2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
“Investigamos sobre la biodiversidad de las plantas y animales vertebrados”
I. INFORMACION GENERAL:
1.1. Institución Educativa : Remanente De Dios
1.2. Nivel : Secundaria
1.3. Ciclo : VI
1.4. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.5. Grado y Secciones : 1° A-B
1.6. Duración : Del 16 de Mayo al 21 de Julio del 2016
1.7. Horas Semanales : 4 horas
1.8. Profesor Responsable : Pamela Paima Ríos
II. PRESENTACIÓN:
El Perú es considerado uno los cuatro países megadiversos del mundo. Su riqueza en recursos de flora y fauna nos hace privilegiados, al albergar
una gran variedad de especies animales y vegetales. Además, somos también un país diverso en culturas, geografía, tradiciones, lenguas, entre otros.
Pero ¿qué retos y oportunidades representa para nuestro país esta diversidad en flora y fauna?
De las 120 zonas de vida que se reconocen en el mundo, 84 se encuentran en nuestro territorio. En estas zonas de vida se relacionan una diversidad
de especies vivientes, y se produce un intercambio de energía. Pero ¿cómo se produce el intercambio de materia y energía entre los seres vivos y con
su ambiente?
III. TEMAS TRANSVERSALES:
II BIMESTRE
- Educación para la salud Físico y Mental.
- Educación para una cultura vial.
IV. VALORES Y ACTITUDES:
Valores
ACTITUDES
Ante el área Comportamiento
Honestidad
Solidaridad
Identidad
- Realiza sus propios trabajos sin copiarse de
los demás.
- Es honesto consigo mismo y con los demás.
- Apoya a sus compañeros con las dudas que
tengan sobre diversos temas.
-Orienta sobre las causas y consecuencias del
consumo indebido de sustancias psicoactivas.
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
A
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Problematiza situaciones.
 Obtiene datos considerando la repetición de mediciones para
disminuir los errores aleatorios y obtener mayor precisión en sus
resultados.
 Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus
características macroscópicas y microscópicas
Genera y registra datos e información.
 Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las
variables independiente y dependiente.
 Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.
Analiza datos o información.
 Justifica la nutrición en las plantas por el proceso de fotosíntesis y
procesos fisicos .
 Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios,
observaciones, etc.) que se relacionen con las variables estudiadas
en su indagación.
Evalúa y comunica.
 Explica los pros y contras de cuestiones socio científicas.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica conocimientos científicos.
 Presenta argumentos para defender su posición respecto a
situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la
sociedad y el ambiente.
 Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se produce el
intercambio de energía
Diseña y produce
prototipos tecnológicos
para resolver
problemas de su
entorno.
Plantea problemas que requieren soluciones
tecnológicas y selecciona alternativas de
solución.
 Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones
científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.
Construye una
posición crítica sobre
la ciencia y la
tecnología en
sociedad.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
 Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos, y
terminología matemática en medios virtuales o presenciales.
 Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de
su indagación
VI.CAMPOS TEMÁTICOS
 Reino Plantae: características, clasificación, importancia.
 Reino Animalia: características, clasificación, importancia.
 El ecosistema: características, componentes ambientales.
 Transferencia de energía en el ecosistema: cadenas tróficas.
 Ciclos de la materia.
 Relaciones en un ecosistema.
VII. ACTITUD ANTE EL ÁREA
Valores
ACTITUDES
Instrumento
Ante el área Comportamiento
Honestidad
Solidaridad
Identidad
- Realiza sus propios trabajos sin copiarse
de los demás.
- Es honesto consigo mismo y con
los demás.
Ficha de
observación
- Apoya a sus compañeros con las dudas
que tengan sobre diversos temas.
- Orienta sobre las causas y
consecuencias del consumo
indebido de sustancias
psicoactivas.
VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN:
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
Diferenciación de
características de
las especies
representativas de
la flora y fauna de
su comunidad.
Argumentación de
su posición sobre la
preservación de la
flora y fauna de su
comunidad.
Identificación del
funcionamiento de
los ecosistemas de
su localidad.
