Imperialismo y guerraImperialismo y guerra
El inicio de una nueva eraEl inicio de una nueva era
Soldados alemanes durante
la Primera Guerra Mundial,
concretamente en la Batalla
del Marne, en septiembre
de 1914.
Imperialismo y Guerra: Introducción
• El desarrollo del imperialismo colonial originó
una serie de tensiones internacionales que,
unidas a otros factores, terminaron
desembocando en la Primera Guerra Mundial.
El tránsito de la paz a la guerra
• En el período comprendido entre el último tercio del
siglo XIX y los primeros años del siglo XX tuvieron
lugar los siguientes acontecimientos históricos:
1) Alemania, tras su unificación en 1871, adquirió un gran
protagonismo . Este protagonismo se debe atribuir a su
rápida industrialización y a su configuración como gran
potencia industrial.
2) El imperialismo colonial supuso la conquista por parte
de las grandes potencias de amplias zonas, sobre todo,
de Asia y África.
3) El estallido en 1917 de la Revolución rusa.
Bismarck y la Paz Armada
• A continuación vamos a detenernos en el
primero de los hechos mencionados
anteriormente: el protagonismo internacional de
Alemania.
• Para ello, es necesario mencionar la figura del
canciller alemán Bismarck y la creación de un
sistema de alianzas internacionales (los sistemas
bismarckianos), cuyo objetivo era aislar Francia.
• Preguntas: 1) ¿Podéis explicar por qué Alemania
perseguía el aislamiento de Francia? y 2) ¿Qué
trataba de afirmar la recién unificada Alemania ?
Bismarck y la Paz Armada
• Pistas :
Mapa de Alsacia y
Lorena en el
marco de la guerra
franco-alemana de
1870-1871.
Bismarck y la Paz Armada
• Pistas
Proclamación del
Segundo Imperio
alemán en el Salón
de los Espejos de
Versalles el 18 de
enero de 1871,
pintado en 1885
por Anton von
Werner
Bismarck y la Paz Armada
• Pregunta: ¿En qué se fundamenta, además, el
protagonismo alemán en el continente
europeo?
Fábricas de Krupp en Essen
(Alemania), c. 1890.
Pista:
Bismarck y la Paz Armada
• Respuesta: Se basa en el poder económico e
industrial alemán. Alemania en muy poco tiempo
consigue desplazar económicamente a Gran Bretaña,
cuna de la Revolución industrial.
Bismarck y la Paz Armada
• Los tres sistemas de alianzas llamados
bismarckianos se construyeron, una y otra
vez, mediante la unión de tres países:
– Alemania
– Rusia
– Austria-Hungría
• Posteriormente a estos países se añadió Italia.
• Pregunta: ¿Por qué se deshicieron estas
alianzas en varias ocasiones?
Bismarck y la Paz Armada
• Pista: ¿Tendrá que ver con los Balcanes?
Los Balcanes
• De ahí esta caricatura
publicada en Le Petit Journal en
1908 que representa el
emperador de Austria,
Francisco José, y al zar ruso
peleándose en los Balcanes por
conseguir Bosnia-Herzegovina y
Bulgaria, frente al sultán turco
que se queda de brazos
cruzados y dirige su mirada
hacia Turquía.
Bismarck se va en 1890
• El complejo entramado de relaciones
internacionales creado por Bismarck se
derrumbó con la subida al trono alemán del
emperador Guillermo II, partidario de una
política más agresiva.
• Bismarck dimite en 1890.
• La política alemana dio lugar a una serie de
alianzas antigermánicas como la Triple
Entente (Reino Unido, Francia y Rusia, año
1907).
La Paz Armada
• La actitud agresiva del
emperador alemán,
Guillermo II, fue uno
de los factores que
provocó situaciones
conflictivas entre las
potencias europeas en
dos escenarios
principalmente: en el
norte de África y en
los Balcanes
Los Balcanes
• Esta caricatura titulada
“The boiling point” fue
publicada en la revista
inglesa Punch, el 2 de
octubre de 1912.
• En ella aparecen
representadas las
principales potencias
europeas: Gran Bretaña,
Francia, Rusia, Alemania
y Austria-Hungría.
Esos conflictos entre las potencias
europeas se extienden a otras zonas del
mundo como el norte de África
(Marruecos)
El norte de África
Resumiendo…………
La Paz Armada
• ¿A qué llamamos pues la Paz Armada?
• Llamamos Paz Armada al período
comprendido entre 1871 y 1914, porque,
aunque no hubo apenas guerras en Europa, la
política de alianzas pro o antigermánicas, los
conflictos coloniales y la carrera
armamentística entre los distintos países
crearon un ambiente prebélico que
desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
Cartel para la exposición colonial
que tuvo lugar en Marsella, una
ciudad portuaria del sur de
Francia, en 1906.
Cartel para la exposición colonial
que tuvo lugar en Marsella, una
ciudad portuaria del sur de
Francia, en 1906.
El Imperialismo
Colonial
El Imperialismo Colonial
• El desarrollo de la segunda fase de la
Revolución Industrial (gran capitalismo o
capitalismo financiero) impulsó a los países
más industrializados a:
a) Buscar nuevas zonas de abastecimiento de
materias primas y fuentes de energía.
b) A invertir en otros lugares los capitales
excedentes de la revolución industrial.
c) Localizar nuevos mercados donde colocar sus
productos manufacturados.
El Imperialismo Colonial
• ¿A qué condujo este tipo de capitalismo?
– El desarrollo del capitalismo financiero condujo,
durante los últimos decenios del siglo XIX y los
primeros del siglo XX, a que las grandes potencias
europeas (Reino Unido y Francia), Estados Unidos
y, posteriormente, Japón conquistasen la mayoría
de África y gran parte de Asia y Oceanía con el
objetivo de explotar económicamente estas
zonas, en las que crearon colonias.
Caricatura titulada “The Sleeping Sickness. Cutting a continent out from under
him.”, ilustración publicada en Puck, v. 70, no. 1808 (el 25 de octubre de 1911),
El Imperialismo Colonial
¿Qué es una
colonia?
En cualquier
caso, no
estamos
hablando de
un frasco de
perfume.
El Imperialismo Colonial: Otros
factores que lo impulsaron.
El Imperialismo Colonial
El Imperio Británico
• Entre los países
colonizadores destacaron
el Reino Unido y Francia.
• A comienzos del siglo XX,
el Reino Unido era:
– La primera potencia
marítima mundial.
