Unidad 5: SISTEMA RENAL
Aldosterona y H.A.D.
Sistema Renina – Angiotensina.
pH sanguíneo. Equilibrio ácido – base.
Sistemas de amortiguación.
Acidosis y Alcalosis



                                         Dr. Leonardo H. Hernandez
Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-rinon-y-la-filtracion.html




La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g
diariamente.
HORMONAS QUE ACTÚAN A NIVEL RENAL
ALDOSTERONA Y H.A.D.
VASOPRESINA O HAD
VASOPRESINA O HAD
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/efecto-de-la-aldosterona.html
ACE: Enzimas convertidoras de Angiotensia
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
 requieren unas condiciones de acidez constantes (próximas a la
 neutralidad)
    La estructura funcional de proteínas,
    la mayoría de procesos fisiológicos del organismo
    todas las reacciones químicas intracelulares.
 El equilibrio ácido base contempla los mecanismos moleculares y
 fisiológicos que tratan de mantener la acidez sanguínea constante y
 estable, alrededor de un pH de 7,4 (entre 7,35 y 7,45), lo cual asegura
 una concentración correcta de ácidos y bases a todos los niveles del
 cuerpo, tanto en la sangre como en los tejidos.
 El metabolismo celular produce
 bases - amoniaco (NH3)
 ácidos ácido sulfúrico (H2SO4),
 ácido fosfórico (H3PO4),
 el ácido úrico,
 el ácido láctico,
 el ácido acetoacético y
 el ácido ß-hidroxibutírico.
 ácido carbónico (H2CO3)
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
 Los ácidos.
 H2O + AcH Ac- + H3O+
 El acido carbónico es un ácido débil que se disocia
 parcialmente, creándose el equilibrio siguiente a nivel
 sanguíneo:
 CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3- (bicarbonato)
 Las bases
 H2O + B BH+ + OH
 lo que da carácter ácido o básico a una disolución es la mayor o
 menor concentración de protones libres (H+ ó H3O+) en dicha
 disolución, el pH es el parámetro que evalúa la acidez o
 basicidad de un medio,
 pH = - log [H+]
 Cuanto mayor es la concentración de protones, menor es el
 valor del pH y hablamos de pH ácido y al contrario, cuando
 menor es la concentración de protones, mayor es el valor del
 pH y hablamos de pH básico. Cuando la concentración de
 protones iguala la de hidroxiliones hablamos de pH neutro.
MECANISMOS REGULADORES DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
son principalmente tres
1) Sistemas amortiguadores, que a nivel molecular
   actúan de forma inmediata para evitar cambios
   de pH del medio en los que actúan.
2) Modificación de la ventilación pulmonar, de su
   profundidad y del ritmo ventilatorio pulmonar,
   que se instaura a los pocos minutos de
   producirse una alteración del pH sanguíneo.
3) Control renal por modificación de la composición
   de la orina con excreción del exceso de ácido o de
   base. A pesar de ser el más lento, este
   mecanismo resulta el más eficaz en el control
   del equilibrio ácido base.
SISTEMAS AMORTIGUADORES
 Las proteínas o tampón proteico son los sistemas amortiguadores
 orgánicos más eficaces y abundantes de la sangre, ya que poseen en
 sus aminoácidos constituyentes grupos funcionales de carácter ácido
 (-COOH) capaces de ceder protones al medio y grupos básicos (-NH2),
 capaces de captarlos siempre que la proporción de éstos se vea
 alterada.
 Los tampones inorgánicos como el bicarbonato/CO2 y el fosfato son
 una mezcla en el medio acuoso de un ácido débil y su sal o base
 conjugada. Son capaces de captar un exceso de protones (la base) o
 cederlos en caso de falta (el ácido), de modo que evitan cambios
 repentinos del pH del medio donde se encuentra.
 En realidad, en presencia del tampón, los protones de los ácidos y los
 hidroxiliones de las bases fuertes vertidos a la sangre, se convierten
 en el ácido o base débiles del tampón, que al disociarse menos alteran
 en menor grado el pH del conjunto.
 La eficacia del tampón es máxima cuando la relación [base]/[ácido] es
 igual a 1, cuando la concentración de la sustancia aceptora de H+
 iguala a la de la dadora de protones.
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN
PULMONAR
 El pH de los líquidos corporales se puede
 modificar, voluntariamente, en pocos minutos
 regulando el ritmo y la profundidad de la
 respiración:
 En la hiperventilación voluntaria se exhala más
 CO2, disminuye el ácido carbónico alveolar y
 paralelamente el plasmático, los protones libres
 disociados del carbónico disminuyen, de modo
 que disminuye la acidez del plasma.
 En la hipoventilación voluntaria, en cambio, se
 exhala menos CO2, lo que aumenta el ácido
 carbónico alveolar, plasmático, y los protones
 libres disociados de éste, de modo que aumenta la
 acidez del plasma.
SITUACIONES PATOLÓGICAS
   relación directa entre acidez plasmática y ventilación pulmonar:
acidosis metabólica.
   el riñón no elimina el exceso de iones hidrógeno y no recupera una cantidad
   suficiente de bicarbonato
   producción de ácidos no volátiles aumenta anormalmente (descompensación
   diabética),
   el bicarbonato plasmático capta el exceso de protones libres convirtiéndose en
   ácido carbónico que se desdobla en CO2, el aumento de este gas estimula los
   centros respiratorios bulbares del SNC que inducen una mayor actividad de los
   músculos inspiratorios, la respuesta hiperventilatoria puede eliminar el exceso
   de ácido volátil. En caso de no conseguirlo, hablamos de acidosis metabólica.
   Causas - la cetosis diabética, la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido
   acetilsalicilico) y la acidosis láctica por sobrecarga muscular.
acidosis respiratoria
   incapacidad de los pulmones para eliminar todo el CO2 producido por el
   organismo
   Cuando un proceso patológico pulmonar dificulta la respiración normal y la
   eliminación del CO2, su concentración plasmática aumenta, acidificándose el
   pH, el exceso de protones sólo podrá ser eliminado por los riñones, pero si a
   pesar de ello, el pH plasmático continúa ácido, se habla de acidosis
   respiratoria
   Aunque menos frecuentes también se dan las situaciones contrarias, alcalosis
   respiratoria y metabólica.
   Causas - enfermedad broncopulmonar, intoxicación por barbitúricos,
   respiración asistida mal estimada y asfixia.
La alcalosis metabólica
   presencia de bicarbonato en exceso y puede como consecuencia del
   Se produce por agotamiento del ácido en el organismo o de la ingestión de un exceso de
   base.
   En estas condiciones, un nivel aumentado de bicarbonato se asocia a una pCO2 normal
   y el resultado es un aumento en la relación bicarbonato / ácido carbónico, lógicamente
   con la elevación del pH sistémico.
   Causas - los vómitos persistentes, el lavado gástrico, el exceso de medicación diurética
   y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
   En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y
   ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una
   hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento
   del bicarbonato con aumento de la pCO2.
La alcalosis respiratoria
   eliminación excesiva de CO2 a través de los pulmones.
   la reducción de la pCO2 con niveles normales de bicarbonato aumenta la relación entre
   bases y ácidos, por lo que se eleva el pH.
   Causas más - estados de ansiedad, fiebre alta, anoxia e intoxicación por ciertos
   fármacos.
   Compensación la establecen los riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
[H+]




