SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : José Domingo Atoche
1.2.- AREA : Matemática
1.3.- GRADO : Segundo
1.4.- PROFESOR : Yohnny Carrasco Torres
1.5.- AÑO ACADEMICO : 2020
1.6.- DURACIÓN : 8 Semanas / 04 horas
1.7.- TIEMPO/DURACIÓN : Del: 13/04/2020 al: __/05/2030
1.8.- CANTIDAD DE SESIONES: 11 Sesiones
II. TÍTULO DE LA UNIDAD
“Reconocemos, concienciamos y prevenimos el coronavirus COVID 19”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del segundo año de la IE JDA están preocupados, en las noticias se han
enterado que hay una enfermedad llamada a coronavirus Covid19, que es un virus que está
matando mucha gente en el mundo. También saben por los medios de comunicación, que el
primer caso reportado en el Perú data del 06 de marzo del presente año.
Los estudiantes deben exponer a sus compañeros del aula, lo que podría suceder en el Perú,
sino tomamos conciencia y aplicamos las medidas necesarias para contener la pandemia.
Además, deben elaborar un portafolio sobre la gravedad del problema; usando conocimientos
matemáticos sobre estadística, funciones lineales, escala, comparación y ubicación de
fracciones en la recta.
¿Cómo pueden explicar el avance del coronavirus en el Perú, usando datos proporcionados por
el gobierno?, ¿Cómo deberán organizar esos datos con sus conocimientos del área de
matemática?
¿Los datos que obtengan pueden ser graficados en un diagrama cartesiano?, ¿Podremos graficar
los datos obtenidos usando GEOGEBRA?, ¿El programa Geogebra nos permitirá realizar otras
gráficas?
¿Cuál será la distancia social entre personas en una escala de 1/50?
¿Cómo se puede establecer la distancia de los diversos países infectados por el COVID 19 y
nuestro departamento?
¿Qué fracción representa la cantidad de casos confirmados del total de casos testeados a nivel
nacional?, ¿Qué fracción representa la cantidad de casos confirmados del total de casos
testeados en la región Lambayeque y otras regiones afectadas?, ¿Se podrá comparar las
fracciones obtenidas y observar quien tiene la mayor proporción?, ¿podemos ubicar las
fracciones obtenidas en una recta numérica?
IV. APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO DESEMPEÑOS PRECISADOS
1.Resuelve
problemas
sobre gestión de
datos e
incertidumbre
1.1.Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilidades
 Representa las características de una población en estudio
asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o
cuantitativas discretas y continúas. Expresa el
comportamiento de los datos de la población a través de
histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia
central.
Representa las características de una
población afectada por COVID 19,
asociándolas a variables cualitativas y
cuantitativas.
1.2. Comunica su
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de
frecuencia, así como diversos textos que contengan valores de
medidas de tendencia central o descripciones de situaciones
aleatorias, para comparar e interpretar la información que
contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce
nueva información
Lee tablas y gráficos como
histogramas sobre datos de
COVID19,para comparar e interpretar
la información que contienen y
deducir nuevos datos. A partir de ello
produce nuevos datos.
1.3.Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos
 Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales,
y cuantitativas discretas o continuas mediante encuestas,o
seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y
recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza
en tablas con el propósito de analizarlos y producir
información. Revisa los procedimientos utilizados y los
adecúa a otros contextos de estudio.
Recopila datos de variables
cualitativas, y cuantitativas sobre el
COVID19, seleccionando y
empleando procedimientos, estrategias
y recursos adecuados al tipo de
estudio. Los procesa y organiza en
tablas con el propósito de analizarlos y
producir información.
1.4.Sustenta conclusiones
o decisiones con base en la
información obtenida.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características,
tendencias de los datos de una población o la probabilidad de
ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la
información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y
probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en
las de otros, y los corrige.
Plantea afirmaciones o conclusiones
sobre las características,tendencias de
los datos de una población. Las
justifica usando la información
obtenida, y sus conocimientos
estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los
corrige.
