Nombre del alumno: Azelina Carlos Isidro

Asignatura: Ing. Informática

Materia: Contabilidad Financiera

Unidad 6: Análisis e interpretación de la información financiera
6.1 CON CEPTOS Y CLA SIFICACIÓN D E LOS
          MÉTODOS DE ANÁLISIS



 Métodos de análisis financiero Los métodos de análisis financiero
se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar,
separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los
estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para
el análisis financiero es importante conocer el significado de los
siguientes términos:
 Rentabilidad

 Taza de rendimiento

 Liquidez
6.1.1 MÉTODO DE PORCIENTOS
             INTEGRALES


 Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un
Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la
proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de
activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en
que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la
misma.
   Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual
de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el
porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
 Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100
 Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de
mercancías es $350.000.
    Calcular el porcentaje integral.
 Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
 Porcentaje integral = 35%
6.1.2 MÉTODO DE RAZONES
                   FINANCIERAS


 El tipo de análisis varia de acuerdo con los intereses específicos de la
parte involucrada los acreedores del negocio están interesados
principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos
son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga
mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los
derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso
mismo, están mas interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de
la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
USO DE LA RAZONES FINANCIERAS


 Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa,
el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan
frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos
financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe
permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento
de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que
podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
 CAPITAL DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar
de las obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

 PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice
   de solvencia, pero dentro del activo circulante no setiene en cuenta el
   inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante - Inventario / Pasivo circulante
 ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del
inventario por medio de su movimiento durante el periodo.
RI = Costo de lo vendido / Promedio Inventario
 PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el
   promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la
   empresa.
PPI = 360 /Rotación del Inventario
 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):
Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa
PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar
 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la
   efectividad total de la administración para producir utilidades con
   los activos disponibles.
REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales
6.1.3 MÉTODOS DE TENDENCIA


 Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un
método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se
le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a
determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con
relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se
trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica
por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.
EJEMPLO

 (En millones de Dolares) 1982 1983 1984 1985 1986

 Cuentas por Pagar         $200 $250 $180 $420 $500

                      Porcentaje de Tendencias

 Cuentas Por pagar        100% 125% 90% 210% 250%
 Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento
en el saldo de la partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para
1984 es de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la
partida con respecto al año considerado como base. Una ventaja del método de
tendencias, en contraste con el método de estados comparativos, es que los
porcentajes de aumento o disminución en las partidas podrán determinarse tan solo
restando el porcentaje de tendencias de que se trate, el 100% del año base, respecto
al año de 1982 fue del 25% respecto del año base y hubo una disminución del10%
con respecto al año base durante 1984
 Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse
con los porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso
los porcentajes de tendencia de la partida de cuentas por pagar (a
proveedores) deberán compararse con los porcentajes de tendencias
para la partida de compras que puede aparecer en el estado de
resultado de un comerciante, si se detallaran las partidas que integran
el costo de ventas.

Más contenido relacionado

PPTX
Aumentos y disminuciones
PPT
Contabilidad Financiera
PPTX
Unidad 6 contabilidad
PPTX
Metodos analisis financieros
PPTX
analisis fnz 2
PPTX
Metodos de analisis de estados financieros
PPTX
Análisis de tamaño común y análisis de índice
Aumentos y disminuciones
Contabilidad Financiera
Unidad 6 contabilidad
Metodos analisis financieros
analisis fnz 2
Metodos de analisis de estados financieros
Análisis de tamaño común y análisis de índice