           Aumento                            Disminución
              ↓                                    ↓
           Acidosis                             alcalosis




↑ PaCO2:              ↓HCO3:          ↓PaCO2:          ↑HCO3:
 Acidosis         Acidosis             Alcalosis       Alcalosis
respiratoria      metabólica          respiratoria     metabólica
CONTROL RENAL

 En condiciones normales, los riñones son capaces
 de responder a todas las modificaciones
 importantes de la concentración plasmática de
 protones libres y del pH, en unas horas.
 La acidificación de la sangre estimula la
 excreción urinaria de protones, una reabsorción
 total del bicarbonato y la síntesis de bicarbonato
 nuevo en las células de los túbulos renales.
 Cuando lo que sucede es una basificación de la
 sangre, las células renales reabsorben protones a
 cambio de excretar iones K+.
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base

Más contenido relacionado

PPTX
Acidosis y alcolosis
PPTX
Gluconeogénesis
PPTX
PPTX
Bilirrubina
PPTX
Formación de hemoglobina.
PPT
Hemoglobina y Mioglobina
PPTX
Fisiologia de los lipidos
PPTX
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Acidosis y alcolosis
Gluconeogénesis
Bilirrubina
Formación de hemoglobina.
Hemoglobina y Mioglobina
Fisiologia de los lipidos
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.