2.Resuelve
problemas de
Regularidad,
2.1 Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas
 Establece relaciones entre datos, regularidades, valores
desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre
dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
2.1.1Establece relaciones entre datos
sobre COVID19. Transforma esas
relaciones a funciones lineales y
Equivalencia y
cambio.
algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de
formación de progresiones aritméticas con números enteros, a
ecuaciones lineales (ax + b = c + d, a y c є Q), a inecuaciones
de la forma (ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a
funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa e
inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos
cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que
combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones.
 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que
planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué
elementos de la expresión representan las condiciones del
problema: datos, términos desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
afines, con expresiones fraccionarias o
decimales.
2.1.2. Comprueba si la expresión
algebraica o gráfica (modelo) que
planteó le permitió solucionar el
problema, y reconoce qué elementos
de la expresión representan las
condiciones del problema: datos,
términos desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o variación
entre dos magnitudes.
2.2.Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Expresa usando lenguaje matemático y representaciones
gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación
de correspondencia entre la constante de cambio de una
función lineal y el valor de su pendiente, las diferencias entre
función afín y función lineal, así como su comprensión de las
diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para
interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación.
Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de
una a otra representación cuando la situación lo requiere.
Expresa usando lenguaje matemático y
representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, su comprensión de la
relación de correspondencia entre la
constante de cambio de una función
lineal creada por datos de COVID19 y
el valor de su pendiente, las
diferencias entre función afín y
función lineal, para interpretarlas y
explicarlas en el contexto de la
situación. Establece conexiones entre
dichas representaciones y pasa de una
a otra representación cuando la
situación lo requiere.
2.3.Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales
 Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el
procedimiento matemático más conveniente a las condiciones
de un problema para determinar términos desconocidos o la
suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y
propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una
Selecciona y combina recursos,
estrategias heurísticas y el
procedimiento matemático más
conveniente a las condiciones de un
problema para evaluar el conjunto de
valores de una función lineal.
función lineal.
2.4.Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
 Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función
lineal y una función lineal afín, y sobre la diferencia entre una
proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u
otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus
afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de
otros y las corrige.
Plantea afirmaciones sobre las
diferencias entre la función lineal y
una función lineal afín. Justifica la
validez de sus afirmaciones usando
ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o las de otros y las
corrige.
3.Resuelve
problemas de
cantidad
3.1.Traduce cantidades a
expresiones numéricas
 Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder,
comparar e igualar cantidades o una combinación de acciones.
Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que
incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
división con números enteros, expresiones fraccionarias o
decimales y potencias con exponente entero, notación
exponencial; así como aumentos y descuentos porcentuales
sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en
unidades de masa, tiempo, temperatura o monetarias.
Establece relaciones entre datos y
acciones de ganar, perder,comparar e
igualar cantidades o una combinación
de acciones.
3.2.Comunica su
comprensión sobre los
números y las operaciones
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión de la fracción como razón y operador, y del
significado del signo positivo y negativo de enteros y
racionales; para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico su comprensión
de la fracción como razón y operador,
y del significado del signo positivo y
negativo de racionales; para interpretar
un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre
representaciones.
3.3.Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo.
 Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de
estimación, y procedimientos diversos, para determinar
equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales.
Selecciona, emplea y combina
estrategias de cálculo y de estimación,
y procedimientos diversos, para
determinar equivalencias entre
expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales.
3.4.Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y
la radicación, el orden entre dos números racionales, y las
equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos, y sobre
las relaciones inversas entre las operaciones, u otras relaciones
que descubre. Las justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y operaciones. Infiere relaciones
entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y
en las de otros, y las corrige.
Plantea afirmaciones sobre el orden
entre dos números racionales, y las
equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Las justifica o
sustenta con ejemplos y propiedades
de los números y operaciones. Infiere
relaciones entre estas. Reconoce
errores o vacíos en sus justificaciones
y en las de otros, y las corrige.
