SlideShare una empresa de Scribd logo
El periodo de entreguerras
Unidad didáctica 8
1Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Introducción
A lo largo de esta unidad veremos
• Los problemas derivados de la I Guerra Mundial
• Estados Unidos:
• Los “felices años veinte”
• El crack del 29 y la Gran Depresión
• El “New Deal”
• Las crisis de las democracias
• El fascismo italiano
• El nazismo alemán
• La dictadura estalinista
• El arte del periodo de entreguerras
2Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
1. ¿Qué problemas condujeron a una nueva guerra
mundial en tan solo veinte años?
Segunda
Guerra
Mundial
A. Los
desequilibrios
económicos
mundiales
B. Los efectos
de la
Revolución
Rusa
C. La crisis de
las
democracias
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
A. Los desequilibrios económicos mundiales
EE.UU.
Resultado: primera potencia
económica y financiera
Escasas
pérdidas
materiales
y humanas
Venta de
alimentos,
armas y
productos
Primera
Guerra
Mundial
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4
La situación positiva se alarga hasta la
crisis económica de 1929
A. Los desequilibrios económicos mundiales
EUROPA
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5
A nivel general
•Retroceso agrícola e industrial
•Aumento del paro
•Pago de empréstitos de guerra
•Inflación y devaluación de la moneda
ALEMANIA
•Situación se agrava por clausulas de Versalles
•Gran inflación
•Pérdida de valor del marco
•Gran aumento del paro
•Vertiginosa descenso del nivel de vida
•Empeoramiento con la crisis del 29
Esta situación
alentará el
auge del
nacionalismo
(Hitler)
B. Los efectos de la revolución rusa
Tras la
guerra: crisis
económica
Crisis social:
huelgas en
Alemania,
G.B.,
Francia...
Represión y
limitación de
derechos
Se refuerzan
los partidos y
sindicatos
socialistas y
comunistas
Miedo a una
revolución
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6
C. Las crisis de las democracias: el
ascenso de los totalitarismo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7
Consolidación
democracia
•Frenan la crisis y
el descontento
con el sufragio
universal y
coaliciones
•Francia, Reino
Unido, Bélgica…
Totalitarismo
• Zonas de escasa
tradición
democrática que
optan por
opciones
autoritarias para
frenar al
socialismo.
Principales totalitarismo en los años 20
ITALIA: Mussolini
ESPAÑA: Primo de Rivera
HUNGRIA: Horthy
POLONIA: Pilsudky
YUGOSLAVIA: Alejandro I
PORTUGAL: Salazar
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
2. Estados Unidos: de la
prosperidad a la crisis
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
2.1. Los “felices años veinte”
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
Estados Unidos primera potencias mundial
Primera Guerra Mundial
Venta de alimentos, armas y
productos
Escasas pérdidas materiales y
humanas
Resultado: primera potencia
económica y financiera
Profesor: Javier Anzano 11
Se desarrolla el “Américan way of life”
Modelo de vida americano
•Iniciativa
•Esfuerzo
•Éxito
Se fundamenta en:
•El consumo
•La publicidad (gracias al desarrollo de los medio de
comunicación)
Nueva concepción del ocio
•Espectáculos de masas
•Nueva forma de vestir
•Innovadoras corrientes musicales
Cabaret La radio
El Jazz La construcción
Profesor: Javier Anzano 12
La prosperidad económica
• Desarrollo de fuentes de energía (electricidad
y petróleo)
• Desarrollo de la industria con la introducción
del taylorismo (Ford)
• Desarrollo de la sociedad de consumo y el
consumo de masas:
• Compras a plazos
• Préstamos
• Publicidad
Década de los 20 fuerte crecimiento
Profesor: Javier Anzano 13
El desarrollo de la publicidad y el consumo de masas
Profesor: Javier Anzano 14
Consumir
Consumir
Consumir
2.2. Las contradicciones de la
prosperidad: la sobreproducción
EN EL CAMPO EN LA INDUSTRIA
15
Tras la Guerra caen las
exportaciones
Se produce acumulación
de stocks
Caen los precios
Ruina
Emigran a las ciudades
Se produce
más de lo que
se necesita
Se acumulan
los bienes
los precios
caen
las industria
quiebran
Provocando el
incremento del
paro obrero
Se reduce el
consumo
2.3. El crac bursátil de 1929
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16
Expansión de la crisis al resto del mundo
GRAN DEPRESIÓN
Disminución del
consumo/Cierra de fábricas
Aumento del paro Miseria
Quiebra de Bancos
Inversores arruinados no pueden devolver
los créditos a los bancos
Falta de liquidez
Crack 29-Crisis bursátil
Desconfianza “Jueves Negro”
Especulación bursátil: Precio acciones por encima del valor real
2.4. La lucha contra la crisis
EE.UU y el “New Deal”
Roosevelt pone en marcha el “New Deal”
basado en:
•Intervención del estado: ayudas a empresas,
creación de empresas públicas, destrucción de
stocks agrícolas.
