4
Lo más leído
5
Lo más leído
18
Lo más leído
UNIDAD DE APRENDIZAJE N ° 5
“LA FIESTA DE LOS PESCADORES”
DATOS INFORMATIVOS
PLANTEAMINTO DE LA SITUACION
Por motivos de celebrarse la fiesta de los pescadores en homenaje de San Pedro y San Pablo, en el salón de 3, 4 Y 5 años ha sido oportuno desarrollar este proyecto de aprendizaje, donde los
niños y niñas tienen interés en conocer las labores que realiza los pescadores de nuestra ciudad, además conoceremos las clases de pescados, visitaremos a un pescador, etc. desarrollando
actividades significativas y de contexto sociocultural.
Así en esta EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE surgen los siguientes desafíos:
Realizaremos una visita
Agruparemos los tipos de pescados
Conoceremos la historia de Pedro y Pablo
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (competencia, capacidades y desempeños)
Competencia y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizajes?
Instrumentos de
evaluación
Comunicación
Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o
agradecer
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
preguntan.
Dialogo Cuaderno de campo
Ficha de observación
Unidad De Gestión Educativa Mariscal Ramón Castilla
Distrito/Lugar San Pablo / Colonia
Institución Educativa N° “Colonia San Pablo”
Edad/Sección: 3, 4 y 5 años /
Directora / Docente: Prof. Anani Roca Arteaga
Turno Mañana
Duración Aproximada 25 de junio al 28 de junio del 2024
Competencia y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizajes?
Instrumentos de
evaluación
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
 Explora y experimenta los lenguajes del arte
 Aplica procesos creativos
 Socializa sus procesos y proyectos
Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno lo que
ha realizado al jugar y crear proyectos a través de lenguajes artísticos
Realiza actividades grafico
plástico
Cuaderno de campo
Ficha de observación
Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
 Se expresa corporalmente
 Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar,
rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio.
juego Cuaderno de campo
Ficha de observación
Personal social Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna,
libre y trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y respetuosa
 Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres,
docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la
interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar.
Dialogo Cuaderno de campo
MATEMATICA Resuelve problema de cantidad
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su compresión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo
 Establece relaciones entre los objetos según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquello objetos similares
 Utiliza el conteo hasta 5 en situaciones cotidianas empleando material concreto
Realizamos agrupaciones Ficha de evaluación
ENFOQUES TRASVERSALES
ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos
 Hace uso responsable de elementos necesarios para estar sanos.
Enfoque de orientación al bien común
 Asumen diversas responsabilidades durante las actividades del proyecto.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven hábitos de higiene y prevención del Corona Virus
PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
-------------------------------------------------------
LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
Feriado “Hablemos de San Pedro y San
Pablo”
“visitamos el mercado (a las
vendedoras de pescado)
Somos pescadores Realizamos una receta
nutritiva
PROF. ANANI ROCA ARTEAGA
Director/Docente de Aula
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
DATOS INFORMATIVOS:
 Docente: Prof. Anani Roca Arteaga
 Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”
 Fecha: Martes 25 de junio del 2024
 Nombre de la actividad: Hablemos de San Pedro y San Pablo
 PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de
evaluación
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Propósito de
aprendizaje
Inst.
de evaluación
C Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral
Participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas y otros
relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o responde a lo que
le preguntan.
Comenta sobre las acciones
que realizan los pescadores
Realizan las acciones de los
pescadores
Conocemos sobre las
fiesta de los pescadores
“SAN PEDRO Y SAN
PABLO”
Cuaderno de campo
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS
PEDAGOGICOS
ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES
Asamblea
de inicio
 Saludo: A la profesora y a los niños.
 Oración: A Dios-Padre.
 Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del
Aula.
 Control del tiempo:
 Calendario
Carteles del aula
Juego Libre en los
Sectores
PRIMER MOMENTO (10’)
 Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos
 Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia
 SEGUNDO MOMENTO (35’)
 Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores
 TERCER MOMENTO (15’)
 Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron
 Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre
 Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?
¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
 Ordenan los juegos de los sectores
 materiales del MED
 juegos del MED
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
Problematización
Saberes previos
Conflicto cognitivo
DESARROLLO
Gestión
y Acompañamiento
 pedimos a los niños que se formen en media luna para el inicio de la actividad
 mostramos a los niños una adivinanza
 Leemos la adivinanza a los niños, preguntamos ¿de quién nos habla? ¿Quién vive en el rio? ¿a quién le gusta nadar y vive en el rio?, ayudamos con preguntas
para que los niños respondan las adivinanzas
 Preguntamos ¿y quién atrapa a los peces en el rio? ¿Qué necesita para atrapar los peces? ¿ustedes conocen a un pescador?
 Mencionamos a los niños que el día de hoy visitaremos a un pescador y mencionan que preguntas realizaran
 Escuchamos normas para la visita
 Realizamos la visita al pescador y mencionan sus preguntas
 Regresan a su aula y comentan sobre la visita realizadas respondiendo preguntas: ¿A quién visitamos? ¿Cómo se llama? ¿Qué pescados atrapa? ¿En qué lugar
va a pescar? ¿Qué necesita para pescar? ¿Por qué le llaman pescador? ¿Sus papas también va a pescar? ¿Qué pescados atrapa su papá? ¿Por qué estarán de
fiesta los pescadores? ¿Cómo podemos celebrar esta fiesta?
 Se muestra las imágenes de san pedro y san pablo
 Preguntamos ¿Quiénes son? ¿Qué hacían? ¿Por qué están relacionados con los pescadores?
 Comentamos sobre la fiesta de san pedro y san pablo y porque se celebra la fiesta de los pescadores
 Preguntamos ¿Quién era pedro? ¿Qué hacía? ¿de quién era su amigo? ¿Qué fiesta estamos celebrando?
 Entregamos a los niños siluetas de peces de varios tamaños (realizados en cartulina blanca) y pedimos que lo decoren desarrollando su creatividad
 Luego entregamos hilo pabilo y junto con ellos elaboramos una malla de pescar
 Pedimos que coloquen sus pescaditos en la malla como si estarían pescado
 Jugamos a los pescadores mencionando como realizaron su trabajo
Siluetas
Goma
Hilo
Imágenes hoja de trabajo
Soy chiquito, me gusta
nadar, vivo en el rio y en
el mar
¿Quién soy?
 Entregamos una hoja de trabajo y recortan los peces y los pegan en las mallas de pescar
CIERRE
Evaluación
 Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la pelota preguntona: se realiza algunas interrogantes: ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿a quién visitamos?
¿Qué conocemos de san pedro y san pablo?
