el recojo de información sobre un
tema de interés como las costumbres y tradiciones de la comunidad.
	 Promueve la reflexión de los estudiantes acerca de las actividades
realizadas, a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?,
¿para qué lo hicimos?; ¿qué aprendimos?; ¿se cumplió todo lo
programado para la entrevista?, ¿se presentó algún imprevisto?,
¿cómo lo solucionaron?; ¿cumplieron las normas de convivencia
acordadas?
	Entrega a cada estudiante la Ficha de autoevaluación contenida en el
Anexo 1 y pide que la completen.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
En grupo clase
	Invita a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció la
entrevistayluegoaseñalarconsuspropiaspalabrasloqueentendieron
de ella.
	Motiva la participación mediante las siguientes preguntas: ¿qué
informaciónnosdiolapersonainvitada?,¿quédijosobrelascostumbres
de la comunidad?, ¿cuáles eran las más importantes?, ¿qué dijo
sobre las tradiciones que aún se conservan en la comunidad?, ¿qué
dijo sobre los platos típicos que aún se consumen en la comunidad?
Registra las respuestas de los estudiantes en un papelote.
Después de la entrevista
	 Solicita a los estudiantes que apliquen a sus padres u otros
familiares el guion de entrevista trabajado hoy, anoten en sus
cuadernos las respuestas y las lleven a la siguiente sesión.
Tarea a trabajar en casa
83
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha para evaluar el guión de entrevista
Al participar de la entrevista… SÍ NO
¿Intervine para formular o responder preguntas?
¿Escuché atentamente la entrevista?
¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado?
¿Escribí las respuestas completas y legibles?
¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la
entrevista?
¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista?
Al participar de la entrevista… SÍ NO
¿Intervine para formular o responder preguntas?
¿Escuché atentamente la entrevista?
¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado?
¿Escribí las respuestas completas y legibles?
¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la
entrevista?
¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista?
Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................………………………………
Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................………………………………
84
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Lee las páginas 66 y 67 del libro Comunicación 3.
	 Prepara una lista de cotejo para evaluar la presente
sesión (Anexo 1).
Antes de la sesión
Exponemos sobre las costumbres,
las tradiciones y los platos típicos de
nuestra comunidad
	 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En la vida diaria, al interactuar con nuestros pares,
compartimos sentimientos, deseos y nuevos saberes. En
esta sesión, los niños y las niñas compartirán con sus
compañeros toda la información que recopilaron sobre
las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su
comunidad, a partir de las entrevistas realizadas.
¿Para qué usamos el lenguaje oral al exponer?
85
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Con este fin, pregúntales:
¿qué hicimos en la sesión anterior?, ¿con qué propósito realizamos
una entrevista?, ¿a quién entrevistamos?, ¿qué aprendimos de ella?
Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Solicita a los estudiantes que compartan con un compañero o una
compañera la información que recogieron de sus padres u otros
familiares sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos
de su comunidad. Luego, pregúntales: ¿cómo pueden compartir
con todos sus compañeros la información recogida? Se espera que
respondan que podrían hacerlo mediante una exposición.
	 Formula estas interrogantes: ¿han visto o participado de una
exposición?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo se realiza? Anota sus
respuestas en la pizarra.
	 Comunicaelpropósitodelasesión:hoyparticiparándeunaexposición
para dar a conocer sus investigaciones sobre las costumbres, las
tradiciones y los platos típicos de su comunidad.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Adecúa sus textos orales a
la situación comunicativa.
Emplea recursos concretos
(láminas, papelotes,
fotografías, etc.) o visuales
(PowerPoint, Prezzi, etc.)
para apoyar su exposición
según su propósito.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el
contenido y el contexto de
sus textos orales.
Opina dando razones acerca
de ideas, hechos, acciones,
personas o personajes del
texto escuchado durante la
exposición.
86
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
70minutos
DESARROLLO2.
	 Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
En grupos de cuatro integrantes
	 Agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes con una
dinámica que conozcas.
	 Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer:
	 Plantea estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?,
¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición?, ¿qué materiales
podremos usar para hacer una buena exposición? Menciona que es
preciso considerar el auditorio que tendrán durante la exposición, en
este caso, sus compañeros de aula.
	 Explícales que para realizar una buena exposición lo primero que
deben hacer es organizar en recursos de apoyo (esquemas, cuadros,
dibujos u otros) la información recogida en la entrevista realizada en
el aula y la información recogida de sus padres u otros familiares en su
hogar sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su
comunidad. Por ejemplo:
Antes de la exposición
COSTUMBRES DE
MI COMUNIDAD
¿CUÁLES SON SUS
ORÍGENES?
¿CUÁLES SON SUS
INGREDIENTES?
PLATOS TÍPICOS DE
MI COMUNIDAD
¿CÓMO SE
PREPARAN?
¿EN QUÉ OCASIONES
SE PREPARAN?
TRADICIONES DE
MI COMUNIDAD
PLATOS TÍPICOS DE
MI COMUNIDAD
87
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Pide que cada uno de los grupos de trabajo organice la presentación
de su exposición de forma ordenada. Guíalos mediante algunas
preguntas: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicarán la
información del tema elegido?, ¿cómo finalizarán su presentación?
	 Define con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para
exponer.
	 Organiza el mobiliario de manera que los expositores gocen de la
atención debida y propicia un clima de confianza y apertura.
	 Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición.
	 Acuerda con ellos el orden de presentación de cada uno de los grupos
durante la exposición.
	 Recuérdales las normas de convivencia que eligieron poner en práctica
al inicio de la sesión.
En grupo clase
	 Recalca que cuando asuman el rol de expositores deben expresarse
con voz clara y audible, y mirar siempre a sus compañeros. Asimismo,
destaca la importancia de emplear correctamente los recursos de
apoyo que elaboraron para su exposición (organizadores, cuadros,
fotografías, láminas, PowerPoint, etc.).
	 Señala que cuando asuman el rol de oyentes deben estar atentos y
tomar nota de los aspectos que ellos creen que son más importantes.
Si desean expresar una opinión o formular preguntas, deben levantar
la mano para evitar interrumpir.
	 Pide a los estudiantes iniciar la exposición, según el orden acordado.
	 Al final de cada exposición, invita a los demás a realizar preguntas
sobre lo expuesto.
Durante la exposición
88
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
En grupo clase
	 Motiva a los estudiantes para que emitan sus opiniones sobre cada
uno de los temas expuestos. Podrías preguntar lo siguiente:
	 •	 ¿Qué les parecieron los temas expuestos?
	 •	 ¿Qué tema les gustó más?, ¿por qué?
	 •	 ¿Creen que debemos conocer las costumbres y tradiciones de
	 nuestra comunidad?, ¿por qué?
	 • 	 ¿Las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad deben ser
	 conocidas por otras personas?, ¿por qué?
	 Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
	 Indica que compartan sus anotaciones sobre los temas expuestos.
Después de la exposición
En grupo clase
	 Sintetiza los temas expuestos con la participación de los niños y las
niñas.
	 Reflexiona con todos sobre la importancia de compartir información
para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de nuestra
comunidad.
	 Formula estas interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo
hicimos?, ¿qué aprendimos?; ¿cumplieron las normas de convivencia
acordadas?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los estudiantes que investiguen sobre la preparación de
algunos platos típicos de su comunidad preguntando a su mamá,
a su abuelita o a otros familiares. Indica que escriban dos recetas
en su cuaderno.
Tarea a trabajar en casa
89
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Adecúa sus textos orales a la
situación comunicativa.
Reflexiona sobre la
forma, el contenido
y el contexto de sus
textos orales.
Comentarios /
Observaciones
Emplea recursos concretos
(láminas, papelotes,
fotografías, etc.) o visuales
(PowerPoint, Prezzi, etc.)
para apoyar su exposición
según su propósito.
Opina dando
razones acerca
de ideas, hechos,
acciones, personas o
personajes del texto
escuchado durante la
exposición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...
Logrado No logrado
90
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Infórmate sobre la fiesta tradicional de la “yunza” o el
“cortamonte” en el siguiente enlace web:
http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta-
monte-en-carnaval/#.VTbRZtJ_Oko o lee el texto del
Anexo 2.
	 Prepara en tamaño visible para todos los estudiantes
las imágenes presentadas en el Anexo 1.
	 Elabora tarjetas de cartulina con preguntas sobre el
tema.
Antes de la sesión
¿Por qué es importante mantener las
costumbres y tradiciones?
	 Imágenes presentadas en el Anexo 1.
	 Tarjetas de cartulina con preguntas sobre el tema.
	 Papelotes, plumones, goma, tijeras y cinta adhesiva.
Materiales o recursos a utilizar
Las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de
oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres
e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de
nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia
cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra
identidad.
91
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el trabajo
realizado en la sesión anterior: exposición de sus investigaciones.
	 Consúltales si investigaron con sus padres u otros familiares la
preparación de algunos platos típicos, como parte de la tarea
encargada la sesión anterior. Invítalos a compartir la información con
todos los compañeros.
	 Comenta que cada región tiene tradiciones y costumbres diferentes
y que, dependiendo de la procedencia de nuestros antepasados,
forman parte de la vida cotidiana de nuestra familia.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy reflexionarán sobre la
importancia de conocer, mantener y difundir las costumbres y
tradiciones de nuestra familia.
	 Acuerda las normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en
el desarrollo de esta sesión. Anótalas en la pizarra para que al final
puedan ser evaluadas.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
por las vivencias y
manifestaciones culturales
de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse
parte de estos grupos.
En grupo clase
	 Propón a los niños y a las niñas que ubiquen sus sillas a manera de una
ronda, a fin de que todos puedan verse y escucharse sin dificultad.
Problematización
92
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
En grupo clase
	 Comunica a los estudiantes que, a partir de las imágenes, simularán la
representación de una fiesta tradicional que lleva por nombre “yunza”
o “cortamonte”.
	 Explícales brevemente en qué consiste esta fiesta. Para ello, toma
como referencia la información contenida en el Anexo 2.
	 Solicita voluntarios para que participen como los personajes en la
representación de la fiesta tradicional: los padrinos, las personas
adultas, los niños, los jóvenes, los visitantes, quienes adornan el árbol
o bailan alrededor de él, etc.
	 Coméntales que esta fiesta tradicional se celebra a nivel nacional,
pero que adopta características propias de cada localidad.
	 Indica a los estudiantes “actores” que inicien la representación según
las escenas de la imagen. Aclara que pueden expresarse mediante su
propio lenguaje. Ten presente que la participación de los niños y las
niñas no tiene que seguir un guion específico, pero sí es importante
brindaralgunasindicacionesacadaunosobreelpapelquerepresentará
y a quienes observarán la escena, a fin de evitar interrupciones.
	 Pega en la pizarra las imágenes del Anexo 1 y pide que las observen en
silencio.
	 Inicia el diálogo mediante las siguientes preguntas: ¿por qué las
personas estarán reunidas?, ¿serán familia?, ¿qué estarán haciendo?;
¿qué representan esas imágenes?, ¿saben en qué consiste esa
tradición?, ¿en todo el Perú se realiza?, ¿qué aprendemos de ella?
70minutos
DESARROLLO2.
Análisis de la información
93
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Determina el tiempo para el desarrollo de la presentación. Pueden ser
20 minutos, aproximadamente.
En grupos de cinco
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes e infórmales
que dialogarán sobre algunas interrogantes que les plantearás en unas
tarjetas.
	 Entrega a los grupos las tarjetas en las que escribiste cada una de las
siguientes preguntas: ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos
de esta tradición?, ¿qué valores rescatamos de esta tradición?, ¿cómo
aporta a nuestra educación?, ¿qué modificaríamos de esta tradición?
Luego, pídeles que comenten entre ellos y respondan la interrogante
que les tocó.
	 Señala que analicen la interrogante y determinen su respuesta, a
partir de las ideas, los sentimientos, las actitudes, etc., que les produjo
el participar u observar la representación. Finalmente, pídeles que la
escriban en un papelote.
En grupo clase
	 Cuando todos los grupos hayan terminado la actividad, solicita que se
ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera que sea posible
verse y escucharse entre todos.
	 Inicia la exposición de los trabajos en grupo: pide que transmitan lo
que conversaron de manera grupal sobre la tradición vivenciada.
	 Escucha atentamente sus comentarios y, si hay alguna intervención de
quienes escuchan la exposición, anótala en la pizarra.
	 Refuerza la idea sobre la importancia de conocer, mantener y
difundir las costumbres y tradiciones de nuestra familia, porque así
continuamos con el legado de nuestros padres y construimos nuestra
identidad y fortalecemos el sentido de pertenencia a un lugar, además,
promueve la participación y mejora de la convivencia en familia.
¿Cuáles son los aspectos
positivos y negativos de
esta tradición?
¿Cómo aporta a nuestra
educación?
¿Qué valores rescatamos
de esta tradición?
¿Qué modificaríamos de
esta tradición?
94
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
En grupo clase
	 Retoma el diálogo con los estudiantes a través de estas preguntas:
¿creen que es importante mantener las costumbres y tradiciones de
nuestros padres?, ¿por qué?; ¿cómo se sienten cuando forman parte
de ellas?
	 Acuerda con los niños y las niñas un compromiso relacionado con
el tema tratado en la sesión. Con esta finalidad, plantea la siguiente
interrogante: ¿qué tenemos que hacer para dar a conocer a los
compañeros de las otras aulas nuestra tradición cultural familiar?
Toma nota de las respuestas.
Toma de decisiones - Reflexión
Destaca que las costumbres y tradiciones que hemos
heredado de nuestros padres nos dan identidad. Nuestros
padres las heredaron de sus padres (nuestros abuelos), es
una manera de conservar nuestras raíces.
	 Haz un recuento de las actividades realizadas en esta sesión y dialoga
sobre cómo se sintieron durante el desarrollo. Para ello, pregúntales:
¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué creen que deben mejorar su
desempeño en el trabajo grupal?
	 Verifica si cumplieron las normas de convivencia acordadas.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros
familiares sobre los aprendizajes logrados en esta sesión y cómo
se sintieron al aprenderlos; además, indica que les pregunten cuál
es la tradición o costumbre familiar que más les gusta.
Tarea a trabajar en casa
95
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Anexo 1
Tercer Grado
96
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
El carnaval en el Perú está enmarcado por el carácter festivo
que tienen las diferentes regiones, especialmente, en las
zonas altoandinas, donde pobladores festejan de diversas y
pintorescas formas, como la celebración ritual de la llamada
“yunza”, “cortamonte”, “unsha” o “umisha”, que se realiza en
las plazas céntricas, calles, parques o explanadas del pueblo,
en las que grandes y chicos se confunden entre talco, mucha
agua, serpentinas, pica pica, y danzan alrededor de un árbol
colmado de muchos adornos, globos y regalos.
“Yunza” o “cortamonte” en carnaval
Esta tradición es exclusivamente carnavalesca, en la cual las vivencias del mundo andino,
costeño y selvático se entremezclan con el europeo. Se celebra solo una vez al año. La danza,
la música, el juego y la alegría desbordante se ponen de manifiesto a través de grupos
familiares, instituciones, amistades y, principalmente, pobladores del barrio. En principio,
es organizada por la comunidad entera y, luego, recae en una pareja, a quienes se les suele
llamar “padrinos” o “mayordomos”. Estas personas, naturalmente, no son esposos.
Días antes del carnaval, los padrinos, apoyados por otras personas, tienen que planificar
las actividades de esta fiesta tradicional: conseguir el árbol de capulí o eucalipto (como
en la sierra) o el sauce o huarango (en la costa), así como alistar los adornos y regalos.
Adornado del árbol
Llegado el día central del carnaval, por la mañana, el árbol
es adornado con muchas serpentinas, globos de diferentes
tamaños y colores. Seguidamente es plantado en el lugar
fijado por los padrinos o mayordomos, cuelgan en él muchos
regalos, tales como objetos de plástico (lavadores, baldes,
cestos, juguetes, etc.), prendas de vestir, frutas, galletas, etc.,
según la costumbre de cada región.
Por ejemplo, en la selva, a esta fiesta tradicional se le llama “umisha” y consiste en la
instalación de un tallo de un árbol muy largo, que es adornado con frutas, globos y regalos
hasta la parte superior. Después de saborear el “puchero”, plato típico de los carnavales,
aproximadamente,alastresocuatrodelatardehacensuapariciónlaparejademayordomos,
luciendo la indumentaria de su región y portando un hacha o machete, rodeado del grupo
dancístico que generalmente son los mismos pobladores, cuyos rostros están pintados con
talco de color, serpentinas en el cuello y mixtura sobre la cabeza. Este grupo es el que inicia
todo el jolgorio, que luego invita al ruedo a los espectadores entre vasos de chicha, bebidas
de la región y mucha cerveza.
Anexo 2
Tercer Grado
“Yunza” o “Cortamonte” - Carnaval del Perú
97
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Luciendo trajes típicos
El árbol pareciera cobrar vida con todos los adornos que
lleva, alrededor de este los danzantes bailan en círculo al
compás del cilulo, como en el carnaval de Cajamarca, el
carnaval cusqueño con sus mestizas y la música peculiar
de la selva peruana; también, puede ser amenizado por
una banda de músicos, grupo tradicional o simplemente
un equipo de sonido. La pareja de mayordomos son los
que inician el corte del árbol, entre movimientos de
baile dan dos o tres golpes de hacha o machete al tronco
y luego escogen a la pareja siguiente, y esta alterna con
las otras parejas.
Grandes y pequeños se abalanzan al árbol para atrapar los regalos
Las horas pasan rápidamente, todo es risa y alegría, las parejas de danzantes tienen más
fuerza, no parecen sentir cansancio, el tronco del árbol es sostenido por una pequeña
astilla, hasta que una última pareja la toca y el árbol cae estrepitosamente al suelo. Los
espectadores, entre jóvenes y niños, se abalanzan sobre él para atrapar algún regalo, sin
importar que los aplasten; los más cautos desde los alrededores lanzan baldazos de agua y
globos; la risa y carcajada llenan los corazones de toda la multitud.
La pareja que derribó el árbol se convierte en los mayordomos o padrinos para el próximo
año, ese mismo día aprovechan para comprometer a los presentes haciéndolos firmar y
apuntar su colaboración voluntaria.
Adaptado de: http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta-monte-en-carnaval/#.VUEALMt0w6Z
98
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Lee el contenido de la noticia del Anexo 1 y el texto
del Anexo 2 y fotocópialos en cantidad suficiente
para los estudiantes.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 3).
Antes de la sesión
La fiesta del Chaccu, tradición andina
que celebramos hasta hoy
	 Noticia del Anexo 1.
	 Texto del Anexo 2.
	 Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, goma,
tijeras y cinta adhesiva.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
Conocer las costumbres y tradiciones que hay en las regiones
del Perú nos permite valorar y conservar lo que hemos heredado
de nuestros padres y antepasados. Cada pueblo presenta sus
propias características a destacar en sus fiestas y celebraciones.
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a ubicar hechos o
acontecimientos históricos relevantes de manera ordenada y
gráfica.
99
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 11
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y luego pregúntales: ¿qué
hicimos en la sesión anterior?; con relación a la tarea encomendada,
¿conversaron en familia sobre sus costumbres y tradiciones?
	 Coméntales acerca de las distintas tradiciones andinas que se siguen
celebrando hasta la actualidad.
	 Formula esta interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer y
ubicar los hechos más significativos de nuestra historia? Escucha sus
respuestas y escribe sus participaciones en la pizarra.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán una línea de
tiempo en la que ubicarán los hechos más significativos de la historia
relacionada con las tradiciones y costumbres andinas.
	 Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas
en práctica en el desarrollo de esta sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Elabora líneas de tiempo
sencillas.
En grupos de cinco integrantes
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y
proporciónales la noticia contenida en el Anexo 1; luego,  indícales
que la lean y la analicen. Para ello, sugiéreles que tomen en cuenta los
siguientes pasos:
	 •	 Paso 1: leer y comprender el título.
	 •	 Paso 2: identificar las ideas principales del texto.
Problematización
100
En grupo clase
	 Solicita que un integrante por grupo comente el trabajo realizado en
equipo, según los pasos indicados para el análisis de la noticia.
	 Plantea las siguientes interrogantes: ¿sabían que este ritual viene
de mucho tiempo atrás?, ¿desde qué época creen que se realizan
actividades como esta?
En grupos pares
	 Pide a los estudiantes que se organicen grupos pares e infórmales
que ahora elaborarán en un papelote una línea de tiempo en la que
ubicarán los hechos más importantes que sucedieron a través de la
historia. Para ello, entrégales la lectura contenida en el Anexo 2.
	 Reitera que para realizar la elaboración de la línea de tiempo, deben
tomar en cuenta la información contenida en el anexo entregado.
Refuerza la indicación mencionando lo siguiente:
	 •	 Cada grupo par elaborará una línea de tiempo considerando los
	 años descritos en el Anexo 2.
	 •	 Leerá la información y seleccionará los datos relevantes a escribir
	 en la línea de tiempo.
	 •	 Realizará dibujos relacionados con cada fecha o pegará la imagen
	 correspondiente ubicada en el anexo.
En grupos pequeños
	 Dirige la atención de los estudiantes hacia lo que desarrollarán: qué
año tomarán, qué datos escribirán, cuántos párrafos considerarán
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de la información
	 •	 Paso 3: organizar las ideas y explicar con sus propias palabras lo
	 que comprendieron.
	 Pregunta: ¿desde qué época o tiempo está relacionada con esta
tradición?¿Qué otro hechos han sucedido desde entonces hasta
nuestros días?¿Por qué es importante mantener las tradiciones? ¿Qué
propuesta darías para difundirlas
101
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Con el grupo clase
	 Invítalos a recordar todas las actividades realizadas en esta sesión,
mediante las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿qué fue lo
más interesante?, ¿por qué?; ¿conocen otras tradiciones de la misma
región?, ¿y algunas de otras regiones?, ¿cuáles?; ¿conocen la danza
de las tijeras?, ¿qué sienten cuando observan este baile?
	 Exprésales tu felicitación por su participación y el trabajo realizado en
clase.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 (deben ser breves y precisos), qué título colocarán, qué imágenes
utilizarán y dónde las pegarán, etc.
	 Entrega a cada grupo los materiales necesarios para trabajar: papelote,
hojas bond, goma, tijeras, plumones, etc. Asegúrate de que al finalizar
la actividad, cada grupo revise el desarrollo de su trabajo y pegue la
hoja del anexo en su cuaderno.
	 Refuerza la idea de que una línea de tiempo nos permite comprender
fácilmente algunos sucesos históricos.
Con el grupo clase
	 Solicita que se ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera
que puedan verse y escucharse entre todos.
	 Inicia la exposición de los trabajos: pide que de forma voluntaria  
expongan lo que hicieron en la línea de tiempo. Señala que todos
tienen que escuchar con atención a sus demás compañeros.
	 Propón estas interrogantes: ¿creen que es importante ubicar los
hechos más relevantes de manera ordenada?, ¿por qué?; ¿qué harían
para difundir esta u otras tradiciones? Escribe sus comentarios en la
pizarra e indica que ellos lo hagan en su cuaderno.
Toma de decisiones - Reflexión
	 Solicita a los estudiantes que peguen en su cuaderno un mapa del
Perú y ubiquen en él algunos patrimonios culturales nacionales,
por ejemplo: la Reserva Nacional Pampas Galeras, ubicada en
Ayacucho.
Tarea a trabajar en casa
102
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 1
Tercer Grado
Fuente: http://elcomercio.pe/peru/lima/esquilar-vicunas-tradicional-fiesta-chaccu-arranca-manana-ayacucho-
noticia-496595
103
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 2
Tercer Grado
Desde la caza hasta la fiesta del Chaccu
ESCENA DESCRIPCIÓN
Año 8000 a. C.: Durante la época precerámica —o
período lítico— existían los pobladores llamados
cazadores nómadas. Entre las principales actividades
del antiguo poblador de esta zona figuraba la caza de
camélidos, principalmente, de vicuñas y guanacos.
Año 5000 a. C.: La evidencia de sus actividades está
reflejada en las diferentes representaciones rupestres.
Con el tiempo, los grupos de hombres se fueron
estableciendo en determinadas zonas, lo cual propició
las primeras formas de domesticación de camélidos
silvestres. Abarcaron territorios de Pasco, Cusco,
Arequipa, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
En sus dibujos, representaban camélidos (vicuña,
llamas, etc.) de diferentes tamaños, grupos familiares,
etc.
Año 1300 d. C.: El Chaccu es un ritual que se practica
desde tiempos del Incanato. En él participaban miles de
personas bajo la atenta mirada del inca, quien dirigía
personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda
al dios Sol, se daba la orden de iniciar la captura de
vicuñas, para lo cual se formaba un inmenso cerco
humano que iba en dirección a las trampas que se
colocaban para capturar a estos camélidos. Una vez
capturados, se sacrificaban a los más viejos y luego se
procedía a la esquila del finísimo pelaje de los demás.
Año 2015: Actualmente, el Chaccu se realiza de manera
parecida. Los pobladores y muchos turistas se unen
para formar un cordón humano mediante el cual cercan
a estos camélidos, los capturan y de forma cuidadosa
se procede a la esquila. Desde hace 15 años este ritual
se viene desarrollando de manera turística, contando
con la participación de actores locales, quienes hacen
el papel de los personajes incaicos, como el inca y sus
servidores.
104
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Construye interpretaciones históricas.	
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Comprende el tiempo histórico y emplea
categorías temporales.	 Comentarios /
Observaciones
Elabora líneas de tiempo sencillas.	
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
...
Logrado No logrado
105
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
Lee las páginas 96 y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3.
	 Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
	 Revisa los siguientes enlaces en la web:
	https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
	http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del-
per
Antes de la sesión
Conocemos a la vicuña: animal nativo
representativo de nuestro país
	 Papelotes, plumones, tijeras, limpiatipo y cinta
adhesiva.
	 Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 96 y 97).
	 Anexo 1.
	 Lista de cotejo (Anexo 2).
Materiales o recursos a utilizar
La vicuña es uno de los animales más representativos de
nuestro país, vinculado fuertemente a tradiciones y costumbres
que heredamos de nuestros antepasados. En esta sesión, los
niños y las niñas conocerán las principales características de
este hermoso animal, así como los beneficios que brinda al ser
humano.
106
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 12
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre lo
realizado en la sesión anterior, donde conocieron la tradicional fiesta
del Chaccu, que se sigue celebrando hasta hoy.
	 Plantea las siguientes interrogantes: ¿desde cuándo se realiza
esta festividad?, ¿quiénes participan?, ¿cuál es el significado de la
celebración?, ¿qué representó la vicuña para nuestros ancestros?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán acerca de los
animales nativos, particularmente, la vicuña, considerada por sus
caracteriticas físicas animal sagrado y símbolo de nuestro país.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán
en práctica durante esta sesión.
	 Presenta la siguiente situación:
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Relaciona las características
físicas y los beneficios
que nos brindan algunos
animales nativos con su
elección como animales
símbolos o sagrados en las
tradiciones de una región o
un país.
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
En grupo clase
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
107
En grupos
	 Lee las preguntas que se planteó Ignacio y pide a los estudiantes que,
primero, de manera individual, escriban las respuestas en su cuaderno
de experiencias y, después, las socialicen en grupo y las escriban en un
papelote. Posteriormente, deberán pegar sus papelotes en una parte
visible del aula.
	 Menciona que Ignacio, tras lo visto en su visita a Ayacucho, se planteó
las siguientes preguntas:
	 •	 ¿Por qué la vicuña es un animal nativo?
	 •	 ¿Qué características de la vicuña han hecho que sea considerado
	 un animal representativo en las costumbres y tradiciones del
	 Perú?
	 Si los estudiantes pudieron observar el video, agrúpalos para que
formulen preguntas respecto al contenido del mismo. Entrega medio
papelote a cada grupo y, de ser necesario, guía la formulación de las
preguntas.
	 Solicita que cada grupo pegue sus preguntas en la pizarra. Revísalas
junto con ellos y reformúlenlas en caso de que haga falta. Luego,
selecciona aquellas que se acerquen al propósito de la sesión.
	 •	 Si cuentas con el material necesario, reproduce el siguiente
	 enlace web en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
	 zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
	 •	 Comenta a los estudiantes que la vicuña es un animal que habitan
	 nuestro país y que debemos protegerla, pues se encuentra en
	 peligro de extinción.
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
Ignacio viajó con su familia a la ciudad de Ayacucho. Al
llegar a la provincia de Lucanas, le llamó la atención ver a
una gran cantidad de personas, entre turistas y habitantes
del lugar, corriendo tras las vicuñas para encerrarlas en
un corral. Luego de lograrlo, vio cómo algunos cogían a
las vicuñas y las esquilaban con mucho cuidado. Ignacio observó todo con gran
atención, pero aún no entendía el porqué de esta tradición en torno a la vicuña.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
108
En grupo clase
	 Menciona que ahora organizarán las actividades a realizar para
verificar si las hipótesis planteadas son correctas.
	 Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo podremos comprobar si
las respuestas son correctas o erróneas?, ¿qué tipo de informacion
debemos buscar?, ¿dónde podemos buscar información?, ¿existen
otros animales nativos del Perú? Anota sus aportes en la pizarra y
luego señala aquellas actividades posibles de realizar con los recursos
del aula; por ejemplo: consultar fuentes de información para averiguar
sobre las cartacterísticas de la vicuña y por qué se considera un animal
nativo, y organizar dicha información en fichas técnicas o murales.
Consultamos fuentes de información
	 Entrega a los estudiantes una copia del
Anexo 1 e indica que utilicen la técnica
del subrayado para identificar las ideas
principales y secundarias del texto.
	Menciona que sobre la base de la
información leída, deberán completar
una ficha técnica en su cuaderno, similar
a la propuesta en la página 97 del libro
Ciencia y Ambiente 3.
	 Oriéntalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean
enunciados u oraciones completas. Para ello, presenta como ejemplos
las siguientes formas:
	 •	 La vicuña es un animal nativo, porque…
	 •	 La vicuña es un animal representativo, debido a que presenta
	 características como…
	 Analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las
diferentes y señala que son las hipótesis sobre el caso planteado.
Considera que en este momento todas las ideas son importantes y
que luego serán contrastadas con las respuestas finales producto de
la indagación.
Elaboración de un plan de indagación
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Mientras los estudiantes
subrayan las ideas principales
de la lectura y elaboran la
ficha técnica, obsérvalos y
registra sus logros o avances
en la lista de cotejo.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
109
Invita a todos a leer en silencio las páginas 96
y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3 y luego a
escribir en su cuaderno tres ideas principales
de lo leído.
	 Pide que formen parejas para que comenten
las ideas que anotaron y resalten aquellas
que tienen en común.
	 Elabora el siguiente cuadro en la pizarra e indica que cada pareja lo
copie en su cuaderno y lo complete:
	 Forma dos grupos en el aula y luego formula a cada grupo las siguientes
preguntas:
	 •	 ¿Qué es la fiesta del Chaccu?
	 •	 ¿Qué representa la vicuña en nuestro escudo nacional?
	 •	 ¿Por qué el tigre es considerado un
	 animal exótico?
	 •	 ¿Qué son los animales nativos?
	 •	 ¿Qué son los animales exóticos?
	 Señala que cada pregunta contestada
correctamente tendrá un valor de 4 puntos.
Descubro y aprendo
¿Por qué el tigre es un animal foráneo?
La pava aliblanca es un ave originaria del Perú. Vive
en el norte del país. Hoy en día está prohibida
su caza, extracción, transporte y exportación.
• Averigua cuáles son las características de esta ave.
• ¿Por qué se arma que es un ave nativa del Perú?
• ¿Qué otros animales originarios del Perú existen?
Me informo
Las clases de animales
Según su origen, los animales se pueden
clasicar en nativos y exóticos (foráneos).
Los animales nativos
Son aquellos que tienen su origen en la región
o país donde habitan.
Nuestro país cuenta con una enorme variedad
de animales nativos. Así, tenemos la alpaca, la
llama, el pato colorado, la pava aliblanca, el suri
o avestruz andina, el caimán negro, entre otros.
Indago y analizo
Suri
Es el ave no voladora
más grande del Perú.
Vive en las alturas de las
regiones de Moquegua,
Puno y Tacna.
Alpaca
Es un animal con una
de las lanas más nas
del mundo. Vive en las
zonas altas del Perú.
El perro chimoc o perro peruano
sin pelo es un animal nativo.
Nativos
Clases de
animales según
su origen
Exóticos
96 Sección de proceso
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
SHUTTERSTOCK
MYLENED’AURIOL
CyA3_U04 076_105Lici.indd 96 12/3/12 9:09:47 AM
Actividades integradoras
Julio visitó el Parque de las Leyendas en la ciudad de Lima y
conoció diversos animales. Él se asombró mucho al ver al tigre.
Este es un animal originario de la India, un país muy lejano.
• ¿Sería correcto armar que el tigre es un animal nativo
del Perú? ¿Por qué?
• ¿Por qué se encuentra el tigre en el Parque de las Leyendas?
• ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus
compañeras y compañeros.
Los animales exóticos
Son aquellos que habitan en un lugar diferente
al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca,
la oveja, el venado y cierta especie de paloma
fueron traídos a nuestro país por los españoles.
Generalmente, los animales exóticos o foráneos
entran en competencia con los animales nativos
por el alimento y el espacio.
Ahora sabemos que…
El tigre es un animal
foráneo porque es
originario de la India.
1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten
los animales que existen en su localidad.
Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren
sus chas técnicas según el siguiente modelo:
Indago y analizo
Ficha técnica
Nombre: ____________________________
Tipo: Nativo Exótico
Lugar donde vive: ___________________
Lugar de origen:______________________
Características de su cuerpo:
__________________________________________
Reproducción: ____________________________________________
Alimentación: _____________________________________________
Benecios: ________________________________________________
Dibujo
del animal
Caballos
Ovejas
Me informo
97Unidad 4
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 AM
Actividades integradoras
• ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus
compañeras y compañeros.
Los animales exóticos
Son aquellos que habitan en un lugar diferente
al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca,
la oveja, el venado y cierta especie de paloma
fueron traídos a nuestro país por los españoles.
Generalmente, los animales exóticos o foráneos
entran en competencia con los animales nativos
por el alimento y el espacio.
Ahora sabemos que…
El tigre es un animal
foráneo porque es
originario de la India.
1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten
los animales que existen en su localidad.
Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren
sus chas técnicas según el siguiente modelo:
Ficha técnica
Nombre: ____________________________
Tipo: Nativo Exótico
Lugar donde vive: ___________________
Lugar de origen:______________________
Características de su cuerpo:
__________________________________________
Reproducción: ____________________________________________
Alimentación: _____________________________________________
Benecios: ________________________________________________
Dibujo
del animal
Caballos
Ovejas
Me informo
97Unidad 4
©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822
CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 A
Los animales de
una región pueden
vivir en otra siempre
y cuando puedan
adaptarse.
La vicuña es un
animal nativo de
nuestro país. Puede
vivir entre los 3000
y 4000 m s. n. m.
Su pelaje es uno de
los más costosos del
mundo.
Animales nativos Animales exóticos
¿En qué se
diferencian?
Ejemplos
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
110
En grupo clase
	 Traslasrespuestasdelosgruposysuevaluación,invitaalosestudiantes
a revisar si las hipótesis que escribieron sobre las preguntas iniciales
fueron correctas.
	 •	 ¿Por qué la vicuña es considerada un animal nativo?
	 •	 ¿Quécaracterísticasdelavicuñahanhechoqueseaconsideradoun
	 animal representativo en las costumbres y tradiciones del Perú?
En grupos
	 Pide a los estudiantes que en sus grupos originales revisen las hipótesis
planteadas. Luego, pregunta: ¿fueron correctas las respuestas o
hipótesis iniciales? Indica que, de ser necesario, complementen sus
respuestas o hipótesis iniciales o las redacten nuevamente en un
papelote.
En grupo clase
	 Organiza una puesta en común para que los niños y las niñas socialicen
sus respuestas. Después, a modo de conclusión, comenta:
	 Entrega a cada grupo papelotes, tijera, limpiatipo, etc., y pide que
elaboren un mural sobre la vicuña, destacando sus principales
características y los beneficios que el hombre puede obtener de ella.
Podrías mostrar un ejemplo:
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
La vicuña es una especie nativa porque es originaria de nuestro país y
habita en su región de origen. Posee una fibra muy fina de alto poder
calorífico y es la más cara del mundo. Existen más de 700 comunidades
en la puna del Perú que obtienen beneficios económicos por la venta
de dicha fibra y se encargan de proteger a la vicuña de la presencia de
los cazadores furtivos. Por sus características fisicas y los beneficios
que aporta, ha sido considerada desde épocas remotas como un
animal representativo, sagrado para los incas y símbolo de la riqueza
faunística para los fundadores de la República, quienes ubicaron su
imagen en el escudo nacional.
Evaluación y comunicación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
111
Plantea las siguientes preguntas: ¿la vicuña es un animal nativo o
exótico?, ¿qué animales exóticos podrían mencionar?, ¿por qué
algunos animales pueden vivir fuera de su región?, ¿creen que
en la fiesta del Chaccu se cuida a la vicuña?, ¿por qué la vicuña es
considerada un animal representativo del Perú?
	 Elabora el siguiente cuadro de coevaluación en la pizarra y pide que
todos los grupos lo copien y lo completen en su cuaderno para evaluar
su participación al trabajar en equipo:
	 Revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Integrantes
Cumplió con
las actividades
designadas
Aportó ideas
durante el trabajo
Colaboró en la
realización del
mural de la vicuña
	 Indica a los niños y a las niñas que cuenten a sus familiares en
qué consiste la fiesta del Chaccu y, luego, les pregunten: ¿qué
opinan de esta celebración?, ¿conocen alguna celebración de la
comunidad o la región en la que participen animales?, ¿qué se
realiza en esa celebración?
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
112
Anexo 1
Tercer Grado
La vicuña
La vicuña es un animal mamífero propio de
Sudamérica. Vive en la puna al sur del Perú.
Puede llegar a pesar unos 35 kg. Es de color canela
en el lomo y blanco en la parte del vientre, con un
mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Su
cuerpo está cubierto de una fibra fina muy especial,
que es capaz de retener el calor corporal.
La vicuña se alimenta casi exclusivamente de pasto,
el cual corta y no arranca de raíz, como lo hacen la
vaca, el caballo o las ovejas, que con ello destruyen
el suelo.
Posee un cuello largo que le permite ver a gran distancia y ubicar a sus enemigos naturales,
que son el puma y el zorro, de los que logra ocultarse.
La gestación de una vicuña dura 11 meses y por cada parto nace una sola cría, entre los
meses de febrero y marzo.
La vicuña es un animal protegido de la caza furtiva, principal causa de su muerte, por más
de 700 comunidades de la Puna que obtienen beneficios económicos debido a su fibra, que
es muy fina y la más cara del mundo.
La reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille, ubicada en la comunidad de Lucanas,
en la región Ayacucho, es el principal centro de conservación de la vicuña en el Perú.
Desde la época de los incas, la vicuña ha sido considerada un animal sagrado y elegida por
los fundadores de la República de nuestro país como símbolo de la riqueza animal al colocar
su imagen en el escudo nacional.
Adaptado de: http://www.peruecologico.com.pe/fau_vicuna_2.htm
Foto:MyleneD’Auriol
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
113
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo (Sesiones 12 y 13)
Competencias:
Construye interpretaciones históricas.	
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta científicamente.
Comentarios /
ObservacionesRelacionalas
características
físicasylos
beneficiosquenos
brindanalgunos
animalesconsu
eleccióncomo
animalessímbolos
osagradosenlas
tradicionesdeuna
regiónounpaís.
Clasificaalos
animalesdesu
regiónennativosy
exóticos.	
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
...
Logrado No logrado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12
114
Lee la información sobre los animales nativos, exóticos,
domésticos y silvestres del libro de Ciencia y Ambiente
paginas de la 96-99.
	 Averigua que son los animales nativos, exóticos, domésticos
y silvestres.
	 Solicita con anticipación el tablero metálico
	 Revisa los siguientes enlaces:
	https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_
zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx
	http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del-per
	http://animalessalvajesydomesticos-luchy.blogspot.
com/2010/11/diferencia-entre-animales-domesticos-y.html
	 Verificara que el proyector de video esté disponible para el
momento de la aplicación de la sesión.
Representamos los animales
representativos de la comunidad
o región
	Papelógrafo.
	 Libro de Ciencia y ambiente 3
	Plumones.
	 Anexo 1, 2 y 3
	 Pelota grande.
Materiales o recursos a utilizar
La variedad de animales que habitan en una región o país
pueden tener diferente origen. Algunos como la llama, el
perro sin pelo son originarios o nativo del Perú y otros
como el caballo, la vaca fueron traídos por los españoles,
son exóticos. Los niños y niñas aprenderán a utilizar
diferentes criterios, entre ellos por su origen para clasificar a
los animales de su comunidad o región.
Antes de la sesión
115
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 13
Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerdan lo realizado en la
sesión anterior sobre la vicuña animal nativo representativo del Perú.
	 Pregunta: ¿Qué tienen de común y diferente el cerdo y la vicuña?
¿Qué animales nativos conoces? ¿El caballo es un animal nativo?
	 Comenta que en nuestro país existen muchos animales nativos como
la vicuña y otros que tienen gran valor para los ciudadanos.
	 Comunica el propósito de la sesión: En la clase de hoy aprenderán
a identificar y clasificar los animales de su comunidad o región en
nativos y exóticos y de acuerdo a otros criterios.
	 Recuerda a los estudiantes que deben de poner en práctica las
normas de convivencia (escuchar a sus compañeros y respetar sus
opiniones) y para demostrarlo se ayudaran trabajando de forma
grupal compartiendo materiales y utilizándolos con responsabilidad.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Ciencia y ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos.
Clasifica los animales de
su región en nativos, y
exóticos.
Presenta la siguiente situación:
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
Situación inicial
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
116
Pueden considerar otros animales propios de la comunidad o región
para presentarlos en la situación inicial.
	 Elabora con el aporte de los estudiantes un listado de los animales
que observo Lourdes en el zoológico, granja y video.
	 Plantea la siguientes preguntas:
	 •	 ¿De qué manerapodría agruparLourdesalos animales observados
	 en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum?
	 •	 Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué
	 animales debe considerar?
Otra opción
	 Realiza una visita de estudios a un lugar estratégico donde puedan
encontrar la mayor variedad de animales de su región y para ello
la visita tendrá que ser planificada antes de aplicar esta sesión. Los
estudiantes deberán contar con un cuaderno de apuntes, lápiz,
cámara fotográficas, sombreros y bloqueador.
Planteamiento del problema
Lourdes es una estudiante de tercer grado de primaria. La semana pasada
ella y sus compañeros de aula visitaron el zoológico de la ciudad.Todos
estuvieron emocionados por ver la variedad de animales.
En el recorrido, Lourdes pudo observar animales como el oso de anteojos,
el caimán negro, la llama , el chimpancé, el tigre, el suri, la alpaca, un tigre y
también un león.
En un área del zoológico encontraron una pequeña granja donde observaron
gallinas, caballos, vacas entre otros animales. Finalizando el recorrido
disfrutaron de un video sobre aves como la pava aliblanca, el pato colorado,
el suri o avestruz andina, entre otras aves.
Como trabajo de investigación de la visita, el profesor les ha pedido que
elaboren un álbum de los animales observados durante el recorrido y en el
video, agrupándolos según sus características.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
117
En grupos
	 Forma 6 grupos de trabajo con la tecnica de números (es bueno ir
cambiando los equipos para que los niños puedan socializar con otros
compañeros del aula)
	 Pide a los estudiantes que redacten en el cuaderno las preguntas y
sus respectivas respuestas.
	 Pide que por equipos formulen las hipotesis en un papelote y que
peguen sus respuestas en un lugar visible del aula.
	 Recuerda a los estudiantes que deben tener una buena redacción y
que la hipotesis debe responder directamente a la pregunta.
	 Solicita a un representante de cada equipo que exponga su paeplote
con susrespuestasalaspreguntasplanteadas.Pidelesqueteexpliquen
que caraterisitica comun han encontrado para clasificar o agrupar a
los animales.
	 Resalta los criterios comunes y diferentes que propongan para agrupar
a los animales. Es posible que utilicen criterios diversos domesticos y
silvestre, aves, mamiferos, terrestres o acuaticos, entre otros.
	Los papelotes deben quedar en un lugar visible del aula para ser
contrastada luego de las actividades de indagación.
En grupo clase
	Menciona que tenemos diferentes formas de agrupar a los animales
para el albúm entonces necesitamos comprobar si nuestras respuestas
son adecuadas. Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podremos
comprobar si nuestras respuestas son correcta o estan equivocadas?
¿Cómo puede organizar Lourdes su album de animales? ¿qué
tipo de informacion debemos buscar? ¿existirá otra clasificacion
diferente a nativos y exoticos?¿todos los animales tendran las mismas
caracteristicas?
Elaboración de un plan de indagación
Planteamiento de hipótesis
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
118
Anota los aportes de los estudiantes y selecciona aquellas actividades
que pueden realizarse con los recursos que se encuentren disponibles.
Puedesplantearlas siguientesactividades: primero leeran informacion
en su libro y fichas de contenido, clasificaran los animales y elaboraran
adivinanzas para identificar a los principales animales nativos y
exoticos de su comunidad o región.
Consultamos fuentes de información
Individual
	 Entrega a los estudiantes una ficha de lectura (anexo 1) sobre las
características que tienen algunos animales de los observados por
Lourdes en el zoológico. Pídeles que cada uno haga una lectura
silenciosa subrayen la información que indique el lugar de origen de
los animales.
En grupo clase
	 Realizaunalecturaencadenaymientrasvan leyendo realizapreguntas
como: ¿Qué animales se mencionan en la información? ¿de donde son
originarios? ¿Qué animales son nativos? ¿qué características tienen
en común?
	 Coloca el tablero metálico con dos rótulos nativo y exótico y las fichas
imantadasdelosanimalesdelalectura sobreunamesacentraldelante
de la clase. En caso no hubiese la ficha de alguno de los animales de
la lectura reemplazar una ficha colocando la imagen o el nombre del
animal.
	 Solicita a un representante de cada grupo que coloque las piezas de
los animales según lo considere nativo y exótico. Indícale que debe
explicar la razón por la que lo ubica bajo cada denominación.
	 Revisa con los estudiantes la lista de animales e identifiquen aquellos
que todavía no han clasificado como el tigre, la pava aliblanca, el suri,
la alpaca.
	 Pídeles que revisen su Libro de Ciencia y Ambiente páginas 96 y 97 e
identifiquen que animales (el tigre, la pava aliblanca, el suri, la alpaca)
son nativos o exóticos. Solicita a un representante de algunos de los
equipos que ubiquen las piezas imantadas de los animales en el
tablero metálico según corresponda.
Análisis de resultado y comparación de la hipótesis
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
119
Indícales que registren en su cuaderno la
clasificación de animales nativos y foráneos
según como se presenta en el tablero
metálico.
	 Pregunta a los estudiantes la gallina es
un animal exótico ¿Podríamos decir que
también es un animal silvestre? ¿Por qué? Y
la pava aliblanca?
	 Solicita a los estudiantes revisar su texto
de ciencia y ambiente p. 98 y 99 la sección
Me informo. Lee la definición de animales
domésticos y silvestres a continuación
revisen la lista de animales. Pide a algunos
de los estudiantes que identifiquen los
animales domésticos y silvestres que observo Lourdes en el zoológico.
	 Comenta con los niños y niñas que hay animales silvestres como el oso
de anteojos, el tigre que se encuentran protegidos en áreas naturales
y zoológicos como los que visito Lourdes.
	 Solicita a los estudiantes que en su cuaderno encierren con un
círculo rojo los animales que son domésticos y con azul los silvestres.
Pregúntales ¿Qué animal es nativo y domestico? ¿Qué animal es
silvestre y foráneo?
Jugamos
	 Ordena las mesas en filas y columnas iguales, luego lanza una pelota
grande de playa al centro indica que deben lanzarlo de mesa en mesa
en un tiempo de 10 segundos, cuando termine el tiempo el estudiante
que tenga la pelota responderá a distintas preguntas sobre la clase.
Cada pregunta contestada correctamente
tendrá una nota de participacion, serán solo
5 preguntas:
	 •	 ¿El suri es un animal exótico o nativo?
	 •	 ¿Qué es un animal es nativo y doméstico ?
	 •	Mencionaunejemplodeanimaldoméstico
	 y uno silvestre de tu comunidad o region
	 •	 ¿Qué es un animal silvestre y nativo?
	 •	Menciona un animal nativo y uno exótico
	 de tu comunidad o región.
Los animales nativos
se consideran
aquellos cuyo origen
es la región o país
donde habitan.
Se puede considerar
una región un
espacio o área
geográfica como
América del Sur. Por
ejemplo el oso de
anteojos es nativo
de América del Sur
y del Perú.
Considera los
momentos de
trabajo con el
tablero metálico,
la ficha anexa 2
para evaluar si
los estudiantes
manejan criterios de
clasificación de los
animales. Utiliza lista
cotejo de la sesión
anterior.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
120
Organizamos la información
En grupo
	 Solicita a los estudiante que elaboren un tabla de clasificación de
los animales observados por Lourdes en el zoológico. Puedes sugerirla
una tabla como la siguiente:
En grupo clase
	 Pide a los estudiantes que revisen las hipotesis planteadas a cada
pregunta al inicio de la sesión y pregunta:
	 -	 ¿De qué manera podría agrupar Lourdes a los animales observados
	 en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum?
	 Revisa la clasificación de cada grupo Preguntales :¿agruparon los
animales de la misma manera? ¿Qué caracterisiticas usaron al
inicio para agruparlos? ¿Qué caracterisiticas usamos durante la
clase?¿Cuántas secciones podria tener el album de Lourdes?
	 Pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno las caracteristicas
o criterios que puede utilizar Lourdes para agrupar los animales en
su album. Puede ser nativo , exotico, silvestre, domestico,entre otras
características
	 -	 Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué animales
	 debe considerar?
	 Pideles que nombren los animales nativos que debe considerar
Lourdes en su album y los registen en su cuaderno . Los animales que
deben considerar son : Suri, Pava aliblanca , alpaca, caiman negro, oso
de anteojos, pato colorado, llama .
	 Pide a los estudiantes que te ayuden a guardar las piezas imantadas de
animales en sus respectivos envases.
Estructuración del saber construido
Animales
Nativo
Exótico o
foráneo
Doméstico Silvestre
Animales que
tienen su origen
en la región
o país donde
habitan.
1.- Pava Aliblanca X X
2.- Caballo
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
121
En grupo clase
	 Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban
una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad
o región. Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las
caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos
deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico
silvestre o domestico. El grupo que acierte con más animales será el
ganador.
Evaluación y comunicación
	 Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban
una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad
o región . Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las
caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos
deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico
silvestre o domestico.El grupo que acierte con más animales será el
ganador.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Solicita a los niños y niñas que realicen la actividad 1 de la página
97 de su Libro de Ciencia Y ambiente. Indícales que elaboren
2 o más fichas técnicas de animales nativos y exóticos de
su comunidad o región. Bríndales el modelo de ficha de tal
manera que puedan formar un fichero de animales de la región o
comunidad para colocarlo en el rincón de ciencia y ambiente.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
122
Anexo 1
Tercer Grado
¿Nativos o exóticos?
1. Lee los textos y subraya la información sobre el origen de cada animal
El caimán negro es
un reptil de color
verde-azulado, que
habita en los ríos de
aguas tranquilas, zonas
pantanosas y bosques. Es originario de América
del sur y por tanto del Perú. En nuestro país,
existen poblaciones de caimanes en el Parque
Nacional del Manu. Llega a pesar unos 400
kilogramos.
http://www.peruecologico.com.pe/fau_
caimannegro_1.htm
La gallinaes un animal
originario de la india,
fue domesticada hasta
tal punto que hoy se
encuentra presente en
todas las partes del mundo.
http://avicultura.scienceontheweb.net/nociones/
historia.html
El chimpancé es un
mamífero originario de
África.Tiene pelaje denso
de color marrón oscuro,
brazos más largos que
las piernas. Mide de 1 a 1.7m de alto. Se alimenta
principalmente de vegetales (frutas, hojas, raíces,
nueces), pero también insectos y pequeños
vertebrados. Habita en las selvas tropicales.
http://www.leyendas.gob.pe/zoologia/especie_
individuo.php?esp=59#zoologia
El perro chimoc o perro
peruano sin pelo Aparece
en el Perú desde la época
pre inca conocido por
culturas como Chavín,
Mochica, entre otras lo presentan en sus mitos,
leyendas y ceramios. En la antigüedad fue utilizado
con fines medicinales .En tiempos prehispánicos
fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe
que debido a su falta de pelo no provoca alergias.
http://www.peruecologico.com.pe/fau_
perrosinpelo_1.htm
El oso de anteojos Es
la única especie de oso
nativo de América del
Sur, siendo el Perú el
país que posee la mayor
cantidad de ellos. Es el único oso que no hiberna,
es decir no pasa el invierno durmiendo.
Caballo: es un animal
domesticado y originario
de Norteamérica que
luego fue llevado a
Europa. Por sus múltiples
usos hoy se encuentra distribuido en varios
lugares del mundo.
El Pato Colorado es un ave que mide unos 48 cm, tiene el pico color olivo y
sus patas son amarillentas. Vive en lagos y lagunas poco profundas, remansos
de ríos y lugares pantanosos con totorales y plantas flotantes, con las cuales
se alimenta. Anida en la sierra del Perú y se alimenta de plantas acuáticas,
insectos acuáticos y moluscos.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
123
Anexo 2
Tercer Grado
¿Cómo clasificamos a los animales del zoológico?
1. Completa los recuadros de las clases de animales siguiendo el ejemplo.
2. Marca con un aspa “x” la clase o clases a la que corresponde los animales.
Animales
Nativo
Exótico o
foráneo
Doméstico Silvestre
Animales que
tienen su origen
en la región
o país donde
habitan.
1.- Pava Aliblanca X X
2.- Caballo
3.- Suri
4.- Tigre
5.- Alpaca
6.- Pato colorado
7.- Vaca
8.- Perro chimoc
9.- Gallina
10 Chimpancé
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13
124
Ten listos los materiales para elaborar los
separadores de libros con mensajes. Revisa el Anexo
1.
	 Verifica que todos los estudiantes cuenten con sus
libros de Personal Social 3.
Antes de la sesión
¿Qué aprendemos de las tradiciones
y costumbres celebradas en nuestra
comunidad?
	 Cartulinas de 15 cm X 5 cm.
	 Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres
(puedes dibujarlas).
	 Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
	 Pedacitos de lana de diferentes colores.
	 Libro Personal Social 3 (pág. 133).
Materiales o recursos a utilizar
En nuestro país existe una gran variedad de
manifestaciones, como fiestas, danzas, platos típicos y
costumbres. Los estudiantes, además de conocerlas,
a través de ellas pueden aprender valores como la
tolerancia, la aceptación y el respeto, y encontrar
diversas maneras de vincularse con personas de
diferente sentir, pensar y actuar.
125
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 14
Saluda amablemente a los estudiantes y promueve un diálogo sobre
la sesión anterior, que estuvo relacionada con los animales nativos
representativos de la región. Pregúntales: ¿qué aprendimos en la
sesión anterior?, ¿cómo lo aprendimos? Escucha atentamente sus
respuestas y anótalas en la pizarra.
	 Formula las siguientes interrogantes: ¿qué pasa cuando la comunidad
se reúne para celebrar una festividad?, ¿quiénes se reúnen?
	 Comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y
costumbres nos ayudan a conocer y a aprender sobre la diversidad
de danzas, platos típicos, música, etc., que tiene nuestro país. Luego,
pregunta:¿quémásaprendemosdeestascelebracionesyfestividades?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán mensajes acerca
de los valores que aprendemos al celebrar las tradiciones y costumbres
de nuestra comunidad.
	 Recuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia
necesarias para que todos nos escuchemos con respeto. Escríbelas en
la pizarra a fin de que las pongan en práctica durante el desarrollo de
la sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Área curricular de Personal Social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su identidad
y enriqueciéndose
mutuamente.
Muestra interés y
aprecio por las diversas
manifestaciones culturales
en su comunidad.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14
126
En grupo clase
	Indica a los niños y a las niñas que observen la imagen
de la página 133 del libro Personal Social 3. Luego,
pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?,
¿quiénes son?, ¿qué están haciendo?, ¿cómo están
vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a
esas personas? Escribe sus respuestas en la pizarra y
agradece su participación.
En parejas
	Invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una
festividad o una costumbre de su región, y a compartir comentarios
con su compañero o compañera.
En grupo clase
	 Formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de
su localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas,
indica que algunos voluntarios las describan y expliquen por qué las
eligieron.
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de la información
En grupos pequeños
	 Forma equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para
elaborar los separadores con mensajes relacionados a los valores que
aprendemosdenuestrascostumbresytradiciones(verAnexo1).Destaca
que estos valores son muy importantes para nuestra convivencia en
comunidad.
	Refuerza la idea de que podemos aprender mucho compartiendo con
personas de diferentes culturas, pues la diversidad enriquece nuestros
conocimientos. Por ejemplo, en las comunidades nativas, podríamos
Nuestro país tiene una población muy variada. Hay
diversos grupos y cada uno ha desarrollado una cultura
particular, con sus propias formas de ser, actuar,
pensar y sentir. Por ello decimos que el Perú es un país
multicultural.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14
127
Toma de decisiones – Reflexión
	 conocer mitos o leyendas ancestrales muy interesantes, mientras que
en otras comunidades donde existe cierta modernidad, podríamos
conocer sobre tecnología u otros aspectos también importantes. En
cualquier caso, en el aspecto del aprendizaje, resulta beneficioso
intercambiar saberes con personas de diferentes lugares o culturas.
En grupo clase
	 Pide a los niños y a las niñas que lean los mensajes que escribieron y
los compartan con todos sus compañeros.
	 Felicítalos por los mensajes escritos. Ten en cuenta que ello los
motivará a seguir aprendiendo.
De forma personal
	 Plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los
compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las
costumbres? Toma nota de las respuestas.
	Anímalos a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo
aprendido.
Recuerda a los estudiantes que las costumbres y
tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos
hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como
pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre
las personas.
	 Haz un repaso de las actividades desarrolladas en la sesión. Promueve
la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en
ustedes saber que debemos respetar a quienes tienen costumbres o
tradiciones diferentes?
	 Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo
individual como colectivo.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14
128
Pide a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u
otros familiares acerca de la importancia de conocer costumbres
y tradiciones de otras personas de nuestra comunidad.
	 Indica que pregunten a sus padres o abuelos sobre creencias,
refranes, medicinas naturales u otros aspectos importantes de su
región o localidad.
	Diles que consigan algunas plantas medicinales (sábila, llantén,
manzanilla, sangre de grado, etc.) para la próxima sesión y
averigüen información sobre ellas.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14
129
Anexo 1
Tercer Grado
Mensajes para elaborar separadores de libros
¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres?
Materiales:
•	 Cartulinas de 15 cm x 5 cm.
• 	Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas).
•	 Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
•	 Pedacitos de lana de diferentes colores.
Instrucciones:
- 	 Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una imagen
	 para pegarla encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un collage con ellas.
- 	 Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones. Hazlo
	 con letra clara.
- 	 Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio, atándolos.
	 ¡Listo!, ya puedes compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste. Aquí algunos
	modelos:
Las costumbres
nos enseñan a
valorar lo nuestro.
Erika
Aprendamos
a respetar la
diferencia.
Joaquín
Aceptamos
las diferentes
costumbres.
José
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14
130
Consigue información sobre las propiedades de
algunas plantas curativas de las tres regiones del
Perú.
	 Fotocopia las imágenes contenidas en el Anexo 1
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
	 Prepara la lista de cotejo (Anexo 2).
Antes de la sesión
¿La sabiduría popular se relaciona con
las tradiciones y costumbres?
	 Fotocopias de las imágenes del Anexo 1.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los estudiantes conocerán parte de
la sabiduría popular relacionada con la práctica de la
medicina natural a partir del uso de plantas curativas, lo
cual les permitirá reconocer que la diversidad sociocultural
trasciende el espacio de la mera convivencia.
131
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 15
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a ubicarse formando
una circunferencia.
	 Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior? Haz
un breve recuento de lo que trataron y pide que lean algunos de los
mensajes escritos en los separadores.
	 Propicia una conversación sobre lo que hacen sus padres cuando ellos
se enferman y a dónde acuden. Anota sus comentarios en la pizarra.
	 Formula estas interrogantes: ¿sabían que las plantas también curan?,
¿alguien les ha enseñado qué propiedades curativas tienen las
plantas?, ¿de cuáles han oído hablar?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán acerca de lo que
sus padres o abuelos conocen de las plantas medicinales que utilizaron
nuestros antepasados y que aún se siguen utilizando.
	 Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que
deseen poner en práctica durante la presente sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su identidad
y enriqueciéndose
mutuamente.
Describe y explica algunas
muestras de la tradición
cultural del Perú.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
132
Indica que se reúnan quienes tengan imágenes sobre la misma
situación. Luego, pide que se ubiquen en sus mesas de trabajo,
observen juntos las imágenes y dialoguen acerca de ellas. Puedes
preguntarles: ¿de qué tratan?, ¿qué nombre les pondrían?
	 Invítalos a conversar al interior de sus grupos a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué piensan de las personas que se curan utilizando
las plantas?, ¿creen que las plantas tienen propiedades curativas?;
¿cómo se conoce a las personas que curan los males de los huesos?,
¿creen que es cierto lo que hacen?; ¿qué otra costumbre o tradición
conocen?
	 Solicita que un representante de cada grupo comparta lo conversado
en equipo.
En grupos pequeños
	 Entrega a cada estudiante una de las imágenes del Anexo 1.
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Las manifestaciones de cultura
popular en el Perú se traducen
muchas veces en fiestas
patronales, procesiones y rituales
celebrados en cada región del
país. Estas expresiones forman
parte de la sabiduría popular de
los pueblos de ayer y hoy.
En grupo de seis integrantes
	 Plantea esta pregunta: ¿qué costumbres practican en su casa con
relación a la medicina natural? Toma nota de las respuestas.
	 Pide que compartan lo que les contaron sus padres y abuelos sobre las
costumbres que hasta hoy practican.
Análisis de la información
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
133
Indica que muestren las plantas que han traído para compartir toda la
información que saben sobre ellas. De acuerdo con lo que comenten,
deberán preparar una ficha con los siguientes datos:
	 Mientras los estudiantes dialogan, recorre por las mesas para registrar
el logro de sus aprendizajes en la lista de cotejo. Cuando concluyan,
guarda sus trabajos, porque los vas a necesitar la próxima sesión.
	 Pide que, de forma voluntaria, algunos muestren la planta que trajeron
y lean la ficha que elaboraron.
	 Solicita que comenten brevemente lo que compartieron en sus grupos
acerca de las propiedades de las plantas medicinales.
	 Elabora un cuadro resumen con lo que hayan mencionado sobre las
hierbas medicinales. Por ejemplo:
Según cuentan los ancianos de los pueblos, antiguamente una de las formas de
tratar enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante
infusiones, emplastos, frotaciones, etc., los cuales estaban acompañados de
rituales sagrados e invocaciones a los espíritus de la naturaleza.
Nombre de la planta:
Lugar de procedencia:
Enfermedades que cura:
Hierbas medicinales del Perú
Costa Sierra Selva
Sábila: efectos refrescantes,
cura las quemaduras.
Las hojas de achiote: Actúan
contra los malestares
de garganta, vómitos
sanguíneos, diarrea, dolores
renales, actúa contra la
malaria.
Sangre de grado: Se utiliza
la resina, se toma por
cucharadas para sanar las
úlceras; también se aplica en
heridas.
Llantén: Las hojas sirven
para curar las inflamaciones.
Mashua: Es un
extraordinario diurético.
también se le atribuye
propiedades curativas del
hígado.
Palo tigre: Se usa para curar
el susto.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
134
Toma de decisiones – Reflexión
En grupo total
	 Conversa con los niños y las niñas sobre cómo la sabiduría de los
pueblos los ha llevado a conocer las propiedades curativas de las
plantas y destaca la importancia de valorar esa tradición.
	 Motívalos para que conozcan a personas que se dedican a la práctica
de la medicina natural y comenten con sus padres y abuelos sobre
dicha práctica.
La sabiduría trasmitida de boca en boca, de generación en generación,
mantiene viva la memoria colectiva.
- Es tradicional: son conocimientos heredados de los antepasados desde
tiempos remotos.
- Es útil: todos los saberes populares cumplen una función, ya sea material o
espiritual.
- Es dinámica: conserva lo esencial, pero conforme cambia el tiempo, se va
reinventando.
- Es colectiva: la sabiduría popular no es de nadie y es de todos al mismo
tiempo. Es practicada por un segmento grande de la población.
	 Hazunasíntesisdelasactividadesrealizadas.Promuevelaparticipación
de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan
de lo aprendido hoy?, ¿qué tradición o costumbre les gusta más y por
qué?; ¿creen que los niños y niñas de otras regiones también tienen
sus propias costumbres?, ¿cómo se sentirán ellos?
	 Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo
individual como colectivo.
70minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	Indica a los estudiantes que conversen con sus familiares sobre lo
que aprendieron hoy.
	 Pide que elijan una planta medicinal, averigüen sobre ella y
describan sus propiedades.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
135
Anexo 1
Tercer Grado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
136
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Convive respetándose a sí mismo y a los demás.	
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Se relaciona interculturalmente
con otros desde su identidad y
enriqueciéndose mutuamente. Comentarios /
ObservacionesDescribe y explica algunas
muestras de la tradición
cultural del Perú.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
...
Logrado No logrado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15
137
Revisa la información de las páginas 87, 88, 89 y 90
del libro Ciencia y Ambiente 3.
	 Elabora tarjetas con los nombres de algunas plantas.
	 Alista el Tablero metálico y las piezas magnéticas de
plantas.
	 Fotocopia para cada grupo la Ficha de trabajo del
Anexo 1 y, para cada estudiante, la Ficha de lectura
del Anexo 2, la Ficha de trabajo del Anexo3 y la
Ficha de coevaluación del Anexo 4.
Antes de la sesión
¿Las plantas forman parte de nuestras
tradiciones y costumbres?
	 Tarjetas con los nombres de algunas plantas.
	 Tablero metálico y las tarjetas magnéticas de
alimentos.
	 Cuaderno, papelotes, plumones, tijeras, goma y
cinta adhesiva.
	 Ficha de trabajo del Anexo 1 y Anexo 3.
	 Ficha de lectura del Anexo 2.
	 Ficha de coevaluación del Anexo 4.
	 Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 87, 88, 89 y 90).
Materiales o recursos a utilizar
Las plantas forman parte de nuestra vida, ya que se usan para
la alimentación, la industria textil e, incluso, para la medicina.
Es necesario que los estudiantes conozcan el valor de las
plantas que tienen en su región, pues su usos e remonta a
varios siglos atrás y aún se mantiene vigente.
138
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 16
Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo
realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el
tema de la sesión anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué
conclusiones pudieron llegar?
	 Reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas que preparaste
para esta parte de la sesión y pídeles que se agrupen según las que
les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo,
huacatay, clavel y oca). Luego de que los grupos se formen, escribe
los nombres en la pizarra ypregunta: ¿qué tienen en común estas
plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región?Registra
las ideas más resaltantes en la pizarra.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán cómo podemos
clasificar las plantas de nuestra región.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basadoen conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Clasifica las plantas que
tiene en su comunidad
o región según sus usos
cotidianos.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
139
Utiliza el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos para
indicar los productos donados por los padres de familia. Si no las
tuvieras, elabora imágenes de estos productos y pégalas en la pizarra
a medida que las vayas nombrando.
	 Formula estas preguntas: ¿qué tienen
en común los productos donados por los
padres de familia?, ¿todas son plantas?,
¿estas plantas son nativas de nuestro
región o país? .Recoge las respuestas de
los estudiantes y regístralas en la pizarra.
	 Comenta que en la institución educativa de María y Nancy ya se
tiene gran variedad de plantas, se debe decidir su uso. Por ello, ha
surgido una situación problemática a solucionar, la cual plantearás en
la pizarra:
	 “¿Qué usos podemos dar a las plantas donadas por los padres de
familia para la fiesta de celebración de la fundación de la comunidad?”