4.Resuelve
problemas
sobre forma,
movimiento y
localización
4.1.Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones
 Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas,
planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un
objeto en términos de combinar dos a dos ampliaciones,
traslaciones, rotaciones o reflexiones.
Describe la ubicación o el recorrido de
un objeto realo imaginario, y los
representa utilizando coordenadas
cartesianas,planos o mapas a escala.
4.2.Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
 Lee textos o gráficos que describen características, elementos o
propiedades de las formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y
congruencia, y la composición de transformaciones (rotación,
ampliación y reducción) para extraer información. Lee planos o
mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y
determinar rutas.
Lee textos o gráficos que describen
características,elementos o
propiedades de las formas geométricas
bidimensionales. Lee planos o mapas a
escala y los usa para ubicarse en el
espacio y determinar rutas.
4.3.Usa estrategias y
procedimientos para medir
y orientarse en el espacio
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir el movimiento, la localización o
las perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Selecciona y emplea estrategias
heurísticas, recursos o procedimientos
para describir la localización de los
objetos en planos a escala, empleando
unidades convencionales (centímetro,
metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
4.4.Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones geométricas
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que
descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas,
y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y
la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los corrige.
Plantea afirmaciones sobre las
relaciones y propiedades que descubre
entre los objetos, entre objetos y
formas geométricas, y entre las formas
geométricas. Las justifica con
ejemplos y sus conocimientos
geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los
corrige.
5.Se
desenvuelve en
entornos
virtuales
generados por
las TIC
Personaliza entornos
virtuales
Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos
que respondan a consignas y necesidades de investigación o
tareas escolares, y resume la información en un documento con
pertinencia y considerando la autoría.
Clasificación información para
presentar su evidencia de aprendizaje
Gestiona información del
entorno virtual
Procesa datos mediante hojas de cálculo y software Geogebra y
base de datos cuando representa gráficamente información con
criterios e indicaciones.
Procesa información haciendo uso de
Excel, Geogebra, realiza búsquedas en
páginas confiables de internet, para
representar información de acuerdo a
criterios establecidos.
Interactúa en entornos
virtuales
Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y
propósitos variados en un entorno virtual determinado, como
televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual,
entre otros, para uso personal y necesidades educativas.
Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes
virtuales para intercambiar y compartir información de manera
individual o en grupos de trabajo desde perspectivas
multiculturales y de acuerdo con su contexto.
Participa en diversos entornos como
redes sociales, foros, etc. Para fines de
construir su evidencia de aprendizaje
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de
modelado y multimedia.
Elabora y redacta su evidencia de
aprendizaje usando Word, PowerPoint
y otros
6.Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma
Define metas de
aprendizaje
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la
tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Determina metas de aprendizaje,
planificando su trabajo para presentar
su evidencia de aprendizaje
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del
tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un
orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
Organiza sus estrategias para presentar
su evidencia de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades
Revisa el avance y mejora su avance
de su evidencia de aprendizaje
Explica las acciones que realizó para
y en función de su pertinencia para el logro de las metas de
aprendizaje.
lograr la entrega de su evidencia de
aprendizaje.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de derechos Conciencia de
derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos
del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y
responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
Enfoque inclusivo o
de atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Enfoque
intercultural.
Respeto a la identidad
cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para
el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque igualdad
de género
Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas;
en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
Enfoque ambiental Solidaridad planetaria
y equidad
intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como
la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma
de vida
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque orientación
al bien común
Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
Enfoque búsqueda de
la excelencia
Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,buscando objetivos que representen avances respecto de
su actualnivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño
VI. CAMPOS TEMÁTICOS
 Números racionales.
 Ordenen y equivalencia en Q
 Porcentajes.
 Función lineal y lineal afín.
 Medidas de longitud.
 Mapas y Escala
 Tablas y graficas estadísticas
VII. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE/ PRODUCTO
Exposición sobre el COVID 19 usando conocimientos matemáticos y recursos virtuales.
Portafolio sobre COVID 19
VIII. SECUENCIAS DE SESIONES
Sesión 1 (2 horas)
Título: Organizamos nuestro trabajo para
responder al COVID19.