•Control sobre los bancos
•Reformas sociales para acabar con el paro,
aumentar la capacidad adquisitiva de los
trabajos…
•Relanzamiento económico, aunque el
verdadero crecimiento llegara con la Segunda
Guerra Mundial
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
¿Qué plantea el “New Deal”?
Inversión del
Estado en obras
públicas
Reducción del
paro
Aumento de
salarios/Compra
de productos
Aumento de la
demanda de
bienes industriales
Más trabajo
industrial (menos
paro)
Más impuestos
para el Estado
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19
La crisis de la democracia
Lospartidosse
radicalizan
COMUNISMO
Apoyado por obreros
y campesinos
Siguiendo el modelo
de la URSS
FASCISMO (extrema
derecha)
Se presentan como
solución a la crisis
económica
Son el freno a una
revolución comunista
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
El fascismo italiano
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
Italia en la posguerra
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
Acuerdos de paz
decepcionantes
•No se entrega El
Fiume y
Dalmacia
•Surgimiento del
irredentismo.
Inestabilidad
política.
•Sucesión de
gobiernos
Secuelas humanas
y económicas:
•Muertes
•Inflación
•Descenso de
poder adquisitivo
•Incremento del
paro.
Tensiones sociales
•Huelgas
•Ocupación de
tierras
•Miedo a una
revolución social
Ampliamos: El revanchismo y los
territorios irredentos
Italia se encontraba entre los vencedores de la I Guerra Mundial, pero la
paz de París no había satisfecho sus aspiraciones territoriales
Por ello, se extendió un profundo sentimiento de humillación nacional y
de revanchismo reflejado en peripecias como la de Gabrielle
D’Annunzio, un poeta italiano que en 1919, al mando de un grupo
paramilitar denominado Arditti, invadió la ciudad de Fiume y proclamó
un estado independiente.
En 1924, las tropas de Mussoloni tomaron la ciudad y la incorporaron a
Italia.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
El ascenso del fascismoEn1919
Mussolini crea los
Fasci de
combate (grupos
paramilitares que
lucha contra
obreros y sus
dirigentes).
En1921
Se transforma en
Partido Nacional
Fascista.
•Objetivos: Estado
fuerte, garantía de la
propiedad privada y
política
expansionista.
•Apoyos: pequeña
burguesía, grandes
propietarios, Iglesia e
incluso el monarca.
Año1922
Elecciones
Derrota
Freno a la huelga
general
Marcha sobre
Roma
Mussolini se hace
con el poder.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
MARCHA SOBRE ROMA
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25
Los principios ideológicos del fascismo
ENTRE 1922 Y 1924
Supresión de libertades y persecución a
los enemigos (demócratas, marxistas….)
ELECCIONES 1924
Victoria de Mussolini
Régimen autoritario
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
Plenos poderes
para Mussolini
Prohibición
partidos
políticos y
sustitución del
Parlamento por
la Cámara de
los Fasci
Prohibición de
huelgas y
sindicatos.
Creación de
sistema de
corporaciones
Política
económica
autárquica
Control de la
sociedad
(OVRA)
Educación
Medios de
Comunicación.
Exaltación del
nacionalismo
(expansionismo
colonial à
Etiopia)
Características del fascismo
Exaltación del Estado
Nacionalismo y expansionismo
Racismo y persecución de las minorías
Anticomunismo, antiparlamentarismo y Estado autoritario
Intervencionismo del Estado en la economía
Culto al liider
Legitimación de la violencia
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
Los símbolos del fascismo
El fascismo italiano quiso emular las
glorias de la Roma imperial. El
término fascismo deriva de la
palabra italiana fascio, que se
refiere al símbolo compuesto por
un haz de varas rodeando un
hacha. Este emblema ya se
utilizaba en la Roma antigua, y
representaba la autoridad.
Como los caudillos militares
romanos, Mussolini se hizo
denominar Duce, que deriva del
latín dux, que significa "guía". El
saludo, brazo en alto, que
implantaron los fascistas también
se usaba en la antigua Roma
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
5. Alemania, el ascenso del
nazismo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29
La debilidad de la república de weimar
Nace tras la Primera Guerra Mundial y debe hacer frente a las duras
condiciones impuestas por la Paz de Versalles (económicas,
territoriales y militares)
Son años de inestabilidad política, revoluciones desde:
•Izquierda: La Liga Espartaquista (comunistas)
•Derecha: Putsch de Munich (Nazis)
Son años de crisis, paro y miseria con gran depreciación del marco
Con la llegada de Hindenburg al poder en 1924 la situación se
estabiliza
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
Hiperinflación en Alemania
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
Hitler y la aparición del partido nazi
1920 Hitler crea el Partido Nacionalsocialista de los
Trabajadores Alemanes (NDSAP)
Su ideologías queda recogida en Mein Kempf (Mi
lucha):
•Desprecio por la democracia
•Odio al bolchevismo
•Antisemitismo y superioridad de la raza aria.