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
Planteamiento del problema
En grupos clase
Menciona que pronto se celebrará la fundación
de la comunidad donde vive María y Nancy y, su
institución educativa, deben participar con algunas
actividades. Por ello, los padres de familia ya se
han organizado y han empezado a traer algunos
productos como donación, entre los cuales hay
flores variadas como gladiolos, claveles, etc.;
hierbas aromáticas como muña, boldo, manzanilla,
huacatay y otras plantas como la papa y la oca.
Recuerda que las plantas
nativas son originarias de
un país o una región; por
ejemplo, la papa, la oca y
la quinua son nativas del
Perú. La muña es una planta
nativa de Sudamérica.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
140
En grupos
	 Organizaalosestudiantesengruposyseñalaque,ahora,previoanálisis
entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta
planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en
este momento todas las ideas que expresen son importantes y que
después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
	 Solicita que peguen,en la pizarra o en un lugar visible del aula, los
papelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.
	 A partir de los papelotes presentados en la pizarra, guía a los
estudiantes para elegir una explicación o respuestageneral, a modo de
hipótesis, de todo el grupo clase. Señala que esta debe determinarse
previo consenso yresponder clara y directamente el problema.
	 Insta a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la
preguntacomo la explicación (hipótesis)a la que se llegó producto del
consenso.
	 Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden
hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o
correctas?,¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría
buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?Anota las respuestas
en la pizarra e indica que en esta oportunidad, para comprobar sus
hipótesis, primero, leerán información refereida a los tipos y usos de
plantas delPerú, contenida en el libro Ciencia y Ambiente 3, y luego
organizarán toda esa información en un mural, a fin de exponerla ante
el grupo clase.
	 Incentiva a los estudiantes a plantear sus propias preguntas con
base en la situación presentada. Es necesario que tú los guíes en ese
proceso.
	 Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las
respuestas a la pregunta de la situación problemática.
Planteamiento de hipótesis
Elaboración de un plan de indagación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
141
Solicita que por equipos revisen las preguntas elaboradas de manera
individual y elijan 2 o 3 de las preguntas que formularon y las
respondan de forma oral. Durante este momento, acércate a cada
mesa de trabajo y, de manera individual, pregunta: ¿De que qué tipo
de plantas leyeron información? ¿De este tipo de plantas hay en tu
localidad?, ¿qué nombres tienen?; ¿qué características presentan las
plantas…?
	 Entrega a cada grupo medio papelote y pide que, a partir del diálogo
entre ellos, escriban un texto que describa características del tipo de
planta y mencionen ejemplos. Indica que deben seleccionar a un
representante para exponer sus trabajos.
Consultamos fuentes de información
	 Forma cuatro grupos de trabajo y asigna a cada uno un tema por
investigar. Los temas son los siguientes:
	 •	 Plantas alimenticias
	 •	 Plantas medicinales
	 •	 Plantas ornamentales
	 •	 Plantas industriales
	 Pide a los estudiantes que ubiquen la información de las páginas 87,
88,89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3, y, dependiendo del tema
a investigar asignado, realicen una lectura silenciosa. Luego, deberán
formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura
en su cuaderno de experiencias . Comunica que tienen 15 minutos
para este ejercicio.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Las plantas medicinales
Estas plantas se
utilizan como remedios
caseros para aliviar
inflamaciones y curar
heridas.
Entre ellas están el
eucalipto, el llantén, la
manzanilla y la uña de
gato.
Las plantas industriales
Son aquellas que
sirven como materia
para la fabricación de
otros productos. Por
ejemplo: el algodón,
el cedro, el cacao, la
caña de azúcar, etc.
Las plantas
ornamentales
Son plantas silvestres
o cultivadas que se
comercializan con la
finalidad de mostrar su
belleza. por ejemplo;
el cactus, la orquidea,
la rosa, el clavel, el
girasol, el tulipán.
Las plantas alimentarias
Llamadas también plantas
comestibles. Son aquellas
que se utilizan como alimento
ya sea para el ser humano
o para los animales. Las
diferentes partes de una
planta alimenticia pueden
ser consumidas crudas o
cocidas. Por ejemplo, la yuca
y la beterraga son raices; el
olluco y el ajo, tallos; la col y la
acelga , hojas; la coliflor y la
alcachofa, hojas; la naranja y el
plátano, frutos.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
142
La manzanilla es una planta
nativamedicinal, pero a la
vez es muy usada en la
industria para la elaboración
de aceites aromáticos,
champús, etc.
Exponemos
	 Indica a los estudiantes que coloquen las carpetas de tal forma
que todos puedan verse y realicen con comodidad la exposición.
Luego,escribe las siguientes preguntas en la pizarra:
	 • 	 ¿Qué plantas alimenticias usamos en la comunidad ?
	 • 	 ¿En qué se diferencian las plantas alimenticias de las plantas
	medicinales?
	 • 	 ¿Cuáles sonlasplantas ornamentales que hay en nuestra región?
	 • 	 ¿Qué hace que algunas plantas sean consideradasindustriales?
	 Invita a los representantes del grupo a exponer los tipos de plantas .
Pide a los equipos estar atentos a las exposiciones porque finalizada
la intervención de cada equipo , se solicitará responder a una de las
preguntas de la pizarra.
Organizamos la información
	 Reparte a cada grupo la Ficha de lectura del Anexo 1 e indica que, luego
de leer la información, realicen en un papelote la clasificación,según el
uso,de las plantas que donaron los padres de familia. Para ello, puedes
brindarles imagenes o una copia adicional del anexo 1 para que
recorten imágenes de las plantas, dibujar las plantas cuyas imágenes
no se registren o solo mencionarlas.
	 Monitorea el trabajo delos niños y
las niñas: reitera que, en ocasiones,
encontraránalgunasplantasquepueden
clasificarse, por su uso, en dos grupos a
la vez; en estos casos, deben considerar
el uso más común para determinar su
clasificación.
	 Invita a los grupos a pegar sus papelotes
en la pizarra y aplica la técnica del museo para que todos los observen.
Dirige su atención para que observen si coinciden la clasificacion de
las plantas en las mismas categorias o se ubican en otras diferentes.
En grupo clase
	 Orienta a los estudiantes para que empiecen a verificar si las
explicaciones iniciales (hipótesis) a la pregunta de la situación
problemática fueron correctas: ¿qué usos podemos dar a las plantas
donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la
fundación de la comunidad?
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
143
Comunica que, ahora, por equipos, determinen qué actividades
pueden realizar solo con las plantas medicinales, ornamentales y
alimenticias que donaron los padres de familia. Para organizar la
información,ayúdales en esta actividad elaborando un cuadro como
el siguiente en la pizarra para que lo completen en sus cuadernos.
Luego, complétalo en una puesta en común, con los aportes de los
equipos.
Plantas medicinales
donadas por los padres
de familia
Plantas alimenticias
donadas por los padres
de familia
Plantas ornamentales
donadas por los padres
de familia
¿Cuáles son? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son?
¿Qué usos les
podemos dar?
¿Qué usos les podemos
dar?
¿Qué usos les podemos
dar?
Preparar una infusión
para repartir luego
de que los asistentes
coman.
Elaborar un plato
típico como sopa verde
o picante a base de
papas y hierbas.
Adornar la plaza
principal o elaborar
alfombras relacionadas
con la celebración.
	 Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis)
planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas:¿coinciden
tu respuestas iniciales con las respuestas que hemos obtenido luego
de investigar?Qué nuevas ideas agregarias a tus respuestas iniciales ?
	 Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la
siguiente respuesta:
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Con las plantas donadas podemos elaborar platos para que degusten los
asistentes a la fiestade celebración, ya que hay plantas nativasalimenticias,
como la papa y la oca.También, podríamos usar las plantas medicianles,
como la manzanilla, para preparar infusiones y, con las plantas
ornamentales, podemos decorar la plaza.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
144
Solicita a los estudiantes que peguen sus papelotes con sus nuevas
respuestas en la pizarra o debajo de los papelotes con sus respuestas
iniciales y, luego, las comparen.
En grupo clase
	 Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden
oralmente sus conclusionesy luego las registren en su cuaderno.
	 Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas
siguientes preguntas:¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
de nuestra región?, ¿qué tipos de plantas existen en nuestra región?,
creen que estas plantas son usadas en diferentes costumbres de
nuestra región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas durante
la sesión les gustaron más?
	 Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
la Ficha de coevaluación como la que se te sugiere e indica que la
completen. Oriéntalos si lo consideras necesario.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Integrantes
Cumplió con
las actividades
asignadas.
Aportó ideas
durante el
trabajo.
Trabajó con
orden y limpieza.
	 Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres u otros
familiares qué plantas utilizaron ellos y sus antepasados como
medicina. Indícales que en su cuaderno deben elaborar un cuadro
donde registren las plantas, la forma de uso y las dolencias que
aliviaban.
	 Encarga recolectar tres plantas nativasmedicinales propias de
la región y luego consultar a sus padres o abuelosacerca de
laforma más adecuada de secarlas. Finalmente, deberán escribir
la explicación en su cuaderno.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
145
Anexo 1
Tercer Grado
¿Cómo se usan las plantas?
La papa es un tubérculo que tuvo mucha
importancia en las culturas antiguas
del Perú, principalmente, en el Imperio
incaico. Es una de las plantas nativas más
usadas en la cocina peruana.
El boldo es una planta muy usada para
aliviar todo tipo de dolencias estomacales
leves, incluso el estreñimiento.
El huacatay es una planta aromática muy
usada en la cocina peruana. También
tiene uso medicinal para aliviar dolencias
estomacales y de las vías respiratorias.
La muña es una planta muy utilizada
para preparar infusiones, debido a sus
propiedades digestivas. También, es
utilizada como condimento en las cocina
cusqueña y puneña.
La oca es un tubérculo de la sierra que
se consume por lo común cocido y
previamente “asoleado” y deshidratado.
También se utiliza para preparar dulces y
mermeladas.
El clavel es una planta de flores
vistosas y muy coloridas, que se utilizan
principalmente para adornar los jardines,
casas, entre otras. Por su aroma suave y
agradable es utilizada en la industria de
la perfumería.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16
146
Las plantas y la sabiduría popular en la
medicina tradicional
	 Papelote o un cartel con las noticias presentadas en
Inicio.
	 Papelote con el caso de Ana.
	 Textos de los anexos 1 y 2.
	 Cuaderno, hojas bond, papelotes, plumones y cinta
adhesiva.
	 Ficha de coevaluación del Anexo 3.
Materiales o recursos a utilizar
Las plantas han servido como medicina desde épocas
antiguas, pero hoy en día surge la interrogante “¿deben seguir
siendo usadas o deben ser reemplazadas por medicamentos
elaborados por la industria farmacéutica?”. Es necesario que
los niños y las niñas tengan conocimiento sobre estas plantas,
a fin de que adopten una postura frente a esta situación.
	 Lee la información referida a la medicina natural y a
la convencional en la siguiente dirección web:
	http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172012000200002&script=sci_arttext
	 Revisa los textos de los anexos 1 y 2, y fotocópialos
en cantidad suficiente para los estudiantes; así como
la Ficha de coevaluación del Anexo 3, para cada
estudiante.
	 Prepara en un papelote o en un cartel las noticias
presentadas en Inicio.
	 Escribe en un papelote el caso de Ana.
Antes de la sesión
147
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 17
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo
realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué tema trabajamos
en la sesión anterior?, ¿qué tipos de plantas medicinales existenen
nuestra región?
	 Presenta en papelotes o carteles las siguientes noticias y léelas en voz
alta conjuntamente con los estudiantes:
	 Promueve el análisis de la información leída a través de estas
preguntas:¿qué opinan de lo mencionado en la noticia?, ¿las plantas
son importantes para las comunidades peruanas?, ¿están de acuerdo
con el uso de las plantas medicinales? Escribe en la pizarra las
respuestas más resaltantes.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y la
tecnología en la sociedad.
Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Explica el impacto que el
uso de las plantas, como
medicina natural, tiene
en la vida de las personas
y la comunidad, y su
relación con la medicina
convencional.
“En la Amazonía peruana existen más de mil plantas medicinales, que
podrían curar muchos de los males y enfermedades de los seres vivos,
en particular, de las personas”, señaló Elsa Rengifo Salgado, directora
del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana – IIAP.
Fuente: Extraído de http://proycontra.com.pe/actualidad/la-amazonia-peruana-cuenta-con-
mas-de-mil-plantas-medicinales/(adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
148
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán sobre las ventajas
y desventajas del uso de las plantas medicinales en relación con la
medicina convencional.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, levantar la mano
para hablar compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad,
etc.
	 Presenta el papelote con el caso de Ana y solicita a un voluntario que
lo lea en voz alta:
	 Comenta a los estudiantes que este es un caso que ocurre en
muchos hogares; luego, presenta en la pizarra la siguiente situación
problemática:
	 Propón estas preguntas: ¿qué alternativas tiene Ana paras superar su
malestar?, ¿qué harían ustedes en ese caso? Registra las respuestas
en la pizarra.
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
Planteamiento del problema
En grupo clase
Ana es una estudiante de tercer grado y desde ayer está padeciendo
dolores estomacales , tanto así que hasta hoy no cesa el malestar
estomacal. Su mamá ha comentado que la abuela de Ana le quiere dar
una infusión de hierbas que tiene en su cocina, porque está segura de que
calmarán el dolor. Sin embargo, la mamá de Ana considera que es mejor
llevarla a un doctor para que le recete algún medicamento.
¿Qué alternativa es la más conveniente para Ana: la medicina natural
o la medicina moderna? ¿Por qué?
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
149
En grupos
	 Organizaalosestudiantesengruposyseñalaque,ahora,previoanálisis
entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta
planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que
en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que
después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
En grupo clase
	 Solicita que peguen, en la pizarra o en un lugar visible del aula,
lospapelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.
	 Revisa con los estudiantes sus respuestas y señala que aspectos son
comunes , cuales diferentes. Comenta la posturas de los grupos
	 Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la
pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio:
En grupo clase
	 Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los
medicamentoselaboradosporlaindustriafarmacéutica?,¿necesitarán
realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en
qué fuentes buscarían?
	 Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las
respuestas a la pregunta de la situación problemática.
Fecha: _______________
Pregunta de investigación:
“¿Qué alternativa es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la
medicina moderna? ¿Por qué?
Respuestas iniciales:
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
150
En grupo clase
	 Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden
hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o
correctas?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales
o los medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?,
¿necesitaránrealizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?
En grupos
Consultamos fuentes de información
	 Proporciona a cada integrante el texto informativo del Anexo 1 y
realiza en la pizarra el siguiente cuadro. Indica que antes de iniciar la
lectura “Las plantas medicinales y la medicina natural”, completarán
contigo las dos primeras columnas:
	 Luego de completar las columnas mencionadas, inicia una lectura en
cadena señala que deben estar atentos porque un integrante de cada
grupo leerá, a tu señal, una parte del texto entregado.
	 Inicia la lectura y, a medida que terminen de leer los párrafos, realiza
preguntas como estas: ¿quédice la investigación sobre las plantas?,
¿en qué casos podríamos usar el hercampuri y la muña?
	 Solicita a los equipos que escriban en su cuaderno dos ideas sobre
el tema leído y luego elijan una de ellas, la redacten en una hoja y la
peguen en la tercera columna del cuadro presentado en la pizarra.Se
esperan ideas como las siguientes: Las plantas pueden ser usadas en
la medicina. El achiote es usado para tratar las inflamaciones internas.
Las plantas medicinales pueden tener contraindicaciones.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
¿Qué sé de las plantas
medicinales del Perú?
¿Qué quiero saber sobre
las plantas medicinales
del Perú?
¿Qué aprendí sobre las
plantas medicinales?
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
151
Antes del debate
	 Organiza a los estudiantes en tres grupos y asigna a cada uno los
siguientes roles:
	 •	 Grupo 1: encargado de presentar argumentos a favor de que es
	 correcto que la mamá de Ana la lleve al doctor para que le recete
	 algún medicamento.
	 •	 Grupo 2: encargado de presentar argumentos a favor de que es
	 correcto quela abuela de Ana use las plantas medicinales que
	 tiene en su cocina para calmar el malestar.
	 •	 Grupo 3: será el público que escuchará atentamente las
	 exposiciones y el que decidirá la solución al caso planteado.
	 Explica que los grupos 1 y 2 deben defender su postura y sustentar las
razones por las cuales consideran correcta su posición, a fin de que
el público opte por una solución. También, señala que el grupo que
representa al público deberá escuchar atentamente los argumentos y
realizar preguntas a cada equipo.
	 Entrega a los tresgrupos el texto del Anexo 2 y pídeles que lo lean.
Luego, indica a los grupos 1 y 2 que, según les corresponda, realicen
en una hoja un cuadro similar a los propuestos a continuación, para
que escriban en ellos la información base de los argumentos que
presentarán.
Organizamos y participamos en un debate
Situación
¿Por qué debe ser
usada?
Beneficios de su uso
Uso de la medicina
moderna o
convencional
Razón 1
Razón 2
Razón 3
Situación
¿Por qué debe ser
usada?
Ejemplos de buenos
usos de las plantas
como medicina
Uso de las plantas en la
medicina actual
Razón 1
Razón 2
Razón 3
Ficha para el grupo 1
Ficha para el grupo 1
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
152
Pide al grupo 3 que, a partir de la lectura del anexo entregado, formule
dospreguntas para plantearlas a los grupos expositoresdurante el
debate.
	 Establece las normas a tomar en cuenta durante el debate, a fin de
que se desarrolle con éxito:
	 •	 Cada equipo expositor tendrá dos minutos, como máximo,para
	 explicar su postura, en dos oportunidades.
	 •	 El público,luego de escuchar las dos posturas,realizará a cada
	 equipo expositordos preguntas.
	 •	 Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para
	 responder al público.
	 •	 Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para
	 realizar una réplica (hacer alguna pregunta o contradecir al otro
	 equipo).
Durante el debate
	 Participa en el debate como moderador: da inicio al debate sobre el
caso de Ana presentandoel tema y a los equiposexpositores; además,
mencionaque se tienen dos soluciones para el problema. Finaliza
informando que serás quien brinde la indicación de los tiempos de
exposiciónyrecomiendaalequipo“público”queescucheatentamente
las posturas de ambos grupos.
	 Al término del debate, formula al grupo “público” las siguientes
pregunta: ¿cuál de las propuestas tuvo mayores argumentos o razones
válidas?, ¿creen que las plantas pueden ser usadas como medicina
hoy en día? ¿Crees que se pueden usar ambas? ¿Por qué? ¿Qué
precauciones debemos tener?
	 Precisa que si bien hay ciertas investigaciones científicas que nos dicen
que las plantas medicinales pueden curar diversas enfermedades,
también es cierto que algunas presentan contraindicaciones como,
por ejemplo, la muña, que no puede ser consumida por mujeres
embarazadas o que están dando de lactar. Lo mismo ocurre con
la medicina convencional, algunas medicinas tienen algunas
contraindicaciones, por eso deben ser recetadas por un médico.
	 Comenta con los estudiantes como los científicos aprenden de plantas
sus propiedades y modos de uso como medicina de los pobladores
de las comunidades andinas y amazónicas.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
153
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
	 Induce a los estudiantes a verificar si las explicaciones iniciales
(hipótesis) a la pregunta de la situación problemática coinciden o no
con las posturas que se explicaron durante el debate.“¿Qué alternativa
es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la
medicina moderna?”
	 Plantea preguntas:¿Cuál de las alternativas es la indicada? ¿Por qué?
¿Es posible utilizar ambas alternativas? ¿Por qué?; después de todo lo
realizado, ¿qué podemos responder?
	 Señala que, a partir de la información obtenida, planteen su respuesta
a la pregunta inicial en indicando sus razones. Comenta con los
estudiantes una posible respuesta:
Ana puede ir al doctor y, si él le menciona que es algo leve o alguna afección
simple que no demanda mayor peligro, puede tomar alguna infusión de plantas
que tienen propiedades curativas comprobadas y pueden ayudarla en su
recuperación. Si vamos a consumir plantas como medicina o medicamentos
convencionales, es necesario que estemos informados de los beneficios,
formas de usarla y perjuicios que pueden provocar. La medicina moderna
necesita para su existencia de la medicina natural, en muchas ocasiones. “Las
plantas medicinales son uno de los recursos importantes de los sistemas de
salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural
y de aporte social a la salud.”
	 Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas
siguientes preguntas:¿qué saben ahora de medicina natural que
antes no sabían? ¿Por qué es importante estar informado sobre
las propiedades y usos de las plantas medicinales? ¿Y sobre los
medicamentos ?¿Qué le aporta la medicina natural a la medicina
moderna?
	 Invita a los estudiantes a manifestar cómo se sintieron durante el
debate ¿Les fue facil o dificil defender el uso de la medicina natural
y convencional ? ¿Por qué es importante estar informado antes de un
debate?¿Qué hicieron antes del debate que les ayudo a explicar sus
razones? ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron
más?, ¿creen que es importante conocer las plantas medicinales de la
región y sus propiedades?¿Por qué?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
154
Anexo 1
Tercer Grado
Las plantas medicinales y la medicina natural
La medicina natural abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa
utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento.
El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) ha difundido investigaciones sobre plantas
medicinales. A continuación, mencionamos los usos comprobados científicamente del achiote, del
hercampuri y de la muña.
El achiote, cuyo nombre científico es Bixa Orellana L., tiene
propiedades curativas para el dolor de cabeza, se aplica hojas
machacadas en la frente; propiedades antidiarreicas, se toma una
infusión de sus hojas o semillas; para malestares de garganta y
respiratorios, se toma infusión de sus hojas, entre otras propiedades.
El hercampuri, cuyo nombre científico es Gentianella alborosea, tiene
propiedades curativas para limpiar la sangre, es antiinflamatorio del
hígado ; también, es antiinfeccioso y muy utilizado para adelgazar. Se
toma el cocimiento de la planta o en una infusión dos o tres veces
al día Esta planta no debe ser tomada por gestantes ni personas que
estén debajo de su peso promedio.
La muña, cuyo nombre científico es Minthostachysmollis, es una
planta que tiene propiedades curativas para males digestivos (gases).
Se prepara en infusión con sus hojas y tallos. También puede usarse
para contrarrestar afecciones de los riñones y respiratorias.
Fuente: Extraído de http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/7/109/monografias-de-plantas-medicinales/jer.109(adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
155
Anexo 2
Tercer Grado
¿Medicina natural o medicina convencional?
La medicina natural o medicina tradicional
Es aquella medicina que ha tenido su origen en los espacios geográficos y sociales de los
pueblos indígenas, y que surgió antes de la Colonia, cuyos procesos se basan en la historia
y las costumbres de dichos pueblos. Estas costumbres se han modificado en el tiempo,
incorporando elementos conceptuales, médicos y terapéuticos de las diferentes sociedades
que los han dominado. Lejos de desaparecer, la medicina indígena o natural ha resurgido
en la actualidad y está ganando un lugar importante en la población. Las curas tradicionales
con hierbas y los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena.
En el Perú, desde la antigüedad, tenemos el beneficio de contar con plantas medicinales
para todo tipo de dolencias menores e incluso con propiedades curativas para enfermedades
crónicas. Tanto la Costa, Sierra y Selva cuentan con una gran variedad de plantas que
no solo son tradición sino que poco a poco la ciencia las está aceptando debido a sus
bondades curativas.
Fuente: Extraído de http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf(adaptación)
La medicina convencional o moderna
La medicina convencional es usada por los profesionales de la medicina para tratar diversas
enfermedades. El desarrollo de estas medicinas está basado en estudios de diversas
ciencias como la química y la biología. Los médicos y enfermeros defienden el uso de estos
medicamentos, incluso están en contra de la medicina natural. A continuación, algunas
versiones sobre el tema:
Los estudiantes de Medicina consideran que la medicina natural “supone un problema de
salud”, ya que no se le receta al paciente el tratamiento adecuado sobre la base de estudios
de la enfermedad, sino que “se le ofrece supuestas medicinas que pueden provocar efectos
secundarios no conocidos, las que, en numerosas ocasiones, agravan el pronóstico del
paciente y dificultan su tratamiento”.
Fuente: Extraído de http://esmateria.com/2013/10/30/los-estudiantes-de-medicina-rechazan-el-uso-y-promocion-de-
las-terapias-alternativas/(adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17
156
Elaboramos un botiquín con plantas
medicinales tradicionales
Las plantas existentes en diferentes regiones del país, desde
épocas antiguas, han tenido diversos usos como, por ejemplo,
alimenticios, industriales y, sobre todo, medicinales. Es
de gran importancia que los niños y las niñas conozcan las
propiedades que poseen estas plantas, a fin de que aprendan a
usarlas de la forma adecuada y utilicen este conocimiento en
beneficio propio y de los de su entorno.
	 Infórmate sobre las propiedades medicinales de algunas plantas
en los siguientes enlaces webs: http://www.botanical-online.com/
conservacionhierbas.htm
	http://www.vidanaturalia.com/como-secar-y-conservar-plantas-
medicinales/
	http://yasalud.com/secado-y-conservacion-de-plantas-
medicinales/
	http://www.ecoagricultor.com/fitoterapia-como-recolectar-secar-
almacenar-y-usar-plantas-medicinales/
	 Encarga a los estudiantes que para esta sesión traigan los trabajos
realizados en las sesiones 16 y 17, así como la información
recopilada producto de la investigación solicitada en las tareas de
las mismas. Además, todos los materiales que se requieren en el
Anexo 1.
	 Elabora en un papelote o cartel la situación presentada en
Desarrollo.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos los anexos 1, 2 y 3.
Antes de la sesión
	 Trabajos realizados en las sesiones 16 y 17 e información producto de la
investigación encargada en las tareas de dichas sesiones.
	 Materiales solicitados en el Anexo 1.
	 Fotocopias de los anexos 1, 2 y 3.
	 Cuaderno, papelotes, hojas bond, cartulinas, goma, tijeras y cinta adhesiva.
Materiales o recursos a utilizar
157
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 18
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y consulta sobre la tarea en
la que se les encargó preguntar a sus padres u otros familiares qué
plantas utilizaban sus antepasados como medicinas y, además, qué
procedimiento realizaban para secarlas. Pide a algunos voluntarios
que muestren las tres plantas que se les pidió secar y, luego, expliquen
cómo realizaron el secado. Con este fin, pregúntales: ¿a qué plantas
aplicaron el procedimiento de secado?, ¿cuál es el uso de las plantas
que secaron?, ¿de qué otra manera se pueden usar estas plantas?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a preparar
remedios a base de plantas de la región y elaborarán un botiquín con
ellas.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Genera y registra datos e
información.
Registra información en
tablas simples, fichas
técnicas y dibujos.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Selecciona y describe los
principales usos y formas
de conservación de las
plantas medicinales de su
comunidad que pueden
incluir al elaborar el
botiquín de la clase.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
158
Presenta en un papelote o cartel la siguiente situación y léela en voz
alta conjuntamente con los estudiantes:
	 Menciona que frente a esta situación, la institución educativa se
plantea la siguiente problemática:
	 ¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza,
malestaresestomacales,fiebresyrefriadossintenerquesuministrarles
medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que
elaboremos?
En grupos
	 Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo
análisis entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote las
preguntas planteadas. Dispón de cinco minutos para esta actividad.
Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son
importantes y que después serán contrastadas con las respuestas
finales, producto de la indagación.
	 Solicita que peguen, en la pizarra o en otro lugar visible del aula, los
papelotes con sus respuestas y que un representante explique el
trabajo grupal.
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
En una institución educativa se ha realizado una encuesta para saber
cuáles son los males más frecuentes que padecen los estudiantes de
educación primaria. Como resultado se obtuvo que, en su mayoría, son
dolores de cabeza, males estomacales, fiebres y resfriados. El equipo
directivo y la enfermería de la institución, a fin de contrarrestar esta
situación, ha decidido elaborar un botiquín. Sin embargo, consideran
que existe un impedimento: ellos tienen muy presente que a ninguna
persona se le puede suministrar medicamentos sin receta médica.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
159
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta:
¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor
usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la
industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe
recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la
pizarra.
	 Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que
plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales
secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo,
realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho
botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada,
según las necesidades que tiene la institución educativa del caso
propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al
consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen.
	 Comenta acerca de los aspectos comunes o diferentes que encuentras
en sus respuestas pideles que identifiquen cuales son las respuestas
que mas se repiten y cuales son distintas.Puntualiza cuales son las
respuestas de la clase
	 Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas de la clase , a modo de hipótesis, que se han planteado.
Propón en la pizarra el siguiente diagrama como modelo para este
ejercicio:
Fecha: _______________
Preguntas:
“¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza, malestares
estomacales, fiebres y refriados sin tener que suministrarles medicamentos
convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que elaboremos?”
Respuestas iniciales: ___________________________________________.
Elaboración de un plan de indagación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
160
En grupo
Revisando información
	 Indica que todos deben tener lista la información que recopilaron
sobre las plantas medicinales utilizadas por los antepasados de sus
padres y el álbum que elaboraron con las 10 plantas curativas de
la región que seleccionaron, tareas encargadas en la sesiones 16 y
17, respectivamente. Finalmente, recomiéndales que organicen las
funciones de cada integrante para agilizar el trabajo grupal.
	 Solicita que, sobre la base de toda la información leída, elaboren —en
cartulinas o en hojas bond de 8 × 8 cm de medida— fichas descriptivas
sobre las plantas que seleccionaron. Aclara que cada grupo debe
hacer, como mínimo, 8 fichas.
	 Propón en la pizarra o en un papelote el siguiente modelo de ficha, a
fin de ayudarlos:
	 Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo
de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta:
¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor
usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la
industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe
recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la
pizarra.
	 Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que
plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales
secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo,
realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho
botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada,
según las necesidades que tiene la institución educativa del caso
propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al
consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen.
Análisis de resultado y comparación de las hipótesis
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
161
Monitorea la ejecución de esta actividad. Para ello, acércate a los
grupos y formula a cada integrante preguntas como las siguientes:
¿qué técnica aplicaste para secar las plantas que seleccionaste?,
¿quién te recomendó esa técnica?, ¿crees que es la única técnica que
existe?
	 A partir de las respuestas de los niños y las niñas, menciona:
Elaborando el Botiquín “natural”
	 Motiva a los estudiantes a mencionar sus propuestas de cómo elaborar
el botiquín. Para ello, pregúntales: ¿de qué forma pueden usar las
plantas secas que han traído? Luego de escuchar sus respuestas,
sugiere el nombre del botiquín (Botiquín verde/ botiquin natural ) y
guíalos para que, entre las sugerencias respecto a las formas de usos,
incluyan las siguientes: triturarlas y guardarlas en frascos de vidrio, y
de esta manera hacer filtrantes para preparar infusiones.
Antes de la elaboración del botiquín
	 Entrega a los estudiantes la ficha de trabajo para la elaboración del
Botiquín , contenida en el Anexo 1, e indica que procedan a llenarla.
	 Presenta los materiales y explica su uso, para que ellos puedan
procesar las plantas medicinales.
Nombre de la planta: ___________________
Usos: ______________________________
Forma de consumo: ___________________
Existenmuchastécnicasquepermitensecarlostallosylashojasdelasplantas
medicinales, la más común es utilizando el calor natural, y dura entre 6 a 7
días, dependiendo la parte de la planta a secar, es decir, si son hojas o ramas.
Sea cual sea el sistema de secado, el propósito es eliminar progresivamente
la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a
cada especie de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que
se pretender retener. En esta técnica necesaria que los ambientes donde
se realiza el secado se encuentren muy ventilados. y que las partes
recolectadas se pongan a secar inmediatamente para evitar de esta forma
que se marchiten o requemen. Por esta razón, en la mayoría de los casos, es
necesario evitar el secado a pleno sol, se debe hacer por periodos cortos.
Fuente: Extraído de http://www.natureduca.com/med_usos_secado.php (adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
162
Recalca que para la trituración de las plantas, los integrantes deben
tener las manos muy limpias, en especial, quienes la ejecuten; además,
verificar que tanto los materiales como los ambientes también lo
estén, ya que los productos finales serán consumidos por todos los
estudiantes.
Durante la elaboración del botiquín
	 Verifica que los estudiantes seleccionen el procedimiento adecuado
para las plantas medicinales seleccionadas .Orientalos para que
realicen correctamente la trituración de las plantas secas que trajeron.
Además, que todos los grupos cuenten con los materiales necesarios y
que la manipulación de estos sea la adecuada.
	 Asegura la comprensión de la actividad mediante preguntas que
guíen su actuar. Por ejemplo: ¿cómo encontramos esas plantas en los
filtrantes?, ¿cómo las procesarán?, ¿cómo podemos hacerlo nosotros?
	 Revisa que la caja que se usará como botiquín sea resistente y los
frascos donde se guardarán las plantas trituradas sean de vidrio y
oscuros.
Después de la elaboración del botiquín
	 Invitaalosequiposaexponersustrabajos:comunicarelprocedimiento
realizado, explicar la elaboración de los preparados a base de las
plantas medicinales que seleccionaron, mencionar las alternativas de
plantas a usar como medicamentos en cada caso y, sobre todo, los
beneficios de su consumo.
	 Orienta a los niños y a las niñas para que empiecen a verificar si las
explicaciones iniciales (hipótesis) a las preguntas problemáticas fueron
correctas: ¿cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de
cabeza, malestares estomacales, fiebres y refriados sin tener que
suministrarles medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el
botiquín que elaboremos?
	 Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis)
planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas: ¿Qué
solucion encontraron al problema inicial? ¿Qué consideraron incluir
en el botiquin? ¿Coincide con tus respuestas iniciales? ¿En qué ha
cambiado? después de todo lo realizado, ¿qué podemos responder?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
163
Plantea situaciones en las que los estudiantes te puedan proponer
que plantas del botiquín utilizar y de qué manera.
	 Solicítales que por equipos ellos planteen una situación de atención
a un malestar para otro equipo indique que planta medicinal del
botiquín seleccionarían.
	 Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la
siguiente respuesta a modo de conclusión.
La institución educativa puede utilizar plantas medicinales de la región para
tratar algunos malestares de los estudiantes. Las formas de uso de estas
plantas pueden ser infusiones o paños calientes. Es necesario conocer los
usos de estas plantas, así como sus contraindicaciones, ya que es posible
de que causen reacciones alérgicas en algunas personas.
Evaluación y comunicación
	 Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
medicinales?, ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les
gustaron más?¿En qué actividades tuvieron dificultades?¿Cómo las
superaron? ¿creen que es importante elaborar un botiquín con plantas
medicinales?¿Por qué?
	 Refuerza la idea sobre la importancia y utilidad de las plantas
medicinales; asimismo, menciona que, si bien algunas de estas plantas
pueden aliviar diversos malestares, también es necesario acudir a un
centro de salud para someterse a una evaluación por parte del médico,
por ejemplo, en caso de que la persona esté con fiebre.
	 Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
una ficha como la que se sugiere e indica que la completen.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
164
Integrantes
Cumplió
con traer los
materiales
y tareas
asignadas.
Aportó ideas
durante el
trabajo.
Trabajó con
orden y limpieza.
	 Solicita a los estudiantes que, previa investigación, ya sea
preguntando a sus padres o a personas de su comunidad,
respondan las siguientes preguntas:
	 ¿Qué otras técnicas, además del secado, se usan para conservar
las plantas medicinales?
	 ¿Qué tipos de conservación de plantas ya no se usan en la
actualidad?
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
165
Anexo 1
Tercer Grado
Elaboramos el Botiquín ________________
1.	¿Qué necesitamos?
	 •	 Frascos de vidrio pequeños y oscuros
	 •	 Mortero con pilón
	 •	 Papel toalla
	 •	 Cucharas
	 •	 Goma
	 •	 Plantas de la región (secas)
	 •	 Un botiquín de madera o una caja de madera o cartón resistente.
2.	¿Cómo lo hacemos?
	 Planificamos a partir de las siguientes preguntas
	 ¿Cómo se consumen generalmente las plantas medicinales que hemos traido?
	_____________________________________________________________________
	_____________________________________________________________________	
¿Cómo haríamos para poder usarlas en nuestro botiquín?
	_____________________________________________________________________
	_____________________________________________________________________
	
	 Preparamos las plantas medicinales
	 Selecciona con tu equipo tres plantas medicinales y procésalas considerando
algunos de los procedimientos sugeridos. Consulten con su profesora antes
de realizar el procedimiento seleccionado Escribe cómo lo harán y luego
realicen un dibujo que explique el proceso que realizaste.
Procedimientos sugeridos
Almacenar hojas secas o flores
•	 Sugiere que retiren las hojas o flores de las ramas de la planta que secaron y que las
	 guarden en los frascos ya que mucho aire puede provocar su deterioro.
•	 Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde a las plantas
	 seleccionadas y tratadas.
Pulverizar las hojas (solo en el caso de usarlas pronto)
•	 Coge hojas secas (sin tallos) y colócalas en un mortero seco.
•	 Tritura suavemente las hojas de manera que queden molidas.
•	 Se recomienda guardar lo triturado en una frasco mediano
•	 (no hay que dejar mucho espacio)y oscuro de modo  que no reciba la luz.
•	 Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
166
Organizamos la información
A partir de las actividades realizadas, completa el siguiente cuadro, el cual te ayudará a organizar la
información sobre las plantas medicinales consideradas para elaborar el Botiquín:
Plantas Usos
Elaboramos conclusiones
	 ¿Por qué crees que las plantas secas deben ser guardadas en frascos de vidrio y oscuros?
	 ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
	 ¿Cuánto tiempo de duración pueden tener estas plantas en los frascos?
	______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18
167
Revisa la página 131 del libro Personal Social 3.
	 Fotocopia las noticias del Anexo 1 en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.
Antes de la sesión
¿Qué comemos y es propio de nuestras
costumbres y tradiciones familiares?
	 Plastilina de diversos colores.
	 Anexo 1.
	 Libro Personal Social 3 (pág. 131).
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre los
alimentos que se consumen en nuestro país y así fortalecerán
su identidad como peruanos; además, aprenderán a valorar
la diversidad de ingredientes con los que contamos y cómo
muchos de ellos son utilizados de generación en generación
por nuestras familias.
168
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 19
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a sentarse mirándose
unos a otros para que dialoguen sobre lo que recuerdan de la sesión
anterior. Pregúntales: ¿qué aprendieron?; ¿las plantas medicinales
forman parte de nuestras tradiciones y costumbres?, ¿por qué?
	 Pide que nombren algunas plantas que conocieron en la sesión
anterior y anótalas en la pizarra.
	 Pregunta: ¿saben qué plantas se utilizan en la preparación de algunas
comidas?; ¿qué comidas típicas de la región preparan en su familia?,
¿saben cómo se preparan?; ¿conocen algún secreto de cocina de sus
padres o abuelos? Escucha sus respuestas con atención y escribe las
ideas más resaltantes en la pizarra.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán más sobre los
alimentos que consumimos en nuestro país y los valorarán como
propios de la tradición y las costumbres de nuestras familias.
	 Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que
deseen poner en práctica durante la presente sesión.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Describe algunas
características que
muestran el cambio y
la permanencia en las
costumbres de las comidas
de la familia.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
169
En cuatro grupos
	 Forma cuatro grupos y entrega a cada estudiante una copia del
Anexo 1. Indica que dos grupos leerán la noticia “Cocina peruana
sería declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el 2012”
y los otros dos la noticia “¿Cuál era la fruta favorita de los antiguos
peruanos?”.
	 Lee con voz alta y clara los titulares de cada noticia y luego pide que
cada grupo lea en silencio la que le corresponde.
	 Solicita que comenten lo leído al interior de los grupos. Motiva la
interacción planteando estas preguntas: ¿de qué tratan las noticias?;
¿cómo se sienten como peruanos al leer estas noticias?, ¿por qué?
	 Invitaaunrepresentanteporgrupoparaquecompartasuscomentarios
sobre la noticia leída.
En grupos pares
	 Agrupa a los estudiantes en parejas y pídeles que
observen la página 131 del libro Personal Social 3.
Luego, indica que comenten lo observado con su
compañero o compañera.
Con todo el grupo
	 Formula estas preguntas: ¿conocen lo que han observado?, ¿cómo
se llama?, ¿saben qué significa preparar pachamanca?, ¿consumen
este plato en su familia?, ¿quiénes lo crearon?, ¿cuándo?, ¿qué otros
platos típicos conocen y consumen?
65minutos
DESARROLLO2.
La pachamanca es uno de los platos típicos del Perú. Su preparación
data del tiempo de los incas y subsiste hasta hoy. La costumbre de en-
terrar la comida tiene un carácter simbólico: rendir pleitesía a la madre
tierra, que ha permitido producir lo que sembraron los campesinos.
Problematización
Análisis de la información
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
170
En grupos pares
	 Dialoga con los niños y las niñas acerca de las comidas que consumen
en casa. Pregúntales: ¿cuál es el plato típico que más les gusta?, ¿por
qué?
	 Comenta acerca de los alimentos (animales y vegetales) que se
consumen en nuestro país desde hace muchos años y que hasta hoy
tienenunlugarpreferencialenlamesadetodaslasfamilias.Menciona,
por ejemplo, el olluquito con charqui, la papa seca, la quinua, el cuy,
etc.
De forma grupal
	 Agrupa a los estudiantes y proporciona plastilina de diferentes colores
a cada grupo. Indica que con ella modelen una comida de la región de
su familia (postre, guiso, sopa, etc.) y luego digan cómo se llama, de
dónde es y cómo se prepara.
	 Cuando terminen, invita a los grupos a dialogar sobre la comida que
modelaron. Además de lo mencionado anteriormente, pide que
comenten algunos secretos de cocina de sus padres o abuelos.
	 Solicita que cada grupo pase mesa por mesa para observar la
presentación de los platos tradicionales modelados y realizar algunas
preguntas a los creadores del trabajo.
Con todo el grupo
	 Señala que nuestra cocina está basada en alimentos propios de
nuestras regiones y que es una expresión cultural que conlleva raíces,
tradición, legado histórico y, sobre todo, identidad.
	 Acuerda con los estudiantes preparar algunos platos tradicionales
con ayuda de su familia para presentarlos al final de la unidad y así
difundir su importancia como parte fundamental de nuestra identidad
como peruanos.
Toma de decisiones - Reflexión
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
171
En grupo clase
	 Dialoga con los niños y las niñas acerca de lo que aprendieron de las
comidas que preparan en sus familias. Resalta que los ingredientes
utilizados son, en algunos casos, los que la región produce.
	 Plantea estas preguntas: ¿conocen todos los platos que fueron
modeladosconplastilinaporlosgrupos?,¿hayalgunoquenoconozcan
o no hayan probado?, ¿les gustaría probarlo?; ¿creen que cada país
tiene platos típicos?, ¿conocen platos típicos de otros países?
	 Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de
agradecimiento.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	Indica a los estudiantes que dialoguen con sus familiares sobre el
tema tratado en la sesión de hoy.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
172
Anexo 1
Tercer Grado
Fuente:diarioElComercio.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
173
Fuente:diarioElComercio.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19
174
Revisa la información de la página 87 del libro
Ciencia y Ambiente 3.
	 Fotocopia el texto del Anexo 1, la Ficha de trabajo
del Anexo 2 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
	 Prepara el Tablero metálico y las piezas magnéticas
de alimentos.
	 Elabora un papelote con el texto presentado en
Desarrollo.
Antes de la sesión
	 Texto del Anexo 1.
	 Ficha de trabajo del Anexo 2.
	 Ficha de coevaluación del Anexo 3.
	 Tablero metálico y piezas magnéticas de
alimentos.
	 Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta
adhesiva.
	 Papelote con el texto presentado en Desarrollo.
	 Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 87).
Materiales o recursos a utilizar
En nuestra dieta diaria consumimos diferentes partes
de una planta, por ejemplo: raíces, como la yuca; flores,
como la coliflor; hojas, como la lechuga; entre otras.
Es importante que los estudiantes puedan valorar los
beneficios que las plantas nos brindan para mantener una
buena alimentación.
Conocemos las plantas nativas
alimenticias
175
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 20
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema
desarrollado en la sesión anterior: “¿Qué comemos y es propio de
nuestras costumbres y tradiciones familiares?”.
	 Comenta que ya se acercan las fechas de Fiestas Patrias. Pregunta:
¿qué se acostumbra en estas fechas?, ¿qué platos o comidas son
consumidas en su región?, ¿han preparado o visto la preparación
de algún plato típico de su región?, ¿qué ingredientes llevan?, ¿qué
plantas nativas son incluidas en la preparación de los platos típicos de
su región?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar las
plantas comestibles que se usan en la preparación de los platos típicos
de su región.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
176
70minutos
DESARROLLO2.
	 Menciona que en vista de que se acerca la fecha de la independencia
del Perú (puede ser otra fecha festiva), la institución educativa
realizará una feria gastronómica cuyo plato bandera será la causa
rellena (puede ser otro plato de la región) en diversas presentaciones,
a fin de resaltar los productos de nuestro país.
	 Señala que todos los grados participarán en este evento y que cada
uno deberá presentar un tipo de causa. Luego, infórmales que a Tercer
Grado le corresponde preparar una causa rellena vegetariana, de la
cual, además, tendrán que explicar su origen, preparación y otros
datos que podría preguntar el público.
	 Formula la siguiente pregunta: ¿qué ingredientes llevará la causa
rellena vegetariana que nos corresponde preparar?
	 Organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo y entrega un
papelote y plumones a cada uno. Pídeles que comenten entre ellos
sobre los ingredientes que lleva este plato, los anoten en el papelote
y, después, lo peguen en la pizarra.
	 Elige al azar a un representante por equipo y proporciónale el Tablero
metálico y las piezas magnéticas de alimentos, para que con ellas
indique los ingredientes que registraron. Por ejemplo:
Situación inicial
En grupo clase
Causa rellena vegetariana Ingredientes
Para la masa:
- papa, ají amarillo sal y aceite.
Para el relleno:
- zanahoria, vainita, palta,
limón.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
177
Formula las preguntas de investigación:
	 ¿Qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la
causa rellena vegetariana?,
	 ¿Por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú?
En grupos
	 Pide que cada grupo se organice para responder en un papelote las
preguntas y que luego las expongan y peguen en la pizarra o en un
lugar visible del aula.
	 Solicita que identifiquen las respuestas comunes y las respuestas
que son diferentes Señala con un plumon las respuestas similares.
Menciona cuales son las respuestas iniciales de la clase
	 Solicita a los estudiantes que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas, a modo de hipótesis, que se han planteado en la clase.
	 Plantea estas interrogantes: si quisieran agregar otro ingrediente,
¿cuál sería?, ¿será algún producto peruano? Anota en la pizarra
todas las sugerencias de los estudiantes. Al finalizar, pregúntales: de
todos los ingredientes que sugirieron, ¿cuáles son plantas nativas y
cuáles exóticas? Pide a un voluntario que realice la clasificación de los
ingredientes en la pizarra:
	 Cuestiónalos mediante estas preguntas: ¿creen que las plantas son
importantes en la preparación de las comidas?, ¿todas las partes de
las plantas son usadas en la preparación de las comidas?
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
Plantas nativas Plantas exóticas
- papa - vainita
- ají amarillo - zanahoria
- limón
- palta
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
178
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarán? Anota las respuestas en la
pizarra.
En grupos
Revisamos la información
	 Pide a un representante de cada equipo que entregue los libros
Ciencia y Ambiente 3 a los demás integrantes y lean el texto de la
página 87. Cuando hayan terminado, pregúntales: ¿qué son las
plantas alimenticias?, ¿quiénes pueden consumirlas?, ¿qué partes de
las plantas son consumidas?
	 Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1 y asigna a cada grupo
un párrafo a leer. Señala que deberán hacer una lectura silenciosa y,
a partir de esta, formularán algunas preguntas según su contenido;
después, seleccionarán una pregunta y, junto con su respuesta, la
escribirán en un papelote, para luego pegarlo en la pizarra. A manera
de ejemplos de preguntas, plantea las siguientes: ¿qué plantas son
nativas?, ¿qué parte de la planta es la papa?, ¿por qué decimos que el
ají es una planta representativa del Perú?
	 Señala que las preguntas que formulen tienen que ser claras y las
respuestas deben ubicarse en el texto con facilidad.
	 Cuando todos los grupos hayan pegado en la pizarra sus papelotes,
promueve la retroalimentación de los estudiantes pidiéndoles que
observen las preguntas elaboradas y respondan: ¿qué preguntas
cumplen con los criterios mencionados? Escúchalos y felicítalos por
su participación.
	 Presenta un papelote con el siguiente texto y léelo junto con ellos en
voz alta; al finalizar, pregunta: ¿por qué creen que la causa rellena es
un plato típico representativo del Perú?
Elaboración de un plan de indagación
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
179
Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno
conflicto, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la
campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas,
zanahorias,perosobretodopapa.Cuentanquelasmujeressancocharonyprensaron
la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta
combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la
voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer,
habría nacido el nombre de este platillo.
Fuente: extraído de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/causa-plato-sabor-independencia-
Organizamos la información
	 Coloca en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro y solicita que
desarrollen la actividad en grupo en sus cuadernos.. Se espera que la
información de los cuadros que realicen sea la siguiente:
	 Invita a los grupos a comunicar sus respuestas y,contrastarlas con la
de los otros equipos.
	 Retoma las preguntas a investigar: ¿qué partes de las plantas serán
utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿por qué
la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Pide que
revisen sus hipótesis iniciales. Cuando hayan terminado, pregunta:
¿Coinciden sus respuestas iniciales con las que han elaborado durante
la clase? ¡En que se parecen y en qué se diferencian?
	 Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y, nuevamente, las escriban en un papelote y las
coloquen debajo de cada pregunta.
	 Revisa las respuestas finales de los grupos y comenta a modo de
conclusión. Podrías comentar sugerir la siguiente respuesta:
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Plato Ingredientes
Parte de la
planta que se
utiliza en la
preparación
Tipo de planta:
nativa o exótica
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
180
Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
nativasalimenticiasdenuestraregión?,¿quéactividadesdesarrolladas
durante la sesión les gustaron más? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo las superaron?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Encárgales que realicen una pequeña encuesta a sus padres u otros
familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos
y, después, en conjunto averigüen qué plantas nativas alimenticias
se utilizan para elaborarlos. Finalmente, indica que escojan uno de
ellos y, a partir de él, completen un cuadro como el siguiente:
Tarea a trabajar en casa
En la causa peruana usamos tallos, frutos, raíces y semillas de las plantas.
Dependiendo de la región, puede tener variaciones en su preparación y en los
ingredientes.
La causa rellena es un plato típico representativo del Perú, porque su origen está
asociado a un hecho histórico muy importante para nuestra nación; además,
porque entre sus ingredientes se encuentra la papa, planta símbolo de nuestro país.
	 Pidealosniñosque coloquensusfichasensucuadernodeexperiencias.
Indícales que elijan un plato típico representativo de nuestra región y
elaboren un cuadro similar a la causa rellena.
	 Invita a un representante del grupo a presentar la información sobre
las plantas comestibles que se utilizan como ingrediente en el plato
típico seleccionado.
Evaluación y comunicación
Postre Ingredientes
Cantidad de
ingredientes
Gasto
de cada
ingrediente
Preparación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
181
Anexo 1
Tercer Grado
Plantas comestibles
En el Perú tenemos una gran variedad de plantas comestibles, algunas propias de nuestro
país, a las que se les llama plantas nativas, entre las cuales podemos mencionar a la papa,
el olluco, la maca, la quinua, la kiwicha, el pallar, el zapallo, el rocoto, el ají, la lúcuma y
muchas más. Asimismo, existen otras que han sido traídas de otros países, por ejemplo,
el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, el limón, la vainita, la zanahoria y la cebolla, que se
han adaptado tan bien a nuestra tierra que, ahora, se cultivan en diferentes sitios del
Perú. A estas plantas se les conoce como exóticas.
Dentrodelasplantasnativasdenuestropaís,lapapaeslamásrepresentativa.Lautilización
de esta planta se remonta al tiempo de las culturas preíncas e incas. En el territorio
peruano se encuentra la mayor cantidad de tipos de papa conocidos en el mundo. La
papa es un tubérculo (tallo subterráneo) que contiene gran cantidad de almidón. Otras
plantas representativas del Perú son el rocoto y el ají, cuyos frutos poseen un picor que
da sabor a muchos platos de nuestro país.
Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas.
Por ejemplo, la yuca, la betarraga y la zanahoria son raíces; el olluco, el ajo y la papa
son tallos; la col y la acelga son hojas; la coliflor y la alcachofa son flores; la naranja, el
aguaymanto, la vainita, la palta y el plátano son frutos.
Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/origen.html (adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
182
Revisa información sobre las plantas nativas alimenticias
de la región en el libro Ciencia y Ambiente 3 o en el
enlace web http://peru21.pe/vida21/peru-nueve-cultivos-
nativos-que-deslumbran-al-mundo-fotos-2201484/6
	 Fotocopia en cantidad suficiente para los estudiantes el
texto del Anexo 1 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3;
para cada grupo, el organizador del Anexo 2.
	 Elabora un cartel con la publicidad del concurso de
postres tradicionales.
	 Verifica que los estudiantes hayan traído información
sobre los datos de la encuesta encargada como tarea en
la sesión anterior
Antes de la sesión
Investigamos la preparación de un
postre tradicional con plantas nativas
alimenticias
	 Texto del Anexo 1.
	 Organizador del Anexo 2.
	 Ficha de coevaluación del Anexo 3.
	 Cartel con la publicidad del concurso de postres
tradicionales.
	 Papelotes, cuaderno, plumones y cinta adhesiva.
Materiales o recursos a utilizar
Las plantas nativas alimenticias tienen múltiples usos en la
cocina peruana. Muchos postres y platos típicos que son parte
de las tradiciones y costumbres de las diferentes regiones de
nuestro país están preparadas a base de estas plantas. Por
este motivo, es importante que los niños y las niñas conozcan
sobre ellas, a fin de que dichas técnicas tradicionales de
preparación tradiciones y costumbres no se pierdan sino,
más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los
estudiantes aprenderán en esta sesión la preparación de un
postre tradicional.
183
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 21
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos la tarea
encargada en la sesión anterior; luego, pregunta: ¿qué plantas nativas
alimenticias son consumidas en nuestra región?, ¿qué postres son
preparados con plantas nativas?, ¿creen que podríamos preparar un
postre con esas plantas?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán los diferentes usos
de las plantas nativas alimenticias, en especial, los relacionados con la
preparación de un postre tradicional de nuestra región.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Selecciona una receta
de postre tradicional con
plantas nativas de acuerdo
a ciertos criterios y
describe los procedimientos
materiales e insumos a
usar.
Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
184
Presenta la siguiente situación:
	 Pregúntales : Si tuviéramos que participar en el concurso :
	 ¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar al
concurso usando plantas nativas de la región?
En grupos
	 Organiza a los estudiantes en grupos y pídeles que, a partir de un
diálogo entre ellos, respondan en un papelote la pregunta planteada.
Bríndales cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este
momento todas las ideas que expresen son importantes y que
luego serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la
indagación.
	 Cuando hayan terminado, solicita que peguen sus papelotes en la
pizarra o en un lugar visible del aula y expongan sus respuestas.
	 Pideles observar que respuestas son comunes y cuales diferentes.
Subraya las ideas comunes para establecer la respuesta o respuestas
del concenso de la clase.
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
En la escuela de Martina y otras escuelas cercanas de la comunidad, los
profesores han observado que los niños y niñas llevan en sus loncheras
galletas, jugos envasados, piqueos y no consumen alimentos nativos de
la región. Enterado de esta situación, la autoridad de la comunidad ha
organizado un concurso de postres tradicionales y nutritivos , con
el fin de obtener un producto alimenticio nutritivo que pueda incluirse
en las loncheras de los niños y niñas de la comunidad y presentarse en
la feria del postre tradicional.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
185
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿cómo podrían saber qué postre es el más adecuado?, ¿qué deben
tomar en cuenta para seleccionar el postre?, ?¿A qué personas de
la familia o comunidad les podriamos preguntar o pedir apoyo?
¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿dónde? Anota sus respuestas en la pizarra e indícales
que en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis, seleccionarán
y prepararán un postre con plantas nativas alimenticias de nuestra
región. Además, infórmales que se realizará una cata de postres a fin
de verificar si el postre preparado reúne las condiciones necesarias
para participar en dicho concurso.
	 Recalca que este trabajo debe ser realizado con mucho compromiso y
orden.
En grupo
Revisamos la información
	 Insta a los estudiantes a que se agrupen en cinco equipos de trabajo
y que, en estos, organicen las funciones que le corresponde a cada
integrante; por ejemplo: quién distribuirá las actividades, quién
Elaboración del Plan de Indagación
Análisis de los resultados
	 Solicitales después que redacten en su cuaderno la pregunta y las
respuesta, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la
pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio:
Fecha: _______________
Preguntas de investigación:
• : ¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar
al concurso usando plantas nativas de nuestra región?
• Respuestas iniciales: ____________________________
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
186
registrará los datos, quién revisará los gastos, etc. Toma en cuenta que
los equipos deben estar integrados por estudiantes con habilidades
diversas, a fin de que se complementen entre ellos.
	 Señala que, para trabajar esta actividad, deben considerar los datos
de la encuesta que se encargó realizar como tarea en la sesión
anterior (una pequeña encuesta a sus padres u otros familiares acerca
de los postres tradicionales preferidos por ellos y qué plantas nativas
alimenticias se utilizan para elaborarlos), ya que, a partir de los postres
que mencione cada integrante, deberán elegir solo uno, el cual será
seleccionado según los siguientes criterios:
•	 Se utilizan plantas nativas como ingrediente principal.
•	 La técnica de preparación tradicional debe contener
	 procedimientos sencillos (cortar, mezclar, etc).
•	 Uso de utensilios e ingredientes accesibles para todos.
•	 Representa la costumbre de la región.
•	 Resulta económico.
	 Dispón como tiempo de realización de la actividad 15 minutos.
Monitorea su ejecución acercándote a cada grupo y formulando las
siguientes preguntas: ¿qué postre han elegido?, ¿por qué?; ¿el postre
cumple los criterios mencionados?
	 Entrega a cada equipo el texto del Anexo 1, a fin de que conozcan
cómo es la preparación de un determinado postre y los ingredientes
que contiene. Señala que revisen la información proporcionada y ,
pídeles que completen los datos de la receta que les faltara (Nombre
del postre, ingredientes, procedimientos de preparación, utensilios ,
planta nativa y aporte nutricional , familiares o personas especializadas
en la preparación del postre es inversión para 8 porciones)
	 Menciona que ahora deben saber cuánto dinero gastarán para
preparar el postre elegido, ya que este debe alcanzar para 8 personas.
Propón en la pizarra el siguiente cuadro y, al igual que en el anterior,
pídeles que lo trabajen:
Ingredientes Cantidad Inversión en soles
Harina 1
2
kilo 2.00
Azúcar 1
2
kilo 1.50
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
187
Proporciona a cada grupo el organizador del Anexo 2, a fin de que
registren toda la información correspondiente al postre que eligieron.
Luego, comunica que en un papelote presenten dicho organizador, el
cual será el producto de su trabajo en equipo. Para ello, entrégales los
materiales necesarios, como papelotes y plumones.
	 Invita a los estudiantes a presentar sus trabajos. Da la orden de que un
representante exponga la decisión del grupo.
Elegimos el postre a preparar
	 Cuando los grupos hayan expuesto sus trabajos, indica que observen
todas las propuestas de postres a preparar y que, previo análisis, elijan
uno de ellos. Reitera los criterios para su elección.
	 Ayúdalos en la elección del postre: resalta que debe representar
las costumbres y tecnicas de preparación tradicional su ingrediente
principal debe ser una planta nativa de alto valor nutritivo de la
comunidad o región. , pero además debe ser agradable y atractivo
para la mayoría de personas , ya que competirá con otros en un
concurso.
	 Designa a un representante para que comunique la elección
y pregúntale: ¿qué postre han elegido?, ¿cumple los criterios
mencionados?
Planificamos la preparación del postre seleccionado
	 Solicita a los grupos que coordinen entre ellos la ejecución de la
preparación del postre. Para una mejor organización, presenta el
siguiente esquema y sugiere que lo tomen en cuenta:
¿Para qué
prepararemos el
postre?
¿Qué acciones
vamos a realizar?
¿Qué materiales
vamos a utilizar?
Responsables
Para reconocer el
valor de nuestras
plantas nativas
alimenticias
y las técnicas
de preparación
tradicional.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
188
Orienta las actividades a realizar y supervisa la distribución de las
responsabilidades en cada equipo. Posteriormente, puedes solicitar
la ayuda de algún padre o madre de familia, en especial, para cuidar
la seguridad de los niños y de las niñas, en caso de que tengan que
manipular cuchillos u otros utensilios riesgosos.
	 Indica que en la próxima sesión se procederá a la elaboración de un
recetario y en las siguientes sesiones a la preparación del postre
elegido. Haz hincapié en que el día de la presentación del postre,
serán ellos quienes explicarán el procedimiento realizado para su
preparación. Además, comunica que pueden invitar a un familiar a
esta presentación y que, considerando el tiempo, traigan precocinados
algunos ingredientes que lo requieran.
	 Propicia en los estudiantes la reflexión de los aprendizajes de esta
sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendiste
sobre las plantas comestibles?, ¿Qué actividad te gustó más de la
sesión? ¿Llevarías en tu lonchera el postre seleccionado? ¿Por qué?
¿Qué procedimientos incluye la realización del postre seleccionado?
¿Crees que es importante conocer los postres tradicionales de nuestra
comunidad?¿por qué?
	 Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
una ficha de coevaluación similar a la sugerida e indica que la
completen.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los estudiantes que indaguen en su comunidad de dónde
proviene el postre elegido a ser preparado, desde cuando se
prepara y si está relacionado a una en la siguiente sesión.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
189
Dulce de quinua
(Para 8 personas)
Ingredientes:
•	
1
2 kg de quinua lavada
•	2 1
2 litros de agua
•	 3 tazas de leche
•	 1 bola de chancaca
•	 2 tiras de canela
•	 4 clavos de olor
•	 Canela molida y entera
•	 Esencia de vainilla
•	 Frutas secas o frescas para decorar
Herramientas e insumos:
•	 1 olla de barro (n° 30)
•	 1 cucharon de palo
•	 Cocina o fogón
Preparación tradicional:
Poner a calentar el agua con la canela y el clavo de olor. Una vez que esté a punto de
hervir el agua, agregar la quinua y esperar que hierva (más o menos 30 minutos). Remover
constantemente para que esta no se pegue. Luego, agregar la chancaca (lavada). Cuando
la quinua esté consistente y haya reventado, agregar una cucharada de esencia de vainilla.
Finalmente, echar la leche y esperar unos 5 minutos, para servir el dulce en recipientes y
espolvorear la canela molida.
Planta nativa: Quinua
La quinua es el ingrediente principal del postre posee un alto valor nutritivo, tiene un alto
contenido de proteínas superior a la de los demás cereales, contiene vitaminas del complejo B, C
y E. Es un grano rico en fibra y minerales. Puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como
en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores
como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, entre otros.
Inversión: 12 nuevos soles
Anexo 1
Tercer Grado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
190
Anexo 2
Tercer Grado
Ingredientes
Preparación
Nombre y dibujo del postre
Inversión para 8 personas
Planta nativa alimenticia
utilizada en la preparación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21
191
Escribe en un papelote un cuadro para planificar el
texto.
	 Prevé llevar al aula recetas de platos típicos de la
comunidad.
	 Prepara en medio papelote la estructura de la receta.
	 Prevé una ficha de autoevaluación para cada uno de
los niños. (Anexo 1)
Antes de la sesión
	 Papelote con el cuadro de planificación del texto.
	 Recetas de platos típicos de la comunidad.
	 Papelógrafos, plumones y cinta masking tape.
	 Papelote con estructura de receta.
	 Ficha de autoevaluación.
Materiales o recursos a utilizar
Elaboramos un recetario sobre los
platos típicos de nuestra región
En nuestra vida cotidiana para no olvidarnos de la
información que nos parece interesante la registramos por
escrito. En esta oportunidad los niños y niñas elaborarán un
recetario para difundir la preparación de los platos típicos
de su comunidad.
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
elaboramos un recetario?
192
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 22
En grupo clase
	 Recuerda con los niños y niñas las actividades realizadas en la sesión
anterior: consumo de plantas propias del Perú en su alimentación
diaria.
	 Pregúntales: ¿qué plantas oriundas del Perú consumen en su
alimentación diaria?, ¿qué platos típicos se pueden preparar con
ellas? Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
	 Pídeles que recuerden el nombre de los platos típicos que investigaron
y expusieron en la sesión 8 y 9, anota los nombres de los platos
típicos que ellos te dictan, elige un plato típico y pregúntales: ¿han
visto o ayudado a preparar este plato?, ¿cómo se prepara?, ¿qué se
necesita para su preparación?, ¿en qué ocasiones se prepara? Anota
sus respuestas.
	 Pide a los niños y niñas que elijan el nombre de un plato típico de
su región que más le gusta y compartan lo que conocen sobre su
preparación con un compañero o compañera.
	 Pregúntales: ¿qué podemos hacer para compartir con las demás
personas la preparación de todos los platos típicos de la comunidad?
Se espera como respuesta escribir las recetas.
	 Presenta el propósito de la sesión: hoy elaboraremos un recetario
sobre los platos típicos de nuestra región, para compartirlo con las
demás personas en la feria de platos tradicionales.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos
escritos.
Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Escribe texto instructivo
(recetario) con temáticas y
estructura textual simple, a
partir de sus conocimientos
previos y en base a alguna
fuente de información.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22
193
En grupo clase
	 Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión.
	 Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto, primero
se debe planificar.
	 Presenta a los niños el cuadro de planificación y con la participación
de ellos completa el siguiente cuadro:
	 Dirige la mirada de los niños y niñas al papelote con la estructura de
la receta que previamente preparaste.
70minutos
DESARROLLO2.
Planificación
	 Pide a los niños que elijan una o dos normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante la presente sesión.
¿Qué vamos
a hacer?
¿Para qué? ¿A quién
está
dirigido?
¿Qué
escribiremos?
¿Cómo lo
presentaremos?
¿Dónde lo
difundiremos?
Un recetario Para
difundir
los platos
típicos de
nuestra
región.
Alumnos
de los otros
grados,
profesores,
padres de
familia,
público en
general.
Recetas de
platos típicos.
En forma de
libritos en papel
bond.
En la feria
de platos
tradicionales.
Nombre de la receta:
INGREDIENTES
•	 _______________________________________
•	 _______________________________________
PREPARACIÓN
•	 1ero ___________________________________
•	 2do ___________________________________
Dibujo
del plato
típico.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22
194
Pide a los niños que observen atentamente la estructura de la receta
y expliquen con sus propias palabras a que se refiere cada uno de
sus elementos. Si no pueden hacerlo explícales y asegúrate que todos
hayan comprendido.
	 Dile a los niños que para elaborar su recetario, cada niño escribirá
la receta de un plato típico de su comunidad, luego en grupos de
cuatro juntarán sus recetas, elaboran su carátula, lo decorarán y
presentarán en la feria de platos tradicionales, por ello las recetas no
deben repetirse.
	 Recuerda con ellos que para escribir la preparación de la receta deben
usar los verbos para nombrar las acciones.
	 Indícales que para indicar el orden en que deben ser realizadas las
acciones pueden usar las siguientes expresiones: Primero, segundo,
luego, después, finalmente, etc.
En forma individual
	 Entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond.
	 Pídeles que escriban el primer borrador de sus recetas teniendo su
plan de escritura y la estructura de la receta.
	 Indícales que pueden apoyarse en las recetas de su portafolio, aquellas
que ellos trajeron de casa o las que tú trajiste para esta sesión.
	 Acércate a cada uno de ellos sobre todo a los niños y niñas que más
necesiten de tu ayuda, oriéntalos y anímalos a escribir el primer
borrador de su receta, con frases como: ¡Tú puedes!, ¡Continua!, ¡Muy
bien!, etc.
	 Dales un tiempo prudencial para que terminen de escribir su receta.
	 Una vez que los niños han concluido de elaborar su receta, indícales
que guarden su primer borrador en su portafolio el cual será revisado
en la próxima sesión.
Textualización
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22
195
En grupo clase
	 Haz una síntesis de las actividades realizadas para escribir el primer
borrador de su receta. Pregúntales: ¿qué hemos aprendido hoy?,
¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?, ¿qué dificultades se nos
presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la
pizarra.