Explicación del
intercambio de
energía que da un
ecosistema.
INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS, SITUACIONES
QUE PUEDEN SER
INVESTIGADAS POR LA CIENCIA.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO,
BASADO EN CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS.
DISEÑA Y PRODUCE
PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS
PARA RESOLVER PROBLEMAS
DE SU ENTORNO.
CONSTRUYE UNA POSICIÓN
CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD.
Problematiza situaciones.
 Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus
características macroscópicas y microscópicas.
 Justifica la nutrición en las plantas por el proceso de
fotosíntesis y procesos físicos.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Genera y registra datos e
información.
 Obtiene datos considerando la repetición de mediciones
para disminuir los errores aleatorios y obtener mayor
precisión en sus resultado.
 Elabora tablas de doble entrada identificando la posición
de las variables independiente y dependiente.
 Representa los datos en gráficos de barras dobles o
lineales.ultados.
Analiza datos o información.
 Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus
hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación, en
otras indagaciones o fundamentos científicos; valida la
hipótesis inicial.
 Contrasta y complementa los datos o información de su
indagación con el uso de fuentes de información.
 Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus
hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación, y
valida o rechaza la hipotesis inicial.
Evalúa y comunica.
 Explica los pros y contras de cuestiones sociocientíficas
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
 Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se
produce el intercambio de energía.
PRUEBA ESCRITA
Plantea problemas que
requieren soluciones
tecnológicas y selecciona
alternativas de solución.
 Presenta argumentos para defender su posición respecto
a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus
efectos en la sociedad y el ambiente.
PRUEBA ORAL
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
 Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica
o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos
científicos en medio presencial.
 Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el
proceso de su indagación.
ESCALA DE DESEMPEÑO
IX.MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES:
Actitudes y
comportamiento
Indicadores de evaluación %
Reactivo
s
Puntaj
e
Instrumento
- Espera su turno para expresarse y respeta las opiniones
de los demás.
25% 1 5
Ficha de
observación
- Respeto así mismo y a los demás. 25% 1 5
- Cumple con las tareas asignadas en el tiempo establecido.
25% 1 5
- Asume con Responsabilidad las consecuencias de sus
actos. 25% 1 5
TOTAL
100% 4 20
X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas a ser usadas en las sesiones serán diversas, estas serán aplicadas oportunamente de acuerdo a:
 La pertinencia de las actividades que se realizaran para lograr los aprendizajes esperados.
 Además se tomaran en cuenta las características de los estudiantes, los materiales, espacios disponibles y el tiempo.
 Se utilizaran estrategias dirigidas, individuales, participativas y cognitivas.
Métodos Técnicas Instrumentos
- Método demostrativo.
- Método individual y grupal.
- Método analítico.
- Método activo.
- Método de proyectos.
- Estudio dirigido.
- Experiencia directa.
- Prácticas de laboratorio.
- Dinámicas motivacionales y de
formación de grupos.
- Observación sistemática.
- Registro anecdótico, Listas de cotejo, Diarios de
clase, Ficha de observación, Escala de actitudes.
- Análisis de producción de los alumnos.
- Monografías, Resúmenes.
- Trabajo de aplicación y síntesis (Ej. Informes).
- Tareas realizadas, Dibujos realizados.
- Creación de maquetas, Videos y análisis posterior.
- Exposición de un tema.
- Organizadores gráficos (mapas conceptuales, redes
semánticas, esquemas, etc.)
- Cuestionarios orales y escritos.
- Pruebas objetivas, de desarrollo, de ensayo y orales.
- Hoja de evaluación individual.
- Intercambios orales con los alumnos. - Diálogo, Asambleas, Lluvia de ideas.
XI.RECURSOS:
 TIC
- Software educativo, computadoras, proyector, Televisor, DVD, Equipo de Sonido, etc.
 NO TIC
- Laboratorio de Ciencias.
- Fólder y papel bond A4.
- Lápiz, tajador, borrador, plumones, diccionario.
- Materiales para los proyectos.
- Papelógrafos, cuadernos.
- Textos del ministerio.
XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
 La evaluación será permanente e integral.