•La creación de un gran imperio.
Sus métodos: la demagogia y la violencia.
Adoptan la cruz gamada como símbolo y las SA y
las SS como organizaciones paramilitares
Profesor: Javier Anzano 32
La llegada de Hitler al poder
•Estabilidad
24-29
•Con la crisis
económica, aumento
del apoyo al partido
nazi
29 •Elecciones (13 millones
de votos y 196
diputados)
1932
•Hitler Canciller
•Incendio del Reichstag
•Acusación a
bolcheviques.
•Nazis 44% de los votos
1933 •Muere Hindenburg
•Hitler toma los títulos
de Führer y Canciller
del III Reich
1934
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
¿Cómo llega Hitler al
poder?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
6. El régimen nazi, un sistema
totalitario
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
A. Un sistema totalitario
Se disuelve el parlamento.
Se prohíben los partidos políticos y los sindicatos (salvo el partido nazi y el
Frente de Trabajo Nazi)
Se depura la administración y se controla la justicia.
Se crea un régimen de terror con las SS y la GESTAPO
A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a
los opositores y enemigos del Reich.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
A. Un sistema totalitario
Líder indiscutible: führer
Eliminación de opositores:
Noche de los cuchillos largos
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
https://www.youtube.com/watch?v=MiTgFovmrd4
B. Imposición de la ideología nazi
Unidad ideológica:
nazificación
•Pensamiento racista y
nacionalista
•Ministerio de Cultura y
Propaganda (Goebbles)
•Control de ciencia y cultura
(periódicos, cine…)
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
La homogeneización social
Superioridad de la raza aria
•Frente a los “pueblos inferiores”: latinos,
eslavos, gitanos y, sobre todo, judíos
Para preservar la pureza racial se
debe eliminar
•Homosexuales
•Discapacitados
•Disidentes
•…
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
El antisemitismo
Solución final (1942): eliminación total
Campos de concentración
Noche de los cristales rotos (1938)
Distintivos (1938)
Leyes de Nuremberg (1935)
Boicot (1933)
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
C. Autarquía y rearme
Profesor: Javier Anzano 41
¡OBJETIVOS:
• Autarquía económica
• Pleno empleo
MÉTODO
• Dirigismo económico
• Desarrollo de la industria pesada
• Fomento de obras públicas.
REQUISITO INDISPENSABLE
• conseguir sus proyectos militarista y
expansionistas. à La conquista del “espacio
vital”
D. Una política expansionista
Pangermanismo (nuevo orden en Europa)
•Unir todas las poblaciones de habla alemana en un solo Éstado
Se inicia una importante política militarista.
•Se reforzó las fuerzas armadas con la institución del servicio militar
•Creación de un nuevo ejército, la Wehrmacht
•Y de una aviación moderna, la Luftwaffe.
Teoría del espacio vital (Labensraum)
•Los arios tienen derecho a conquistar territorios de eslavos y razas
inferiores
El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba
preparado.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42
E. El adoctrinamiento de la población
El nazismo otorgaba a la mujer un papel
social muy marginal, limitado a las
llamadas tres "K": Kinder, Kirche, Küche
(hijos, iglesia, cocina).
Para asegurar el adoctrinamiento de los
jóvenes arios, se crearon las Juventudes
Hitlerianas, que se encargaban de orientar
el ocio y la educación de los jóvenes
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
7. La Unión Soviética, la dictadura
estalinista
La idea de estado socialista se diluye con la llegada de Stalin, que construye un sistema
político totalitario
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
La llegada al poder de Stalin
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45
A la muerte de Lenin en 1924 se abre el
debate sobre su sucesión:
• Trotskià Partidario de exportar la revolución obrera
a otros países
• Stalin à Socialismo en un solo país, convirtiendo a la
URSS en una gran potencia.
El poder cayó en manos de Stalin en 1927,
mientras que Trotski tuvo que exilirase.
León
Trotski
Joseph
Stalin
¿Qué tiene ver un piolet con la muerte de
Trotsky?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46https://www.youtube.com/watch?v=4wNMiYx1L4c
El socialismo en un solo país
Una economía planificada y dirigida
por el Estado, a través de los planes
quinquenales y el Gosplán:
Se busca:
• Sacar a la Unión Soviética del atraso económico
• Alcanzar el desarrollo industrial
• Hacerla autosuficiente desde el punto de vista
agrícola y militar
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47
Colectivización de la economía
El primer plan plantea la colectivización de la
economía y la prohibición de la propiedad privada.
En 1929 se inició un programa de colectivización
forzosa de la agricultura que generó grandes
tensiones en el campo con los kulaks.