	 Reflexiona con ellos sobre la importancia de planificar y escribir
el primer borrador de un texto antes de presentarlo a las demás
personas.
	 Entrega a cada niño una ficha de autoevaluación (Anexo 1).
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Pide a los niños que traigan para la próxima sesión, dibujos o
recortes de figuras de platos típicos de su comunidad.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22
196
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO
1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico?
2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes
previos?
3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras
recetas?
4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer
borrador de mí recta?
Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO
1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico?
2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes
previos?
3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras
recetas?
4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda?
5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad?
6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer
borrador de mí recta?
NombresyApellidos:__________________________________________________________
NombresyApellidos:__________________________________________________________
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22
197
Verifica que los estudiantes hayan traído el borrador
de su receta y los dibujos o las imágenes de los platos
típicos que se encargaron en la sesión anterior.
	 Alista el papelote con el cuadro de planificación
elaborado en la sesión anterior.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos los
estudiantes la Ficha para revisar una receta, contenida
en el Anexo 1.
	 Consigue cartulinas de diferentes colores, en tamaño
de una hoja A4, para cada grupo.
Antes de la sesión
Revisamos y corregimos nuestro
recetario
	 Borrador de la receta.
	 Dibujos o imágenes de platos típicos.
	 Papelotes, plumones, colores, hojas bond, cartulina,
tijeras, goma y cinta adhesiva.
Materiales o recursos a utilizar
En la vida diaria, cuando escribimos un texto que será leído
por otras personas, antes de presentarlo, lo revisamos y
mejoramos. En esta sesión, los niños y las niñas asumirán
el rol de editores al revisar y mejorar sus recetas, para ser
presentadas en la feria de platos tradicionales.
¿Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar y
mejorar un texto?
198
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 23
En grupo clase
	 Recuerda con los estudiantes ellos lo realizado en la sesión anterior:
escribir un recetario de platos típicos de nuestra región, para difundirlo
en la feria de platos tradicionales.
	 Formula estas preguntas: ¿la receta que escribieron en la sesión
anterior estará lista para ser presentada en la feria de platos
tradicionales?, ¿qué debemos hacer? Oriéntalos para que respondan
ideas relacionadas con revisar y pasar a limpio la receta.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy revisarán y corregirán el
borrador de su receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser
presentado en la feria de platos tradicionales.
	 Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.
En grupo clase
	 Retoma el propósito de la sesión: revisar y corregir el borrador de su
receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser presentado en la
feria de platos tradicionales.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Producción de textos
escritos.
Reflexiona sobre la forma, el
contenido y el contexto de
sus textos escritos.
Revisa si su receta se
mantiene en el tema
cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.
70minutos
DESARROLLO2.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23
199
En grupo clase
	 Solicita a los niños y a las niñas que coloquen sobre sus mesas el
borrador de la receta que escribieron en la sesión anterior.
	 Pega en la pizarra el cuadro de planificación, a fin de que verifiquen
si la receta y todas las acciones que tomaron están de acuerdo a lo
planificado.
De forma individual
	 Entrega a los estudiantes la Ficha para la revisión de una receta,
contenida en el Anexo 1, e indícales que la completen según vayan
evaluando la receta que escribieron.
	 Acompáñalos en el desarrollo de la actividad: acércate a cada uno
para que verifiques si lo están haciendo correctamente, sobre todo a
aquellos que consideres necesitan más ayuda.
	 Cuando observes que todos hayan terminado la revisión del borrador
de su receta, proporciónales una hoja bond para que mejoren la
redacción de este, según los resultados de la ficha. Luego, entrégales
otra hoja bond y pide que pasen a limpio su borrador, es decir, escriban
la nueva versión de su receta, con las correcciones que hicieron.
	 Recuérdales que deben escribir con letra clara, mantenerse en el tema
y evitar repeticiones y contradicciones.
	 Informa que, al terminar de pasar a limpio su borrador, deben decorar
la nueva versión con los dibujos o las imágenes que trajeron.
	 Dispón un tiempo prudencial para que terminen esta actividad.
Reitérales que esta será la versión final de su receta.
Revisión
¿Qué vamos a
hacer?
¿Para qué?
¿A quién estará
dirigido?
¿Qué
escribiremos?
¿Cómo lo
presentaremos?
¿Dónde lo
difundiremos?
Un recetario. Para difundir los
platos típicos de
nuestra región.
A estudiantes
de otros grados,
profesores,
padres de
familia y público
en general.
Recetas de
platos típicos.
En hojas bond
agrupadas en un
formato tipo libro.
En una feria
de platos
tradicionales.
En grupos de cuatro integrantes
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
alguna dinámica que conozcas.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23
200
En grupo clase
	 Haz una síntesis de las actividades realizadas para revisar y mejorar
sus recetas, y, finalmente, elaborar el recetario.
	 Promueve la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para revisar y mejorar las
recetas?; ¿qué aspectos de su recetario les han gustado más?, ¿cuáles
deben mejorar? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra.
	 Refuerza la importancia de revisar y mejorar un texto, antes de que
sea publicado o leído por otras personas.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Indica que todos los integrantes compartirán la receta que redactaron
y, cuando lo hayan hecho, deberán juntar las recetas y así elaborar
el recetario, el cual será el producto del grupo. Reitera que deben
verificar que no haya recetas repetidas.
	 Brinda a cada equipo una cartulina del tamaño de una hoja A4 y
señala que, con ella, hagan la carátula de su recetario. Estimula la
creatividad de los estudiantes: pídeles que elijan un título llamativo
para su recetario y que lo decoren con dibujos e imágenes de los platos
típicos que trajeron, tomando en cuenta las recetas que contiene
dicho recetario. Por ejemplo:
	 Indícales que, en la contratapa, registren sus nombres y apellidos
como autores del recetario.
	 Guía a los grupos para que inicien la exposición de sus trabajos y,
de esta manera, den a conocer las recetas de los platos típicos de la
región que presentarán en la feria de platos tradicionales.
Platos tradicionales
de mi comunidad
	 Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres u otros
familiares las actividades desarrolladas en esta sesión y practiquen
la presentación de sus recetarios.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23
201
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha para revisar una receta
Mi receta... Sí No
¿Es de un plato típico de mi región?
¿Considera todos los ingredientes necesarios
para la preparación del plato?
¿Presenta la preparación de manera
organizada, es decir, paso a paso sin omitir
ningún procedimiento?
¿Está escrita en un lenguaje claro, sin
repeticiones innecesarias?
¿Muestra el uso correcto de los verbos?
¿Es clara?, ¿las expresiones para indicar el
orden en la preparación están bien usadas?
¿Tiene buena redacción?, ¿las mayúsculas y
los puntos están bien usados?
Nombre y apellidos:___________________________________________________________
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23
202
Solicita la participación de una madre de familia o de un/
una docente para el desarrollo de esta sesión.
	 Pide a los estudiantes que se organicen a fin de que
traigan todos los ingredientes, utensilios y materiales
necesarios para la preparación del postre acordado en
grupo.
	 Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para el/la
docente o la madre de familia y los estudiantes.
	 Prevé una fotocopia de los anexos 2 y 3 para todos los
niños y las niñas.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 4).
Antes de la sesión
Preparamos un postre tradicional con
plantas nativas alimenticias
	 Ingredientes, utensilios y materiales necesarios para
la preparación del postre acordado.
	 Fotocopia de los anexos 1, 2 y 3.
	 Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, colores
y cinta adhesiva.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
Muchos postres y platos típicos que son parte de las tradiciones
y costumbres de las diferentes regiones de nuestro país están
preparados con procedimientos o técnicas tradicionales y
a base de plantas nativas alimenticias. Por este motivo, es
importante que los niños y las niñas conozcan sobre ellas, a
fin de que dichas tradiciones y costumbres no se pierdan sino,
más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los
estudiantes prepararán en esta sesión un postre tradicional a base
de estas plantas.
203
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 24
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema
desarrollado enlasesiónanteriorsobrelaelaboracióndelosrecetarios
de platos típicos. Luego, pregunta: ¿qué postre prepararemos el día de
hoy?, ¿qué se necesita para su preparación?, ¿usarán plantas nativas
alimenticias?, ¿cuáles?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy prepararán la receta de
postre tradicional a base de plantas nativas alimenticias siguiendo el
procedimiento adecuado para su elaboración así como evaluaran los
resultados de la preparación.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Ejecuta y evalúa el
procedimiento y resultado
de la preparación del postre
a base de plantas nativas.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
204
Pide a los estudiantes que se reúnan en
grupos, tal como lo hicieron en la sesión
anterior y, luego, coloquen sobre sus mesas
los materiales y los ingredientes necesarios
para la elaboración del postre que decidieron
preparar. Además, indica que verifiquen las cantidades a utilizar,
revisen los utensilios y repasen el procedimiento. Si consideras
necesario, bríndales un tiempo prudente para que se cercioren de lo
que has señalado. Si requieren medir algunos los ingredientes pueden
usar el set de mediciones (tazas medidoras, recipientes graduados y
las balanzas)
	 Presenta a al familiar o/al especialista que ayudará a supervisar el
desarrollo del trabajo de esta sesión y será el/la catador(a) de los
postres elaborados.
	 Toma en cuenta el tiempo disponible para la preparación del postre.
Si lo crees pertinente, reorganiza a los estudiantes, a fin de que se
realice la preparación de un solo postre por todo el grupo clase y no
por cada grupo.
	 Recalca las normas de seguridad y de limpieza que deben tener
presente en la preparación del postre:
70minutos
DESARROLLO2.
Antes de la elaboración
•	 Traer, en lo posible, los alimentos previamente picados, a fin de
evitar el uso de cuchillos o utensilios similares.
•	 Si se requiere el uso de la cocina, hacerlo bajo la supervisión del
docente o del adulto a cargo. De preferencia, traer los alimentos
ya cocidos o, de lo contrario, hacer una simulación de la cocción.
•	 Lavarse las manos antes de tocar los alimentos.
•	 Cubrirse el cabello durante la preparación.
En grupo clase
Elaboramos el postre tradicional
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
205
Indica que realicen la preparación del postre según el procedimiento
investigado.Afindeayudarlos,puedesescribirenlapizarraopresentar
en papelotes los procedimientos.
	 Solicita a los estudiantes que registren en su cuaderno de experiencias
el procedimiento de preparación del postre y realicen un dibujo sobre
este. En caso de que el postre necesite cocinar, deberán anotar los
cambios que sufre la mezcla o los ingredientes (color, temperatura,
textura, olor, etc.). Guíalos en esta actividad; para ello, presenta en la
pizarra el siguiente diagrama y pídeles que realicen uno similar y luego
lo completen:
Durante la preparación:
Fecha: ________________________________________________
Nombre del postre: _______________________________________
Pasos realizados:
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Paso Paso Paso
¿Qué procedimientos se realizan en su preparación? (cortar, mezclar,
sancochar, hornear, etc.).
______________________________________________________
______________________________________________________
¿A base de qué plantas nativas es la preparación?, ¿qué partes de las
plantas se utilizan?
______________________________________________________
______________________________________________________
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
206
Invita a los estudiantes a que sirvan el postre. Recomiéndales que
adornen el plato en que lo servirán, ya que tanto la preparación como
la presentación del mismo serán evaluadas por cada equipo y un/una
docente o una madre de familia.
Después de la preparación:
Análisis de resultados
Alimentos y educación del sabor
Slow Food es una organización global, integrada por partidarios de 150 países
de todo el mundo. Sus proyectos se basan en la idea de que los alimentos
significan placer, cultura y convivencia. Slow Food cree que mediante la
comprensión de la procedencia de la comida, cómo se produce y por quién
está elaborada, los adultos y los niños pueden aprender a combinar el placer
y la responsabilidad en las decisiones diarias y apreciar la importancia cultural
y social de los alimentos. Entre las actividades que promueven se encuentran
la realización de huertos escolares, las catas guiadas, las visitas a granjas, el
intercambio de conocimientos entre generaciones, los talleres prácticos y las
comidas con los productores.
Fuente: Extraído de http://www.slowfood.com/ (adaptación)
En grupo
	 Entrega tanto al/la docente, especialista o familiar como a cada equipo
la Ficha de cata de postres tradicionales, contenida en el Anexo 1, la
cual utilizarán para evaluar los postres preparados.
	 Explicaaquéserefierecadadescriptorpropuestoenlafichaentregada:
	 •	 Sabor: dulce que no empalague
	 •	 Intensidad de aroma: fuerte y agradable
	 •	 Color: atractivo a los ojos
	 •	 Espesor o textura: consistente
	 Invita al/la docente, especialista o familiar que proceda a la cata de
los postres de cada equipo.
	 Registra en la pizarra los resultados de la cata de los postres elaborados
por los equipos. Para ello, realiza la tabla propuesta en el anexo
entregado:
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
207
Postres Sabor
Intensidad del
aroma
Color
Textura o
espesor
	 A partir de los resultados obtenidos, propicia que autoevalúen su
trabajo, a fin de que se percaten en qué partes les falta mejorar y
determinen realizar alguna modificación a la receta o en un paso de la
preparación, por ejemplo:
	 •	 Si el postre no está dulce como debería, propongan agregar más
	 cantidad de este ingrediente en una próxima preparación.
	 •	 Si el sabor no estuvo adecuado, se den cuenta que fue porque
	 faltó hervir, agregar algún insumo, etc.
En grupo clase
	 Señala que, previo análisis en grupo, calculen los gastos realizados y
las porciones obtenidas. Con esta finalidad, plantea en la pizarra la
siguiente tabla y pídeles que realicen una similar en una hoja:
	 Formula esta pregunta: si quiseran vender las porciones obtenidas, ¿a
cuánto las venderían para tener una ganancia apropiada? Propón la
siguiente tabla para que realicen sus cálculos:
	 Indúcelosaqueanalicenlosresultadosy,apartirdeestos,pregúntales:
¿será rentable preparar este postre para venderlo? Escucha sus
respuestas y felíctalos por su participación.
Ingredientes Inversión en soles Porciones obtenidas
Harina 2.00 40
Azúcar 1.50
Gasto total
Porciones
obtenidas
Precio por
porción
Ganancia
obtenida
15 soles 40 porciones 1 sol 25 soles
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
208
Recuerda la situción inicial y problema planteado en sesion 21, el
concurso de postres tradicionales de la comunidad de Martina que
tienepor objetivoobtenerunproductoalimenticionutritivoelaborado
con plantas nativas para mejorar las loncheras de la escuela .
	 ¿Crees qué el postre elaborado puede ser una alternativa para mejorar
las loncheras de las escuelas de la comunidad de Martina?¿Por qué?
	 ¿Por qué sería importante difundir la receta del postre elaborado?
	 Solicita a los estudiantes que mencionen dos razones para responder
a las preguntas
	 Pídeles que redacten una sinopsis del postre preparado. Puedes
sugerir lo siguiente:
En grupo
	 Informa a los estudiantes que, ahora, deben promocionar los postres
que han preparado. Para ello, tienen que elaborar un póster o afiche
en el que describan los ingredientes del postre, el procedimiento
de preparación, los utensilios y los resultados de la cata efectuada.
Ayúdalos en este ejercicio, pideles que hagan un diseño de como
presentarian la información(puedes sugerirle hacer una tabla u otro
organizador como el del ejemplo sugerido) y que imgenes colocarian.
Aclara que los diseños que planifiquen serán colocados en el rincón de
Ciencias del aula.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Comunicación de los resultados
El postre preparado es... y su receta proviene de la tradición y/o
costumbre de la región /comunidad/familia …. . Para su preparación
se utilizan plantas nativas alimenticias como…. y utensilios como Este
postre tiene un alto valor nutritivo porque contiene….. y puede
ser una alternativa para llevar en las loncheras de las escuelas de la
comunidad Además, este postre puede elaborarse para ser vendido
y así recaudar fondos pro alguna actividad, como un paseo, comprar
algún material para el salón, etc.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
209
Postre
preparado
Planta nativa
alimenticia
utilizada
Explicación de
la preparación
(también con
dibujos)
Resultados
obtenidos de la
cata
¿Qué aprendiste
en la sesión?
	 Promueve la reflexión sobre el trabajo realizado en la presente
sesión a través de las siguientes preguntas: ¿creen que utilizamos
con frecuencia plantas nativas de la región para preparar nuestros
alimentos?, ¿por qué?; ¿qué actividades realizadas durante la sesión
les gustaron más?, ¿qué dificultades tuvieron en la preparación del
postre?, ¿cómo las superaron?; ¿creen que es importante recuperar
las recetas tradicionales?, ¿por qué?; ¿les parecieron fáciles o difíciles
las actividades de esta sesión?, ¿cambiarían alguna de ellas?; ¿creen
que es importante conocer las plantas y los animales propios de
nuestra región?, ¿por qué?
	 Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales
la Ficha de coevaluación como la que se muestra de modelo e indica
que la completen. Oriéntalos si lo consideras necesario.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
210
Ficha de coevaluación
Integrantes
Cumplió con
las actividades
asignadas.
Aportó ideas
durante el
trabajo.
Trabajó con
orden y
limpieza.
	 Solicita a los estudiantes que investiguen entre sus familiares
acerca de un postre o plato típico cuya receta haya pasado de
generación en generación. Indícales que la escriban en su
cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se utilizan en su
preparación. cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se
utilizan en su preparación.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
211
Anexo 1
Tercer Grado
Ficha de cata de postres tradicionales
Nombre del evaluador: ________________________________________________________
Instrucciones:
•	 Antes de probar el postre, asegúrate de que se encuentre a una temperatura adecuada (tibia).
•	 Observa el color y la textura del postre.
•	 Con una cuchara, coge una porción o muestra del postre y llévala cerca de tu nariz, realiza movi-
mientos lentos, de tal manera que puedas percibir el olor.
•	 Prueba una porción o muestra del postre y saboréala lentamente, a fin de que puedas determinar
si es agradable o no.
•	 A partir de lo realizado, completa  la siguiente tabla:  
Instrucciones:
Analizando los resultados (solo para los equipos)
•	 ¿Creen que el postre cumple las características deseadas?, ¿por qué?, ¿qué le faltó?
	______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
•	 Si tuvieran que preparar nuevamente el postre, ¿qué ingredientes agregarían?, ¿cuáles disminui-
rían?; ¿qué cambios o modificaciones harían en las instrucciones o en los procedimientos?
	______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Postres Sabor
Intensidad del
aroma
Color
Textura o
espesor
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
212
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Implementa y valida
alternativas de solución.
Diseña
alternativas
de solución al
problema.
Comprende
y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científica-
mente.
Observación
Ejecutaelprocedimientodela
preparacióndeunpostreconplantas
nativas.
Evalúalosresultadosdela
preparacióndelpostreabasede
plantascomestiblesnativas.
Describecómovaaelaborarel
postretípicoconplantasnativasdela
regiónymencionalosingredientesy
materialesquevaausar.
Revisaelcontenidodelaficheen
relaciónaloplanificado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
...
Logrado No logrado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24
213
Reúne los materiales que se utilizaron en las sesiones
anteriores (papelotes con la línea de tiempo, por
ejemplo), pues ayudarán a recordar los temas
desarrollados y servirán como decoración en el aula.
	 Verifica que todos hayan llevado los platos típicos
que prepararon en casa junto con sus familias;
así como los recetarios elaborados en sesiones
anteriores.
Antes de la sesión
Presentamos nuestra feria de platos
tradicionales
	 Materiales utilizados en sesiones anteriores.
	 Recetarios de platos típicos.
	 Limpiatipo o cinta adhesiva.
	 Platos típicos preparados por los estudiantes y sus
familias.
	Manteles.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los estudiantes presentarán los platos típicos
que prepararon junto con sus familias y así continuarán dando
valor a las costumbres y tradiciones que han heredado y que
son parte fundamental de nuestra cultura.
214
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 25
En grupo clase
	 Saludaamablementealosestudiantesycomentaqueiniciaránlasesión
haciendo un breve repaso de los aprendizajes adquiridos durante la
presente unidad. Pregúntales: ¿recuerdan qué han aprendido este
mes? Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Presenta los materiales que utilizaron en las sesiones (línea de tiempo,
árbol genealógico, esquemas, recetario de platos típicos, etc.), a fin de
ayudarlos a recordar mejor lo que aprendieron y puedan verificar si
sus respuestas fueron las correctas.
	 Formula las siguientes preguntas: ¿qué platos típicos conocen y
consumen?, ¿les gustaría conocer platos de diferentes regiones del
Perú?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy llevarán a cabo una feria de
platos tradicionales, para lo cual presentarán los que han preparado
junto con sus familias.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en
cuenta en la presente sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Describe algunas
características que
muestran el cambio y la
permanencia de consumir
platos típicos de su región.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25
215
En grupo total
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué alimentos consumen en su familia?,
¿de dónde provienen esos alimentos?, ¿desde cuándo se cultivan
en el Perú?, ¿cuál es su valor alimenticio? Escucha atentamente sus
respuestas y, luego, plantea otras interrogantes: ¿qué plato tradicional
compartirán en la feria?, ¿cuál desearían conocer y probar?
En grupos pequeños
	 Con ayuda de los niños y las niñas, coloca manteles en tres mesas y
ubica en ellas carteles con el nombre de las regiones: Costa, Sierra y
Selva.
	 Pide que, por turnos, cada uno presente el plato típico que ha traído
y comente lo que sabe acerca de él: nombre, a qué región pertenece,
qué ingredientes contiene, cuál es su valor nutritivo, etc.
	 Indica que luego de presentar cada plato, lo coloquen en la mesa de la
región de donde es originario.
	 Señala que, además de los platos que han traído, hay otros que
también son importantes para la gastronomía peruana. Menciona
algunos de ellos y pide que los estudiantes nombren otros más.
	 Organízalos de manera que formen comisiones para iniciar la feria de
platos típicos.
	 •	 Comisión responsable de recibir a los padres de familia.
	 •	 Comisión encargada de presentar los platos y comentar dónde se
	 preparan y qué productos contienen.
	 •	 Comisión responsable de servir los platos para la degustación y
	 presentar los recetarios.
	 •	 Comisión encargada de agradecer la presencia de los padres de
	familia.
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
Análisis de la información
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25
216
De forma grupal
	 Promueve en los niños y las niñas la reflexión sobre la actividad
realizada. Para ello, pregúntales: ¿cuál es la importancia de consumir
platos tradicionales de nuestro país?, ¿qué valores se practican al
conservar la costumbre de preparar y consumir platos con productos
de nuestras regiones?
	 Refuerza la idea de apreciar todas las costumbres y tradiciones que se
conservan hasta hoy en nuestro país y que son un invalorable legado
de nuestros antepasados.
Toma de decisiones - Reflexión
En grupo clase
	 Pide que los estudiantes se ubiquen formando una circunferencia para
compartir lo que realizaron en la sesión de hoy y expliquen para qué lo
hicieron (para valorar las costumbres que han heredado).
	 Propicia un breve diálogo sobre lo que han aprendido hasta el
momento y pregúntales qué más desean aprender.
	 Felicítalos por el trabajo realizado y bríndales palabras de
agradecimiento.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	Indica a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno un
plato típico de cada región y escriban el nombre del plato y la
región a la que pertenece.
Tarea a trabajar en casa
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25
217
Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Construye interpretaciones históricas.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Comprende el tiempo histórico y emplea
categorías temporales.
Observación
Describe algunas características que
muestran el cambio y la permanencia en
objetos, juegos, costumbres y creencias.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
...
Logrado No logrado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25
218
Alista el cuadro de planificación trabajado en la
sesión 2.
	 Escribe en un papelote el texto del Anexo 1.
	 Fotocopia para cada estudiante el texto del Anexo 1.
	 Revisa las listas de cotejo (Anexo 2 y Anexo 3).
Antes de la sesión
Dialogamos, leemos y escribimos para
evaluar lo aprendido
	 Cuadro de planificación elaborado en la sesión 2.
	 Papelote con el texto del Anexo 1.
	 Fotocopias del texto del Anexo 1.
	 Papelotes, hojas bond, lápices o lapiceros y cinta
adhesiva.
	 Listas de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
oral y el lenguaje escrito para evidenciar el logro de sus
competencias comunicativas en una situación en la que se
pondrá en práctica lo aprendido en la presente unidad.
¿Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito
al evaluar nuestros aprendizajes?
219
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 26
En grupo clase
	 Dialogaconlosniñosylasniñasacercadelasactividadesquerealizaron
en la sesión anterior: presentación de la feria de platos tradicionales
de su comunidad.
	 Formula estas preguntas: ¿cómo fue su participación?, ¿creen que
es importante dar a conocer los platos típicos de la comunidad?,
¿por qué?; para presentar el recetario, ¿qué actividades realizamos
previamente?; ¿qué aprendimos en la presente unidad?, ¿cómo
podemos saberlo?
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Interviene para formular
y responder preguntas
o complementar con
pertinencia.
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el
contenido y el contexto de
sus textos orales.
Opina dando razones
acerca de las ideas,
hechos, acciones, personas
o personajes del texto
escuchado.
Comprende textos escritos. Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce las características
de las personas, los
personajes, los animales,
los objetos y los lugares, en
diversos tipos de textos de
estructura simple.
Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
Escribe textos diversos
con temáticas y estructura
textual simple, a partir de
sus conocimientos previos y
con base en alguna fuente
de información
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
220
Retoma el propósito de la sesión: dialogar, leer y escribir sobre las
actividades que realizaron para conocer más las costumbres y
tradiciones de su comunidad.
En grupo clase
	 Pide a los estudiantes que se ubiquen formando una media luna de
manera que todos puedan verse y escucharse con facilidad.
	 Dirige la mirada de los niños y de las niñas hacia el cuadro de
planificación elaborado en la segunda sesión e invita a un voluntario
o voluntaria a que lea las actividades que se realizaron para conocer
más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Cuando
el voluntario o la voluntaria haya terminado, pregúntales: ¿qué
actividades realizaron para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de su comunidad?, ¿qué aprendieron?, ¿qué actividad les
gustó más?, ¿por qué?
70minutos
DESARROLLO2.
Antes del diálogo
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán, leerán y escribirán
sobre las actividades que realizaron para conocer más las costumbres
y tradiciones de su comunidad.
	 Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas
en práctica en el desarrollo de esta sesión.
¿Qué vamos a
hacer?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitaremos
¿Quiénes lo
harán?
¿Cuáles serán
nuestros
productos?
¿Cuándo lo
haremos?
Conocer y
difundir las
costumbres
y tradiciones
de nuestra
comunidad.
Investigando
sobre las
costumbres
y tradiciones
de la
comunidad.
Diversos
tipos de
textos escritos
y fuentes
orales de
información.
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Cuadros,
resúmenes,
línea de
tiempo, feria
de platos
típicos, etc.
Organizaremos
las fechas
guiándonos
de un
calendario.
Entrevistando
a personajes
interesantes
de la
comunidad,
para conocer
más sobre las
costumbres y
tradiciones.
Guion de
entrevista,
lapicero,
grabadora,
cámara
fotográfica,
etc.
El profesor o
la profesora
junto con los
estudiantes.
Síntesis de
la entrevista:
información
sobre las
costumbres y
tradiciones de
la comunidad.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
221
Informa a los estudiantes que participarán de un diálogo en el cual
emitirán su opinión acerca de las actividades que realizaron para
conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad;
además, mencionarán la actividad que más les gustó desarrollar y
explicarán el porqué.
	 Describeenquéconsistirálaactividad:cadaestudiantedeberápreparar
dos o tres preguntas relacionadas con las costumbres y tradiciones de
la comunidad para formularlas a sus demás compañeros durante el
diálogo; asimismo, tiene que prepararse para responder las preguntas
que le puedan realizar o las que tú plantees.
	 Brinda recomendaciones a fin de que organicen su participación y
ordenen las ideas que desean manifestar. Anímalos a preguntar, si
tienen alguna duda.
De forma individual
	 Acompaña a los estudiantes en la preparación para su participación:
desplázate por el aula y acércate a cada uno, para disipar sus dudas y
responder las interrogantes que tengan.
	 Recuérdales que, al momento de intervenir en el diálogo, deben
levantar la mano para pedir la palabra y evitar interrumpir a sus
compañeros cuando están participando.
En grupo clase
	 Indica el inicio del diálogo e invita a los niños y a las niñas a que
expresen su opinión acerca de las actividades que realizaron para
conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad.
	 Motívalos a que comenten cuál fue la actividad que más les gustó
y expliquen por qué; además, que mencionen cuál o cuáles fueron
los aprendizajes que adquirieron
producto de ella.
	 Rétalos a formular y a responder
todas las preguntas realizadas entre
compañeros.
Antes del diálogo
Observa con atención
las respuestas de los
estudiantes y regístralas en
la lista de cotejo.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
222
Pide a los niños y a las niñas que lean las ideas que
anotaste en el papelote.
	 Reflexiona junto con ellos sobre la importancia de
conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad,
a fin de valorarlas y difundirlas.
	 Menciona que las narraciones sobre hechos fantásticos también
forman parte de nuestras creencias y tradiciones orales, las cuales son
trasmitidas de generación en generación y es importante conocer; por
este motivo, hoy leerán una historia basada en ellos.
En grupo clase
	 Comenta a los estudiantes que revisando algunos materiales de
lectura encontraste un texto que te pareció interesante y apropiado
para compartirlo con ellos, pues les permitirá conocer más sobre las
tradiciones de otro lugar del Perú.
	 Presenta el papelote con el texto El Lari Lari, contenido en el Anexo
1, e indícales que este texto forma parte de los mitos de la sierra del
Perú. A partir de este comentario, pregúntales: ¿para qué habrá sido
escrito este texto? Anota sus respuestas en la pizarra.
	 Anímalos a que participen del diálogo y felicítalos por su desempeño
mediante frases y palabras como estas: “¡Muy bien!”, “¡Excelente!”,
“¡Buena respuesta!”, etc.
	 Anota en un papelote o en la pizarra las ideas más importantes.
Después del diálogo
Antes de la lectura
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
223
De forma individual
	 Entrega a cada estudiante el texto del Anexo 1 y solicita que, de
manera individual, realicen una lectura silenciosa. Luego, indica que
realicen una segunda lectura y, mientras lo hacen, subrayen el nombre
del personaje principal y cada una de sus características.
	 Lee en voz alta el texto, a fin de que todos los estudiantes entiendan
el contenido.
De forma individual
	 Propón en la pizarra el siguiente cuadro y entrega a cada niño y
niña una hoja bond. Después, pide que realicen en la hoja el cuadro
propuesto y lo completen: escriban el nombre del personaje principal
del texto, precisen quién es y escriban cuatro características.
	 Insta a los niños y a las niñas a que seleccionen una costumbre o una
tradición de su comunidad que desean compartir por escrito.
	 Dispón de un tiempo prudencial para esta actividad. Al término del
mismo, pídeles que escriban en la parte inferior de la hoja sus nombres
y apellidos. Finalmente, recoge las hojas de trabajo para la revisión
correspondiente.
	 Indica a los estudiantes que como ahora ya conocen más sobre las
costumbres y tradiciones de su comunidad, sería interesante que, en
una hoja, escribieran aquella que más les haya gustado, para colocarla
en el periódico mural y de esta manera compartirla con sus demás
compañeros.
Durante la lectura
Después de la lectura
Planificación
PERSONAJE PRINCIPAL: ______________________________
¿QUIÉN ES? ¿CÓMO ES?
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
224
En grupo clase
	 Guía la reflexión de los niños y las niñas acerca de lo aprendido durante
la unidad. Comenta que, a través de la investigación en fuentes
orales (entrevista a un personaje interesante de la comunidad),
fuentes escritas (lectura y escritura de varios textos), y preparación y
participación en la feria de platos tradicionales, han podido conocer
más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Asimismo,
resalta la importancia de valorarlas, respetarlas y difundirlas; pero no
solo aquellas que son parte de su comunidad, sino también las que
son propias de otras regiones.
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Presenta en la pizarra el siguiente cuadro de planificación y señala que,
en una hoja, hagan uno similar y lo completen a partir de la costumbre
o tradición que decidieron compartir con sus compañeros.
Individualmente
	 Solicita a los niños y a las niñas que describan o expliquen de qué
trata la costumbre o la tradición que seleccionaron y registraron en el
cuadro de planificación.
	 Establece el tiempo necesario para que desarrollen este ejercicio con
tranquilidad.
	 Acompáñalos y anímalos a redactar su texto: recuérdales que deben
presentar ideas claras.
	 Concluido el tiempo para el desarrollo de la actividad, recoge las hojas
con los textos redactados a fin de evaluarlos.
Textualización
¿Qué
escribiremos?
¿Para qué
escribiremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Quién lo va a
leer?
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
225
Anexo 1
Tercer Grado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
226
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Reflexiona sobre la
forma, el contenido
y el contexto de sus
textos orales.
Comentarios /
ObservacionesInterviene para
formular y responder
preguntas o
complementar con
pertinencia.
Opina dando
razones acerca
de ideas, hechos,
acciones, personas o
personajes del texto
escuchado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
...
Logrado No logrado
Competencias:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
227
Competencias:
Comprende textos escritos.
Produce textos escritos.
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Infiere el significado
de los textos escritos.
Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
Comentarios /
Observaciones
Deduce el propósito
de un texto, de
estructura simple,
con o sin imágenes.
Escribe textos
diversos con
temáticas y
estructura textual
simple, a partir de
sus conocimientos
previos y con base
en alguna fuente de
información.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
...
Logrado No logrado
Anexo 3
Tercer Grado
Lista de cotejo
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26
228
UNIDAD DIDÁCTICA
Matemática
4
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
I.	 DESCRIPCIÓN
Lo que somos, nuestro Perú y la
matemática
El Perú es un país diverso, poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que
determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. Esta diversidad se expresa
en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un
territorio, en la religión, en los símbolos, entre otros elementos. Por ello consideramos la
diversidad como una potencialidad para construir un futuro mejor para todos y todas.
Desde la escuela se debe reconocer y estimular los valores de la propia cultura, se
necesita fortalecer las identidades individuales y colectivas, reconociendo y aceptando las
diferencias. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de reconocerse y de reconocer
a los otros como personas iguales en dignidad y derechos, y al mismo tiempo diferentes
en su cultura y su lengua, pero siempre igualmente valiosos. La diversidad geográfica,
cultural y lingüística es una riqueza y debe ser un recurso educativo valioso, en ese sentido
la presente unidad busca que los estudiantes identifiquen las principales manifestaciones
culturales, costumbres y creencias de su comunidad, para desarrollar una valoración
positiva de su identidad. Es por ello que en esta unidad se presenta el siguiente reto:
¿Cómo podemos usar la matemática en las expresiones culturales de nuestro país?
En consecuencia, proponemos un conjunto de sesiones que presentan problemas
relacionados con las medidas e instrumentos propios de las comunidades, en los cuales los
estudiantes aprenderán el uso del kilogramo. También resolver problemas relacionados
con tapices o mantos culturales utilizando la multiplicación y construyendo las relaciones
entre las tablas de multiplicar.
II.	PRODUCTOS
	 Problemas resueltos por los estudiantes, relacionados a las expresiones culturales y
medidas arbitrarias para medir el peso de los objetos.
	 Producciones de tapices elaborados en papel, trabajados desde problemas
multiplicativos.
TERCER GRADO - Unidad DIDÁCTICA 4
231
232
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de cantidad.
	 Comunica y representa ideas
matemáticas.
	 Describe la medida del peso
de objetos expresándolo
en kilogramos y unidades
arbitrarias de su comunidad; por
ejemplo: manojo, atado, etc.
	 Matematiza situaciones. 	 Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
	 Elabora y usa estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas al
resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.
	 Emplea procedimientos de
conteo o de cálculo para ampliar
y completar patrones aditivos.
	 Emplea estrategias heurísticas
como hacer una tabla,
al resolver problemas
multiplicativos.
	 Razona y argumenta generando
ideas matemáticas.
	 Realiza conjeturas a partir de
más de un caso experimentado
u observado sobre propiedades
de números de tres cifras.
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: 	 Unidades de peso en nuestra
comunidad
	 En esta sesión, los niños y las niñas identifican
algunos de los materiales que utilizarán en la
unidad y participan en una actividad que les
permitirá reconocer características de su cultura
relacionadas con las unidades de peso, al
resolver problemas.
Sesión 2: 	 Comparamos pesos y usamos
diferentes unidades de medida
	 En esta sesión los niños y las niñas estiman qué
objeto pesa más que otro y miden los pesos
usando diferentes unidades de medida.
Sesión 3:	 Medimos pesos usando el
kilogramo
	 En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas aprendan a usar una balanza para medir
la masa y a expresar medidas en kilogramos.
Sesión 4:	 Resolvemos problemas prestando
de las decenas
	 En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las decenas, usando el
material Base Diez y el ábaco.
233
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
Sesión 5:	 Resolvemos problemas de
prestando de las centenas
	 En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas resuelvan problemas en los que apliquen la
sustracción de números de tres cifras y realicen
canjes en las centenas.
Sesión 6:	 Resolvemos problemas prestando
de las centenas y decenas
	 En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas resuelvan problemas prestando y
canjeando en las centenas y decenas, con
números de tres cifras.
Sesión 7:	 Con un lindo telar vamos a
multiplicar
	 En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas utilicen la estrategia de multiplicación
por 2 repetidamente, para calcular resultados
al multiplicar por 2, 4 y 8, a partir de la
observación de la organización geométrica que
tiene un telar inca u otro tejido similar de su
comunidad con diseños parecidos.
Sesión 8:	 Usamos diseños y telares para
multiplicar
	 En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán
la estrategia de calcular el doble y el triple
para calcular resultados. Para ello, deberán
multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas
relacionados con el diseño de telares similares a
los que tienen en su comunidad.
Sesión 9:	 Multiplicamos por 5 y por 10
	 En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la
estrategia de multiplicar por dos o calcular la
mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al
participar en una actividad lúdica.
Sesión 10:	 Demostramos lo que aprendimos
	 En esta sesión, se evaluará el desempeño de los
niños y las niñas y se registrará el logro de los
aprendizajes en una lista de cotejo.
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Se evaluará
mediante
una ficha de
aplicación.
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Describe la medida del peso
de objetos expresándolo en
kilogramos y unidades arbitrarias
de su comunidad; por ejemplo:
manojo, atado, etc.
	 Matematiza
situaciones.
	 Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas al
resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.
	 Emplea procedimientos de
cálculo escrito para multiplicar
con resultados hasta 100.
234
Tercer Grado - Unidad Didáctica 4
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
	 Cuaderno de trabajo.
	 Libro de texto Matemática 3.
	 Materiales concretos: Base Diez, ábacos, balanzas, regletas de colores, tapitas, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
	 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas de Aprendizaje. Matemática IV ciclo.
	 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013b). Rutas de Aprendizaje Fascículo 1. Número y
operaciones. Cambio y relaciones. IV y V ciclo. Lima.
Unidades de peso en nuestra
comunidad
	 Cuaderno, lápiz, colores y plumones.
	 Papelotes y cinta adhesiva.
	 Balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen
y medida”.
	 Material concreto del sector de Matemática.
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas identifiquen algunos de los materiales
que utilizarán en la unidad y participen en
una actividad que les permitirá reconocer
características de su cultura relacionadas con
las unidades de peso, al resolver problemas.
	 Consigue la balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen y
medida”. Úsala para conocer su funcionamiento y características.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01
235
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
236
	 Recogelossaberesprevios.
Para ello, muestra a los
estudiantes la balanza del
kit de Ciencia y Ambiente y
pregunta: ¿qué objeto es?,
¿para qué sirve?, ¿lo han
utilizado alguna vez?; ¿qué
objetos similares a este se
utilizan en su localidad?,
¿los han usado?
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Describe la medida del peso
de objetos expresándolo
en kilogramos y unidades
arbitrarias de su comunidad;
por ejemplo: manojo, atado,
etc.
Cada comunidad posee
instrumentos propios
elaborados para pesar.
Forman parte de su acervo
cultural.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué aprenderán
en la presente unidad y algunos de los materiales que utilizarán, por
ejemplo, la balanza.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.
Normas de convivencia
	Respetar el turno de los compañeros.
	Usar los materiales con orden y cuidado.
	 Organiza a los estudiantes en seis grupos y brinda el tiempo adecuado
para que exploren libremente la balanza.
	 Recuérdales que respeten las normas acordadas. Puedes sugerir que
establezcan turnos de uso, de forma que todos tengan la oportunidad
de reconocer el material.
	 Finalizado este momento de exploración, propón el siguiente
problema:
Ahora descubriremos más sobre la balanza: ¿cómo es?, ¿cómo se utiliza?,
¿para qué sirve?; ¿habrá en nuestra localidad otros objetos que cumplan la
misma función?, ¿cuáles?, ¿cómo se usan?
70minutos
DESARROLLO2.
Presta atención a los términos
cotidianos que usan los niños
y las niñas al referirse al peso:
las unidades e instrumentos que
conocen para medirlo.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
237
Antes de que den
respuesta a los
problemas, indica que
realicen estimaciones.
Esto les permitirá
evaluar la pertinencia
del resultado que
obtengan.
	 A fin de asegurar la comprensión del problema, pregunta a los
estudiantes: ¿qué pueden hacer para responder las preguntas?, ¿qué
harán primero?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se organizarán en los
equipos?
	 Indica que para dar respuesta a las preguntas, elaborarán un
organizador gráfico.
	 Anima el diálogo que surja en los grupos planteando interrogantes.
Asegúrate de que la balanza se encuentre armada correctamente y
que reconozcan todos los elementos que la componen (los recipientes
contenedores, las tapas, las unidades de peso de plástico y de metal,
etc.), ya que usarán este material en las siguientes sesiones.
	 Presta atención a los términos y expresiones que utilizan con relación
a las nociones de peso.
	 Puedes proponer problemas sencillos para que averigüen el peso de
algunos objetos o comparen sus pesos.
	 Indica que realicen representaciones con el material concreto para los
problemas que hayas propuesto y que las compartan en el grupo a fin
de seleccionar la mejor.
	 Pide a cada grupo que presente su organizador gráfico en un papelote.
	 Motiva la participación de los estudiantes solicitando que formulen
preguntas a los grupos sobre lo que han presentado.
	 A partir de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con los
estudiantes:
¿Cómo es?
¿Cómo se
usa?
¿Para qué
sirve?
Otro similar de
mi comunidad
es…
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
238
Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado
hoy, de manera que sepas si han comprendido las ideas sobre lo que
aprenderán en la presente unidad.
	 Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas.
	 Comenta brevemente los principales aprendizajes que podrán adquirir
durante las sesiones de esta unidad.
10minutos
CIERRE3.
	 Indica a los estudiantes que conversen con uno de sus familiares
de mayor edad o un sabio de su comunidad para que les diga
qué unidades de peso usa (por ejemplo: el montón, la mano, etc.)
o cuáles eran los instrumentos que usaba para pesar. Pide que
elaboren un dibujo sobre lo averiguado y, si fuera posible, lleven a
la escuela alguno de los instrumentos.
Tarea a trabajar en casa
	 Para medir el peso de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos,
como la balanza.
	 Para medir el peso, podemos usar los kilogramos, pero también existen
otras unidades propias de la comunidad.
	 Reflexiona con los estudiantes sobre cómo a lo largo de la historia del
hombre ha surgido la necesidad de medir el peso de los objetos y cómo
se han desarrollado diferentes instrumentos que han sido usados para
medir estas magnitudes, por ejemplo, la romana o el dinamómetro, y
cómo en algunas comunidades de nuestro país aún se utilizan.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
239
Anexo 1
Tercer Grado
Lista de cotejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Describelamedidadelpesodeobjetos
expresándoloenkilogramosyunidades
arbitrariasdesucomunidad;porejemplo:
manojo,atado,etc.
Plantearelacionesentrelosdatos,en
problemasdeunaetapa,expresándolosen
modelosdesoluciónaditivaconcantidadesde
hastatrescifras.
Empleaestrategiasheurísticasalresolverun
problemaaditivodeunaetapaconnúmerosde
trescifras.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Logrado No logrado
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
240
Comparamos pesos y usamos
diferentes unidades de medida
	 Cuaderno, lápiz, colores y plumones.
	 Una caja para cada grupo, con la “practibalanza”
y material Base Diez u otro material de conteo
(piedritas, semillas, chapitas, etc.).
	 Papelotes y cinta adhesiva.
	 Anexo 1.
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas estimen qué objeto pesa más que otro y
midan los pesos usando diferentes unidades de
medida.
	 Con ayuda de los padres, elabora una “practibalanza” para cada grupo
(Anexo 1).
	 Pide a los estudiantes que lleven al aula objetos que puedan colocarse
en la “practibalanza” y que tengan diferente masa: piedras de distintos
tipos, tamaños y pesos; objetos de metal; bolsitas rellenas con diversa
cantidad de objetos; etc.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
241
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Organiza a los estudiantes en parejas.
	 Recoge los saberes previos.
Para ello, entrega a cada
pareja dos objetos (en
algunos casos que sean
de fácil comparación y en
otros que los pesos sean tan
parecidos que no resulte
sencillo decir cuál pesa más)
y pide que estimen cuál
pesa más.
	 Luego de un tiempo
prudencial, solicita las
respuestas. Puedes indicar
que para responder usen
palabras como “pesa más que” o “pesa menos que”.
	 Pregunta: ¿cómo hicieron para saber cuál de los objetos pesaba más?;
¿todos lograron resolver la situación propuesta?, ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿qué fue lo difícil?
	 Anota los resultados de sus estimaciones en un cuadro como el
siguiente. Si tienen dudas en alguna comparación, deja el recuadro
vacío:
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Describe la medida del peso
de objetos expresándolo en
unidades arbitrarias propias de
la comunidad.
Es importante que entre los
objetos a comparar haya
algunos pequeños y pesados
(una piedra), y otros grandes y
livianos (una bolsa de algodón),
para que los estudiantes
comprendan que el peso no
depende del tamaño de los
cuerpos.
242
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Objeto 1 Objeto 2 ¿Cuál pesa más?
Piedra. Esponja. Piedra.
Cuchara. Esponja.
	 Indica que, al finalizar la sesión, volverán a revisar el cuadro para
comprobar si las estimaciones señaladas fueron cercanas a la realidad.
	 Recoge los objetos entregados y colócalos en las cajas que preparaste.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy estimarán qué objeto pesa
más que otro y medirán su peso usando diferentes unidades de
medida.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.
Normas de convivencia
	Participar con orden y respeto.
	Usar los materiales con cuidado.
	 Preguntaalosniñosyalasniñas:¿acompañanasumamáoasupapáal
realizar las compras?, ¿cómo se venden los productos en el mercado?,
¿qué herramienta usa el vendedor para pesar sus productos?
60minutos
DESARROLLO2.
Los dientes de ajo se
venden por montones.
Se usa la balanza. Mi
mamá compra el arroz
por kilogramos.
243
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Paraasegurarlacomprensióndelproblema,preguntaalosestudiantes:
¿qué deben hacer?, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿cómo se podrían
organizar?, ¿cómo se mide el peso de los objetos?
	 Con ayuda de los responsables de materiales, entrega a cada grupo la
caja con objetos diversos y la “practibalanza”.
	 Observa las acciones que
realizan al comparar y
ordenar los objetos. Algunos
serán fáciles de comparar al
tomarlos en ambas manos
y percibir cuál pesa más, en
tanto que otros no.
	 Orienta el uso de la balanza
para que puedan comparar
los objetos dos a dos y
vayan ordenándolos según
sus hallazgos.
	 Una vez que hayan explorado con el peso de los objetos, pregunta:
¿cómo expresarían el peso de cada uno de los objetos?, ¿cuánto pesa
cada objeto?
	 Guía a los estudiantes. En este caso, la idea es que consideren medir el
peso de cada uno de los objetos usando una misma unidad de medida,
por ejemplo, semillas, cubitos del material Base Diez, etc.
Indaga sobre las unidades de
medida de peso que existen en
la localidad, como el montón,
el doble, el puñado, etc.
Recuerda que para comparar
magnitudes de objetos (por
ejemplo: masa, longitud,
superficie, etc.), ambos deben
medirse con la misma unidad
de medida.
	Comparte información
acerca de algunos aparatos
que se usaban para hallar el
peso de los objetos y sobre
las unidades de medida
de masa que se usan en su
localidad (actividad de la
sesión anterior).
	 Organiza a los estudiantes
en grupos pequeños y plantea el siguiente problema:
Cada uno de ustedes escogerá un objeto de la caja. El reto consiste en
ordenar los objetos de acuerdo al peso que tienen y, luego, responder:
¿cuánto pesa cada uno de los objetos?
244
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
La balanza ya está
equilibrada.
La piedrita pesa 9
cubitos.
La piedrita pesa
igual que 10
frejoles.
La cajita pesa 14
cubitos.
	 Indica a los estudiantes que presenten a los demás el procedimiento
seguido para hallar el peso de cada uno de los objetos. Lo más
probable es que cada grupo haya usado unidades de medida de peso
diferentes: frejoles, cubitos, chapitas, etc., y eso es lo que deberán
expresar en una tabla. Sugiere que elaboren una como la siguiente en
un papelote:
	 De acuerdo a las situaciones que se presenten, menciona, por ejemplo:
“Este grupo señala que la piedrita pesa igual que 8 semillas y este
grupo señala que la cajita pesa igual que 10 cubitos, entonces, ¿cuál
de los objetos pesa más: la piedrita o la cajita?”.
	 A partir de lo que indiquen los estudiantes, invítalos a realizar las
acciones que les permitan responder la pregunta que hiciste. Alguno
podría decir que no se puede responder la pregunta porque uno de los
objetos fue medido con semillas y otro con cubitos, y para comparar
las medidas se necesita medirlos con el mismo objeto (misma unidad
de medida).
Objeto ¿Cuánto pesa?
245
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Indica a los estudiantes que revisen el cuadro que realizaron
inicialmente y completen la información a partir de lo aprendido.
	 Pregunta: ¿fue útil realizar estimaciones?, ¿en la vida diaria hacen uso
de la estimación?, ¿cuándo?, ¿por qué?
	 Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas.
15minutos
CIERRE3.
	 Pide a los niños y a las niñas que visiten el mercado en compañía
de un familiar cuando realicen las compras. Deberán observar
cómo se utiliza la balanza y, si fuera posible, con la autorización
del vendedor, pesar algunos productos.
Tarea a trabajar en casa
	 Recuerda la respuesta que dieron sobre cómo se venden los productos
en el mercado y pregunta: ¿cómo se pesan los productos en el
mercado? Probablemente, respondan que por kilogramos o gramos.
Puntualiza que existe la necesidad de que todos los objetos se midan
con la misma unidad y por eso la unidad oficial para medir el peso de
los objetos es el kilogramo.
	 Sobre la base de lo realizado y sus respuestas, formaliza con los
estudiantes:
	 Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la
misma unidad de medida.
	 En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los
cuerpos.
	 Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón,
el doble, el puñado, etc.
246
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Materiales:
•	 1 gancho de ropa (percha).
•	 Hilo de coser o hilo de pescar.
•	 2 latas vacías de atún o vasitos descartables de 4 cm de altura.
•	 Cinta métrica.
•	 Lápiz.
•	 Martillo.
•	 Clavo fino.
Instrucciones:
•	 Hacer una marca en la latita con un lápiz, y de ahí medir la circunferencia de la lata.
Anotar en una hoja.
•	 Dividir la longitud de la circunferencia por 3 y, con ayuda de la cinta métrica, marcar
las divisiones en la lata.
•	 Utilizando el martillo y el clavo, perforar la lata
sobre las marcas. Quedarán 3 agujeritos.
•	 Cortar 6 pedazos de hilo de unos 30 cm, pasarlos
por los agujeritos y hacer un nudo.
•	 Cuando estén los 3 hilos atados, unirlos en un
nudo común, tratando de que los 3 tengan la
misma medida.
•	 Hacer lo mismo con la otra latita y sujetar el hilo al colgador.
Recuerda: el éxito de
la balanza depende
de que los hilos,
al quedar atados,
tengan una misma
longitud.
Anexo 1
Tercer Grado
La “practibalanza”
247
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
Medimos pesos
usando el kilogramo
	 Cuadernos, hojas, lápices y reglas.
	 Balanza de pie.
	 Imágenes de diferentes balanzas.
	 Cajas con diversos objetos que pesen menos de un
kilogramo y más de un kilogramo.
	 Bolsas que pesen exactamente un kilogramo (pueden
contener semillas, piedritas, etc.).
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas aprendan a usar una balanza para medir
la masa y a expresar medidas en kilogramos.
	 Coordina con los padres de familia a fin de llevar al aula una balanza de
pie para pesar a los estudiantes.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
248
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03
A través de preguntas, conversa
con los estudiantes sobre la tarea
que realizaron en casa: ¿quiénes
fueron al mercado?, ¿cómo se
pesan los productos?, ¿alguno de
ustedes pesó algún producto?,
¿cómo lo hicieron?
	 Recoge los saberes previos. Para
ello, muestra a los estudiantes las
imágenes de diferentes balanzas
y pide que señalen si conocen
alguna(s) de ellas.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Describe la medida del peso
de objetos expresándolo
en kilogramos y unidades
arbitrarias de su comunidad;
por ejemplo: manojo, atado,
etc.
La romana es un
instrumento que
aún se utiliza en
diferentes lugares del
Perú para pesar la
masa de los objetos.
Balanza de dos platillos
Balanza Romana Balanza de pie
Balanza electrónica
249
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
El dinamómetro
	 A partir de la observación y los comentarios, plantea las siguientes
preguntas: ¿cómo se utilizan estas balanzas?, ¿en dónde podremos
encontrar balanzas útiles para medir pesos muy grandes?, ¿para qué
sirve pesar los objetos?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a usar una
balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.
Quizá algunos niños o niñas aún
utilicen unidades de medida de
peso propias de su localidad:
quintal, arroba, etc. Indaga sobre
ellas.
Logra que aprecien las
formas de pesar en una u otra
localidad. Es importante que
reconozcan y valoren lo propio.
Normas de convivencia
	Usar la balanza con cuidado.
	Respetar los turnos de participación.
250
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
Pregunta a un estudiante: ¿cuánto crees que pesas?, ¿cuál será tu
estatura?, ¿cómo podemos saber quién es el estudiante de menor
peso en el salón?
	 Organiza a los estudiantes en grupos y presenta el siguiente problema:
60minutos
DESARROLLO2.
“Queremos tener un peso ideal y estar saludables”
La tabla muestra la edad y el peso promedio para niños y niñas como ustedes:
¿Cuántos kilogramos más o menos tienen con relación al peso que figura de
acuerdo a su edad?
Edad Peso
8 años 26
9 años 28
10 años 32
11 años 35
12 años 38
Recuerda que la
información de la tabla
es solo referencial, dado
que también se debe
considerar la talla del
niño o de la niña para
señalar si su peso es o
no el apropiado.
251
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
El cuidado y la prevención de
la salud pasa por tener un peso
adecuado a la edad y a la talla.
Es importante reflexionar sobre
ello.
Evita que surja cualquier tipo
de comentario negativo con
relación al mayor o menor peso
de algunos estudiantes.
	 Para asegurar la comprensión del problema, pregunta a los niños y
a las niñas: ¿qué tenemos que responder?, ¿qué pueden hacer para
responder a la pregunta?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se pueden
organizar en los equipos?
	 Brinda unos minutos para que conversen en equipo y busquen
estrategias a fin de resolver el problema. Acuerda con ellos cómo se
van a organizar para llevar a cabo la medición y la utilización de la
balanza, por equipos.
	 Realiza preguntas que les permitan decidir cómo van a recoger la
información, por ejemplo: ¿en dónde anotaremos los pesos que
iremos midiendo?, ¿nos servirá una tabla?, ¿cómo la elaboraremos?,
¿qué debe contener?
	 Oriéntalos para que elaboren una tabla como la siguiente:
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.
Edad: …………… años Peso ideal: ……………...
Nombres Peso
	 Una vez organizados, permite que por turnos se pesen usando la
balanza de pie. Guíalos en la lectura de los pesos para que anoten en
la tabla solo kilogramos completos.
252
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
En la pizarra, presenta la tabla
de uno de los grupos y, a partir
de los pesos registrados en ella,
conversa con todos sobre la
unidad de medida (el kilogramo)
que se utiliza para medir el peso
de las personas y los objetos, y
pregunta en qué situaciones de
su vida la han utilizado. Asimismo,
consulta si saben cómo se escribe
esa unidad y cuál es su símbolo.
Si es necesario, explica qué es un
símbolo, qué indica y cuándo se
usa.
	 Con la participación de los
estudiantes, completa la tabla
correctamente:
	 Indica que una vez elaborada la tabla, resuelvan el problema y luego
socialicen en el grupo para responder a la pregunta propuesta.
	 Entrega material concreto a los que así lo requieran para calcular
cuánto más o cuánto menos es su peso con relación al dato referencial
de la tabla.
	 Pide que, a partir de lo que han averiguado, elaboren un texto sobre el
cuidado de la salud y su relación con el peso de las personas, y señalen
qué podrían hacer para estar o mantenerse en un peso apropiado para
su edad.
	 Sobre la base de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con
los estudiantes:
La balanza debe
encontrarse calibrada para
que el resultado de cada
medida sea preciso. Verifica
esto antes de usarla.
Un símbolo es un tipo de
abreviación que puede
contener signos o letras.
En este caso, “kg” se
usa para representar al
kilogramo.
Nombres Peso
Julián 30 kilogramos o 30 kg
Paola 26 kilogramos o 26 kg
	 El peso de las personas se mide con instrumentos, algunos pueden ser las
balanzas.
	 El kilogramo es la unidad de medida para la masa de los cuerpos.
	 El símbolo “kg” sirve para representar al kilogramo.
253
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
La taza pesa menos que
la bolsa.
Entonces, pesa menos de
un kilogramo.
	 Promueveundiálogoconlosniñosylasniñassobreeltrabajorealizado,
a fin de verificar que hayan comprendido las ideas principales con
relación a la medida y estimación de masas de objetos.
	 Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas. Pregunta: ¿cómo nos fue durante el uso de la balanza?,
¿qué dificultades se presentaron?, ¿qué pudieron haber hecho para
que eso no pasara? Es importante que durante esta reflexión no se
personalice ni señale a uno o a varios estudiantes en particular, lo que
se busca es mejorar la forma de trabajo en conjunto.
15minutos
CIERRE3.
Plantea otros problemas
	 Organiza a los grupos y entrégales una caja con diversos objetos que
pesen más de un kilogramo y menos de un kilogramo, y una bolsa que
pese exactamente un kilogramo.
	 Indica que clasifiquen los objetos, considerando los que pesen más de
un kilogramo y menos de un kilogramo. Puedes sugerir el uso de una
tabla.
	 Acompaña el proceso de clasificación.
	 Concluida esta parte de la actividad, permite que cada grupo use la
balanza para que comprueben lo que escribieron en la tabla.
	 Indica a los estudiantes que dialoguen con un familiar y pidan que
les comente sobre los aparatos que se usaban antiguamente para
hallar el peso de los objetos y las unidades de medida de masa que
se usan actualmente en su localidad.
Tarea a trabajar en casa
254
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
Resolvemos problemas prestando
de las decenas
	 Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
	 Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
	 Material Base Diez y ábacos.
	 Tiras de papel de diferentes tamaños.
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las decenas, usando el
material Base Diez y el ábaco.
	 Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.
	 Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes
tamaños, para cada equipo.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
255
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Recoge los saberes previos. Para ello, dialoga con los estudiantes
sobre el tema tratado en la sesión anterior y realiza preguntas a fin de
verificar que ha quedado claro, ya que en la presente sesión deberán
aplicar los saberes aprendidos.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en los
que restarán números de tres cifras y deberán realizar canjes en las
decenas, usando el material Base Diez y el ábaco.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias de cálculo
para restar con resultados de
hasta tres cifras.
Normas de convivencia
	Respetar el turno de los compañeros.
	Usar los materiales con orden y cuidado.
256
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿qué datos tenemos?, ¿cuántos ceramios se elaboraron?, ¿cuántos
ceramios se vendieron en la feria?, ¿cuántos ceramios quedaron al
final del primer día?, ¿qué debemos averiguar?
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega
el material Base Diez o los ábacos con ayuda del responsable de cada
equipo.
	 Brinda el tiempo pertinente para
la exploración libre del material.
	 Promueve la búsqueda de
estrategias. Con este fin,
pregunta: ¿cómo podremos
saber la cantidad de ceramios
que los artesanos vendieron en la
feria?, ¿alguna vez han resuelto
un problema parecido?, ¿cómo
lo hicieron?, ¿cómo los podría
ayudar esa experiencia en la
resolución de este problema?
	 Acompaña a los
estudiantes en esta
actividad: observa
cómo intentan
resolver el problema
de préstamo para
las unidades, dado
que el minuendo
tiene el valor de 3
en las unidades y el
sustraendo el valor
de 8.
Recuerda a los estudiantes
las normas de convivencia
acordadas. Para reforzar
la importancia de estas,
sugiéreles que establezcan
turnos para el uso de los
materiales, de modo que
todos tengan la oportunidad
de usarlos.
Es necesario que se consideren las
diferentes formas de representar
cantidades, usando unidades, decenas y
centenas. Esto facilitará la comprensión
de la idea de que una decena también
equivale a 10 unidades, y así hacer
un canje que permita realizar la
sustracción.
60minutos
DESARROLLO2.
	 Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
Los artesanos de una comunidad elaboraron 243 ceramios para
ser vendidos en una feria y, al final del primer día de venta, les
quedaron 128 ceramios. ¿Cuántos ceramios vendieron ese día?
257
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
243 – 128
Usamos el material
Base Diez.
Representamos el número 243.
Canjeamos 1D por 10U.
Se restan 8 unidades.
258
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Quedan 235.
Restamos 2 decenas.
Restamos 1 centena.
Quedan 115.
Señalamos la respuesta al problema planteado: “Se vendieron 115 ceramios”.
259
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Indica que, de forma individual, piensen en otra forma de resolver
el problema, la escriban en su cuaderno y, luego, la comenten a un
compañero o a una compañera.
	 Monitorea el proceso de resolución y presta atención a las estrategias
que utilizan.
	 Señala a los niños y a las niñas que representen el problema usando
las tiras de papel de diferentes tamaños y señalen las cantidades
propuestas en este.
	 Considera otras formas de resolución del problema, en especial,
aquellas que los estudiantes propongan, por ejemplo, ir completando
a partir de 128 hasta llegar a 243:
	 128 + 100 = 228
	 228 + 10 = 238
	 238 + 5 = 243
	 Se tiene, entonces: 100 + 10 + 5 = 115.
	 Insta a los estudiantes a que comprueben lo realizado utilizando el
ábaco.
Total de ceramios: 243
Quedaron: 128 Se vendieron: ?
243 –
128
Usamos el ábaco:
Representamos el
minuendo: 243
Canjeamos 1
decena por 10
unidades.
260
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Restamos:
quitamos 8
unidades.
Restamos:
quitamos 1
centena.
Restamos:
quitamos 2
decenas.
Quedan 115.
Presentamos la respuesta: “Se vendieron 115 ceramios”.
261
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas
estrategiasafindellegaralarespuestaadecuada,perodebemosiniciar
la búsqueda de solución con la manipulación del material concreto, el
cual facilita la aplicación de las estrategias gráfica y operativa.
	 Reflexiona junto con los
estudiantes sobre el proceso
de resolución del problema.
Con este fin, pregúntales:
¿qué datos les sirvieron para
resolver el problema?, ¿por qué
debemos utilizar el material
concreto?, ¿solo se podrá hallar
la solución con el material Base
Diez?, ¿para qué utilizaron las
tiras de papel?, ¿qué debemos
hacer para saber lo que queda al
quitar una cantidad menor de otra mayor?, ¿qué operación debemos
realizar para saberlo?, etc.
	 Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción con tres cifras canjeando en las decenas?
Pasos:
Resolvemos sustracciones con números de tres cifras
Si en el minuendo, en el valor de las unidades, se tiene una
cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos
hacer un canje en las decenas.
Recuerda: 1 decena se canjea por 10 unidades.
Es importante familiarizar
a los estudiantes sobre el
uso de los términos de la
sustracción de forma natural:
minuendo, sustraendo y
diferencia.
1 2 3 4 5
3 < 8
Se canjea:
1D = 10U
Se resta:
13 – 8 = 5
Se restan las
decenas:
Se restan las
centenas:
243 –
128
31
243 –
128
31
243 –
128
5
31
243 –
128
15
31
243 –
128
115
262
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Plantea otros problemas
	 Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiantes que lo resuelvan:
Los compañeros de Patricia reunieron 356 botellas de plástico
y luego entregaron 138 para que las usaran en la elaboración de
mesitas de trabajo. ¿Cuántas botellas les quedaron?
	 Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y
luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema.
	 Invita a los estudiantes a que, de manera voluntaria, presenten las
elaboraciones que realizaron.
	 Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la
presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad
para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del
minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo?
	 Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
cumplimiento de las mismas.
15minutos
CIERRE3.
263
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
Resolvemos problemas prestando
de las centenas
	 Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
	 Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
	 Material Base Diez y ábacos.
	 Regletas de colores.
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas resuelvan problemas en los que apliquen
la sustracción de números de tres cifras y
realicen canjes en las centenas.
	 Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.
	 Alista las regletas de colores, el material Base Diez y los ábacos, para
cada equipo.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
264
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Recoge los saberes previos a través de la siguiente actividad: Entrega
a los estudiantes una cartulina con el tablero de valor posicional y
una centena del material Base Diez. Pídeles que realicen los canjes
necesarios para poder entregar a un compañero 5 unidades.
	 Acompaña el proceso en todos los grupos y brinda las orientaciones
necesarias.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas en los que es necesarios realizar canjes para restar números
de tres cifras.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un ambiente favorable.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas al
resolver un problema aditivo de
una etapa con números de tres
cifras.
Normas de convivencia
	Respetar el turno de los compañeros.
	Usar los materiales con orden y cuidado.
265
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
	 Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿qué datos tenemos?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de
Lircay?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de Pomabamba?,
¿qué comunidad tiene más carneros?, ¿qué comunidad tiene menos
carneros?, ¿qué debemos averiguar?
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales las regletas de colores. Establece un tiempo pertinente
para que intenten resolver el problema.
	 Promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, pregúntales: ¿cómo
podremos saber la cantidad de carneros que debe comprar la
comunidad de Pomabamba para que tenga igual que la comunidad
de Lircay?; ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo
lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución
de este problema?
	 Indica a los estudiantes que representen el problema con las regletas
de colores y las cantidades que se proponen; luego, solicita que lo
representen gráficamente.
65minutos
DESARROLLO2.
La comunidad de Lircay tiene 355 carneros en su rebaño y la comunidad de
Pomabamba tiene 182. ¿Cuántos carneros debe comprar la comunidad de
Pomabamba para que tenga igual cantidad que la comunidad de Lircay?
Comunidad de Lircay: 355 carneros
Comunidad de Pomabamba: 182 carneros
Cantidad de carneros que
falta.
266
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Distribuye a cada equipo, con
ayuda del responsable de los
materiales, el material Base Diez
y los ábacos. Después, presenta
alternativas de solución y pide
que elijan una de ellas; por
ejemplo, usando el material Base
Diez.
	 Presta mucha atención a las
estrategias que propongan los
estudiantes, dado que el valor
de las decenas del minuendo
es menor que el valor de las
decenas del sustraendo.
	 Orienta el desarrollo de la estrategia de modo que los estudiantes
puedan organizar su trabajo de la siguiente manera:
Es necesario que se consideren
las diferentes formas de
representar cantidades, usando
unidades, decenas y centenas.
Esto facilitará la comprensión
de la idea de que una centena
también equivale a10 decenas, y
así hacer un canje que permita
realizar la sustracción.
355 – 182
Restamos las unidades: se retiran 2 cubitos.
Quedan 353
267
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Antes de restar las decenas, se hace un canje.
Restamos las decenas.
Restamos las centenas.
Quedan 173.
Señalamos la respuesta al problema planteado: “Para que la comunidad
de Pomabamba tenga igual cantidad de carneros que la comunidad de
Lircay, debe comprar 173 carneros”.
268
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Los estudiantes también pueden resolver el problema usando el
ábaco:
Préstamo de
centenas
355 – 182
Restamos
las unidades:
se retiran 2
unidades.
Quedan 353.
Antes de restar
las decenas, se
hace un canje.
269
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Restamos
las decenas:
quitamos 8
decenas.