– El Imperio británico era
el más extenso del
mundo
• El Reino Unido poseía
territorios en:
– América: Canadá,
Guayana…
– Oceanía: Australia, Nueva
Zelanda…
– Asia: India, Ceilán, Hong
Kong…
– África: Egipto, Sudán,
Somalia, Kenia, Gambia,
Nigeria, Unión
Sudafricana.
El Imperio Británico
El Imperio Francés
• Francia. Constituyó el
segundo gran imperio
colonial.
• Aunque no alcanzó la
extensión del Imperio
británico, contaba con
importantes posesiones
en Asia y en África.
• Francia poseía
territorios en:
– Asia: Unión Indochina,
integrada por Annam,
Tonkín, Conchinchina,
Laos y Camboya.
– África: Marruecos,
Argelia, Túnez, África
Occidental Francesa,
Madagascar…
– América: Guayana.
El imperio colonial francés
Otros imperios coloniales
• Italia colonizó Libia.
• Los Países Bajos parte de Indonesia.
• Alemania África del Sudoeste y la zona del
Golfo de Guinea.
• Portugal Angola y Mozambique.
• Bélgica parte del Congo.
• España el norte del Sáhara.
Colonias
europeas
en África
Colonias
europeas
en Asia
Las consecuencias del Imperialismo
Las consecuencias del ImperialismoLas consecuencias del Imperialismo
Ilustración titulada « Centenario de la “liberación” de Argelia » (1930).
En ella podemos apreciar el sentimiento de superioridad de la metrópoli
(Francia) frente a la colonia (Argelia).
Ilustración titulada « Centenario de la “liberación” de Argelia » (1930).
En ella podemos apreciar el sentimiento de superioridad de la metrópoli
(Francia) frente a la colonia (Argelia).
Esta mujer sentada sobre un
pedestal representa a la
(Tercera) República francesa
Las consecuencias del ImperialismoLas consecuencias del Imperialismo
La explotación de las poblaciones
locales. Una de las más crueles fue la que
se produjo en el Congo Belga durante el
reinado de Leopoldo II de Bélgica
La segregación racial y la
imposición de la cultura blanca
occidental.
“The White Man’s Burden (Apologies to Kipling)” o “La carga del hombre blanco
(Disculpas a Kipling)”, caricatura publicada en Judge en 1899. Autor: Victor
Gillam. The White Man’s Burden es originalmente un poema de Rudyard Kipling.
La civilización, está al
final de un largo
camino empedrado.
La Carga del Hombre Blanco, poema de
Rudyard Kipling (1899)
• Llevad la carga del Hombre
Blanco.
Enviad adelante a los mejores de
entre vosotros;
Vamos, atad a vuestros hijos al
exilio
Para servir a las necesidades de
vuestros cautivos;
Para servir, con equipo de
combate,
A naciones tumultuosas y
salvajes;
Vuestros recién conquistados y
descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños.
• Llevad la carga del Hombre
Blanco,
Y cosechad su vieja recompensa
La reprobación de vuestros
superiores
El odio de aquellos que
protegéis,
El llanto de las huestes que
conducís
(¡Tan laboriosamente!) hacia la
luz (…)
“La Carga del Hombre Blanco”,
anuncio de jabón publicado en
1890, que anima al hombre blanco
a enseñar “en los oscuros rincones
de la tierra” la necesidad de la
higiene como uno de los avances
de la civilización.
La Primera Guerra Mundial
Una guerra global
La Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
• Las relaciones cada vez más
tensas entre las potencias
europeas durante la época de
la Paz Armada desembocaron
en una guerra que, debido a su
amplitud geográfica, se
denominó Gran Guerra o
Primera Guerra Mundial.
Causas de la Primera Guerra Mundial
• Las causas que provocaron la Primera Guerra Mundial fueron:
1. Las reivindicaciones territoriales de diferentes países (Rusia y
Austria-Hungría en los Balcanes; Francia y Alemania por Alsacia y
Lorena)
2. Las rivalidades económicas, sobre todo entre Alemania y el Reino
Unido.
3. Los intereses coloniales que ya habían provocado conflictos
localizados (Por ejemplo, papel de Alemania en las crisis
marroquíes)
4. La formación de dos bloques de alianzas: la Triple Alianza
(Alemania, Austria-Hungría e Italia), y la Triple Entente (Francia,
Reino Unido y Rusia)
Causas de la Primera Guerra Mundial
• Pregunta: ¿Qué
favoreció la situación
antes mencionada de
tensiones entre las
grandes potencias?
• Respuesta: la llamada
carrera de armamentos,
en la que cada país
incrementaba su fuerza
militar para estar
preparado ante una
posible guerra. Este gráfico representa la evolución
de los gastos militares entre 1905 y
1914 de Francia, Rusia, Alemania,
Gran Bretaña y Austria-Hungría.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Cuadro titulado “La tache noire” (La Mancha Negra), pintado por Albert Bettanier en el año
1887. En la escena podemos ver cómo un profesor señala a un alumno vestido con un
uniforme del batallón escolar francés la “mancha negra” en el mapa de Francia. Se trata de
las regiones de Alsacia y Lorena arrebatas por los alemanes después de la derrota francesa en
la guerra franco-prusiana de 1870-1871.
Fusiles
Legión de honor
francesa
Causas de la Primera Guerra Mundial
Y en 1914…
En Alsace - La première
leçon, litografía
realizada por Fabien
Fabiano en el año
1914. Un sargento
enseña a los niños y
niñas alsacianos su
lección de francés
“interrumpida
cuarenta años atrás.”
Características de la Primera Guerra Mundial
• La Primera Guerra Mundial fue un
enfrentamiento distinto a los que se habían
producido hasta entonces.
• Pregunta: ¿Sabrías decir por qué?
• Respuesta: Las razones son dos:
1) Por su extensión (escala planetaria)
2) Por sus características
• Las características que hacen de la Gran
Guerra un conflicto diferente a los anteriores
son las siguientes:
1) La aplicación de nuevos tipos de armamento
(ametralladoras, gases tóxicos, lanzallamas, primeros
aviones…) y sistemas defensivos (trincheras).
2) El uso de nuevos avances técnicos (teléfono y telégrafo)
que permitían la conexión entre zonas muy alejadas.
3) La utilización de otros sistemas de lucha como el
bloqueo marítimo (perfeccionado gracias al uso de los
submarinos) y la destrucción de puentes e industrias.
Características de la Primera Guerra Mundial
4) La guerra provocó la masiva incorporación de la mujer
al mundo laboral (asalariado) y, especialmente, a
sectores donde la mano de obra había sido
tradicionalmente masculina.