Encontraremos:
•Koljós, que funcionaba como una cooperativa gestionada por los
campesinos,
•Sovjós, que constituía una granja propiedad del Estado en las que
se trabaja a cambio de un salario
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 48
El desarrollo industrial
Un modelo de desarrollo industrial basado en la industria
pesada, la producción de energía y la construcción de
infraestructuras. Se incentivaba a los trabajadores
mediante propaganda y días de descanso
Por el contrario, se descuidó la producción de bienes de
consumo lo que provocó que buena parte de las
necesidades de la población quedaron desatendidas.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 49
Stalin con los mineros
Resultados de los planes quinquenales
El resultado de esta planificación
fue una rápida industrialización y
un considerable crecimiento
económico en pocos años.
A finales de la década de 1930,
la URSS se había convertido en
una de las grandes potencias
industriales del mundo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 50
¿Cómo impuso Stalin su poder absoluto en la
URSS?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 51
Establece una dictadura
personal basada:
• El culto a su personalidad:
• Refuerzo del PCUS.: todo cargo
debe pertenecer al partido
• Para consolidar su poder recurrió al
terror y a la dura represión, que
afectó al conjunto de la sociedad
y al propio partido.
Culto a la personalidad
“Todos con Stalin por un bien
común”
“Todo para Rusia y Rusia con
Stalin”
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 52
Manipulación de imágenes
STALIN Y YEZHOV
DISCURSO DE LENIN
(CON Y SIN KAMENEV Y TROTSKY)
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 53
Entre 1936-1938 tuvo lugar los
Procesos de Moscú para eliminar y
depurar a los antiguos dirigentes
bolcheviques que pudieran
disputar el liderazgo a Stalin.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 54
Los procesos de Moscú
En 1929 se instituyó el Gulag (red
de campos de prisioneros de
opositores al régimen donde
realizaban trabajos forzados).
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 55
Los gulags
Control sobre la cultura y el arte
Se persiguen las vanguardias
(por contrarrevolucionarios) y
se impone el realismo
socialista:
• Estilo tradicional
• Temáticas idealizadas
• Revolución y sus líderes
• Campesinos y obreros
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 56
8. EL arte del periodo de
entreguerras
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 57
El dadaismo
Arte de lo ilógico y absurdo
reflejo de la locura de la I
Guerra Mundial
Su principal exponente es
Marcel Duchamp
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 58
La fuente El gran vidrio
La abstracción
http://es.slideshare.net/Clepsidra/map
a-conceptual-historia-del-arte/30
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 59
Vasili Kandisky
Composición IV Cuadrados con círculos concéntricos
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 60
PIET MONDRIAN
Composición II Broadway Boogie-woogie
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 61
PAUL KLEE
Luna llena Senencio
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 62
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 63
http://es.slideshare.net
/Clepsidra/mapa-
conceptual-historia-
del-arte/30
Max Ernst
El ángel del hogar El antipapa
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 64
RENÉ MAGRITTE
El hijo del hombre El tiempo traspasado
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 65
Joan miró
Siesta Bodegón de zapato viejo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 66
Salvador Dalí
La persistencia de la memoria La tentación de San Antonio
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 67
Salvador Dalí
Galatea de las esferas Muchacha en la ventana
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 68
La nueva objetividad
Otto Dix Grosz
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 69

Más contenido relacionado

PPT
El periodo de entreguerras (1919 1939)
PPTX
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
PPT
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
PPSX
T7. La Segunda Guerra Mundial
DOCX
Sesion de clase historia del perú
PPTX
La Era Napoleónica
PPT
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PPT
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
El periodo de entreguerras (1919 1939)
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T7. La Segunda Guerra Mundial
Sesion de clase historia del perú
La Era Napoleónica
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
I guerra mundial
PPSX
T6. El mundo de entreguerras
PPS
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
PPT
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PDF
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
PPTX
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPTX
La segunda guerra mundial
PDF
Las Revoluciones Liberales
PPT
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
PDF
Unidad 2. La época de las revoluciones
PPTX
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
PPS
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
PDF
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
PPTX
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
PPT
T.12 La guerra fría
PDF
Unidad 3. El origen de la industrialización
I guerra mundial
T6. El mundo de entreguerras
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
La segunda guerra mundial
Las Revoluciones Liberales
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Unidad 2. La época de las revoluciones
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
T.12 La guerra fría
Unidad 3. El origen de la industrialización
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Repaso husos horarios
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
PDF
Clima intro y paisajes zona cálida
PPSX
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
PPTX
Tema 2. El relieve terrestre
PDF
Unidad 6. La economía en España
PDF
Repaso climas2012
PPT
Tema 4 El Poblamiento 2
PDF
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
DOC
Hª humanidad en un día (geohistoria23)
PPT
Tema 1 la tierra y su representación
PDF
Paisaje zona fría
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
PPT
Temas 14 15 la civilizacion romana
PDF
La crisis de las democracias y la segunda