Pelota
Maraca
TALLER DE LENGUAJE ARTISTICO: GRAFICO PLASTICO
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?
C Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos.
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un
material con otro.
Realizamos la técnica del estampado
ACTIVIDAD “HOY VAMOS A ESTAMPAR” MATERIALES
INICIO  Motivación:
 Presentamos a los niños diversos materiales
 Observan y describen los materiales.
 Mencionan el uso de cada material.
 Mencionan el color que presentan las témperas líquidas y una ramita de apio
¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Les gustaría realizar un trabajo? ¿podemos estampar las huellas del apio como escamas del pez?
Mostramos a los niños como realizaríamos el trabajo
Recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados.
Comunicamos el propósito de la actividad: “HOY VAMOS A REALIAZR LA TECNICA DEL ESTAMPADO”
Cartulina
Tempera
Plumones
Desarrollo
 Momento básico:
 Se muestra a los niños y niñas un adorno elaborado con los materiales presentados
 Se presenta las instrucciones para la elaboración de su trabajo grafico-plástico (lectura de imágenes)
 Elaboran sus adornos siguiendo indicaciones sencillas.
 Realizan la técnica del estampado con distintos materiales.
CIERRE  Evaluación:
Voluntariamente enseña su adorno elaborado y comenta como lo realizó.
Se concluye diciendo que el proyecto planificado con las actividades propuestas se debe cumplir en el tiempo acordado y de haber alguna interrupción o dificultad
se continuara hasta lograr el propósito.
Realizan una dinámica. ¿Qué hicieron hoy?¿Cómo lo hicieron, para qué?¿Les gusto?
-------------------------------------------------------
PROF. ANANI ROCA ARTEAGA
Director/Docente de Aula
FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES”
TEMA: “Hablemos de San Pedro y San Pablo”
FECHA: Martes 25 Junio del 2024
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
DESEMPEÑO
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un
material con otro.
CRITERIOS
NOMBRE DE
LOS NIÑOS
Comenta sobre las acciones que realizan los pescadores Utiliza su creatividad para decorar la imagen
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
TAL
LER
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
DATOS INFORMATIVOS:
 Docente: Prof. Anani Roca Arteaga
 Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”
 Fecha: Miercoles 26 de junio del 2024
 Nombre de la actividad: “Visitamos el mercado (a las vendedoras de pescado)”
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de
evaluación
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Propósito de
aprendizaje
Inst.
de evaluación
C Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
da cuenta de algunas experiencias al interactuar
con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos, movimientos corporales
y diversos volúmenes de voz con la intención de
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o
agradecer
Menciona los nombres de
los peces para realizar el
listado
Realizamos un listado de los
peces que observamos
Menciona los peces que
hay en su comunidad
Cuaderno de campo
Ficha descriptiva
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
(relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS
PEDAGOGICOS
ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES
Asamblea
de inicio
 Saludo: A la profesora y a los niños.
 Oración: A Dios-Padre.
 Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del
Aula.
 Control del tiempo:
Carteles del aula
 Calendario
Juego Libre en
los Sectores
 PRIMER MOMENTO (10’)
 Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos
 Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia
 SEGUNDO MOMENTO (35’)
 Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores
 TERCER MOMENTO (15’)
 Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron
 Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre
 Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?
¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
 Ordenan los juegos de los sectores
 materiales del MED
 juegos del MED
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
Problematización
Saberes previos
Conflicto cognitivo
DESARROLLO
 Mencionamos a los niños que realizaremos una visita a los puestos de venta de pescado o un espacio donde compramos el pescado
 Comentamos la actividad de hoy día es “visitaremos el mercado”
 Mencionamos las normas para realizar la visita
 Durante la actividad los niños pueden observar los distintos tipos de pescados, mencionan las características de los pescados, realizan conteo libre de ellos,
realizan comparaciones de cuantificadores: muchos – pocos
 Para el desarrollo de esas acciones podemos mencionar algunas preguntas ¿conocen el nombre de estos pescados? ¿Cómo se llamas? ¿todos los peces son
iguales? ¿todos tienen escamas? ¿son del mismo tamaño? ¿Qué sabor tendrán los pescados? ¿Qué partes tiene un pez?
 De regreso a nuestra aula, pedimos a los niños que se sienten formando u circulo y preguntamos
 ¿Qué visitamos? ¿Qué observamos? ¿Cuántas clases de pescados hay? ¿todos los pescados son iguales? ¿había muchos o pocos pescados? ¿Cómo son los
pescados? ¿Dónde viven? ¿Quién los atrapa? ¿Cómo los atrapa? ¿Qué utiliza? ¿Por qué estamos hablando de los pescadores? ¿les gusto realizar la visita?
 Podemos realizar un listado de los peces que observamos en el mercado
 Preguntamos ¿Qué pescados conocen?
 Escribimos en un papelografo una lista de pescados que mencionan los niños
 Preguntamos ¿Cómo son los peces? ¿Qué partes tienen?
 Entregamos una hoja de trabajo y pedimos que los niños identifiquen las partes del pescado
 Entregamos plastilina y pedimos que moldeen palitos de plastilina para colocarlos como espinas
 Comentan la actividad mencionando que realizaron
Plastilina
Papelografo
Plumones
Goma
Ficha de trabajo
CIERRE
Evaluación
 Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globo saltarín: Los niños se ubican en círculo y el globo pasa de mano en mano al sonido
de un instrumento musical y cuando deja de sonar el niño que tiene en la mano el pelota se le preguntara:
¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendimos?
 Pelota
 Maraca
TALLER DE PSICOMOTRIZ:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
PSIC. Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
- Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar,
rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio.
Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar,
moverse; utilizando diversos materiales.
ACTIVIDAD MATERIALES y /o
RECURSOS
TIEMPO
INICIO ASAMBLEA
 En asamblea los niños y niñas se ubican en el patio y recuerdan las normas para desarrollar la actividad
 Se invita a los niños a realizar un reconocimiento del patio
 Después exploran de manera espontánea las posibilidades de movimiento de su cuerpo
Cajas
Cajones de
madera
Telas
Colchonetas
Aros
Llantas
Túneles
Rampas
60”
DESARROLLO
 DESARROLLO O EXPRESION MOTRIZ
 La docente proporciona materiales y/o mobiliario pertinentes.