Restamos
las centenas:
quitamos 1
centena.
Respondemos: “Para que la comunidad de Pomabamba tenga igual
cantidad de carneros que la comunidad de Lircay, debe comprar 173
carneros”.
	 Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas
estrategias a fin de llegar a la respuesta adecuada, pero debemos
iniciar la búsqueda de solución con la manipulación del material
concreto, el cual facilita la comprensión del significado de los datos
propuestos.
	 Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción con tres cifras canjeando en las centenas?
Resolvemos sustracciones con números de tres cifras
Si en el minuendo, en la ubicación de las decenas, se tiene
una cantidad menor que la presentada en el sustraendo,
debemos hacer un canje en las centenas.
Recuerda: 1 centena se canjea por 10 decenas.
270
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución
del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?
Plantea otros problemas
	 Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiante que lo resuelvan:
Pasos:
1 2 3 4 5
Se restan las
unidades:
6 < 8
Se canjea:
Se restan las
decenas:
Se restan las
centenas:
355 –
182
355 –
182
3
21
355 –
182
3
21
355 –
182
83
21
355 –
182
173
Rocío ha ahorrado S/.426 y Yazmín S/.272. ¿Cuánto más deberá
ahorrar Yazmín para tener un ahorro igual al de Rocío?
	 Señala que representen las cantidades usando las regletas de
colores y luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el
problema. Finalmente, solicita que presenten, de manera voluntaria,
las elaboraciones que realizaron.
	 Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la
presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad
para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del
minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo?
	 Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
cumplimiento de las mismas.
10minutos
CIERRE3.
1C = 10D 16 – 8 = 8
271
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
Resolvemos problemas prestando de las
centenas y decenas
	 Papelotes con los problemas a resolver en la sesión.
	 Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta
adhesiva.
	 Material Base Diez y ábacos.
	 Tiras de papel de diferentes tamaños.
En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas resuelvan problemas prestando y
canjeando en las centenas y decenas, con
números de tres cifras.
	 Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión.
	 Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes
tamaños, para cada equipo.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
272
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Recoge los saberes previos. Para ello, propón una sustracción en la
que se deba realizar un canje en la decena. Luego, pide a un voluntario
que la resuelva y explique cómo procedió en la resolución. De ser
necesario, da alcances o realiza preguntas a los estudiantes sobre el
proceso mostrado.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en
los que apliquen la sustracción de números de tres cifras, realizando
canjes en las centenas y decenas.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.
	
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas al
resolver un problema aditivo de
una etapa con cantidades.
Normas de convivencia
	Respetar el turno de los compañeros.
	Usar los materiales con orden y cuidado.
273
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:
	 Solicita a los estudiantes que, en parejas, lean el problema y luego
expliquen, con sus propias palabras, a su compañero o compañera lo
que entendieron.
	 Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿qué se produce en la comunidad de Túpac Amaru?, ¿cuántos litros de
leche producen cada día?, ¿qué preparan con la leche?, ¿cuántos litros
de leche utilizan para la preparación del yogur?, ¿cuántos litros de
leche utilizan para la elaboración del queso?, ¿qué se pide averiguar?
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes e indícales
que procederán a la resolución del problema.
	 Promueve la búsqueda de estrategias a través de interrogantes como
lassiguientes:¿cómopodremossaberlacantidaddelitrosdelecheque
utiliza la comunidad de Túpac Amaru para elaborar queso?; ¿alguna
vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo
los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema?;
¿qué podemos hacer con las tiras de papel? Escucha sus propuestas y
anótalas en la pizarra.
	 Indica a los estudiantes que usen las tiras de papel para representar
las cantidades presentadas en el problema y luego realicen su
representación gráfica. Por ejemplo:
	 Formula algunas preguntas: ¿qué operación realizaremos?, ¿por qué?;
¿cómo podemos hacer la resta? Escucha sus ideas y luego propón
a algunos grupos el uso del material Base Diez y, a otros, el uso del
ábaco.
60minutos
DESARROLLO2.
En la comunidad de Túpac Amaru se producen 314 litros de leche cada día
para elaborar queso y preparar yogur. Si utilizan 189 litros para preparar
yogur, ¿cuántos litros de leche utilizan para elaborar queso?
Total de litros de leche: 314
Litros usados para preparar yogur: 189 Litros usados para
elaborar queso: ?
274
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas. A
fin de reforzar la importancia de estas, sugiéreles que establezcan
turnos para el uso de los materiales, de modo que todos tengan la
oportunidad de usarlos.
	 Acompaña alos estudiantesenelprocesoderesolución: observacómo
representan la sustracción y las estrategias que ponen en práctica
para resolverla, ya que deben realizar canjes, tanto de decenas como
de unidades.
314 – 189
Representamos 314
Canjeamos una decena por 10 unidades.
Restamos: 14 – 9 = 5
Tenemos: 305
275
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Canjeamos: 1C por 10D.
Restamos: 10 – 8 = 2
Tenemos 225
276
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Restamos centenas: 2 – 1 = 1
Respuesta: 125
	 Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula
preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas
de sustracción canjeando en las centenas y decenas?
Resolvemos sustracciones con números de tres cifras
Si en el minuendo, en el valor de las unidades y decenas, se tiene una
cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos hacer canjes.
Recuerda:
1 decena se canjea por 10 unidades.
1 centena se canjea por 10 decenas.
Pasos:
1 2 3 4 5
En las
unidades:
4 < 9
En las
decenas:
0 < 8
Se resta:
10 – 8 = 2
Se restan las
centenas:
2 – 1 = 1
314 –
189
01
314 –
189
5
210
314 –
189
5
2
314 –
189
25
2
314 –
189
125
Se canjea:
1D = 10U
Se canjea:
1C = 10D
277
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución
del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?
Plantea otros problemas
	 Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a
los estudiantes que lo resuelvan:
En el pueblo de Santa Bárbara se realiza una feria gastronómica
y, en el primer día de la feria, acuden 427 visitantes, de los cuales
379 consumen productos de la feria. ¿Cuántos visitantes no con-
sumen productos de la feria?
	 Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y
luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema.
	 Pide que realicen el procedimiento de la resolución en un papelote y,
después, invítalos a socializar sus trabajos con los demás compañeros.
	 Promueve el diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido
en la sesión y cómo se sintieron durante el desarrollo de la misma.
Con este fin, pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material
sintieron mayor facilidad para trabajar los problemas?, ¿les fue
sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron?
	 Comenta con los estudiantes sobre la utilidad y la importancia para la
vida de los aprendizajes adquiridos en la presente sesión.
	 Revisa con todos si pusieron en práctica las normas de convivencia
acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de
las mismas.
15minutos
CIERRE3.
278
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
Elabora en una hoja A3 una muestra plastificada de la imagen del telar
inca presentado en el Anexo 1.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes la imagen
del Anexo 1.
	 Para la explicación de inicio de la clase, consigue tejidos, telas u otros
objetos propios de la localidad, en los que se puedan apreciar, en la
medida de lo posible, diseños repetitivos que den idea de multiplicación.
Antes de la sesión
Con un lindo telar vamos a multiplicar
	 Muestra plastificada en tamaño A3 de la imagen del
telar inca presentado en el Anexo 1.
	 Fotocopia de la imagen del Anexo 1.
	 Papelotes, plumones para pizarra acrílica, hojas,
colores, lapiceros y cinta adhesiva.
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2
repetidamente, para calcular resultados al multiplicar
por 2, 4 y 8, a partir de la observación de la
organización geométrica que tiene un telar inca u otro
tejido similar de su comunidad con diseños parecidos.
Materiales o recursos a utilizar
279
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Recoge los saberes previos. Para esto, realiza un juego de preguntas
y respuestas orales en cadena relacionadas con la cantidad 3. Por
ejemplo:
	 •	 Pregunta al primer participante: necesitamos el doble de 3 panes,
	 ¿cuántos panes serán?
	 •	 Pregunta al segundo participante: necesitamos dos veces esa
	 cantidad de panes, ¿cuántos panes serán?
	 •	 Pregunta al tercer participante: necesitamos el doble de esa
	 cantidad de panes, ¿cuántos panes serán?
	 Comunica el propósito de
la sesión: hoy aprenderán a
multiplicar por 4 y 8, usando el
doble.
	 Recuerda a los estudiantes las
normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima
favorable.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea procedimientos de
cálculo mental y escrito para
multiplicar con resultados hasta
100.
Normas de convivencia
	Utilizar un tono de voz apropiado en los diálogos.
	Respetar las opiniones de los compañeros y las
compañeras.
El cálculo del doble se
realizó en la Unidad 3.
Este trabajo previo te
permitirá identificar si los
estudiantes tienen esta noción
consolidada.
280
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Presenta a los estudiantes los telares que trajiste y formula preguntas:
¿los conocen?, ¿dónde los han visto?, ¿conocen quiénes los hacen?,
¿quévalortienenparaustedes?,¿conocenelsignificadodesusformas,
colores u otras características?, ¿podrían obtener alguna información
matemática de estas telas?
60minutos
DESARROLLO2.
	 Escucha sus comentarios y, a partir de ellos, refuerza la idea de que
estas producciones son valiosas no solo por el valor económico que
tienen, sino porque representan nuestra cultura, la que debe ser
motivodeorgullo;además,señalaqueestashermosasmanifestaciones
culturales nos representan frente a otras localidades, provincias,
regiones e incluso países.
	 Organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno la imagen
del telar inca, contenido en el Anexo 1. Comenta algún mensaje
relacionado con ella y el valor que tiene. Luego, propón en la pizarra o
en un papelote el siguiente problema:
	 Asegura la comprensión del problema a través de las siguientes
preguntas:¿quédiseñossepresentaneneltelar?,¿cuántoscuadraditos
habrá en la primera fila?, ¿qué pueden hacer para responder a las
preguntas propuestas?
	 Señala que, primero, de manera individual planteen sus propuestas de
resolución y, luego, las compartan en grupo.
Para elaborar este lindo telar, los incas debieron determinar primero
cuántos cuadraditos y cuántos peces tendrían que hacer.
A simple inspección y sin contar los cuadraditos uno a uno, responde
estas preguntas:
	 •	 ¿Cuántos cuadraditos vacíos hay en el telar?
	 •	 ¿Cuántas imágenes de peces hay?
	 •	 ¿Cuántos recuadros hay en total?
281
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad:
desplázate por cada grupo y escucha el intercambio de ideas. Algunos
pueden proponer sumar cada fila, en tanto que otros pueden utilizar
la multiplicación.
	 Solicita que presenten en un
papelote los procedimientos
planteados y los resultados que
han obtenido para responder
las preguntas del problema.
	 Invita a un grupo a que presente
sus resultados y luego a otro
grupo, pero que haya realizado
un procedimiento diferente
para hallar la solución.	
	 A partir de lo presentado,
pregunta si encuentran alguna
relación entre los resultados que cada grupo ha obtenido como
producto final.
	 Utiliza la muestra de telar plastificado que preparaste en la hoja A3 y,
sobre esta, señala con plumones acrílicos de diferentes colores cada
campo. Primero, traza un campo de 2 × 1 (el primer recuadro) y luego
otro campo de 4 × 1. Pregunta: ¿qué aprecian?, ¿cómo es el segundo
recuadro con relación al primero? Después, traza un recuadro de 8
× 1 y compáralo con el recuadro de 4 × 1. Continúa preguntando:
¿qué aprecian?, ¿cómo es este recuadro con relación al anterior?
Ten presente que el diálogo debe conducir a que los estudiantes
consideren la relación “doble de” entre una multiplicación y otra. Por
ejemplo:
En la primera fila hay 6
recuadros vacíos:
6 + 6 + …
Hay 6 recuadros en la
fila y son 8 filas:
6 × 8 = 48
Las sumas sucesivas permiten
calcular el resultado de una
multiplicación, sin embargo, es
necesario que los estudiantes
establezcan relaciones entre los
números, para facilitar el cálculo
mental de las multiplicaciones.
282
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
2 × 1 = 2,
4 × 1 = 4,
8 × 1 = 8
En el primer caso se multiplica 2 veces; en el segundo,
4 veces; y en el tercero, 8 veces.
Responde:
•	 ¿Qué se observa?
•	 ¿Qué relación encuentras entre estos números?
•	 Al observar los resultados, ¿qué relación
encuentras entre ellos?
Ahora, analiza lo siguiente:
2 × 2 = 4,
4 × 2 = 8,
8 × 2 = 16
Responde:
•	 ¿Qué se observa?
•	 ¿Qué puedes decir ahora con relación a los
resultados?
	 Induce a los estudiantes a comparar los resultados que tienen en sus
recuadros y, a partir de ellos, continuar observando la relación que se
aprecia entre los resultados, al multiplicar por 2, por 4 y por 8.
	 Formula esta interrogante: ¿qué relación podríamos encontrar entre
multiplicar por 2 y multiplicar por 8?
	 Formaliza los aprendizajes sobre lo realizado, previo diálogo con los
estudiantes, señalando algo similar a lo siguiente:
	 	Al multiplicar por 2 y por 4: el resultado de multiplicar por 4 siempre será
el doble de multiplicar por 2; si 2 × 5 es 10, entonces, 4 × 5 será el doble,
es decir, 20.
	 Al multiplicar por 4 y por 8: el resultado de multiplicar por 8 siempre será
el doble de multiplicar por 4; si 4 × 6 es 24, entonces, 8 × 6 será el doble,
es decir, 48.
283
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Plantea otros problemas
	 Indica a los estudiantes que resuelvan la página 47 del Cuaderno de
Trabajo 3.
	 Facilita las regletas de colores si es necesario para que lo resuelvan en
el nivel concreto.
	 Planteaalgunaspreguntasqueayudenarelacionarlasmultiplicaciones
por 2, por 4 y por 8, considerando los recuadros completados en la
parte b) del problema.
	 Presenta en la pizarra la tabla de multiplicar por 2 y pídeles que
completen la tabla del 4 y 8. Realiza preguntas que los ayuden a darse
cuenta de las regularidades al multiplicar por 2, 4 y 8, a fin de que
completen las tablas relacionándolas unas con otras.
	 Promueve la reflexión en los niños y las niñas acerca de lo aprendido
en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden
poner en práctica lo que aprendieron?
	 Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el
cumplimiento de las mismas.
15minutos
CIERRE3.
284
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Anexo 1
Tercer Grado
Telar inca
285
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 7, 8 y 9).
Logrado No logrado
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Empleaprocedimientosdecálculomental
yescritoparamultiplicarconresultados
hasta100.
Realizaconjeturasapartirdemásdeun
casoexperimentadouobservadosobre
propiedadesdenúmerosdetrescifras.
Empleaestrategiasheurísticascomo
hacerunatabla,alresolverproblemas
multiplicativos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
286
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
Usamos diseños y telares para
multiplicar
	 Cartulinas con un tapiz y dos campos ordenados para
cada grupo.
	 Cuaderno, papelotes, colores y cinta adhesiva.
	 Paquete de galletas.
En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán
la estrategia de calcular el doble y el triple
para calcular resultados. Para ello, deberán
multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas
relacionados con el diseño de telares similares
a los que tienen en su comunidad.
	 Prepara cartulinas con campos ordenados para entregar a cada grupo
de estudiantes:
	 •	 Grupo 1: Un telar de 3 × 4; un campo de 6 × 4 y uno de 9 × 4.
	 •	 Grupo 2: Un telar de 3 × 5; un campo de 6 × 5 y uno de 9 × 5.
	 •	 Grupo 3: Un telar de 3 × 6; un campo 6 × 6 y uno de 9 × 6.
	 •	 Grupo 4: Un telar de 3 × 7; un campo de 6 × 7 y uno de 9 × 7.
	 •	 Grupo 5: Un telar de 3 × 8; un campo de 6 × 8 y uno de 9 × 8.
	 •	 Grupo 6: Un telar de 3 × 9; un campo de 6 × 9 y uno de 9 × 9.
	 •	 Grupo 7: Un telar de 3 × 10; un campo de 6 × 10 y uno de 9 × 10.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
287
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Recoge los saberes previos. Para ello, muestra un paquete de galletas y
pregunta: si cada paquete contiene 5 galletas, ¿cuántas galletas habrá
en dos paquetes? Escucha sus respuestas y continúa preguntando:
¿qué operación u operaciones han realizado para saberlo?, ¿qué
relación tienen estas operaciones?; ¿y si fueran 4 paquetes?; ¿qué
pasaría si cada paquete contendría 7 galletas?; ¿y si contendría 10?
	 Si aprecias alguna dificultad o duda en los estudiantes, propón un
ejemplo que los ayude a consolidar lo que están aprendiendo.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones
aplicando una estrategia para calcular de forma más rápida.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima favorable.	
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea procedimientos de
cálculo escrito para multiplicar
con resultados hasta 100.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas.
Realiza conjeturas a partir de
más de un caso experimentado
u observado sobre propiedades
de números de tres cifras.
Normas de convivencia
	Colaborar en el trabajo en grupo aportando ideas.
	Respetar el turno de participación al momento de
intervenir en el diálogo.
288
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes para el trabajo
en equipo.
	 Recuerda con ellos el tema desarrollado en la sesión anterior:
conocieron telares cuyos diseños variados tienen un significado
valioso, al transmitir una cultura, su forma de pensar y de sentir.
	 Consúltales si en su localidad hay artesanos o tejedores que realicen
este tipo de actividad: elaborar telares. A partir de este diálogo,
propón en un papelote o en la pizarra el siguiente problema:
	 Explica que cada equipo resolverá el problema tomando como
modelo un telar distinto. Escoge uno de los juegos de recuadros que
preparaste y muéstralo a los estudiantes para que entiendan lo que se
está presentando en el problema. Por ejemplo:
70minutos
DESARROLLO2.
Don José se dedica a elaborar telares. Él ha preparado un telar muy bonito,
que ha gustado mucho a uno de sus clientes, por eso, este le ha pedido
dos de mayor tamaño, pero considerando el diseño original.
Responde:
	 •	 ¿Cuántas veces don José deberá repetir el diseño en los nuevos
	telares?
	 •	 ¿Cuántas piedrecitas ha colocado en su tapiz original?
	 •	 ¿Cuántas piedrecitas necesita para cada tapiz solicitado?
Diseño original Tapiz 1 Tapiz 2
289
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿cómo es el diseño de don José?, ¿cuántas columnas tiene en su
diseño?, ¿cuántas filas de piedrecitas tiene?, ¿cómo pueden calcular
el total de piedrecitas sin contar una a una?, ¿cómo es el tapiz 1 con
relación al diseño original?, ¿cómo es el tapiz 2 con relación al diseño
original?
	 Distribuye a cada grupo, con ayuda del responsable de los materiales,
uno de los juegos de cartulina que preparaste y todo lo necesario para
trabajar durante la sesión.
	 Dispón del tiempo necesario para que los estudiantes analicen la
situación y comparen los recuadros. Algunos de ellos pueden empezar
a superponer la pieza original sobre los otros tapices y darse cuenta de
lo siguiente:
Diseño original
El diseño original cabe
dos veces en el tapiz
1:
El diseño original cabe
tres veces en el tapiz
2:
Al preparar el material, considera que el tapiz
1 tiene el doble de altura del diseño original, y
el tapiz 2, el triple.
En ocasiones, es mejor
trabajar en parejas o
grupos pequeños de
tres estudiantes.
Así todos pueden
tener un mayor nivel
de participación.
290
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Invita a cada grupo a exponer su trabajo: pide que expliquen el
procedimiento seguido de acuerdo a los recuadros que les tocó,
mencionen las estrategias que pensaron realizar y cómo resolvieron el
problema.
	 Toma como referencia una de las situaciones propuestas y, con base en
esta, guíalos para que tomen atención a las expresiones matemáticas
que utilizaron y las relaciones que pueden establecer entre los
resultados a partir de las representaciones dadas.
Así, por ejemplo:
3 veces 4
3 × 4 = 12
3 veces 4
3 × 4 = 12
3 veces 4
3 × 4 = 12
3 veces 4
3 × 4 = 12
3 veces 4
3 × 4 = 12
6 veces 4
6 × 4 =
9 veces 4
9 × 4 = 36
3 veces 4
3 × 4 = 12
Entonces, 6 × 4 es el doble de 3 × 4
Entonces, 9 × 4 es el triple de 3 × 4
Tapiz 1
Tapiz 2
291
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Ayuda a los niños y a las niñas a precisar las relaciones establecidas
y refuerza la idea de cómo a partir de ellas se pueden determinar
conclusiones generales para todas las situaciones en conjunto.
	 Formaliza con los estudiantes la siguiente información:
	 Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución
del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron
para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?,
¿qué relaciones encontraron en los resultados?
Plantea otros problemas
	 Indica a los estudiantes que resuelvan la página 48 del Cuaderno de
Trabajo 3.
	 Plantea algunas preguntas que ayuden a relacionar las tablas de
multiplicar por 4 y por 8.
	 	Para multiplicar por 6, multiplicamos primero por 3 y luego calculamos el doble.
Por ejemplo:
	 	6 x 4  es el doble de 3 x 4
	 Para multiplicar por 9, multiplicamos primero por 3 luego calculamos el triple. Por
ejemplo:
	 9 x 4 es el triple de 3 x 4
	 Promueve un diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido
en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden
poner en práctica lo que aprendieron?
	 Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación de
cada uno en el grupo?, ¿sienten que han participado correctamente?,
¿creen que pueden mejorar su participación?
10minutos
CIERRE3.
292
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
Prepara en hojas bond o en cartulinas el rompecabezas presentado en el
Anexo 1, para cada grupo.
	 Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes el
“Hexágono multiplicador del número 3”, contenido en el Anexo 2.
	 Consigue dos cajas: una grande y otra pequeña.
	 Alista los materiales necesarios para el trabajo durante esta sesión.
Antes de la sesión
Multiplicamos por 5 y por 10
	 Piezas del rompecabezas “Hexágono multiplicador del
número 2”.
	 Fotocopias del “Hexágono multiplicador del número
3”.
	 Papelotes, cuaderno, plumones, tijeras, goma y cinta
adhesiva.
	 Regletas de colores.
	 Material de conteo: fichas, semillas, etc.
	 Vasitos descartables grandes y pequeños.
	 Dos cajas: una grande y otra pequeña.
En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán
la estrategia de multiplicar por dos o calcular la
mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al
participar en una actividad lúdica.
Materiales o recursos a utilizar
293
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Recoge los saberes previos. Para ello, organiza a los estudiantes en
grupos pares y comenta que participarán en una divertida actividad.
	 Entrega a cada pareja una pieza del rompecabezas presentado en el
Anexo 1 y explica en qué consiste la actividad: un grupo pegará en la
pizarra la pieza obtenida y mencionará la operación o el resultado que
figura en ella. Luego, otro grupo, según la relación que exista entre
lo que se muestra en la pieza que tiene con lo que figura en la pieza
anterior, pegará la pieza que le ha tocado. Así, el juego continuará
hasta que todos los grupos hayan participado.
	 Indica a los estudiantes que para calcular los resultados pueden hacer
uso del doble.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones en
cuyos resultados evidenciarán relaciones que los ayudarán a calcular
con más facilidad otros resultados.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas
como hacer una tabla,
al resolver problemas
multiplicativos.
En la pieza que tengo
figuran las operaciones:
8 × 8
y 4 × 9.
Entonces, seguida de esa
pieza se deberá colocar la
que contenga el número
64 o 36.
8x8
4x9
2 x 3
36
294
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Normas de convivencia
	Participar en los juegos respetando el turno de los
demás.
	Mostrar atención cuando los compañeros tienen la
palabra.
	 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán realizar las actividades de forma ordenada y optimizar el
uso del tiempo.
	 Inicia esta parte de la sesión comentando con los estudiantes sobre
cómo los artesanos embalan sus productos cuando desean enviarlos a
otros lugares. Pregunta: si quisiéramos embalar los tapices que vimos
en sesiones anteriores, ¿qué tipo de embalaje utilizaríamos?, ¿cómo
agruparíamos los tapices?
	 A partir de sus respuestas, presenta en la pizarra o en un papelote el
siguiente problema:
60minutos
DESARROLLO2.
Don José guarda sus tapices en cajas pequeñas y en cajas grandes. En cada
caja pequeña caben 5 tapices y en cada caja grande 10 tapices. Si le quedan
en su almacén dos cajas grandes y 4 cajas pequeñas, y debe escoger solo
uno de los tamaños para embalar sus tapices, ¿qué tipo de caja tiene que
escoger para embalar la mayor cantidad?
Don José, además, ha registrado la cantidad de tapices que tiene y la cantidad
de cajas con las que cuenta en tablas como las siguientes:
Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 5
Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 10
295
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Asegura la comprensión del problema a través de estas preguntas:
¿cuántos tapices caben en cada caja grande?, ¿cuántos tapices caben
en cada caja pequeña?, ¿qué tipo de cajas tiene en mayor cantidad?,
¿le convendrá más usar las cajas que tiene en mayor cantidad?, ¿por
qué?; ¿para qué le sirven las tablas a don José?
	 Dispón el tiempo necesario para que los grupos discutan cómo
resolverán el problema. Luego, oriéntalos a fin de que lo resuelvan.
Para ello, puedes sugerirles las siguientes formas:
	 •	 Resolver la primera parte del problema y luego hacer las tablas.
	 •	 Completar las tablas y luego usarlas para dar respuesta a la primera
	 parte del problema.
	 Escucha las propuestas de resolución de los estudiantes. Motívalos
para que las expliquen con sus propias palabras o haciendo una
representación.
	 Ejemplifica la situación.
Muestra tanto la caja grande
como la caja pequeña que
trajiste y pregunta: ¿cuántos
tapices caben en esta caja
grande?, ¿cuántos tapices
caben en esta caja pequeña?,
¿cuál es la cantidad de
tapices que caben en la caja
grande con relación a la caja
pequeña?	
	 Distribuye a los estudiantes, con ayuda del encargado de cada grupo,
los materiales necesarios para representar la resolución del problema.
Entre estos materiales, pueden usar vasitos descartables grandes y
pequeños para representar las cajas o, también, utilizar las regletas de
colores unidas con cinta adhesiva para considerar lo que debería ir en
cada caja. Algunas de las representaciones que podrían realizar son
las siguientes:
La cantidad entre lo que cabe
en la caja grande con respecto
a lo que cabe en la caja
pequeña es el doble.
Hay 2 cajas.
En cada caja caben 10 tapices.
2 veces 10
2 × 10 = 20
Hay 4 cajas.
En cada caja caben 5 tapices.
4 veces 5
4 × 5 = 20
296
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Otros estudiantes pueden usar las regletas de colores y hacer lo
siguiente:
	 Acompaña a los niños y a las niñas en la resolución de la primera parte
del problema: observa los procedimientos que realizan, escucha las
opiniones que dan en grupo y, a partir de ellas, formula preguntas que
orienten el proceso de resolución.
	 Indica que continúen con la resolución de la segunda parte del
problema. Pídeles que se organicen dentro del grupo, de manera
que algunos completen la tabla correspondiente a la caja grande (10
tapices) y, otros, la tabla de la caja pequeña (5 tapices). Al finalizar,
solicita que presenten su trabajo en un papelote y procedan a la
respectiva exposición.
	 Observa las estrategias que los estudiantes utilizaron para completar
la información de las tablas y verifica si son diferentes entre sí. Realiza
preguntas que aclaren el proceso de resolución ejecutado, por
ejemplo: ¿cómo va aumentando el número de tapices de acuerdo a
cada caja que vamos contando?, ¿qué significa eso?
	 Valora las producciones de los estudiantes y pídeles que observen
los resultados alcanzados. Pregunta: ¿qué relación encuentran en las
cantidades que han obtenido en cada tabla?, ¿qué relación encuentran
entre los resultados de ambas tablas?
1 caja 	 10 tapices
1 caja 	 10 tapices
2 cajas 	 2 veces 	 10 2 × 20 = 20
1 caja 	 5 tapices
1 caja 	 5 tapices
1 caja 	 5 tapices
1 caja 	 5 tapices
4 cajas 	 4 veces 5 	 4 x 5 = 20
¿Cómo son los resultados?, ¿qué tipo
de caja le convendrá más utilizar a don
José para guardar la mayor cantidad de
tapices?, ¿habrá algún otro criterio para
escoger las cajas a usar?
297
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Formaliza los aprendizajes con la participación de los niños y las niñas:
	 Al multiplicar por 5, los resultados terminan en 5 o 0.
	 Al multiplicar por 10, los resultados terminan en 0.
	 El resultado de multiplicar por 10 es el doble de multiplicar por 5.
	 El resultado de multiplicar por 5 es la mitad de multiplicar por 10.
	 Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso de resolución del
problema. Para ello, formula preguntas como estas: ¿de cuántas
formas resolvieron el problema?, ¿para qué les sirvió el material
concreto?, ¿qué relaciones encontraron entre la multiplicación por 5
y por 10?
•	 Utiliza la información de las tablas para reforzar la siguiente idea:
	 La caja grande contiene el doble de tapices de la caja pequeña.
	 3 cajas de 5 tapices: 3 × 5 = 15
	 3 cajas de 10 tapices: 3 × 10 = 30
	 30 es el doble de 15.
	 Si se tiene la misma cantidad de cajas, el total de tapices que se
guardará en las cajas grandes (de 10) siempre será el doble del total
que se guardará en las cajas pequeñas (de 5).
Las cantidades
van de 10 en
10.
Las cantidades
terminan en 5
o 0.
Las cantidades
terminan en 0.
Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tapices 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
5 × 4 = 20
10 × 4 = 40
5 × 9 = 45
10 × 9 = 90
5 × 6 = 30
10 × 6 = 60
5 × 7 = 35
10 × 7 = 70
El doble El doble
El doble El doble
El doble El doble
El doble El doble
298
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Promueve el diálogo acerca del trabajo realizado y lo aprendido en
la presente sesión, a fin de que verifiques la comprensión del tema
desarrollado.
	 Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas
de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación
de cada uno en el grupo?, ¿escucharon atentamente la intervención
de sus compañeros?, ¿sienten que han participado correctamente?,
¿creen que pueden mejorar su participación?
Plantea otros problemas
15minutos
CIERRE3.
	 Solicita a los estudiantes que peguen en una hoja o en una
cartulina el rompecabezas “Hexágono multiplicador del número
3”, contenido en el Anexo 2, lo forren y recorten las piezas que lo
componen. Luego, junto con sus padres u otros familiares, podrán
realizar una actividad similar a la que desarrollaron en esta sesión.
Tarea a trabajar en casa
Para vender sus cocadas, Marita y su mamá preparan paquetes de 4 y de 8
cocadas. Si han logrado llenar 6 paquetes de cada tipo. ¿Cuántas cocadas
empaquetaron para vender?
	 Orienta la comprensión del problema y si crees conveniente presenta
en dibujos los paquetes que mencionan en el problema
299
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Anexo 1
Tercer Grado
Hexágono multiplicador del número 2
Hexágono multiplicador del número 3
32
20
4 x 6
8 x 7
2 x 9 80 6
88 16 22
24
4 x 5
20
2x112x88x11
18 8x10 2x3
56
12
4x3
2x6
48
16
36
32
24
8x6
8x5
44
10
14
96
8x4
2x10
4x12
8x12
4x9
4x8
8x13
48
4x11
2x5
2x4
8x9
8x12
4x10
4x4
8x8
28
2x7
12
40
40
16
8
72
64
4x7
9x4
66
27
30
24 6 x 12 30
21 3 x 4 36
3x9
3 x 5
15
6x6123x7
3x8 72 6x5
3x10
18
6x3
9x3
42
9x2
3x12
54
48
33
45
3x6
6
9x8
9x9
36
6x11
6x7
18
36
6x9
6x8
3x11
18
3x2
6x4
99
81
9x10
9x7
9
60
72
27
9x5
90
63
24
9x11
3x3
6x10
Forma de armar el
hexágono multiplicador
300
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
Fotocopia la hoja de aplicación “Demuestro lo que aprendí” en cantidad
suficiente para todos los estudiantes (Anexo 1).
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).
Antes de la sesión
Demostramos lo que aprendimos
	 Materiales del sector de Matemática.
	 Lápices, colores, lapiceros.
	 Hojas de aplicación.
	 Lista de cotejo.
En esta sesión, se evaluará el desempeño de
los niños y las niñas y se registrará el logro de
los aprendizajes en una lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
301
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Informa a los niños y a las niñas
que hoy tendrán la oportunidad de
demostrartodoloquehanaprendido
durante la Unidad 4.
	 Propicia un diálogo con la siguiente
pregunta: ¿qué aprendimos en esta unidad? Se espera respuestas
como, por ejemplo: resolvimos problemas en los que aplicamos la
multiplicación por 2, por 4 y por 8; multiplicamos para contar figuras
en los tapices; resolvimos problemas canjeando y prestando.
	 Comunicaelpropósitodelasesión:hoytrabajarándeformaindividual
los problemas de la hoja de aplicación. Señala que si desean, pueden
utilizar algunos materiales concretos del sector de Matemática.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a fin de
ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A EVALUAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Describe la medida del peso
de objetos expresándolos en
kilogramos.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los
datos, en problemas de una
etapa, expresándolos en
modelos de solución aditiva con
cantidades de hasta tres cifras.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias de cálculo
para restar con resultados de
hasta tres cifras.
Emplea procedimientos de
cálculo escrito para multiplicar
con resultados hasta 100.
Utiliza la lista de
cotejo para evaluar
el desempeño de tus
estudiantes.
302
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los compañeros.
	Mantener el orden y la limpieza.
	 Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Reitera que la
resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo
determinado.
Problema 1
	 Realiza preguntas para orientar la comprensión del problema e indica
que pueden utilizar el material concreto Base Diez si lo desean.
Problema 2
	 Realiza algunas preguntas para orientar la comprensión del problema.
	 Señala que es importante elaborar un esquema que nos muestre
como es el problema, ya que esto nos dará una idea de qué operación
debemos realizar.
	 Recuérdales que deben indicar qué pasos o qué canjes han realizado
en la operación.
Problema 3
	 Coloca sobre una mesa varios objetos con diferentes pesos. Ten
presente que dos de estos objetos deben pesar más de 1 kg y que los
otros dos menos de 1 kg. Además, elabora con una media vieja llena
de arena una pesa de 1 kg. Los objetos pueden ser:
	 •	 Un manzana
	 •	 Un taza
	 •	 Una bolsa llena de papas (más de 1 kg)
	 •	 Un ladrillo pequeño (más de 1 kg)
	 Indica a los estudiantes que por grupos se acerquen en silencio a
manipular los objetos de la mesa; luego, pregúntales cuál de ellos
puede pesar un kilogramo. Muéstrale la pesa de 1 kg e indica que
deben comparar los pesos de los demás objetos con esta pesa.
	 Luego, pídeles que completen el cuadro propuesto en sus hojas de
aplicación.
60minutos
DESARROLLO2.
303
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Problema 4
	 Orienta la comprensión del problema mediante diversas preguntas. Si
es necesario, utiliza material concreto para vivenciar la situación.
	 Señala que es importante que escriban sus explicaciones de forma
clara y sencilla.
	 Conversa con los estudiantes sobre las dificultades presentadas en la
resolución de los problemas de la hoja de aplicación. Si consideras
conveniente, resuélvelos junto con ellos, a fin de que verifiquen sus
respuestas.
	 Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más
interesantes.
	 Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están
aprendiendo.
20minutos
CIERRE3.
304
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Anexo 1
Demuestro lo que aprendí
Nombre: _______________________________________________ Fecha:____________
Leemos revistas turísticas sobre el Perú y encontramos muchos problemas que resolver:
Resuelve el problema utilizando material Base Diez. Dibuja tu procedimiento.
Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________
1.	 La comunidad de Huancas se ha propuesto elaborar este mes 254 ollas de
barro. Si ya tienen elaboradas 167 ollas pequeñas y les faltan las grandes,
¿cuántas ollas grandes les faltan elaborar?
305
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Elabora un esquema para representar el problema.
Resuelve el problema usando operaciones e indicando los pasos seguidos.
2.	 En el pueblo de Sicaya, se esperan a 232 visitantes para el día central
de la festividad del pueblo. Los pobladores han elaborado hasta hoy 74
solapines para entregar a los visitantes. ¿Cuántos solapines les faltan
elaborar?
Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________
306
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
3. Después de explorar los objetos de la mesa, completa el cuadro según se indica.
4. Cada familia de la comunidad de Huancas coloca sus ollas de barro en cajas chicas de 3 ollas cada
una o en cajas grandes de 6 ollas cada una. La familia Morales ha llenado 5 cajas pequeñas y 5
cajas grandes. ¿Cuántas ollas han colocado en cada caja?
Resuelve el problema mediante dos operaciones.
¿Qué relación encuentras entre ambas operaciones? Explica.
Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________
Objetos
Pesa menos de 1 kg
Pesa 1 kg
Pesa más de 1 kg
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
307
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
Anexo 2
Tercer Grado
Lista de cotejo
para la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
Logrado No logrado
N° Nombre y apellidos de los estudiantes
Comunica y
representa
ideas
matemáticas.
Matematiza
situaciones.
Elabora y usa estrategias.
Describelamedida
delpesodeobjetos
expresándoloen
kilogramos.
Plantearelacionesentre
losdatos,enproblemasde
unaetapa,expresándolos
enmodelosdesolución
aditivaconcantidadesde
hastatrescifras.
Empleaestrategiasde
cálculopararestarcon
resultadosdehastatres
cifras.
Empleaprocedimientos
decálculoescritopara
multiplicarconresultados
hasta100.
3 2 1 y 2 4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
...
308
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Más contenido relacionado

PDF
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
U1 3er-grado-completa
PDF
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
U1 3er-grado-completa
Unidad 1 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
PDF
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
DOC
Sesion problemas de capacidad
PDF
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion04
PDF
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Mat u2 3g_sesion07
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Cuarto Grado 2015
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Sesion problemas de capacidad
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 3 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-3g-u6-mat-sesion04
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Mat u2 3g_sesion07
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Proyecto el cuidado de las plantas
PDF
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
PPT
Realizar Un Esquema
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion08
PPTX
Manifestaciones Culturales Venezolanas
PPTX
Proyecto didactico las plantas
PDF
Las partes de una planta
DOCX
Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico
PDF
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion20
PPTX
Estructura DEL TEXTO NARRATIVO
PDF
Sesión de aprendizaje nº 02 roxana
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
DOCX
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
PPTX
Sesión n°4 avisos publicitarios
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Proyecto el cuidado de las plantas
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Realizar Un Esquema
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion08
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Proyecto didactico las plantas
Las partes de una planta
Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion20
Estructura DEL TEXTO NARRATIVO
Sesión de aprendizaje nº 02 roxana
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión n°4 avisos publicitarios
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
Publicidad

Similar a Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015 (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
PDF
UNIDAD Nº 04 - M, C, PS, CyA.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
PDF
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
PDF
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
PDF
Orientacion.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
PDF
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
PDF
PDF
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
PDF
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
PDF
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-orientacion
UNIDAD Nº 04 - M, C, PS, CyA.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-orientacion
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Orientacion.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-orientacion

Más de Angelino Paniura Nuñez (8)

PPTX
Cuatro definiciones claves
PDF
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
PDF
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Cuatro definiciones claves
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Quinto Grado
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.

Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015

  • 1. 4Tercer grado de Primaria
  • 2. Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarra Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Tercer grado MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja. Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Primera edición CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Rocío Celestina Zevallos Herencia Mariela Corrales Prieto Isela Sierralta Pinedo Yolanda María Yanase Morita José Carlos Herrera Alonso Nixe Imelda Patiño Iparraguirre Jessica Paucar Rojas Wilfredo Palomino Noa Diseño gráfico: Ccory Kamens Aparicio Fernández Corrección de estilo: Álex Ortiz Alcántara Ministerio de Educación Derechos Reservados 2015 Ministerio de Educación Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Lorena Puente de la Vega Macedo Giovanna Karito Piscoya Rojas Colaboración: María Luz Palomino Salazar Delia Rosa Abrigo Picón Miriam Yris Pareja Fernández
  • 3. Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo pedagógico Presentación 3
  • 4. Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7 Comunicación/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE......... 11 Unidad didáctica 4 : Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra comunidad........................................................................... 13 Sesión de aprendizaje 01 : Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar caliente de Lambayeque”............................................................... 21 Sesión de aprendizaje 02 : Dialogamos para planificar nuestras actividades............. 32 Sesión de aprendizaje 03 : Las fotografías brindan información de nuestra historia personal........................................................... 40 Sesión de aprendizaje 04 : ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres?........................................................... 46 Sesión de aprendizaje 05 : Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país”........ 55 Sesión de aprendizaje 06 : Leemos un texto narrativo: “Ichi, el enanito” ................. 65 Sesión de aprendizaje 07 : Elaboramos un guion para entrevistar a una persona de nuestra comunidad.................................................. 74 Sesión de aprendizaje 08 : Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad........................................................ 80 Sesión de aprendizaje 09 : Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad........................... 85 Sesión de aprendizaje 10 : ¿Por qué es importante mantener las costumbres y tradiciones?......................................................................... 91 Sesión de aprendizaje 11 : La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy ..................................................................... 99 Tercer Grado - Unidad 4 4
  • 5. Sesión de aprendizaje 12 : Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo de nuestro país............................................................. 106 Sesión de aprendizaje 13 : Representamos los animales representativos de la comunidad o región............................................ 115 Sesión de aprendizaje 14 : ¿Qué aprendemos de las tradiciones y costumbres celebradas en nuestra comunidad?............................ 125 Sesión de aprendizaje 15 : ¿La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres?............................................................ 131 Sesión de aprendizaje 16 : ¿Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres? ............................................................... 138 Sesión de aprendizaje 17 : Las plantas y la sabiduría popular en la medicina tradicional ................................................................... 147 Sesión de aprendizaje 18 : Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales................................................................ 157 Sesión de aprendizaje 19 : ¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares? ............................................... 168 Sesión de aprendizaje 20 : Conocemos las plantas nativas alimenticias................ 175 Sesión de aprendizaje 21 : Investigamos la preparación de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias.................................. 183 Sesión de aprendizaje 22 : Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de nuestra región............................................................. 192 Sesión de aprendizaje 23 : Revisamos y corregimos nuestro recetario................. 198 Sesión de aprendizaje 24 : Preparamos un postre tradicional con plantas nativas alimenticias................................................................. 203 Sesión de aprendizaje 25 : Presentamos nuestra feria de platos tradicionales..... 214 Sesión de aprendizaje 26 : Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido................................................................ 219 Tercer Grado - Unidad 4 5
  • 6. MATEMÁTICA.................................................................................................... 229 Unidad didáctica 4 : Lo que somos, nuestro Perú y la matemática.............. 231 Sesión de aprendizaje 01 : Unidades de peso en nuestra comunidad ................... 235 Sesión de aprendizaje 02 : Comparamos pesos y usamos diferentes unidades de medida.................................................................... 241 Sesión de aprendizaje 03 : Medimos pesos usando el kilogramo........................... 248 Sesión de aprendizaje 04 : Resolvemos problemas prestando de las decenas ...... 255 Sesión de aprendizaje 05 : Resolvemos problemas prestando de las centenas...... 264 Sesión de aprendizaje 06 : Resolvemos problemas prestando de las centenas y decenas...................................................................... 272 Sesión de aprendizaje 07 : Con un lindo telar vamos a multiplicar......................... 279 Sesión de aprendizaje 08 : Usamos diseños y telares para multiplicar................... 287 Sesión de aprendizaje 09 : Multiplicamos por 5 y por 10....................................... 293 Sesión de aprendizaje 10 : Demostramos lo que aprendimos................................ 301 Tercer Grado - Unidad 4 6
  • 7. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico. Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 10 sesiones de Matemática y 26 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física. Tercer Grado - Unidad 4 7
  • 8. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 8 Personal Social Sesión 11 Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 13 Personal Social Sesión 10 RECREO Matemática Matemática Comunicación Sesión 9 Ciencia y Ambiente Sesión 12 Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comunicación Sesión 1 Matemática Comunicación Sesión 7 Personal Social Sesión 3 Personal Social Sesión 4 RECREO Comunicación Sesión 2 Matemática Comunicación Sesión 5 Comunicación Sesión 6 Unidad 4- tercer gradoPrimera semana Tercer Grado - Unidad 4 8
  • 9. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 14 Ciencia y Ambiente Sesión 16 Ciencia y Ambiente Sesión 17 Ciencia y Ambiente Sesión 18 Ciencia y Ambiente Sesión 20 RECREO Personal Social Sesión 15 Matemática Matemática Personal Social Sesión 19 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ciencia y Ambiente Sesión 21 Comunicación Sesión 22 Ciencia y Ambiente Sesión 23 Matemática Comunicación Sesión 26 RECREO Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 24 Personal Social Sesión 25 Matemática Tercera semana Cuarta semana Tercer Grado - Unidad 4 9
  • 13. Textos informativos Recetarios de platos típicos Botiquín tradicional con plantas tradicionales. Feria de platos tradicionales. II. PRODUCTOS Losestudiantesdeltercergradoenlasunidades anteriores han logrado conocer y valorar sus cualidades y talentos, así mismo conocer y difundir sus derechos, sin embargo muchos de ellos no conocen las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folclor, platos típicos, costumbres y tradiciones) por ello se preguntan ¿cuáles son las costumbres de mi comunidad?, ¿cómo conocerlas y darlas a conocer a las demás personas? ¿Por qué es importante conocer las costumbres y tradiciones? En la presente unidad se propiciará diversas actividades que permitan que los niños y las niñas investiguen en diversas fuentes: orales y escritas para conocer las manifestaciones culturales y sociales de su región, así mismo participen en entrevistas, exposiciones, debates, elaboraciónderecetarios,dípticos,afichesparadaraconocerlasmanifestaciones culturales y sociales de su comunidad. En la presente unidad los niños y niñas del tercer grado harán uso de fuentes orales y escritas para investigar y dar a conocer las costumbres y tradiciones de su región, para ello participarán en entrevistas, exposiciones, debates, elaborarán afiches, dípticos, etc. Para difundir las costumbres de su comunidad. 13 Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra comunidad I. Situación significativa TERCER Grado - Unidad didáctica 4
  • 14. III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Comprende textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. Se expresa oralmente. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Emplea recursos concretos (láminas, papelógrafos, fotografías, etc.) o visuales (power point, prezzi, etc.) para apoyar su texto oral según su propósito. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con algunos elementos complejos en su estructura. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en diversos tipos de textos de estructura simple. Deduce el tema central y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 14
  • 15. Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL Afirma su identidad. Se valora así mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos. Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Se refiere a sí mismo como integrante de una comunidad específica o de un pueblo originario. Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad. Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia en objetos, juegos, costumbres y creencias. Elabora líneas de tiempo sencillas. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 15
  • 16. Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMMBIENTE Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Genera y registra datos e información. Registra información en tablas simples, fichas técnicas y dibujos. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Relaciona las características físicas y beneficios que nos brindan algunos animales con su elección como animales símbolo o sagrado en las tradiciones de una región o país. Clasifica los animales de su región en nativos y exóticos Clasifica las plantas que tiene en su comunidad o región según sus usos cotidianos. Diferencia las partes de las plantas alimenticias que se usan en la preparación de platos tradicionales representativos del país. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica el impacto que el uso de las plantas como medicina natural tiene en la vida de las personas y la comunidad y su relación con la medicina convencional. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Diseña alternativas de solución al problema. Describe cómo va a elaborar el postre típico con plantas nativas de la región y menciona los ingredientes y materiales que va usar. Implementa y valida alternativa de solución. Ejecuta y verifica los procedimientos de la preparación del dulce con plantas nativas. Evalúa los resultados de la preparación del postre a base de plantas comestibles nativas. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 16
  • 17. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar caliente de Lambayeque. (Página 66 cuaderno de trabajo) Desarrollan estrategias de compresión lectora. Deducen las características de los personajes del texto. Reflexionan sobre los hechos. Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades Participan de una asamblea para planificar las actividades que realizarán en la unidad para conocer y difundir las costumbres de su comunidad. Sesión 3: Las fotografías brindan información de mi historia personal Analizan imágenes y fotografías, que les permite expresar y sentirse orgullosos de su cultura familiar. Elaboran su árbol genealógico de forma sencilla. Sesión 4: ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres? Participan de un juego para demostrar cuánto saben sobre su localidad y región. Elaboran un esquema en la que describen las tradiciones y costumbres que heredaron de sus padres. Sesión 5: Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país”. (Libro pág. 60 -61) Desarrollan estrategias de compresión lectora. Identifican las ideas principales en cada uno de los párrafos. Reflexionan sobre la importancia de conocer las costumbres y tradiciones de su región. Sesión 6: Leemos un texto narrativo: “ Ichi, el enanito” (Libro pág. 86 – 87) Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Reconstruye la secuencia del texto. Deducen las características del personaje principal del texto. Emiten opiniones sobre los hechos. Sesión 7: Elaboramos un guion para entrevistar a una persona de la comunidad Elaboran su plan de escritura para entrevistar a un personaje interesante de la comunidad. Escriben el primer borrador. Revisan y mejoran su guion de entrevista Sesión 8: Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad Entrevistan al personaje elegido. Organizan y sistematizan los resultados de la entrevista. Sesión 9: Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad Organizan la información para su exposición: organizan sus ideas, preparan materiales para su exposición. Participan de las exposiciones organizadamente. Evalúan su participación en la exposición Sesión 10: ¿Por qué es importante mantener las costumbres y tradiciones? Participan de una tradición: “la fiesta de la yunza o corta monte” y representan a los personajes. Dialogan sobre la importancia de las tradiciones y cómo las mantenemos, continuando con el legado de nuestros padres que nos da identidad y sentido de pertenencia a un lugar. Sesión 11: La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy Analizan noticias relacionadas con las tradiciones andinas. Elaboran una línea de tiempo considerando los hechos más resaltantes de la historia, desde la caza hasta la fiesta del Chaccu. Sesión 12: Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo de nuestro país Describen características de la vicuña y los beneficios que nos brinda a partir de consulta de fuentes. Identifican a la vicuña como un animal nativo de nuestro país y la diferencian de los animales foráneos. Elaboran un organizador visual. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 17
  • 18. Sesión 13: Representamos los animales representativos de la comunidad o región Clasifican los animales según diferentes criterios a partir de la consulta de fuentes. Elaboran adivinanzas y fichas técnicas de animales nativos y foráneos de su comunidad. Sesión 14: ¿Qué aprendemos de las tradiciones y costumbres celebradas en nuestra comunidad? Escriben mensajes de lo que aprendemos al celebrar las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad. Elaboran separadores de libros con los mensajes escritos. Sesión 15: ¿La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres? Conocen que parte de la sabiduría popular está relacionada con la práctica de la medicina natural. Elaboran una ficha con datos sobre una planta curativa. Sesión 16: ¿Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres? Identifican plantas que se pueden usar en actividades tradicionales. Consultan fuentes y clasifican plantas de acuerdo a su uso. Sesión 17: Las plantas y la sabiduría popular en la medicina tradicional Describen el uso que tienen algunas plantas como medicina natural. Analizan caso y participan en debate para explicar el impacto del uso de la medicina natural y convencional tienen en la vida de las personas y la comunidad. Sesión 18: Elaboramos un botiquín natural con plantas medicinales tradicionales Consultan a familiares sobre uso de plantas para atender algunas dolencias comunes y la forma de preparación y conservación. Consultan fuentes informativas y elaboran ficha técnica de plantas medicinales que pueden incluir en botiquín natural. Elaboran el botiquín natural. Sesión 19: ¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares? Leen noticias sobre los alimentos y su tradición y analizan su contenido. Elaboran en plastilina platos tradicionales y las exponen. Sesión 20: Conocemos las plantas nativas alimenticias Identifican las partes de las plantas alimenticias que se utilizan para la elaboración de platos típicos tradicionales de la comunidad o región. Sesión 21: Investigamos la preparación de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias Consultan a familiares sobre postres tradicionales elaborados con plantas nativas de la comunidad. Seleccionan receta de postre de acuerdo a criterios. Planifican la elaboración del postre seleccionado. Sesión 22: Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de nuestra región Elaboran su plan de escritura para elaborar un recetario de platos típicos de su región. Escriben el primer borrador de su recetario. Sesión 23: Revisamos y corregimos nuestro recetario Revisan sus recetas apoyándose en una ficha. Rescriben y decoran sus recetas. Arman sus recetarios y elaboran su carátula. Se organizan para presentar su recetario en la feria de platos tradicionales. Sesión 24: Preparamos un postre tradicional con plantas nativas alimenticias Preparan el postre siguiendo los procedimientos establecidos. Registran los procedimientos y cambios que observan. Participan de una cata del postre para evaluar los resultados. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 18
  • 19. V. EVALUACIÓN Sesión 25: Presentamos nuestra feria de platos tradicionales Presentan los platos tradicionales que consumen en su familia. Exponen la procedencia e ingredientes de cada plato tradicional. Sesión 26: Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido Dialogan y reflexionan sobre la actividades que realizaron para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su región. Leen un texto narrativo, deducen las características de los personajes. Escriben un guion de entrevista al personaje elegido de su leyenda. Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación Sesión 22: Preparamos un postre tradicional con plantas nativas. Lista de cotejo. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Diferencia las partes de las plantas alimenticias que se usan en la preparación de platos tradicionales representativos del país. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Diseña alternativas de solución al problema. Describe cómo va a elaborar el postre típico con plantas nativas de la región y menciona los ingredientes y materiales que va usar. Implementa y valida alternativa de solución. Ejecuta y verifica los procedimientos de la preparación del dulce con plantas nativas. Evalúa los resultados de la preparación del postre a base de plantas comestibles nativas. Situación: Sesión 25: Presentamos nuestra feria de platos tradicionales. Lista de cotejo. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia de consumir platos típicos de su región. Elabora líneas de tiempo sencillas. Situación: Sesión : 26 Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido. Lista de cotejo. Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 19
  • 20. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libro de Comunicación 3° Grado de Primaria – Editorial Santillana Ministerio de Educación 2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Comunicación. 3°y 4° grados de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3°y 4° grados de Educación Primaria. Ministerio de Educación (2006) Propuesta Pedagógica para el desarrollo de las capacidades Comunicativas. Un Perú que lee un país que cambia-EBR UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4°Grado de Primaria-EIB. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en diversos tipos de textos de estructura simple. Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 20
  • 21. Lee las páginas 66, 67, 68 y 69 del Cuaderno de trabajo y alista algunas fotocopias para los estudiantes en caso de que no cuenten con el cuaderno (Anexo 1). Consigue un mapa departamental del Perú. Fotocopia en cantidad suficiente para todos la ficha del Anexo 2. Revisa la lista de cotejo (Anexo 3). Infórmate más sobre las estrategias de comprensión de textos “Ficha de Personajes”. Págs. 102 a la 107 en Rutas del Aprendizaje de Comunicación. IV ciclo. 2015. Antes de la sesión Leemos un texto narrativo: “Failoc y el mar caliente de Lambayeque” Mapa del Perú. Cuaderno de trabajo (págs. 66, 67, 68 y 69) o Anexo 1. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Fotocopias del Anexo 2. Lista de cotejo. En nuestra vida diaria interactuamos con diversos tipos de textos y con diversos propósitos. En esta sesión, los niños y las niñas leerán una leyenda para conocer las costumbres, tradiciones y creencias de su país. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto narrativo? 21 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 22. En grupo clase Saluda amablemente a los niños y a las niñas e invítalos a sentarse formando una media luna. Luego, recuerda con ellos los aprendizajes logrados en la unidad anterior: conocer y difundir sus derechos para que estos sean respetados. Pide que cierren los ojos y recuerden el debate sobre el derecho a no ser discriminado por raza, color de piel o lugar de procedencia. Reflexiona con ellos diciéndoles que los niños y las niñas tienen derecho a que se respete el lugar donde nacieron; asimismo, tienen derecho a manifestar las costumbres y creencias del lugar donde viven. Remarca que el lugar donde nacieron y las costumbres y tradiciones de su comunidad forman parte de su identidad. Luego, pregúntales: ¿han escuchado o leído algún relato o hecho fantástico de su comunidad o región?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién lo narró o leyó? Se espera que los estudiantes mencionen como respuestas: un cuento, una leyenda u otro hecho fantástico. Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple (leyenda) con algunos elementos complejos en su estructura. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en una leyenda de estructura simple. 22 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 23. En grupo clase Propicia en el aula un clima de tranquilidad y comodidad, para que los niños y las niñas lean en un ambiente agradable. Retomaelpropósitodelasesión:leerlaleyenda“Failocyelmarcaliente de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres, tradiciones y creencias de la región o comunidad donde se desarrollaron los hechos de la historia. En grupo clase Pide a los estudiantes que ubiquen las páginas 66 y 67 del Cuaderno de trabajo (ver Anexo 1). En caso de que no lo tengan a la mano, entrégales las fotocopias. Luego, indica que lean el título y observen la organización del texto y la imagen que lo acompaña. Luego, pregúntales: ¿han escuchado o leído esta leyenda?, ¿de qué creen que trate la leyenda de Failoc?, ¿dónde ocurrirán los hechos?, ¿qué dirá la leyenda sobre el personaje que observaron?, ¿hace cuánto tiempo creen que se desarrollaron los hechos de esta historia? Anota en la pizarra o en un papelote, a modo de hipótesis, las respuestas de los estudiantes sobre el contenido del texto, a fin de que las confronten durante y después de la lectura. 70minutos DESARROLLO2. Antes de la lectura Recuerda: Las actividades que se trabajan en las sesiones 1 y 2 nos permiten recoger saberes previos de los estudiantes sobre el tema a desarrollar en la unidad. Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán la leyenda “Failoc y el mar caliente de Lambayeque”, para conocer sobre las costumbres, tradicionesycreenciasdelaregiónocomunidaddondesedesarrollaron los hechos de la historia. MuéstralesenunmapalaubicacióndeldepartamentodeLambayeque. Acuerda junto con ellos una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. 23 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 24. De forma individual Invita a los niños y a las niñas a leer el texto de forma individual y silenciosa. Señala que realizarán, sin detenerse, una primera lectura. Indícales que ahora leerán todos “en cadena” y en voz alta. Tú iniciarás la lectura del primer párrafo, a fin de que tu forma de lectura sea el modelo a seguir (respetando los signos de puntuación) de los estudiantes. A partir de esta guía, solicita a otro niño o niña que continúe la lectura de los siguientes párrafos, y así a otros hasta llegar al quinto párrafo. Para motivarlos a hacer anticipaciones sobre lo que puede continuar en el texto, pregúntales: ¿qué creen que hizo el pez perico al verse capturado por Failoc? Permite que continúen la lectura y, cuando consideres necesario, haz pausas para preguntar por el significado de algunas palabras que creas que los estudiantes no las entiendan, con el fin de aclarar su significado y así asegurar la comprensión del texto. Al finalizar esta lectura oral, pídeles que vuelvan a leer el texto, pero de forma silenciosa y, a medida que avancen en la lectura, subrayen los personajes que participan en la historia. En grupo clase Invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del texto. Bríndales un tiempo prudencial para este ejercicio. Explícales que, ahora, con la participación de todos, responderán las preguntas y completarán la secuencia sobre los hechos ocurridos en la historia. Para motivar su participación, pregúntales: ¿quién es el personaje principal de la lectura?, ¿qué otros personajes hay en la lectura?, ¿por qué la gente llamaba a Failoc el pescador misterioso?, ¿qué hizo Failoc para que el dios Mar lo castigara?, ¿qué opinan de la actitud de Failoc?, ¿qué sucesos de la lectura consideran que son reales y cuáles son imaginarios? Proporciona la ficha contenida en el Anexo 2 e indícales que la desarrollen. Luego, que socialicen sus respuestas. Durante la lectura Después de la lectura 24 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 25. Pide que con la ayuda de un compañero desarrollen las actividades de las páginas 68 y 69 del Cuaderno de trabajo. Pregúntales: ¿creen que es importante conocer las leyendas y costumbres de nuestra comunidad?, ¿por qué?; ¿qué leyendas, costumbres y tradiciones conocemos de nuestra región?; ¿qué actividades podemos realizar para conocer y difundir nuestras costumbres y tradiciones? Diles que en esta unidad investigarán y difundirán las costumbres y tradiciones de su comunidad. Solicita a los niños y a las niñas que comenten con sus padres u otros familiares las actividades realizadas durante la presente sesión y les pregunten qué leyendas conocen de su comunidad, para que las anoten en su cuaderno y las compartan la próxima sesión. Además, indica que, a partir de la conversación con sus familiares, propongan y escriban algunas actividades que se podrían realizar en la presente unidad para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad. Tarea a trabajar en casa En grupo clase Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció la lectura. Promueve la reflexión de los niños y las niñas sobre la importancia de las leyendas como textos narrativos que combinan hechos reales e imaginarios para darnos a conocer el origen de un pueblo, sus características, costumbres y creencias. Promueve la metacognición a través de preguntas: ¿para qué nos sirvió conocer esta leyenda?, ¿qué aprendimos de ella?, ¿cómo podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra vida cotidiana? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 25 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 26. Anexo 1 Tercer Grado 66 UNIDAD 4 3.er grado ¡A mi tierra con amor! 3. Lee el siguiente texto en silencio y sin detenerte. Luego realiza la actividad de la ¿. Failoc y el mar caliente de Lambayeque Cuentan los pescadores que, hace muchos siglos, en Lambayeque, existió un poblador mochica que quería apoderarse de todos los peces del mar. Nadie sabía nada de él, pues todo el tiempo se la pasaba pescando y cuando llegaba a la orilla de la playa, desaparecía. Un día, los pescadores notaron que cuando este poblador aparecía, se escuchaba un rumor en las olas como si dijera: “¡Failoc, Failoc!”, y así fue como los pescadores lo bautizaron. Una mañana,se vio a Failoc en la isla Lobos de Tierra.Había llegado hasta aquí con un poco de dificultad porque se enfrentó a un grupo de ballenas que golpearon muy fuerte su barca pequeña. En esta isla, Failoc pescó y pescó hasta que capturó a un pez de gran tamaño. Este gran pez, llamado perico, era un mágico animal que,por encargo del dios Mar,conducía a un grupo de peces hacia las playas de Lambayeque. Cuando Failoc vio que había capturado al pez perico, se sorprendió y pensó que,quedándose con él,podía apropiarse del grupo de peces que lo seguían. El pez perico, al verse capturado, envió rápidamente una señal de auxilio al dios Mar. El dios Mar, enfurecido por lo que había hecho Failoc, decidió calentar sus aguas y elevar vapor al cielo hasta hacerlo llover. Durante la lectura COM3_U04_059_067MINEDU.indd 66 15/01/15 09:42 26 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 27. 673.er grado UNIDAD 4¡A mi tierra con amor!  Asustado,Failoc soltó al pez y huyó hacia los acantilados,donde desapareció. El pez perico pudo entonces proseguir su camino y llevó a los demás peces hasta la playa de Lambayeque para que los pobladores locales pudieran alimentarse con ellos. Luego de un tiempo,el dios Mar convenció a las demás fuerzas de la naturaleza de que cada cierto tiempo debía calentarse el mar y llover para traer de vuelta a su amigo,el pez perico, y con él a otras especies marinas para alimentar a la población de Lambayeque. Escrita así la historia, los pobladores y pescadores han tenido que acostumbrarse, desde tiempos muy antiguos, a soportar este inesperado cambio climático. Y si alguna vez observan peces a lo largo de la playa de Lambayeque, muchos aseguran que estos peces eran de Failoc, el pescador misterioso, a quien, por egoísta, el dios Mar, una vez más le dio otra lección. Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2008). Failoc y el mar caliente de Lambayeque. En Mitos y leyendas del agua en el Perú. Recuperado de http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/ publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf Realiza una segunda lectura y detente para responder lo siguiente: – ¿Qué información sobre Failoc brinda el texto en los tres primeros párrafos? ¿Fuente: Cuaderno de trabajo de Comunicación. 3.er grado. Págs. 66-67. Minedu. 27 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 28. 68 UNIDAD 4 3.er grado ¡A mi tierra con amor! 4. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Por qué la gente llamaba Failoc al pescador misterioso? Después de la lectura b. ¿Por qué el dios Mar se enfureció con Failoc? 5. Escribe en los espacios en blanco las palabras que corresponden según el texto. __________________ era un pescador misterioso que se pasaba todo el día quería capturar a todos los _________________ porque _____________ del mar. COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 68 15/01/15 09:45 28 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 29. 693.er grado UNIDAD 4¡A mi tierra con amor!  6. Completa el organizador con los hechos más importantes de cada parte de la leyenda. _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Inicio ¿Cómo empieza la leyenda? _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Nudo ¿Qué sucedió en la isla Lobos de Tierra? _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Desenlace ¿Qué pasó al final? 7. Relacionacadapreguntaconsurespuestatrazandocondiferentes colores el camino correcto a través de la red. ; ; ¿Por qué motivo Failoc quiso capturar al pez perico? ¿Qué hubiera pasado si Failoc no liberaba al pez perico? ¿Qué lección le dio el dios Mar al pescador misterioso? Los peces no hubieran llegado a la playa para los pobladores. Porque quería apoderarse de los peces que el pez perico llevaba. Le enseñó que su ambición podía causar daño a los demás. COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 69 15/01/15 09:45 29 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 30. Anexo 2 Tercer Grado Ficha del personaje NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL: ____________________________ • ¿Cómo era? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ • ¿Dónde vivía? ______________________ ______________________ • ¿Por qué lo castigaron? ______________________ ______________________ ______________________ • ¿Qué le sucedió al final? ________________________________________________________ ________________________________________________________ DIBUJA AL PERSONAJE 30 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 31. Anexo 3 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Comprende textos escritos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Comentarios / Observaciones Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple (leyenda) con algunos elementos complejos en su estructura. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en una leyenda de estructura simple. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ... Logrado No logrado 31 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01