PDF
Tema 3. El sector primario
PDF
Egipto: La vida a orillas del Nilo
PPT
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
PDF
UD 9. La prehistoria
PDF
Climas de españa
Repaso husos horarios
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Clima intro y paisajes zona cálida
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
Tema 2. El relieve terrestre
Unidad 6. La economía en España
Repaso climas2012
Tema 4 El Poblamiento 2
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
Hª humanidad en un día (geohistoria23)
Tema 1 la tierra y su representación
Paisaje zona fría
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Temas 14 15 la civilizacion romana
La crisis de las democracias y la segunda
Tema 3. El sector primario
Egipto: La vida a orillas del Nilo
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
UD 9. La prehistoria
Climas de españa
Publicidad

Similar a Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939) (20)

PDF
UD 8. La crisis de entreguerras
PPT
Totalitarismos y ii guerra mundiales
PPT
fascismonazismoy2daguerramundia-120529233838-phpapp01.ppt
PPTX
Historia del SIglo XX según Eric Hobsbawm
PPT
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
PPT
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PPT
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
PPT
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PPT
Siglo xx
PDF
El-Periodo-Entre-Guerras-Un-Mundo-en-Transicion-1919-1939.pdf
PPTX
Unidad 1 Crisis, totalitarimos y guerra.pptx
PPTX
TEMA 2 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS_CRISIS DE ENTREGUERRAS Y TOTALITARISMO.pptx
PPT
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
PPT
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
PPTX
Crisis del 29 y fascismos
PPTX
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
PPTX
Modernidad
PDF
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
PPTX
Repaso evaluacion
UD 8. La crisis de entreguerras
Totalitarismos y ii guerra mundiales
fascismonazismoy2daguerramundia-120529233838-phpapp01.ppt
Historia del SIglo XX según Eric Hobsbawm
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Siglo xx
El-Periodo-Entre-Guerras-Un-Mundo-en-Transicion-1919-1939.pdf
Unidad 1 Crisis, totalitarimos y guerra.pptx
TEMA 2 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS_CRISIS DE ENTREGUERRAS Y TOTALITARISMO.pptx
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Crisis del 29 y fascismos
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
Modernidad
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Repaso evaluacion

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

PDF
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
PDF
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
PDF
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
PDF
U6. L'epoque de l'imperialisme
PDF
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
PDF
UD1. La fragmentation du monde antique
PDF
UD1. La crise de l'Ancien Regime
PDF
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
PDF
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
PDF
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
PDF
UD 10. El Renacimiento
PDF
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
PDF
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
PDF
UD 7. Los transportes y el turismo
PDF
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
PDF
Tema 5. La industria
PDF
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
PDF
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PDF
UD 9. La población en el mundo
PDF
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
U6. L'epoque de l'imperialisme
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
UD 10. El Renacimiento
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 7. Los transportes y el turismo
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 5. La industria
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
UD 9. La población en el mundo
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)

  • 1. El periodo de entreguerras Unidad didáctica 8 1Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 2. Introducción A lo largo de esta unidad veremos • Los problemas derivados de la I Guerra Mundial • Estados Unidos: • Los “felices años veinte” • El crack del 29 y la Gran Depresión • El “New Deal” • Las crisis de las democracias • El fascismo italiano • El nazismo alemán • La dictadura estalinista • El arte del periodo de entreguerras 2Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 3. 1. ¿Qué problemas condujeron a una nueva guerra mundial en tan solo veinte años? Segunda Guerra Mundial A. Los desequilibrios económicos mundiales B. Los efectos de la Revolución Rusa C. La crisis de las democracias Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
  • 4. A. Los desequilibrios económicos mundiales EE.UU. Resultado: primera potencia económica y financiera Escasas pérdidas materiales y humanas Venta de alimentos, armas y productos Primera Guerra Mundial Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4 La situación positiva se alarga hasta la crisis económica de 1929
  • 5. A. Los desequilibrios económicos mundiales EUROPA Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5 A nivel general •Retroceso agrícola e industrial •Aumento del paro •Pago de empréstitos de guerra •Inflación y devaluación de la moneda ALEMANIA •Situación se agrava por clausulas de Versalles •Gran inflación •Pérdida de valor del marco •Gran aumento del paro •Vertiginosa descenso del nivel de vida •Empeoramiento con la crisis del 29 Esta situación alentará el auge del nacionalismo (Hitler)
  • 6. B. Los efectos de la revolución rusa Tras la guerra: crisis económica Crisis social: huelgas en Alemania, G.B., Francia... Represión y limitación de derechos Se refuerzan los partidos y sindicatos socialistas y comunistas Miedo a una revolución Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6
  • 7. C. Las crisis de las democracias: el ascenso de los totalitarismo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7 Consolidación democracia •Frenan la crisis y el descontento con el sufragio universal y coaliciones •Francia, Reino Unido, Bélgica… Totalitarismo • Zonas de escasa tradición democrática que optan por opciones autoritarias para frenar al socialismo.