 Los niños desarrollan el juego y exploración a través de su cuerpo, haciendo uso de los materiales proporcionados
 Observamos a los niños durante su juego y movimiento
 RELAJACION
 Con la ayuda de la colchoneta , invitamos a los niños y niñas a recostarse
 Realizamos técnicas de respiración: Desarrollando la función simbólica, al momento de inhalar, haremos con la consigna de “olemos la flor” y al exhalar
“apagamos la vela”
 Reunidos formando un circulo pedimos a los niños y niñas que socialicen sus emociones y sensaciones que han experimentado a través de su cuerpo
CIERRE  EXPRESION GRAFICO PLASTICO
 Los niños y niñas echados en el suelo dibujan lo que más les gusto del juego que realizaron plasmándolo en una hoja bond.
-------------------------------------------------------
PROF. ANANI ROCA ARTEAGA
Director/Docente de Aula
FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES”
TEMA: “Visitamos el mercado”
FECHA: Miercoles 26 Junio del 2024
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
DESEMPEÑO
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas,
trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio.
CRITERIOS
NOMBRE DE
LOS NIÑOS
Menciona los nombres de los peces para realizar el listado Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos
materiales.
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
DATOS INFORMATIVOS:
 Docente: Prof. Anani Roca Arteaga
 Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”
 Fecha: Jueves 27 de junio del 2024
 Nombre de la actividad: “Somos pescadores”
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de
evaluación
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Propósito de
aprendizaje
Inst.
de evaluación
M Resuelve problema de cantidad
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su compresión sobre los números y las
operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo
 Establece relaciones entre los objetos
según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquello objetos
similares
 Utiliza el conteo hasta 5 en situaciones
cotidianas empleando material concreto
Realiza actividades de
agrupaciones con los
peces
Realiza agrupaciones y
menciona las cantidades
Menciona las agrupaciones
que realizaron
Cuaderno de campo
Ficha de descripción
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
(relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS
PEDAGOGICOS
ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES
Asamblea
de inicio
 Saludo: A la profesora y a los niños.
 Oración: A Dios-Padre.
 Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del
Aula.
 Control del tiempo:
 Calendario
Carteles del aula
Juego Libre en
los Sectores
 PRIMER MOMENTO (10’)
 Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos
 Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia
 SEGUNDO MOMENTO (35’)
 Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores
 TERCER MOMENTO (15’)
 Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron
 Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre
 Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?
¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
 Ordenan los juegos de los sectores
 materiales del MED
 juegos del MED
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
Problematización
Saberes previos
Conflicto cognitivo
DESARROLLO
 La docente el listado de peces que realizamos la clase anterior
 Se pregunta a los niños ¿Qué peces mencionamos? ¿A ustedes les gusta pescar? ¿Con quiénes se van a pescar? ¿Qué necesita el pescador para pescar?
¿Qué peces atrapan? ¿Qué peces conocen? ¿Qué cantidad de peces atrapan en su red?
 Se realiza la actividad jugamos a pescar
 Colocamos en el suelo un plástico de color azul simulando el agua y dentro colocamos peces de colores que tienen un clip
 La caña de pescar lo realizamos con un palito, un pedazo de hilo y un pedazo de imán
 Realizamos la actividad “A pescar los peces del rio”, los niños tienen que pescar un pececito de color con su caña de pescar
 mencionan que color de pez atraparon, se agrupan los niños que tienen el mismo color de pez
 se les pregunta ¿Cómo se agruparon? ¿Cuántos niños tienen su grupo? ¿cuentan las cantidades de peces que hay en su grupo?
 formados en equipos reciben siluetas de peces de varios colores, mencionan los colores de los peces y comentan como pueden agrupar
 realizan clasificación por colores de los peces
 agrupan los peces de acuerdo al color formando conjuntos
 en un papelografo pegan los peces que agruparon
 se entrega un cuadro de gráfico de barras, para graficar la cantidad de peces agrupadas por color
 pintan los cuadritos con relación a la cantidad de peces que agruparon
CUADRO DE BARRAS
Peces
rojo
peces
amarillo
peces
azul
peces
verde
 observamos en cada equipo y les preguntamos ¿Cuántos peces rojos tienen? ¿Cuántos cuadritos pintaron? ¿Qué número le corresponde?
 se realiza conteo y coloca el numero con relación a la cantidad de cuadritos pintados
 entregamos una ficha de trabajo, colorean los peces de acuerdo al número indicado
Imágenes
Cartulina
Papel bond
Goma
Colores
CIERRE
Evaluación
Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globo saltarín: Los niños se ubican en círculo y el globo pasa de mano en mano al sonido
de un instrumento musical y cuando deja de sonar el niño que tiene en la mano el pelota se le preguntara:
¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendimos?
 Pelota
 Maraca
TALLER DE LENGUAJE ARTISTICO: GRAFICO PLASTICO
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?
C Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos.
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un
material con otro.
Realizamos nuestro peces con sorbete
ACTIVIDAD “PECES DE SORBETE” MATERIALES
INICIO  Motivación:
 Presentamos a los niños diversos materiales
 Observan y describen los materiales.
 Mencionan el uso de cada material. ¿podemos realizar nuestros peces con estos materiales?
 Mostramos a los niños como realizaríamos el trabajo
Recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados.
Comunicamos el propósito de la actividad: “hoy realizaremos nuestros peces con sorbete”
Cartulina
Tempera
Plumones
Desarrollo
 Momento básico:
 Se muestra a los niños y niñas un adorno elaborado con los materiales presentados
 Se presenta las instrucciones para la elaboración de su trabajo grafico-plástico (lectura de imágenes)
 Elaboran sus adornos siguiendo indicaciones sencillas.
CIERRE  Evaluación:
Voluntariamente enseña su adorno elaborado y comenta como lo realizó.
Se concluye diciendo que el proyecto planificado con las actividades propuestas se debe cumplir en el tiempo acordado y de haber alguna interrupción o dificultad
se continuara hasta lograr el propósito.
Realizan una dinámica. ¿Qué hicieron hoy?¿Cómo lo hicieron, para qué?¿Les gusto?
-------------------------------------------------------
PROF. ANANI ROCA ARTEAGA
Director/Docente de Aula
FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES”
TEMA: “Somos Pescadores”
FECHA: Jueves 27 Junio del 2024
COMPETENCIA Resuelve problemas de cantidad Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
DESEMPEÑO
Establece relaciones entre los objetos según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquello objetos similares
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un
material con otro.
CRITERIOS
NOMBRE DE
LOS NIÑOS
Realiza actividades de agrupaciones con los peces Utiliza su creatividad para decorar la imagen
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
DATOS INFORMATIVOS:
 Docente: Prof. Anani Roca Arteaga
 Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”
 Fecha: viernes 28 de junio del 2024
 Nombre de la actividad: “Realizamos una receta nutritiva con pescado”
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de
evaluación
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Propósito de
aprendizaje
Inst.
de evaluación
C Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral
 Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas experiencias
al interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr
su propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer
Menciona los ingredientes que
utilizara para realizar las
ensalada de pescado
Realizamos una receta nutritiva Menciona ideas para
elaborar una receta
nutritiva
Cuaderno de campo
Ficha de observación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS
PEDAGOGICOS
ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES
Asamblea
de inicio
 Saludo: A la profesora y a los niños.