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
PPT
2 analisis vertical y horizontal
PDF
Análisis vertical
DOCX
Análisis vertical
PPT
Analisis vertical y horizontal
PPT
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
PPT
Analisis estatico y dinamico
PPTX
Herramientas para el analisis de estados financieros
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
PDF
Análisis e interpretación de estados financieros
PDF
Métodos de análisis de estados financieros
DOC
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
PDF
Analisis vertical horizontal empresa modelo
PDF
Analisis horizontal
PPT
Analisis de estados financieros Huaraz
PPTX
3.5 metodos de analisis financieros
PPT
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
PPT
FINANZAS I - Capitulo 2 - DIAGNOSTICO FINANCIERO
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
2 analisis vertical y horizontal
Análisis vertical
Análisis vertical
Analisis vertical y horizontal
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
Analisis estatico y dinamico
Herramientas para el analisis de estados financieros
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis e interpretación de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis horizontal
Analisis de estados financieros Huaraz
3.5 metodos de analisis financieros
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
FINANZAS I - Capitulo 2 - DIAGNOSTICO FINANCIERO
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Analisis de tendencias
PPT
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
PPTX
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
DOCX
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
PPTX
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
PPSX
Determinacion del impuesto a las utilidades Bolivia
PPT
Diagnostico financiero
PPTX
Nic 21
PPT
Analisis financieros
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
PPT
Ajustes contables 2
PPT
PresentacióN Power Point Contabilidad 2
Analisis de tendencias
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Unidad 1 finanzas 1 rmg introducción a las finanzas
Determinacion del impuesto a las utilidades Bolivia
Diagnostico financiero
Nic 21
Analisis financieros
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Ajustes contables 2
PresentacióN Power Point Contabilidad 2
Publicidad

Similar a Unidad 6 contabilidad (20)

PPTX
Contabilidad sexta unidad
PPT
Contabilidad Financiera Unidad 6
PPTX
Unidad 06
PPTX
SMG VD UNIDAD 4 PRESUPUESTACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO.pptx
DOCX
3. tema análisis financiero
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
PPTX
Power poin
PPTX
unidad 6
PPTX
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
PPTX
Abisai castro mariano contabilidad f
PPTX
Abisai castro mariano contabilidad f
PPTX
analisisfinanciero-121210164629-phpapp01.pptx
PPTX
UNIDAD 5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA.pptx
DOCX
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
PDF
Otros métodos de análisis financiero
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.pptx
PPTX
Metodos de analisis financieros
DOCX
Unidad 6
PDF
Análisis de Estados Financieros de una buena fuente.pdf
Contabilidad sexta unidad
Contabilidad Financiera Unidad 6
Unidad 06
SMG VD UNIDAD 4 PRESUPUESTACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO.pptx
3. tema análisis financiero
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Power poin
unidad 6
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Abisai castro mariano contabilidad f
Abisai castro mariano contabilidad f
analisisfinanciero-121210164629-phpapp01.pptx
UNIDAD 5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA.pptx
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
Otros métodos de análisis financiero
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Metodos de analisis financieros
Unidad 6
Análisis de Estados Financieros de una buena fuente.pdf

Unidad 6 contabilidad

  • 1. Nombre del alumno: Azelina Carlos Isidro Asignatura: Ing. Informática Materia: Contabilidad Financiera Unidad 6: Análisis e interpretación de la información financiera
  • 2. 6.1 CON CEPTOS Y CLA SIFICACIÓN D E LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS  Métodos de análisis financiero Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:
  • 3.  Rentabilidad  Taza de rendimiento  Liquidez
  • 4. 6.1.1 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES  Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la misma.
  • 5. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.  Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100  Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.  Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100  Porcentaje integral = 35%
  • 6. 6.1.2 MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS  El tipo de análisis varia de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso mismo, están mas interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
  • 7. USO DE LA RAZONES FINANCIERAS  Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
  • 8.  CAPITAL DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos. CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante  PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no setiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez. ÁCIDO = Activo circulante - Inventario / Pasivo circulante
  • 9.  ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo. RI = Costo de lo vendido / Promedio Inventario  PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa. PPI = 360 /Rotación del Inventario
  • 10.  PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar  RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles. REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales
  • 11. 6.1.3 MÉTODOS DE TENDENCIA  Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.
  • 12. EJEMPLO  (En millones de Dolares) 1982 1983 1984 1985 1986  Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500 Porcentaje de Tendencias  Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
  • 13.  Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento en el saldo de la partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para 1984 es de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida con respecto al año considerado como base. Una ventaja del método de tendencias, en contraste con el método de estados comparativos, es que los porcentajes de aumento o disminución en las partidas podrán determinarse tan solo restando el porcentaje de tendencias de que se trate, el 100% del año base, respecto al año de 1982 fue del 25% respecto del año base y hubo una disminución del10% con respecto al año base durante 1984
  • 14.  Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de tendencia de la partida de cuentas por pagar (a proveedores) deberán compararse con los porcentajes de tendencias para la partida de compras que puede aparecer en el estado de resultado de un comerciante, si se detallaran las partidas que integran el costo de ventas.