5) La economía se centró en la guerra (economía de
guerra). La actividad económica principal fue, pues, la
de producir armamento. La población sufrió
racionamientos . Se incrementó también la intervención
del Estado en la economía.
6) La propaganda y la censura desempeñaron un papel
muy importante para mantener alta la moral de la
población (en inglés se conoce como el “home front”) y
de las tropas
Características de la Primera Guerra Mundial
Las (nuevas) armas: nuevas formas de matar
El avión Los tanques.
Los submarinos
La ametralladora
Las (nuevas) armas: nuevas formas de matar
Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera Guerra
Mundial.
Soldado con quemaduras causadas por el gas
mostaza
Infantería
australiana con
máscaras de gas
en Ypres
(Francia), año
1917
La propaganda
Propaganda alemana. Dos soldados rusos
(hambrientos y mal equipados) en la
frontera, Berlín, 1914
Cartel de propaganda británica:
“Britain for the British”
La propaganda
Propaganda
francesa: “ En
1788, Mirabeau
ya dijo: «La
Guerra es la
Industria
Nacional de
Prusia» (…)
«Atacados, no
hacemos más
que defendernos
en nombre de la
libertad y por
salvar nuestra
existencia»
(General
Pétain)”, Paris,
1917
La propaganda
Propaganda americana: “I want you
for U.S. Army”, 1917.
Propaganda alemana: “Quien difunde
rumores, beneficia al enemigo, daña a
la patria y puede incurrir en un delito.
El detonante de la guerra: Sarajevo,
1914.
El archiduque Francisco Fernando y su mujer, Sofía, abandonando el
ayuntamiento de Sarajevo, minutos antes del atentado que los mató.
Caricatura que muestra un puño -que representa a Austria- aplastando a
un hombre de pequeño tamaño, Serbia, que sujeta una bomba en una de
sus mano (“¡Serbia debe morir!”, dice el texto)
Después de Sarajevo
Caricatura titulada “ La cadena de la amistad “. Fue publicada en el periódico
americano The Brooklyn Eagle en julio de 1914. En el pie de la ilustración se lee
“Si Austria ataca Serbia, Rusia caerá sobre Austria, Alemania sobre Rusia, y
Francia e Inglaterra sobre Alemania.". Probablemente fue publicada anteriormente
a la declaración de guerra de Austria a Serbia el 28 de julio de 1914.
Las alianzas durante la Primera
Guerra Mundial
Las naciones tomaron partido
por cada uno de los bloques
beligerantes:
•A la Triple Alianza se unieron el
Imperio otomano y Bulgaria,
mientras que Italia se pasó al
bando contrario. A este bloque
de naciones se denominó
Imperios Centrales.
• A la Triple Entente se unieron
Serbia, Bélgica, Rumanía, Italia,
Grecia, Portugal, Japón y, más
tarde, los EE.UU.. Este grupo
recibió el nombre de Entente o
Bloque de los aliados.
Las naciones tomaron partido
por cada uno de los bloques
beligerantes:
•A la Triple Alianza se unieron el
Imperio otomano y Bulgaria,
mientras que Italia se pasó al
bando contrario. A este bloque
de naciones se denominó
Imperios Centrales.
• A la Triple Entente se unieron
Serbia, Bélgica, Rumanía, Italia,
Grecia, Portugal, Japón y, más
tarde, los EE.UU.. Este grupo
recibió el nombre de Entente o
Bloque de los aliados.
Las alianzas durante la Primera
Guerra Mundial
• En la guerra participaron también las colonias
de los distintos países: las tropas indígenas
lucharon en defensa de sus respectivas
metrópolis.
• Los Imperios centrales contaban con una
potente flota y un ejército muy preparado.
• Los aliados eran militarmente inferiores, pero
tenían una economía próspera y una
población numerosa.
Las alianzas durante la Primera Guerra
Mundial
Las tropas procedentes de las
colonias también
participaron en la Primera
Guerra Mundial.
Las alianzas durante la Primera Guerra
Mundial
El desarrollo de la Primera Guerra
Mundial
•En un principio se pensó
que la guerra iba a ser corta;
muchos pensaban que
duraría sólo hasta navidad.
•Confiados, muchos jóvenes
se alistaron voluntarios
pensando que iban a vivir la
gran aventura de sus vidas.
•No sabían –todavía- que
Europa se precipitaba al
abismo y que el mundo tal y
como ellos lo habían
conocido, iba a desaparecer
para siempre.
Una mujer le entrega un ramo de flores a un
soldado alemán que parte para la guerra
Unidad 7   Imperialismo y Guerra
El plan Schlieffen
¿Sabrías decirme mirando esta
ilustración en qué consistía el plan
militar alemán Schlieffen?
¿Sabrías decirme mirando esta
ilustración en qué consistía el plan
militar alemán Schlieffen?
El desarrollo de la guerra
La guerra de posiciones, guerra de trincheras. La guerra se estanca, miles de vidas
humanas se pierden en cruentas batallas donde tan sólo se conquistan unos metros de
tierra para perderlos unos días más tarde a manos del ejército contrario. En las trincheras
los soldados pasan miedo, hambre y frío; las chinches y los piojos no les dan tregua; las ratas
muerden los alimentos. Parte del tiempo lo pasan con los pies en el barro. Las
enfermedades hacen su aparición en las trincheras, llevándose consigo a aquellos soldados
que se habían salvado aparentemente de las balas, las granadas, los obuses y del ataque de
los gases tóxicos. El entusiasmo patriótico inicial dará pronto paso al desencanto, de ahí a la
desesperación. Autolesiones, traumas emocionales, deserciones y revueltas de los soldados
serán las respuestas ante esta situación sin sentido.
¿Víctimas o cobardes? Hollande y los fusilados
de la I Guerra Mundial
Honrar a los caídos, pero sólo en el campo de batalla,
o a todos los franceses que entregaron su vida en una
guerra infame, he ahí la cuestión. Cuando apenas
quedan unos meses para que se celebren los actos de
conmemoración por el centenario de la Primera Guerra
Mundial, el presidente francés François Hollande,
que ha reiterado que será uno de los hitos de su
legislatura, se encuentra ante una cuestión polémica.
Por una parte, las presiones para que se restituya la
memoria de los soldados, no sólo los caídos en
combate, sino también la de los otros cientos
de fusilados tras juicios sumarios por los tribunales
militares franceses, bajo las acusaciones de deserción,
insubordinación o abandono de la posición, entre
las más frecuentes (…)
En la revista La Aventura de la Historia.
El año 1917
Año 1917. Un año decisivo: En
Rusia triunfa la revolución y
EE.UU. entra en la guerra. El
cansancio se empieza notar
entre los contendientes.