 Oración: A Dios-Padre.
 Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del
Carteles del aula
Aula.
 Control del tiempo:
 Calendario
Juego Libre en
los Sectores

 PRIMER MOMENTO (10’)
 Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos
 Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia
 SEGUNDO MOMENTO (35’)
 Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores
 TERCER MOMENTO (15’)
 Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron
 Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre
 Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?
¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
 Ordenan los juegos de los sectores
 materiales del MED
 juegos del MED
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
Problematización
Saberes previos
Conflicto cognitivo
DESARROLLO
 mencionamos a los niños que el día de hoy realizaremos una receta nutritiva con pescado
 Abrimos el dialogo preguntando ¿Qué realizamos esta semana? ¿de qué animalito estamos hablando? ¿Qué comida realizamos del pescado? ¿podemos
preparar una receta? ¿Qué receta elaboraríamos?
 Colocamos un papelografo en la pizarra
 Escribimos en el papelografo “preparamos ensalada de atún”
 Preguntamos a los niños
 ¿Qué ingredientes tendrán nuestra ensalada?
 ¿Cómo lo prepararemos?
 Lo que los niños mencionan escribimos en el papelografo y lo acompañamos con imágenes (pictograma)
 Escribimos el procedimiento para realizar nuestra ensalada
 Leemos a los niños la receta que realizamos
 Preguntamos
 ¿Qué tendrá nuestra receta?
 ¿Cómo lo realizaremos?
 Voluntariamente pedimos a los niños que lean la receta
 Entregamos una hoja y dibujan los ingredientes
 Mencionan que ingredientes dibujaron y escriben su nombre con ayuda de la docente
 Recogen sus materiales
Papelografo
Plumones
Hoja bond
colores
CIERRE
Evaluación
Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globito preguntona: se realiza algunas interrogantes: ¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos
hoy? ¿Qué materiales utilizamos?
 Pelota
 Maraca
TALLER DE PSICOMOTRIZ:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
PSIC. Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
- Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar,
rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio.
Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar,
moverse; utilizando diversos materiales.
ACTIVIDAD MATERIALES y /o
RECURSOS
TIEMPO
INICIO ASAMBLEA
 En asamblea los niños y niñas se ubican en el patio y recuerdan las normas para desarrollar la actividad
 Se invita a los niños a realizar un reconocimiento del patio
 Después exploran de manera espontánea las posibilidades de movimiento de su cuerpo
Cajas
Cajones de
madera
Telas
Colchonetas
Aros
Llantas
Túneles
Rampas
60”
DESARROLLO
 DESARROLLO O EXPRESION MOTRIZ
 La docente proporciona materiales y/o mobiliario pertinentes.
 Los niños desarrollan el juego y exploración a través de su cuerpo, haciendo uso de los materiales proporcionados
 Observamos a los niños durante su juego y movimiento
 RELAJACION
 Con la ayuda de la colchoneta , invitamos a los niños y niñas a recostarse
 Realizamos técnicas de respiración: Desarrollando la función simbólica, al momento de inhalar, haremos con la consigna de “olemos la flor” y al exhalar
“apagamos la vela”
 Reunidos formando un circulo pedimos a los niños y niñas que socialicen sus emociones y sensaciones que han experimentado a través de su cuerpo
CIERRE  EXPRESION GRAFICO PLASTICO
 Los niños y niñas echados en el suelo dibujan lo que más les gusto del juego que realizaron plasmándolo en una hoja bond.
-------------------------------------------------------
PROF. ANANI ROCA ARTEAGA
Director/Docente de Aula
FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES”
TEMA: “Visitamos el mercado”
FECHA: viernes 28 de Junio del 2024
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
DESEMPEÑO
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar
con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas,
trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio.
CRITERIOS
NOMBRE DE
LOS NIÑOS
Menciona los ingredientes que utilizara para realizar las ensalada de pescado Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos
materiales.

Más contenido relacionado

DOCX
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
DOCX
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
PDF
talleres agosto 2023 corregido.pdf
PDF
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
DOC
3 AÑOS - SESIONES .doc
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " las flores embellecen mi ciudad" para los niños de ...
PDF
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
Unidad de Aprendizaje " CONOCIENDO MI CUERPO".docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
talleres agosto 2023 corregido.pdf
Mi familia es única AMAUTA-SOBRE TEMAS Perú.pdf
3 AÑOS - SESIONES .doc
Proyecto de Aprendizaje " las flores embellecen mi ciudad" para los niños de ...
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
DOCX
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
DOCX
proyecto de aprendizaje " conocemos las mariposa" de la edad de 3, 4 y 5 año...
DOCX
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
DOCX
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
DOCX
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
DOCX
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
DOCX
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
DOCX
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
DOCX
Taller música y danza planificacion.docx
DOCX
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
DOCX
ACUERDOS DEL AULA DE EDUCACION INICIAL PARA CONVIVIR MEJOR
DOCX
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje BIOHUERTO para niños de nivel inicial.docx
DOCX
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
DOCX
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
DOCX
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
proyecto de aprendizaje " conocemos las mariposa" de la edad de 3, 4 y 5 año...
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
SESION 4 05-05-22 Lo que me gusta y lo que no me gusta.docx
Unidad de Aprendizajen1 MI CUERPO EDAD DE 3 AÑOS .docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
Proyecto de Aprendizaje " LA BIBLIOTECA" para el nivel inicial.docx
Taller música y danza planificacion.docx
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
ACUERDOS DEL AULA DE EDUCACION INICIAL PARA CONVIVIR MEJOR
sesion de aprendizaje 04 CLAUDIA.docx
Proyecto de Aprendizaje BIOHUERTO para niños de nivel inicial.docx
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
Proyecto y sesiones Dia del Padre (2).docx
Publicidad

Similar a Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx (20)

DOCX
Unidad de AprendizajeN°5 somos pescadores.docx
DOCX
Unidades de Aprendizaje mi familia .docx
DOCX
unidad Octubre.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje "SEMANA DE TRABAJO5años.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje N°7mi peru es lindo y maravilloso para niños de 3,4 y 5...