Sesión 2 (2 horas)
Título: Investigamos sobre la pandemia COVID
19 en el Mundo
Competencias/Capacidades
El docente explica el propósito de trabajo de la
unidad, la metodología de trabajo y las forma de
evaluación.
Actividades
 El docente hace la presentación del área,
propósitos, metodología y evaluación.
 El docente realiza dinámica de
presentación.
 Docente y estudiantes participan en
esquema de Ruta de aprendizaje de la
unidad
 Se dan orientaciones de cuidado y
prevención sobre COVID19
 El docente indica el material de la
próxima clase
Instrumento:
Ficha de observación
Competencia1
Capacidades1.1
Representa las características de una población
afectada por COVID 19, asociándolas a variables
cualitativas y cuantitativas.
Capacidad 1.2
D.P
Lee tablas y gráficos como histogramas sobre datos
de COVID19, para comparar e interpretar la
información que contienen y deducir nuevos datos.
Campo(s) temático(s)
Variable estadística
Gráficos estadísticos
Actividades
 Clasifica variables de datos sobre COVID19
 Analiza datos sobre COVID19 de
https://www.gob.pe/8662
E.A ( Evidencias de aprendizaje)
Elabora tabla comparativa sobre clases de variables.
Dado un conjunto de tablas y gráficos sobre
pandemia las lee y deduce información de ellas.
Instrumento
Ficha de observación.
Sesión 3 (2 horas)
Título: Elaboramos tablas estadísticas sobre
COVID 19.
Sesión 4 (4 horas)
Título: Organizamos y generamos información
sobre el COVID19.
Competencias 1.
Capacidades 1.3
Recopila datos de variables cualitativas, y
cuantitativas sobre el COVID19, seleccionando
y empleando procedimientos, estrategias y
recursos adecuados al tipo de estudio. Los
procesa y organiza en tablas con el propósito de
Competencias1
Capacidades 1.3
Recopila datos de variables cualitativas, y
cuantitativas sobre el COVID19, seleccionando y
empleando procedimientos, estrategias y recursos
adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza
en tablas con el propósito de analizarlos y producir
analizarlos y producir información.
Campo(s) temático(s)
Variables estadísticas
Tablas estadísticas para datos agrupados
Actividades
 El docente guía en el uso de Excel para
construcción de tablas estadísticas.
E.A.
Elabora tablas automatizadas en Excel para
datos agrupados.
Instrumento
Lista de cotejo.
información.
Capacidades 1.4
Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las
características,tendencias de los datos de una
población. Las justifica usando la información
obtenida, y sus conocimientos estadísticos. Reconoce
errores en sus justificaciones y en las de otros, y los
corrige.
Campo(s) temático(s)
Población.
Variables estadísticas.
Tablas estadísticas
Actividades
 Los estudiantes elaboran tablas estadísticas
para datos agrupados usando Excel sobre el
COVID 19, analizando frecuencias y
deduciendo información de ellas.
 Los estudiantes elaboran tabla estadística
para datos agrupados en sus cuadernos
usando calculadora.(Contagios, defunciones
por grupos etarios)
E.A.
Infiere información sobre tablas estadísticas para
datos agrupados sobre pandemia.
Elaboran tablas de frecuencias para datos agrupados
en intervalos.
Instrumento
Lista de cotejo.
Sesión 5 (2 horas)
Título: Analizamos el avance del COVID19
usando funciones.
Sesión 6 (4 horas)
Título: Representamos de diversas formas datos
sobre pandemia.
Competencia 2
Capacidades 2.1
2.1.1Establece relaciones entre datos sobre
COVID19. Transforma esas relaciones a
funciones lineales y afines, con expresiones
fraccionarias o decimales.
Campo(s) temático(s)
Funciones lineal y lineal afín
Actividades
 Usando Geogebra transforma datos de
tabla en una función.
 Graficando con Geogebra reconoce la
función lineal y lineal afín
E.A.
Transforma datos sobre pandemia a funciones
lineales y afines usando Geogebra
Instrumento
Lista de cotejo.