  • 32. Elabora en un papelote el cuadro de planificación de las actividades a realizar durante la presente unidad. Fotocopia la Ficha de autoevaluación contenida en el Anexo 1 para cada estudiante. Antes de la sesión Dialogamos para planificar nuestras actividades Papelote con el cuadro de planificación. Papelotes, hojas bond, plumones y cinta adhesiva. Ficha de autoevaluación. Calendario. En nuestra vida cotidiana usamos el lenguaje oral para expresar nuestras necesidades, ideas, opiniones, etc. En esta sesión, los niños y las niñas participarán de un diálogo para expresar sus propuestas y consensuar de manera democrática las actividades que se desarrollarán durante la presente unidad. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un diálogo? 32 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 33. En grupo clase Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en la sesión anterior, donde leyeron la leyenda “Failoc y el mar caliente de Lambayeque”, para conocer más sobre las creencias y costumbres de los pobladores de la región donde se desarrollaron los hechos de la historia. Invítalos a que compartan con un compañero o una compañera los nombres de algunas leyendas que mencionaron sus familiares, según la tarea encargada en la sesión anterior. Reitérales que las leyendas son parte de las manifestaciones culturales de un pueblo o de una comunidad, que se transmiten de generación en generación, al igual que las costumbres. Pregúntales: ¿qué actividades podemos realizar para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo nos podemos organizar? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia al participar del diálogo. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. 33 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 34. En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas el propósito de la sesión y propicia un diálogo para planificar las actividades que les permitirán conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad. Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes, a través de una dinámica que conozcas. En grupo de cuatro integrantes Pide a los niños y a las niñas que conversen con relación a las siguientes preguntas: ¿qué haremos para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cómo difundiremos a nuestros compañeros y a otras personas nuestras costumbres y tradiciones?, ¿qué recursos emplearemos para difundir las costumbres? Menciona que para responder estas preguntas, pueden ayudarse con las propuestas que brindaron sus familiares cuando les preguntaron sobre las actividades que se podrían realizar para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad. Indica que cada integrante debe proponer, por turnos, sus actividades, a fin de participar del diálogo grupal, a partir del cual seleccionarán democráticamente aquellas tres que consideren las más apropiadas. Recuérdales que pueden formularte preguntas o hacerlas entre compañeros de grupo cuando no entiendan una indicación o idea, y deben responder si las preguntas las formulan a ellos. 70minutos DESARROLLO2. Antes del diálogo Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán para planificar las actividades que nos permitan conocer y difundir las costumbres y las tradiciones de nuestra comunidad. Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha activa. 34 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 35. Acompaña a cada uno de los grupos en la realización de esta actividad. Asegúrate de que todos participen: que pregunten, respondan, opinen sobre las propuestas de sus compañeros y, luego, democráticamente elijan aquellas que presentarán al final en el diálogo con el grupo clase. Propón la posibilidad de ordenar sus propuestas en un cuadro como el siguiente. Elabóralo en la pizarra y pídeles que ellos lo hagan en medio papelote: Entrega a cada grupo medio papelote para que anote sus tres propuestas. Organiza el espacio del aula para iniciar el diálogo: acomoda, junto con los niños y las niñas, las sillas en forma de semicírculo. Determina con la participación de los estudiantes a un moderador quien, con tu ayuda, pueda dirigir el diálogo del grupo clase y controlar el tiempo de las intervenciones, así como a un secretario, quien deberá escribir los acuerdos. Recuerda que, en lo posible, la conducción del diálogo debe estar a cargo de los estudiantes, pero si consideras que todavía no han alcanzado este grado de autonomía, puedes hacerlo tú o ayudarlos constantemente. Retoma las normas de convivencia que seleccionaron para poner en práctica la escucha activa y enfatiza los aspectos que deben tener en cuenta durante el diálogo. Para hacer óptima la indicación, puedes escribirlas en un papelote y pegarlo en un lugar visible. ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué? ¿Quiénes participarán? ¿Qué necesitaremos? ¿Dónde lo haremos? Organizar y participar de un diálogo. Para planificar y organizar actividades, con el fin de conocer y difundir las costumbres de nuestra comunidad. Estudiantes y profesores. Propuestas de actividades para desarrollar en la presente unidad, plumones, hojas, papelotes. En el aula. 35 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 36. Durante el diálogo • Expresa tu opinión con respeto. • Usa un adecuado tono de voz para que todos te escuchen. • Escucha y mira al compañero que habla. • Pide el uso de la palabra si quieres intervenir. Al momento de hablar: Al momento de escuchar: En grupo clase Invita al niño o a la niña elegida como moderador y pídele que inicie el diálogo. Apóyalo o apóyala en todo momento, a fin de que se sienta seguro o segura en la dirección de la conversación. Solicita que los representantes de cada grupo presenten la propuesta de actividades para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad, que determinaron democráticamente entre todos los integrantes. Verifica que el niño o la niña que cumple la función de secretario o secretaria anote las actividades propuestas evitando que se repitan de grupo a grupo. Motiva a todos los estudiantes para que participen del diálogo, ya sea preguntando, respondiendo, opinando, comentando su punto de vista sobre las actividades propuestas, etc. Cuando todos los grupos hayan presentado sus propuestas, solicita al grupo clase que observe, analice y opine respecto de las actividades propuestas. Para promover sus intervenciones, formula las siguientes preguntas: ¿qué actividades nos ayudarán a conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿qué actividades nos permitirán difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿cuáles las podemos realizar?, ¿qué actividades debemos realizar primero? 36 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 37. Acuerda democráticamente con ellos las actividades a realizar durante esta unidad y enuméralas de acuerdo al orden en que se ejecutarán. Presentaenun papeloteelcuadrodeplanificación delaunidad ypide a un niño o a una niña que escriba en este las actividades seleccionadas. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos ¿Quiénes lo harán? ¿Cuáles serán nuestros productos? ¿Cuándo lo haremos? Conocer y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad. Investigando sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Diversos tipos de textos escritos y fuentes orales de información. El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Cuadros, resúmenes, línea de tiempo, feria de platos típicos, etc. Organizaremos las fechas guiándonos de un calendario. Entrevistando a personajes interesantes de la comu- nidad, para conocer más sobre las costumbres y tradiciones. Guion de entrevista, la- picero, graba- dora, cámara fotográfica, etc. El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Síntesis de la entrevista: información sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Investigando sobre las plan- tas y la sabi- duría popular en la medicina tradicional. Textos informativos, fuentes orales (padres de familia, personas de la comunidad, etc.). El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Botiquín de plantas tradi- cionales. Elaborando un recetario de platos típicos de la comunidad. Hojas bond, lapicero, colo- res, cartulina, etc. El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Recetario de platos tradi- cionales de la región. 37 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 38. Después del diálogo En grupo clase Coloca el papelote con el cuadro de planificación de las actividades en un lugar visible para todos, a fin de que en cada sesión, los estudiantes puedan monitorear y evaluar su cumplimiento. Pide al niño o a la niña que cumple la función de secretario(a) que lea el cuadro de las actividades a desarrollar en la presente unidad, y con la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realización. Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres o abuelitos qué costumbres conocen del lugar donde ellos nacieron; luego, deberán escribir el nombre de la ciudad y hacer una lista de las costumbres que mencionen, para que en la próxima sesión las compartan con toda la clase. Pide que para la próxima sesión traigan algunas fotos familiares y personales. Tarea a trabajar en casa En grupo clase Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas durante la presente sesión destacando la importancia de la planificación. Enfatiza que el cumplimiento de las actividades planificadas permitirá conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad. Invita a los estudiantes a emitir una opinión sobre las actividades realizadas respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué les parecieron las actividades?, ¿qué aprendieron con ellas?, ¿creen que estas actividades permitirán conocer y difundir las costumbres y tradiciones de la comunidad?, ¿por qué? Reflexiona junto con ellos sobre la realización de esta sesión y pregúntales si se cumplieron las normas de convivencia durante el diálogo de los grupos en un ambiente de orden y respeto. Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación del Anexo 1 y pídeles que la desarrollen. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 38 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 39. Anexo 1 Tercer Grado Ficha de autoevaluación Ficha de autoevaluación Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………............... Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………............... Al participar del diálogo SÍ NO ¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones de mi comunidad? ¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros? ¿Participé dando mis opiniones? ¿Me expresé con un adecuado tono de voz? ¿Esperé mi turno para hablar? ¿Hice preguntas relacionadas con el tema? ¿Levanté la mano para hablar? ¿Respeté las opiniones de los demás? Al participar del diálogo SÍ NO ¿Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones de mi comunidad? ¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis compañeros? ¿Participé dando mis opiniones? ¿Me expresé con un adecuado tono de voz? ¿Esperé mi turno para hablar? ¿Hice preguntas relacionadas con el tema? ¿Levanté la mano para hablar? ¿Respeté las opiniones de los demás? 39 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 40. Prepara tarjetas de cartulina para que los estudiantes peguen fotografías y realicen dibujos. Verifica que los estudiantes hayan traído las fotografías familiares y personales encargadas en la sesión anterior. Fotocopia el dibujo del árbol genealógico contenido en el Anexo 1. Antes de la sesión Las fotografías brindan información de nuestra historia personal Tarjetas de cartulina. Fotografías familiares y personales. Fotocopia del dibujo del árbol genealógico. Colores, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva. Cuaderno, lápiz, hojas bond y papelotes. En esta sesión, los estudiantes afirmarán su identidad familiar y conocerán acerca de las tradiciones y las costumbres heredadas de sus padres y abuelos, a partir de imágenes y fotografías. Este conocimiento les permitirá expresarse y sentirse orgullosos de la cultura familiar en su escuela y comunidad. Materiales o recursos a utilizar 40 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 41. En grupo clase Saluda amablemente a los niños y a las niñas y pregúntales sobre la forma como se han organizado para conocer las manifestaciones culturales y sociales, como las costumbres y tradiciones, del lugar donde nacieron sus padres y abuelos. Comenta que estas costumbres y tradiciones han sido heredadas de sus abuelos a sus padres y que, estos últimos, ahora, las heredan a ellos. Además, señala que si desean conocer más sobre ellas, primero tienen que saber de dónde son sus padres y abuelos. Finaliza diciéndoles que una forma de averiguarlo es compartiendo su propia historia. Reúne a los estudiantes en un gran círculo. Luego, pídeles que, por turnos y uno por uno, cuenten su historia personal, es decir, comenten a los demás su vida desde su nacimiento hasta la fecha de hoy. Oriéntalos a que mencionen datos como la fecha y el lugar de nacimiento, y acontecimientos más importantes de su vida (cumpleaños, viajes, nacimiento de su hermanito, algún regalo que les gustó, etc.). Pide a algunos voluntarios que comenten sobre su vida y que, a medida que lo hagan, vayan pegando en la pizarra las fotos que refuercen sus comentarios. Por ejemplo, pueden ser fotos de la celebración de un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos. 41 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 42. A partir de esto, pregúntales: ¿qué observan en las fotografías?, ¿qué hacen las personas que están en la escena?, ¿en qué lugar están?, ¿qué celebran? Comunica el propósito de la sesión: hoy obtendrán información de su familia a través de las fotografías relacionadas con su historia personal. Acuerda con los estudiantes una norma de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión para poder realizar las actividades en un clima de armonía. Escríbela en la pizarra o en una hoja bond y pégala en un lugar visible para todos. De forma personal Inicia el diálogo sobre la observación de las imágenes a través de las siguientes preguntas: ¿cómo podemos obtener información acerca de nuestra historia?, ¿las fotografías nos brindan esa información? Invítalos a trasladarse a sus mesas y comunícales que realizarán una actividad de manera personal. Llama a los responsables de los materiales y pídeles que repartan a cada niño y niña cinco tarjetas. Señala a los estudiantes que si durante la actividad necesitan más tarjetas, pueden pedirlas luego. Indica que en cada tarjeta pegarán sus fotografías o dibujarán alguna parte de la historia de su vida que en estas no se muestre. Aclara que la idea es que tanto en sus dibujos como en las fotografías se deben evidenciar las “raíces familiares”, es decir, sus antepasados, como abuelos, padres, hermanos, y ellos mismos. Señala que a un costado de los dibujos y de las fotografías escriban el lugar donde nació cada familiar que se aprecia en ellos o ellas. Entrégales el dibujo del árbol genealógico contenido en el Anexo 1 y pídeles que peguen sus cartulinas con sus fotografías o sus dibujos en las partes que correspondan. Problematización 70minutos DESARROLLO2. 42 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 43. Destaca que al conocer y valorar nuestras raíces y costumbres, podemos convivir en un clima democrático. En parejas Indica que se organicen en parejas y ambos compartan su árbol genealógico: que se cuenten dónde nacieron, de dónde son sus abuelos paternos y abuelos maternos, entre otros datos. Aprovecha esta parte de la actividad para escuchar cómo dialogan entre ellos. En grupo clase Da la voz a los niños y a las niñas para que, en orden y por turnos, se acerquen y peguen su árbol genealógico en la pizarra. Mediante la técnica del museo, invítalos a observar las producciones y que cada uno cuenten la historia de los orígenes de su familia: cómo se llaman sus abuelos, dónde nacieron, si saben cómo se conocieron sus padres y dónde nacieron ellos y sus hermanos, etc. Análisis de la información Toma de decisiones - Reflexión Establece los tiempos para cada actividad: anota en la pizarra la hora de inicio y la hora de término. Monitorea la actividad recorriendo todas las mesas para dialogar sobre los lugares de origen de sus abuelos y de sus padres. Formula interrogantes como las siguientes: ¿todos tenemos nuestra historia de vida?, ¿son iguales?, ¿por qué son diferentes?, ¿qué costumbres tiene su familia?, ¿conservan algunas tradiciones?, ¿qué les gusta de su familia?, ¿qué valoran?, ¿conservan su folklore? Dialoga sobre la diversidad de procedencia de los familiares y sobre los distintos motivos por los que se pudieron conocer y cómo al final formaron sus familias: que nacieron en diferentes lugares del Perú, que se conocieron, tuvieron hijos, que emigraron por razones familiares, personales, por salud, etc. 43 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 44. En grupo clase Retoma el diálogo con los estudiantes preguntando de manera individual: ¿de dónde provienen tus padres?, ¿cómo se llaman tus abuelos?, ¿dónde nacieron?, etc. Promueve la reflexión de las actividades realizadas en la sesión mediante estas peguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que hemos tocado?, ¿cumplieron con la norma acordada al inicio de la sesión? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los niños y a las niñas que comenten a sus padres lo que aprendieron hoy y que junto con ellos busquen en revistas o periódicos más información sobre los lugares de origen de su familia, la recorten y la peguen en sus cuadernos. Solicita que consigan imágenes sobre la gastronomía, las danzas, fiestas y tradiciones del lugar de procedencia de su familia y las traigan la próxima sesión. Tarea a trabajar en casa 44 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 45. Naci: Nació en: Nació en: Nació en: Nació en: Nació en: Nació en: Anexo 1 Tercer Grado 45 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 46. Lee las instrucciones del juego contenido en la página 132 del libro Personal Social 3. Verifica que los estudiantes hayan traído tanto el árbol genealógico como las imágenes de tradiciones y costumbres encargados en la sesión anterior. Consigue un dado y tapitas de plástico de colores (para cada grupo). Elabora rompecabezas con las imágenes del Anexo 1 (para cada grupo). Prepara en un papelote el cuadro de los indicadores de evaluación. Antes de la sesión ¿Qué costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres? Árbol genealógico elaborado en la sesión anterior. Imágenes de tradiciones y costumbres. Dados y tapitas de plástico de colores. Rompecabezas de imágenes. Papelotes, lápiz, cuaderno, plumones y cinta adhesiva. Libro Personal Social 3 (pág. 132). Papelote con el cuadro de los indicadores de evaluación. Es pertinente analizar las costumbres y tradiciones de la familia de los niños y las niñas debido a la importancia que tiene en su formación cultural. Ellos aprenden a relacionarse interculturalmente a partir de su identidad, demostrando interés y aprecio por las manifestaciones culturales propias y las de los demás. Materiales o recursos a utilizar 46 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 47. En grupo clase Saluda amablemente a los niños y a las niñas e indícales que muestren el árbol genealógico que hicieron en la sesión anterior. Invítalos a compartir con sus compañeros los comentarios que recogieron de sus familiares sobre las actividades realizadas en la sesiónanterior,enespecial,sobrelaelaboracióndelárbolgenealógico. Felicítalos por su participación y bríndales palabras de afecto. Formula estas preguntas: ¿qué festividades celebran en familia?, ¿cómo las celebraban sus abuelos?, ¿cómo las celebran ahora? Anota sus respuestas en la pizarra y continúa preguntando: ¿la forma de celebrar hoy esas festividades será la misma de antes?, ¿qué creen que haya cambiado? Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán las tradiciones y costumbres que han heredado de sus abuelos y padres. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Área curricular de Personal Social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Se refiere a sí mismo como integrante de una comunidad específica o de un pueblo originario. Infiere el significado de los textos escritos. Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad. 47 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 48. En grupo clase Comunica a los estudiantes que participarán de un juego en el que, para ganar, tendrán que demostrar cuánto saben sobre su localidad y región. Organízalos en grupos e indícales que ubiquen la página 132 del libro Personal Social 3. Luego, pide a uno de los integrantes que lea en voz baja las instrucciones a sus compañeros. Entrega a cada grupo un dado y, como fichas, tapitas de gaseosas de colores. Lee en voz alta las instrucciones del juego, a fin de verificar que los estudiantes hayan comprendido en qué consiste, sobre todo que manejen el vocabulario (huaca, lugar turístico, restos arqueológicos, etc.). Monitorea el desempeño de los grupos mientras participan del juego. Oriéntalos en caso de que lo soliciten. Cuando los grupos hayan finalizado el juego, haz un recuento de los resultados. Para ello, pregúntales: ¿qué respondieron en la pregunta 1?, ¿y en la 2?, etc. Recoge los saberes sobre cada una de las seis preguntas. Luego de escuchar sus respuestas, realiza otras como estas: ¿qué nos han dejado nuestros antepasados?, ¿consideran que las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?; ¿qué les han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo donde ellos nacieron? En grupos de seis integrantes Organizaalosestudiantesengruposdeseisintegrantesyproporciónales el rompecabezas elaborado con las imágenes del Anexo 1. Problematización Análisis de la información 70minutos DESARROLLO2. 48 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 49. Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo observenensilencioporbrevesminutosy,luego,haganunadescripción de él. Ayúdalos en la realización de la descripción planteando las siguientes preguntas: ¿les son familiares estas imágenes?, ¿a qué les recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra localidad también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han visitado o les han contado sobre esos lugares? Al término de esta actividad, solicita que un representante de cada grupo comente el trabajo grupal elaborado. Permíteles que se explayen con comentarios sobre sus experiencias previas. Finalizadas las exposiciones, agradece su participación. Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas de trabajo las imágenes que se les encargó traer en la sesión anterior. Indícales que con ellas elaboren en grupo un esquema en el que describan las tradiciones y costumbres heredadas de sus padres. Entrégales los materiales necesarios para que realicen esta actividad: papelotes, plumones, cinta adhesiva, etc. Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas por regiones naturales: costa, sierra y selva. Recuérdales que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que cada integrante tiene que cumplir. Presentaenlapizarralassiguientesindicacionesypidealosestudiantes que las tomen en cuenta en el trabajo de grupo: • Planificar la presentación del esquema por categorías y regiones. • Distribuir las tareas entre los integrantes (quién cortará, quién escribirá, quién pegará las imágenes, etc.). Anota en la pizarra la hora de inicio y de término de la actividad. 49 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 50. En grupo total Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las tradiciones y costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad? Representan la herencia que nos han dejado nuestros antepasados y son importantes para nuestra identidad como nación. Pueden ser inmateriales y materiales. Nuestra responsabilidad es conocerlas y conservarlas para mostrarlas a la humanidad. Presenta en un papelote los indicadores de evaluación: Pide a los estudiantes que peguen sus productos en la pizarra, para que mediante la técnica del museo, socialicen sus trabajos. Determina que un niño o una niña de cada grupo explique a los compañeros lo que representa su esquema. Conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. Luego de escuchar sus comentarios, concluye: INDICADORES 5 puntos 4 puntos 3 puntos Participación Presentación Puntualidad Orden y limpieza Toma de decisiones - Reflexión 50 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 51. En el Perú existe gran variedad de manifestaciones culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres, las cuales forman parte del patrimonio de todos los peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos grupos humanos o culturas que habitaron y habitan el Perú. Promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión a través de estas preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que abordamos?, ¿cumplieron con las normas acordadas antes de desarrollar la clase? Finaliza la sesión generando la metacognición; para ello, pregunta: ¿por qué es importante conocer nuestras costumbres?, ¿todas las familias tienen sus propias costumbres?, ¿cómo hicimos para conocer nuestras costumbres? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los estudiantes que comenten con sus padres u otros familiares lo que aprendieron en esta sesión. Indica que luego les planteen la siguiente pregunta y anoten la respuesta en su cuaderno: ¿Cuál es el plato típico que más te gusta? Encárgales que para la próxima sesión traigan fotos o imágenes referidas a las tradiciones de su región (danzas, platos típicos, lugares, etc.) con alguna información sobre ellas. Tarea a trabajar en casa 51 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 52. Anexo 1 Tercer Grado 52 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 53. 53 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 54. 54 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 55. Elabora rompecabezas con las imágenes del Anexo 1 y colócalos en sobres (para cada grupo). Lee el texto “El Perú, un gran país”, contenido en las páginas 60 y 61 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 2), y revisa las páginas 62 y 63. Fotocopia para cada estudiante la Ficha SQA (Anexo 3) y la Ficha de autoevaluación (Anexo 4). Antes de la sesión Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país” Rompecabezas con las imágenes del Anexo 1. Libro Comunicación 3 (págs. 60, 61, 62 y 63). Ficha SQA. Ficha de autoevaluación. Sobres, papelotes, plumones y cinta adhesiva. En la vida diaria interactuamos con una diversidad de textos que tienen diferentes propósitos. En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto expositivo para conocer más sobre las expresiones culturales del Perú. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto expositivo? 55 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 56. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión anterior. Comenta que todas se hicieron con el fin de conocer sobre las costumbres y tradiciones que heredaron de sus abuelos y padres. En grupos de cuatro integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica que conozcas. Entrega a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas (elaborado con las imágenes referentes a las manifestaciones culturales del Perú) y un papelote. Pídeles que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando las piezas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos. En grupo clase Solicita a un representante de cada grupo que coloque su papelote en un lugar visible para todos y explique de qué trata la imagen que formó su grupo. Anima a cada uno de los grupos a compartir con sus compañeros toda la información que puedan acerca de la imagen que formaron. Reflexionaconellossobreestasimágenesypregúntales:¿lasimágenes formadas las han visto antes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a qué región del Perú hace referencia cada una? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema central y las ideas principales en un texto expositivo con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 56 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 57. En grupo clase Indica a los estudiantes que ubiquen las páginas 60 y 61 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 2). Luego, pídeles que lean el título del texto, observen en silencio las imágenes que se presentan y analicen cómo está organizado. Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre este tema?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿por qué?; ¿qué regiones se mencionarán?, ¿cómo lo saben?; ¿para qué habrá sido escrito?; ¿qué información sobre el Perú nos dará el texto? Escucha atentamente sus comentarios y felicítalos por su participación. Entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida en el Anexo 3 e indícales que antes de que lean el texto, deben responder de forma individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en la primera columna, escribirán todo lo que saben sobre el Perú y sus manifestaciones culturales; en la segunda columna, lo que les gustaría saber sobre este tema y desearían que se encuentre en el texto que van a leer. Bríndales un tiempo prudencial para realizar este ejercicio. Señala que cuando terminen de leer todo el texto, deberán responder la pregunta de la tercera columna. 60minutos DESARROLLO2. Señala que al revisar el libro Comunicación 3, encontraste un texto muy interesante relacionado con el tema de esta sesión y que con mucho gusto compartirás con ellos. Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto expositivo para conocer más sobre las manifestaciones culturales del Perú. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. Antes de la lectura 57 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 58. Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, pídeles que te dicten sus respuestas y anótalas en un papelote o en la pizarra, a fin de que puedan confrontar sus saberes durante y después de la lectura. De forma individual Pide a los estudiantes que observen el texto y enumeren los párrafos que lo conforman. Acompáñalos en esta actividad. Indícales que realicen una lectura individual y silenciosa. Luego, inicia con ellos una lectura oral, párrafo por párrafo. Alterna con los estudiantes la lectura y guíalos para que subrayen las palabras clave o las más importantes de cada uno de los párrafos. Realiza preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de que los conduzcas a la identificación tanto del tema como de las ideas principales del texto. Por ejemplo, puedes formular la siguiente: ¿de qué trata este párrafo? Anota las respuestas en la pizarra o en un papelote. Ayúdalos a deducir, por el contexto, el significado de las palabras que no conocen. En grupo clase Motiva a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el texto leído. S ¿Qué sé sobre el tema? Q ¿Qué quisiera saber sobre el tema? A ¿Qué he aprendido? Durante la lectura Después de la lectura Recuerda: El párrafo es un conjunto de oraciones sobre un mismo tema. 58 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 59. Dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la pizarra donde escribiste las respuestas que te dictaron sobre el contenido de cada párrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz alta. Solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de qué trató cada párrafo. Registra sus comentarios en la pizarra o en un papelote. Recuérdales que el título y las palabras clave que subrayaron en cada párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas principales del texto. Agrúpalos en parejas y pídeles que realicen los ejercicios de las páginas 62 y 63 del libro Comunicación 3. Comunica que, a partir de la información leída, completen la tercera columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo que aprendieron luego de leer el texto. Coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas a sus preguntas. En grupo clase Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el tema central y las ideas principales del texto leído. Enfatizalaimportanciadeconoceryvalorarlasdiversasmanifestaciones culturales de nuestro país. Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión y pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos sirve lo que leímos?; ¿creen que la diversidad de danzas y comidas nos hace un país más rico?, ¿por qué? Entrega a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación contenida en el Anexo 4 y pídeles que la completen. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. 59 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 60. Anexo 1 Tercer Grado Foto Promperú 60 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 61. Foto Promperú 61 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 62. El Perú, un gran país APRENDEMOS JUNTOS • Conversen y acuerden: ¿para qué van a leer este texto? • ¿Qué palabras del título les dan idea de lo que tratará el texto? • ¿Qué regiones se mencionarán en este texto? ¿En qué se basan para saberlo? • ¿Qué saben de las regiones del Perú? Preparo la lectura En nuestro país, encontramos una diversidad de expresiones culturales y artísticas. Si bien todos somos peruanos, cada región tiene su propia forma de expresarse en el habla, en la comida, en sus danzas, en sus estas... Por ejemplo, en cuanto al arte culinario de cada región, tenemos una lista interminable de platos típicos. En la costa están el cebiche, el ají de gallina, el arroz con pato, el rocoto relleno, los ricos picarones y la mazamorra morada, entre otros. En la sierra tenemos la pachamanca, el shámbar, el picante de cuy, la trucha frita, la refrescante chicha de jora, entre otros deliciosos manjares. En la selva, la cecina con tacacho, la ensalada de chonta, los juanes y la sopa inchicapi son los platos principales. Texto expositivo DIARIOELCOMERCIO Ahora, realicen una lectura profunda del texto según como lo indique el profesor o profesora. 60 Sección de proceso ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 056_081 U03COM3L 60 11/30/12 11:23:06 AM Anexo 2 Tercer Grado 62 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 63. ¿Qué palabras clave de este penúltimo párrafo escribirías en tu cuaderno? Durante la lectura Y si de celebrar se trata, el espíritu festivo sale a relucir con sus coloridas danzas. Para muestra, un botón: la marinera. Esta es una danza que expresa la gracia y la coquetería de la mujer peruana ante el intrépido varón que trata de conquistarla. Existe una marinera norteña, una marinera limeña y una marinera serrana. Otra danza muy colorida es el huaino, que se baila en la sierra y es uno de los bailes más antiguos de nuestro país. Y también está el alcatraz, danza afroperuana en la que el cajón y la guitarra marcan el paso. En la selva tenemos la pandilla. La gente recorre la ciudad al ritmo de esta danza, mientras va derribando la “umsha” o árbol adornado con regalos. Por esto y mucho más, el Perú es un país rico en tradiciones que se maniestan en todo su territorio. Yris Valentín Vocabulario Shámbar: Sopa hecha a base de frijoles, habas y trigo, carne de cerdo y jamón. Inchicapi: Sopa preparada en base a maní, gallina, yuca, maíz y culantro. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARCHIVORENZOUCCELLI DIARIOELCOMERCIO WALTERSILVERA 61Unidad 3 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 056_081 U03COM3L 61 11/30/12 11:23:13 AM 63 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 64. Anexo 3 Tercer Grado S ¿Qué sé sobre el tema? Q ¿Qué quisiera saber sobre el tema? A ¿Qué he aprendido? Ficha de autoevaluación Ficha SQA Nombre y apellidos:……………………………………………………………………………………………………............... Al participar de la lectura: SÍ NO ¿Identifiqué los párrafos del texto? ¿Descubrí el tema central de la lectura? ¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo? ¿Escuché con atención a mis compañeros? ¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo? 64 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 65. Lee el texto “Ichi, el enanito”, contenido en las páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 (ver Anexo 1), y revisa las páginas 88 y 89. Prepara tiras de cartulina o de papel en blanco. Elabora un cartel con el título del texto a leer y cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos del texto. Alista el mapa departamental del Perú. Revisa la lista de cotejo (Anexo 2). Antes de la sesión Leemos un texto narrativo: “Ichi, el enanito” Tiras de cartulina o de papel en blanco. Cartel con el título del texto a leer. Cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos del texto. Mapa departamental del Perú. Libro Comunicación 3 (págs. 86, 87, 88 y 89). Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Lista de cotejo. En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute. En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto narrativo para conocer acerca de las tradiciones y expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en generación de una región en especial del Perú. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto narrativo? 65 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 66. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos los aprendizajes logrados en la sesión anterior. Entrégales las tiras de papel o de cartulina que preparaste y pídeles que escriban en ellas el nombre de algunas danzas y platos típicos de la Costa, Sierra y Selva. Realiza en la pizarra dos recuadros como los mostrados y solicita a los estudiantes que, según lo que hayan escrito, peguen sus tiras dentro del recuadro que corresponda. Momentos de la sesión 20minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconstruye la secuencia de un texto narrativo con algunos elementos complejos en su estructura. Infiere el significado de los textos escritos.| Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en un texto narrativo de estructura simple. Danzas típicas Platos típicos 66 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 67. Indícales que observen las tiras con los nombres de los platos y las danzas típicas que pegaron y agrupen aquellas que se repitan. Reflexiona con todos sobre la idea de que el Perú es “un gran país”, porque es rico en tradiciones artísticas y culturales que se expresan a través de las danzas, la comida, las fiestas y otras manifestaciones de las diferentes regiones. Formula estas preguntas: ¿de qué otra manera los pueblos manifiestan su arte y su cultura? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Comenta que una niña de otro grado, a la hora de entrada, te contó una leyenda muy divertida, la cual deseas compartir con ellos. Pega en la pizarra el cartel con el título del texto que leerán. Incentiva la participación de los estudiantes, preguntándoles: ¿alguna vez les han contado o leído una leyenda?, ¿cuántas leyendas de su comunidad conocen?, ¿quién se las ha contado o dónde las leyeron? Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán una leyenda cuyo relato forma parte de las manifestaciones culturales de la región Áncash. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. Invita a un voluntario a leer en voz alta el título del texto. Luego, indica a todos que ubiquen las páginas 86 y 87 del libro Comunicación 3 y observen con atención las imágenes del texto. En grupo clase Dirige la mirada de los niños y las niñas hacia el título del texto que previamente colocaste en la pizarra.Comunicación 3 y observen con atención las imágenes del texto. 60minutos DESARROLLO2. Antes de la lectura “Ichi, el enanito” Recuerda: Es importante conocer los saberes previos de los estudiantes acerca de los personajes de la lectura. Haber escuchado o leído historias con esos personajes favorecerá tener una idea más clara del contexto del relato. 67 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 68. Durante la lectura Después de la lectura Plantea estas interrogantes: ¿han leído o han escuchado de este personaje anteriormente?, ¿de qué región del país será?, ¿qué elementos del texto les permiten saberlo?; ¿han leído sobre enanitos u otros personajes de fantasía?, ¿cuáles?; ¿cómo será Ichi?, ¿de qué tratará el texto? Registra en la pizarra o en un papelote las hipótesis de los estudiantes, así ellos podrán confrontarlas durante y después de la lectura. De forma individual Pide a los estudiantes que lean el texto de manera individual y silenciosa y, mientras lo hacen, subrayen aquellas palabras que no conozcan. Motívalos a fin de que hagan predicciones sobre la lectura. Para ello, realiza una pausa al finalizar el quinto párrafo y pregúntales: ¿a qué se dedicará Ichi en Qjelle Huanca? Al finalizar la lectura, solicita que te digan aquellas palabras que no entendieron y escríbelas en la pizarra. Realiza una segunda lectura en forma oral, haciendo pausas en las palabrasquenoentendieronyrelaciónalasconotrasoconexpresiones similares para que deduzcan su significado según el contexto. En grupo clase Instaalosniñosyalasniñasacomentarlibrementeconsuscompañeros sobre el texto leído y, luego, por turnos, lo expresen con sus propias palabras. Condúcelos a que comparen las nuevas ideas que tienen acerca del texto con las hipótesis que formularon antes de leerlo. Proporciona las cartillas de cartulina o de papel en las que registraste algunos hechos del texto e invita a los estudiantes a reconstruir en conjunto la secuencia. 68 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 69. Propón en la pizarra algunas preguntas para que los estudiantes deduzcan las características del personaje principal y el lugar de los hechos. Podría ser así: Estimula la participación de los estudiantes, preguntando individualmente: ¿qué opinas del personaje de la historia? Anota sus respuestas en la pizarra. El enanito empezó a saltar por entre los riscos y las peñas. Ichi brotó de la tierra. Ichi sintió frío y se puso a llorar. ¿Cómo es físicamente? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ¿Dónde ocurren los hechos? __________________________________________ ¿Cómo es ese lugar? ________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Cómo es su carácter? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ¿Cómo es Ichi? El enanito se quedó en Qjelle Huanca. Ichi despertaba con sus tonadas a los niños y a las niñas. Ichi tocaba su barriga como si fuera un tambor. Coméntale a un compañero qué situaciones de la historia has imaginado hasta este momento. Durante la lectura Vocabulario Retama: Arbusto de ramas delgadas y ores amarillas. Puquio: Manantial de agua. Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito, muy contento, empezó a saltar por entre los riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí. En las noches, tocaba su barriga como si fuera un tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en cerro. En las tardes calladas soplaba su quena, y la autita se llenaba de trinos. A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra, y sus canciones salían al aire como el agua de algunos puquiales cuando se convierte en nube. En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas, y los terneritos mugían dulcemente. Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua, en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches esperaban su toque de tambor para dormirse, y se acostumbraron tanto al canto de su quena, que al cabo de un tiempo ya no supieron amanecer sin ella. (Leyenda del callejón de Huaylas) COMPRENSIÓN DE TEXTOS 87Unidad 4 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM 69 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 70. En grupo clase Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció la lectura. Reflexiona sobre la importancia de las leyendas como textos narrativos que combinan hechos reales con imaginarios para darnos a conocer el origen de un pueblo, sus características, sus costumbres y creencias. Promueve la metacognición a través de estas preguntas: ¿para qué nos sirvió conocer esta leyenda?, ¿a qué lugar del país pertenece?, ¿qué aprendimos de ella?; ¿tuvieron alguna dificultad para aprender?, ¿cómo la solucionaron? Llama a un voluntario para que señale en un mapa del Perú a qué lugar del país pertenece la leyenda. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. En grupos de dos integrantes Señala a los niños y a las niñas que trabajen las actividades de las páginas 88 y 89 del libro Comunicación 3. Supervisa el desempeño de cada uno; para esto, acércate a ellos, sobre todo a los que más necesiten de tu ayuda. Indica a los estudiantes que averigüen quiénes son las personas de mayor edad en su barrio y les hagan preguntas para conocer sobre las costumbres y tradiciones que había antes en su comunidad. Tarea a trabajar en casa 70 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 71. Anexo 1 Tercer Grado Ichi, el enanito APRENDEMOS JUNTOS • Acuerden: ¿para qué leerán este texto? • ¿Cómo creen que se llamará el personaje de las ilustraciones? ¿Qué elemento del texto les permite saberlo? • ¿En qué se diferencian las imágenes de este texto con las del texto “Y son del Perú” de la unidad anterior? • ¿Han leído historias sobre enanitos u otros personajes de fantasía? ¿Cuáles? Preparo la lectura Bajo el cielo azul y limpio del callejón de Huaylas está Qjelle Huanca. Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en Qjelle Huanca se abrió la tierra y brotó un enanito. Se llamaba Ichi, que en quechua quiere decir ‘pequeñito’. A Ichi le gustaba estar desnudo. Y tenía una cabellera brillante como el fuego. El día que Ichi brotó de la tierra, se sentó sobre una piedra y sacudió alegremente sus encendidas greñas. Sus ojitos vivos como brasas miraron asombrados el amanecer. El paisaje era muy hermoso, de sembríos verdes adornados de amarillo retama. Pero hacía mucho frío. Ichi se estremeció y se puso a llorar como un lechoncito. Texto narrativo: leyenda Ahora, lean en forma silenciosa. Luego háganlo oralmente siguiendo las indicaciones de su profesor o profesora. 86 Sección de proceso ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 082_105 U04COM3L 86 11/30/12 11:27:40 AM 71 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 72. Coméntale a un compañero qué situaciones de la historia has imaginado hasta este momento. Durante la lectura Vocabulario Retama: Arbusto de ramas delgadas y ores amarillas. Puquio: Manantial de agua. Más tarde, el Sol calentó los campos y el enanito, muy contento, empezó a saltar por entre los riscos y las peñas. Su cabellera roja se andaba enredando por las pencas y las tunas. A Ichi le fue gustando Qjelle Huanca y se quedó ahí. En las noches, tocaba su barriga como si fuera un tambor y el sonido ronco resonaba de cerro en cerro. En las tardes calladas soplaba su quena, y la autita se llenaba de trinos. A Ichi le divertía mucho cantar debajo de la tierra, y sus canciones salían al aire como el agua de algunos puquiales cuando se convierte en nube. En los amaneceres celestes, las tonadas lejanas del enanito Ichi despertaban a los niños y niñas, y los terneritos mugían dulcemente. Nadie en Qjelle Huanca vio jamás al enanito de la cabellera roja, pero lo adivinaban en el agua, en los cerros, bajo la tierra. Todas las noches esperaban su toque de tambor para dormirse, y se acostumbraron tanto al canto de su quena, que al cabo de un tiempo ya no supieron amanecer sin ella. (Leyenda del callejón de Huaylas) COMPRENSIÓN DE TEXTOS 87Unidad 4 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 082_105 U04COM3L 87 11/30/12 11:27:45 AM 72 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 73. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Comprende textos escritos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Comentarios / Observaciones Reconstruye la secuencia de un texto narrativo con algunos elementos complejos en su estructura. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en un texto narrativo de estructura simple. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. ... Logrado No logrado 73 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 74. Infórmate más sobre las estrategias de expresión de textos orales “Somos reporteros”. Págs. 96,97 y 98 en Rutas del Aprendizaje de Comunicación. IV ciclo. 2015. Elabora en un papelote el cuadro de planificación presentado en Desarrollo. Fotocopia en cantidad suficiente para todos la Ficha para evaluar el guion de entrevista, contenida en el Anexo 1. Antes de la sesión Elaboramos un guion para entrevistar a una persona de nuestra comunidad Papelote con el cuadro de planificación. Ficha para evaluar el guion de entrevista. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán un guion de preguntas, a fin de entrevistar a una persona de su comunidad o región que consideren interesante, como una forma de conocer más las costumbres y tradiciones del lugar donde habitan. Materiales o recursos a utilizar ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un guion de entrevista? 74 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 75. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión anterior. Pregúntales cuál era el título de la leyenda que conocieron y a qué lugar del país pertenecía. Pídeles que compartan la información que recogieron, producto de la tarea encomendada: averiguar quién o quiénes de las personas de su barrio son las que tienen más edad. Invítalos a mencionar los nombres de estas personas y, mientras lo hacen, escríbelos en un papelote o en la pizarra. Formulaestaspreguntas:¿podemosconocermássobrelascostumbres y tradiciones de nuestra comunidad a través de las personas que tienen más edad y más tiempo viviendo en nuestro barrio?, ¿qué podemos hacer para saberlo? Guíalos a fin de que sus respuestas sean afirmativas y mencionen ideas como las siguientes: “preguntarles”, “entrevistarlos”, etc. Plantea estas interrogantes: ¿alguna vez han visto, escuchado o realizado una entrevista?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué se necesita para hacer una entrevista? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán un guion de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que consideren interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Producción de textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe un guion de entrevista con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y con base en alguna fuente de información. 75 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 76. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. En grupo clase Retoma el propósito de la sesión: elaborar un guion de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que consideren interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella. Repasa con los estudiantes los nombres de las personas de más edad que viven en la comunidad de cada uno. Destaca la importancia de planificar. Señala que antes de escribir cualquier texto es necesario planificar su elaboración. Planifica con los estudiantes las actividades a realizar para el cumplimiento del propósito de la sesión. Con esta finalidad, presenta en un papelote el siguiente cuadro y complétalo junto con ellos: 70minutos DESARROLLO2. Planificación ¿Qué vamos a hacer? ¿Para qué? ¿A quién estará dirigido? ¿Qué escribiremos? ¿Cómo presentaremos el guion y en qué lo haremos? Un guion de preguntas para una entrevista. Para conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad. A la persona entrevistada. Preguntas. Lo presentaremos como una lista y lo haremos en hojas bond. Dirige la mirada de los estudiantes a la relación de nombres de las personas que mencionaron y coméntales que una de ellas será invitada a la próxima sesión para ser entrevistada. Establece con ellos los criterios y la forma de elección y, luego, elige la persona a entrevistar. 76 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 77. En grupos de cuatro integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes e indícales que formulen las preguntas que permitan recoger las costumbres y tradiciones de su comunidad. Oriéntalos en esta actividad; para ello, a manera de guía, propón en la pizarra el siguiente esquema: Dispón la elaboración del primer borrador del guion de preguntas para la entrevista, teniendo en cuenta el cuadro de planificación. Monitorea el trabajo de los grupos; con este fin, desplázate por cada uno para disipar sus dudas. Si observas que tienen mucha dificultad en la elaboración de las preguntas, sugiéreles algunas como las siguientes: • ¿Cómo se llama? • ¿Cuántos años tiene? • ¿Qué trabajo realizaba? • ¿Hace cuánto tiempo vive en esta comunidad? • ¿Qué costumbres había antes en su comunidad? • ¿Las costumbres que había antes son las mismas que las de ahora? • ¿Cuáles eran los platos típicos más conocidos? Textualizamos Datos personales Tiempo que vive en la comunidad Tradiciones de su comunidad ¿Qué preguntaremos para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad? Fiestas de su comunidad Platos típicos de su comunidad Costumbres de su comunidad Aprovecha para recordarles el uso de las oraciones interrogativas y su correcta escritura. 77 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 78. En grupo clase Realiza una síntesis de las acciones que se ejecutaron para elaborar el guion de entrevista. Promueve la reflexión sobre las actividades desarrolladas a través de las siguientes interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?, ¿qué logramos?, ¿a qué acuerdos llegamos?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿qué hicimos para superar las dificultades? Anota sus respuestas en la pizarra y recuérdales que en la próxima sesión aplicarán el guion de entrevista que elaboraron hoy. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los estudiantes que revisen el borrador de su guion de preguntas. Para ello, proporciónales la Ficha para evaluar el guion de entrevista contenida en el Anexo 1. Finalizada la revisión del borrador, indica que pasen a limpio el borrador de su guion de entrevista y luego lo plasmen en un papelote. En grupo clase Invita a cada grupo a presentar la propuesta del guion de entrevista que elaboraron. Pide que coloquen su trabajo uno al lado de otro. Selecciona junto con los niños y las niñas las preguntas que consideren idóneas para recoger las costumbres y tradiciones de la comunidad en la entrevista; a partir de ellas, establezcan el orden en que deberán realizarlas. Acuerda las actividades a desarrollar el día de la entrevista; con esta finalidad, anota en la pizarra algunas de ellas y determina con los estudiantes quiénes serán los encargados de: Registra en un papelote los nombres de los niños y las niñas que se comprometieron a cumplir las actividades planteadas. Revisamos y reescribimos Brindar la bienvenida a la persona invitada. Hacer las preguntas para recoger las costumbres y tradiciones de la comunidad. Expresar las palabras de agradecimiento al finalizar la entrevista. Mencionar el propósito de la entrevista. Anotar o grabar la entrevista. 78 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 79. Anexo 1 Tercer Grado Ficha para evaluar el guión de entrevista Ficha para evaluar el guión de entrevista Mi guion de entrevista… SÍ NO 1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar? 2. ¿Considera el propósito de la entrevista? 3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad? 4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad? 5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad? 6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación? 7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas? Mi guion de entrevista… SÍ NO 1. ¿Considera el saludo a la persona a entrevistar? 2. ¿Considera el propósito de la entrevista? 3. ¿Tiene preguntas que recogen las costumbres de la comunidad? 4. ¿Incluye preguntas sobre las fiestas tradicionales de la comunidad? 5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad? 6. ¿Presenta un uso correcto de los signos de interrogación? 7. ¿Presenta un uso correcto de las mayúsculas? 79 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 80. Verifica que los estudiantes hayan traído el guion de entrevista elaborado en la sesión anterior. Asegura la asistencia de la persona a entrevistar. Alista los materiales necesarios para la entrevista: micrófono, grabadora o cámara de video. Fotocopia para cada estudiante la Ficha de autoevaluación contenida en el Anexo 1. Antes de la sesión Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad Guion de entrevista. Micrófono, grabadora o cámara de video. Lápiz, lapiceros, hojas o cuaderno de apuntes. Ficha de autoevaluación. Materiales o recursos a utilizar En la vida diaria interactuamos y dialogamos con diversas personas y lo hacemos por diferentes propósitos, uno de ellos es obtener información sobre algún asunto de interés. En esta sesión, los niños y las niñas cumplirán la función de reporteros y entrevistarán a una persona de su comunidad que consideran interesante, con el propósito de recoger más información sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella. ¿Para qué usamos el lenguaje oral al realizar una entrevista? 80 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 81. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión anterior: elaboración de un guion de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad que consideran interesante. Formulaestaspreguntas:¿paraquéelaboramoselguiondeentrevista?, ¿a quién elegimos entrevistar?, ¿qué rol nos tocará asumir durante la entrevista? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy entrevistarán a una persona de su comunidad que consideran interesante, a fin de conocer más sobre las costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella. Plantea la siguiente interrogante: ¿qué debemos hacer para que nuestra entrevista tenga éxito? Registra sus respuestas en la pizarra. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Área curricular de Comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia al participar de una entrevista. Comprende textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Expresa con sus propias palabras lo que entendió de la entrevista, dando cuenta de alguna información relevante. 81 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 82. 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Solicita a los estudiantes que ubiquen sus sillas en media luna y acondicionen el lugar donde se ubicará la persona invitada para la entrevista. Recuérdales las actividades que acordaron realizar en esta sesión. Con este fin, pregúntales: ¿quiénes dirán las palabras de bienvenida?, ¿quiénesinformaránalapersonainvitadaelpropósitodelaentrevista?, ¿quiénes formularán las preguntas?, ¿quiénes anotarán o grabarán la entrevista?, ¿quiénes darán las palabras de agradecimiento al finalizar la entrevista? Dirige la mirada de los estudiantes al papelote donde registraste los nombres de aquellos que se comprometieron a cumplir las actividades planteadas en la sesión anterior y rétalos a confrontar sus respuestas. Aconseja a los encargados de formular las preguntas a la persona invitadaquerepasenlaspreguntasdelguiondeentrevistayrecuérdales que, al momento de hacer la entrevista, deben modular el tono de su voz y expresarse de forma clara y respetuosa. Reitera a los estudiantes las normas de convivencia que deben poner en práctica para llevar a cabo la entrevista con orden y respeto. Indica a los encargados de registrar o grabar la entrevista que se mantengan atentos a las respuestas de la persona invitada. Antes de la entrevista En grupo clase Recibe a la persona invitada y preséntala al grupo clase. Insta al niño o a la niña encargada de brindar el saludo a la persona invitada que exprese las palabras de bienvenida. Guía a los encargados de expresar el propósito de la entrevista. Conduce a los estudiantes que realizarán la entrevista. Verifica que los encargados de escribir o grabar la entrevista estén cumpliendo su función. Graba la entrevista para que luego la analices al detalle en conjunto con los estudiantes. Durante la entrevista 82 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 83. Solicita que el niño o la niña encargado(a) de brindar las palabras de agradecimiento a la persona invitada exprese lo acordado. En grupo clase Sintetiza el desarrollo de la entrevista enfatizando la importancia de recurrir a las fuentes orales para el recojo de información sobre un tema de interés como las costumbres y tradiciones de la comunidad. Promueve la reflexión de los estudiantes acerca de las actividades realizadas, a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?; ¿qué aprendimos?; ¿se cumplió todo lo programado para la entrevista?, ¿se presentó algún imprevisto?, ¿cómo lo solucionaron?; ¿cumplieron las normas de convivencia acordadas? Entrega a cada estudiante la Ficha de autoevaluación contenida en el Anexo 1 y pide que la completen. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. En grupo clase Invita a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció la entrevistayluegoaseñalarconsuspropiaspalabrasloqueentendieron de ella. Motiva la participación mediante las siguientes preguntas: ¿qué informaciónnosdiolapersonainvitada?,¿quédijosobrelascostumbres de la comunidad?, ¿cuáles eran las más importantes?, ¿qué dijo sobre las tradiciones que aún se conservan en la comunidad?, ¿qué dijo sobre los platos típicos que aún se consumen en la comunidad? Registra las respuestas de los estudiantes en un papelote. Después de la entrevista Solicita a los estudiantes que apliquen a sus padres u otros familiares el guion de entrevista trabajado hoy, anoten en sus cuadernos las respuestas y las lleven a la siguiente sesión. Tarea a trabajar en casa 83 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 84. Anexo 1 Tercer Grado Ficha para evaluar el guión de entrevista Al participar de la entrevista… SÍ NO ¿Intervine para formular o responder preguntas? ¿Escuché atentamente la entrevista? ¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado? ¿Escribí las respuestas completas y legibles? ¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la entrevista? ¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista? Al participar de la entrevista… SÍ NO ¿Intervine para formular o responder preguntas? ¿Escuché atentamente la entrevista? ¿Tomé apuntes mientras escuchaba al invitado? ¿Escribí las respuestas completas y legibles? ¿Me expresé con adecuado tono de voz durante y después de la entrevista? ¿Esperé mi turno para hablar durante y después de la entrevista? Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................……………………………… Nombre y apellidos:……………………………………………………………………................……………………………… 84 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 85. Lee las páginas 66 y 67 del libro Comunicación 3. Prepara una lista de cotejo para evaluar la presente sesión (Anexo 1). Antes de la sesión Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En la vida diaria, al interactuar con nuestros pares, compartimos sentimientos, deseos y nuevos saberes. En esta sesión, los niños y las niñas compartirán con sus compañeros toda la información que recopilaron sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad, a partir de las entrevistas realizadas. ¿Para qué usamos el lenguaje oral al exponer? 85 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 86. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión anterior. Con este fin, pregúntales: ¿qué hicimos en la sesión anterior?, ¿con qué propósito realizamos una entrevista?, ¿a quién entrevistamos?, ¿qué aprendimos de ella? Anota sus respuestas en la pizarra. Solicita a los estudiantes que compartan con un compañero o una compañera la información que recogieron de sus padres u otros familiares sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad. Luego, pregúntales: ¿cómo pueden compartir con todos sus compañeros la información recogida? Se espera que respondan que podrían hacerlo mediante una exposición. Formula estas interrogantes: ¿han visto o participado de una exposición?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo se realiza? Anota sus respuestas en la pizarra. Comunicaelpropósitodelasesión:hoyparticiparándeunaexposición para dar a conocer sus investigaciones sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Emplea recursos concretos (láminas, papelotes, fotografías, etc.) o visuales (PowerPoint, Prezzi, etc.) para apoyar su exposición según su propósito. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado durante la exposición. 86 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 87. 70minutos DESARROLLO2. Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. En grupos de cuatro integrantes Agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes con una dinámica que conozcas. Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer: Plantea estas preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición?, ¿qué materiales podremos usar para hacer una buena exposición? Menciona que es preciso considerar el auditorio que tendrán durante la exposición, en este caso, sus compañeros de aula. Explícales que para realizar una buena exposición lo primero que deben hacer es organizar en recursos de apoyo (esquemas, cuadros, dibujos u otros) la información recogida en la entrevista realizada en el aula y la información recogida de sus padres u otros familiares en su hogar sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de su comunidad. Por ejemplo: Antes de la exposición COSTUMBRES DE MI COMUNIDAD ¿CUÁLES SON SUS ORÍGENES? ¿CUÁLES SON SUS INGREDIENTES? PLATOS TÍPICOS DE MI COMUNIDAD ¿CÓMO SE PREPARAN? ¿EN QUÉ OCASIONES SE PREPARAN? TRADICIONES DE MI COMUNIDAD PLATOS TÍPICOS DE MI COMUNIDAD 87 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 88. Pide que cada uno de los grupos de trabajo organice la presentación de su exposición de forma ordenada. Guíalos mediante algunas preguntas: ¿cómo iniciarán su presentación?, ¿cómo explicarán la información del tema elegido?, ¿cómo finalizarán su presentación? Define con los niños y las niñas el tiempo que tendrá cada grupo para exponer. Organiza el mobiliario de manera que los expositores gocen de la atención debida y propicia un clima de confianza y apertura. Realiza un breve ensayo de cómo podría ser su exposición. Acuerda con ellos el orden de presentación de cada uno de los grupos durante la exposición. Recuérdales las normas de convivencia que eligieron poner en práctica al inicio de la sesión. En grupo clase Recalca que cuando asuman el rol de expositores deben expresarse con voz clara y audible, y mirar siempre a sus compañeros. Asimismo, destaca la importancia de emplear correctamente los recursos de apoyo que elaboraron para su exposición (organizadores, cuadros, fotografías, láminas, PowerPoint, etc.). Señala que cuando asuman el rol de oyentes deben estar atentos y tomar nota de los aspectos que ellos creen que son más importantes. Si desean expresar una opinión o formular preguntas, deben levantar la mano para evitar interrumpir. Pide a los estudiantes iniciar la exposición, según el orden acordado. Al final de cada exposición, invita a los demás a realizar preguntas sobre lo expuesto. Durante la exposición 88 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 89. En grupo clase Motiva a los estudiantes para que emitan sus opiniones sobre cada uno de los temas expuestos. Podrías preguntar lo siguiente: • ¿Qué les parecieron los temas expuestos? • ¿Qué tema les gustó más?, ¿por qué? • ¿Creen que debemos conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, ¿por qué? • ¿Las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad deben ser conocidas por otras personas?, ¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Indica que compartan sus anotaciones sobre los temas expuestos. Después de la exposición En grupo clase Sintetiza los temas expuestos con la participación de los niños y las niñas. Reflexiona con todos sobre la importancia de compartir información para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad. Formula estas interrogantes: ¿qué hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?, ¿qué aprendimos?; ¿cumplieron las normas de convivencia acordadas?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los estudiantes que investiguen sobre la preparación de algunos platos típicos de su comunidad preguntando a su mamá, a su abuelita o a otros familiares. Indica que escriban dos recetas en su cuaderno. Tarea a trabajar en casa 89 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 90. Anexo 1 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Se expresa oralmente. Comprende textos orales. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. Comentarios / Observaciones Emplea recursos concretos (láminas, papelotes, fotografías, etc.) o visuales (PowerPoint, Prezzi, etc.) para apoyar su exposición según su propósito. Opina dando razones acerca de ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado durante la exposición. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ... Logrado No logrado 90 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 91. Infórmate sobre la fiesta tradicional de la “yunza” o el “cortamonte” en el siguiente enlace web: http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta- monte-en-carnaval/#.VTbRZtJ_Oko o lee el texto del Anexo 2. Prepara en tamaño visible para todos los estudiantes las imágenes presentadas en el Anexo 1. Elabora tarjetas de cartulina con preguntas sobre el tema. Antes de la sesión ¿Por qué es importante mantener las costumbres y tradiciones? Imágenes presentadas en el Anexo 1. Tarjetas de cartulina con preguntas sobre el tema. Papelotes, plumones, goma, tijeras y cinta adhesiva. Materiales o recursos a utilizar Las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad. 91 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 92. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el trabajo realizado en la sesión anterior: exposición de sus investigaciones. Consúltales si investigaron con sus padres u otros familiares la preparación de algunos platos típicos, como parte de la tarea encargada la sesión anterior. Invítalos a compartir la información con todos los compañeros. Comenta que cada región tiene tradiciones y costumbres diferentes y que, dependiendo de la procedencia de nuestros antepasados, forman parte de la vida cotidiana de nuestra familia. Comunica el propósito de la sesión: hoy reflexionarán sobre la importancia de conocer, mantener y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra familia. Acuerda las normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. Anótalas en la pizarra para que al final puedan ser evaluadas. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos. En grupo clase Propón a los niños y a las niñas que ubiquen sus sillas a manera de una ronda, a fin de que todos puedan verse y escucharse sin dificultad. Problematización 92 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 93. En grupo clase Comunica a los estudiantes que, a partir de las imágenes, simularán la representación de una fiesta tradicional que lleva por nombre “yunza” o “cortamonte”. Explícales brevemente en qué consiste esta fiesta. Para ello, toma como referencia la información contenida en el Anexo 2. Solicita voluntarios para que participen como los personajes en la representación de la fiesta tradicional: los padrinos, las personas adultas, los niños, los jóvenes, los visitantes, quienes adornan el árbol o bailan alrededor de él, etc. Coméntales que esta fiesta tradicional se celebra a nivel nacional, pero que adopta características propias de cada localidad. Indica a los estudiantes “actores” que inicien la representación según las escenas de la imagen. Aclara que pueden expresarse mediante su propio lenguaje. Ten presente que la participación de los niños y las niñas no tiene que seguir un guion específico, pero sí es importante brindaralgunasindicacionesacadaunosobreelpapelquerepresentará y a quienes observarán la escena, a fin de evitar interrupciones. Pega en la pizarra las imágenes del Anexo 1 y pide que las observen en silencio. Inicia el diálogo mediante las siguientes preguntas: ¿por qué las personas estarán reunidas?, ¿serán familia?, ¿qué estarán haciendo?; ¿qué representan esas imágenes?, ¿saben en qué consiste esa tradición?, ¿en todo el Perú se realiza?, ¿qué aprendemos de ella? 70minutos DESARROLLO2. Análisis de la información 93 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 94. Determina el tiempo para el desarrollo de la presentación. Pueden ser 20 minutos, aproximadamente. En grupos de cinco Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes e infórmales que dialogarán sobre algunas interrogantes que les plantearás en unas tarjetas. Entrega a los grupos las tarjetas en las que escribiste cada una de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de esta tradición?, ¿qué valores rescatamos de esta tradición?, ¿cómo aporta a nuestra educación?, ¿qué modificaríamos de esta tradición? Luego, pídeles que comenten entre ellos y respondan la interrogante que les tocó. Señala que analicen la interrogante y determinen su respuesta, a partir de las ideas, los sentimientos, las actitudes, etc., que les produjo el participar u observar la representación. Finalmente, pídeles que la escriban en un papelote. En grupo clase Cuando todos los grupos hayan terminado la actividad, solicita que se ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera que sea posible verse y escucharse entre todos. Inicia la exposición de los trabajos en grupo: pide que transmitan lo que conversaron de manera grupal sobre la tradición vivenciada. Escucha atentamente sus comentarios y, si hay alguna intervención de quienes escuchan la exposición, anótala en la pizarra. Refuerza la idea sobre la importancia de conocer, mantener y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra familia, porque así continuamos con el legado de nuestros padres y construimos nuestra identidad y fortalecemos el sentido de pertenencia a un lugar, además, promueve la participación y mejora de la convivencia en familia. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de esta tradición? ¿Cómo aporta a nuestra educación? ¿Qué valores rescatamos de esta tradición? ¿Qué modificaríamos de esta tradición? 94 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 95. En grupo clase Retoma el diálogo con los estudiantes a través de estas preguntas: ¿creen que es importante mantener las costumbres y tradiciones de nuestros padres?, ¿por qué?; ¿cómo se sienten cuando forman parte de ellas? Acuerda con los niños y las niñas un compromiso relacionado con el tema tratado en la sesión. Con esta finalidad, plantea la siguiente interrogante: ¿qué tenemos que hacer para dar a conocer a los compañeros de las otras aulas nuestra tradición cultural familiar? Toma nota de las respuestas. Toma de decisiones - Reflexión Destaca que las costumbres y tradiciones que hemos heredado de nuestros padres nos dan identidad. Nuestros padres las heredaron de sus padres (nuestros abuelos), es una manera de conservar nuestras raíces. Haz un recuento de las actividades realizadas en esta sesión y dialoga sobre cómo se sintieron durante el desarrollo. Para ello, pregúntales: ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué creen que deben mejorar su desempeño en el trabajo grupal? Verifica si cumplieron las normas de convivencia acordadas. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros familiares sobre los aprendizajes logrados en esta sesión y cómo se sintieron al aprenderlos; además, indica que les pregunten cuál es la tradición o costumbre familiar que más les gusta. Tarea a trabajar en casa 95 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 96. Anexo 1 Tercer Grado 96 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 97. El carnaval en el Perú está enmarcado por el carácter festivo que tienen las diferentes regiones, especialmente, en las zonas altoandinas, donde pobladores festejan de diversas y pintorescas formas, como la celebración ritual de la llamada “yunza”, “cortamonte”, “unsha” o “umisha”, que se realiza en las plazas céntricas, calles, parques o explanadas del pueblo, en las que grandes y chicos se confunden entre talco, mucha agua, serpentinas, pica pica, y danzan alrededor de un árbol colmado de muchos adornos, globos y regalos. “Yunza” o “cortamonte” en carnaval Esta tradición es exclusivamente carnavalesca, en la cual las vivencias del mundo andino, costeño y selvático se entremezclan con el europeo. Se celebra solo una vez al año. La danza, la música, el juego y la alegría desbordante se ponen de manifiesto a través de grupos familiares, instituciones, amistades y, principalmente, pobladores del barrio. En principio, es organizada por la comunidad entera y, luego, recae en una pareja, a quienes se les suele llamar “padrinos” o “mayordomos”. Estas personas, naturalmente, no son esposos. Días antes del carnaval, los padrinos, apoyados por otras personas, tienen que planificar las actividades de esta fiesta tradicional: conseguir el árbol de capulí o eucalipto (como en la sierra) o el sauce o huarango (en la costa), así como alistar los adornos y regalos. Adornado del árbol Llegado el día central del carnaval, por la mañana, el árbol es adornado con muchas serpentinas, globos de diferentes tamaños y colores. Seguidamente es plantado en el lugar fijado por los padrinos o mayordomos, cuelgan en él muchos regalos, tales como objetos de plástico (lavadores, baldes, cestos, juguetes, etc.), prendas de vestir, frutas, galletas, etc., según la costumbre de cada región. Por ejemplo, en la selva, a esta fiesta tradicional se le llama “umisha” y consiste en la instalación de un tallo de un árbol muy largo, que es adornado con frutas, globos y regalos hasta la parte superior. Después de saborear el “puchero”, plato típico de los carnavales, aproximadamente,alastresocuatrodelatardehacensuapariciónlaparejademayordomos, luciendo la indumentaria de su región y portando un hacha o machete, rodeado del grupo dancístico que generalmente son los mismos pobladores, cuyos rostros están pintados con talco de color, serpentinas en el cuello y mixtura sobre la cabeza. Este grupo es el que inicia todo el jolgorio, que luego invita al ruedo a los espectadores entre vasos de chicha, bebidas de la región y mucha cerveza. Anexo 2 Tercer Grado “Yunza” o “Cortamonte” - Carnaval del Perú 97 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 98. Luciendo trajes típicos El árbol pareciera cobrar vida con todos los adornos que lleva, alrededor de este los danzantes bailan en círculo al compás del cilulo, como en el carnaval de Cajamarca, el carnaval cusqueño con sus mestizas y la música peculiar de la selva peruana; también, puede ser amenizado por una banda de músicos, grupo tradicional o simplemente un equipo de sonido. La pareja de mayordomos son los que inician el corte del árbol, entre movimientos de baile dan dos o tres golpes de hacha o machete al tronco y luego escogen a la pareja siguiente, y esta alterna con las otras parejas. Grandes y pequeños se abalanzan al árbol para atrapar los regalos Las horas pasan rápidamente, todo es risa y alegría, las parejas de danzantes tienen más fuerza, no parecen sentir cansancio, el tronco del árbol es sostenido por una pequeña astilla, hasta que una última pareja la toca y el árbol cae estrepitosamente al suelo. Los espectadores, entre jóvenes y niños, se abalanzan sobre él para atrapar algún regalo, sin importar que los aplasten; los más cautos desde los alrededores lanzan baldazos de agua y globos; la risa y carcajada llenan los corazones de toda la multitud. La pareja que derribó el árbol se convierte en los mayordomos o padrinos para el próximo año, ese mismo día aprovechan para comprometer a los presentes haciéndolos firmar y apuntar su colaboración voluntaria. Adaptado de: http://www.dearteycultura.com/yunza-o-corta-monte-en-carnaval/#.VUEALMt0w6Z 98 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 99. Lee el contenido de la noticia del Anexo 1 y el texto del Anexo 2 y fotocópialos en cantidad suficiente para los estudiantes. Revisa la lista de cotejo (Anexo 3). Antes de la sesión La fiesta del Chaccu, tradición andina que celebramos hasta hoy Noticia del Anexo 1. Texto del Anexo 2. Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, goma, tijeras y cinta adhesiva. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar Conocer las costumbres y tradiciones que hay en las regiones del Perú nos permite valorar y conservar lo que hemos heredado de nuestros padres y antepasados. Cada pueblo presenta sus propias características a destacar en sus fiestas y celebraciones. En esta sesión, los estudiantes aprenderán a ubicar hechos o acontecimientos históricos relevantes de manera ordenada y gráfica. 99 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 100. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y luego pregúntales: ¿qué hicimos en la sesión anterior?; con relación a la tarea encomendada, ¿conversaron en familia sobre sus costumbres y tradiciones? Coméntales acerca de las distintas tradiciones andinas que se siguen celebrando hasta la actualidad. Formula esta interrogante: ¿qué podemos hacer para conocer y ubicar los hechos más significativos de nuestra historia? Escucha sus respuestas y escribe sus participaciones en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán una línea de tiempo en la que ubicarán los hechos más significativos de la historia relacionada con las tradiciones y costumbres andinas. Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora líneas de tiempo sencillas. En grupos de cinco integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y proporciónales la noticia contenida en el Anexo 1; luego, indícales que la lean y la analicen. Para ello, sugiéreles que tomen en cuenta los siguientes pasos: • Paso 1: leer y comprender el título. • Paso 2: identificar las ideas principales del texto. Problematización 100
  • 101. En grupo clase Solicita que un integrante por grupo comente el trabajo realizado en equipo, según los pasos indicados para el análisis de la noticia. Plantea las siguientes interrogantes: ¿sabían que este ritual viene de mucho tiempo atrás?, ¿desde qué época creen que se realizan actividades como esta? En grupos pares Pide a los estudiantes que se organicen grupos pares e infórmales que ahora elaborarán en un papelote una línea de tiempo en la que ubicarán los hechos más importantes que sucedieron a través de la historia. Para ello, entrégales la lectura contenida en el Anexo 2. Reitera que para realizar la elaboración de la línea de tiempo, deben tomar en cuenta la información contenida en el anexo entregado. Refuerza la indicación mencionando lo siguiente: • Cada grupo par elaborará una línea de tiempo considerando los años descritos en el Anexo 2. • Leerá la información y seleccionará los datos relevantes a escribir en la línea de tiempo. • Realizará dibujos relacionados con cada fecha o pegará la imagen correspondiente ubicada en el anexo. En grupos pequeños Dirige la atención de los estudiantes hacia lo que desarrollarán: qué año tomarán, qué datos escribirán, cuántos párrafos considerarán 70minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de la información • Paso 3: organizar las ideas y explicar con sus propias palabras lo que comprendieron. Pregunta: ¿desde qué época o tiempo está relacionada con esta tradición?¿Qué otro hechos han sucedido desde entonces hasta nuestros días?¿Por qué es importante mantener las tradiciones? ¿Qué propuesta darías para difundirlas 101 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 102. Con el grupo clase Invítalos a recordar todas las actividades realizadas en esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿qué fue lo más interesante?, ¿por qué?; ¿conocen otras tradiciones de la misma región?, ¿y algunas de otras regiones?, ¿cuáles?; ¿conocen la danza de las tijeras?, ¿qué sienten cuando observan este baile? Exprésales tu felicitación por su participación y el trabajo realizado en clase. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. (deben ser breves y precisos), qué título colocarán, qué imágenes utilizarán y dónde las pegarán, etc. Entrega a cada grupo los materiales necesarios para trabajar: papelote, hojas bond, goma, tijeras, plumones, etc. Asegúrate de que al finalizar la actividad, cada grupo revise el desarrollo de su trabajo y pegue la hoja del anexo en su cuaderno. Refuerza la idea de que una línea de tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos. Con el grupo clase Solicita que se ordenen con sus sillas formando una “U”, de manera que puedan verse y escucharse entre todos. Inicia la exposición de los trabajos: pide que de forma voluntaria expongan lo que hicieron en la línea de tiempo. Señala que todos tienen que escuchar con atención a sus demás compañeros. Propón estas interrogantes: ¿creen que es importante ubicar los hechos más relevantes de manera ordenada?, ¿por qué?; ¿qué harían para difundir esta u otras tradiciones? Escribe sus comentarios en la pizarra e indica que ellos lo hagan en su cuaderno. Toma de decisiones - Reflexión Solicita a los estudiantes que peguen en su cuaderno un mapa del Perú y ubiquen en él algunos patrimonios culturales nacionales, por ejemplo: la Reserva Nacional Pampas Galeras, ubicada en Ayacucho. Tarea a trabajar en casa 102 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 103. Anexo 1 Tercer Grado Fuente: http://elcomercio.pe/peru/lima/esquilar-vicunas-tradicional-fiesta-chaccu-arranca-manana-ayacucho- noticia-496595 103 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 104. Anexo 2 Tercer Grado Desde la caza hasta la fiesta del Chaccu ESCENA DESCRIPCIÓN Año 8000 a. C.: Durante la época precerámica —o período lítico— existían los pobladores llamados cazadores nómadas. Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuraba la caza de camélidos, principalmente, de vicuñas y guanacos. Año 5000 a. C.: La evidencia de sus actividades está reflejada en las diferentes representaciones rupestres. Con el tiempo, los grupos de hombres se fueron estableciendo en determinadas zonas, lo cual propició las primeras formas de domesticación de camélidos silvestres. Abarcaron territorios de Pasco, Cusco, Arequipa, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. En sus dibujos, representaban camélidos (vicuña, llamas, etc.) de diferentes tamaños, grupos familiares, etc. Año 1300 d. C.: El Chaccu es un ritual que se practica desde tiempos del Incanato. En él participaban miles de personas bajo la atenta mirada del inca, quien dirigía personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda al dios Sol, se daba la orden de iniciar la captura de vicuñas, para lo cual se formaba un inmenso cerco humano que iba en dirección a las trampas que se colocaban para capturar a estos camélidos. Una vez capturados, se sacrificaban a los más viejos y luego se procedía a la esquila del finísimo pelaje de los demás. Año 2015: Actualmente, el Chaccu se realiza de manera parecida. Los pobladores y muchos turistas se unen para formar un cordón humano mediante el cual cercan a estos camélidos, los capturan y de forma cuidadosa se procede a la esquila. Desde hace 15 años este ritual se viene desarrollando de manera turística, contando con la participación de actores locales, quienes hacen el papel de los personajes incaicos, como el inca y sus servidores. 104 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 105. Anexo 3 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Construye interpretaciones históricas. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Comentarios / Observaciones Elabora líneas de tiempo sencillas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. ... Logrado No logrado 105 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 11
  • 106. Lee las páginas 96 y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3. Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Revisa los siguientes enlaces en la web: https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_ zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del- per Antes de la sesión Conocemos a la vicuña: animal nativo representativo de nuestro país Papelotes, plumones, tijeras, limpiatipo y cinta adhesiva. Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 96 y 97). Anexo 1. Lista de cotejo (Anexo 2). Materiales o recursos a utilizar La vicuña es uno de los animales más representativos de nuestro país, vinculado fuertemente a tradiciones y costumbres que heredamos de nuestros antepasados. En esta sesión, los niños y las niñas conocerán las principales características de este hermoso animal, así como los beneficios que brinda al ser humano. 106 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 12