  • 8. Principales totalitarismo en los años 20 ITALIA: Mussolini ESPAÑA: Primo de Rivera HUNGRIA: Horthy POLONIA: Pilsudky YUGOSLAVIA: Alejandro I PORTUGAL: Salazar Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
  • 9. 2. Estados Unidos: de la prosperidad a la crisis Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
  • 10. 2.1. Los “felices años veinte” Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
  • 11. Estados Unidos primera potencias mundial Primera Guerra Mundial Venta de alimentos, armas y productos Escasas pérdidas materiales y humanas Resultado: primera potencia económica y financiera Profesor: Javier Anzano 11
  • 12. Se desarrolla el “Américan way of life” Modelo de vida americano •Iniciativa •Esfuerzo •Éxito Se fundamenta en: •El consumo •La publicidad (gracias al desarrollo de los medio de comunicación) Nueva concepción del ocio •Espectáculos de masas •Nueva forma de vestir •Innovadoras corrientes musicales Cabaret La radio El Jazz La construcción Profesor: Javier Anzano 12
  • 13. La prosperidad económica • Desarrollo de fuentes de energía (electricidad y petróleo) • Desarrollo de la industria con la introducción del taylorismo (Ford) • Desarrollo de la sociedad de consumo y el consumo de masas: • Compras a plazos • Préstamos • Publicidad Década de los 20 fuerte crecimiento Profesor: Javier Anzano 13
  • 14. El desarrollo de la publicidad y el consumo de masas Profesor: Javier Anzano 14 Consumir Consumir Consumir
  • 15. 2.2. Las contradicciones de la prosperidad: la sobreproducción EN EL CAMPO EN LA INDUSTRIA 15 Tras la Guerra caen las exportaciones Se produce acumulación de stocks Caen los precios Ruina Emigran a las ciudades Se produce más de lo que se necesita Se acumulan los bienes los precios caen las industria quiebran Provocando el incremento del paro obrero Se reduce el consumo
  • 16. 2.3. El crac bursátil de 1929 Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16 Expansión de la crisis al resto del mundo GRAN DEPRESIÓN Disminución del consumo/Cierra de fábricas Aumento del paro Miseria Quiebra de Bancos Inversores arruinados no pueden devolver los créditos a los bancos Falta de liquidez Crack 29-Crisis bursátil Desconfianza “Jueves Negro” Especulación bursátil: Precio acciones por encima del valor real
  • 17. 2.4. La lucha contra la crisis EE.UU y el “New Deal” Roosevelt pone en marcha el “New Deal” basado en: •Intervención del estado: ayudas a empresas, creación de empresas públicas, destrucción de stocks agrícolas. •Control sobre los bancos •Reformas sociales para acabar con el paro, aumentar la capacidad adquisitiva de los trabajos… •Relanzamiento económico, aunque el verdadero crecimiento llegara con la Segunda Guerra Mundial Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
  • 18. ¿Qué plantea el “New Deal”? Inversión del Estado en obras públicas Reducción del paro Aumento de salarios/Compra de productos Aumento de la demanda de bienes industriales Más trabajo industrial (menos paro) Más impuestos para el Estado Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
  • 20. La crisis de la democracia Lospartidosse radicalizan COMUNISMO Apoyado por obreros y campesinos Siguiendo el modelo de la URSS FASCISMO (extrema derecha) Se presentan como solución a la crisis económica Son el freno a una revolución comunista Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
  • 21. El fascismo italiano Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
  • 22. Italia en la posguerra Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22 Acuerdos de paz decepcionantes •No se entrega El Fiume y Dalmacia •Surgimiento del irredentismo. Inestabilidad política. •Sucesión de gobiernos Secuelas humanas y económicas: •Muertes •Inflación •Descenso de poder adquisitivo •Incremento del paro. Tensiones sociales •Huelgas •Ocupación de tierras •Miedo a una revolución social
  • 23. Ampliamos: El revanchismo y los territorios irredentos Italia se encontraba entre los vencedores de la I Guerra Mundial, pero la paz de París no había satisfecho sus aspiraciones territoriales Por ello, se extendió un profundo sentimiento de humillación nacional y de revanchismo reflejado en peripecias como la de Gabrielle D’Annunzio, un poeta italiano que en 1919, al mando de un grupo paramilitar denominado Arditti, invadió la ciudad de Fiume y proclamó un estado independiente. En 1924, las tropas de Mussoloni tomaron la ciudad y la incorporaron a Italia. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
  • 24. El ascenso del fascismoEn1919 Mussolini crea los Fasci de combate (grupos paramilitares que lucha contra obreros y sus dirigentes). En1921 Se transforma en Partido Nacional Fascista. •Objetivos: Estado fuerte, garantía de la propiedad privada y política expansionista. •Apoyos: pequeña burguesía, grandes propietarios, Iglesia e incluso el monarca. Año1922 Elecciones Derrota Freno a la huelga general Marcha sobre Roma Mussolini se hace con el poder. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
  • 25. MARCHA SOBRE ROMA Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25
  • 26. Los principios ideológicos del fascismo ENTRE 1922 Y 1924 Supresión de libertades y persecución a los enemigos (demócratas, marxistas….) ELECCIONES 1924 Victoria de Mussolini Régimen autoritario Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26 Plenos poderes para Mussolini Prohibición partidos políticos y sustitución del Parlamento por la Cámara de los Fasci Prohibición de huelgas y sindicatos. Creación de sistema de corporaciones Política económica autárquica Control de la sociedad (OVRA) Educación Medios de Comunicación. Exaltación del nacionalismo (expansionismo colonial à Etiopia)