DOCX
LUZ MARY.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje del ttitulo "Mi Peru" para niños de 3, 4 y 5 años.docx
DOCX
los trabajadores de mi comunidad para niños de 5 años
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
DOCX
UA 01 MI PERÚ ES MARAVILLOSO (2).docx INICIAL
PDF
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE del nivel inciak Nº 07 original1.pdf
DOCX
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
DOCX
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje para preescolar "implementando los SECTORES.docx
PPTX
Reunión de padres
PDF
316399077-Planificaciones-Medio-Mayor.pdf
DOCX
planificacion curricular anual 25020.docx
DOCX
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
PDF
05 AÑOS - 1RA SEMANA - EXPERIENCIA 12 (1).pdf
DOCX
UNIDAD 1 - MEDIO AMBIENTE (Autoguardado) (Autoguardado).docx
Unidad de AprendizajeN°5 somos pescadores.docx
Unidades de Aprendizaje mi familia .docx
unidad Octubre.docx
Unidad de Aprendizaje "SEMANA DE TRABAJO5años.docx
Unidad de Aprendizaje N°7mi peru es lindo y maravilloso para niños de 3,4 y 5...
LUZ MARY.docx
Unidad de Aprendizaje del ttitulo "Mi Peru" para niños de 3, 4 y 5 años.docx
los trabajadores de mi comunidad para niños de 5 años
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
UA 01 MI PERÚ ES MARAVILLOSO (2).docx INICIAL
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE del nivel inciak Nº 07 original1.pdf
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
Proyecto de Aprendizaje para preescolar "implementando los SECTORES.docx
Reunión de padres
316399077-Planificaciones-Medio-Mayor.pdf
planificacion curricular anual 25020.docx
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
05 AÑOS - 1RA SEMANA - EXPERIENCIA 12 (1).pdf
UNIDAD 1 - MEDIO AMBIENTE (Autoguardado) (Autoguardado).docx
Publicidad

Más de VanessaCabreraRamire1 (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS LOS SECTORES".docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje "CREAMOS UN BIOHUERTO".docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje de la SEMANA DE EDUCA INICIAL3años.docx
DOCX
EVALUACION DIAGNOSTICA PLAN DIARIO2.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje de los medios de transporte.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje de la familia.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE "CONOCEMOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTES".docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE " IMPELMENTAMOS UNA BODEGA EN EL AULA.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS.docx
DOCX
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 5AÑOS.docx
DOCX
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA ANEMIA
PPTX
modelo de balance y rendicion de cuenta de las actividades pedagogicas .pptx
DOCX
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual del nivel inicial de 5 años 2023.docx
DOCX
Experiencia de Aprendizaje " la Anemia".docx
DOCX
Programacion Curricular Anual del Nivel Inicial2024.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje "implememntamos los sectores.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje " Elaboramos un BIOHUERTO".docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS LOS SECTORES".docx
Proyecto de Aprendizaje "CREAMOS UN BIOHUERTO".docx
Unidad de Aprendizaje de la SEMANA DE EDUCA INICIAL3años.docx
EVALUACION DIAGNOSTICA PLAN DIARIO2.docx
Unidad de Aprendizaje de los medios de transporte.docx
Unidad de Aprendizaje de la familia.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE "CONOCEMOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTES".docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE " IMPELMENTAMOS UNA BODEGA EN EL AULA.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS.docx
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 5AÑOS.docx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA ANEMIA
modelo de balance y rendicion de cuenta de las actividades pedagogicas .pptx
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
Programacion Curricular Anual del nivel inicial de 5 años 2023.docx
Experiencia de Aprendizaje " la Anemia".docx
Programacion Curricular Anual del Nivel Inicial2024.docx
Proyecto de Aprendizaje "implememntamos los sectores.docx
Proyecto de Aprendizaje " Elaboramos un BIOHUERTO".docx

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N ° 5 “LA FIESTA DE LOS PESCADORES” DATOS INFORMATIVOS PLANTEAMINTO DE LA SITUACION Por motivos de celebrarse la fiesta de los pescadores en homenaje de San Pedro y San Pablo, en el salón de 3, 4 Y 5 años ha sido oportuno desarrollar este proyecto de aprendizaje, donde los niños y niñas tienen interés en conocer las labores que realiza los pescadores de nuestra ciudad, además conoceremos las clases de pescados, visitaremos a un pescador, etc. desarrollando actividades significativas y de contexto sociocultural. Así en esta EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE surgen los siguientes desafíos: Realizaremos una visita Agruparemos los tipos de pescados Conoceremos la historia de Pedro y Pablo PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (competencia, capacidades y desempeños) Competencia y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizajes? Instrumentos de evaluación Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Dialogo Cuaderno de campo Ficha de observación Unidad De Gestión Educativa Mariscal Ramón Castilla Distrito/Lugar San Pablo / Colonia Institución Educativa N° “Colonia San Pablo” Edad/Sección: 3, 4 y 5 años / Directora / Docente: Prof. Anani Roca Arteaga Turno Mañana Duración Aproximada 25 de junio al 28 de junio del 2024
  • 2. Competencia y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizajes? Instrumentos de evaluación Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Aplica procesos creativos  Socializa sus procesos y proyectos Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de lenguajes artísticos Realiza actividades grafico plástico Cuaderno de campo Ficha de observación Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio. juego Cuaderno de campo Ficha de observación Personal social Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa  Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. Dialogo Cuaderno de campo MATEMATICA Resuelve problema de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su compresión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo  Establece relaciones entre los objetos según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquello objetos similares  Utiliza el conteo hasta 5 en situaciones cotidianas empleando material concreto Realizamos agrupaciones Ficha de evaluación ENFOQUES TRASVERSALES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES Enfoque de derechos  Hace uso responsable de elementos necesarios para estar sanos. Enfoque de orientación al bien común  Asumen diversas responsabilidades durante las actividades del proyecto. Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven hábitos de higiene y prevención del Corona Virus PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES ------------------------------------------------------- LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Feriado “Hablemos de San Pedro y San Pablo” “visitamos el mercado (a las vendedoras de pescado) Somos pescadores Realizamos una receta nutritiva