 La escala será vigesimal (0-20).
 Se trabajara en 3 trimestres articulados y cada uno de ellos cuenta con una unidad didáctica.
 Se evaluará las dos capacidades de área y la actitud ante el área.
 La evaluación de las capacidades se realizará mediante indicadores de evaluación.
 Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación al anexarle el producto elaborado por el alumno.
 Se evaluará mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
 Además se complementará con la presentación de los trabajos asignados, presentados en las fechas indicadas.
 La evaluación de las actitudes ante el área serán cualitativas y se hará en una ficha de seguimiento de actitudes bimestral.
 La evaluación de las actitudes de comportamiento serán cualitativas y se hará en un anecdotario bimestral.
 La evaluación se planifica mediante una matriz de evaluación en cada unidad didáctica y por cada criterio de evaluación.
 Se utilizaran instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los indicadores de evaluación propuestos.
XIII. BIBLIOGRAFÍA:
 PARA EL ALUMNO
- Ciencia, tecnología y ambiente 1° – SANTILLANA 2012.
- Libro BIOSFERA
- Enciclopedia multimedia Encarta 2009.
- Páginas de internet.
 PARA EL PROFESOR
- DCN de la Educación Básica Regular 2009 – Ministerio de Educación
- CTA 1° - Ministerio de Educación SANTILLANA- 2012
- CTA fascículos - Ministerio de Educación
- Páginas de Internet sobre experimentos
____________________
Prof. Pamela Paima Ríos

Más contenido relacionado

PDF
Unidad didactica de CTA ccesa07
PDF
Unidad didactica de cta ccesa07
DOCX
5ta. UNIDAD . CyT 1ro - papppp2024 .docx
PDF
Pertenecemos al Sistema Tierra
DOC
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
DOCX
Modelo de unidad
DOCX
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
DOCX
UNIDAD 5 2024 educativo para ciencia.docx
Unidad didactica de CTA ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
5ta. UNIDAD . CyT 1ro - papppp2024 .docx
Pertenecemos al Sistema Tierra
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Modelo de unidad
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
UNIDAD 5 2024 educativo para ciencia.docx

Similar a unidad de aprendizaje de ciencia y tecnologia-2- 1ro CTA.doc (20)

DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
DOCX
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
PDF
1.2 plan de bloque matematicas tercero
DOCX
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
DOC
4to Programacion Anual C y T.doc
PDF
1.2 plan de bloque fisica primero
PDF
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
DOC
Diseño Naturles 6 A.doc
DOCX
Programacion anual 1º CTA
DOCX
Prog curr anual cta 2013
DOCX
Prog curr anual cta 2013
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 4- 4º A PACHECO.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 1ro de ciencia y tecnologia
DOCX
NM-EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VI 3ero setiembre y octubre.docx
PDF
1.2 plan de bloque msim segundo
DOCX
FORMATO ECA 2022(1)ecología 1 parcial.docx
DOCX
FORMATO ECA 2022(1)ecología 1 parcial.docx
DOC
1.p#guía1.biología8. 2018
DOC
1.p#guía1.biología8. 2018
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
1.2 plan de bloque matematicas tercero
EDA-I-1º-2023-Henry Linares.docx
4to Programacion Anual C y T.doc
1.2 plan de bloque fisica primero
Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress
Diseño Naturles 6 A.doc
Programacion anual 1º CTA
Prog curr anual cta 2013
Prog curr anual cta 2013
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 4- 4º A PACHECO.docx
PROGRAMACION ANUAL 1ro de ciencia y tecnologia
NM-EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE VI 3ero setiembre y octubre.docx
1.2 plan de bloque msim segundo
FORMATO ECA 2022(1)ecología 1 parcial.docx
FORMATO ECA 2022(1)ecología 1 parcial.docx