Viñeta antibelicista de Winsor
McCay titulada “Su mejor cliente”.
La mujer delgada vestida de negro
representa a la muerte.
Cartel de propaganda
americana del año 1917
animando a alistarse para
destruir a la bestia que
lleva un casco alemán.
Cartel de propaganda
americana del año 1917
animando conducir una
ambulancia en Francia.
Mitin en el frente ruso. En 1917 el Imperio autocrático del zar ruso Nicolás II se
desintegra. La situación de los soldados rusos mal alimentados y equipados es
desesperada; en las ciudades la población civil hace largas colas para conseguir
alimentos y pasa hambre. Llega la hora de la Revolución. Tras el triunfo de los
bolcheviques en octubre de 1917 empiezan las negociaciones de los rusos con los
alemanes para alcanzar la paz, tan ansiada.
La delegación bolchevique llega a Brest- Litovsk en diciembre de 1917
para negociar la paz con los alemanes. A pesar de que los bolcheviques
con Trotsky a la cabeza querían una paz “sin indemnizaciones y anexiones”
tendrán que ceder finalmente y Rusia se verá obligada a ceder grandes
zonas de Ucrania.
El armisticio (11 de noviembre de 1918)
Firma del armisticio con Alemania el 11 de noviembre de 1918 en
Compiègne (Francia) en el interior de un vagón de tren.
El mariscal francés
Ferdinand Foch
Matthias Erzberger , político y
economista alemán.
Militares
británicos
El diplomático
Alfred Graf
von
Oberndorff
General alemán
11-11-1918
The New York Times, página 1, 11-11-1918
Consecuencias de la Primera
Guerra Mundial
Soldados franceses cargando con la bayoneta, año 1914
Los muertos. Campo de cuerpos II, por Albin Egger-Lienz
1917/18. Las pérdidas de vidas humanas, sobre todo de
hombres jóvenes que lucharon en las trincheras.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los
que murieron más de 1 de cada 8, un
promedio de 6.046 hombres muertos cada
día en los cuatro años que duró la guerra.
Se calcula que la guerra
produjo
aproximadamente ocho
millones de muertos y
seis millones de
discapacitados. Francia
fue el país más
afectado
proporcionalmente: 1,4
millones de muertos y
desaparecidos,
equivalentes a un 10%
de la población activa
masculina,
acompañado por un
déficit de nacimientos.
Las experiencias traumáticas. Ilustración de un diario del soldado
Waldemar Flaig titulada “Alambre de espino” (1918)
Unidad 7   Imperialismo y Guerra
Heridos y mutilados
Mutilado en la guerra. Atelier de l'école
de rééducation professionnelle du Grand
Palais à Paris. 1918.
Soldado con la cara desfigurada
debido a una herida producida por una
granada de mano. Este tipo de heridas
fueron muy habituales durante la
Primera Guerra Mundial.
El sufrimiento de la población civil
Mujeres
francesas
arando el
campo, foto
que se data
entre 1917-
1920.
Niños víctimas del gran bombardeo de Londres, 1915.
El sufrimiento de la población civil
Los refugiados
Refugiados belgas que huyen de los combates y de la violencia de la guerra
El hambre
Alemania, año1916. Mujeres hambrientas hacen cola frente a una tienda de
comestibles.
“El Hambre”, litografía del
artista expresionista alemán
Max Beckmann, año 1919.
El hambre continúo durante
mucho tiempo en la Europa
de la posguerra.
El hambre
El frío
Mujeres buscando carbón durante el invierno de
1917.
La enfermedad: la gripe “española” (1918)
La Gripe “Española”. Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El
pico es atribuible a la gripe. El texto dice: «Pandemia de gripe, mortalidad en Estados
Unidos y Europa durante 1918 y 1919. Muertes de causas variadas, por semana,
expresadas como una tasa anual por mil».
La gripe “española” fue
una pandemia de gripe
de inusitada gravedad.
A diferencia de otras
epidemias de gripe
(que afectan
básicamente a niños y
ancianos), muchas de
sus víctimas fueron
jóvenes y adultos
saludables, y animales,
entre ellos perros y
gatos.
La enfermedad: la gripe “española” (1918)
Es considerada la pandemia más devastadora
de la historia humana ya que en solo un año
mató entre 50 y 100 millones de personas. Esta
cifra de muertos que incluía una alta mortalidad
infantil.
La destrucción
material, ¿ tan sólo un
desastre económico?
Territorio destrozado por la guerra
en Armentières (Francia), abril de
1918
Bombardeo de la Catedral de Reims, septiembre 1914
Verdún, 1916
La destrucción material
La ciudad de Dunkerque (Francia) sufrió durante
la guerra más de 175 ataques aéreos.
Cambios territoriales
Unidad 7   Imperialismo y Guerra

Más contenido relacionado

PDF
Periodo De Entre Guerras en esquemas
PPTX
La segunda revolución industrial
PPTX
La crisis de los imperios, la paz armada
PPTX
Japón En La Segunda Guerra Mundial
PPT
Primera Guerra Mundial Presentacion
PPTX
Primera Guerra Mundial
PPS
La Primera Guerra Mundial
PPTX
El mundo europeo a comienzos del siglo xx
Periodo De Entre Guerras en esquemas
La segunda revolución industrial
La crisis de los imperios, la paz armada
Japón En La Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
El mundo europeo a comienzos del siglo xx

La actualidad más candente (20)

PPT
Descolonización y tercer mundo
PPT
Guerra de corea
PPTX
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
PDF
La unificacion de alemania
PPT
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
PPT
Primera guerra Mundial Desarrollo
PPTX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
PPTX
Guerra fría
PPTX
Presentación primera guerra mundial
PPT
Power sobre guerra fria
PPTX
El Primer Militarismo en el Perú
PDF
Primera Guerra Mundial En Esquemas
DOCX
Etapas de la guerra fria
PPTX
La batalla de inglaterra
DOCX
Cuestionario primera guerra mundial
PPT
Primera Guerra Mundial
PPTX
La paz armada
PPT
T. 11 la 2ª guerra mundial
PPTX
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Descolonización y tercer mundo
Guerra de corea
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La unificacion de alemania
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
Primera guerra Mundial Desarrollo
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Guerra fría
Presentación primera guerra mundial
Power sobre guerra fria
El Primer Militarismo en el Perú
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Etapas de la guerra fria
La batalla de inglaterra
Cuestionario primera guerra mundial
Primera Guerra Mundial
La paz armada
T. 11 la 2ª guerra mundial
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
PPT
El 11 - S
PPTX
trabajo sociales
PPTX
Atentados del 11 de septiembre. las torres gemelas.