La actualidad más candente (20)

PPT
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
PPTX
REACCIONES EXERGONICAS Y ENDERGONICAS QIV.pptx
PPTX
Equilibrio acido-base
PPTX
Hemoglobina y mioglobina
PPTX
Metabolismo de las porfirinas
PPT
Equilibrio Acido Base
PPTX
Metabolismo del ácido úrico
PPTX
Biosintesis de la hemoglobina
PPTX
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
PPTX
Teriparatide
PPTX
Amortiguadores fosfato y amonio
PPTX
Sistemas Amortiguadores de ph
PPTX
Ciclo de la urea
PPTX
Aspartato aminotransferasa
PPTX
Las transaminasas
PPTX
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
PPTX
Cuantificación de las proteínas totales
PPT
Metabolismo de Nucleotidos
PPTX
Fisiología de hígado
DOC
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
REACCIONES EXERGONICAS Y ENDERGONICAS QIV.pptx
Equilibrio acido-base
Hemoglobina y mioglobina
Metabolismo de las porfirinas
Equilibrio Acido Base
Metabolismo del ácido úrico
Biosintesis de la hemoglobina
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Teriparatide
Amortiguadores fosfato y amonio
Sistemas Amortiguadores de ph
Ciclo de la urea
Aspartato aminotransferasa
Las transaminasas
Curso Bioquímica 22-Cuerpos cetónicos
Cuantificación de las proteínas totales
Metabolismo de Nucleotidos
Fisiología de hígado
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
13 fisiologia del riñon y endocrino
PPTX
Control hormonal del riñón
PPT
Fisiologia Renal
PPTX
Control hormonal del volumen de orina
PPTX
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
PPTX
Hormonas renales y sus funciones
PPTX
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
PPTX
Regulación hormonal del riñon
PPTX
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
PPTX
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
PPTX
Hormonas que actúan sobre el riñón
PPT
aldosterona y ADH
13 fisiologia del riñon y endocrino
Control hormonal del riñón
Fisiologia Renal
Control hormonal del volumen de orina
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Hormonas renales y sus funciones
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Regulación hormonal del riñon
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
Hormonas que actúan sobre el riñón
aldosterona y ADH
Publicidad

Similar a Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base (20)

PPTX
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS.pptx
PPTX
Equilibrio acido basico
PPTX
HOMEOSTASIS Y TRASTORNOS ACIDO-BASE.pptx
PPTX
Acidobasico 2016
PPTX
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
PPT
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
PDF
acidobasicodra-220411175922.pdf
PPTX
UTI - Acido Basico
PPT
Acido base
PPTX
alcalosis respiratoria, causas,fisiopatologia
DOCX
Acidosis y alcalosis respiratoria
PPT
Trastornos ácido base
PDF
Acidosis metabolica
PPTX
equilibrio acido base alcalosis y acidosis.pptx
PDF
Trastornos ácido base Método convencional
PPTX
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
PPTX
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02 (1).pptx
PPTX
acidosisrespiratoria2016-160207235605.pptx
PPTX
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA ACIDOSIS Y ALCALOSIS.pptx
Equilibrio acido basico
HOMEOSTASIS Y TRASTORNOS ACIDO-BASE.pptx
Acidobasico 2016
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
acidobasicodra-220411175922.pdf
UTI - Acido Basico
Acido base
alcalosis respiratoria, causas,fisiopatologia
Acidosis y alcalosis respiratoria
Trastornos ácido base
Acidosis metabolica
equilibrio acido base alcalosis y acidosis.pptx
Trastornos ácido base Método convencional
EQUILIBRIO-ACIDO-BASE__1238__0-1__1856__0.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoria2016-160207235605.pptx
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA

Más de Leonardo Hernandez (20)

PPTX
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
PPTX
PPTX
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
PPTX
Unidad 3 Anemias
PPTX
Unidad 1 Corazon Patologias II
PPTX
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
PPTX
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
PPTX
Unidad 7 insulina & glucagon
PPTX
Unidad 7 tiroides y paratirodes
PPTX
Unidad 7 accion hormonal
PPTX
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
PPTX
Unidad 7 introduccion
PPTX
Unidad 6 fisiología embrionaria
PPTX
Unidad 6 embarazo y lactancia
PPTX
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
PPTX
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
PPTX
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
PPTX
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
PPTX
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
PPTX
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
Unidad 3 Anemias
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 introduccion
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base

  • 1. Unidad 5: SISTEMA RENAL Aldosterona y H.A.D. Sistema Renina – Angiotensina. pH sanguíneo. Equilibrio ácido – base. Sistemas de amortiguación. Acidosis y Alcalosis Dr. Leonardo H. Hernandez
  • 2. Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-rinon-y-la-filtracion.html La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.
  • 3. HORMONAS QUE ACTÚAN A NIVEL RENAL
  • 8. Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/efecto-de-la-aldosterona.html
  • 9. ACE: Enzimas convertidoras de Angiotensia
  • 10. EQUILIBRIO ÁCIDO BASE requieren unas condiciones de acidez constantes (próximas a la neutralidad) La estructura funcional de proteínas, la mayoría de procesos fisiológicos del organismo todas las reacciones químicas intracelulares. El equilibrio ácido base contempla los mecanismos moleculares y fisiológicos que tratan de mantener la acidez sanguínea constante y estable, alrededor de un pH de 7,4 (entre 7,35 y 7,45), lo cual asegura una concentración correcta de ácidos y bases a todos los niveles del cuerpo, tanto en la sangre como en los tejidos. El metabolismo celular produce bases - amoniaco (NH3) ácidos ácido sulfúrico (H2SO4), ácido fosfórico (H3PO4), el ácido úrico, el ácido láctico, el ácido acetoacético y el ácido ß-hidroxibutírico. ácido carbónico (H2CO3)
  • 11. EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Los ácidos. H2O + AcH Ac- + H3O+ El acido carbónico es un ácido débil que se disocia parcialmente, creándose el equilibrio siguiente a nivel sanguíneo: CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3- (bicarbonato) Las bases H2O + B BH+ + OH lo que da carácter ácido o básico a una disolución es la mayor o menor concentración de protones libres (H+ ó H3O+) en dicha disolución, el pH es el parámetro que evalúa la acidez o basicidad de un medio, pH = - log [H+] Cuanto mayor es la concentración de protones, menor es el valor del pH y hablamos de pH ácido y al contrario, cuando menor es la concentración de protones, mayor es el valor del pH y hablamos de pH básico. Cuando la concentración de protones iguala la de hidroxiliones hablamos de pH neutro.
  • 12. MECANISMOS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE son principalmente tres 1) Sistemas amortiguadores, que a nivel molecular actúan de forma inmediata para evitar cambios de pH del medio en los que actúan. 2) Modificación de la ventilación pulmonar, de su profundidad y del ritmo ventilatorio pulmonar, que se instaura a los pocos minutos de producirse una alteración del pH sanguíneo. 3) Control renal por modificación de la composición de la orina con excreción del exceso de ácido o de base. A pesar de ser el más lento, este mecanismo resulta el más eficaz en el control del equilibrio ácido base.