Competencias 2
Capacidades 2.2
Expresa usando lenguaje matemático y
representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su
comprensión de la relación de correspondencia entre
la constante de cambio de una función lineal creada
por datos de COVID19 y el valor de su pendiente, las
diferencias entre función afín y función lineal, para
interpretarlas y explicarlas en el contexto de la
situación. Establece conexiones entre dichas
representaciones y pasa de una a otra representación
cuando la situación lo requiere.
Campo(s) temático(s)
Función lineal y lineal afín
Formas de representación
Pendiente y ordenada
Actividades
 Hacen diversas representaciones de los datos
de la pandemia usando Geogebra.
 Representa datos de pandemia sin usar
software en un plano cartesiano.
E.A
Grafica funciones lineales y afines usando Geogebra
con datos de la pandemia.
Instrumento
Rubrica.
Sesión 7 (4 horas)
Título: Aplicamos las funciones lineales a
datos de pandemia.
Sesión 8 (2 horas)
Título: analiza y argumenta tipos de funciones
lineales.
Competencias 2
Capacidades 2.3
Selecciona y combina recursos, estrategias
heurísticas y el procedimiento matemático más
conveniente a las condiciones de un problema
para evaluar el conjunto de valores de una
función lineal.
Capacidades 2.1
Comprueba si la expresión algebraica o gráfica
(modelo) que planteó le permitió solucionar el
problema, y reconoce qué elementos de la
expresión representan las condiciones del
problema: datos, términos desconocidos,
regularidades, relaciones de equivalencia o
variación entre dos magnitudes.
Campo(s) temático(s)
Funciones lineales
Regla de correspondencia
Pendiente y ordenada en el origen
Actividades
 Aplica funciones lineales a problemas
sobre pandemia COVID19 y contextos
matemáticos.
E.A.
Modela problemas de diversos contextos usando
funciones.
Instrumento.
Prueba de desarrollo
Competencias 2
Capacidades 2.4
Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la
función lineal y una función lineal afín. Justifica la
validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o las de otros y las corrige.
Campo(s) temático(s)
Función lineal y lineal afín
Actividades
 Los estudiantes a través de gráficos y
problemas resueltos argumentan diferencias
entre función lineal y lineal afín.
E.A.
Los estudiantes exponen usando diversos formatos
(virtuales o físicos), las diferencias entre una función
lineal y lineal afín.
Instrumento
Lista de cotejo
Sesión 9 (4 horas)
Título: el conjunto Q en la vida cotiana
Sesión 10 (4 horas)
Título: Comparamos y ubicamos fracciones
Competencias3
Capacidad 3.2
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico su comprensión de la
fracción como razón y operador, y del
significado del signo positivo y negativo de
racionales; para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
Campo(s) temático(s).
Fracciones. Representación.
Signo de la fracciones
Actividades
Competencia 3
Capacidad 3.1
Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,
perder, comparar e igualar cantidades racionales o
una combinación de acciones.
Capacidad 3.3
Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo
y de estimación, y procedimientos diversos, para
determinar equivalencias entre expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales.
Capacidad 3.4
Plantea afirmaciones sobre el orden entre dos
números racionales, y las equivalencias entre
descuentos porcentuales sucesivos. Las justifica o
sustenta con ejemplos y propiedades de los números
 Los estudiantes comprenden el
significado de fracción usando ejemplos
de la vida cotidiana.
 Expresa diversas situaciones de contexto
real o matemático usando la fracción
como razón u operador.
E.A
Representa una fracción como razón u operador
en diversos contextos.
Instrumento
Lista de cotejo
y operaciones. Infiere relaciones entre estas.
Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en
las de otros, y las corrige.
Campo(s) temático(s)
Fracciones
Comparación de fracciones
Equivalencia de fracciones
Porcentaje
Actividades
 Compara fracciones en situaciones de
contexto propuestas.
 Ubican fracciones en la recta numérica.
 Los estudiantes establecen equivalencia entre
fracciones, decimales y porcentajes.