  • 27. Características del fascismo Exaltación del Estado Nacionalismo y expansionismo Racismo y persecución de las minorías Anticomunismo, antiparlamentarismo y Estado autoritario Intervencionismo del Estado en la economía Culto al liider Legitimación de la violencia Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
  • 28. Los símbolos del fascismo El fascismo italiano quiso emular las glorias de la Roma imperial. El término fascismo deriva de la palabra italiana fascio, que se refiere al símbolo compuesto por un haz de varas rodeando un hacha. Este emblema ya se utilizaba en la Roma antigua, y representaba la autoridad. Como los caudillos militares romanos, Mussolini se hizo denominar Duce, que deriva del latín dux, que significa "guía". El saludo, brazo en alto, que implantaron los fascistas también se usaba en la antigua Roma Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
  • 29. 5. Alemania, el ascenso del nazismo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29
  • 30. La debilidad de la república de weimar Nace tras la Primera Guerra Mundial y debe hacer frente a las duras condiciones impuestas por la Paz de Versalles (económicas, territoriales y militares) Son años de inestabilidad política, revoluciones desde: •Izquierda: La Liga Espartaquista (comunistas) •Derecha: Putsch de Munich (Nazis) Son años de crisis, paro y miseria con gran depreciación del marco Con la llegada de Hindenburg al poder en 1924 la situación se estabiliza Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
  • 31. Hiperinflación en Alemania Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
  • 32. Hitler y la aparición del partido nazi 1920 Hitler crea el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NDSAP) Su ideologías queda recogida en Mein Kempf (Mi lucha): •Desprecio por la democracia •Odio al bolchevismo •Antisemitismo y superioridad de la raza aria. •La creación de un gran imperio. Sus métodos: la demagogia y la violencia. Adoptan la cruz gamada como símbolo y las SA y las SS como organizaciones paramilitares Profesor: Javier Anzano 32
  • 33. La llegada de Hitler al poder •Estabilidad 24-29 •Con la crisis económica, aumento del apoyo al partido nazi 29 •Elecciones (13 millones de votos y 196 diputados) 1932 •Hitler Canciller •Incendio del Reichstag •Acusación a bolcheviques. •Nazis 44% de los votos 1933 •Muere Hindenburg •Hitler toma los títulos de Führer y Canciller del III Reich 1934 Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
  • 34. ¿Cómo llega Hitler al poder? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
  • 35. 6. El régimen nazi, un sistema totalitario Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
  • 36. A. Un sistema totalitario Se disuelve el parlamento. Se prohíben los partidos políticos y los sindicatos (salvo el partido nazi y el Frente de Trabajo Nazi) Se depura la administración y se controla la justicia. Se crea un régimen de terror con las SS y la GESTAPO A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
  • 37. A. Un sistema totalitario Líder indiscutible: führer Eliminación de opositores: Noche de los cuchillos largos Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37 https://www.youtube.com/watch?v=MiTgFovmrd4
  • 38. B. Imposición de la ideología nazi Unidad ideológica: nazificación •Pensamiento racista y nacionalista •Ministerio de Cultura y Propaganda (Goebbles) •Control de ciencia y cultura (periódicos, cine…) Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
  • 39. La homogeneización social Superioridad de la raza aria •Frente a los “pueblos inferiores”: latinos, eslavos, gitanos y, sobre todo, judíos Para preservar la pureza racial se debe eliminar •Homosexuales •Discapacitados •Disidentes •… Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
  • 40. El antisemitismo Solución final (1942): eliminación total Campos de concentración Noche de los cristales rotos (1938) Distintivos (1938) Leyes de Nuremberg (1935) Boicot (1933) Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
  • 41. C. Autarquía y rearme Profesor: Javier Anzano 41 ¡OBJETIVOS: • Autarquía económica • Pleno empleo MÉTODO • Dirigismo económico • Desarrollo de la industria pesada • Fomento de obras públicas. REQUISITO INDISPENSABLE • conseguir sus proyectos militarista y expansionistas. à La conquista del “espacio vital”
  • 42. D. Una política expansionista Pangermanismo (nuevo orden en Europa) •Unir todas las poblaciones de habla alemana en un solo Éstado Se inicia una importante política militarista. •Se reforzó las fuerzas armadas con la institución del servicio militar •Creación de un nuevo ejército, la Wehrmacht •Y de una aviación moderna, la Luftwaffe. Teoría del espacio vital (Labensraum) •Los arios tienen derecho a conquistar territorios de eslavos y razas inferiores El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba preparado. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 42
  • 43. E. El adoctrinamiento de la población El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal, limitado a las llamadas tres "K": Kinder, Kirche, Küche (hijos, iglesia, cocina). Para asegurar el adoctrinamiento de los jóvenes arios, se crearon las Juventudes Hitlerianas, que se encargaban de orientar el ocio y la educación de los jóvenes Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