  • 13. SISTEMAS AMORTIGUADORES Las proteínas o tampón proteico son los sistemas amortiguadores orgánicos más eficaces y abundantes de la sangre, ya que poseen en sus aminoácidos constituyentes grupos funcionales de carácter ácido (-COOH) capaces de ceder protones al medio y grupos básicos (-NH2), capaces de captarlos siempre que la proporción de éstos se vea alterada. Los tampones inorgánicos como el bicarbonato/CO2 y el fosfato son una mezcla en el medio acuoso de un ácido débil y su sal o base conjugada. Son capaces de captar un exceso de protones (la base) o cederlos en caso de falta (el ácido), de modo que evitan cambios repentinos del pH del medio donde se encuentra. En realidad, en presencia del tampón, los protones de los ácidos y los hidroxiliones de las bases fuertes vertidos a la sangre, se convierten en el ácido o base débiles del tampón, que al disociarse menos alteran en menor grado el pH del conjunto. La eficacia del tampón es máxima cuando la relación [base]/[ácido] es igual a 1, cuando la concentración de la sustancia aceptora de H+ iguala a la de la dadora de protones.
  • 14. REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN PULMONAR El pH de los líquidos corporales se puede modificar, voluntariamente, en pocos minutos regulando el ritmo y la profundidad de la respiración: En la hiperventilación voluntaria se exhala más CO2, disminuye el ácido carbónico alveolar y paralelamente el plasmático, los protones libres disociados del carbónico disminuyen, de modo que disminuye la acidez del plasma. En la hipoventilación voluntaria, en cambio, se exhala menos CO2, lo que aumenta el ácido carbónico alveolar, plasmático, y los protones libres disociados de éste, de modo que aumenta la acidez del plasma.
  • 15. SITUACIONES PATOLÓGICAS relación directa entre acidez plasmática y ventilación pulmonar: acidosis metabólica. el riñón no elimina el exceso de iones hidrógeno y no recupera una cantidad suficiente de bicarbonato producción de ácidos no volátiles aumenta anormalmente (descompensación diabética), el bicarbonato plasmático capta el exceso de protones libres convirtiéndose en ácido carbónico que se desdobla en CO2, el aumento de este gas estimula los centros respiratorios bulbares del SNC que inducen una mayor actividad de los músculos inspiratorios, la respuesta hiperventilatoria puede eliminar el exceso de ácido volátil. En caso de no conseguirlo, hablamos de acidosis metabólica. Causas - la cetosis diabética, la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido acetilsalicilico) y la acidosis láctica por sobrecarga muscular. acidosis respiratoria incapacidad de los pulmones para eliminar todo el CO2 producido por el organismo Cuando un proceso patológico pulmonar dificulta la respiración normal y la eliminación del CO2, su concentración plasmática aumenta, acidificándose el pH, el exceso de protones sólo podrá ser eliminado por los riñones, pero si a pesar de ello, el pH plasmático continúa ácido, se habla de acidosis respiratoria Aunque menos frecuentes también se dan las situaciones contrarias, alcalosis respiratoria y metabólica. Causas - enfermedad broncopulmonar, intoxicación por barbitúricos, respiración asistida mal estimada y asfixia.
  • 16. La alcalosis metabólica presencia de bicarbonato en exceso y puede como consecuencia del Se produce por agotamiento del ácido en el organismo o de la ingestión de un exceso de base. En estas condiciones, un nivel aumentado de bicarbonato se asocia a una pCO2 normal y el resultado es un aumento en la relación bicarbonato / ácido carbónico, lógicamente con la elevación del pH sistémico. Causas - los vómitos persistentes, el lavado gástrico, el exceso de medicación diurética y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas. En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato con aumento de la pCO2. La alcalosis respiratoria eliminación excesiva de CO2 a través de los pulmones. la reducción de la pCO2 con niveles normales de bicarbonato aumenta la relación entre bases y ácidos, por lo que se eleva el pH. Causas más - estados de ansiedad, fiebre alta, anoxia e intoxicación por ciertos fármacos. Compensación la establecen los riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
  • 17. [H+] Aumento Disminución ↓ ↓ Acidosis alcalosis ↑ PaCO2: ↓HCO3: ↓PaCO2: ↑HCO3: Acidosis Acidosis Alcalosis Alcalosis respiratoria metabólica respiratoria metabólica
  • 18. CONTROL RENAL En condiciones normales, los riñones son capaces de responder a todas las modificaciones importantes de la concentración plasmática de protones libres y del pH, en unas horas. La acidificación de la sangre estimula la excreción urinaria de protones, una reabsorción total del bicarbonato y la síntesis de bicarbonato nuevo en las células de los túbulos renales. Cuando lo que sucede es una basificación de la sangre, las células renales reabsorben protones a cambio de excretar iones K+.