  • 3. PROF. ANANI ROCA ARTEAGA Director/Docente de Aula ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 DATOS INFORMATIVOS:  Docente: Prof. Anani Roca Arteaga  Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”  Fecha: Martes 25 de junio del 2024  Nombre de la actividad: Hablemos de San Pedro y San Pablo  PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Propósito de aprendizaje Inst. de evaluación
  • 4. C Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Comenta sobre las acciones que realizan los pescadores Realizan las acciones de los pescadores Conocemos sobre las fiesta de los pescadores “SAN PEDRO Y SAN PABLO” Cuaderno de campo Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS PEDAGOGICOS ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES Asamblea de inicio  Saludo: A la profesora y a los niños.  Oración: A Dios-Padre.  Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del Aula.  Control del tiempo:  Calendario Carteles del aula
  • 5. Juego Libre en los Sectores PRIMER MOMENTO (10’)  Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos  Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia  SEGUNDO MOMENTO (35’)  Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores  TERCER MOMENTO (15’)  Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron  Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre  Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?  Ordenan los juegos de los sectores  materiales del MED  juegos del MED DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO Problematización Saberes previos Conflicto cognitivo DESARROLLO Gestión y Acompañamiento  pedimos a los niños que se formen en media luna para el inicio de la actividad  mostramos a los niños una adivinanza  Leemos la adivinanza a los niños, preguntamos ¿de quién nos habla? ¿Quién vive en el rio? ¿a quién le gusta nadar y vive en el rio?, ayudamos con preguntas para que los niños respondan las adivinanzas  Preguntamos ¿y quién atrapa a los peces en el rio? ¿Qué necesita para atrapar los peces? ¿ustedes conocen a un pescador?  Mencionamos a los niños que el día de hoy visitaremos a un pescador y mencionan que preguntas realizaran  Escuchamos normas para la visita  Realizamos la visita al pescador y mencionan sus preguntas  Regresan a su aula y comentan sobre la visita realizadas respondiendo preguntas: ¿A quién visitamos? ¿Cómo se llama? ¿Qué pescados atrapa? ¿En qué lugar va a pescar? ¿Qué necesita para pescar? ¿Por qué le llaman pescador? ¿Sus papas también va a pescar? ¿Qué pescados atrapa su papá? ¿Por qué estarán de fiesta los pescadores? ¿Cómo podemos celebrar esta fiesta?  Se muestra las imágenes de san pedro y san pablo  Preguntamos ¿Quiénes son? ¿Qué hacían? ¿Por qué están relacionados con los pescadores?  Comentamos sobre la fiesta de san pedro y san pablo y porque se celebra la fiesta de los pescadores  Preguntamos ¿Quién era pedro? ¿Qué hacía? ¿de quién era su amigo? ¿Qué fiesta estamos celebrando?  Entregamos a los niños siluetas de peces de varios tamaños (realizados en cartulina blanca) y pedimos que lo decoren desarrollando su creatividad  Luego entregamos hilo pabilo y junto con ellos elaboramos una malla de pescar  Pedimos que coloquen sus pescaditos en la malla como si estarían pescado  Jugamos a los pescadores mencionando como realizaron su trabajo Siluetas Goma Hilo Imágenes hoja de trabajo Soy chiquito, me gusta nadar, vivo en el rio y en el mar ¿Quién soy?
  • 6.  Entregamos una hoja de trabajo y recortan los peces y los pegan en las mallas de pescar CIERRE Evaluación  Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la pelota preguntona: se realiza algunas interrogantes: ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿a quién visitamos? ¿Qué conocemos de san pedro y san pablo? Pelota Maraca TALLER DE LENGUAJE ARTISTICO: GRAFICO PLASTICO AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Realizamos la técnica del estampado ACTIVIDAD “HOY VAMOS A ESTAMPAR” MATERIALES INICIO  Motivación:  Presentamos a los niños diversos materiales  Observan y describen los materiales.  Mencionan el uso de cada material.  Mencionan el color que presentan las témperas líquidas y una ramita de apio ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Les gustaría realizar un trabajo? ¿podemos estampar las huellas del apio como escamas del pez? Mostramos a los niños como realizaríamos el trabajo Recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados. Comunicamos el propósito de la actividad: “HOY VAMOS A REALIAZR LA TECNICA DEL ESTAMPADO” Cartulina Tempera Plumones Desarrollo  Momento básico:  Se muestra a los niños y niñas un adorno elaborado con los materiales presentados  Se presenta las instrucciones para la elaboración de su trabajo grafico-plástico (lectura de imágenes)  Elaboran sus adornos siguiendo indicaciones sencillas.  Realizan la técnica del estampado con distintos materiales. CIERRE  Evaluación: Voluntariamente enseña su adorno elaborado y comenta como lo realizó. Se concluye diciendo que el proyecto planificado con las actividades propuestas se debe cumplir en el tiempo acordado y de haber alguna interrupción o dificultad se continuara hasta lograr el propósito. Realizan una dinámica. ¿Qué hicieron hoy?¿Cómo lo hicieron, para qué?¿Les gusto? ------------------------------------------------------- PROF. ANANI ROCA ARTEAGA Director/Docente de Aula FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES” TEMA: “Hablemos de San Pedro y San Pablo”
  • 7. FECHA: Martes 25 Junio del 2024 COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. DESEMPEÑO Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. CRITERIOS NOMBRE DE LOS NIÑOS Comenta sobre las acciones que realizan los pescadores Utiliza su creatividad para decorar la imagen
  • 12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 DATOS INFORMATIVOS:  Docente: Prof. Anani Roca Arteaga  Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”  Fecha: Miercoles 26 de junio del 2024  Nombre de la actividad: “Visitamos el mercado (a las vendedoras de pescado)” PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Propósito de aprendizaje Inst. de evaluación C Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer Menciona los nombres de los peces para realizar el listado Realizamos un listado de los peces que observamos Menciona los peces que hay en su comunidad Cuaderno de campo Ficha descriptiva Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS PEDAGOGICOS ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES Asamblea de inicio  Saludo: A la profesora y a los niños.  Oración: A Dios-Padre.  Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del Aula.  Control del tiempo: Carteles del aula