PPT
Historia contemporánea de los balcanes
PPTX
Conflicto de los Balcanes o Guerras de Yugoslavia
PPT
Presentación 1ª guerra mundial
PPT
11 De Septiembre
PPT
Primera Guerra Mundial
PPTX
Conflicto de irak
PPT
El conflicto de los Balcanes
PPT
1- Europa y el mundo 1870-1914
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
El 11 - S
trabajo sociales
Atentados del 11 de septiembre. las torres gemelas.
Historia contemporánea de los balcanes
Conflicto de los Balcanes o Guerras de Yugoslavia
Presentación 1ª guerra mundial
11 De Septiembre
Primera Guerra Mundial
Conflicto de irak
El conflicto de los Balcanes
1- Europa y el mundo 1870-1914
Publicidad

Similar a Unidad 7 Imperialismo y Guerra (20)

PPT
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PPSX
T.6 La época del imperialismo
PDF
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
PDF
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
PPTX
POWER POINT PRIMERA GUERRA MUNDIAL ADAPTADO PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCAT...
PDF
Tema 6 imperialismo y igm 2020
PPT
Presentación I. Guerra Mundial
PPT
La dominación europea del mundo
PPTX
Primera guerra-mundial-oficial
PPTX
Primera Guerra Mundial
PDF
Colonialismo imperialismo
PDF
La Primera Guerra Mundial.pdf
PPTX
Colonialismo María Rojas Pavón
PPT
Europa ensangrentada
PPTX
Primera Guerra Mundial
PPTX
Imperialismo y primera guerra.pptx
PDF
Primera guerra mundial
PDF
Primera Guerra Mundial
PDF
Presentaciin 1ra guerra_250624_214344.pdf
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
T.6 La época del imperialismo
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
Imperialismo, igm y rev. rusa
POWER POINT PRIMERA GUERRA MUNDIAL ADAPTADO PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCAT...
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Presentación I. Guerra Mundial
La dominación europea del mundo
Primera guerra-mundial-oficial
Primera Guerra Mundial
Colonialismo imperialismo
La Primera Guerra Mundial.pdf
Colonialismo María Rojas Pavón
Europa ensangrentada
Primera Guerra Mundial
Imperialismo y primera guerra.pptx
Primera guerra mundial
Primera Guerra Mundial
Presentaciin 1ra guerra_250624_214344.pdf

Más de anabel sánchez (20)

PPTX
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
PPTX
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
PPTX
El Arte del Barroco.pptx
PPTX
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
PPTX
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
PPTX
08.reconquista y repoblación
PPTX
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
PPTX
06.Al- Ándalus en la Edad Media
PPTX
05. los visigodos
PPTX
04. hispania
PPTX
01. las primeras culturas
PPTX
00. esquema inicial unidad 1
PPTX
03. la metalurgia
PPTX
02. la revolución neolítica
PPTX
Dominios climáticos
PPTX
La India
PPTX
El iceberg de la violencia de género
PPTX
Causes of World War 2 (long)
PPT
El imperio bizantino
PPTX
Carolingios (Carlomagno y Roldán)
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco.pptx
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
08.reconquista y repoblación
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
06.Al- Ándalus en la Edad Media
05. los visigodos
04. hispania
01. las primeras culturas
00. esquema inicial unidad 1
03. la metalurgia
02. la revolución neolítica
Dominios climáticos
La India
El iceberg de la violencia de género
Causes of World War 2 (long)
El imperio bizantino
Carolingios (Carlomagno y Roldán)

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Unidad 7 Imperialismo y Guerra

  • 1. Imperialismo y guerraImperialismo y guerra El inicio de una nueva eraEl inicio de una nueva era
  • 2. Soldados alemanes durante la Primera Guerra Mundial, concretamente en la Batalla del Marne, en septiembre de 1914.
  • 3. Imperialismo y Guerra: Introducción • El desarrollo del imperialismo colonial originó una serie de tensiones internacionales que, unidas a otros factores, terminaron desembocando en la Primera Guerra Mundial.
  • 4. El tránsito de la paz a la guerra • En el período comprendido entre el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX tuvieron lugar los siguientes acontecimientos históricos: 1) Alemania, tras su unificación en 1871, adquirió un gran protagonismo . Este protagonismo se debe atribuir a su rápida industrialización y a su configuración como gran potencia industrial. 2) El imperialismo colonial supuso la conquista por parte de las grandes potencias de amplias zonas, sobre todo, de Asia y África. 3) El estallido en 1917 de la Revolución rusa.
  • 5. Bismarck y la Paz Armada • A continuación vamos a detenernos en el primero de los hechos mencionados anteriormente: el protagonismo internacional de Alemania. • Para ello, es necesario mencionar la figura del canciller alemán Bismarck y la creación de un sistema de alianzas internacionales (los sistemas bismarckianos), cuyo objetivo era aislar Francia. • Preguntas: 1) ¿Podéis explicar por qué Alemania perseguía el aislamiento de Francia? y 2) ¿Qué trataba de afirmar la recién unificada Alemania ?
  • 6. Bismarck y la Paz Armada • Pistas : Mapa de Alsacia y Lorena en el marco de la guerra franco-alemana de 1870-1871.
  • 7. Bismarck y la Paz Armada • Pistas Proclamación del Segundo Imperio alemán en el Salón de los Espejos de Versalles el 18 de enero de 1871, pintado en 1885 por Anton von Werner
  • 8. Bismarck y la Paz Armada • Pregunta: ¿En qué se fundamenta, además, el protagonismo alemán en el continente europeo? Fábricas de Krupp en Essen (Alemania), c. 1890. Pista:
  • 9. Bismarck y la Paz Armada • Respuesta: Se basa en el poder económico e industrial alemán. Alemania en muy poco tiempo consigue desplazar económicamente a Gran Bretaña, cuna de la Revolución industrial.
  • 10. Bismarck y la Paz Armada • Los tres sistemas de alianzas llamados bismarckianos se construyeron, una y otra vez, mediante la unión de tres países: – Alemania – Rusia – Austria-Hungría • Posteriormente a estos países se añadió Italia. • Pregunta: ¿Por qué se deshicieron estas alianzas en varias ocasiones?
  • 11. Bismarck y la Paz Armada • Pista: ¿Tendrá que ver con los Balcanes?