  • 44. 7. La Unión Soviética, la dictadura estalinista La idea de estado socialista se diluye con la llegada de Stalin, que construye un sistema político totalitario Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
  • 45. La llegada al poder de Stalin Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45 A la muerte de Lenin en 1924 se abre el debate sobre su sucesión: • Trotskià Partidario de exportar la revolución obrera a otros países • Stalin à Socialismo en un solo país, convirtiendo a la URSS en una gran potencia. El poder cayó en manos de Stalin en 1927, mientras que Trotski tuvo que exilirase. León Trotski Joseph Stalin
  • 46. ¿Qué tiene ver un piolet con la muerte de Trotsky? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46https://www.youtube.com/watch?v=4wNMiYx1L4c
  • 47. El socialismo en un solo país Una economía planificada y dirigida por el Estado, a través de los planes quinquenales y el Gosplán: Se busca: • Sacar a la Unión Soviética del atraso económico • Alcanzar el desarrollo industrial • Hacerla autosuficiente desde el punto de vista agrícola y militar Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47
  • 48. Colectivización de la economía El primer plan plantea la colectivización de la economía y la prohibición de la propiedad privada. En 1929 se inició un programa de colectivización forzosa de la agricultura que generó grandes tensiones en el campo con los kulaks. Encontraremos: •Koljós, que funcionaba como una cooperativa gestionada por los campesinos, •Sovjós, que constituía una granja propiedad del Estado en las que se trabaja a cambio de un salario Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 48
  • 49. El desarrollo industrial Un modelo de desarrollo industrial basado en la industria pesada, la producción de energía y la construcción de infraestructuras. Se incentivaba a los trabajadores mediante propaganda y días de descanso Por el contrario, se descuidó la producción de bienes de consumo lo que provocó que buena parte de las necesidades de la población quedaron desatendidas. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 49 Stalin con los mineros
  • 50. Resultados de los planes quinquenales El resultado de esta planificación fue una rápida industrialización y un considerable crecimiento económico en pocos años. A finales de la década de 1930, la URSS se había convertido en una de las grandes potencias industriales del mundo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 50
  • 51. ¿Cómo impuso Stalin su poder absoluto en la URSS? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 51 Establece una dictadura personal basada: • El culto a su personalidad: • Refuerzo del PCUS.: todo cargo debe pertenecer al partido • Para consolidar su poder recurrió al terror y a la dura represión, que afectó al conjunto de la sociedad y al propio partido.
  • 52. Culto a la personalidad “Todos con Stalin por un bien común” “Todo para Rusia y Rusia con Stalin” Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 52
  • 53. Manipulación de imágenes STALIN Y YEZHOV DISCURSO DE LENIN (CON Y SIN KAMENEV Y TROTSKY) Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 53
  • 54. Entre 1936-1938 tuvo lugar los Procesos de Moscú para eliminar y depurar a los antiguos dirigentes bolcheviques que pudieran disputar el liderazgo a Stalin. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 54 Los procesos de Moscú
  • 55. En 1929 se instituyó el Gulag (red de campos de prisioneros de opositores al régimen donde realizaban trabajos forzados). Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 55 Los gulags
  • 56. Control sobre la cultura y el arte Se persiguen las vanguardias (por contrarrevolucionarios) y se impone el realismo socialista: • Estilo tradicional • Temáticas idealizadas • Revolución y sus líderes • Campesinos y obreros Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 56
  • 57. 8. EL arte del periodo de entreguerras Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 57
  • 58. El dadaismo Arte de lo ilógico y absurdo reflejo de la locura de la I Guerra Mundial Su principal exponente es Marcel Duchamp Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 58 La fuente El gran vidrio
  • 60. Vasili Kandisky Composición IV Cuadrados con círculos concéntricos Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 60
  • 61. PIET MONDRIAN Composición II Broadway Boogie-woogie Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 61
  • 62. PAUL KLEE Luna llena Senencio Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 62
  • 63. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 63 http://es.slideshare.net /Clepsidra/mapa- conceptual-historia- del-arte/30
  • 64. Max Ernst El ángel del hogar El antipapa Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 64
  • 65. RENÉ MAGRITTE El hijo del hombre El tiempo traspasado Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 65
  • 66. Joan miró Siesta Bodegón de zapato viejo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 66
  • 67. Salvador Dalí La persistencia de la memoria La tentación de San Antonio Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 67
  • 68. Salvador Dalí Galatea de las esferas Muchacha en la ventana Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 68
  • 69. La nueva objetividad Otto Dix Grosz Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 69