  • 107. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre lo realizado en la sesión anterior, donde conocieron la tradicional fiesta del Chaccu, que se sigue celebrando hasta hoy. Plantea las siguientes interrogantes: ¿desde cuándo se realiza esta festividad?, ¿quiénes participan?, ¿cuál es el significado de la celebración?, ¿qué representó la vicuña para nuestros ancestros? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán acerca de los animales nativos, particularmente, la vicuña, considerada por sus caracteriticas físicas animal sagrado y símbolo de nuestro país. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión. Presenta la siguiente situación: Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Relaciona las características físicas y los beneficios que nos brindan algunos animales nativos con su elección como animales símbolos o sagrados en las tradiciones de una región o un país. 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial En grupo clase Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 107
  • 108. En grupos Lee las preguntas que se planteó Ignacio y pide a los estudiantes que, primero, de manera individual, escriban las respuestas en su cuaderno de experiencias y, después, las socialicen en grupo y las escriban en un papelote. Posteriormente, deberán pegar sus papelotes en una parte visible del aula. Menciona que Ignacio, tras lo visto en su visita a Ayacucho, se planteó las siguientes preguntas: • ¿Por qué la vicuña es un animal nativo? • ¿Qué características de la vicuña han hecho que sea considerado un animal representativo en las costumbres y tradiciones del Perú? Si los estudiantes pudieron observar el video, agrúpalos para que formulen preguntas respecto al contenido del mismo. Entrega medio papelote a cada grupo y, de ser necesario, guía la formulación de las preguntas. Solicita que cada grupo pegue sus preguntas en la pizarra. Revísalas junto con ellos y reformúlenlas en caso de que haga falta. Luego, selecciona aquellas que se acerquen al propósito de la sesión. • Si cuentas con el material necesario, reproduce el siguiente enlace web en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_ zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx • Comenta a los estudiantes que la vicuña es un animal que habitan nuestro país y que debemos protegerla, pues se encuentra en peligro de extinción. Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis Ignacio viajó con su familia a la ciudad de Ayacucho. Al llegar a la provincia de Lucanas, le llamó la atención ver a una gran cantidad de personas, entre turistas y habitantes del lugar, corriendo tras las vicuñas para encerrarlas en un corral. Luego de lograrlo, vio cómo algunos cogían a las vicuñas y las esquilaban con mucho cuidado. Ignacio observó todo con gran atención, pero aún no entendía el porqué de esta tradición en torno a la vicuña. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 108
  • 109. En grupo clase Menciona que ahora organizarán las actividades a realizar para verificar si las hipótesis planteadas son correctas. Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo podremos comprobar si las respuestas son correctas o erróneas?, ¿qué tipo de informacion debemos buscar?, ¿dónde podemos buscar información?, ¿existen otros animales nativos del Perú? Anota sus aportes en la pizarra y luego señala aquellas actividades posibles de realizar con los recursos del aula; por ejemplo: consultar fuentes de información para averiguar sobre las cartacterísticas de la vicuña y por qué se considera un animal nativo, y organizar dicha información en fichas técnicas o murales. Consultamos fuentes de información Entrega a los estudiantes una copia del Anexo 1 e indica que utilicen la técnica del subrayado para identificar las ideas principales y secundarias del texto. Menciona que sobre la base de la información leída, deberán completar una ficha técnica en su cuaderno, similar a la propuesta en la página 97 del libro Ciencia y Ambiente 3. Oriéntalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean enunciados u oraciones completas. Para ello, presenta como ejemplos las siguientes formas: • La vicuña es un animal nativo, porque… • La vicuña es un animal representativo, debido a que presenta características como… Analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y señala que son las hipótesis sobre el caso planteado. Considera que en este momento todas las ideas son importantes y que luego serán contrastadas con las respuestas finales producto de la indagación. Elaboración de un plan de indagación Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Mientras los estudiantes subrayan las ideas principales de la lectura y elaboran la ficha técnica, obsérvalos y registra sus logros o avances en la lista de cotejo. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 109
  • 110. Invita a todos a leer en silencio las páginas 96 y 97 del libro Ciencia y Ambiente 3 y luego a escribir en su cuaderno tres ideas principales de lo leído. Pide que formen parejas para que comenten las ideas que anotaron y resalten aquellas que tienen en común. Elabora el siguiente cuadro en la pizarra e indica que cada pareja lo copie en su cuaderno y lo complete: Forma dos grupos en el aula y luego formula a cada grupo las siguientes preguntas: • ¿Qué es la fiesta del Chaccu? • ¿Qué representa la vicuña en nuestro escudo nacional? • ¿Por qué el tigre es considerado un animal exótico? • ¿Qué son los animales nativos? • ¿Qué son los animales exóticos? Señala que cada pregunta contestada correctamente tendrá un valor de 4 puntos. Descubro y aprendo ¿Por qué el tigre es un animal foráneo? La pava aliblanca es un ave originaria del Perú. Vive en el norte del país. Hoy en día está prohibida su caza, extracción, transporte y exportación. • Averigua cuáles son las características de esta ave. • ¿Por qué se arma que es un ave nativa del Perú? • ¿Qué otros animales originarios del Perú existen? Me informo Las clases de animales Según su origen, los animales se pueden clasicar en nativos y exóticos (foráneos). Los animales nativos Son aquellos que tienen su origen en la región o país donde habitan. Nuestro país cuenta con una enorme variedad de animales nativos. Así, tenemos la alpaca, la llama, el pato colorado, la pava aliblanca, el suri o avestruz andina, el caimán negro, entre otros. Indago y analizo Suri Es el ave no voladora más grande del Perú. Vive en las alturas de las regiones de Moquegua, Puno y Tacna. Alpaca Es un animal con una de las lanas más nas del mundo. Vive en las zonas altas del Perú. El perro chimoc o perro peruano sin pelo es un animal nativo. Nativos Clases de animales según su origen Exóticos 96 Sección de proceso ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 SHUTTERSTOCK MYLENED’AURIOL CyA3_U04 076_105Lici.indd 96 12/3/12 9:09:47 AM Actividades integradoras Julio visitó el Parque de las Leyendas en la ciudad de Lima y conoció diversos animales. Él se asombró mucho al ver al tigre. Este es un animal originario de la India, un país muy lejano. • ¿Sería correcto armar que el tigre es un animal nativo del Perú? ¿Por qué? • ¿Por qué se encuentra el tigre en el Parque de las Leyendas? • ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus compañeras y compañeros. Los animales exóticos Son aquellos que habitan en un lugar diferente al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca, la oveja, el venado y cierta especie de paloma fueron traídos a nuestro país por los españoles. Generalmente, los animales exóticos o foráneos entran en competencia con los animales nativos por el alimento y el espacio. Ahora sabemos que… El tigre es un animal foráneo porque es originario de la India. 1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten los animales que existen en su localidad. Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren sus chas técnicas según el siguiente modelo: Indago y analizo Ficha técnica Nombre: ____________________________ Tipo: Nativo Exótico Lugar donde vive: ___________________ Lugar de origen:______________________ Características de su cuerpo: __________________________________________ Reproducción: ____________________________________________ Alimentación: _____________________________________________ Benecios: ________________________________________________ Dibujo del animal Caballos Ovejas Me informo 97Unidad 4 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 AM Actividades integradoras • ¿Conoces algún zoológico o zoocriadero? Comenta con tus compañeras y compañeros. Los animales exóticos Son aquellos que habitan en un lugar diferente al de su origen. Por ejemplo, el caballo, la vaca, la oveja, el venado y cierta especie de paloma fueron traídos a nuestro país por los españoles. Generalmente, los animales exóticos o foráneos entran en competencia con los animales nativos por el alimento y el espacio. Ahora sabemos que… El tigre es un animal foráneo porque es originario de la India. 1. Registrar y hacer clasicaciones. Anoten los animales que existen en su localidad. Agrúpenlos en nativos o exóticos y elaboren sus chas técnicas según el siguiente modelo: Ficha técnica Nombre: ____________________________ Tipo: Nativo Exótico Lugar donde vive: ___________________ Lugar de origen:______________________ Características de su cuerpo: __________________________________________ Reproducción: ____________________________________________ Alimentación: _____________________________________________ Benecios: ________________________________________________ Dibujo del animal Caballos Ovejas Me informo 97Unidad 4 ©SantillanaS.A.Prohibidasureproducción.D.L.822 CyA3_U04 076_105Lici.indd 97 12/3/12 9:09:51 A Los animales de una región pueden vivir en otra siempre y cuando puedan adaptarse. La vicuña es un animal nativo de nuestro país. Puede vivir entre los 3000 y 4000 m s. n. m. Su pelaje es uno de los más costosos del mundo. Animales nativos Animales exóticos ¿En qué se diferencian? Ejemplos Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 110
  • 111. En grupo clase Traslasrespuestasdelosgruposysuevaluación,invitaalosestudiantes a revisar si las hipótesis que escribieron sobre las preguntas iniciales fueron correctas. • ¿Por qué la vicuña es considerada un animal nativo? • ¿Quécaracterísticasdelavicuñahanhechoqueseaconsideradoun animal representativo en las costumbres y tradiciones del Perú? En grupos Pide a los estudiantes que en sus grupos originales revisen las hipótesis planteadas. Luego, pregunta: ¿fueron correctas las respuestas o hipótesis iniciales? Indica que, de ser necesario, complementen sus respuestas o hipótesis iniciales o las redacten nuevamente en un papelote. En grupo clase Organiza una puesta en común para que los niños y las niñas socialicen sus respuestas. Después, a modo de conclusión, comenta: Entrega a cada grupo papelotes, tijera, limpiatipo, etc., y pide que elaboren un mural sobre la vicuña, destacando sus principales características y los beneficios que el hombre puede obtener de ella. Podrías mostrar un ejemplo: Estructuración del saber construido como respuesta al problema La vicuña es una especie nativa porque es originaria de nuestro país y habita en su región de origen. Posee una fibra muy fina de alto poder calorífico y es la más cara del mundo. Existen más de 700 comunidades en la puna del Perú que obtienen beneficios económicos por la venta de dicha fibra y se encargan de proteger a la vicuña de la presencia de los cazadores furtivos. Por sus características fisicas y los beneficios que aporta, ha sido considerada desde épocas remotas como un animal representativo, sagrado para los incas y símbolo de la riqueza faunística para los fundadores de la República, quienes ubicaron su imagen en el escudo nacional. Evaluación y comunicación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 111
  • 112. Plantea las siguientes preguntas: ¿la vicuña es un animal nativo o exótico?, ¿qué animales exóticos podrían mencionar?, ¿por qué algunos animales pueden vivir fuera de su región?, ¿creen que en la fiesta del Chaccu se cuida a la vicuña?, ¿por qué la vicuña es considerada un animal representativo del Perú? Elabora el siguiente cuadro de coevaluación en la pizarra y pide que todos los grupos lo copien y lo completen en su cuaderno para evaluar su participación al trabajar en equipo: Revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Integrantes Cumplió con las actividades designadas Aportó ideas durante el trabajo Colaboró en la realización del mural de la vicuña Indica a los niños y a las niñas que cuenten a sus familiares en qué consiste la fiesta del Chaccu y, luego, les pregunten: ¿qué opinan de esta celebración?, ¿conocen alguna celebración de la comunidad o la región en la que participen animales?, ¿qué se realiza en esa celebración? Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 112
  • 113. Anexo 1 Tercer Grado La vicuña La vicuña es un animal mamífero propio de Sudamérica. Vive en la puna al sur del Perú. Puede llegar a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el lomo y blanco en la parte del vientre, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Su cuerpo está cubierto de una fibra fina muy especial, que es capaz de retener el calor corporal. La vicuña se alimenta casi exclusivamente de pasto, el cual corta y no arranca de raíz, como lo hacen la vaca, el caballo o las ovejas, que con ello destruyen el suelo. Posee un cuello largo que le permite ver a gran distancia y ubicar a sus enemigos naturales, que son el puma y el zorro, de los que logra ocultarse. La gestación de una vicuña dura 11 meses y por cada parto nace una sola cría, entre los meses de febrero y marzo. La vicuña es un animal protegido de la caza furtiva, principal causa de su muerte, por más de 700 comunidades de la Puna que obtienen beneficios económicos debido a su fibra, que es muy fina y la más cara del mundo. La reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille, ubicada en la comunidad de Lucanas, en la región Ayacucho, es el principal centro de conservación de la vicuña en el Perú. Desde la época de los incas, la vicuña ha sido considerada un animal sagrado y elegida por los fundadores de la República de nuestro país como símbolo de la riqueza animal al colocar su imagen en el escudo nacional. Adaptado de: http://www.peruecologico.com.pe/fau_vicuna_2.htm Foto:MyleneD’Auriol Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 113
  • 114. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo (Sesiones 12 y 13) Competencias: Construye interpretaciones históricas. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Comentarios / ObservacionesRelacionalas características físicasylos beneficiosquenos brindanalgunos animalesconsu eleccióncomo animalessímbolos osagradosenlas tradicionesdeuna regiónounpaís. Clasificaalos animalesdesu regiónennativosy exóticos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ... Logrado No logrado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 12 114
  • 115. Lee la información sobre los animales nativos, exóticos, domésticos y silvestres del libro de Ciencia y Ambiente paginas de la 96-99. Averigua que son los animales nativos, exóticos, domésticos y silvestres. Solicita con anticipación el tablero metálico Revisa los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=vNSL_ zEkaTI&list=PLUOurSGtHIana6fMOWHI80kBhLqC1sMlx http://es.slideshare.net/flor_angeles/animales-nativos-del-per http://animalessalvajesydomesticos-luchy.blogspot. com/2010/11/diferencia-entre-animales-domesticos-y.html Verificara que el proyector de video esté disponible para el momento de la aplicación de la sesión. Representamos los animales representativos de la comunidad o región Papelógrafo. Libro de Ciencia y ambiente 3 Plumones. Anexo 1, 2 y 3 Pelota grande. Materiales o recursos a utilizar La variedad de animales que habitan en una región o país pueden tener diferente origen. Algunos como la llama, el perro sin pelo son originarios o nativo del Perú y otros como el caballo, la vaca fueron traídos por los españoles, son exóticos. Los niños y niñas aprenderán a utilizar diferentes criterios, entre ellos por su origen para clasificar a los animales de su comunidad o región. Antes de la sesión 115 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 13
  • 116. Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerdan lo realizado en la sesión anterior sobre la vicuña animal nativo representativo del Perú. Pregunta: ¿Qué tienen de común y diferente el cerdo y la vicuña? ¿Qué animales nativos conoces? ¿El caballo es un animal nativo? Comenta que en nuestro país existen muchos animales nativos como la vicuña y otros que tienen gran valor para los ciudadanos. Comunica el propósito de la sesión: En la clase de hoy aprenderán a identificar y clasificar los animales de su comunidad o región en nativos y exóticos y de acuerdo a otros criterios. Recuerda a los estudiantes que deben de poner en práctica las normas de convivencia (escuchar a sus compañeros y respetar sus opiniones) y para demostrarlo se ayudaran trabajando de forma grupal compartiendo materiales y utilizándolos con responsabilidad. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Área curricular de Ciencia y ambiente COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Clasifica los animales de su región en nativos, y exóticos. Presenta la siguiente situación: 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Situación inicial Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 116
  • 117. Pueden considerar otros animales propios de la comunidad o región para presentarlos en la situación inicial. Elabora con el aporte de los estudiantes un listado de los animales que observo Lourdes en el zoológico, granja y video. Plantea la siguientes preguntas: • ¿De qué manerapodría agruparLourdesalos animales observados en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum? • Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué animales debe considerar? Otra opción Realiza una visita de estudios a un lugar estratégico donde puedan encontrar la mayor variedad de animales de su región y para ello la visita tendrá que ser planificada antes de aplicar esta sesión. Los estudiantes deberán contar con un cuaderno de apuntes, lápiz, cámara fotográficas, sombreros y bloqueador. Planteamiento del problema Lourdes es una estudiante de tercer grado de primaria. La semana pasada ella y sus compañeros de aula visitaron el zoológico de la ciudad.Todos estuvieron emocionados por ver la variedad de animales. En el recorrido, Lourdes pudo observar animales como el oso de anteojos, el caimán negro, la llama , el chimpancé, el tigre, el suri, la alpaca, un tigre y también un león. En un área del zoológico encontraron una pequeña granja donde observaron gallinas, caballos, vacas entre otros animales. Finalizando el recorrido disfrutaron de un video sobre aves como la pava aliblanca, el pato colorado, el suri o avestruz andina, entre otras aves. Como trabajo de investigación de la visita, el profesor les ha pedido que elaboren un álbum de los animales observados durante el recorrido y en el video, agrupándolos según sus características. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 117
  • 118. En grupos Forma 6 grupos de trabajo con la tecnica de números (es bueno ir cambiando los equipos para que los niños puedan socializar con otros compañeros del aula) Pide a los estudiantes que redacten en el cuaderno las preguntas y sus respectivas respuestas. Pide que por equipos formulen las hipotesis en un papelote y que peguen sus respuestas en un lugar visible del aula. Recuerda a los estudiantes que deben tener una buena redacción y que la hipotesis debe responder directamente a la pregunta. Solicita a un representante de cada equipo que exponga su paeplote con susrespuestasalaspreguntasplanteadas.Pidelesqueteexpliquen que caraterisitica comun han encontrado para clasificar o agrupar a los animales. Resalta los criterios comunes y diferentes que propongan para agrupar a los animales. Es posible que utilicen criterios diversos domesticos y silvestre, aves, mamiferos, terrestres o acuaticos, entre otros. Los papelotes deben quedar en un lugar visible del aula para ser contrastada luego de las actividades de indagación. En grupo clase Menciona que tenemos diferentes formas de agrupar a los animales para el albúm entonces necesitamos comprobar si nuestras respuestas son adecuadas. Realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo podremos comprobar si nuestras respuestas son correcta o estan equivocadas? ¿Cómo puede organizar Lourdes su album de animales? ¿qué tipo de informacion debemos buscar? ¿existirá otra clasificacion diferente a nativos y exoticos?¿todos los animales tendran las mismas caracteristicas? Elaboración de un plan de indagación Planteamiento de hipótesis Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 118
  • 119. Anota los aportes de los estudiantes y selecciona aquellas actividades que pueden realizarse con los recursos que se encuentren disponibles. Puedesplantearlas siguientesactividades: primero leeran informacion en su libro y fichas de contenido, clasificaran los animales y elaboraran adivinanzas para identificar a los principales animales nativos y exoticos de su comunidad o región. Consultamos fuentes de información Individual Entrega a los estudiantes una ficha de lectura (anexo 1) sobre las características que tienen algunos animales de los observados por Lourdes en el zoológico. Pídeles que cada uno haga una lectura silenciosa subrayen la información que indique el lugar de origen de los animales. En grupo clase Realizaunalecturaencadenaymientrasvan leyendo realizapreguntas como: ¿Qué animales se mencionan en la información? ¿de donde son originarios? ¿Qué animales son nativos? ¿qué características tienen en común? Coloca el tablero metálico con dos rótulos nativo y exótico y las fichas imantadasdelosanimalesdelalectura sobreunamesacentraldelante de la clase. En caso no hubiese la ficha de alguno de los animales de la lectura reemplazar una ficha colocando la imagen o el nombre del animal. Solicita a un representante de cada grupo que coloque las piezas de los animales según lo considere nativo y exótico. Indícale que debe explicar la razón por la que lo ubica bajo cada denominación. Revisa con los estudiantes la lista de animales e identifiquen aquellos que todavía no han clasificado como el tigre, la pava aliblanca, el suri, la alpaca. Pídeles que revisen su Libro de Ciencia y Ambiente páginas 96 y 97 e identifiquen que animales (el tigre, la pava aliblanca, el suri, la alpaca) son nativos o exóticos. Solicita a un representante de algunos de los equipos que ubiquen las piezas imantadas de los animales en el tablero metálico según corresponda. Análisis de resultado y comparación de la hipótesis Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 119
  • 120. Indícales que registren en su cuaderno la clasificación de animales nativos y foráneos según como se presenta en el tablero metálico. Pregunta a los estudiantes la gallina es un animal exótico ¿Podríamos decir que también es un animal silvestre? ¿Por qué? Y la pava aliblanca? Solicita a los estudiantes revisar su texto de ciencia y ambiente p. 98 y 99 la sección Me informo. Lee la definición de animales domésticos y silvestres a continuación revisen la lista de animales. Pide a algunos de los estudiantes que identifiquen los animales domésticos y silvestres que observo Lourdes en el zoológico. Comenta con los niños y niñas que hay animales silvestres como el oso de anteojos, el tigre que se encuentran protegidos en áreas naturales y zoológicos como los que visito Lourdes. Solicita a los estudiantes que en su cuaderno encierren con un círculo rojo los animales que son domésticos y con azul los silvestres. Pregúntales ¿Qué animal es nativo y domestico? ¿Qué animal es silvestre y foráneo? Jugamos Ordena las mesas en filas y columnas iguales, luego lanza una pelota grande de playa al centro indica que deben lanzarlo de mesa en mesa en un tiempo de 10 segundos, cuando termine el tiempo el estudiante que tenga la pelota responderá a distintas preguntas sobre la clase. Cada pregunta contestada correctamente tendrá una nota de participacion, serán solo 5 preguntas: • ¿El suri es un animal exótico o nativo? • ¿Qué es un animal es nativo y doméstico ? • Mencionaunejemplodeanimaldoméstico y uno silvestre de tu comunidad o region • ¿Qué es un animal silvestre y nativo? • Menciona un animal nativo y uno exótico de tu comunidad o región. Los animales nativos se consideran aquellos cuyo origen es la región o país donde habitan. Se puede considerar una región un espacio o área geográfica como América del Sur. Por ejemplo el oso de anteojos es nativo de América del Sur y del Perú. Considera los momentos de trabajo con el tablero metálico, la ficha anexa 2 para evaluar si los estudiantes manejan criterios de clasificación de los animales. Utiliza lista cotejo de la sesión anterior. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 120
  • 121. Organizamos la información En grupo Solicita a los estudiante que elaboren un tabla de clasificación de los animales observados por Lourdes en el zoológico. Puedes sugerirla una tabla como la siguiente: En grupo clase Pide a los estudiantes que revisen las hipotesis planteadas a cada pregunta al inicio de la sesión y pregunta: - ¿De qué manera podría agrupar Lourdes a los animales observados en el zoológico, la granja y el video para hacer su álbum? Revisa la clasificación de cada grupo Preguntales :¿agruparon los animales de la misma manera? ¿Qué caracterisiticas usaron al inicio para agruparlos? ¿Qué caracterisiticas usamos durante la clase?¿Cuántas secciones podria tener el album de Lourdes? Pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno las caracteristicas o criterios que puede utilizar Lourdes para agrupar los animales en su album. Puede ser nativo , exotico, silvestre, domestico,entre otras características - Si tuviera que hacer una sección de animales nativos. ¿Qué animales debe considerar? Pideles que nombren los animales nativos que debe considerar Lourdes en su album y los registen en su cuaderno . Los animales que deben considerar son : Suri, Pava aliblanca , alpaca, caiman negro, oso de anteojos, pato colorado, llama . Pide a los estudiantes que te ayuden a guardar las piezas imantadas de animales en sus respectivos envases. Estructuración del saber construido Animales Nativo Exótico o foráneo Doméstico Silvestre Animales que tienen su origen en la región o país donde habitan. 1.- Pava Aliblanca X X 2.- Caballo Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 121
  • 122. En grupo clase Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad o región. Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico silvestre o domestico. El grupo que acierte con más animales será el ganador. Evaluación y comunicación Entrega a cada grupo una o dos tarjetas de cartulina para que escriban una adivinanza con las carateriticas de animales de su comunidad o región . Indica que un estudiante de un grupo deberá decir las caracteristicas de los animales y los compañeros de los otros grupos deben adivinar el nombre del animal y decir si es nativo o exótico silvestre o domestico.El grupo que acierte con más animales será el ganador. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Solicita a los niños y niñas que realicen la actividad 1 de la página 97 de su Libro de Ciencia Y ambiente. Indícales que elaboren 2 o más fichas técnicas de animales nativos y exóticos de su comunidad o región. Bríndales el modelo de ficha de tal manera que puedan formar un fichero de animales de la región o comunidad para colocarlo en el rincón de ciencia y ambiente. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 122
  • 123. Anexo 1 Tercer Grado ¿Nativos o exóticos? 1. Lee los textos y subraya la información sobre el origen de cada animal El caimán negro es un reptil de color verde-azulado, que habita en los ríos de aguas tranquilas, zonas pantanosas y bosques. Es originario de América del sur y por tanto del Perú. En nuestro país, existen poblaciones de caimanes en el Parque Nacional del Manu. Llega a pesar unos 400 kilogramos. http://www.peruecologico.com.pe/fau_ caimannegro_1.htm La gallinaes un animal originario de la india, fue domesticada hasta tal punto que hoy se encuentra presente en todas las partes del mundo. http://avicultura.scienceontheweb.net/nociones/ historia.html El chimpancé es un mamífero originario de África.Tiene pelaje denso de color marrón oscuro, brazos más largos que las piernas. Mide de 1 a 1.7m de alto. Se alimenta principalmente de vegetales (frutas, hojas, raíces, nueces), pero también insectos y pequeños vertebrados. Habita en las selvas tropicales. http://www.leyendas.gob.pe/zoologia/especie_ individuo.php?esp=59#zoologia El perro chimoc o perro peruano sin pelo Aparece en el Perú desde la época pre inca conocido por culturas como Chavín, Mochica, entre otras lo presentan en sus mitos, leyendas y ceramios. En la antigüedad fue utilizado con fines medicinales .En tiempos prehispánicos fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe que debido a su falta de pelo no provoca alergias. http://www.peruecologico.com.pe/fau_ perrosinpelo_1.htm El oso de anteojos Es la única especie de oso nativo de América del Sur, siendo el Perú el país que posee la mayor cantidad de ellos. Es el único oso que no hiberna, es decir no pasa el invierno durmiendo. Caballo: es un animal domesticado y originario de Norteamérica que luego fue llevado a Europa. Por sus múltiples usos hoy se encuentra distribuido en varios lugares del mundo. El Pato Colorado es un ave que mide unos 48 cm, tiene el pico color olivo y sus patas son amarillentas. Vive en lagos y lagunas poco profundas, remansos de ríos y lugares pantanosos con totorales y plantas flotantes, con las cuales se alimenta. Anida en la sierra del Perú y se alimenta de plantas acuáticas, insectos acuáticos y moluscos. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 123
  • 124. Anexo 2 Tercer Grado ¿Cómo clasificamos a los animales del zoológico? 1. Completa los recuadros de las clases de animales siguiendo el ejemplo. 2. Marca con un aspa “x” la clase o clases a la que corresponde los animales. Animales Nativo Exótico o foráneo Doméstico Silvestre Animales que tienen su origen en la región o país donde habitan. 1.- Pava Aliblanca X X 2.- Caballo 3.- Suri 4.- Tigre 5.- Alpaca 6.- Pato colorado 7.- Vaca 8.- Perro chimoc 9.- Gallina 10 Chimpancé Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 13 124
  • 125. Ten listos los materiales para elaborar los separadores de libros con mensajes. Revisa el Anexo 1. Verifica que todos los estudiantes cuenten con sus libros de Personal Social 3. Antes de la sesión ¿Qué aprendemos de las tradiciones y costumbres celebradas en nuestra comunidad? Cartulinas de 15 cm X 5 cm. Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas). Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador. Pedacitos de lana de diferentes colores. Libro Personal Social 3 (pág. 133). Materiales o recursos a utilizar En nuestro país existe una gran variedad de manifestaciones, como fiestas, danzas, platos típicos y costumbres. Los estudiantes, además de conocerlas, a través de ellas pueden aprender valores como la tolerancia, la aceptación y el respeto, y encontrar diversas maneras de vincularse con personas de diferente sentir, pensar y actuar. 125 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 14
  • 126. Saluda amablemente a los estudiantes y promueve un diálogo sobre la sesión anterior, que estuvo relacionada con los animales nativos representativos de la región. Pregúntales: ¿qué aprendimos en la sesión anterior?, ¿cómo lo aprendimos? Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en la pizarra. Formula las siguientes interrogantes: ¿qué pasa cuando la comunidad se reúne para celebrar una festividad?, ¿quiénes se reúnen? Comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y costumbres nos ayudan a conocer y a aprender sobre la diversidad de danzas, platos típicos, música, etc., que tiene nuestro país. Luego, pregunta:¿quémásaprendemosdeestascelebracionesyfestividades? Comunica el propósito de la sesión: hoy compartirán mensajes acerca de los valores que aprendemos al celebrar las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad. Recuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para que todos nos escuchemos con respeto. Escríbelas en la pizarra a fin de que las pongan en práctica durante el desarrollo de la sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Área curricular de Personal Social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Muestra interés y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14 126
  • 127. En grupo clase Indica a los niños y a las niñas que observen la imagen de la página 133 del libro Personal Social 3. Luego, pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?, ¿quiénes son?, ¿qué están haciendo?, ¿cómo están vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a esas personas? Escribe sus respuestas en la pizarra y agradece su participación. En parejas Invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una festividad o una costumbre de su región, y a compartir comentarios con su compañero o compañera. En grupo clase Formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de su localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas, indica que algunos voluntarios las describan y expliquen por qué las eligieron. 70minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de la información En grupos pequeños Forma equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales para elaborar los separadores con mensajes relacionados a los valores que aprendemosdenuestrascostumbresytradiciones(verAnexo1).Destaca que estos valores son muy importantes para nuestra convivencia en comunidad. Refuerza la idea de que podemos aprender mucho compartiendo con personas de diferentes culturas, pues la diversidad enriquece nuestros conocimientos. Por ejemplo, en las comunidades nativas, podríamos Nuestro país tiene una población muy variada. Hay diversos grupos y cada uno ha desarrollado una cultura particular, con sus propias formas de ser, actuar, pensar y sentir. Por ello decimos que el Perú es un país multicultural. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14 127
  • 128. Toma de decisiones – Reflexión conocer mitos o leyendas ancestrales muy interesantes, mientras que en otras comunidades donde existe cierta modernidad, podríamos conocer sobre tecnología u otros aspectos también importantes. En cualquier caso, en el aspecto del aprendizaje, resulta beneficioso intercambiar saberes con personas de diferentes lugares o culturas. En grupo clase Pide a los niños y a las niñas que lean los mensajes que escribieron y los compartan con todos sus compañeros. Felicítalos por los mensajes escritos. Ten en cuenta que ello los motivará a seguir aprendiendo. De forma personal Plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las costumbres? Toma nota de las respuestas. Anímalos a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo aprendido. Recuerda a los estudiantes que las costumbres y tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre las personas. Haz un repaso de las actividades desarrolladas en la sesión. Promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos respetar a quienes tienen costumbres o tradiciones diferentes? Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14 128
  • 129. Pide a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u otros familiares acerca de la importancia de conocer costumbres y tradiciones de otras personas de nuestra comunidad. Indica que pregunten a sus padres o abuelos sobre creencias, refranes, medicinas naturales u otros aspectos importantes de su región o localidad. Diles que consigan algunas plantas medicinales (sábila, llantén, manzanilla, sangre de grado, etc.) para la próxima sesión y averigüen información sobre ellas. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14 129
  • 130. Anexo 1 Tercer Grado Mensajes para elaborar separadores de libros ¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres? Materiales: • Cartulinas de 15 cm x 5 cm. • Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas). • Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador. • Pedacitos de lana de diferentes colores. Instrucciones: - Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una imagen para pegarla encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un collage con ellas. - Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones. Hazlo con letra clara. - Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio, atándolos. ¡Listo!, ya puedes compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste. Aquí algunos modelos: Las costumbres nos enseñan a valorar lo nuestro. Erika Aprendamos a respetar la diferencia. Joaquín Aceptamos las diferentes costumbres. José Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 14 130
  • 131. Consigue información sobre las propiedades de algunas plantas curativas de las tres regiones del Perú. Fotocopia las imágenes contenidas en el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Prepara la lista de cotejo (Anexo 2). Antes de la sesión ¿La sabiduría popular se relaciona con las tradiciones y costumbres? Fotocopias de las imágenes del Anexo 1. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los estudiantes conocerán parte de la sabiduría popular relacionada con la práctica de la medicina natural a partir del uso de plantas curativas, lo cual les permitirá reconocer que la diversidad sociocultural trasciende el espacio de la mera convivencia. 131 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 15
  • 132. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a ubicarse formando una circunferencia. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior? Haz un breve recuento de lo que trataron y pide que lean algunos de los mensajes escritos en los separadores. Propicia una conversación sobre lo que hacen sus padres cuando ellos se enferman y a dónde acuden. Anota sus comentarios en la pizarra. Formula estas interrogantes: ¿sabían que las plantas también curan?, ¿alguien les ha enseñado qué propiedades curativas tienen las plantas?, ¿de cuáles han oído hablar? Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán acerca de lo que sus padres o abuelos conocen de las plantas medicinales que utilizaron nuestros antepasados y que aún se siguen utilizando. Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que deseen poner en práctica durante la presente sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 132
  • 133. Indica que se reúnan quienes tengan imágenes sobre la misma situación. Luego, pide que se ubiquen en sus mesas de trabajo, observen juntos las imágenes y dialoguen acerca de ellas. Puedes preguntarles: ¿de qué tratan?, ¿qué nombre les pondrían? Invítalos a conversar al interior de sus grupos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué piensan de las personas que se curan utilizando las plantas?, ¿creen que las plantas tienen propiedades curativas?; ¿cómo se conoce a las personas que curan los males de los huesos?, ¿creen que es cierto lo que hacen?; ¿qué otra costumbre o tradición conocen? Solicita que un representante de cada grupo comparta lo conversado en equipo. En grupos pequeños Entrega a cada estudiante una de las imágenes del Anexo 1. 70minutos DESARROLLO2. Problematización Las manifestaciones de cultura popular en el Perú se traducen muchas veces en fiestas patronales, procesiones y rituales celebrados en cada región del país. Estas expresiones forman parte de la sabiduría popular de los pueblos de ayer y hoy. En grupo de seis integrantes Plantea esta pregunta: ¿qué costumbres practican en su casa con relación a la medicina natural? Toma nota de las respuestas. Pide que compartan lo que les contaron sus padres y abuelos sobre las costumbres que hasta hoy practican. Análisis de la información Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 133
  • 134. Indica que muestren las plantas que han traído para compartir toda la información que saben sobre ellas. De acuerdo con lo que comenten, deberán preparar una ficha con los siguientes datos: Mientras los estudiantes dialogan, recorre por las mesas para registrar el logro de sus aprendizajes en la lista de cotejo. Cuando concluyan, guarda sus trabajos, porque los vas a necesitar la próxima sesión. Pide que, de forma voluntaria, algunos muestren la planta que trajeron y lean la ficha que elaboraron. Solicita que comenten brevemente lo que compartieron en sus grupos acerca de las propiedades de las plantas medicinales. Elabora un cuadro resumen con lo que hayan mencionado sobre las hierbas medicinales. Por ejemplo: Según cuentan los ancianos de los pueblos, antiguamente una de las formas de tratar enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc., los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e invocaciones a los espíritus de la naturaleza. Nombre de la planta: Lugar de procedencia: Enfermedades que cura: Hierbas medicinales del Perú Costa Sierra Selva Sábila: efectos refrescantes, cura las quemaduras. Las hojas de achiote: Actúan contra los malestares de garganta, vómitos sanguíneos, diarrea, dolores renales, actúa contra la malaria. Sangre de grado: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras; también se aplica en heridas. Llantén: Las hojas sirven para curar las inflamaciones. Mashua: Es un extraordinario diurético. también se le atribuye propiedades curativas del hígado. Palo tigre: Se usa para curar el susto. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 134
  • 135. Toma de decisiones – Reflexión En grupo total Conversa con los niños y las niñas sobre cómo la sabiduría de los pueblos los ha llevado a conocer las propiedades curativas de las plantas y destaca la importancia de valorar esa tradición. Motívalos para que conozcan a personas que se dedican a la práctica de la medicina natural y comenten con sus padres y abuelos sobre dicha práctica. La sabiduría trasmitida de boca en boca, de generación en generación, mantiene viva la memoria colectiva. - Es tradicional: son conocimientos heredados de los antepasados desde tiempos remotos. - Es útil: todos los saberes populares cumplen una función, ya sea material o espiritual. - Es dinámica: conserva lo esencial, pero conforme cambia el tiempo, se va reinventando. - Es colectiva: la sabiduría popular no es de nadie y es de todos al mismo tiempo. Es practicada por un segmento grande de la población. Hazunasíntesisdelasactividadesrealizadas.Promuevelaparticipación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan de lo aprendido hoy?, ¿qué tradición o costumbre les gusta más y por qué?; ¿creen que los niños y niñas de otras regiones también tienen sus propias costumbres?, ¿cómo se sentirán ellos? Felicítalos por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo. 70minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indica a los estudiantes que conversen con sus familiares sobre lo que aprendieron hoy. Pide que elijan una planta medicinal, averigüen sobre ella y describan sus propiedades. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 135
  • 136. Anexo 1 Tercer Grado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 136
  • 137. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Convive respetándose a sí mismo y a los demás. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Comentarios / ObservacionesDescribe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. ... Logrado No logrado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 15 137
  • 138. Revisa la información de las páginas 87, 88, 89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3. Elabora tarjetas con los nombres de algunas plantas. Alista el Tablero metálico y las piezas magnéticas de plantas. Fotocopia para cada grupo la Ficha de trabajo del Anexo 1 y, para cada estudiante, la Ficha de lectura del Anexo 2, la Ficha de trabajo del Anexo3 y la Ficha de coevaluación del Anexo 4. Antes de la sesión ¿Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres? Tarjetas con los nombres de algunas plantas. Tablero metálico y las tarjetas magnéticas de alimentos. Cuaderno, papelotes, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva. Ficha de trabajo del Anexo 1 y Anexo 3. Ficha de lectura del Anexo 2. Ficha de coevaluación del Anexo 4. Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 87, 88, 89 y 90). Materiales o recursos a utilizar Las plantas forman parte de nuestra vida, ya que se usan para la alimentación, la industria textil e, incluso, para la medicina. Es necesario que los estudiantes conozcan el valor de las plantas que tienen en su región, pues su usos e remonta a varios siglos atrás y aún se mantiene vigente. 138 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 16
  • 139. Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué conclusiones pudieron llegar? Reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas que preparaste para esta parte de la sesión y pídeles que se agrupen según las que les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo, huacatay, clavel y oca). Luego de que los grupos se formen, escribe los nombres en la pizarra ypregunta: ¿qué tienen en común estas plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región?Registra las ideas más resaltantes en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán cómo podemos clasificar las plantas de nuestra región. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basadoen conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Clasifica las plantas que tiene en su comunidad o región según sus usos cotidianos. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 139
  • 140. Utiliza el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos para indicar los productos donados por los padres de familia. Si no las tuvieras, elabora imágenes de estos productos y pégalas en la pizarra a medida que las vayas nombrando. Formula estas preguntas: ¿qué tienen en común los productos donados por los padres de familia?, ¿todas son plantas?, ¿estas plantas son nativas de nuestro región o país? .Recoge las respuestas de los estudiantes y regístralas en la pizarra. Comenta que en la institución educativa de María y Nancy ya se tiene gran variedad de plantas, se debe decidir su uso. Por ello, ha surgido una situación problemática a solucionar, la cual plantearás en la pizarra: “¿Qué usos podemos dar a las plantas donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la fundación de la comunidad?” 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial Planteamiento del problema En grupos clase Menciona que pronto se celebrará la fundación de la comunidad donde vive María y Nancy y, su institución educativa, deben participar con algunas actividades. Por ello, los padres de familia ya se han organizado y han empezado a traer algunos productos como donación, entre los cuales hay flores variadas como gladiolos, claveles, etc.; hierbas aromáticas como muña, boldo, manzanilla, huacatay y otras plantas como la papa y la oca. Recuerda que las plantas nativas son originarias de un país o una región; por ejemplo, la papa, la oca y la quinua son nativas del Perú. La muña es una planta nativa de Sudamérica. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 140
  • 141. En grupos Organizaalosestudiantesengruposyseñalaque,ahora,previoanálisis entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación. Solicita que peguen,en la pizarra o en un lugar visible del aula, los papelotes con sus respuestas y que un representante explique el trabajo grupal. A partir de los papelotes presentados en la pizarra, guía a los estudiantes para elegir una explicación o respuestageneral, a modo de hipótesis, de todo el grupo clase. Señala que esta debe determinarse previo consenso yresponder clara y directamente el problema. Insta a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la preguntacomo la explicación (hipótesis)a la que se llegó producto del consenso. Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?Anota las respuestas en la pizarra e indica que en esta oportunidad, para comprobar sus hipótesis, primero, leerán información refereida a los tipos y usos de plantas delPerú, contenida en el libro Ciencia y Ambiente 3, y luego organizarán toda esa información en un mural, a fin de exponerla ante el grupo clase. Incentiva a los estudiantes a plantear sus propias preguntas con base en la situación presentada. Es necesario que tú los guíes en ese proceso. Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las respuestas a la pregunta de la situación problemática. Planteamiento de hipótesis Elaboración de un plan de indagación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 141
  • 142. Solicita que por equipos revisen las preguntas elaboradas de manera individual y elijan 2 o 3 de las preguntas que formularon y las respondan de forma oral. Durante este momento, acércate a cada mesa de trabajo y, de manera individual, pregunta: ¿De que qué tipo de plantas leyeron información? ¿De este tipo de plantas hay en tu localidad?, ¿qué nombres tienen?; ¿qué características presentan las plantas…? Entrega a cada grupo medio papelote y pide que, a partir del diálogo entre ellos, escriban un texto que describa características del tipo de planta y mencionen ejemplos. Indica que deben seleccionar a un representante para exponer sus trabajos. Consultamos fuentes de información Forma cuatro grupos de trabajo y asigna a cada uno un tema por investigar. Los temas son los siguientes: • Plantas alimenticias • Plantas medicinales • Plantas ornamentales • Plantas industriales Pide a los estudiantes que ubiquen la información de las páginas 87, 88,89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3, y, dependiendo del tema a investigar asignado, realicen una lectura silenciosa. Luego, deberán formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura en su cuaderno de experiencias . Comunica que tienen 15 minutos para este ejercicio. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Las plantas medicinales Estas plantas se utilizan como remedios caseros para aliviar inflamaciones y curar heridas. Entre ellas están el eucalipto, el llantén, la manzanilla y la uña de gato. Las plantas industriales Son aquellas que sirven como materia para la fabricación de otros productos. Por ejemplo: el algodón, el cedro, el cacao, la caña de azúcar, etc. Las plantas ornamentales Son plantas silvestres o cultivadas que se comercializan con la finalidad de mostrar su belleza. por ejemplo; el cactus, la orquidea, la rosa, el clavel, el girasol, el tulipán. Las plantas alimentarias Llamadas también plantas comestibles. Son aquellas que se utilizan como alimento ya sea para el ser humano o para los animales. Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas. Por ejemplo, la yuca y la beterraga son raices; el olluco y el ajo, tallos; la col y la acelga , hojas; la coliflor y la alcachofa, hojas; la naranja y el plátano, frutos. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 142
  • 143. La manzanilla es una planta nativamedicinal, pero a la vez es muy usada en la industria para la elaboración de aceites aromáticos, champús, etc. Exponemos Indica a los estudiantes que coloquen las carpetas de tal forma que todos puedan verse y realicen con comodidad la exposición. Luego,escribe las siguientes preguntas en la pizarra: • ¿Qué plantas alimenticias usamos en la comunidad ? • ¿En qué se diferencian las plantas alimenticias de las plantas medicinales? • ¿Cuáles sonlasplantas ornamentales que hay en nuestra región? • ¿Qué hace que algunas plantas sean consideradasindustriales? Invita a los representantes del grupo a exponer los tipos de plantas . Pide a los equipos estar atentos a las exposiciones porque finalizada la intervención de cada equipo , se solicitará responder a una de las preguntas de la pizarra. Organizamos la información Reparte a cada grupo la Ficha de lectura del Anexo 1 e indica que, luego de leer la información, realicen en un papelote la clasificación,según el uso,de las plantas que donaron los padres de familia. Para ello, puedes brindarles imagenes o una copia adicional del anexo 1 para que recorten imágenes de las plantas, dibujar las plantas cuyas imágenes no se registren o solo mencionarlas. Monitorea el trabajo delos niños y las niñas: reitera que, en ocasiones, encontraránalgunasplantasquepueden clasificarse, por su uso, en dos grupos a la vez; en estos casos, deben considerar el uso más común para determinar su clasificación. Invita a los grupos a pegar sus papelotes en la pizarra y aplica la técnica del museo para que todos los observen. Dirige su atención para que observen si coinciden la clasificacion de las plantas en las mismas categorias o se ubican en otras diferentes. En grupo clase Orienta a los estudiantes para que empiecen a verificar si las explicaciones iniciales (hipótesis) a la pregunta de la situación problemática fueron correctas: ¿qué usos podemos dar a las plantas donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la fundación de la comunidad? Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 143
  • 144. Comunica que, ahora, por equipos, determinen qué actividades pueden realizar solo con las plantas medicinales, ornamentales y alimenticias que donaron los padres de familia. Para organizar la información,ayúdales en esta actividad elaborando un cuadro como el siguiente en la pizarra para que lo completen en sus cuadernos. Luego, complétalo en una puesta en común, con los aportes de los equipos. Plantas medicinales donadas por los padres de familia Plantas alimenticias donadas por los padres de familia Plantas ornamentales donadas por los padres de familia ¿Cuáles son? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son? ¿Qué usos les podemos dar? ¿Qué usos les podemos dar? ¿Qué usos les podemos dar? Preparar una infusión para repartir luego de que los asistentes coman. Elaborar un plato típico como sopa verde o picante a base de papas y hierbas. Adornar la plaza principal o elaborar alfombras relacionadas con la celebración. Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis) planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas:¿coinciden tu respuestas iniciales con las respuestas que hemos obtenido luego de investigar?Qué nuevas ideas agregarias a tus respuestas iniciales ? Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la siguiente respuesta: Estructuración del saber construido como respuesta al problema Con las plantas donadas podemos elaborar platos para que degusten los asistentes a la fiestade celebración, ya que hay plantas nativasalimenticias, como la papa y la oca.También, podríamos usar las plantas medicianles, como la manzanilla, para preparar infusiones y, con las plantas ornamentales, podemos decorar la plaza. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 144
  • 145. Solicita a los estudiantes que peguen sus papelotes con sus nuevas respuestas en la pizarra o debajo de los papelotes con sus respuestas iniciales y, luego, las comparen. En grupo clase Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden oralmente sus conclusionesy luego las registren en su cuaderno. Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas siguientes preguntas:¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas de nuestra región?, ¿qué tipos de plantas existen en nuestra región?, creen que estas plantas son usadas en diferentes costumbres de nuestra región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron más? Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales la Ficha de coevaluación como la que se te sugiere e indica que la completen. Oriéntalos si lo consideras necesario. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Integrantes Cumplió con las actividades asignadas. Aportó ideas durante el trabajo. Trabajó con orden y limpieza. Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres u otros familiares qué plantas utilizaron ellos y sus antepasados como medicina. Indícales que en su cuaderno deben elaborar un cuadro donde registren las plantas, la forma de uso y las dolencias que aliviaban. Encarga recolectar tres plantas nativasmedicinales propias de la región y luego consultar a sus padres o abuelosacerca de laforma más adecuada de secarlas. Finalmente, deberán escribir la explicación en su cuaderno. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 145
  • 146. Anexo 1 Tercer Grado ¿Cómo se usan las plantas? La papa es un tubérculo que tuvo mucha importancia en las culturas antiguas del Perú, principalmente, en el Imperio incaico. Es una de las plantas nativas más usadas en la cocina peruana. El boldo es una planta muy usada para aliviar todo tipo de dolencias estomacales leves, incluso el estreñimiento. El huacatay es una planta aromática muy usada en la cocina peruana. También tiene uso medicinal para aliviar dolencias estomacales y de las vías respiratorias. La muña es una planta muy utilizada para preparar infusiones, debido a sus propiedades digestivas. También, es utilizada como condimento en las cocina cusqueña y puneña. La oca es un tubérculo de la sierra que se consume por lo común cocido y previamente “asoleado” y deshidratado. También se utiliza para preparar dulces y mermeladas. El clavel es una planta de flores vistosas y muy coloridas, que se utilizan principalmente para adornar los jardines, casas, entre otras. Por su aroma suave y agradable es utilizada en la industria de la perfumería. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 16 146
  • 147. Las plantas y la sabiduría popular en la medicina tradicional Papelote o un cartel con las noticias presentadas en Inicio. Papelote con el caso de Ana. Textos de los anexos 1 y 2. Cuaderno, hojas bond, papelotes, plumones y cinta adhesiva. Ficha de coevaluación del Anexo 3. Materiales o recursos a utilizar Las plantas han servido como medicina desde épocas antiguas, pero hoy en día surge la interrogante “¿deben seguir siendo usadas o deben ser reemplazadas por medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?”. Es necesario que los niños y las niñas tengan conocimiento sobre estas plantas, a fin de que adopten una postura frente a esta situación. Lee la información referida a la medicina natural y a la convencional en la siguiente dirección web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 59172012000200002&script=sci_arttext Revisa los textos de los anexos 1 y 2, y fotocópialos en cantidad suficiente para los estudiantes; así como la Ficha de coevaluación del Anexo 3, para cada estudiante. Prepara en un papelote o en un cartel las noticias presentadas en Inicio. Escribe en un papelote el caso de Ana. Antes de la sesión 147 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 17
  • 148. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué tema trabajamos en la sesión anterior?, ¿qué tipos de plantas medicinales existenen nuestra región? Presenta en papelotes o carteles las siguientes noticias y léelas en voz alta conjuntamente con los estudiantes: Promueve el análisis de la información leída a través de estas preguntas:¿qué opinan de lo mencionado en la noticia?, ¿las plantas son importantes para las comunidades peruanas?, ¿están de acuerdo con el uso de las plantas medicinales? Escribe en la pizarra las respuestas más resaltantes. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica el impacto que el uso de las plantas, como medicina natural, tiene en la vida de las personas y la comunidad, y su relación con la medicina convencional. “En la Amazonía peruana existen más de mil plantas medicinales, que podrían curar muchos de los males y enfermedades de los seres vivos, en particular, de las personas”, señaló Elsa Rengifo Salgado, directora del Área de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Fuente: Extraído de http://proycontra.com.pe/actualidad/la-amazonia-peruana-cuenta-con- mas-de-mil-plantas-medicinales/(adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 148
  • 149. Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán sobre las ventajas y desventajas del uso de las plantas medicinales en relación con la medicina convencional. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, levantar la mano para hablar compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Presenta el papelote con el caso de Ana y solicita a un voluntario que lo lea en voz alta: Comenta a los estudiantes que este es un caso que ocurre en muchos hogares; luego, presenta en la pizarra la siguiente situación problemática: Propón estas preguntas: ¿qué alternativas tiene Ana paras superar su malestar?, ¿qué harían ustedes en ese caso? Registra las respuestas en la pizarra. 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial Planteamiento del problema En grupo clase Ana es una estudiante de tercer grado y desde ayer está padeciendo dolores estomacales , tanto así que hasta hoy no cesa el malestar estomacal. Su mamá ha comentado que la abuela de Ana le quiere dar una infusión de hierbas que tiene en su cocina, porque está segura de que calmarán el dolor. Sin embargo, la mamá de Ana considera que es mejor llevarla a un doctor para que le recete algún medicamento. ¿Qué alternativa es la más conveniente para Ana: la medicina natural o la medicina moderna? ¿Por qué? Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 149
  • 150. En grupos Organizaalosestudiantesengruposyseñalaque,ahora,previoanálisis entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación. En grupo clase Solicita que peguen, en la pizarra o en un lugar visible del aula, lospapelotes con sus respuestas y que un representante explique el trabajo grupal. Revisa con los estudiantes sus respuestas y señala que aspectos son comunes , cuales diferentes. Comenta la posturas de los grupos Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y las respuestas, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio: En grupo clase Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los medicamentoselaboradosporlaindustriafarmacéutica?,¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían? Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las respuestas a la pregunta de la situación problemática. Fecha: _______________ Pregunta de investigación: “¿Qué alternativa es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la medicina moderna? ¿Por qué? Respuestas iniciales: Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 150
  • 151. En grupo clase Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son adecuadas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?, ¿necesitaránrealizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían? En grupos Consultamos fuentes de información Proporciona a cada integrante el texto informativo del Anexo 1 y realiza en la pizarra el siguiente cuadro. Indica que antes de iniciar la lectura “Las plantas medicinales y la medicina natural”, completarán contigo las dos primeras columnas: Luego de completar las columnas mencionadas, inicia una lectura en cadena señala que deben estar atentos porque un integrante de cada grupo leerá, a tu señal, una parte del texto entregado. Inicia la lectura y, a medida que terminen de leer los párrafos, realiza preguntas como estas: ¿quédice la investigación sobre las plantas?, ¿en qué casos podríamos usar el hercampuri y la muña? Solicita a los equipos que escriban en su cuaderno dos ideas sobre el tema leído y luego elijan una de ellas, la redacten en una hoja y la peguen en la tercera columna del cuadro presentado en la pizarra.Se esperan ideas como las siguientes: Las plantas pueden ser usadas en la medicina. El achiote es usado para tratar las inflamaciones internas. Las plantas medicinales pueden tener contraindicaciones. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis ¿Qué sé de las plantas medicinales del Perú? ¿Qué quiero saber sobre las plantas medicinales del Perú? ¿Qué aprendí sobre las plantas medicinales? Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 151
  • 152. Antes del debate Organiza a los estudiantes en tres grupos y asigna a cada uno los siguientes roles: • Grupo 1: encargado de presentar argumentos a favor de que es correcto que la mamá de Ana la lleve al doctor para que le recete algún medicamento. • Grupo 2: encargado de presentar argumentos a favor de que es correcto quela abuela de Ana use las plantas medicinales que tiene en su cocina para calmar el malestar. • Grupo 3: será el público que escuchará atentamente las exposiciones y el que decidirá la solución al caso planteado. Explica que los grupos 1 y 2 deben defender su postura y sustentar las razones por las cuales consideran correcta su posición, a fin de que el público opte por una solución. También, señala que el grupo que representa al público deberá escuchar atentamente los argumentos y realizar preguntas a cada equipo. Entrega a los tresgrupos el texto del Anexo 2 y pídeles que lo lean. Luego, indica a los grupos 1 y 2 que, según les corresponda, realicen en una hoja un cuadro similar a los propuestos a continuación, para que escriban en ellos la información base de los argumentos que presentarán. Organizamos y participamos en un debate Situación ¿Por qué debe ser usada? Beneficios de su uso Uso de la medicina moderna o convencional Razón 1 Razón 2 Razón 3 Situación ¿Por qué debe ser usada? Ejemplos de buenos usos de las plantas como medicina Uso de las plantas en la medicina actual Razón 1 Razón 2 Razón 3 Ficha para el grupo 1 Ficha para el grupo 1 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 152
  • 153. Pide al grupo 3 que, a partir de la lectura del anexo entregado, formule dospreguntas para plantearlas a los grupos expositoresdurante el debate. Establece las normas a tomar en cuenta durante el debate, a fin de que se desarrolle con éxito: • Cada equipo expositor tendrá dos minutos, como máximo,para explicar su postura, en dos oportunidades. • El público,luego de escuchar las dos posturas,realizará a cada equipo expositordos preguntas. • Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para responder al público. • Cada grupo expositor tendrá un minuto, como máximo, para realizar una réplica (hacer alguna pregunta o contradecir al otro equipo). Durante el debate Participa en el debate como moderador: da inicio al debate sobre el caso de Ana presentandoel tema y a los equiposexpositores; además, mencionaque se tienen dos soluciones para el problema. Finaliza informando que serás quien brinde la indicación de los tiempos de exposiciónyrecomiendaalequipo“público”queescucheatentamente las posturas de ambos grupos. Al término del debate, formula al grupo “público” las siguientes pregunta: ¿cuál de las propuestas tuvo mayores argumentos o razones válidas?, ¿creen que las plantas pueden ser usadas como medicina hoy en día? ¿Crees que se pueden usar ambas? ¿Por qué? ¿Qué precauciones debemos tener? Precisa que si bien hay ciertas investigaciones científicas que nos dicen que las plantas medicinales pueden curar diversas enfermedades, también es cierto que algunas presentan contraindicaciones como, por ejemplo, la muña, que no puede ser consumida por mujeres embarazadas o que están dando de lactar. Lo mismo ocurre con la medicina convencional, algunas medicinas tienen algunas contraindicaciones, por eso deben ser recetadas por un médico. Comenta con los estudiantes como los científicos aprenden de plantas sus propiedades y modos de uso como medicina de los pobladores de las comunidades andinas y amazónicas. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 153
  • 154. Estructuración del saber construido como respuesta al problema Induce a los estudiantes a verificar si las explicaciones iniciales (hipótesis) a la pregunta de la situación problemática coinciden o no con las posturas que se explicaron durante el debate.“¿Qué alternativa es la más conveniente para curar a Ana: la medicina natural o la medicina moderna?” Plantea preguntas:¿Cuál de las alternativas es la indicada? ¿Por qué? ¿Es posible utilizar ambas alternativas? ¿Por qué?; después de todo lo realizado, ¿qué podemos responder? Señala que, a partir de la información obtenida, planteen su respuesta a la pregunta inicial en indicando sus razones. Comenta con los estudiantes una posible respuesta: Ana puede ir al doctor y, si él le menciona que es algo leve o alguna afección simple que no demanda mayor peligro, puede tomar alguna infusión de plantas que tienen propiedades curativas comprobadas y pueden ayudarla en su recuperación. Si vamos a consumir plantas como medicina o medicamentos convencionales, es necesario que estemos informados de los beneficios, formas de usarla y perjuicios que pueden provocar. La medicina moderna necesita para su existencia de la medicina natural, en muchas ocasiones. “Las plantas medicinales son uno de los recursos importantes de los sistemas de salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural y de aporte social a la salud.” Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediantelas siguientes preguntas:¿qué saben ahora de medicina natural que antes no sabían? ¿Por qué es importante estar informado sobre las propiedades y usos de las plantas medicinales? ¿Y sobre los medicamentos ?¿Qué le aporta la medicina natural a la medicina moderna? Invita a los estudiantes a manifestar cómo se sintieron durante el debate ¿Les fue facil o dificil defender el uso de la medicina natural y convencional ? ¿Por qué es importante estar informado antes de un debate?¿Qué hicieron antes del debate que les ayudo a explicar sus razones? ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron más?, ¿creen que es importante conocer las plantas medicinales de la región y sus propiedades?¿Por qué? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 154
  • 155. Anexo 1 Tercer Grado Las plantas medicinales y la medicina natural La medicina natural abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento. El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) ha difundido investigaciones sobre plantas medicinales. A continuación, mencionamos los usos comprobados científicamente del achiote, del hercampuri y de la muña. El achiote, cuyo nombre científico es Bixa Orellana L., tiene propiedades curativas para el dolor de cabeza, se aplica hojas machacadas en la frente; propiedades antidiarreicas, se toma una infusión de sus hojas o semillas; para malestares de garganta y respiratorios, se toma infusión de sus hojas, entre otras propiedades. El hercampuri, cuyo nombre científico es Gentianella alborosea, tiene propiedades curativas para limpiar la sangre, es antiinflamatorio del hígado ; también, es antiinfeccioso y muy utilizado para adelgazar. Se toma el cocimiento de la planta o en una infusión dos o tres veces al día Esta planta no debe ser tomada por gestantes ni personas que estén debajo de su peso promedio. La muña, cuyo nombre científico es Minthostachysmollis, es una planta que tiene propiedades curativas para males digestivos (gases). Se prepara en infusión con sus hojas y tallos. También puede usarse para contrarrestar afecciones de los riñones y respiratorias. Fuente: Extraído de http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/7/109/monografias-de-plantas-medicinales/jer.109(adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 155
  • 156. Anexo 2 Tercer Grado ¿Medicina natural o medicina convencional? La medicina natural o medicina tradicional Es aquella medicina que ha tenido su origen en los espacios geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgió antes de la Colonia, cuyos procesos se basan en la historia y las costumbres de dichos pueblos. Estas costumbres se han modificado en el tiempo, incorporando elementos conceptuales, médicos y terapéuticos de las diferentes sociedades que los han dominado. Lejos de desaparecer, la medicina indígena o natural ha resurgido en la actualidad y está ganando un lugar importante en la población. Las curas tradicionales con hierbas y los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena. En el Perú, desde la antigüedad, tenemos el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias menores e incluso con propiedades curativas para enfermedades crónicas. Tanto la Costa, Sierra y Selva cuentan con una gran variedad de plantas que no solo son tradición sino que poco a poco la ciencia las está aceptando debido a sus bondades curativas. Fuente: Extraído de http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.pdf(adaptación) La medicina convencional o moderna La medicina convencional es usada por los profesionales de la medicina para tratar diversas enfermedades. El desarrollo de estas medicinas está basado en estudios de diversas ciencias como la química y la biología. Los médicos y enfermeros defienden el uso de estos medicamentos, incluso están en contra de la medicina natural. A continuación, algunas versiones sobre el tema: Los estudiantes de Medicina consideran que la medicina natural “supone un problema de salud”, ya que no se le receta al paciente el tratamiento adecuado sobre la base de estudios de la enfermedad, sino que “se le ofrece supuestas medicinas que pueden provocar efectos secundarios no conocidos, las que, en numerosas ocasiones, agravan el pronóstico del paciente y dificultan su tratamiento”. Fuente: Extraído de http://esmateria.com/2013/10/30/los-estudiantes-de-medicina-rechazan-el-uso-y-promocion-de- las-terapias-alternativas/(adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 17 156
  • 157. Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales Las plantas existentes en diferentes regiones del país, desde épocas antiguas, han tenido diversos usos como, por ejemplo, alimenticios, industriales y, sobre todo, medicinales. Es de gran importancia que los niños y las niñas conozcan las propiedades que poseen estas plantas, a fin de que aprendan a usarlas de la forma adecuada y utilicen este conocimiento en beneficio propio y de los de su entorno. Infórmate sobre las propiedades medicinales de algunas plantas en los siguientes enlaces webs: http://www.botanical-online.com/ conservacionhierbas.htm http://www.vidanaturalia.com/como-secar-y-conservar-plantas- medicinales/ http://yasalud.com/secado-y-conservacion-de-plantas- medicinales/ http://www.ecoagricultor.com/fitoterapia-como-recolectar-secar- almacenar-y-usar-plantas-medicinales/ Encarga a los estudiantes que para esta sesión traigan los trabajos realizados en las sesiones 16 y 17, así como la información recopilada producto de la investigación solicitada en las tareas de las mismas. Además, todos los materiales que se requieren en el Anexo 1. Elabora en un papelote o cartel la situación presentada en Desarrollo. Fotocopia en cantidad suficiente para todos los anexos 1, 2 y 3. Antes de la sesión Trabajos realizados en las sesiones 16 y 17 e información producto de la investigación encargada en las tareas de dichas sesiones. Materiales solicitados en el Anexo 1. Fotocopias de los anexos 1, 2 y 3. Cuaderno, papelotes, hojas bond, cartulinas, goma, tijeras y cinta adhesiva. Materiales o recursos a utilizar 157 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 18
  • 158. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y consulta sobre la tarea en la que se les encargó preguntar a sus padres u otros familiares qué plantas utilizaban sus antepasados como medicinas y, además, qué procedimiento realizaban para secarlas. Pide a algunos voluntarios que muestren las tres plantas que se les pidió secar y, luego, expliquen cómo realizaron el secado. Con este fin, pregúntales: ¿a qué plantas aplicaron el procedimiento de secado?, ¿cuál es el uso de las plantas que secaron?, ¿de qué otra manera se pueden usar estas plantas? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a preparar remedios a base de plantas de la región y elaborarán un botiquín con ellas. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Genera y registra datos e información. Registra información en tablas simples, fichas técnicas y dibujos. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Selecciona y describe los principales usos y formas de conservación de las plantas medicinales de su comunidad que pueden incluir al elaborar el botiquín de la clase. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 158
  • 159. Presenta en un papelote o cartel la siguiente situación y léela en voz alta conjuntamente con los estudiantes: Menciona que frente a esta situación, la institución educativa se plantea la siguiente problemática: ¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza, malestaresestomacales,fiebresyrefriadossintenerquesuministrarles medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que elaboremos? En grupos Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo análisis entre ellos, responderán de manera escrita en un papelote las preguntas planteadas. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación. Solicita que peguen, en la pizarra o en otro lugar visible del aula, los papelotes con sus respuestas y que un representante explique el trabajo grupal. 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis En grupo clase En una institución educativa se ha realizado una encuesta para saber cuáles son los males más frecuentes que padecen los estudiantes de educación primaria. Como resultado se obtuvo que, en su mayoría, son dolores de cabeza, males estomacales, fiebres y resfriados. El equipo directivo y la enfermería de la institución, a fin de contrarrestar esta situación, ha decidido elaborar un botiquín. Sin embargo, consideran que existe un impedimento: ellos tienen muy presente que a ninguna persona se le puede suministrar medicamentos sin receta médica. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 159
  • 160. Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la pizarra. Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo, realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada, según las necesidades que tiene la institución educativa del caso propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen. Comenta acerca de los aspectos comunes o diferentes que encuentras en sus respuestas pideles que identifiquen cuales son las respuestas que mas se repiten y cuales son distintas.Puntualiza cuales son las respuestas de la clase Insta a los estudiantes a que redacten en su cuaderno las preguntas y las respuestas de la clase , a modo de hipótesis, que se han planteado. Propón en la pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio: Fecha: _______________ Preguntas: “¿Cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza, malestares estomacales, fiebres y refriados sin tener que suministrarles medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que elaboremos?” Respuestas iniciales: ___________________________________________. Elaboración de un plan de indagación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 160
  • 161. En grupo Revisando información Indica que todos deben tener lista la información que recopilaron sobre las plantas medicinales utilizadas por los antepasados de sus padres y el álbum que elaboraron con las 10 plantas curativas de la región que seleccionaron, tareas encargadas en la sesiones 16 y 17, respectivamente. Finalmente, recomiéndales que organicen las funciones de cada integrante para agilizar el trabajo grupal. Solicita que, sobre la base de toda la información leída, elaboren —en cartulinas o en hojas bond de 8 × 8 cm de medida— fichas descriptivas sobre las plantas que seleccionaron. Aclara que cada grupo debe hacer, como mínimo, 8 fichas. Propón en la pizarra o en un papelote el siguiente modelo de ficha, a fin de ayudarlos: Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son adecuadas o verdaderas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o las más adecuadas ?, ¿cómo podrían saber si es mejor usar plantas medicinales o los medicamentos elaborados por la industria farmacéutica?, ¿qué necesitan realizar?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían?, ¿qué tratamiento debe recibir una planta antes de ser consumida? Anota las respuestas en la pizarra. Indica que, en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis que plantearon, deberán elaborar un botiquín con las plantas medicinales secas que trajeron y que, previo diálogo entre integrantes de grupo, realizarán una lista con aquellas que consideran debe contener dicho botiquín; luego, seleccionarán la técnica de secado más apropiada, según las necesidades que tiene la institución educativa del caso propuesto, y registrarán en su cuaderno información respecto al consumo de estas plantas, sus usos y los efectos que producen. Análisis de resultado y comparación de las hipótesis Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 161
  • 162. Monitorea la ejecución de esta actividad. Para ello, acércate a los grupos y formula a cada integrante preguntas como las siguientes: ¿qué técnica aplicaste para secar las plantas que seleccionaste?, ¿quién te recomendó esa técnica?, ¿crees que es la única técnica que existe? A partir de las respuestas de los niños y las niñas, menciona: Elaborando el Botiquín “natural” Motiva a los estudiantes a mencionar sus propuestas de cómo elaborar el botiquín. Para ello, pregúntales: ¿de qué forma pueden usar las plantas secas que han traído? Luego de escuchar sus respuestas, sugiere el nombre del botiquín (Botiquín verde/ botiquin natural ) y guíalos para que, entre las sugerencias respecto a las formas de usos, incluyan las siguientes: triturarlas y guardarlas en frascos de vidrio, y de esta manera hacer filtrantes para preparar infusiones. Antes de la elaboración del botiquín Entrega a los estudiantes la ficha de trabajo para la elaboración del Botiquín , contenida en el Anexo 1, e indica que procedan a llenarla. Presenta los materiales y explica su uso, para que ellos puedan procesar las plantas medicinales. Nombre de la planta: ___________________ Usos: ______________________________ Forma de consumo: ___________________ Existenmuchastécnicasquepermitensecarlostallosylashojasdelasplantas medicinales, la más común es utilizando el calor natural, y dura entre 6 a 7 días, dependiendo la parte de la planta a secar, es decir, si son hojas o ramas. Sea cual sea el sistema de secado, el propósito es eliminar progresivamente la humedad contenida en las partes útiles, mediante técnicas adecuadas a cada especie de forma que no se pierdan o devalúen las sustancias que se pretender retener. En esta técnica necesaria que los ambientes donde se realiza el secado se encuentren muy ventilados. y que las partes recolectadas se pongan a secar inmediatamente para evitar de esta forma que se marchiten o requemen. Por esta razón, en la mayoría de los casos, es necesario evitar el secado a pleno sol, se debe hacer por periodos cortos. Fuente: Extraído de http://www.natureduca.com/med_usos_secado.php (adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 162