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Publicidad

unidad de aprendizaje de ciencia y tecnologia-2- 1ro CTA.doc

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE II “Investigamos sobre la biodiversidad de las plantas y animales vertebrados” I. INFORMACION GENERAL: 1.1. Institución Educativa : Remanente De Dios 1.2. Nivel : Secundaria 1.3. Ciclo : VI 1.4. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente 1.5. Grado y Secciones : 1° A-B 1.6. Duración : Del 16 de Mayo al 21 de Julio del 2016 1.7. Horas Semanales : 4 horas 1.8. Profesor Responsable : Pamela Paima Ríos II. PRESENTACIÓN: El Perú es considerado uno los cuatro países megadiversos del mundo. Su riqueza en recursos de flora y fauna nos hace privilegiados, al albergar una gran variedad de especies animales y vegetales. Además, somos también un país diverso en culturas, geografía, tradiciones, lenguas, entre otros. Pero ¿qué retos y oportunidades representa para nuestro país esta diversidad en flora y fauna? De las 120 zonas de vida que se reconocen en el mundo, 84 se encuentran en nuestro territorio. En estas zonas de vida se relacionan una diversidad de especies vivientes, y se produce un intercambio de energía. Pero ¿cómo se produce el intercambio de materia y energía entre los seres vivos y con su ambiente? III. TEMAS TRANSVERSALES: II BIMESTRE - Educación para la salud Físico y Mental. - Educación para una cultura vial. IV. VALORES Y ACTITUDES: Valores ACTITUDES Ante el área Comportamiento Honestidad Solidaridad Identidad - Realiza sus propios trabajos sin copiarse de los demás. - Es honesto consigo mismo y con los demás. - Apoya a sus compañeros con las dudas que tengan sobre diversos temas. -Orienta sobre las causas y consecuencias del consumo indebido de sustancias psicoactivas.
  • 2. V. APRENDIZAJES ESPERADOS: A COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Problematiza situaciones.  Obtiene datos considerando la repetición de mediciones para disminuir los errores aleatorios y obtener mayor precisión en sus resultados.  Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus características macroscópicas y microscópicas Genera y registra datos e información.  Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.  Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales. Analiza datos o información.  Justifica la nutrición en las plantas por el proceso de fotosíntesis y procesos fisicos .  Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.) que se relacionen con las variables estudiadas en su indagación. Evalúa y comunica.  Explica los pros y contras de cuestiones socio científicas. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos.  Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.  Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se produce el intercambio de energía Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.  Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos, y terminología matemática en medios virtuales o presenciales.  Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de su indagación
  • 3. VI.CAMPOS TEMÁTICOS  Reino Plantae: características, clasificación, importancia.  Reino Animalia: características, clasificación, importancia.  El ecosistema: características, componentes ambientales.  Transferencia de energía en el ecosistema: cadenas tróficas.  Ciclos de la materia.  Relaciones en un ecosistema. VII. ACTITUD ANTE EL ÁREA Valores ACTITUDES Instrumento Ante el área Comportamiento Honestidad Solidaridad Identidad - Realiza sus propios trabajos sin copiarse de los demás. - Es honesto consigo mismo y con los demás. Ficha de observación - Apoya a sus compañeros con las dudas que tengan sobre diversos temas. - Orienta sobre las causas y consecuencias del consumo indebido de sustancias psicoactivas.