 Justifica el orden, la equivalencia y el cálculo
de porcentajes en Q.
E.A
Resuelve práctica sobre orden ,equivalencia y
porcentajes en Q
Instrumento
Prueba de desarrollo
Sesión 11 (2 horas)
Título:
Sesión 12(2 horas)
Título:
Competencia 4
Capacidad 4.1
Describe la ubicación o el recorrido de un objeto
real o imaginario, y los representa utilizando
coordenadas cartesianas,planos o mapas a
escala.
Capacidad 4.2
Lee textos o gráficos que describen
características,elementos o propiedades de las
formas geométricas bidimensionales. Lee planos
o mapas a escala y los usa para ubicarse en el
espacio y determinar rutas.
Campo(s) temático(s)
Mapas
Escala. Clases
Actividades
 Analiza información sobre escala de
https://www.ecured.cu/Escala_
(cartograf%C3%ADa)
 Describe la ubicación entre dos puntos
de su localidad en mapa usando Google
Maps.
 Lee escalas numéricas y gráficas
 Analiza víedo sobre uso de google Maps
https://www.youtube.com/watch?v=
50cjIUjBODs
E.A
Describe y representa la ubicación entre dos
lugares usando herramientas de Google Maps, y
determinando las distancias en la escala
Competencia 4
Capacidad 4.3
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos
o procedimientos para describir la localización de los
objetos en planos a escala, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
Campo(s) temático(s)
Mapas
Escala
Actividades
 Analiza el tamaño de la escala de
http://www.claseshistoria.com/bilingue/
1eso/earthplanet/representation-scale-
esp.html
 Observa vídeo sobre cálculo de escalas en:
https://www.youtube.com/watch?v=
wPruXlmH7ro
E.A
Usando herramienta Google Maps describe y localiza
en el plano dos o más puntos de su localidad,
transformando las medidas encontradas a
determinadas escalas (1/50,1/25,etc) .
Instrumento
Ficha de observación
proporcionada por la herramienta.
Instrumento
Ficha de coevaluación
Sesión 13 (2 horas)
Título: Ubicamos países afectados por
pandemia.
Sesión 14 (2 horas)
Título:
Competencia 4
Capacidad 4.3
Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para describir la
localización de los objetos en planos a escala,
empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
Campo(s) temático(s)
Mapa.
Escala .Clases.
Actividades
 Resuelve problemas propuestos en
diversos contextos sobre escala.
E.A
Usando herramienta Google Maps describe y
localiza en el plano las distancias de dos o más
países afectados por la pandemia COVID19 con
respecto a su localidad, transformando las
medidas encontradas a determinadas escalas
(1/50,1/25,etc) .
Instrumento
Ficha de observación
Competencia 4
Capacidad 4.4
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los corrige.
Campo(s) temático(s)
Mapas
Escala.
Actividades
 Analiza relaciones en escala numérica y
gráfica e infiere afirmaciones sobre la
relación entre medidas en el plano y la
realidad, justificando sus argumentos.
E.A
Realiza afirmaciones sobre el uso de la escala y la
medida de distancias, dando ejemplos y justificando
la relación existente.
Instrumento
Lista de cotejo
X. RECURSOS YMATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto Escolar
Cuaderno de trabajo
Proyector
Laptop
Fichas de trabajo
Papelotes
Plumones de colores
Software Excel
Software Geogebra
Aula
Sala de cómputo
Patio
Plataforma deportiva
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el docente:
Ministerio de Educación. (2016). Manual del docente. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo
Editorial Norma.
Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 2. Lima, Perú:Grupo Editorial
Norma.
Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo
Editorial Norma.
Ministerio de Educación. (2012). Módulo de Resolución de Problemas, “Resolvamos 2”.
Lima, Perú: Autor.
Folletos, separatas,láminas, equipo de multimedia, etc.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tiza, etc.
Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 2. Lima, Perú:Grupo Editorial
Norma.
Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo
Editorial Norma.
Separatas, lecturas.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tiza, etc.