  • 163. Recalca que para la trituración de las plantas, los integrantes deben tener las manos muy limpias, en especial, quienes la ejecuten; además, verificar que tanto los materiales como los ambientes también lo estén, ya que los productos finales serán consumidos por todos los estudiantes. Durante la elaboración del botiquín Verifica que los estudiantes seleccionen el procedimiento adecuado para las plantas medicinales seleccionadas .Orientalos para que realicen correctamente la trituración de las plantas secas que trajeron. Además, que todos los grupos cuenten con los materiales necesarios y que la manipulación de estos sea la adecuada. Asegura la comprensión de la actividad mediante preguntas que guíen su actuar. Por ejemplo: ¿cómo encontramos esas plantas en los filtrantes?, ¿cómo las procesarán?, ¿cómo podemos hacerlo nosotros? Revisa que la caja que se usará como botiquín sea resistente y los frascos donde se guardarán las plantas trituradas sean de vidrio y oscuros. Después de la elaboración del botiquín Invitaalosequiposaexponersustrabajos:comunicarelprocedimiento realizado, explicar la elaboración de los preparados a base de las plantas medicinales que seleccionaron, mencionar las alternativas de plantas a usar como medicamentos en cada caso y, sobre todo, los beneficios de su consumo. Orienta a los niños y a las niñas para que empiecen a verificar si las explicaciones iniciales (hipótesis) a las preguntas problemáticas fueron correctas: ¿cómo podemos atender a los estudiantes con dolores de cabeza, malestares estomacales, fiebres y refriados sin tener que suministrarles medicamentos convencionales?, ¿qué debería tener el botiquín que elaboremos? Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis) planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas: ¿Qué solucion encontraron al problema inicial? ¿Qué consideraron incluir en el botiquin? ¿Coincide con tus respuestas iniciales? ¿En qué ha cambiado? después de todo lo realizado, ¿qué podemos responder? Estructuración del saber construido como respuesta al problema Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 163
  • 164. Plantea situaciones en las que los estudiantes te puedan proponer que plantas del botiquín utilizar y de qué manera. Solicítales que por equipos ellos planteen una situación de atención a un malestar para otro equipo indique que planta medicinal del botiquín seleccionarían. Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la siguiente respuesta a modo de conclusión. La institución educativa puede utilizar plantas medicinales de la región para tratar algunos malestares de los estudiantes. Las formas de uso de estas plantas pueden ser infusiones o paños calientes. Es necesario conocer los usos de estas plantas, así como sus contraindicaciones, ya que es posible de que causen reacciones alérgicas en algunas personas. Evaluación y comunicación Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas medicinales?, ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron más?¿En qué actividades tuvieron dificultades?¿Cómo las superaron? ¿creen que es importante elaborar un botiquín con plantas medicinales?¿Por qué? Refuerza la idea sobre la importancia y utilidad de las plantas medicinales; asimismo, menciona que, si bien algunas de estas plantas pueden aliviar diversos malestares, también es necesario acudir a un centro de salud para someterse a una evaluación por parte del médico, por ejemplo, en caso de que la persona esté con fiebre. Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales una ficha como la que se sugiere e indica que la completen. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 164
  • 165. Integrantes Cumplió con traer los materiales y tareas asignadas. Aportó ideas durante el trabajo. Trabajó con orden y limpieza. Solicita a los estudiantes que, previa investigación, ya sea preguntando a sus padres o a personas de su comunidad, respondan las siguientes preguntas: ¿Qué otras técnicas, además del secado, se usan para conservar las plantas medicinales? ¿Qué tipos de conservación de plantas ya no se usan en la actualidad? Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 165
  • 166. Anexo 1 Tercer Grado Elaboramos el Botiquín ________________ 1. ¿Qué necesitamos? • Frascos de vidrio pequeños y oscuros • Mortero con pilón • Papel toalla • Cucharas • Goma • Plantas de la región (secas) • Un botiquín de madera o una caja de madera o cartón resistente. 2. ¿Cómo lo hacemos? Planificamos a partir de las siguientes preguntas ¿Cómo se consumen generalmente las plantas medicinales que hemos traido? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo haríamos para poder usarlas en nuestro botiquín? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Preparamos las plantas medicinales Selecciona con tu equipo tres plantas medicinales y procésalas considerando algunos de los procedimientos sugeridos. Consulten con su profesora antes de realizar el procedimiento seleccionado Escribe cómo lo harán y luego realicen un dibujo que explique el proceso que realizaste. Procedimientos sugeridos Almacenar hojas secas o flores • Sugiere que retiren las hojas o flores de las ramas de la planta que secaron y que las guarden en los frascos ya que mucho aire puede provocar su deterioro. • Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde a las plantas seleccionadas y tratadas. Pulverizar las hojas (solo en el caso de usarlas pronto) • Coge hojas secas (sin tallos) y colócalas en un mortero seco. • Tritura suavemente las hojas de manera que queden molidas. • Se recomienda guardar lo triturado en una frasco mediano • (no hay que dejar mucho espacio)y oscuro de modo que no reciba la luz. • Coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 166
  • 167. Organizamos la información A partir de las actividades realizadas, completa el siguiente cuadro, el cual te ayudará a organizar la información sobre las plantas medicinales consideradas para elaborar el Botiquín: Plantas Usos Elaboramos conclusiones ¿Por qué crees que las plantas secas deben ser guardadas en frascos de vidrio y oscuros? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cuánto tiempo de duración pueden tener estas plantas en los frascos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 18 167
  • 168. Revisa la página 131 del libro Personal Social 3. Fotocopia las noticias del Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Antes de la sesión ¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares? Plastilina de diversos colores. Anexo 1. Libro Personal Social 3 (pág. 131). Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre los alimentos que se consumen en nuestro país y así fortalecerán su identidad como peruanos; además, aprenderán a valorar la diversidad de ingredientes con los que contamos y cómo muchos de ellos son utilizados de generación en generación por nuestras familias. 168 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 19
  • 169. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a sentarse mirándose unos a otros para que dialoguen sobre lo que recuerdan de la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué aprendieron?; ¿las plantas medicinales forman parte de nuestras tradiciones y costumbres?, ¿por qué? Pide que nombren algunas plantas que conocieron en la sesión anterior y anótalas en la pizarra. Pregunta: ¿saben qué plantas se utilizan en la preparación de algunas comidas?; ¿qué comidas típicas de la región preparan en su familia?, ¿saben cómo se preparan?; ¿conocen algún secreto de cocina de sus padres o abuelos? Escucha sus respuestas con atención y escribe las ideas más resaltantes en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán más sobre los alimentos que consumimos en nuestro país y los valorarán como propios de la tradición y las costumbres de nuestras familias. Acuerda con los niños y las niñas dos normas de convivencia que deseen poner en práctica durante la presente sesión. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia en las costumbres de las comidas de la familia. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 169
  • 170. En cuatro grupos Forma cuatro grupos y entrega a cada estudiante una copia del Anexo 1. Indica que dos grupos leerán la noticia “Cocina peruana sería declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el 2012” y los otros dos la noticia “¿Cuál era la fruta favorita de los antiguos peruanos?”. Lee con voz alta y clara los titulares de cada noticia y luego pide que cada grupo lea en silencio la que le corresponde. Solicita que comenten lo leído al interior de los grupos. Motiva la interacción planteando estas preguntas: ¿de qué tratan las noticias?; ¿cómo se sienten como peruanos al leer estas noticias?, ¿por qué? Invitaaunrepresentanteporgrupoparaquecompartasuscomentarios sobre la noticia leída. En grupos pares Agrupa a los estudiantes en parejas y pídeles que observen la página 131 del libro Personal Social 3. Luego, indica que comenten lo observado con su compañero o compañera. Con todo el grupo Formula estas preguntas: ¿conocen lo que han observado?, ¿cómo se llama?, ¿saben qué significa preparar pachamanca?, ¿consumen este plato en su familia?, ¿quiénes lo crearon?, ¿cuándo?, ¿qué otros platos típicos conocen y consumen? 65minutos DESARROLLO2. La pachamanca es uno de los platos típicos del Perú. Su preparación data del tiempo de los incas y subsiste hasta hoy. La costumbre de en- terrar la comida tiene un carácter simbólico: rendir pleitesía a la madre tierra, que ha permitido producir lo que sembraron los campesinos. Problematización Análisis de la información Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 170
  • 171. En grupos pares Dialoga con los niños y las niñas acerca de las comidas que consumen en casa. Pregúntales: ¿cuál es el plato típico que más les gusta?, ¿por qué? Comenta acerca de los alimentos (animales y vegetales) que se consumen en nuestro país desde hace muchos años y que hasta hoy tienenunlugarpreferencialenlamesadetodaslasfamilias.Menciona, por ejemplo, el olluquito con charqui, la papa seca, la quinua, el cuy, etc. De forma grupal Agrupa a los estudiantes y proporciona plastilina de diferentes colores a cada grupo. Indica que con ella modelen una comida de la región de su familia (postre, guiso, sopa, etc.) y luego digan cómo se llama, de dónde es y cómo se prepara. Cuando terminen, invita a los grupos a dialogar sobre la comida que modelaron. Además de lo mencionado anteriormente, pide que comenten algunos secretos de cocina de sus padres o abuelos. Solicita que cada grupo pase mesa por mesa para observar la presentación de los platos tradicionales modelados y realizar algunas preguntas a los creadores del trabajo. Con todo el grupo Señala que nuestra cocina está basada en alimentos propios de nuestras regiones y que es una expresión cultural que conlleva raíces, tradición, legado histórico y, sobre todo, identidad. Acuerda con los estudiantes preparar algunos platos tradicionales con ayuda de su familia para presentarlos al final de la unidad y así difundir su importancia como parte fundamental de nuestra identidad como peruanos. Toma de decisiones - Reflexión Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 171
  • 172. En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas acerca de lo que aprendieron de las comidas que preparan en sus familias. Resalta que los ingredientes utilizados son, en algunos casos, los que la región produce. Plantea estas preguntas: ¿conocen todos los platos que fueron modeladosconplastilinaporlosgrupos?,¿hayalgunoquenoconozcan o no hayan probado?, ¿les gustaría probarlo?; ¿creen que cada país tiene platos típicos?, ¿conocen platos típicos de otros países? Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de agradecimiento. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indica a los estudiantes que dialoguen con sus familiares sobre el tema tratado en la sesión de hoy. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 172
  • 173. Anexo 1 Tercer Grado Fuente:diarioElComercio. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 173
  • 174. Fuente:diarioElComercio. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 19 174
  • 175. Revisa la información de la página 87 del libro Ciencia y Ambiente 3. Fotocopia el texto del Anexo 1, la Ficha de trabajo del Anexo 2 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Prepara el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos. Elabora un papelote con el texto presentado en Desarrollo. Antes de la sesión Texto del Anexo 1. Ficha de trabajo del Anexo 2. Ficha de coevaluación del Anexo 3. Tablero metálico y piezas magnéticas de alimentos. Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta adhesiva. Papelote con el texto presentado en Desarrollo. Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 87). Materiales o recursos a utilizar En nuestra dieta diaria consumimos diferentes partes de una planta, por ejemplo: raíces, como la yuca; flores, como la coliflor; hojas, como la lechuga; entre otras. Es importante que los estudiantes puedan valorar los beneficios que las plantas nos brindan para mantener una buena alimentación. Conocemos las plantas nativas alimenticias 175 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 20
  • 176. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema desarrollado en la sesión anterior: “¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares?”. Comenta que ya se acercan las fechas de Fiestas Patrias. Pregunta: ¿qué se acostumbra en estas fechas?, ¿qué platos o comidas son consumidas en su región?, ¿han preparado o visto la preparación de algún plato típico de su región?, ¿qué ingredientes llevan?, ¿qué plantas nativas son incluidas en la preparación de los platos típicos de su región? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar las plantas comestibles que se usan en la preparación de los platos típicos de su región. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Diferencia las partes de las plantas alimenticias que se usan en la preparación de platos tradicionales representativos del país. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 176
  • 177. 70minutos DESARROLLO2. Menciona que en vista de que se acerca la fecha de la independencia del Perú (puede ser otra fecha festiva), la institución educativa realizará una feria gastronómica cuyo plato bandera será la causa rellena (puede ser otro plato de la región) en diversas presentaciones, a fin de resaltar los productos de nuestro país. Señala que todos los grados participarán en este evento y que cada uno deberá presentar un tipo de causa. Luego, infórmales que a Tercer Grado le corresponde preparar una causa rellena vegetariana, de la cual, además, tendrán que explicar su origen, preparación y otros datos que podría preguntar el público. Formula la siguiente pregunta: ¿qué ingredientes llevará la causa rellena vegetariana que nos corresponde preparar? Organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo y entrega un papelote y plumones a cada uno. Pídeles que comenten entre ellos sobre los ingredientes que lleva este plato, los anoten en el papelote y, después, lo peguen en la pizarra. Elige al azar a un representante por equipo y proporciónale el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos, para que con ellas indique los ingredientes que registraron. Por ejemplo: Situación inicial En grupo clase Causa rellena vegetariana Ingredientes Para la masa: - papa, ají amarillo sal y aceite. Para el relleno: - zanahoria, vainita, palta, limón. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 177
  • 178. Formula las preguntas de investigación: ¿Qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿Por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? En grupos Pide que cada grupo se organice para responder en un papelote las preguntas y que luego las expongan y peguen en la pizarra o en un lugar visible del aula. Solicita que identifiquen las respuestas comunes y las respuestas que son diferentes Señala con un plumon las respuestas similares. Menciona cuales son las respuestas iniciales de la clase Solicita a los estudiantes que redacten en su cuaderno las preguntas y las respuestas, a modo de hipótesis, que se han planteado en la clase. Plantea estas interrogantes: si quisieran agregar otro ingrediente, ¿cuál sería?, ¿será algún producto peruano? Anota en la pizarra todas las sugerencias de los estudiantes. Al finalizar, pregúntales: de todos los ingredientes que sugirieron, ¿cuáles son plantas nativas y cuáles exóticas? Pide a un voluntario que realice la clasificación de los ingredientes en la pizarra: Cuestiónalos mediante estas preguntas: ¿creen que las plantas son importantes en la preparación de las comidas?, ¿todas las partes de las plantas son usadas en la preparación de las comidas? Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis Plantas nativas Plantas exóticas - papa - vainita - ají amarillo - zanahoria - limón - palta Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 178
  • 179. Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?, ¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarán? Anota las respuestas en la pizarra. En grupos Revisamos la información Pide a un representante de cada equipo que entregue los libros Ciencia y Ambiente 3 a los demás integrantes y lean el texto de la página 87. Cuando hayan terminado, pregúntales: ¿qué son las plantas alimenticias?, ¿quiénes pueden consumirlas?, ¿qué partes de las plantas son consumidas? Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1 y asigna a cada grupo un párrafo a leer. Señala que deberán hacer una lectura silenciosa y, a partir de esta, formularán algunas preguntas según su contenido; después, seleccionarán una pregunta y, junto con su respuesta, la escribirán en un papelote, para luego pegarlo en la pizarra. A manera de ejemplos de preguntas, plantea las siguientes: ¿qué plantas son nativas?, ¿qué parte de la planta es la papa?, ¿por qué decimos que el ají es una planta representativa del Perú? Señala que las preguntas que formulen tienen que ser claras y las respuestas deben ubicarse en el texto con facilidad. Cuando todos los grupos hayan pegado en la pizarra sus papelotes, promueve la retroalimentación de los estudiantes pidiéndoles que observen las preguntas elaboradas y respondan: ¿qué preguntas cumplen con los criterios mencionados? Escúchalos y felicítalos por su participación. Presenta un papelote con el siguiente texto y léelo junto con ellos en voz alta; al finalizar, pregunta: ¿por qué creen que la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Elaboración de un plan de indagación Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 179
  • 180. Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno conflicto, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas, zanahorias,perosobretodopapa.Cuentanquelasmujeressancocharonyprensaron la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer, habría nacido el nombre de este platillo. Fuente: extraído de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/causa-plato-sabor-independencia- Organizamos la información Coloca en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro y solicita que desarrollen la actividad en grupo en sus cuadernos.. Se espera que la información de los cuadros que realicen sea la siguiente: Invita a los grupos a comunicar sus respuestas y,contrastarlas con la de los otros equipos. Retoma las preguntas a investigar: ¿qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Pide que revisen sus hipótesis iniciales. Cuando hayan terminado, pregunta: ¿Coinciden sus respuestas iniciales con las que han elaborado durante la clase? ¡En que se parecen y en qué se diferencian? Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y, nuevamente, las escriban en un papelote y las coloquen debajo de cada pregunta. Revisa las respuestas finales de los grupos y comenta a modo de conclusión. Podrías comentar sugerir la siguiente respuesta: Estructuración del saber construido como respuesta al problema Plato Ingredientes Parte de la planta que se utiliza en la preparación Tipo de planta: nativa o exótica Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 180
  • 181. Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas nativasalimenticiasdenuestraregión?,¿quéactividadesdesarrolladas durante la sesión les gustaron más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las superaron? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Encárgales que realicen una pequeña encuesta a sus padres u otros familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos y, después, en conjunto averigüen qué plantas nativas alimenticias se utilizan para elaborarlos. Finalmente, indica que escojan uno de ellos y, a partir de él, completen un cuadro como el siguiente: Tarea a trabajar en casa En la causa peruana usamos tallos, frutos, raíces y semillas de las plantas. Dependiendo de la región, puede tener variaciones en su preparación y en los ingredientes. La causa rellena es un plato típico representativo del Perú, porque su origen está asociado a un hecho histórico muy importante para nuestra nación; además, porque entre sus ingredientes se encuentra la papa, planta símbolo de nuestro país. Pidealosniñosque coloquensusfichasensucuadernodeexperiencias. Indícales que elijan un plato típico representativo de nuestra región y elaboren un cuadro similar a la causa rellena. Invita a un representante del grupo a presentar la información sobre las plantas comestibles que se utilizan como ingrediente en el plato típico seleccionado. Evaluación y comunicación Postre Ingredientes Cantidad de ingredientes Gasto de cada ingrediente Preparación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 181
  • 182. Anexo 1 Tercer Grado Plantas comestibles En el Perú tenemos una gran variedad de plantas comestibles, algunas propias de nuestro país, a las que se les llama plantas nativas, entre las cuales podemos mencionar a la papa, el olluco, la maca, la quinua, la kiwicha, el pallar, el zapallo, el rocoto, el ají, la lúcuma y muchas más. Asimismo, existen otras que han sido traídas de otros países, por ejemplo, el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, el limón, la vainita, la zanahoria y la cebolla, que se han adaptado tan bien a nuestra tierra que, ahora, se cultivan en diferentes sitios del Perú. A estas plantas se les conoce como exóticas. Dentrodelasplantasnativasdenuestropaís,lapapaeslamásrepresentativa.Lautilización de esta planta se remonta al tiempo de las culturas preíncas e incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de tipos de papa conocidos en el mundo. La papa es un tubérculo (tallo subterráneo) que contiene gran cantidad de almidón. Otras plantas representativas del Perú son el rocoto y el ají, cuyos frutos poseen un picor que da sabor a muchos platos de nuestro país. Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas. Por ejemplo, la yuca, la betarraga y la zanahoria son raíces; el olluco, el ajo y la papa son tallos; la col y la acelga son hojas; la coliflor y la alcachofa son flores; la naranja, el aguaymanto, la vainita, la palta y el plátano son frutos. Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/origen.html (adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 182
  • 183. Revisa información sobre las plantas nativas alimenticias de la región en el libro Ciencia y Ambiente 3 o en el enlace web http://peru21.pe/vida21/peru-nueve-cultivos- nativos-que-deslumbran-al-mundo-fotos-2201484/6 Fotocopia en cantidad suficiente para los estudiantes el texto del Anexo 1 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3; para cada grupo, el organizador del Anexo 2. Elabora un cartel con la publicidad del concurso de postres tradicionales. Verifica que los estudiantes hayan traído información sobre los datos de la encuesta encargada como tarea en la sesión anterior Antes de la sesión Investigamos la preparación de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias Texto del Anexo 1. Organizador del Anexo 2. Ficha de coevaluación del Anexo 3. Cartel con la publicidad del concurso de postres tradicionales. Papelotes, cuaderno, plumones y cinta adhesiva. Materiales o recursos a utilizar Las plantas nativas alimenticias tienen múltiples usos en la cocina peruana. Muchos postres y platos típicos que son parte de las tradiciones y costumbres de las diferentes regiones de nuestro país están preparadas a base de estas plantas. Por este motivo, es importante que los niños y las niñas conozcan sobre ellas, a fin de que dichas técnicas tradicionales de preparación tradiciones y costumbres no se pierdan sino, más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los estudiantes aprenderán en esta sesión la preparación de un postre tradicional. 183 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 21
  • 184. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos la tarea encargada en la sesión anterior; luego, pregunta: ¿qué plantas nativas alimenticias son consumidas en nuestra región?, ¿qué postres son preparados con plantas nativas?, ¿creen que podríamos preparar un postre con esas plantas? Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán los diferentes usos de las plantas nativas alimenticias, en especial, los relacionados con la preparación de un postre tradicional de nuestra región. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Selecciona una receta de postre tradicional con plantas nativas de acuerdo a ciertos criterios y describe los procedimientos materiales e insumos a usar. Diferencia las partes de las plantas alimenticias que se usan en la preparación de platos tradicionales representativos del país. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 184
  • 185. Presenta la siguiente situación: Pregúntales : Si tuviéramos que participar en el concurso : ¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar al concurso usando plantas nativas de la región? En grupos Organiza a los estudiantes en grupos y pídeles que, a partir de un diálogo entre ellos, respondan en un papelote la pregunta planteada. Bríndales cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que luego serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación. Cuando hayan terminado, solicita que peguen sus papelotes en la pizarra o en un lugar visible del aula y expongan sus respuestas. Pideles observar que respuestas son comunes y cuales diferentes. Subraya las ideas comunes para establecer la respuesta o respuestas del concenso de la clase. 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis En grupo clase En la escuela de Martina y otras escuelas cercanas de la comunidad, los profesores han observado que los niños y niñas llevan en sus loncheras galletas, jugos envasados, piqueos y no consumen alimentos nativos de la región. Enterado de esta situación, la autoridad de la comunidad ha organizado un concurso de postres tradicionales y nutritivos , con el fin de obtener un producto alimenticio nutritivo que pueda incluirse en las loncheras de los niños y niñas de la comunidad y presentarse en la feria del postre tradicional. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 185
  • 186. Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?, ¿cómo podrían saber qué postre es el más adecuado?, ¿qué deben tomar en cuenta para seleccionar el postre?, ?¿A qué personas de la familia o comunidad les podriamos preguntar o pedir apoyo? ¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿dónde? Anota sus respuestas en la pizarra e indícales que en esta oportunidad, para comprobar las hipótesis, seleccionarán y prepararán un postre con plantas nativas alimenticias de nuestra región. Además, infórmales que se realizará una cata de postres a fin de verificar si el postre preparado reúne las condiciones necesarias para participar en dicho concurso. Recalca que este trabajo debe ser realizado con mucho compromiso y orden. En grupo Revisamos la información Insta a los estudiantes a que se agrupen en cinco equipos de trabajo y que, en estos, organicen las funciones que le corresponde a cada integrante; por ejemplo: quién distribuirá las actividades, quién Elaboración del Plan de Indagación Análisis de los resultados Solicitales después que redacten en su cuaderno la pregunta y las respuesta, a modo de hipótesis, que han planteado. Propón en la pizarra el siguiente diagrama como modelo para este ejercicio: Fecha: _______________ Preguntas de investigación: • : ¿Qué postre de preparación tradicional se podría presentar al concurso usando plantas nativas de nuestra región? • Respuestas iniciales: ____________________________ Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 186
  • 187. registrará los datos, quién revisará los gastos, etc. Toma en cuenta que los equipos deben estar integrados por estudiantes con habilidades diversas, a fin de que se complementen entre ellos. Señala que, para trabajar esta actividad, deben considerar los datos de la encuesta que se encargó realizar como tarea en la sesión anterior (una pequeña encuesta a sus padres u otros familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos y qué plantas nativas alimenticias se utilizan para elaborarlos), ya que, a partir de los postres que mencione cada integrante, deberán elegir solo uno, el cual será seleccionado según los siguientes criterios: • Se utilizan plantas nativas como ingrediente principal. • La técnica de preparación tradicional debe contener procedimientos sencillos (cortar, mezclar, etc). • Uso de utensilios e ingredientes accesibles para todos. • Representa la costumbre de la región. • Resulta económico. Dispón como tiempo de realización de la actividad 15 minutos. Monitorea su ejecución acercándote a cada grupo y formulando las siguientes preguntas: ¿qué postre han elegido?, ¿por qué?; ¿el postre cumple los criterios mencionados? Entrega a cada equipo el texto del Anexo 1, a fin de que conozcan cómo es la preparación de un determinado postre y los ingredientes que contiene. Señala que revisen la información proporcionada y , pídeles que completen los datos de la receta que les faltara (Nombre del postre, ingredientes, procedimientos de preparación, utensilios , planta nativa y aporte nutricional , familiares o personas especializadas en la preparación del postre es inversión para 8 porciones) Menciona que ahora deben saber cuánto dinero gastarán para preparar el postre elegido, ya que este debe alcanzar para 8 personas. Propón en la pizarra el siguiente cuadro y, al igual que en el anterior, pídeles que lo trabajen: Ingredientes Cantidad Inversión en soles Harina 1 2 kilo 2.00 Azúcar 1 2 kilo 1.50 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 187
  • 188. Proporciona a cada grupo el organizador del Anexo 2, a fin de que registren toda la información correspondiente al postre que eligieron. Luego, comunica que en un papelote presenten dicho organizador, el cual será el producto de su trabajo en equipo. Para ello, entrégales los materiales necesarios, como papelotes y plumones. Invita a los estudiantes a presentar sus trabajos. Da la orden de que un representante exponga la decisión del grupo. Elegimos el postre a preparar Cuando los grupos hayan expuesto sus trabajos, indica que observen todas las propuestas de postres a preparar y que, previo análisis, elijan uno de ellos. Reitera los criterios para su elección. Ayúdalos en la elección del postre: resalta que debe representar las costumbres y tecnicas de preparación tradicional su ingrediente principal debe ser una planta nativa de alto valor nutritivo de la comunidad o región. , pero además debe ser agradable y atractivo para la mayoría de personas , ya que competirá con otros en un concurso. Designa a un representante para que comunique la elección y pregúntale: ¿qué postre han elegido?, ¿cumple los criterios mencionados? Planificamos la preparación del postre seleccionado Solicita a los grupos que coordinen entre ellos la ejecución de la preparación del postre. Para una mejor organización, presenta el siguiente esquema y sugiere que lo tomen en cuenta: ¿Para qué prepararemos el postre? ¿Qué acciones vamos a realizar? ¿Qué materiales vamos a utilizar? Responsables Para reconocer el valor de nuestras plantas nativas alimenticias y las técnicas de preparación tradicional. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 188
  • 189. Orienta las actividades a realizar y supervisa la distribución de las responsabilidades en cada equipo. Posteriormente, puedes solicitar la ayuda de algún padre o madre de familia, en especial, para cuidar la seguridad de los niños y de las niñas, en caso de que tengan que manipular cuchillos u otros utensilios riesgosos. Indica que en la próxima sesión se procederá a la elaboración de un recetario y en las siguientes sesiones a la preparación del postre elegido. Haz hincapié en que el día de la presentación del postre, serán ellos quienes explicarán el procedimiento realizado para su preparación. Además, comunica que pueden invitar a un familiar a esta presentación y que, considerando el tiempo, traigan precocinados algunos ingredientes que lo requieran. Propicia en los estudiantes la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendiste sobre las plantas comestibles?, ¿Qué actividad te gustó más de la sesión? ¿Llevarías en tu lonchera el postre seleccionado? ¿Por qué? ¿Qué procedimientos incluye la realización del postre seleccionado? ¿Crees que es importante conocer los postres tradicionales de nuestra comunidad?¿por qué? Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales una ficha de coevaluación similar a la sugerida e indica que la completen. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los estudiantes que indaguen en su comunidad de dónde proviene el postre elegido a ser preparado, desde cuando se prepara y si está relacionado a una en la siguiente sesión. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 189
  • 190. Dulce de quinua (Para 8 personas) Ingredientes: • 1 2 kg de quinua lavada • 2 1 2 litros de agua • 3 tazas de leche • 1 bola de chancaca • 2 tiras de canela • 4 clavos de olor • Canela molida y entera • Esencia de vainilla • Frutas secas o frescas para decorar Herramientas e insumos: • 1 olla de barro (n° 30) • 1 cucharon de palo • Cocina o fogón Preparación tradicional: Poner a calentar el agua con la canela y el clavo de olor. Una vez que esté a punto de hervir el agua, agregar la quinua y esperar que hierva (más o menos 30 minutos). Remover constantemente para que esta no se pegue. Luego, agregar la chancaca (lavada). Cuando la quinua esté consistente y haya reventado, agregar una cucharada de esencia de vainilla. Finalmente, echar la leche y esperar unos 5 minutos, para servir el dulce en recipientes y espolvorear la canela molida. Planta nativa: Quinua La quinua es el ingrediente principal del postre posee un alto valor nutritivo, tiene un alto contenido de proteínas superior a la de los demás cereales, contiene vitaminas del complejo B, C y E. Es un grano rico en fibra y minerales. Puede ser utilizada tanto en las dietas comunes como en la alimentación vegetariana, así como para dietas especiales de determinados consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, entre otros. Inversión: 12 nuevos soles Anexo 1 Tercer Grado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 190
  • 191. Anexo 2 Tercer Grado Ingredientes Preparación Nombre y dibujo del postre Inversión para 8 personas Planta nativa alimenticia utilizada en la preparación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 21 191
  • 192. Escribe en un papelote un cuadro para planificar el texto. Prevé llevar al aula recetas de platos típicos de la comunidad. Prepara en medio papelote la estructura de la receta. Prevé una ficha de autoevaluación para cada uno de los niños. (Anexo 1) Antes de la sesión Papelote con el cuadro de planificación del texto. Recetas de platos típicos de la comunidad. Papelógrafos, plumones y cinta masking tape. Papelote con estructura de receta. Ficha de autoevaluación. Materiales o recursos a utilizar Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de nuestra región En nuestra vida cotidiana para no olvidarnos de la información que nos parece interesante la registramos por escrito. En esta oportunidad los niños y niñas elaborarán un recetario para difundir la preparación de los platos típicos de su comunidad. ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando elaboramos un recetario? 192 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 22
  • 193. En grupo clase Recuerda con los niños y niñas las actividades realizadas en la sesión anterior: consumo de plantas propias del Perú en su alimentación diaria. Pregúntales: ¿qué plantas oriundas del Perú consumen en su alimentación diaria?, ¿qué platos típicos se pueden preparar con ellas? Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Pídeles que recuerden el nombre de los platos típicos que investigaron y expusieron en la sesión 8 y 9, anota los nombres de los platos típicos que ellos te dictan, elige un plato típico y pregúntales: ¿han visto o ayudado a preparar este plato?, ¿cómo se prepara?, ¿qué se necesita para su preparación?, ¿en qué ocasiones se prepara? Anota sus respuestas. Pide a los niños y niñas que elijan el nombre de un plato típico de su región que más le gusta y compartan lo que conocen sobre su preparación con un compañero o compañera. Pregúntales: ¿qué podemos hacer para compartir con las demás personas la preparación de todos los platos típicos de la comunidad? Se espera como respuesta escribir las recetas. Presenta el propósito de la sesión: hoy elaboraremos un recetario sobre los platos típicos de nuestra región, para compartirlo con las demás personas en la feria de platos tradicionales. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Producción de textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe texto instructivo (recetario) con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22 193
  • 194. En grupo clase Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión. Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto, primero se debe planificar. Presenta a los niños el cuadro de planificación y con la participación de ellos completa el siguiente cuadro: Dirige la mirada de los niños y niñas al papelote con la estructura de la receta que previamente preparaste. 70minutos DESARROLLO2. Planificación Pide a los niños que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante la presente sesión. ¿Qué vamos a hacer? ¿Para qué? ¿A quién está dirigido? ¿Qué escribiremos? ¿Cómo lo presentaremos? ¿Dónde lo difundiremos? Un recetario Para difundir los platos típicos de nuestra región. Alumnos de los otros grados, profesores, padres de familia, público en general. Recetas de platos típicos. En forma de libritos en papel bond. En la feria de platos tradicionales. Nombre de la receta: INGREDIENTES • _______________________________________ • _______________________________________ PREPARACIÓN • 1ero ___________________________________ • 2do ___________________________________ Dibujo del plato típico. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22 194
  • 195. Pide a los niños que observen atentamente la estructura de la receta y expliquen con sus propias palabras a que se refiere cada uno de sus elementos. Si no pueden hacerlo explícales y asegúrate que todos hayan comprendido. Dile a los niños que para elaborar su recetario, cada niño escribirá la receta de un plato típico de su comunidad, luego en grupos de cuatro juntarán sus recetas, elaboran su carátula, lo decorarán y presentarán en la feria de platos tradicionales, por ello las recetas no deben repetirse. Recuerda con ellos que para escribir la preparación de la receta deben usar los verbos para nombrar las acciones. Indícales que para indicar el orden en que deben ser realizadas las acciones pueden usar las siguientes expresiones: Primero, segundo, luego, después, finalmente, etc. En forma individual Entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond. Pídeles que escriban el primer borrador de sus recetas teniendo su plan de escritura y la estructura de la receta. Indícales que pueden apoyarse en las recetas de su portafolio, aquellas que ellos trajeron de casa o las que tú trajiste para esta sesión. Acércate a cada uno de ellos sobre todo a los niños y niñas que más necesiten de tu ayuda, oriéntalos y anímalos a escribir el primer borrador de su receta, con frases como: ¡Tú puedes!, ¡Continua!, ¡Muy bien!, etc. Dales un tiempo prudencial para que terminen de escribir su receta. Una vez que los niños han concluido de elaborar su receta, indícales que guarden su primer borrador en su portafolio el cual será revisado en la próxima sesión. Textualización Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22 195
  • 196. En grupo clase Haz una síntesis de las actividades realizadas para escribir el primer borrador de su receta. Pregúntales: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?, ¿qué dificultades se nos presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc. Anota sus respuestas en la pizarra. Reflexiona con ellos sobre la importancia de planificar y escribir el primer borrador de un texto antes de presentarlo a las demás personas. Entrega a cada niño una ficha de autoevaluación (Anexo 1). 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Pide a los niños que traigan para la próxima sesión, dibujos o recortes de figuras de platos típicos de su comunidad. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22 196
  • 197. Anexo 1 Tercer Grado Ficha de autoevaluación Ficha de autoevaluación Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO 1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico? 2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes previos? 3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras recetas? 4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda? 5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad? 6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer borrador de mí recta? Para escribir el primer borrador de mí receta… SÍ NO 1. ¿Me fue fácil elegir el plato típico? 2. ¿Para escribir el primer borrador de la receta usé mis saberes previos? 3. ¿Para escribir el primer borrador de la receta, me apoyé en otras recetas? 4. ¿Escribí el primer borrador de la receta sin ayuda? 5. ¿Considera preguntas sobre los platos típicos de la comunidad? 6. ¿La estructura de la receta me facilitó para escribir el primer borrador de mí recta? NombresyApellidos:__________________________________________________________ NombresyApellidos:__________________________________________________________ Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 22 197
  • 198. Verifica que los estudiantes hayan traído el borrador de su receta y los dibujos o las imágenes de los platos típicos que se encargaron en la sesión anterior. Alista el papelote con el cuadro de planificación elaborado en la sesión anterior. Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes la Ficha para revisar una receta, contenida en el Anexo 1. Consigue cartulinas de diferentes colores, en tamaño de una hoja A4, para cada grupo. Antes de la sesión Revisamos y corregimos nuestro recetario Borrador de la receta. Dibujos o imágenes de platos típicos. Papelotes, plumones, colores, hojas bond, cartulina, tijeras, goma y cinta adhesiva. Materiales o recursos a utilizar En la vida diaria, cuando escribimos un texto que será leído por otras personas, antes de presentarlo, lo revisamos y mejoramos. En esta sesión, los niños y las niñas asumirán el rol de editores al revisar y mejorar sus recetas, para ser presentadas en la feria de platos tradicionales. ¿Para qué usamos el lenguaje escrito al revisar y mejorar un texto? 198 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 23
  • 199. En grupo clase Recuerda con los estudiantes ellos lo realizado en la sesión anterior: escribir un recetario de platos típicos de nuestra región, para difundirlo en la feria de platos tradicionales. Formula estas preguntas: ¿la receta que escribieron en la sesión anterior estará lista para ser presentada en la feria de platos tradicionales?, ¿qué debemos hacer? Oriéntalos para que respondan ideas relacionadas con revisar y pasar a limpio la receta. Comunica el propósito de la sesión: hoy revisarán y corregirán el borrador de su receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser presentado en la feria de platos tradicionales. Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión. En grupo clase Retoma el propósito de la sesión: revisar y corregir el borrador de su receta, a fin de tener listo el recetario y pueda ser presentado en la feria de platos tradicionales. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Producción de textos escritos. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos escritos. Revisa si su receta se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 70minutos DESARROLLO2. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23 199
  • 200. En grupo clase Solicita a los niños y a las niñas que coloquen sobre sus mesas el borrador de la receta que escribieron en la sesión anterior. Pega en la pizarra el cuadro de planificación, a fin de que verifiquen si la receta y todas las acciones que tomaron están de acuerdo a lo planificado. De forma individual Entrega a los estudiantes la Ficha para la revisión de una receta, contenida en el Anexo 1, e indícales que la completen según vayan evaluando la receta que escribieron. Acompáñalos en el desarrollo de la actividad: acércate a cada uno para que verifiques si lo están haciendo correctamente, sobre todo a aquellos que consideres necesitan más ayuda. Cuando observes que todos hayan terminado la revisión del borrador de su receta, proporciónales una hoja bond para que mejoren la redacción de este, según los resultados de la ficha. Luego, entrégales otra hoja bond y pide que pasen a limpio su borrador, es decir, escriban la nueva versión de su receta, con las correcciones que hicieron. Recuérdales que deben escribir con letra clara, mantenerse en el tema y evitar repeticiones y contradicciones. Informa que, al terminar de pasar a limpio su borrador, deben decorar la nueva versión con los dibujos o las imágenes que trajeron. Dispón un tiempo prudencial para que terminen esta actividad. Reitérales que esta será la versión final de su receta. Revisión ¿Qué vamos a hacer? ¿Para qué? ¿A quién estará dirigido? ¿Qué escribiremos? ¿Cómo lo presentaremos? ¿Dónde lo difundiremos? Un recetario. Para difundir los platos típicos de nuestra región. A estudiantes de otros grados, profesores, padres de familia y público en general. Recetas de platos típicos. En hojas bond agrupadas en un formato tipo libro. En una feria de platos tradicionales. En grupos de cuatro integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante alguna dinámica que conozcas. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23 200
  • 201. En grupo clase Haz una síntesis de las actividades realizadas para revisar y mejorar sus recetas, y, finalmente, elaborar el recetario. Promueve la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué pasos seguimos para revisar y mejorar las recetas?; ¿qué aspectos de su recetario les han gustado más?, ¿cuáles deben mejorar? Anota sus respuestas en un papelote o en la pizarra. Refuerza la importancia de revisar y mejorar un texto, antes de que sea publicado o leído por otras personas. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indica que todos los integrantes compartirán la receta que redactaron y, cuando lo hayan hecho, deberán juntar las recetas y así elaborar el recetario, el cual será el producto del grupo. Reitera que deben verificar que no haya recetas repetidas. Brinda a cada equipo una cartulina del tamaño de una hoja A4 y señala que, con ella, hagan la carátula de su recetario. Estimula la creatividad de los estudiantes: pídeles que elijan un título llamativo para su recetario y que lo decoren con dibujos e imágenes de los platos típicos que trajeron, tomando en cuenta las recetas que contiene dicho recetario. Por ejemplo: Indícales que, en la contratapa, registren sus nombres y apellidos como autores del recetario. Guía a los grupos para que inicien la exposición de sus trabajos y, de esta manera, den a conocer las recetas de los platos típicos de la región que presentarán en la feria de platos tradicionales. Platos tradicionales de mi comunidad Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres u otros familiares las actividades desarrolladas en esta sesión y practiquen la presentación de sus recetarios. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23 201
  • 202. Anexo 1 Tercer Grado Ficha para revisar una receta Mi receta... Sí No ¿Es de un plato típico de mi región? ¿Considera todos los ingredientes necesarios para la preparación del plato? ¿Presenta la preparación de manera organizada, es decir, paso a paso sin omitir ningún procedimiento? ¿Está escrita en un lenguaje claro, sin repeticiones innecesarias? ¿Muestra el uso correcto de los verbos? ¿Es clara?, ¿las expresiones para indicar el orden en la preparación están bien usadas? ¿Tiene buena redacción?, ¿las mayúsculas y los puntos están bien usados? Nombre y apellidos:___________________________________________________________ Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 23 202
  • 203. Solicita la participación de una madre de familia o de un/ una docente para el desarrollo de esta sesión. Pide a los estudiantes que se organicen a fin de que traigan todos los ingredientes, utensilios y materiales necesarios para la preparación del postre acordado en grupo. Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para el/la docente o la madre de familia y los estudiantes. Prevé una fotocopia de los anexos 2 y 3 para todos los niños y las niñas. Revisa la lista de cotejo (Anexo 4). Antes de la sesión Preparamos un postre tradicional con plantas nativas alimenticias Ingredientes, utensilios y materiales necesarios para la preparación del postre acordado. Fotocopia de los anexos 1, 2 y 3. Cuaderno, papelotes, hojas bond, plumones, colores y cinta adhesiva. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar Muchos postres y platos típicos que son parte de las tradiciones y costumbres de las diferentes regiones de nuestro país están preparados con procedimientos o técnicas tradicionales y a base de plantas nativas alimenticias. Por este motivo, es importante que los niños y las niñas conozcan sobre ellas, a fin de que dichas tradiciones y costumbres no se pierdan sino, más bien, sean valoradas y difundidas. Con esta finalidad, los estudiantes prepararán en esta sesión un postre tradicional a base de estas plantas. 203 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 24
  • 204. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema desarrollado enlasesiónanteriorsobrelaelaboracióndelosrecetarios de platos típicos. Luego, pregunta: ¿qué postre prepararemos el día de hoy?, ¿qué se necesita para su preparación?, ¿usarán plantas nativas alimenticias?, ¿cuáles? Comunica el propósito de la sesión: hoy prepararán la receta de postre tradicional a base de plantas nativas alimenticias siguiendo el procedimiento adecuado para su elaboración así como evaluaran los resultados de la preparación. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Ejecuta y evalúa el procedimiento y resultado de la preparación del postre a base de plantas nativas. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 204
  • 205. Pide a los estudiantes que se reúnan en grupos, tal como lo hicieron en la sesión anterior y, luego, coloquen sobre sus mesas los materiales y los ingredientes necesarios para la elaboración del postre que decidieron preparar. Además, indica que verifiquen las cantidades a utilizar, revisen los utensilios y repasen el procedimiento. Si consideras necesario, bríndales un tiempo prudente para que se cercioren de lo que has señalado. Si requieren medir algunos los ingredientes pueden usar el set de mediciones (tazas medidoras, recipientes graduados y las balanzas) Presenta a al familiar o/al especialista que ayudará a supervisar el desarrollo del trabajo de esta sesión y será el/la catador(a) de los postres elaborados. Toma en cuenta el tiempo disponible para la preparación del postre. Si lo crees pertinente, reorganiza a los estudiantes, a fin de que se realice la preparación de un solo postre por todo el grupo clase y no por cada grupo. Recalca las normas de seguridad y de limpieza que deben tener presente en la preparación del postre: 70minutos DESARROLLO2. Antes de la elaboración • Traer, en lo posible, los alimentos previamente picados, a fin de evitar el uso de cuchillos o utensilios similares. • Si se requiere el uso de la cocina, hacerlo bajo la supervisión del docente o del adulto a cargo. De preferencia, traer los alimentos ya cocidos o, de lo contrario, hacer una simulación de la cocción. • Lavarse las manos antes de tocar los alimentos. • Cubrirse el cabello durante la preparación. En grupo clase Elaboramos el postre tradicional Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 205
  • 206. Indica que realicen la preparación del postre según el procedimiento investigado.Afindeayudarlos,puedesescribirenlapizarraopresentar en papelotes los procedimientos. Solicita a los estudiantes que registren en su cuaderno de experiencias el procedimiento de preparación del postre y realicen un dibujo sobre este. En caso de que el postre necesite cocinar, deberán anotar los cambios que sufre la mezcla o los ingredientes (color, temperatura, textura, olor, etc.). Guíalos en esta actividad; para ello, presenta en la pizarra el siguiente diagrama y pídeles que realicen uno similar y luego lo completen: Durante la preparación: Fecha: ________________________________________________ Nombre del postre: _______________________________________ Pasos realizados: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso Paso Paso ¿Qué procedimientos se realizan en su preparación? (cortar, mezclar, sancochar, hornear, etc.). ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿A base de qué plantas nativas es la preparación?, ¿qué partes de las plantas se utilizan? ______________________________________________________ ______________________________________________________ Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 206
  • 207. Invita a los estudiantes a que sirvan el postre. Recomiéndales que adornen el plato en que lo servirán, ya que tanto la preparación como la presentación del mismo serán evaluadas por cada equipo y un/una docente o una madre de familia. Después de la preparación: Análisis de resultados Alimentos y educación del sabor Slow Food es una organización global, integrada por partidarios de 150 países de todo el mundo. Sus proyectos se basan en la idea de que los alimentos significan placer, cultura y convivencia. Slow Food cree que mediante la comprensión de la procedencia de la comida, cómo se produce y por quién está elaborada, los adultos y los niños pueden aprender a combinar el placer y la responsabilidad en las decisiones diarias y apreciar la importancia cultural y social de los alimentos. Entre las actividades que promueven se encuentran la realización de huertos escolares, las catas guiadas, las visitas a granjas, el intercambio de conocimientos entre generaciones, los talleres prácticos y las comidas con los productores. Fuente: Extraído de http://www.slowfood.com/ (adaptación) En grupo Entrega tanto al/la docente, especialista o familiar como a cada equipo la Ficha de cata de postres tradicionales, contenida en el Anexo 1, la cual utilizarán para evaluar los postres preparados. Explicaaquéserefierecadadescriptorpropuestoenlafichaentregada: • Sabor: dulce que no empalague • Intensidad de aroma: fuerte y agradable • Color: atractivo a los ojos • Espesor o textura: consistente Invita al/la docente, especialista o familiar que proceda a la cata de los postres de cada equipo. Registra en la pizarra los resultados de la cata de los postres elaborados por los equipos. Para ello, realiza la tabla propuesta en el anexo entregado: Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 207
  • 208. Postres Sabor Intensidad del aroma Color Textura o espesor A partir de los resultados obtenidos, propicia que autoevalúen su trabajo, a fin de que se percaten en qué partes les falta mejorar y determinen realizar alguna modificación a la receta o en un paso de la preparación, por ejemplo: • Si el postre no está dulce como debería, propongan agregar más cantidad de este ingrediente en una próxima preparación. • Si el sabor no estuvo adecuado, se den cuenta que fue porque faltó hervir, agregar algún insumo, etc. En grupo clase Señala que, previo análisis en grupo, calculen los gastos realizados y las porciones obtenidas. Con esta finalidad, plantea en la pizarra la siguiente tabla y pídeles que realicen una similar en una hoja: Formula esta pregunta: si quiseran vender las porciones obtenidas, ¿a cuánto las venderían para tener una ganancia apropiada? Propón la siguiente tabla para que realicen sus cálculos: Indúcelosaqueanalicenlosresultadosy,apartirdeestos,pregúntales: ¿será rentable preparar este postre para venderlo? Escucha sus respuestas y felíctalos por su participación. Ingredientes Inversión en soles Porciones obtenidas Harina 2.00 40 Azúcar 1.50 Gasto total Porciones obtenidas Precio por porción Ganancia obtenida 15 soles 40 porciones 1 sol 25 soles Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 208
  • 209. Recuerda la situción inicial y problema planteado en sesion 21, el concurso de postres tradicionales de la comunidad de Martina que tienepor objetivoobtenerunproductoalimenticionutritivoelaborado con plantas nativas para mejorar las loncheras de la escuela . ¿Crees qué el postre elaborado puede ser una alternativa para mejorar las loncheras de las escuelas de la comunidad de Martina?¿Por qué? ¿Por qué sería importante difundir la receta del postre elaborado? Solicita a los estudiantes que mencionen dos razones para responder a las preguntas Pídeles que redacten una sinopsis del postre preparado. Puedes sugerir lo siguiente: En grupo Informa a los estudiantes que, ahora, deben promocionar los postres que han preparado. Para ello, tienen que elaborar un póster o afiche en el que describan los ingredientes del postre, el procedimiento de preparación, los utensilios y los resultados de la cata efectuada. Ayúdalos en este ejercicio, pideles que hagan un diseño de como presentarian la información(puedes sugerirle hacer una tabla u otro organizador como el del ejemplo sugerido) y que imgenes colocarian. Aclara que los diseños que planifiquen serán colocados en el rincón de Ciencias del aula. Estructuración del saber construido como respuesta al problema Comunicación de los resultados El postre preparado es... y su receta proviene de la tradición y/o costumbre de la región /comunidad/familia …. . Para su preparación se utilizan plantas nativas alimenticias como…. y utensilios como Este postre tiene un alto valor nutritivo porque contiene….. y puede ser una alternativa para llevar en las loncheras de las escuelas de la comunidad Además, este postre puede elaborarse para ser vendido y así recaudar fondos pro alguna actividad, como un paseo, comprar algún material para el salón, etc. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 209
  • 210. Postre preparado Planta nativa alimenticia utilizada Explicación de la preparación (también con dibujos) Resultados obtenidos de la cata ¿Qué aprendiste en la sesión? Promueve la reflexión sobre el trabajo realizado en la presente sesión a través de las siguientes preguntas: ¿creen que utilizamos con frecuencia plantas nativas de la región para preparar nuestros alimentos?, ¿por qué?; ¿qué actividades realizadas durante la sesión les gustaron más?, ¿qué dificultades tuvieron en la preparación del postre?, ¿cómo las superaron?; ¿creen que es importante recuperar las recetas tradicionales?, ¿por qué?; ¿les parecieron fáciles o difíciles las actividades de esta sesión?, ¿cambiarían alguna de ellas?; ¿creen que es importante conocer las plantas y los animales propios de nuestra región?, ¿por qué? Motívalos a realizar una evaluación de su trabajo. Para ello, entrégales la Ficha de coevaluación como la que se muestra de modelo e indica que la completen. Oriéntalos si lo consideras necesario. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 210
  • 211. Ficha de coevaluación Integrantes Cumplió con las actividades asignadas. Aportó ideas durante el trabajo. Trabajó con orden y limpieza. Solicita a los estudiantes que investiguen entre sus familiares acerca de un postre o plato típico cuya receta haya pasado de generación en generación. Indícales que la escriban en su cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se utilizan en su preparación. cuaderno e identifiquen las plantas nativas que se utilizan en su preparación. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 211
  • 212. Anexo 1 Tercer Grado Ficha de cata de postres tradicionales Nombre del evaluador: ________________________________________________________ Instrucciones: • Antes de probar el postre, asegúrate de que se encuentre a una temperatura adecuada (tibia). • Observa el color y la textura del postre. • Con una cuchara, coge una porción o muestra del postre y llévala cerca de tu nariz, realiza movi- mientos lentos, de tal manera que puedas percibir el olor. • Prueba una porción o muestra del postre y saboréala lentamente, a fin de que puedas determinar si es agradable o no. • A partir de lo realizado, completa la siguiente tabla: Instrucciones: Analizando los resultados (solo para los equipos) • ¿Creen que el postre cumple las características deseadas?, ¿por qué?, ¿qué le faltó? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ • Si tuvieran que preparar nuevamente el postre, ¿qué ingredientes agregarían?, ¿cuáles disminui- rían?; ¿qué cambios o modificaciones harían en las instrucciones o en los procedimientos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Postres Sabor Intensidad del aroma Color Textura o espesor Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 212
  • 213. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Implementa y valida alternativas de solución. Diseña alternativas de solución al problema. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científica- mente. Observación Ejecutaelprocedimientodela preparacióndeunpostreconplantas nativas. Evalúalosresultadosdela preparacióndelpostreabasede plantascomestiblesnativas. Describecómovaaelaborarel postretípicoconplantasnativasdela regiónymencionalosingredientesy materialesquevaausar. Revisaelcontenidodelaficheen relaciónaloplanificado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ... Logrado No logrado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 24 213
  • 214. Reúne los materiales que se utilizaron en las sesiones anteriores (papelotes con la línea de tiempo, por ejemplo), pues ayudarán a recordar los temas desarrollados y servirán como decoración en el aula. Verifica que todos hayan llevado los platos típicos que prepararon en casa junto con sus familias; así como los recetarios elaborados en sesiones anteriores. Antes de la sesión Presentamos nuestra feria de platos tradicionales Materiales utilizados en sesiones anteriores. Recetarios de platos típicos. Limpiatipo o cinta adhesiva. Platos típicos preparados por los estudiantes y sus familias. Manteles. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los estudiantes presentarán los platos típicos que prepararon junto con sus familias y así continuarán dando valor a las costumbres y tradiciones que han heredado y que son parte fundamental de nuestra cultura. 214 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 25
  • 215. En grupo clase Saludaamablementealosestudiantesycomentaqueiniciaránlasesión haciendo un breve repaso de los aprendizajes adquiridos durante la presente unidad. Pregúntales: ¿recuerdan qué han aprendido este mes? Anota sus respuestas en la pizarra. Presenta los materiales que utilizaron en las sesiones (línea de tiempo, árbol genealógico, esquemas, recetario de platos típicos, etc.), a fin de ayudarlos a recordar mejor lo que aprendieron y puedan verificar si sus respuestas fueron las correctas. Formula las siguientes preguntas: ¿qué platos típicos conocen y consumen?, ¿les gustaría conocer platos de diferentes regiones del Perú? Comunica el propósito de la sesión: hoy llevarán a cabo una feria de platos tradicionales, para lo cual presentarán los que han preparado junto con sus familias. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta en la presente sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia de consumir platos típicos de su región. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25 215
  • 216. En grupo total Pregunta a los estudiantes: ¿qué alimentos consumen en su familia?, ¿de dónde provienen esos alimentos?, ¿desde cuándo se cultivan en el Perú?, ¿cuál es su valor alimenticio? Escucha atentamente sus respuestas y, luego, plantea otras interrogantes: ¿qué plato tradicional compartirán en la feria?, ¿cuál desearían conocer y probar? En grupos pequeños Con ayuda de los niños y las niñas, coloca manteles en tres mesas y ubica en ellas carteles con el nombre de las regiones: Costa, Sierra y Selva. Pide que, por turnos, cada uno presente el plato típico que ha traído y comente lo que sabe acerca de él: nombre, a qué región pertenece, qué ingredientes contiene, cuál es su valor nutritivo, etc. Indica que luego de presentar cada plato, lo coloquen en la mesa de la región de donde es originario. Señala que, además de los platos que han traído, hay otros que también son importantes para la gastronomía peruana. Menciona algunos de ellos y pide que los estudiantes nombren otros más. Organízalos de manera que formen comisiones para iniciar la feria de platos típicos. • Comisión responsable de recibir a los padres de familia. • Comisión encargada de presentar los platos y comentar dónde se preparan y qué productos contienen. • Comisión responsable de servir los platos para la degustación y presentar los recetarios. • Comisión encargada de agradecer la presencia de los padres de familia. 70minutos DESARROLLO2. Problematización Análisis de la información Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25 216
  • 217. De forma grupal Promueve en los niños y las niñas la reflexión sobre la actividad realizada. Para ello, pregúntales: ¿cuál es la importancia de consumir platos tradicionales de nuestro país?, ¿qué valores se practican al conservar la costumbre de preparar y consumir platos con productos de nuestras regiones? Refuerza la idea de apreciar todas las costumbres y tradiciones que se conservan hasta hoy en nuestro país y que son un invalorable legado de nuestros antepasados. Toma de decisiones - Reflexión En grupo clase Pide que los estudiantes se ubiquen formando una circunferencia para compartir lo que realizaron en la sesión de hoy y expliquen para qué lo hicieron (para valorar las costumbres que han heredado). Propicia un breve diálogo sobre lo que han aprendido hasta el momento y pregúntales qué más desean aprender. Felicítalos por el trabajo realizado y bríndales palabras de agradecimiento. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Indica a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno un plato típico de cada región y escriban el nombre del plato y la región a la que pertenece. Tarea a trabajar en casa Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25 217
  • 218. Anexo 1 Tercer Grado Lista de cotejo Competencias: Construye interpretaciones históricas. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Observación Describe algunas características que muestran el cambio y la permanencia en objetos, juegos, costumbres y creencias. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ... Logrado No logrado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 25 218
  • 219. Alista el cuadro de planificación trabajado en la sesión 2. Escribe en un papelote el texto del Anexo 1. Fotocopia para cada estudiante el texto del Anexo 1. Revisa las listas de cotejo (Anexo 2 y Anexo 3). Antes de la sesión Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido Cuadro de planificación elaborado en la sesión 2. Papelote con el texto del Anexo 1. Fotocopias del texto del Anexo 1. Papelotes, hojas bond, lápices o lapiceros y cinta adhesiva. Listas de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje oral y el lenguaje escrito para evidenciar el logro de sus competencias comunicativas en una situación en la que se pondrá en práctica lo aprendido en la presente unidad. ¿Para qué usamos el lenguaje oral y el lenguaje escrito al evaluar nuestros aprendizajes? 219 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 26
  • 220. En grupo clase Dialogaconlosniñosylasniñasacercadelasactividadesquerealizaron en la sesión anterior: presentación de la feria de platos tradicionales de su comunidad. Formula estas preguntas: ¿cómo fue su participación?, ¿creen que es importante dar a conocer los platos típicos de la comunidad?, ¿por qué?; para presentar el recetario, ¿qué actividades realizamos previamente?; ¿qué aprendimos en la presente unidad?, ¿cómo podemos saberlo? Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en diversos tipos de textos de estructura simple. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y con base en alguna fuente de información Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 220
  • 221. Retoma el propósito de la sesión: dialogar, leer y escribir sobre las actividades que realizaron para conocer más las costumbres y tradiciones de su comunidad. En grupo clase Pide a los estudiantes que se ubiquen formando una media luna de manera que todos puedan verse y escucharse con facilidad. Dirige la mirada de los niños y de las niñas hacia el cuadro de planificación elaborado en la segunda sesión e invita a un voluntario o voluntaria a que lea las actividades que se realizaron para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Cuando el voluntario o la voluntaria haya terminado, pregúntales: ¿qué actividades realizaron para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad?, ¿qué aprendieron?, ¿qué actividad les gustó más?, ¿por qué? 70minutos DESARROLLO2. Antes del diálogo Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán, leerán y escribirán sobre las actividades que realizaron para conocer más las costumbres y tradiciones de su comunidad. Solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos ¿Quiénes lo harán? ¿Cuáles serán nuestros productos? ¿Cuándo lo haremos? Conocer y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad. Investigando sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Diversos tipos de textos escritos y fuentes orales de información. El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Cuadros, resúmenes, línea de tiempo, feria de platos típicos, etc. Organizaremos las fechas guiándonos de un calendario. Entrevistando a personajes interesantes de la comunidad, para conocer más sobre las costumbres y tradiciones. Guion de entrevista, lapicero, grabadora, cámara fotográfica, etc. El profesor o la profesora junto con los estudiantes. Síntesis de la entrevista: información sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 221
  • 222. Informa a los estudiantes que participarán de un diálogo en el cual emitirán su opinión acerca de las actividades que realizaron para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad; además, mencionarán la actividad que más les gustó desarrollar y explicarán el porqué. Describeenquéconsistirálaactividad:cadaestudiantedeberápreparar dos o tres preguntas relacionadas con las costumbres y tradiciones de la comunidad para formularlas a sus demás compañeros durante el diálogo; asimismo, tiene que prepararse para responder las preguntas que le puedan realizar o las que tú plantees. Brinda recomendaciones a fin de que organicen su participación y ordenen las ideas que desean manifestar. Anímalos a preguntar, si tienen alguna duda. De forma individual Acompaña a los estudiantes en la preparación para su participación: desplázate por el aula y acércate a cada uno, para disipar sus dudas y responder las interrogantes que tengan. Recuérdales que, al momento de intervenir en el diálogo, deben levantar la mano para pedir la palabra y evitar interrumpir a sus compañeros cuando están participando. En grupo clase Indica el inicio del diálogo e invita a los niños y a las niñas a que expresen su opinión acerca de las actividades que realizaron para conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Motívalos a que comenten cuál fue la actividad que más les gustó y expliquen por qué; además, que mencionen cuál o cuáles fueron los aprendizajes que adquirieron producto de ella. Rétalos a formular y a responder todas las preguntas realizadas entre compañeros. Antes del diálogo Observa con atención las respuestas de los estudiantes y regístralas en la lista de cotejo. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 222
  • 223. Pide a los niños y a las niñas que lean las ideas que anotaste en el papelote. Reflexiona junto con ellos sobre la importancia de conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad, a fin de valorarlas y difundirlas. Menciona que las narraciones sobre hechos fantásticos también forman parte de nuestras creencias y tradiciones orales, las cuales son trasmitidas de generación en generación y es importante conocer; por este motivo, hoy leerán una historia basada en ellos. En grupo clase Comenta a los estudiantes que revisando algunos materiales de lectura encontraste un texto que te pareció interesante y apropiado para compartirlo con ellos, pues les permitirá conocer más sobre las tradiciones de otro lugar del Perú. Presenta el papelote con el texto El Lari Lari, contenido en el Anexo 1, e indícales que este texto forma parte de los mitos de la sierra del Perú. A partir de este comentario, pregúntales: ¿para qué habrá sido escrito este texto? Anota sus respuestas en la pizarra. Anímalos a que participen del diálogo y felicítalos por su desempeño mediante frases y palabras como estas: “¡Muy bien!”, “¡Excelente!”, “¡Buena respuesta!”, etc. Anota en un papelote o en la pizarra las ideas más importantes. Después del diálogo Antes de la lectura Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 223
  • 224. De forma individual Entrega a cada estudiante el texto del Anexo 1 y solicita que, de manera individual, realicen una lectura silenciosa. Luego, indica que realicen una segunda lectura y, mientras lo hacen, subrayen el nombre del personaje principal y cada una de sus características. Lee en voz alta el texto, a fin de que todos los estudiantes entiendan el contenido. De forma individual Propón en la pizarra el siguiente cuadro y entrega a cada niño y niña una hoja bond. Después, pide que realicen en la hoja el cuadro propuesto y lo completen: escriban el nombre del personaje principal del texto, precisen quién es y escriban cuatro características. Insta a los niños y a las niñas a que seleccionen una costumbre o una tradición de su comunidad que desean compartir por escrito. Dispón de un tiempo prudencial para esta actividad. Al término del mismo, pídeles que escriban en la parte inferior de la hoja sus nombres y apellidos. Finalmente, recoge las hojas de trabajo para la revisión correspondiente. Indica a los estudiantes que como ahora ya conocen más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad, sería interesante que, en una hoja, escribieran aquella que más les haya gustado, para colocarla en el periódico mural y de esta manera compartirla con sus demás compañeros. Durante la lectura Después de la lectura Planificación PERSONAJE PRINCIPAL: ______________________________ ¿QUIÉN ES? ¿CÓMO ES? Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 224
  • 225. En grupo clase Guía la reflexión de los niños y las niñas acerca de lo aprendido durante la unidad. Comenta que, a través de la investigación en fuentes orales (entrevista a un personaje interesante de la comunidad), fuentes escritas (lectura y escritura de varios textos), y preparación y participación en la feria de platos tradicionales, han podido conocer más sobre las costumbres y tradiciones de su comunidad. Asimismo, resalta la importancia de valorarlas, respetarlas y difundirlas; pero no solo aquellas que son parte de su comunidad, sino también las que son propias de otras regiones. 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Presenta en la pizarra el siguiente cuadro de planificación y señala que, en una hoja, hagan uno similar y lo completen a partir de la costumbre o tradición que decidieron compartir con sus compañeros. Individualmente Solicita a los niños y a las niñas que describan o expliquen de qué trata la costumbre o la tradición que seleccionaron y registraron en el cuadro de planificación. Establece el tiempo necesario para que desarrollen este ejercicio con tranquilidad. Acompáñalos y anímalos a redactar su texto: recuérdales que deben presentar ideas claras. Concluido el tiempo para el desarrollo de la actividad, recoge las hojas con los textos redactados a fin de evaluarlos. Textualización ¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién lo va a leer? Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 225
  • 226. Anexo 1 Tercer Grado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 226
  • 227. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo N° Nombre y apellidos de los estudiantes Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. Comentarios / ObservacionesInterviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. Opina dando razones acerca de ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ... Logrado No logrado Competencias: Se expresa oralmente. Comprende textos orales. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 227
  • 228. Competencias: Comprende textos escritos. Produce textos escritos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Infiere el significado de los textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Comentarios / Observaciones Deduce el propósito de un texto, de estructura simple, con o sin imágenes. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y con base en alguna fuente de información. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. ... Logrado No logrado Anexo 3 Tercer Grado Lista de cotejo Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 26 228
  • 231. I. DESCRIPCIÓN Lo que somos, nuestro Perú y la matemática El Perú es un país diverso, poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. Esta diversidad se expresa en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, en la religión, en los símbolos, entre otros elementos. Por ello consideramos la diversidad como una potencialidad para construir un futuro mejor para todos y todas. Desde la escuela se debe reconocer y estimular los valores de la propia cultura, se necesita fortalecer las identidades individuales y colectivas, reconociendo y aceptando las diferencias. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de reconocerse y de reconocer a los otros como personas iguales en dignidad y derechos, y al mismo tiempo diferentes en su cultura y su lengua, pero siempre igualmente valiosos. La diversidad geográfica, cultural y lingüística es una riqueza y debe ser un recurso educativo valioso, en ese sentido la presente unidad busca que los estudiantes identifiquen las principales manifestaciones culturales, costumbres y creencias de su comunidad, para desarrollar una valoración positiva de su identidad. Es por ello que en esta unidad se presenta el siguiente reto: ¿Cómo podemos usar la matemática en las expresiones culturales de nuestro país? En consecuencia, proponemos un conjunto de sesiones que presentan problemas relacionados con las medidas e instrumentos propios de las comunidades, en los cuales los estudiantes aprenderán el uso del kilogramo. También resolver problemas relacionados con tapices o mantos culturales utilizando la multiplicación y construyendo las relaciones entre las tablas de multiplicar. II. PRODUCTOS Problemas resueltos por los estudiantes, relacionados a las expresiones culturales y medidas arbitrarias para medir el peso de los objetos. Producciones de tapices elaborados en papel, trabajados desde problemas multiplicativos. TERCER GRADO - Unidad DIDÁCTICA 4 231
  • 232. 232 Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en kilogramos y unidades arbitrarias de su comunidad; por ejemplo: manojo, atado, etc. Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas al resolver un problema aditivo de una etapa con cantidades. Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para ampliar y completar patrones aditivos. Emplea estrategias heurísticas como hacer una tabla, al resolver problemas multiplicativos. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Realiza conjeturas a partir de más de un caso experimentado u observado sobre propiedades de números de tres cifras. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Unidades de peso en nuestra comunidad En esta sesión, los niños y las niñas identifican algunos de los materiales que utilizarán en la unidad y participan en una actividad que les permitirá reconocer características de su cultura relacionadas con las unidades de peso, al resolver problemas. Sesión 2: Comparamos pesos y usamos diferentes unidades de medida En esta sesión los niños y las niñas estiman qué objeto pesa más que otro y miden los pesos usando diferentes unidades de medida. Sesión 3: Medimos pesos usando el kilogramo En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a usar una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos. Sesión 4: Resolvemos problemas prestando de las decenas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas en los que apliquen la sustracción de números de tres cifras y realicen canjes en las decenas, usando el material Base Diez y el ábaco.