  • 4. VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO Diferenciación de características de las especies representativas de la flora y fauna de su comunidad. Argumentación de su posición sobre la preservación de la flora y fauna de su comunidad. Identificación del funcionamiento de los ecosistemas de su localidad. Explicación del intercambio de energía que da un ecosistema. INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN SOCIEDAD. Problematiza situaciones.  Justifica la diversidad de seres vivos considerando sus características macroscópicas y microscópicas.  Justifica la nutrición en las plantas por el proceso de fotosíntesis y procesos físicos. FICHA DE OBSERVACIÓN Genera y registra datos e información.  Obtiene datos considerando la repetición de mediciones para disminuir los errores aleatorios y obtener mayor precisión en sus resultado.  Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.  Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.ultados. Analiza datos o información.  Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación, en otras indagaciones o fundamentos científicos; valida la hipótesis inicial.  Contrasta y complementa los datos o información de su indagación con el uso de fuentes de información.  Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en la indagación, y valida o rechaza la hipotesis inicial. Evalúa y comunica.  Explica los pros y contras de cuestiones sociocientíficas Comprende y aplica conocimientos científicos.  Justifica que los ecosistemas son sistemas donde se produce el intercambio de energía. PRUEBA ESCRITA Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.  Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente. PRUEBA ORAL Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos en medio presencial.  Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de su indagación. ESCALA DE DESEMPEÑO
  • 5. IX.MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES: Actitudes y comportamiento Indicadores de evaluación % Reactivo s Puntaj e Instrumento - Espera su turno para expresarse y respeta las opiniones de los demás. 25% 1 5 Ficha de observación - Respeto así mismo y a los demás. 25% 1 5 - Cumple con las tareas asignadas en el tiempo establecido. 25% 1 5 - Asume con Responsabilidad las consecuencias de sus actos. 25% 1 5 TOTAL 100% 4 20 X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las estrategias metodológicas a ser usadas en las sesiones serán diversas, estas serán aplicadas oportunamente de acuerdo a:  La pertinencia de las actividades que se realizaran para lograr los aprendizajes esperados.  Además se tomaran en cuenta las características de los estudiantes, los materiales, espacios disponibles y el tiempo.  Se utilizaran estrategias dirigidas, individuales, participativas y cognitivas. Métodos Técnicas Instrumentos - Método demostrativo. - Método individual y grupal. - Método analítico. - Método activo. - Método de proyectos. - Estudio dirigido. - Experiencia directa. - Prácticas de laboratorio. - Dinámicas motivacionales y de formación de grupos. - Observación sistemática. - Registro anecdótico, Listas de cotejo, Diarios de clase, Ficha de observación, Escala de actitudes. - Análisis de producción de los alumnos. - Monografías, Resúmenes. - Trabajo de aplicación y síntesis (Ej. Informes). - Tareas realizadas, Dibujos realizados. - Creación de maquetas, Videos y análisis posterior. - Exposición de un tema. - Organizadores gráficos (mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, etc.) - Cuestionarios orales y escritos. - Pruebas objetivas, de desarrollo, de ensayo y orales. - Hoja de evaluación individual. - Intercambios orales con los alumnos. - Diálogo, Asambleas, Lluvia de ideas.
  • 6. XI.RECURSOS:  TIC - Software educativo, computadoras, proyector, Televisor, DVD, Equipo de Sonido, etc.  NO TIC - Laboratorio de Ciencias. - Fólder y papel bond A4. - Lápiz, tajador, borrador, plumones, diccionario. - Materiales para los proyectos. - Papelógrafos, cuadernos. - Textos del ministerio. XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:  La evaluación será permanente e integral.  La escala será vigesimal (0-20).  Se trabajara en 3 trimestres articulados y cada uno de ellos cuenta con una unidad didáctica.  Se evaluará las dos capacidades de área y la actitud ante el área.  La evaluación de las capacidades se realizará mediante indicadores de evaluación.  Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación al anexarle el producto elaborado por el alumno.  Se evaluará mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.  Además se complementará con la presentación de los trabajos asignados, presentados en las fechas indicadas.  La evaluación de las actitudes ante el área serán cualitativas y se hará en una ficha de seguimiento de actitudes bimestral.  La evaluación de las actitudes de comportamiento serán cualitativas y se hará en un anecdotario bimestral.  La evaluación se planifica mediante una matriz de evaluación en cada unidad didáctica y por cada criterio de evaluación.  Se utilizaran instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los indicadores de evaluación propuestos.
  • 7. XIII. BIBLIOGRAFÍA:  PARA EL ALUMNO - Ciencia, tecnología y ambiente 1° – SANTILLANA 2012. - Libro BIOSFERA - Enciclopedia multimedia Encarta 2009. - Páginas de internet.  PARA EL PROFESOR - DCN de la Educación Básica Regular 2009 – Ministerio de Educación - CTA 1° - Ministerio de Educación SANTILLANA- 2012 - CTA fascículos - Ministerio de Educación - Páginas de Internet sobre experimentos ____________________ Prof. Pamela Paima Ríos