  • 13.  Calendario Juego Libre en los Sectores  PRIMER MOMENTO (10’)  Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos  Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia  SEGUNDO MOMENTO (35’)  Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores  TERCER MOMENTO (15’)  Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron  Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre  Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?  Ordenan los juegos de los sectores  materiales del MED  juegos del MED DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO Problematización Saberes previos Conflicto cognitivo DESARROLLO  Mencionamos a los niños que realizaremos una visita a los puestos de venta de pescado o un espacio donde compramos el pescado  Comentamos la actividad de hoy día es “visitaremos el mercado”  Mencionamos las normas para realizar la visita  Durante la actividad los niños pueden observar los distintos tipos de pescados, mencionan las características de los pescados, realizan conteo libre de ellos, realizan comparaciones de cuantificadores: muchos – pocos  Para el desarrollo de esas acciones podemos mencionar algunas preguntas ¿conocen el nombre de estos pescados? ¿Cómo se llamas? ¿todos los peces son iguales? ¿todos tienen escamas? ¿son del mismo tamaño? ¿Qué sabor tendrán los pescados? ¿Qué partes tiene un pez?  De regreso a nuestra aula, pedimos a los niños que se sienten formando u circulo y preguntamos  ¿Qué visitamos? ¿Qué observamos? ¿Cuántas clases de pescados hay? ¿todos los pescados son iguales? ¿había muchos o pocos pescados? ¿Cómo son los pescados? ¿Dónde viven? ¿Quién los atrapa? ¿Cómo los atrapa? ¿Qué utiliza? ¿Por qué estamos hablando de los pescadores? ¿les gusto realizar la visita?  Podemos realizar un listado de los peces que observamos en el mercado  Preguntamos ¿Qué pescados conocen?  Escribimos en un papelografo una lista de pescados que mencionan los niños  Preguntamos ¿Cómo son los peces? ¿Qué partes tienen?  Entregamos una hoja de trabajo y pedimos que los niños identifiquen las partes del pescado  Entregamos plastilina y pedimos que moldeen palitos de plastilina para colocarlos como espinas  Comentan la actividad mencionando que realizaron Plastilina Papelografo Plumones Goma Ficha de trabajo CIERRE Evaluación  Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globo saltarín: Los niños se ubican en círculo y el globo pasa de mano en mano al sonido de un instrumento musical y cuando deja de sonar el niño que tiene en la mano el pelota se le preguntara: ¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendimos?  Pelota  Maraca TALLER DE PSICOMOTRIZ: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? PSIC. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo - Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio. Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos materiales. ACTIVIDAD MATERIALES y /o RECURSOS TIEMPO INICIO ASAMBLEA  En asamblea los niños y niñas se ubican en el patio y recuerdan las normas para desarrollar la actividad
  • 14.  Se invita a los niños a realizar un reconocimiento del patio  Después exploran de manera espontánea las posibilidades de movimiento de su cuerpo Cajas Cajones de madera Telas Colchonetas Aros Llantas Túneles Rampas 60” DESARROLLO  DESARROLLO O EXPRESION MOTRIZ  La docente proporciona materiales y/o mobiliario pertinentes.  Los niños desarrollan el juego y exploración a través de su cuerpo, haciendo uso de los materiales proporcionados  Observamos a los niños durante su juego y movimiento  RELAJACION  Con la ayuda de la colchoneta , invitamos a los niños y niñas a recostarse  Realizamos técnicas de respiración: Desarrollando la función simbólica, al momento de inhalar, haremos con la consigna de “olemos la flor” y al exhalar “apagamos la vela”  Reunidos formando un circulo pedimos a los niños y niñas que socialicen sus emociones y sensaciones que han experimentado a través de su cuerpo CIERRE  EXPRESION GRAFICO PLASTICO  Los niños y niñas echados en el suelo dibujan lo que más les gusto del juego que realizaron plasmándolo en una hoja bond. ------------------------------------------------------- PROF. ANANI ROCA ARTEAGA Director/Docente de Aula
  • 15. FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES” TEMA: “Visitamos el mercado” FECHA: Miercoles 26 Junio del 2024 COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad DESEMPEÑO Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio. CRITERIOS NOMBRE DE LOS NIÑOS Menciona los nombres de los peces para realizar el listado Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos materiales.
  • 17. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 DATOS INFORMATIVOS:  Docente: Prof. Anani Roca Arteaga  Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”  Fecha: Jueves 27 de junio del 2024  Nombre de la actividad: “Somos pescadores” PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Propósito de aprendizaje Inst. de evaluación M Resuelve problema de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su compresión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo  Establece relaciones entre los objetos según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquello objetos similares  Utiliza el conteo hasta 5 en situaciones cotidianas empleando material concreto Realiza actividades de agrupaciones con los peces Realiza agrupaciones y menciona las cantidades Menciona las agrupaciones que realizaron Cuaderno de campo Ficha de descripción Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS PEDAGOGICOS ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES Asamblea de inicio  Saludo: A la profesora y a los niños.  Oración: A Dios-Padre.  Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del Aula.  Control del tiempo:  Calendario Carteles del aula
  • 18. Juego Libre en los Sectores  PRIMER MOMENTO (10’)  Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos  Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia  SEGUNDO MOMENTO (35’)  Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores  TERCER MOMENTO (15’)  Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron  Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre  Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?  Ordenan los juegos de los sectores  materiales del MED  juegos del MED DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO Problematización Saberes previos Conflicto cognitivo DESARROLLO  La docente el listado de peces que realizamos la clase anterior  Se pregunta a los niños ¿Qué peces mencionamos? ¿A ustedes les gusta pescar? ¿Con quiénes se van a pescar? ¿Qué necesita el pescador para pescar? ¿Qué peces atrapan? ¿Qué peces conocen? ¿Qué cantidad de peces atrapan en su red?  Se realiza la actividad jugamos a pescar  Colocamos en el suelo un plástico de color azul simulando el agua y dentro colocamos peces de colores que tienen un clip  La caña de pescar lo realizamos con un palito, un pedazo de hilo y un pedazo de imán  Realizamos la actividad “A pescar los peces del rio”, los niños tienen que pescar un pececito de color con su caña de pescar  mencionan que color de pez atraparon, se agrupan los niños que tienen el mismo color de pez  se les pregunta ¿Cómo se agruparon? ¿Cuántos niños tienen su grupo? ¿cuentan las cantidades de peces que hay en su grupo?  formados en equipos reciben siluetas de peces de varios colores, mencionan los colores de los peces y comentan como pueden agrupar  realizan clasificación por colores de los peces  agrupan los peces de acuerdo al color formando conjuntos  en un papelografo pegan los peces que agruparon  se entrega un cuadro de gráfico de barras, para graficar la cantidad de peces agrupadas por color  pintan los cuadritos con relación a la cantidad de peces que agruparon CUADRO DE BARRAS Peces rojo peces amarillo peces azul peces verde  observamos en cada equipo y les preguntamos ¿Cuántos peces rojos tienen? ¿Cuántos cuadritos pintaron? ¿Qué número le corresponde?  se realiza conteo y coloca el numero con relación a la cantidad de cuadritos pintados  entregamos una ficha de trabajo, colorean los peces de acuerdo al número indicado Imágenes Cartulina Papel bond Goma Colores CIERRE Evaluación Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globo saltarín: Los niños se ubican en círculo y el globo pasa de mano en mano al sonido de un instrumento musical y cuando deja de sonar el niño que tiene en la mano el pelota se le preguntara: ¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendimos?  Pelota  Maraca