  • 12. Los Balcanes • De ahí esta caricatura publicada en Le Petit Journal en 1908 que representa el emperador de Austria, Francisco José, y al zar ruso peleándose en los Balcanes por conseguir Bosnia-Herzegovina y Bulgaria, frente al sultán turco que se queda de brazos cruzados y dirige su mirada hacia Turquía.
  • 13. Bismarck se va en 1890 • El complejo entramado de relaciones internacionales creado por Bismarck se derrumbó con la subida al trono alemán del emperador Guillermo II, partidario de una política más agresiva. • Bismarck dimite en 1890. • La política alemana dio lugar a una serie de alianzas antigermánicas como la Triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia, año 1907).
  • 14. La Paz Armada • La actitud agresiva del emperador alemán, Guillermo II, fue uno de los factores que provocó situaciones conflictivas entre las potencias europeas en dos escenarios principalmente: en el norte de África y en los Balcanes
  • 15. Los Balcanes • Esta caricatura titulada “The boiling point” fue publicada en la revista inglesa Punch, el 2 de octubre de 1912. • En ella aparecen representadas las principales potencias europeas: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
  • 16. Esos conflictos entre las potencias europeas se extienden a otras zonas del mundo como el norte de África (Marruecos) El norte de África
  • 18. La Paz Armada • ¿A qué llamamos pues la Paz Armada? • Llamamos Paz Armada al período comprendido entre 1871 y 1914, porque, aunque no hubo apenas guerras en Europa, la política de alianzas pro o antigermánicas, los conflictos coloniales y la carrera armamentística entre los distintos países crearon un ambiente prebélico que desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
  • 19. Cartel para la exposición colonial que tuvo lugar en Marsella, una ciudad portuaria del sur de Francia, en 1906. Cartel para la exposición colonial que tuvo lugar en Marsella, una ciudad portuaria del sur de Francia, en 1906. El Imperialismo Colonial
  • 20. El Imperialismo Colonial • El desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial (gran capitalismo o capitalismo financiero) impulsó a los países más industrializados a: a) Buscar nuevas zonas de abastecimiento de materias primas y fuentes de energía. b) A invertir en otros lugares los capitales excedentes de la revolución industrial. c) Localizar nuevos mercados donde colocar sus productos manufacturados.
  • 21. El Imperialismo Colonial • ¿A qué condujo este tipo de capitalismo? – El desarrollo del capitalismo financiero condujo, durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del siglo XX, a que las grandes potencias europeas (Reino Unido y Francia), Estados Unidos y, posteriormente, Japón conquistasen la mayoría de África y gran parte de Asia y Oceanía con el objetivo de explotar económicamente estas zonas, en las que crearon colonias.
  • 22. Caricatura titulada “The Sleeping Sickness. Cutting a continent out from under him.”, ilustración publicada en Puck, v. 70, no. 1808 (el 25 de octubre de 1911),
  • 23. El Imperialismo Colonial ¿Qué es una colonia? En cualquier caso, no estamos hablando de un frasco de perfume.
  • 24. El Imperialismo Colonial: Otros factores que lo impulsaron.
  • 26. El Imperio Británico • Entre los países colonizadores destacaron el Reino Unido y Francia. • A comienzos del siglo XX, el Reino Unido era: – La primera potencia marítima mundial. – El Imperio británico era el más extenso del mundo • El Reino Unido poseía territorios en: – América: Canadá, Guayana… – Oceanía: Australia, Nueva Zelanda… – Asia: India, Ceilán, Hong Kong… – África: Egipto, Sudán, Somalia, Kenia, Gambia, Nigeria, Unión Sudafricana.
  • 28. El Imperio Francés • Francia. Constituyó el segundo gran imperio colonial. • Aunque no alcanzó la extensión del Imperio británico, contaba con importantes posesiones en Asia y en África. • Francia poseía territorios en: – Asia: Unión Indochina, integrada por Annam, Tonkín, Conchinchina, Laos y Camboya. – África: Marruecos, Argelia, Túnez, África Occidental Francesa, Madagascar… – América: Guayana.
  • 30. Otros imperios coloniales • Italia colonizó Libia. • Los Países Bajos parte de Indonesia. • Alemania África del Sudoeste y la zona del Golfo de Guinea. • Portugal Angola y Mozambique. • Bélgica parte del Congo. • España el norte del Sáhara.
  • 33. Las consecuencias del Imperialismo
  • 34. Las consecuencias del ImperialismoLas consecuencias del Imperialismo Ilustración titulada « Centenario de la “liberación” de Argelia » (1930). En ella podemos apreciar el sentimiento de superioridad de la metrópoli (Francia) frente a la colonia (Argelia). Ilustración titulada « Centenario de la “liberación” de Argelia » (1930). En ella podemos apreciar el sentimiento de superioridad de la metrópoli (Francia) frente a la colonia (Argelia). Esta mujer sentada sobre un pedestal representa a la (Tercera) República francesa
  • 35. Las consecuencias del ImperialismoLas consecuencias del Imperialismo La explotación de las poblaciones locales. Una de las más crueles fue la que se produjo en el Congo Belga durante el reinado de Leopoldo II de Bélgica La segregación racial y la imposición de la cultura blanca occidental.
  • 36. “The White Man’s Burden (Apologies to Kipling)” o “La carga del hombre blanco (Disculpas a Kipling)”, caricatura publicada en Judge en 1899. Autor: Victor Gillam. The White Man’s Burden es originalmente un poema de Rudyard Kipling. La civilización, está al final de un largo camino empedrado.
  • 37. La Carga del Hombre Blanco, poema de Rudyard Kipling (1899) • Llevad la carga del Hombre Blanco. Enviad adelante a los mejores de entre vosotros; Vamos, atad a vuestros hijos al exilio Para servir a las necesidades de vuestros cautivos; Para servir, con equipo de combate, A naciones tumultuosas y salvajes; Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos, Mitad demonios y mitad niños. • Llevad la carga del Hombre Blanco, Y cosechad su vieja recompensa La reprobación de vuestros superiores El odio de aquellos que protegéis, El llanto de las huestes que conducís (¡Tan laboriosamente!) hacia la luz (…)
  • 38. “La Carga del Hombre Blanco”, anuncio de jabón publicado en 1890, que anima al hombre blanco a enseñar “en los oscuros rincones de la tierra” la necesidad de la higiene como uno de los avances de la civilización.
  • 39. La Primera Guerra Mundial Una guerra global
  • 40. La Primera Guerra Mundial
  • 41. Causas de la Primera Guerra Mundial • Las relaciones cada vez más tensas entre las potencias europeas durante la época de la Paz Armada desembocaron en una guerra que, debido a su amplitud geográfica, se denominó Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.