  • 233. 233 Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 Sesión 5: Resolvemos problemas de prestando de las centenas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas en los que apliquen la sustracción de números de tres cifras y realicen canjes en las centenas. Sesión 6: Resolvemos problemas prestando de las centenas y decenas En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas prestando y canjeando en las centenas y decenas, con números de tres cifras. Sesión 7: Con un lindo telar vamos a multiplicar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular resultados al multiplicar por 2, 4 y 8, a partir de la observación de la organización geométrica que tiene un telar inca u otro tejido similar de su comunidad con diseños parecidos. Sesión 8: Usamos diseños y telares para multiplicar En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la estrategia de calcular el doble y el triple para calcular resultados. Para ello, deberán multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas relacionados con el diseño de telares similares a los que tienen en su comunidad. Sesión 9: Multiplicamos por 5 y por 10 En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la estrategia de multiplicar por dos o calcular la mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al participar en una actividad lúdica. Sesión 10: Demostramos lo que aprendimos En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Se evaluará mediante una ficha de aplicación. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en kilogramos y unidades arbitrarias de su comunidad; por ejemplo: manojo, atado, etc. Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas al resolver un problema aditivo de una etapa con cantidades. Emplea procedimientos de cálculo escrito para multiplicar con resultados hasta 100.
  • 234. 234 Tercer Grado - Unidad Didáctica 4 VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Cuaderno de trabajo. Libro de texto Matemática 3. Materiales concretos: Base Diez, ábacos, balanzas, regletas de colores, tapitas, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas de Aprendizaje. Matemática IV ciclo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013b). Rutas de Aprendizaje Fascículo 1. Número y operaciones. Cambio y relaciones. IV y V ciclo. Lima.
  • 235. Unidades de peso en nuestra comunidad Cuaderno, lápiz, colores y plumones. Papelotes y cinta adhesiva. Balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen y medida”. Material concreto del sector de Matemática. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas identifiquen algunos de los materiales que utilizarán en la unidad y participen en una actividad que les permitirá reconocer características de su cultura relacionadas con las unidades de peso, al resolver problemas. Consigue la balanza del kit de Ciencia y Ambiente: “Peso, volumen y medida”. Úsala para conocer su funcionamiento y características. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 01 235
  • 236. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01 236 Recogelossaberesprevios. Para ello, muestra a los estudiantes la balanza del kit de Ciencia y Ambiente y pregunta: ¿qué objeto es?, ¿para qué sirve?, ¿lo han utilizado alguna vez?; ¿qué objetos similares a este se utilizan en su localidad?, ¿los han usado? Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en kilogramos y unidades arbitrarias de su comunidad; por ejemplo: manojo, atado, etc. Cada comunidad posee instrumentos propios elaborados para pesar. Forman parte de su acervo cultural. Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué aprenderán en la presente unidad y algunos de los materiales que utilizarán, por ejemplo, la balanza. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable.
  • 237. Normas de convivencia Respetar el turno de los compañeros. Usar los materiales con orden y cuidado. Organiza a los estudiantes en seis grupos y brinda el tiempo adecuado para que exploren libremente la balanza. Recuérdales que respeten las normas acordadas. Puedes sugerir que establezcan turnos de uso, de forma que todos tengan la oportunidad de reconocer el material. Finalizado este momento de exploración, propón el siguiente problema: Ahora descubriremos más sobre la balanza: ¿cómo es?, ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?; ¿habrá en nuestra localidad otros objetos que cumplan la misma función?, ¿cuáles?, ¿cómo se usan? 70minutos DESARROLLO2. Presta atención a los términos cotidianos que usan los niños y las niñas al referirse al peso: las unidades e instrumentos que conocen para medirlo. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01 237
  • 238. Antes de que den respuesta a los problemas, indica que realicen estimaciones. Esto les permitirá evaluar la pertinencia del resultado que obtengan. A fin de asegurar la comprensión del problema, pregunta a los estudiantes: ¿qué pueden hacer para responder las preguntas?, ¿qué harán primero?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se organizarán en los equipos? Indica que para dar respuesta a las preguntas, elaborarán un organizador gráfico. Anima el diálogo que surja en los grupos planteando interrogantes. Asegúrate de que la balanza se encuentre armada correctamente y que reconozcan todos los elementos que la componen (los recipientes contenedores, las tapas, las unidades de peso de plástico y de metal, etc.), ya que usarán este material en las siguientes sesiones. Presta atención a los términos y expresiones que utilizan con relación a las nociones de peso. Puedes proponer problemas sencillos para que averigüen el peso de algunos objetos o comparen sus pesos. Indica que realicen representaciones con el material concreto para los problemas que hayas propuesto y que las compartan en el grupo a fin de seleccionar la mejor. Pide a cada grupo que presente su organizador gráfico en un papelote. Motiva la participación de los estudiantes solicitando que formulen preguntas a los grupos sobre lo que han presentado. A partir de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con los estudiantes: ¿Cómo es? ¿Cómo se usa? ¿Para qué sirve? Otro similar de mi comunidad es… Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01 238
  • 239. Promueve un diálogo con los niños y las niñas sobre el trabajo realizado hoy, de manera que sepas si han comprendido las ideas sobre lo que aprenderán en la presente unidad. Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas. Comenta brevemente los principales aprendizajes que podrán adquirir durante las sesiones de esta unidad. 10minutos CIERRE3. Indica a los estudiantes que conversen con uno de sus familiares de mayor edad o un sabio de su comunidad para que les diga qué unidades de peso usa (por ejemplo: el montón, la mano, etc.) o cuáles eran los instrumentos que usaba para pesar. Pide que elaboren un dibujo sobre lo averiguado y, si fuera posible, lleven a la escuela alguno de los instrumentos. Tarea a trabajar en casa Para medir el peso de los objetos, se utilizan diferentes instrumentos, como la balanza. Para medir el peso, podemos usar los kilogramos, pero también existen otras unidades propias de la comunidad. Reflexiona con los estudiantes sobre cómo a lo largo de la historia del hombre ha surgido la necesidad de medir el peso de los objetos y cómo se han desarrollado diferentes instrumentos que han sido usados para medir estas magnitudes, por ejemplo, la romana o el dinamómetro, y cómo en algunas comunidades de nuestro país aún se utilizan. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01 239
  • 240. Anexo 1 Tercer Grado Lista de cotejo para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 1, 2, 3, 4, 5 y 6). N° Nombre y apellidos de los estudiantes Describelamedidadelpesodeobjetos expresándoloenkilogramosyunidades arbitrariasdesucomunidad;porejemplo: manojo,atado,etc. Plantearelacionesentrelosdatos,en problemasdeunaetapa,expresándolosen modelosdesoluciónaditivaconcantidadesde hastatrescifras. Empleaestrategiasheurísticasalresolverun problemaaditivodeunaetapaconnúmerosde trescifras. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Logrado No logrado Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 01 240
  • 241. Comparamos pesos y usamos diferentes unidades de medida Cuaderno, lápiz, colores y plumones. Una caja para cada grupo, con la “practibalanza” y material Base Diez u otro material de conteo (piedritas, semillas, chapitas, etc.). Papelotes y cinta adhesiva. Anexo 1. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas estimen qué objeto pesa más que otro y midan los pesos usando diferentes unidades de medida. Con ayuda de los padres, elabora una “practibalanza” para cada grupo (Anexo 1). Pide a los estudiantes que lleven al aula objetos que puedan colocarse en la “practibalanza” y que tengan diferente masa: piedras de distintos tipos, tamaños y pesos; objetos de metal; bolsitas rellenas con diversa cantidad de objetos; etc. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 241 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 242. Organiza a los estudiantes en parejas. Recoge los saberes previos. Para ello, entrega a cada pareja dos objetos (en algunos casos que sean de fácil comparación y en otros que los pesos sean tan parecidos que no resulte sencillo decir cuál pesa más) y pide que estimen cuál pesa más. Luego de un tiempo prudencial, solicita las respuestas. Puedes indicar que para responder usen palabras como “pesa más que” o “pesa menos que”. Pregunta: ¿cómo hicieron para saber cuál de los objetos pesaba más?; ¿todos lograron resolver la situación propuesta?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿qué fue lo difícil? Anota los resultados de sus estimaciones en un cuadro como el siguiente. Si tienen dudas en alguna comparación, deja el recuadro vacío: Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en unidades arbitrarias propias de la comunidad. Es importante que entre los objetos a comparar haya algunos pequeños y pesados (una piedra), y otros grandes y livianos (una bolsa de algodón), para que los estudiantes comprendan que el peso no depende del tamaño de los cuerpos. 242 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 243. Objeto 1 Objeto 2 ¿Cuál pesa más? Piedra. Esponja. Piedra. Cuchara. Esponja. Indica que, al finalizar la sesión, volverán a revisar el cuadro para comprobar si las estimaciones señaladas fueron cercanas a la realidad. Recoge los objetos entregados y colócalos en las cajas que preparaste. Comunica el propósito de la sesión: hoy estimarán qué objeto pesa más que otro y medirán su peso usando diferentes unidades de medida. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Normas de convivencia Participar con orden y respeto. Usar los materiales con cuidado. Preguntaalosniñosyalasniñas:¿acompañanasumamáoasupapáal realizar las compras?, ¿cómo se venden los productos en el mercado?, ¿qué herramienta usa el vendedor para pesar sus productos? 60minutos DESARROLLO2. Los dientes de ajo se venden por montones. Se usa la balanza. Mi mamá compra el arroz por kilogramos. 243 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 244. Paraasegurarlacomprensióndelproblema,preguntaalosestudiantes: ¿qué deben hacer?, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿cómo se podrían organizar?, ¿cómo se mide el peso de los objetos? Con ayuda de los responsables de materiales, entrega a cada grupo la caja con objetos diversos y la “practibalanza”. Observa las acciones que realizan al comparar y ordenar los objetos. Algunos serán fáciles de comparar al tomarlos en ambas manos y percibir cuál pesa más, en tanto que otros no. Orienta el uso de la balanza para que puedan comparar los objetos dos a dos y vayan ordenándolos según sus hallazgos. Una vez que hayan explorado con el peso de los objetos, pregunta: ¿cómo expresarían el peso de cada uno de los objetos?, ¿cuánto pesa cada objeto? Guía a los estudiantes. En este caso, la idea es que consideren medir el peso de cada uno de los objetos usando una misma unidad de medida, por ejemplo, semillas, cubitos del material Base Diez, etc. Indaga sobre las unidades de medida de peso que existen en la localidad, como el montón, el doble, el puñado, etc. Recuerda que para comparar magnitudes de objetos (por ejemplo: masa, longitud, superficie, etc.), ambos deben medirse con la misma unidad de medida. Comparte información acerca de algunos aparatos que se usaban para hallar el peso de los objetos y sobre las unidades de medida de masa que se usan en su localidad (actividad de la sesión anterior). Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y plantea el siguiente problema: Cada uno de ustedes escogerá un objeto de la caja. El reto consiste en ordenar los objetos de acuerdo al peso que tienen y, luego, responder: ¿cuánto pesa cada uno de los objetos? 244 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 245. La balanza ya está equilibrada. La piedrita pesa 9 cubitos. La piedrita pesa igual que 10 frejoles. La cajita pesa 14 cubitos. Indica a los estudiantes que presenten a los demás el procedimiento seguido para hallar el peso de cada uno de los objetos. Lo más probable es que cada grupo haya usado unidades de medida de peso diferentes: frejoles, cubitos, chapitas, etc., y eso es lo que deberán expresar en una tabla. Sugiere que elaboren una como la siguiente en un papelote: De acuerdo a las situaciones que se presenten, menciona, por ejemplo: “Este grupo señala que la piedrita pesa igual que 8 semillas y este grupo señala que la cajita pesa igual que 10 cubitos, entonces, ¿cuál de los objetos pesa más: la piedrita o la cajita?”. A partir de lo que indiquen los estudiantes, invítalos a realizar las acciones que les permitan responder la pregunta que hiciste. Alguno podría decir que no se puede responder la pregunta porque uno de los objetos fue medido con semillas y otro con cubitos, y para comparar las medidas se necesita medirlos con el mismo objeto (misma unidad de medida). Objeto ¿Cuánto pesa? 245 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 246. Indica a los estudiantes que revisen el cuadro que realizaron inicialmente y completen la información a partir de lo aprendido. Pregunta: ¿fue útil realizar estimaciones?, ¿en la vida diaria hacen uso de la estimación?, ¿cuándo?, ¿por qué? Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las mismas. 15minutos CIERRE3. Pide a los niños y a las niñas que visiten el mercado en compañía de un familiar cuando realicen las compras. Deberán observar cómo se utiliza la balanza y, si fuera posible, con la autorización del vendedor, pesar algunos productos. Tarea a trabajar en casa Recuerda la respuesta que dieron sobre cómo se venden los productos en el mercado y pregunta: ¿cómo se pesan los productos en el mercado? Probablemente, respondan que por kilogramos o gramos. Puntualiza que existe la necesidad de que todos los objetos se midan con la misma unidad y por eso la unidad oficial para medir el peso de los objetos es el kilogramo. Sobre la base de lo realizado y sus respuestas, formaliza con los estudiantes: Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la misma unidad de medida. En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los cuerpos. Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón, el doble, el puñado, etc. 246 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 247. Materiales: • 1 gancho de ropa (percha). • Hilo de coser o hilo de pescar. • 2 latas vacías de atún o vasitos descartables de 4 cm de altura. • Cinta métrica. • Lápiz. • Martillo. • Clavo fino. Instrucciones: • Hacer una marca en la latita con un lápiz, y de ahí medir la circunferencia de la lata. Anotar en una hoja. • Dividir la longitud de la circunferencia por 3 y, con ayuda de la cinta métrica, marcar las divisiones en la lata. • Utilizando el martillo y el clavo, perforar la lata sobre las marcas. Quedarán 3 agujeritos. • Cortar 6 pedazos de hilo de unos 30 cm, pasarlos por los agujeritos y hacer un nudo. • Cuando estén los 3 hilos atados, unirlos en un nudo común, tratando de que los 3 tengan la misma medida. • Hacer lo mismo con la otra latita y sujetar el hilo al colgador. Recuerda: el éxito de la balanza depende de que los hilos, al quedar atados, tengan una misma longitud. Anexo 1 Tercer Grado La “practibalanza” 247 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 02
  • 248. Medimos pesos usando el kilogramo Cuadernos, hojas, lápices y reglas. Balanza de pie. Imágenes de diferentes balanzas. Cajas con diversos objetos que pesen menos de un kilogramo y más de un kilogramo. Bolsas que pesen exactamente un kilogramo (pueden contener semillas, piedritas, etc.). En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a usar una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos. Coordina con los padres de familia a fin de llevar al aula una balanza de pie para pesar a los estudiantes. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 248 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 249. A través de preguntas, conversa con los estudiantes sobre la tarea que realizaron en casa: ¿quiénes fueron al mercado?, ¿cómo se pesan los productos?, ¿alguno de ustedes pesó algún producto?, ¿cómo lo hicieron? Recoge los saberes previos. Para ello, muestra a los estudiantes las imágenes de diferentes balanzas y pide que señalen si conocen alguna(s) de ellas. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la medida del peso de objetos expresándolo en kilogramos y unidades arbitrarias de su comunidad; por ejemplo: manojo, atado, etc. La romana es un instrumento que aún se utiliza en diferentes lugares del Perú para pesar la masa de los objetos. Balanza de dos platillos Balanza Romana Balanza de pie Balanza electrónica 249 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 250. El dinamómetro A partir de la observación y los comentarios, plantea las siguientes preguntas: ¿cómo se utilizan estas balanzas?, ¿en dónde podremos encontrar balanzas útiles para medir pesos muy grandes?, ¿para qué sirve pesar los objetos? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a usar una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable. Quizá algunos niños o niñas aún utilicen unidades de medida de peso propias de su localidad: quintal, arroba, etc. Indaga sobre ellas. Logra que aprecien las formas de pesar en una u otra localidad. Es importante que reconozcan y valoren lo propio. Normas de convivencia Usar la balanza con cuidado. Respetar los turnos de participación. 250 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 251. Pregunta a un estudiante: ¿cuánto crees que pesas?, ¿cuál será tu estatura?, ¿cómo podemos saber quién es el estudiante de menor peso en el salón? Organiza a los estudiantes en grupos y presenta el siguiente problema: 60minutos DESARROLLO2. “Queremos tener un peso ideal y estar saludables” La tabla muestra la edad y el peso promedio para niños y niñas como ustedes: ¿Cuántos kilogramos más o menos tienen con relación al peso que figura de acuerdo a su edad? Edad Peso 8 años 26 9 años 28 10 años 32 11 años 35 12 años 38 Recuerda que la información de la tabla es solo referencial, dado que también se debe considerar la talla del niño o de la niña para señalar si su peso es o no el apropiado. 251 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 252. El cuidado y la prevención de la salud pasa por tener un peso adecuado a la edad y a la talla. Es importante reflexionar sobre ello. Evita que surja cualquier tipo de comentario negativo con relación al mayor o menor peso de algunos estudiantes. Para asegurar la comprensión del problema, pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué tenemos que responder?, ¿qué pueden hacer para responder a la pregunta?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se pueden organizar en los equipos? Brinda unos minutos para que conversen en equipo y busquen estrategias a fin de resolver el problema. Acuerda con ellos cómo se van a organizar para llevar a cabo la medición y la utilización de la balanza, por equipos. Realiza preguntas que les permitan decidir cómo van a recoger la información, por ejemplo: ¿en dónde anotaremos los pesos que iremos midiendo?, ¿nos servirá una tabla?, ¿cómo la elaboraremos?, ¿qué debe contener? Oriéntalos para que elaboren una tabla como la siguiente: Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable. Edad: …………… años Peso ideal: ……………... Nombres Peso Una vez organizados, permite que por turnos se pesen usando la balanza de pie. Guíalos en la lectura de los pesos para que anoten en la tabla solo kilogramos completos. 252 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 253. En la pizarra, presenta la tabla de uno de los grupos y, a partir de los pesos registrados en ella, conversa con todos sobre la unidad de medida (el kilogramo) que se utiliza para medir el peso de las personas y los objetos, y pregunta en qué situaciones de su vida la han utilizado. Asimismo, consulta si saben cómo se escribe esa unidad y cuál es su símbolo. Si es necesario, explica qué es un símbolo, qué indica y cuándo se usa. Con la participación de los estudiantes, completa la tabla correctamente: Indica que una vez elaborada la tabla, resuelvan el problema y luego socialicen en el grupo para responder a la pregunta propuesta. Entrega material concreto a los que así lo requieran para calcular cuánto más o cuánto menos es su peso con relación al dato referencial de la tabla. Pide que, a partir de lo que han averiguado, elaboren un texto sobre el cuidado de la salud y su relación con el peso de las personas, y señalen qué podrían hacer para estar o mantenerse en un peso apropiado para su edad. Sobre la base de lo que han presentado, formaliza algunas ideas con los estudiantes: La balanza debe encontrarse calibrada para que el resultado de cada medida sea preciso. Verifica esto antes de usarla. Un símbolo es un tipo de abreviación que puede contener signos o letras. En este caso, “kg” se usa para representar al kilogramo. Nombres Peso Julián 30 kilogramos o 30 kg Paola 26 kilogramos o 26 kg El peso de las personas se mide con instrumentos, algunos pueden ser las balanzas. El kilogramo es la unidad de medida para la masa de los cuerpos. El símbolo “kg” sirve para representar al kilogramo. 253 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 254. La taza pesa menos que la bolsa. Entonces, pesa menos de un kilogramo. Promueveundiálogoconlosniñosylasniñassobreeltrabajorealizado, a fin de verificar que hayan comprendido las ideas principales con relación a la medida y estimación de masas de objetos. Revisa con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo nos fue durante el uso de la balanza?, ¿qué dificultades se presentaron?, ¿qué pudieron haber hecho para que eso no pasara? Es importante que durante esta reflexión no se personalice ni señale a uno o a varios estudiantes en particular, lo que se busca es mejorar la forma de trabajo en conjunto. 15minutos CIERRE3. Plantea otros problemas Organiza a los grupos y entrégales una caja con diversos objetos que pesen más de un kilogramo y menos de un kilogramo, y una bolsa que pese exactamente un kilogramo. Indica que clasifiquen los objetos, considerando los que pesen más de un kilogramo y menos de un kilogramo. Puedes sugerir el uso de una tabla. Acompaña el proceso de clasificación. Concluida esta parte de la actividad, permite que cada grupo use la balanza para que comprueben lo que escribieron en la tabla. Indica a los estudiantes que dialoguen con un familiar y pidan que les comente sobre los aparatos que se usaban antiguamente para hallar el peso de los objetos y las unidades de medida de masa que se usan actualmente en su localidad. Tarea a trabajar en casa 254 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 03
  • 255. Resolvemos problemas prestando de las decenas Papelotes con los problemas a resolver en la sesión. Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta adhesiva. Material Base Diez y ábacos. Tiras de papel de diferentes tamaños. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas en los que apliquen la sustracción de números de tres cifras y realicen canjes en las decenas, usando el material Base Diez y el ábaco. Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión. Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes tamaños, para cada equipo. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 255 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 256. Recoge los saberes previos. Para ello, dialoga con los estudiantes sobre el tema tratado en la sesión anterior y realiza preguntas a fin de verificar que ha quedado claro, ya que en la presente sesión deberán aplicar los saberes aprendidos. Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en los que restarán números de tres cifras y deberán realizar canjes en las decenas, usando el material Base Diez y el ábaco. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias de cálculo para restar con resultados de hasta tres cifras. Normas de convivencia Respetar el turno de los compañeros. Usar los materiales con orden y cuidado. 256 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 257. Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿qué datos tenemos?, ¿cuántos ceramios se elaboraron?, ¿cuántos ceramios se vendieron en la feria?, ¿cuántos ceramios quedaron al final del primer día?, ¿qué debemos averiguar? Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega el material Base Diez o los ábacos con ayuda del responsable de cada equipo. Brinda el tiempo pertinente para la exploración libre del material. Promueve la búsqueda de estrategias. Con este fin, pregunta: ¿cómo podremos saber la cantidad de ceramios que los artesanos vendieron en la feria?, ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema? Acompaña a los estudiantes en esta actividad: observa cómo intentan resolver el problema de préstamo para las unidades, dado que el minuendo tiene el valor de 3 en las unidades y el sustraendo el valor de 8. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas. Para reforzar la importancia de estas, sugiéreles que establezcan turnos para el uso de los materiales, de modo que todos tengan la oportunidad de usarlos. Es necesario que se consideren las diferentes formas de representar cantidades, usando unidades, decenas y centenas. Esto facilitará la comprensión de la idea de que una decena también equivale a 10 unidades, y así hacer un canje que permita realizar la sustracción. 60minutos DESARROLLO2. Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema: Los artesanos de una comunidad elaboraron 243 ceramios para ser vendidos en una feria y, al final del primer día de venta, les quedaron 128 ceramios. ¿Cuántos ceramios vendieron ese día? 257 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 258. 243 – 128 Usamos el material Base Diez. Representamos el número 243. Canjeamos 1D por 10U. Se restan 8 unidades. 258 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 259. Quedan 235. Restamos 2 decenas. Restamos 1 centena. Quedan 115. Señalamos la respuesta al problema planteado: “Se vendieron 115 ceramios”. 259 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 260. Indica que, de forma individual, piensen en otra forma de resolver el problema, la escriban en su cuaderno y, luego, la comenten a un compañero o a una compañera. Monitorea el proceso de resolución y presta atención a las estrategias que utilizan. Señala a los niños y a las niñas que representen el problema usando las tiras de papel de diferentes tamaños y señalen las cantidades propuestas en este. Considera otras formas de resolución del problema, en especial, aquellas que los estudiantes propongan, por ejemplo, ir completando a partir de 128 hasta llegar a 243: 128 + 100 = 228 228 + 10 = 238 238 + 5 = 243 Se tiene, entonces: 100 + 10 + 5 = 115. Insta a los estudiantes a que comprueben lo realizado utilizando el ábaco. Total de ceramios: 243 Quedaron: 128 Se vendieron: ? 243 – 128 Usamos el ábaco: Representamos el minuendo: 243 Canjeamos 1 decena por 10 unidades. 260 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 261. Restamos: quitamos 8 unidades. Restamos: quitamos 1 centena. Restamos: quitamos 2 decenas. Quedan 115. Presentamos la respuesta: “Se vendieron 115 ceramios”. 261 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 262. Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas estrategiasafindellegaralarespuestaadecuada,perodebemosiniciar la búsqueda de solución con la manipulación del material concreto, el cual facilita la aplicación de las estrategias gráfica y operativa. Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué datos les sirvieron para resolver el problema?, ¿por qué debemos utilizar el material concreto?, ¿solo se podrá hallar la solución con el material Base Diez?, ¿para qué utilizaron las tiras de papel?, ¿qué debemos hacer para saber lo que queda al quitar una cantidad menor de otra mayor?, ¿qué operación debemos realizar para saberlo?, etc. Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas de sustracción con tres cifras canjeando en las decenas? Pasos: Resolvemos sustracciones con números de tres cifras Si en el minuendo, en el valor de las unidades, se tiene una cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos hacer un canje en las decenas. Recuerda: 1 decena se canjea por 10 unidades. Es importante familiarizar a los estudiantes sobre el uso de los términos de la sustracción de forma natural: minuendo, sustraendo y diferencia. 1 2 3 4 5 3 < 8 Se canjea: 1D = 10U Se resta: 13 – 8 = 5 Se restan las decenas: Se restan las centenas: 243 – 128 31 243 – 128 31 243 – 128 5 31 243 – 128 15 31 243 – 128 115 262 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 263. Plantea otros problemas Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a los estudiantes que lo resuelvan: Los compañeros de Patricia reunieron 356 botellas de plástico y luego entregaron 138 para que las usaran en la elaboración de mesitas de trabajo. ¿Cuántas botellas les quedaron? Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema. Invita a los estudiantes a que, de manera voluntaria, presenten las elaboraciones que realizaron. Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo? Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de las mismas. 15minutos CIERRE3. 263 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 04
  • 264. Resolvemos problemas prestando de las centenas Papelotes con los problemas a resolver en la sesión. Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta adhesiva. Material Base Diez y ábacos. Regletas de colores. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas en los que apliquen la sustracción de números de tres cifras y realicen canjes en las centenas. Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión. Alista las regletas de colores, el material Base Diez y los ábacos, para cada equipo. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 264 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 265. Recoge los saberes previos a través de la siguiente actividad: Entrega a los estudiantes una cartulina con el tablero de valor posicional y una centena del material Base Diez. Pídeles que realicen los canjes necesarios para poder entregar a un compañero 5 unidades. Acompaña el proceso en todos los grupos y brinda las orientaciones necesarias. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas en los que es necesarios realizar canjes para restar números de tres cifras. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas al resolver un problema aditivo de una etapa con números de tres cifras. Normas de convivencia Respetar el turno de los compañeros. Usar los materiales con orden y cuidado. 265 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 266. Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema: Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿qué datos tenemos?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de Lircay?, ¿cuántos carneros hay en la comunidad de Pomabamba?, ¿qué comunidad tiene más carneros?, ¿qué comunidad tiene menos carneros?, ¿qué debemos averiguar? Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales las regletas de colores. Establece un tiempo pertinente para que intenten resolver el problema. Promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, pregúntales: ¿cómo podremos saber la cantidad de carneros que debe comprar la comunidad de Pomabamba para que tenga igual que la comunidad de Lircay?; ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema? Indica a los estudiantes que representen el problema con las regletas de colores y las cantidades que se proponen; luego, solicita que lo representen gráficamente. 65minutos DESARROLLO2. La comunidad de Lircay tiene 355 carneros en su rebaño y la comunidad de Pomabamba tiene 182. ¿Cuántos carneros debe comprar la comunidad de Pomabamba para que tenga igual cantidad que la comunidad de Lircay? Comunidad de Lircay: 355 carneros Comunidad de Pomabamba: 182 carneros Cantidad de carneros que falta. 266 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 267. Distribuye a cada equipo, con ayuda del responsable de los materiales, el material Base Diez y los ábacos. Después, presenta alternativas de solución y pide que elijan una de ellas; por ejemplo, usando el material Base Diez. Presta mucha atención a las estrategias que propongan los estudiantes, dado que el valor de las decenas del minuendo es menor que el valor de las decenas del sustraendo. Orienta el desarrollo de la estrategia de modo que los estudiantes puedan organizar su trabajo de la siguiente manera: Es necesario que se consideren las diferentes formas de representar cantidades, usando unidades, decenas y centenas. Esto facilitará la comprensión de la idea de que una centena también equivale a10 decenas, y así hacer un canje que permita realizar la sustracción. 355 – 182 Restamos las unidades: se retiran 2 cubitos. Quedan 353 267 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 268. Antes de restar las decenas, se hace un canje. Restamos las decenas. Restamos las centenas. Quedan 173. Señalamos la respuesta al problema planteado: “Para que la comunidad de Pomabamba tenga igual cantidad de carneros que la comunidad de Lircay, debe comprar 173 carneros”. 268 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 269. Los estudiantes también pueden resolver el problema usando el ábaco: Préstamo de centenas 355 – 182 Restamos las unidades: se retiran 2 unidades. Quedan 353. Antes de restar las decenas, se hace un canje. 269 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 270. Restamos las decenas: quitamos 8 decenas. Restamos las centenas: quitamos 1 centena. Respondemos: “Para que la comunidad de Pomabamba tenga igual cantidad de carneros que la comunidad de Lircay, debe comprar 173 carneros”. Concluye que, para resolver un problema, se pueden utilizar diversas estrategias a fin de llegar a la respuesta adecuada, pero debemos iniciar la búsqueda de solución con la manipulación del material concreto, el cual facilita la comprensión del significado de los datos propuestos. Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas de sustracción con tres cifras canjeando en las centenas? Resolvemos sustracciones con números de tres cifras Si en el minuendo, en la ubicación de las decenas, se tiene una cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos hacer un canje en las centenas. Recuerda: 1 centena se canjea por 10 decenas. 270 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 271. Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma? Plantea otros problemas Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a los estudiante que lo resuelvan: Pasos: 1 2 3 4 5 Se restan las unidades: 6 < 8 Se canjea: Se restan las decenas: Se restan las centenas: 355 – 182 355 – 182 3 21 355 – 182 3 21 355 – 182 83 21 355 – 182 173 Rocío ha ahorrado S/.426 y Yazmín S/.272. ¿Cuánto más deberá ahorrar Yazmín para tener un ahorro igual al de Rocío? Señala que representen las cantidades usando las regletas de colores y luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema. Finalmente, solicita que presenten, de manera voluntaria, las elaboraciones que realizaron. Promueve el diálogo con los niños y las niñas sobre lo aprendido en la presente sesión. Con esta finalidad, formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad para trabajar estos problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué deben hacer cuando una cifra del número del minuendo es menor que una cifra del número del sustraendo? Revisa con todos si durante la sesión se pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de las mismas. 10minutos CIERRE3. 1C = 10D 16 – 8 = 8 271 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 05
  • 272. Resolvemos problemas prestando de las centenas y decenas Papelotes con los problemas a resolver en la sesión. Papelotes, cuaderno, colores, plumones y cinta adhesiva. Material Base Diez y ábacos. Tiras de papel de diferentes tamaños. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas prestando y canjeando en las centenas y decenas, con números de tres cifras. Elabora en papelotes los dos problemas a resolver durante la sesión. Alista el material Base Diez, ábacos y tiras de papel de diferentes tamaños, para cada equipo. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 272 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 273. Recoge los saberes previos. Para ello, propón una sustracción en la que se deba realizar un canje en la decena. Luego, pide a un voluntario que la resuelva y explique cómo procedió en la resolución. De ser necesario, da alcances o realiza preguntas a los estudiantes sobre el proceso mostrado. Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas en los que apliquen la sustracción de números de tres cifras, realizando canjes en las centenas y decenas. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas al resolver un problema aditivo de una etapa con cantidades. Normas de convivencia Respetar el turno de los compañeros. Usar los materiales con orden y cuidado. 273 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 274. Plantea en la pizarra o en un papelote el siguiente problema: Solicita a los estudiantes que, en parejas, lean el problema y luego expliquen, con sus propias palabras, a su compañero o compañera lo que entendieron. Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿qué se produce en la comunidad de Túpac Amaru?, ¿cuántos litros de leche producen cada día?, ¿qué preparan con la leche?, ¿cuántos litros de leche utilizan para la preparación del yogur?, ¿cuántos litros de leche utilizan para la elaboración del queso?, ¿qué se pide averiguar? Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes e indícales que procederán a la resolución del problema. Promueve la búsqueda de estrategias a través de interrogantes como lassiguientes:¿cómopodremossaberlacantidaddelitrosdelecheque utiliza la comunidad de Túpac Amaru para elaborar queso?; ¿alguna vez han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo los podría ayudar esa experiencia en la resolución de este problema?; ¿qué podemos hacer con las tiras de papel? Escucha sus propuestas y anótalas en la pizarra. Indica a los estudiantes que usen las tiras de papel para representar las cantidades presentadas en el problema y luego realicen su representación gráfica. Por ejemplo: Formula algunas preguntas: ¿qué operación realizaremos?, ¿por qué?; ¿cómo podemos hacer la resta? Escucha sus ideas y luego propón a algunos grupos el uso del material Base Diez y, a otros, el uso del ábaco. 60minutos DESARROLLO2. En la comunidad de Túpac Amaru se producen 314 litros de leche cada día para elaborar queso y preparar yogur. Si utilizan 189 litros para preparar yogur, ¿cuántos litros de leche utilizan para elaborar queso? Total de litros de leche: 314 Litros usados para preparar yogur: 189 Litros usados para elaborar queso: ? 274 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 275. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas. A fin de reforzar la importancia de estas, sugiéreles que establezcan turnos para el uso de los materiales, de modo que todos tengan la oportunidad de usarlos. Acompaña alos estudiantesenelprocesoderesolución: observacómo representan la sustracción y las estrategias que ponen en práctica para resolverla, ya que deben realizar canjes, tanto de decenas como de unidades. 314 – 189 Representamos 314 Canjeamos una decena por 10 unidades. Restamos: 14 – 9 = 5 Tenemos: 305 275 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 276. Canjeamos: 1C por 10D. Restamos: 10 – 8 = 2 Tenemos 225 276 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 277. Restamos centenas: 2 – 1 = 1 Respuesta: 125 Formaliza los saberes con los niños y las niñas. Para ello, formula preguntas como esta: ¿qué pasos han seguido para resolver problemas de sustracción canjeando en las centenas y decenas? Resolvemos sustracciones con números de tres cifras Si en el minuendo, en el valor de las unidades y decenas, se tiene una cantidad menor que la presentada en el sustraendo, debemos hacer canjes. Recuerda: 1 decena se canjea por 10 unidades. 1 centena se canjea por 10 decenas. Pasos: 1 2 3 4 5 En las unidades: 4 < 9 En las decenas: 0 < 8 Se resta: 10 – 8 = 2 Se restan las centenas: 2 – 1 = 1 314 – 189 01 314 – 189 5 210 314 – 189 5 2 314 – 189 25 2 314 – 189 125 Se canjea: 1D = 10U Se canjea: 1C = 10D 277 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 278. Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma? Plantea otros problemas Escribe en la pizarra o en un papelote el siguiente problema e indica a los estudiantes que lo resuelvan: En el pueblo de Santa Bárbara se realiza una feria gastronómica y, en el primer día de la feria, acuden 427 visitantes, de los cuales 379 consumen productos de la feria. ¿Cuántos visitantes no con- sumen productos de la feria? Señala que representen las cantidades usando las tiras de papel y luego usen el material Base Diez o el ábaco para resolver el problema. Pide que realicen el procedimiento de la resolución en un papelote y, después, invítalos a socializar sus trabajos con los demás compañeros. Promueve el diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido en la sesión y cómo se sintieron durante el desarrollo de la misma. Con este fin, pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿con qué material sintieron mayor facilidad para trabajar los problemas?, ¿les fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron? Comenta con los estudiantes sobre la utilidad y la importancia para la vida de los aprendizajes adquiridos en la presente sesión. Revisa con todos si pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de las mismas. 15minutos CIERRE3. 278 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 06
  • 279. Elabora en una hoja A3 una muestra plastificada de la imagen del telar inca presentado en el Anexo 1. Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes la imagen del Anexo 1. Para la explicación de inicio de la clase, consigue tejidos, telas u otros objetos propios de la localidad, en los que se puedan apreciar, en la medida de lo posible, diseños repetitivos que den idea de multiplicación. Antes de la sesión Con un lindo telar vamos a multiplicar Muestra plastificada en tamaño A3 de la imagen del telar inca presentado en el Anexo 1. Fotocopia de la imagen del Anexo 1. Papelotes, plumones para pizarra acrílica, hojas, colores, lapiceros y cinta adhesiva. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas utilicen la estrategia de multiplicación por 2 repetidamente, para calcular resultados al multiplicar por 2, 4 y 8, a partir de la observación de la organización geométrica que tiene un telar inca u otro tejido similar de su comunidad con diseños parecidos. Materiales o recursos a utilizar 279 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 280. Recoge los saberes previos. Para esto, realiza un juego de preguntas y respuestas orales en cadena relacionadas con la cantidad 3. Por ejemplo: • Pregunta al primer participante: necesitamos el doble de 3 panes, ¿cuántos panes serán? • Pregunta al segundo participante: necesitamos dos veces esa cantidad de panes, ¿cuántos panes serán? • Pregunta al tercer participante: necesitamos el doble de esa cantidad de panes, ¿cuántos panes serán? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a multiplicar por 4 y 8, usando el doble. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar con resultados hasta 100. Normas de convivencia Utilizar un tono de voz apropiado en los diálogos. Respetar las opiniones de los compañeros y las compañeras. El cálculo del doble se realizó en la Unidad 3. Este trabajo previo te permitirá identificar si los estudiantes tienen esta noción consolidada. 280 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 281. Presenta a los estudiantes los telares que trajiste y formula preguntas: ¿los conocen?, ¿dónde los han visto?, ¿conocen quiénes los hacen?, ¿quévalortienenparaustedes?,¿conocenelsignificadodesusformas, colores u otras características?, ¿podrían obtener alguna información matemática de estas telas? 60minutos DESARROLLO2. Escucha sus comentarios y, a partir de ellos, refuerza la idea de que estas producciones son valiosas no solo por el valor económico que tienen, sino porque representan nuestra cultura, la que debe ser motivodeorgullo;además,señalaqueestashermosasmanifestaciones culturales nos representan frente a otras localidades, provincias, regiones e incluso países. Organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno la imagen del telar inca, contenido en el Anexo 1. Comenta algún mensaje relacionado con ella y el valor que tiene. Luego, propón en la pizarra o en un papelote el siguiente problema: Asegura la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas:¿quédiseñossepresentaneneltelar?,¿cuántoscuadraditos habrá en la primera fila?, ¿qué pueden hacer para responder a las preguntas propuestas? Señala que, primero, de manera individual planteen sus propuestas de resolución y, luego, las compartan en grupo. Para elaborar este lindo telar, los incas debieron determinar primero cuántos cuadraditos y cuántos peces tendrían que hacer. A simple inspección y sin contar los cuadraditos uno a uno, responde estas preguntas: • ¿Cuántos cuadraditos vacíos hay en el telar? • ¿Cuántas imágenes de peces hay? • ¿Cuántos recuadros hay en total? 281 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 282. Acompaña a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad: desplázate por cada grupo y escucha el intercambio de ideas. Algunos pueden proponer sumar cada fila, en tanto que otros pueden utilizar la multiplicación. Solicita que presenten en un papelote los procedimientos planteados y los resultados que han obtenido para responder las preguntas del problema. Invita a un grupo a que presente sus resultados y luego a otro grupo, pero que haya realizado un procedimiento diferente para hallar la solución. A partir de lo presentado, pregunta si encuentran alguna relación entre los resultados que cada grupo ha obtenido como producto final. Utiliza la muestra de telar plastificado que preparaste en la hoja A3 y, sobre esta, señala con plumones acrílicos de diferentes colores cada campo. Primero, traza un campo de 2 × 1 (el primer recuadro) y luego otro campo de 4 × 1. Pregunta: ¿qué aprecian?, ¿cómo es el segundo recuadro con relación al primero? Después, traza un recuadro de 8 × 1 y compáralo con el recuadro de 4 × 1. Continúa preguntando: ¿qué aprecian?, ¿cómo es este recuadro con relación al anterior? Ten presente que el diálogo debe conducir a que los estudiantes consideren la relación “doble de” entre una multiplicación y otra. Por ejemplo: En la primera fila hay 6 recuadros vacíos: 6 + 6 + … Hay 6 recuadros en la fila y son 8 filas: 6 × 8 = 48 Las sumas sucesivas permiten calcular el resultado de una multiplicación, sin embargo, es necesario que los estudiantes establezcan relaciones entre los números, para facilitar el cálculo mental de las multiplicaciones. 282 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 283. 2 × 1 = 2, 4 × 1 = 4, 8 × 1 = 8 En el primer caso se multiplica 2 veces; en el segundo, 4 veces; y en el tercero, 8 veces. Responde: • ¿Qué se observa? • ¿Qué relación encuentras entre estos números? • Al observar los resultados, ¿qué relación encuentras entre ellos? Ahora, analiza lo siguiente: 2 × 2 = 4, 4 × 2 = 8, 8 × 2 = 16 Responde: • ¿Qué se observa? • ¿Qué puedes decir ahora con relación a los resultados? Induce a los estudiantes a comparar los resultados que tienen en sus recuadros y, a partir de ellos, continuar observando la relación que se aprecia entre los resultados, al multiplicar por 2, por 4 y por 8. Formula esta interrogante: ¿qué relación podríamos encontrar entre multiplicar por 2 y multiplicar por 8? Formaliza los aprendizajes sobre lo realizado, previo diálogo con los estudiantes, señalando algo similar a lo siguiente: Al multiplicar por 2 y por 4: el resultado de multiplicar por 4 siempre será el doble de multiplicar por 2; si 2 × 5 es 10, entonces, 4 × 5 será el doble, es decir, 20. Al multiplicar por 4 y por 8: el resultado de multiplicar por 8 siempre será el doble de multiplicar por 4; si 4 × 6 es 24, entonces, 8 × 6 será el doble, es decir, 48. 283 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 284. Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que resuelvan la página 47 del Cuaderno de Trabajo 3. Facilita las regletas de colores si es necesario para que lo resuelvan en el nivel concreto. Planteaalgunaspreguntasqueayudenarelacionarlasmultiplicaciones por 2, por 4 y por 8, considerando los recuadros completados en la parte b) del problema. Presenta en la pizarra la tabla de multiplicar por 2 y pídeles que completen la tabla del 4 y 8. Realiza preguntas que los ayuden a darse cuenta de las regularidades al multiplicar por 2, 4 y 8, a fin de que completen las tablas relacionándolas unas con otras. Promueve la reflexión en los niños y las niñas acerca de lo aprendido en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron? Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pídeles sugerencias de cómo mejorar el cumplimiento de las mismas. 15minutos CIERRE3. 284 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 285. Anexo 1 Tercer Grado Telar inca 285 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 286. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 7, 8 y 9). Logrado No logrado N° Nombre y apellidos de los estudiantes Empleaprocedimientosdecálculomental yescritoparamultiplicarconresultados hasta100. Realizaconjeturasapartirdemásdeun casoexperimentadouobservadosobre propiedadesdenúmerosdetrescifras. Empleaestrategiasheurísticascomo hacerunatabla,alresolverproblemas multiplicativos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 286 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 07
  • 287. Usamos diseños y telares para multiplicar Cartulinas con un tapiz y dos campos ordenados para cada grupo. Cuaderno, papelotes, colores y cinta adhesiva. Paquete de galletas. En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la estrategia de calcular el doble y el triple para calcular resultados. Para ello, deberán multiplicar por 3, 6 y 9 al resolver problemas relacionados con el diseño de telares similares a los que tienen en su comunidad. Prepara cartulinas con campos ordenados para entregar a cada grupo de estudiantes: • Grupo 1: Un telar de 3 × 4; un campo de 6 × 4 y uno de 9 × 4. • Grupo 2: Un telar de 3 × 5; un campo de 6 × 5 y uno de 9 × 5. • Grupo 3: Un telar de 3 × 6; un campo 6 × 6 y uno de 9 × 6. • Grupo 4: Un telar de 3 × 7; un campo de 6 × 7 y uno de 9 × 7. • Grupo 5: Un telar de 3 × 8; un campo de 6 × 8 y uno de 9 × 8. • Grupo 6: Un telar de 3 × 9; un campo de 6 × 9 y uno de 9 × 9. • Grupo 7: Un telar de 3 × 10; un campo de 6 × 10 y uno de 9 × 10. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 287 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 288. Recoge los saberes previos. Para ello, muestra un paquete de galletas y pregunta: si cada paquete contiene 5 galletas, ¿cuántas galletas habrá en dos paquetes? Escucha sus respuestas y continúa preguntando: ¿qué operación u operaciones han realizado para saberlo?, ¿qué relación tienen estas operaciones?; ¿y si fueran 4 paquetes?; ¿qué pasaría si cada paquete contendría 7 galletas?; ¿y si contendría 10? Si aprecias alguna dificultad o duda en los estudiantes, propón un ejemplo que los ayude a consolidar lo que están aprendiendo. Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones aplicando una estrategia para calcular de forma más rápida. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos de cálculo escrito para multiplicar con resultados hasta 100. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Realiza conjeturas a partir de más de un caso experimentado u observado sobre propiedades de números de tres cifras. Normas de convivencia Colaborar en el trabajo en grupo aportando ideas. Respetar el turno de participación al momento de intervenir en el diálogo. 288 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 289. Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes para el trabajo en equipo. Recuerda con ellos el tema desarrollado en la sesión anterior: conocieron telares cuyos diseños variados tienen un significado valioso, al transmitir una cultura, su forma de pensar y de sentir. Consúltales si en su localidad hay artesanos o tejedores que realicen este tipo de actividad: elaborar telares. A partir de este diálogo, propón en un papelote o en la pizarra el siguiente problema: Explica que cada equipo resolverá el problema tomando como modelo un telar distinto. Escoge uno de los juegos de recuadros que preparaste y muéstralo a los estudiantes para que entiendan lo que se está presentando en el problema. Por ejemplo: 70minutos DESARROLLO2. Don José se dedica a elaborar telares. Él ha preparado un telar muy bonito, que ha gustado mucho a uno de sus clientes, por eso, este le ha pedido dos de mayor tamaño, pero considerando el diseño original. Responde: • ¿Cuántas veces don José deberá repetir el diseño en los nuevos telares? • ¿Cuántas piedrecitas ha colocado en su tapiz original? • ¿Cuántas piedrecitas necesita para cada tapiz solicitado? Diseño original Tapiz 1 Tapiz 2 289 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 290. Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿cómo es el diseño de don José?, ¿cuántas columnas tiene en su diseño?, ¿cuántas filas de piedrecitas tiene?, ¿cómo pueden calcular el total de piedrecitas sin contar una a una?, ¿cómo es el tapiz 1 con relación al diseño original?, ¿cómo es el tapiz 2 con relación al diseño original? Distribuye a cada grupo, con ayuda del responsable de los materiales, uno de los juegos de cartulina que preparaste y todo lo necesario para trabajar durante la sesión. Dispón del tiempo necesario para que los estudiantes analicen la situación y comparen los recuadros. Algunos de ellos pueden empezar a superponer la pieza original sobre los otros tapices y darse cuenta de lo siguiente: Diseño original El diseño original cabe dos veces en el tapiz 1: El diseño original cabe tres veces en el tapiz 2: Al preparar el material, considera que el tapiz 1 tiene el doble de altura del diseño original, y el tapiz 2, el triple. En ocasiones, es mejor trabajar en parejas o grupos pequeños de tres estudiantes. Así todos pueden tener un mayor nivel de participación. 290 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 291. Invita a cada grupo a exponer su trabajo: pide que expliquen el procedimiento seguido de acuerdo a los recuadros que les tocó, mencionen las estrategias que pensaron realizar y cómo resolvieron el problema. Toma como referencia una de las situaciones propuestas y, con base en esta, guíalos para que tomen atención a las expresiones matemáticas que utilizaron y las relaciones que pueden establecer entre los resultados a partir de las representaciones dadas. Así, por ejemplo: 3 veces 4 3 × 4 = 12 3 veces 4 3 × 4 = 12 3 veces 4 3 × 4 = 12 3 veces 4 3 × 4 = 12 3 veces 4 3 × 4 = 12 6 veces 4 6 × 4 = 9 veces 4 9 × 4 = 36 3 veces 4 3 × 4 = 12 Entonces, 6 × 4 es el doble de 3 × 4 Entonces, 9 × 4 es el triple de 3 × 4 Tapiz 1 Tapiz 2 291 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 292. Ayuda a los niños y a las niñas a precisar las relaciones establecidas y refuerza la idea de cómo a partir de ellas se pueden determinar conclusiones generales para todas las situaciones en conjunto. Formaliza con los estudiantes la siguiente información: Reflexiona junto con los estudiantes sobre el proceso de resolución del problema. Con este fin, pregúntales: ¿qué procedimiento siguieron para resolver el problema?, ¿sería posible resolverlo de otra forma?, ¿qué relaciones encontraron en los resultados? Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que resuelvan la página 48 del Cuaderno de Trabajo 3. Plantea algunas preguntas que ayuden a relacionar las tablas de multiplicar por 4 y por 8. Para multiplicar por 6, multiplicamos primero por 3 y luego calculamos el doble. Por ejemplo: 6 x 4 es el doble de 3 x 4 Para multiplicar por 9, multiplicamos primero por 3 luego calculamos el triple. Por ejemplo: 9 x 4 es el triple de 3 x 4 Promueve un diálogo con los niños y las niñas acerca de lo aprendido en la presente sesión, a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana pueden poner en práctica lo que aprendieron? Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación de cada uno en el grupo?, ¿sienten que han participado correctamente?, ¿creen que pueden mejorar su participación? 10minutos CIERRE3. 292 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 08
  • 293. Prepara en hojas bond o en cartulinas el rompecabezas presentado en el Anexo 1, para cada grupo. Fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes el “Hexágono multiplicador del número 3”, contenido en el Anexo 2. Consigue dos cajas: una grande y otra pequeña. Alista los materiales necesarios para el trabajo durante esta sesión. Antes de la sesión Multiplicamos por 5 y por 10 Piezas del rompecabezas “Hexágono multiplicador del número 2”. Fotocopias del “Hexágono multiplicador del número 3”. Papelotes, cuaderno, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva. Regletas de colores. Material de conteo: fichas, semillas, etc. Vasitos descartables grandes y pequeños. Dos cajas: una grande y otra pequeña. En esta sesión, los niños y las niñas aplicarán la estrategia de multiplicar por dos o calcular la mitad. Para ello, multiplicarán por 5 y por 10 al participar en una actividad lúdica. Materiales o recursos a utilizar 293 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 294. Recoge los saberes previos. Para ello, organiza a los estudiantes en grupos pares y comenta que participarán en una divertida actividad. Entrega a cada pareja una pieza del rompecabezas presentado en el Anexo 1 y explica en qué consiste la actividad: un grupo pegará en la pizarra la pieza obtenida y mencionará la operación o el resultado que figura en ella. Luego, otro grupo, según la relación que exista entre lo que se muestra en la pieza que tiene con lo que figura en la pieza anterior, pegará la pieza que le ha tocado. Así, el juego continuará hasta que todos los grupos hayan participado. Indica a los estudiantes que para calcular los resultados pueden hacer uso del doble. Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán multiplicaciones en cuyos resultados evidenciarán relaciones que los ayudarán a calcular con más facilidad otros resultados. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas como hacer una tabla, al resolver problemas multiplicativos. En la pieza que tengo figuran las operaciones: 8 × 8 y 4 × 9. Entonces, seguida de esa pieza se deberá colocar la que contenga el número 64 o 36. 8x8 4x9 2 x 3 36 294 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 295. Normas de convivencia Participar en los juegos respetando el turno de los demás. Mostrar atención cuando los compañeros tienen la palabra. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán realizar las actividades de forma ordenada y optimizar el uso del tiempo. Inicia esta parte de la sesión comentando con los estudiantes sobre cómo los artesanos embalan sus productos cuando desean enviarlos a otros lugares. Pregunta: si quisiéramos embalar los tapices que vimos en sesiones anteriores, ¿qué tipo de embalaje utilizaríamos?, ¿cómo agruparíamos los tapices? A partir de sus respuestas, presenta en la pizarra o en un papelote el siguiente problema: 60minutos DESARROLLO2. Don José guarda sus tapices en cajas pequeñas y en cajas grandes. En cada caja pequeña caben 5 tapices y en cada caja grande 10 tapices. Si le quedan en su almacén dos cajas grandes y 4 cajas pequeñas, y debe escoger solo uno de los tamaños para embalar sus tapices, ¿qué tipo de caja tiene que escoger para embalar la mayor cantidad? Don José, además, ha registrado la cantidad de tapices que tiene y la cantidad de cajas con las que cuenta en tablas como las siguientes: Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tapices 5 Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tapices 10 295 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 296. Asegura la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿cuántos tapices caben en cada caja grande?, ¿cuántos tapices caben en cada caja pequeña?, ¿qué tipo de cajas tiene en mayor cantidad?, ¿le convendrá más usar las cajas que tiene en mayor cantidad?, ¿por qué?; ¿para qué le sirven las tablas a don José? Dispón el tiempo necesario para que los grupos discutan cómo resolverán el problema. Luego, oriéntalos a fin de que lo resuelvan. Para ello, puedes sugerirles las siguientes formas: • Resolver la primera parte del problema y luego hacer las tablas. • Completar las tablas y luego usarlas para dar respuesta a la primera parte del problema. Escucha las propuestas de resolución de los estudiantes. Motívalos para que las expliquen con sus propias palabras o haciendo una representación. Ejemplifica la situación. Muestra tanto la caja grande como la caja pequeña que trajiste y pregunta: ¿cuántos tapices caben en esta caja grande?, ¿cuántos tapices caben en esta caja pequeña?, ¿cuál es la cantidad de tapices que caben en la caja grande con relación a la caja pequeña? Distribuye a los estudiantes, con ayuda del encargado de cada grupo, los materiales necesarios para representar la resolución del problema. Entre estos materiales, pueden usar vasitos descartables grandes y pequeños para representar las cajas o, también, utilizar las regletas de colores unidas con cinta adhesiva para considerar lo que debería ir en cada caja. Algunas de las representaciones que podrían realizar son las siguientes: La cantidad entre lo que cabe en la caja grande con respecto a lo que cabe en la caja pequeña es el doble. Hay 2 cajas. En cada caja caben 10 tapices. 2 veces 10 2 × 10 = 20 Hay 4 cajas. En cada caja caben 5 tapices. 4 veces 5 4 × 5 = 20 296 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 297. Otros estudiantes pueden usar las regletas de colores y hacer lo siguiente: Acompaña a los niños y a las niñas en la resolución de la primera parte del problema: observa los procedimientos que realizan, escucha las opiniones que dan en grupo y, a partir de ellas, formula preguntas que orienten el proceso de resolución. Indica que continúen con la resolución de la segunda parte del problema. Pídeles que se organicen dentro del grupo, de manera que algunos completen la tabla correspondiente a la caja grande (10 tapices) y, otros, la tabla de la caja pequeña (5 tapices). Al finalizar, solicita que presenten su trabajo en un papelote y procedan a la respectiva exposición. Observa las estrategias que los estudiantes utilizaron para completar la información de las tablas y verifica si son diferentes entre sí. Realiza preguntas que aclaren el proceso de resolución ejecutado, por ejemplo: ¿cómo va aumentando el número de tapices de acuerdo a cada caja que vamos contando?, ¿qué significa eso? Valora las producciones de los estudiantes y pídeles que observen los resultados alcanzados. Pregunta: ¿qué relación encuentran en las cantidades que han obtenido en cada tabla?, ¿qué relación encuentran entre los resultados de ambas tablas? 1 caja 10 tapices 1 caja 10 tapices 2 cajas 2 veces 10 2 × 20 = 20 1 caja 5 tapices 1 caja 5 tapices 1 caja 5 tapices 1 caja 5 tapices 4 cajas 4 veces 5 4 x 5 = 20 ¿Cómo son los resultados?, ¿qué tipo de caja le convendrá más utilizar a don José para guardar la mayor cantidad de tapices?, ¿habrá algún otro criterio para escoger las cajas a usar? 297 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 298. Formaliza los aprendizajes con la participación de los niños y las niñas: Al multiplicar por 5, los resultados terminan en 5 o 0. Al multiplicar por 10, los resultados terminan en 0. El resultado de multiplicar por 10 es el doble de multiplicar por 5. El resultado de multiplicar por 5 es la mitad de multiplicar por 10. Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso de resolución del problema. Para ello, formula preguntas como estas: ¿de cuántas formas resolvieron el problema?, ¿para qué les sirvió el material concreto?, ¿qué relaciones encontraron entre la multiplicación por 5 y por 10? • Utiliza la información de las tablas para reforzar la siguiente idea: La caja grande contiene el doble de tapices de la caja pequeña. 3 cajas de 5 tapices: 3 × 5 = 15 3 cajas de 10 tapices: 3 × 10 = 30 30 es el doble de 15. Si se tiene la misma cantidad de cajas, el total de tapices que se guardará en las cajas grandes (de 10) siempre será el doble del total que se guardará en las cajas pequeñas (de 5). Las cantidades van de 10 en 10. Las cantidades terminan en 5 o 0. Las cantidades terminan en 0. Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tapices 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Caja pequeña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tapices 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5 × 4 = 20 10 × 4 = 40 5 × 9 = 45 10 × 9 = 90 5 × 6 = 30 10 × 6 = 60 5 × 7 = 35 10 × 7 = 70 El doble El doble El doble El doble El doble El doble El doble El doble 298 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 299. Promueve el diálogo acerca del trabajo realizado y lo aprendido en la presente sesión, a fin de que verifiques la comprensión del tema desarrollado. Revisa con todos si durante la sesión pusieron en práctica las normas de convivencia acordadas. Pregunta: ¿cómo ha sido la participación de cada uno en el grupo?, ¿escucharon atentamente la intervención de sus compañeros?, ¿sienten que han participado correctamente?, ¿creen que pueden mejorar su participación? Plantea otros problemas 15minutos CIERRE3. Solicita a los estudiantes que peguen en una hoja o en una cartulina el rompecabezas “Hexágono multiplicador del número 3”, contenido en el Anexo 2, lo forren y recorten las piezas que lo componen. Luego, junto con sus padres u otros familiares, podrán realizar una actividad similar a la que desarrollaron en esta sesión. Tarea a trabajar en casa Para vender sus cocadas, Marita y su mamá preparan paquetes de 4 y de 8 cocadas. Si han logrado llenar 6 paquetes de cada tipo. ¿Cuántas cocadas empaquetaron para vender? Orienta la comprensión del problema y si crees conveniente presenta en dibujos los paquetes que mencionan en el problema 299 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 300. Anexo 1 Tercer Grado Hexágono multiplicador del número 2 Hexágono multiplicador del número 3 32 20 4 x 6 8 x 7 2 x 9 80 6 88 16 22 24 4 x 5 20 2x112x88x11 18 8x10 2x3 56 12 4x3 2x6 48 16 36 32 24 8x6 8x5 44 10 14 96 8x4 2x10 4x12 8x12 4x9 4x8 8x13 48 4x11 2x5 2x4 8x9 8x12 4x10 4x4 8x8 28 2x7 12 40 40 16 8 72 64 4x7 9x4 66 27 30 24 6 x 12 30 21 3 x 4 36 3x9 3 x 5 15 6x6123x7 3x8 72 6x5 3x10 18 6x3 9x3 42 9x2 3x12 54 48 33 45 3x6 6 9x8 9x9 36 6x11 6x7 18 36 6x9 6x8 3x11 18 3x2 6x4 99 81 9x10 9x7 9 60 72 27 9x5 90 63 24 9x11 3x3 6x10 Forma de armar el hexágono multiplicador 300 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 09
  • 301. Fotocopia la hoja de aplicación “Demuestro lo que aprendí” en cantidad suficiente para todos los estudiantes (Anexo 1). Revisa la lista de cotejo (Anexo 2). Antes de la sesión Demostramos lo que aprendimos Materiales del sector de Matemática. Lápices, colores, lapiceros. Hojas de aplicación. Lista de cotejo. En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar 301 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 302. Informa a los niños y a las niñas que hoy tendrán la oportunidad de demostrartodoloquehanaprendido durante la Unidad 4. Propicia un diálogo con la siguiente pregunta: ¿qué aprendimos en esta unidad? Se espera respuestas como, por ejemplo: resolvimos problemas en los que aplicamos la multiplicación por 2, por 4 y por 8; multiplicamos para contar figuras en los tapices; resolvimos problemas canjeando y prestando. Comunicaelpropósitodelasesión:hoytrabajarándeformaindividual los problemas de la hoja de aplicación. Señala que si desean, pueden utilizar algunos materiales concretos del sector de Matemática. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A EVALUAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la medida del peso de objetos expresándolos en kilogramos. Matematiza situaciones. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva con cantidades de hasta tres cifras. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias de cálculo para restar con resultados de hasta tres cifras. Emplea procedimientos de cálculo escrito para multiplicar con resultados hasta 100. Utiliza la lista de cotejo para evaluar el desempeño de tus estudiantes. 302 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 303. Normas de convivencia Respetar la opinión de los compañeros. Mantener el orden y la limpieza. Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Reitera que la resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo determinado. Problema 1 Realiza preguntas para orientar la comprensión del problema e indica que pueden utilizar el material concreto Base Diez si lo desean. Problema 2 Realiza algunas preguntas para orientar la comprensión del problema. Señala que es importante elaborar un esquema que nos muestre como es el problema, ya que esto nos dará una idea de qué operación debemos realizar. Recuérdales que deben indicar qué pasos o qué canjes han realizado en la operación. Problema 3 Coloca sobre una mesa varios objetos con diferentes pesos. Ten presente que dos de estos objetos deben pesar más de 1 kg y que los otros dos menos de 1 kg. Además, elabora con una media vieja llena de arena una pesa de 1 kg. Los objetos pueden ser: • Un manzana • Un taza • Una bolsa llena de papas (más de 1 kg) • Un ladrillo pequeño (más de 1 kg) Indica a los estudiantes que por grupos se acerquen en silencio a manipular los objetos de la mesa; luego, pregúntales cuál de ellos puede pesar un kilogramo. Muéstrale la pesa de 1 kg e indica que deben comparar los pesos de los demás objetos con esta pesa. Luego, pídeles que completen el cuadro propuesto en sus hojas de aplicación. 60minutos DESARROLLO2. 303 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 304. Problema 4 Orienta la comprensión del problema mediante diversas preguntas. Si es necesario, utiliza material concreto para vivenciar la situación. Señala que es importante que escriban sus explicaciones de forma clara y sencilla. Conversa con los estudiantes sobre las dificultades presentadas en la resolución de los problemas de la hoja de aplicación. Si consideras conveniente, resuélvelos junto con ellos, a fin de que verifiquen sus respuestas. Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes. Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo. 20minutos CIERRE3. 304 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 305. Anexo 1 Demuestro lo que aprendí Nombre: _______________________________________________ Fecha:____________ Leemos revistas turísticas sobre el Perú y encontramos muchos problemas que resolver: Resuelve el problema utilizando material Base Diez. Dibuja tu procedimiento. Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________ 1. La comunidad de Huancas se ha propuesto elaborar este mes 254 ollas de barro. Si ya tienen elaboradas 167 ollas pequeñas y les faltan las grandes, ¿cuántas ollas grandes les faltan elaborar? 305 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 306. Elabora un esquema para representar el problema. Resuelve el problema usando operaciones e indicando los pasos seguidos. 2. En el pueblo de Sicaya, se esperan a 232 visitantes para el día central de la festividad del pueblo. Los pobladores han elaborado hasta hoy 74 solapines para entregar a los visitantes. ¿Cuántos solapines les faltan elaborar? Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________ 306 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 307. 3. Después de explorar los objetos de la mesa, completa el cuadro según se indica. 4. Cada familia de la comunidad de Huancas coloca sus ollas de barro en cajas chicas de 3 ollas cada una o en cajas grandes de 6 ollas cada una. La familia Morales ha llenado 5 cajas pequeñas y 5 cajas grandes. ¿Cuántas ollas han colocado en cada caja? Resuelve el problema mediante dos operaciones. ¿Qué relación encuentras entre ambas operaciones? Explica. Escribe la respuesta del problema: _____________________________________________ Objetos Pesa menos de 1 kg Pesa 1 kg Pesa más de 1 kg ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ 307 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10
  • 308. Anexo 2 Tercer Grado Lista de cotejo para la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Logrado No logrado N° Nombre y apellidos de los estudiantes Comunica y representa ideas matemáticas. Matematiza situaciones. Elabora y usa estrategias. Describelamedida delpesodeobjetos expresándoloen kilogramos. Plantearelacionesentre losdatos,enproblemasde unaetapa,expresándolos enmodelosdesolución aditivaconcantidadesde hastatrescifras. Empleaestrategiasde cálculopararestarcon resultadosdehastatres cifras. Empleaprocedimientos decálculoescritopara multiplicarconresultados hasta100. 3 2 1 y 2 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. ... 308 Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 10