  • 19. TALLER DE LENGUAJE ARTISTICO: GRAFICO PLASTICO AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Realizamos nuestro peces con sorbete ACTIVIDAD “PECES DE SORBETE” MATERIALES INICIO  Motivación:  Presentamos a los niños diversos materiales  Observan y describen los materiales.  Mencionan el uso de cada material. ¿podemos realizar nuestros peces con estos materiales?  Mostramos a los niños como realizaríamos el trabajo Recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados. Comunicamos el propósito de la actividad: “hoy realizaremos nuestros peces con sorbete” Cartulina Tempera Plumones Desarrollo  Momento básico:  Se muestra a los niños y niñas un adorno elaborado con los materiales presentados  Se presenta las instrucciones para la elaboración de su trabajo grafico-plástico (lectura de imágenes)  Elaboran sus adornos siguiendo indicaciones sencillas. CIERRE  Evaluación: Voluntariamente enseña su adorno elaborado y comenta como lo realizó. Se concluye diciendo que el proyecto planificado con las actividades propuestas se debe cumplir en el tiempo acordado y de haber alguna interrupción o dificultad se continuara hasta lograr el propósito. Realizan una dinámica. ¿Qué hicieron hoy?¿Cómo lo hicieron, para qué?¿Les gusto? ------------------------------------------------------- PROF. ANANI ROCA ARTEAGA Director/Docente de Aula
  • 20. FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES” TEMA: “Somos Pescadores” FECHA: Jueves 27 Junio del 2024 COMPETENCIA Resuelve problemas de cantidad Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. DESEMPEÑO Establece relaciones entre los objetos según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquello objetos similares Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. CRITERIOS NOMBRE DE LOS NIÑOS Realiza actividades de agrupaciones con los peces Utiliza su creatividad para decorar la imagen
  • 24. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4 DATOS INFORMATIVOS:  Docente: Prof. Anani Roca Arteaga  Edad /Sección: 3, 4 Y 5 años “UNICO”  Fecha: viernes 28 de junio del 2024  Nombre de la actividad: “Realizamos una receta nutritiva con pescado” PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Propósito de aprendizaje Inst. de evaluación C Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores   Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer Menciona los ingredientes que utilizara para realizar las ensalada de pescado Realizamos una receta nutritiva Menciona ideas para elaborar una receta nutritiva Cuaderno de campo Ficha de observación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS PEDAGOGICOS ESTRATEGIAS y/o ACTIVIDADES MATERIALES Asamblea de inicio  Saludo: A la profesora y a los niños.  Oración: A Dios-Padre.  Acuerdos del aula: Dialogamos sobre los acuerdos del Carteles del aula
  • 25. Aula.  Control del tiempo:  Calendario Juego Libre en los Sectores   PRIMER MOMENTO (10’)  Planifican la actividad de juego libre en los sectores y mencionan los acuerdos establecidos  Organización, los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia  SEGUNDO MOMENTO (35’)  Ejecución o desarrollo los niños y niñas juegan libremente en los sectores  TERCER MOMENTO (15’)  Socializan, en una asamblea socializan con todo el grupo a que jugaron  Representan a través del dibujo, pintura o modelado las actividades realizadas en el juego libre  Meta cognición, responden a preguntas como ¿a que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?  Ordenan los juegos de los sectores  materiales del MED  juegos del MED DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO Problematización Saberes previos Conflicto cognitivo DESARROLLO  mencionamos a los niños que el día de hoy realizaremos una receta nutritiva con pescado  Abrimos el dialogo preguntando ¿Qué realizamos esta semana? ¿de qué animalito estamos hablando? ¿Qué comida realizamos del pescado? ¿podemos preparar una receta? ¿Qué receta elaboraríamos?  Colocamos un papelografo en la pizarra  Escribimos en el papelografo “preparamos ensalada de atún”  Preguntamos a los niños  ¿Qué ingredientes tendrán nuestra ensalada?  ¿Cómo lo prepararemos?  Lo que los niños mencionan escribimos en el papelografo y lo acompañamos con imágenes (pictograma)  Escribimos el procedimiento para realizar nuestra ensalada  Leemos a los niños la receta que realizamos  Preguntamos  ¿Qué tendrá nuestra receta?  ¿Cómo lo realizaremos?  Voluntariamente pedimos a los niños que lean la receta  Entregamos una hoja y dibujan los ingredientes  Mencionan que ingredientes dibujaron y escriben su nombre con ayuda de la docente  Recogen sus materiales Papelografo Plumones Hoja bond colores CIERRE Evaluación Reflexionamos sobre lo aprendido: Realizan la actividad de la globito preguntona: se realiza algunas interrogantes: ¿Les gusto la actividad? ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué materiales utilizamos?  Pelota  Maraca TALLER DE PSICOMOTRIZ: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? PSIC. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo - Se expresa corporalmente Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio. Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos materiales. ACTIVIDAD MATERIALES y /o RECURSOS TIEMPO
  • 26. INICIO ASAMBLEA  En asamblea los niños y niñas se ubican en el patio y recuerdan las normas para desarrollar la actividad  Se invita a los niños a realizar un reconocimiento del patio  Después exploran de manera espontánea las posibilidades de movimiento de su cuerpo Cajas Cajones de madera Telas Colchonetas Aros Llantas Túneles Rampas 60” DESARROLLO  DESARROLLO O EXPRESION MOTRIZ  La docente proporciona materiales y/o mobiliario pertinentes.  Los niños desarrollan el juego y exploración a través de su cuerpo, haciendo uso de los materiales proporcionados  Observamos a los niños durante su juego y movimiento  RELAJACION  Con la ayuda de la colchoneta , invitamos a los niños y niñas a recostarse  Realizamos técnicas de respiración: Desarrollando la función simbólica, al momento de inhalar, haremos con la consigna de “olemos la flor” y al exhalar “apagamos la vela”  Reunidos formando un circulo pedimos a los niños y niñas que socialicen sus emociones y sensaciones que han experimentado a través de su cuerpo CIERRE  EXPRESION GRAFICO PLASTICO  Los niños y niñas echados en el suelo dibujan lo que más les gusto del juego que realizaron plasmándolo en una hoja bond. ------------------------------------------------------- PROF. ANANI ROCA ARTEAGA Director/Docente de Aula FICHA DE LA EVALUACION DESCRIPTIVA
  • 27. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “SOMOS PESCADORES” TEMA: “Visitamos el mercado” FECHA: viernes 28 de Junio del 2024 COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad DESEMPEÑO  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer Realiza acciones y movimientos como correr, saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio. CRITERIOS NOMBRE DE LOS NIÑOS Menciona los ingredientes que utilizara para realizar las ensalada de pescado Realizaremos actividades motrices: como patear, lanzar, moverse; utilizando diversos materiales.