  • 42. Causas de la Primera Guerra Mundial • Las causas que provocaron la Primera Guerra Mundial fueron: 1. Las reivindicaciones territoriales de diferentes países (Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes; Francia y Alemania por Alsacia y Lorena) 2. Las rivalidades económicas, sobre todo entre Alemania y el Reino Unido. 3. Los intereses coloniales que ya habían provocado conflictos localizados (Por ejemplo, papel de Alemania en las crisis marroquíes) 4. La formación de dos bloques de alianzas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), y la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia)
  • 43. Causas de la Primera Guerra Mundial • Pregunta: ¿Qué favoreció la situación antes mencionada de tensiones entre las grandes potencias? • Respuesta: la llamada carrera de armamentos, en la que cada país incrementaba su fuerza militar para estar preparado ante una posible guerra. Este gráfico representa la evolución de los gastos militares entre 1905 y 1914 de Francia, Rusia, Alemania, Gran Bretaña y Austria-Hungría.
  • 44. Causas de la Primera Guerra Mundial Cuadro titulado “La tache noire” (La Mancha Negra), pintado por Albert Bettanier en el año 1887. En la escena podemos ver cómo un profesor señala a un alumno vestido con un uniforme del batallón escolar francés la “mancha negra” en el mapa de Francia. Se trata de las regiones de Alsacia y Lorena arrebatas por los alemanes después de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Fusiles Legión de honor francesa
  • 45. Causas de la Primera Guerra Mundial Y en 1914… En Alsace - La première leçon, litografía realizada por Fabien Fabiano en el año 1914. Un sargento enseña a los niños y niñas alsacianos su lección de francés “interrumpida cuarenta años atrás.”
  • 46. Características de la Primera Guerra Mundial • La Primera Guerra Mundial fue un enfrentamiento distinto a los que se habían producido hasta entonces. • Pregunta: ¿Sabrías decir por qué? • Respuesta: Las razones son dos: 1) Por su extensión (escala planetaria) 2) Por sus características
  • 47. • Las características que hacen de la Gran Guerra un conflicto diferente a los anteriores son las siguientes: 1) La aplicación de nuevos tipos de armamento (ametralladoras, gases tóxicos, lanzallamas, primeros aviones…) y sistemas defensivos (trincheras). 2) El uso de nuevos avances técnicos (teléfono y telégrafo) que permitían la conexión entre zonas muy alejadas. 3) La utilización de otros sistemas de lucha como el bloqueo marítimo (perfeccionado gracias al uso de los submarinos) y la destrucción de puentes e industrias. Características de la Primera Guerra Mundial
  • 48. 4) La guerra provocó la masiva incorporación de la mujer al mundo laboral (asalariado) y, especialmente, a sectores donde la mano de obra había sido tradicionalmente masculina. 5) La economía se centró en la guerra (economía de guerra). La actividad económica principal fue, pues, la de producir armamento. La población sufrió racionamientos . Se incrementó también la intervención del Estado en la economía. 6) La propaganda y la censura desempeñaron un papel muy importante para mantener alta la moral de la población (en inglés se conoce como el “home front”) y de las tropas Características de la Primera Guerra Mundial
  • 49. Las (nuevas) armas: nuevas formas de matar El avión Los tanques. Los submarinos La ametralladora
  • 50. Las (nuevas) armas: nuevas formas de matar Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera Guerra Mundial. Soldado con quemaduras causadas por el gas mostaza Infantería australiana con máscaras de gas en Ypres (Francia), año 1917
  • 51. La propaganda Propaganda alemana. Dos soldados rusos (hambrientos y mal equipados) en la frontera, Berlín, 1914 Cartel de propaganda británica: “Britain for the British”
  • 52. La propaganda Propaganda francesa: “ En 1788, Mirabeau ya dijo: «La Guerra es la Industria Nacional de Prusia» (…) «Atacados, no hacemos más que defendernos en nombre de la libertad y por salvar nuestra existencia» (General Pétain)”, Paris, 1917
  • 53. La propaganda Propaganda americana: “I want you for U.S. Army”, 1917. Propaganda alemana: “Quien difunde rumores, beneficia al enemigo, daña a la patria y puede incurrir en un delito.
  • 54. El detonante de la guerra: Sarajevo, 1914. El archiduque Francisco Fernando y su mujer, Sofía, abandonando el ayuntamiento de Sarajevo, minutos antes del atentado que los mató.
  • 55. Caricatura que muestra un puño -que representa a Austria- aplastando a un hombre de pequeño tamaño, Serbia, que sujeta una bomba en una de sus mano (“¡Serbia debe morir!”, dice el texto) Después de Sarajevo
  • 56. Caricatura titulada “ La cadena de la amistad “. Fue publicada en el periódico americano The Brooklyn Eagle en julio de 1914. En el pie de la ilustración se lee “Si Austria ataca Serbia, Rusia caerá sobre Austria, Alemania sobre Rusia, y Francia e Inglaterra sobre Alemania.". Probablemente fue publicada anteriormente a la declaración de guerra de Austria a Serbia el 28 de julio de 1914.
  • 57. Las alianzas durante la Primera Guerra Mundial Las naciones tomaron partido por cada uno de los bloques beligerantes: •A la Triple Alianza se unieron el Imperio otomano y Bulgaria, mientras que Italia se pasó al bando contrario. A este bloque de naciones se denominó Imperios Centrales. • A la Triple Entente se unieron Serbia, Bélgica, Rumanía, Italia, Grecia, Portugal, Japón y, más tarde, los EE.UU.. Este grupo recibió el nombre de Entente o Bloque de los aliados. Las naciones tomaron partido por cada uno de los bloques beligerantes: •A la Triple Alianza se unieron el Imperio otomano y Bulgaria, mientras que Italia se pasó al bando contrario. A este bloque de naciones se denominó Imperios Centrales. • A la Triple Entente se unieron Serbia, Bélgica, Rumanía, Italia, Grecia, Portugal, Japón y, más tarde, los EE.UU.. Este grupo recibió el nombre de Entente o Bloque de los aliados.
  • 58. Las alianzas durante la Primera Guerra Mundial • En la guerra participaron también las colonias de los distintos países: las tropas indígenas lucharon en defensa de sus respectivas metrópolis. • Los Imperios centrales contaban con una potente flota y un ejército muy preparado. • Los aliados eran militarmente inferiores, pero tenían una economía próspera y una población numerosa.
  • 59. Las alianzas durante la Primera Guerra Mundial Las tropas procedentes de las colonias también participaron en la Primera Guerra Mundial.
  • 60. Las alianzas durante la Primera Guerra Mundial
  • 61. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial •En un principio se pensó que la guerra iba a ser corta; muchos pensaban que duraría sólo hasta navidad. •Confiados, muchos jóvenes se alistaron voluntarios pensando que iban a vivir la gran aventura de sus vidas. •No sabían –todavía- que Europa se precipitaba al abismo y que el mundo tal y como ellos lo habían conocido, iba a desaparecer para siempre. Una mujer le entrega un ramo de flores a un soldado alemán que parte para la guerra
  • 63. El plan Schlieffen ¿Sabrías decirme mirando esta ilustración en qué consistía el plan militar alemán Schlieffen? ¿Sabrías decirme mirando esta ilustración en qué consistía el plan militar alemán Schlieffen?
  • 64. El desarrollo de la guerra La guerra de posiciones, guerra de trincheras. La guerra se estanca, miles de vidas humanas se pierden en cruentas batallas donde tan sólo se conquistan unos metros de tierra para perderlos unos días más tarde a manos del ejército contrario. En las trincheras los soldados pasan miedo, hambre y frío; las chinches y los piojos no les dan tregua; las ratas muerden los alimentos. Parte del tiempo lo pasan con los pies en el barro. Las enfermedades hacen su aparición en las trincheras, llevándose consigo a aquellos soldados que se habían salvado aparentemente de las balas, las granadas, los obuses y del ataque de los gases tóxicos. El entusiasmo patriótico inicial dará pronto paso al desencanto, de ahí a la desesperación. Autolesiones, traumas emocionales, deserciones y revueltas de los soldados serán las respuestas ante esta situación sin sentido.
  • 65. ¿Víctimas o cobardes? Hollande y los fusilados de la I Guerra Mundial Honrar a los caídos, pero sólo en el campo de batalla, o a todos los franceses que entregaron su vida en una guerra infame, he ahí la cuestión. Cuando apenas quedan unos meses para que se celebren los actos de conmemoración por el centenario de la Primera Guerra Mundial, el presidente francés François Hollande, que ha reiterado que será uno de los hitos de su legislatura, se encuentra ante una cuestión polémica. Por una parte, las presiones para que se restituya la memoria de los soldados, no sólo los caídos en combate, sino también la de los otros cientos de fusilados tras juicios sumarios por los tribunales militares franceses, bajo las acusaciones de deserción, insubordinación o abandono de la posición, entre las más frecuentes (…) En la revista La Aventura de la Historia.
  • 66. El año 1917 Año 1917. Un año decisivo: En Rusia triunfa la revolución y EE.UU. entra en la guerra. El cansancio se empieza notar entre los contendientes. Viñeta antibelicista de Winsor McCay titulada “Su mejor cliente”. La mujer delgada vestida de negro representa a la muerte.
  • 67. Cartel de propaganda americana del año 1917 animando a alistarse para destruir a la bestia que lleva un casco alemán. Cartel de propaganda americana del año 1917 animando conducir una ambulancia en Francia.
  • 68. Mitin en el frente ruso. En 1917 el Imperio autocrático del zar ruso Nicolás II se desintegra. La situación de los soldados rusos mal alimentados y equipados es desesperada; en las ciudades la población civil hace largas colas para conseguir alimentos y pasa hambre. Llega la hora de la Revolución. Tras el triunfo de los bolcheviques en octubre de 1917 empiezan las negociaciones de los rusos con los alemanes para alcanzar la paz, tan ansiada.
  • 69. La delegación bolchevique llega a Brest- Litovsk en diciembre de 1917 para negociar la paz con los alemanes. A pesar de que los bolcheviques con Trotsky a la cabeza querían una paz “sin indemnizaciones y anexiones” tendrán que ceder finalmente y Rusia se verá obligada a ceder grandes zonas de Ucrania.
  • 70. El armisticio (11 de noviembre de 1918) Firma del armisticio con Alemania el 11 de noviembre de 1918 en Compiègne (Francia) en el interior de un vagón de tren. El mariscal francés Ferdinand Foch Matthias Erzberger , político y economista alemán. Militares británicos El diplomático Alfred Graf von Oberndorff General alemán
  • 71. 11-11-1918 The New York Times, página 1, 11-11-1918
  • 72. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial Soldados franceses cargando con la bayoneta, año 1914
  • 73. Los muertos. Campo de cuerpos II, por Albin Egger-Lienz 1917/18. Las pérdidas de vidas humanas, sobre todo de hombres jóvenes que lucharon en las trincheras. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la guerra. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos.
  • 74. Las experiencias traumáticas. Ilustración de un diario del soldado Waldemar Flaig titulada “Alambre de espino” (1918)
  • 76. Heridos y mutilados Mutilado en la guerra. Atelier de l'école de rééducation professionnelle du Grand Palais à Paris. 1918. Soldado con la cara desfigurada debido a una herida producida por una granada de mano. Este tipo de heridas fueron muy habituales durante la Primera Guerra Mundial.
  • 77. El sufrimiento de la población civil Mujeres francesas arando el campo, foto que se data entre 1917- 1920.
  • 78. Niños víctimas del gran bombardeo de Londres, 1915. El sufrimiento de la población civil
  • 79. Los refugiados Refugiados belgas que huyen de los combates y de la violencia de la guerra
  • 80. El hambre Alemania, año1916. Mujeres hambrientas hacen cola frente a una tienda de comestibles.
  • 81. “El Hambre”, litografía del artista expresionista alemán Max Beckmann, año 1919. El hambre continúo durante mucho tiempo en la Europa de la posguerra. El hambre
  • 82. El frío Mujeres buscando carbón durante el invierno de 1917.
  • 83. La enfermedad: la gripe “española” (1918) La Gripe “Española”. Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe. El texto dice: «Pandemia de gripe, mortalidad en Estados Unidos y Europa durante 1918 y 1919. Muertes de causas variadas, por semana, expresadas como una tasa anual por mil». La gripe “española” fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe (que afectan básicamente a niños y ancianos), muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.
  • 84. La enfermedad: la gripe “española” (1918) Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana ya que en solo un año mató entre 50 y 100 millones de personas. Esta cifra de muertos que incluía una alta mortalidad infantil.
  • 85. La destrucción material, ¿ tan sólo un desastre económico? Territorio destrozado por la guerra en Armentières (Francia), abril de 1918 Bombardeo de la Catedral de Reims, septiembre 1914 Verdún, 1916
  • 86. La destrucción material La ciudad de Dunkerque (Francia) sufrió durante la guerra más de 175 ataques aéreos.