Pátapo,13 de abril del 2020
…………………………………………………..
Mg. Yohnny Carrasco Torres

Más contenido relacionado

PDF
Antologia estadistica descriptiva
PPT
Sesion 01a - Introduccion a la Estad. Inferencial
PPT
5 Semana Analisis Multivariante Parte I
DOC
Medidas de Centralidad y Dispersión 1
DOCX
Paso 4 descripción de la información.
DOCX
I unidad Estadistica General
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
DOC
Grupo h1 grapa7_caso_m1_l1.2_e1_v2
Antologia estadistica descriptiva
Sesion 01a - Introduccion a la Estad. Inferencial
5 Semana Analisis Multivariante Parte I
Medidas de Centralidad y Dispersión 1
Paso 4 descripción de la información.
I unidad Estadistica General
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Grupo h1 grapa7_caso_m1_l1.2_e1_v2

La actualidad más candente (19)

PDF
3eso quincena11
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
PDF
Estadistica basica
DOCX
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
DOCX
Unidad didactica 2° 2017_1_matemática
PPTX
1ra clase tm 2014
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
PDF
Bioestadistica - Medidas descriptivas
PDF
2021 20-03-12-temario-matematica-p2021
DOCX
Trabajo de spss
DOCX
Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA
PPTX
Datos
DOC
PA -2°-ok.doc
PDF
Bioestadistica - Distribuciones de frecuencias
DOCX
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
PDF
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
PDF
Rep1 estadística
PDF
Clase 02. analisis descriptivo
PDF
1. matriz de planificacion curricular - dcd
3eso quincena11
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Estadistica basica
Dosificacion anual matematicas segundo 2013 2014
Unidad didactica 2° 2017_1_matemática
1ra clase tm 2014
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Bioestadistica - Medidas descriptivas
2021 20-03-12-temario-matematica-p2021
Trabajo de spss
Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA
Datos
PA -2°-ok.doc
Bioestadistica - Distribuciones de frecuencias
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Rep1 estadística
Clase 02. analisis descriptivo
1. matriz de planificacion curricular - dcd
Publicidad

Similar a Unidad de matemática 2020 (20)

DOCX
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
DOC
P Curricular A 5 GRADO MATEMATICA 2023.docc
DOC
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc
PDF
Proyecto de aprendizaje completo
DOCX
Proyecto de-aprendizaje-2021 ya casi acabado
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
DOCX
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2022.docx
DOCX
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
DOCX
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
PPTX
ACTIVIDAD N°2 Prueba diagnostica de Matemática.pptx
DOCX
PDF
Mat4 pa. y unidades
PDF
Matriz aprendo en casa 5 to. grado
DOCX
Mat4 pa 2016
PDF
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2023 - F.B.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
DOCX
U. APR. 2024.4to..docxhdhdfhdhdhdhdhdhdh
PDF
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
PDF
Matriz aprendo en casa 5 to. grado
DOC
3ro Programacion Anual Matemática.doc
1 unidad matemática 2020 (coronavirus)
P Curricular A 5 GRADO MATEMATICA 2023.docc
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc
Proyecto de aprendizaje completo
Proyecto de-aprendizaje-2021 ya casi acabado
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2022.docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
ACTIVIDAD N°2 Prueba diagnostica de Matemática.pptx
Mat4 pa. y unidades
Matriz aprendo en casa 5 to. grado
Mat4 pa 2016
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2023 - F.B.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIMESTRE 2020.docx
U. APR. 2024.4to..docxhdhdfhdhdhdhdhdhdh
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
Matriz aprendo en casa 5 to. grado
3ro Programacion Anual Matemática.doc
Publicidad

Más de Yohnny Carrasco (20)

DOCX
Programación Anual de Matemática 2020
PDF
Rm n _592-2018-minedu
DOCX
D catolicismo cristianismo
DOCX
Programacion de matemática1ero 2018(2)
DOCX
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
DOC
Progresiones
DOC
operatoria con fracciones 2
DOCX
Problemas básicos sobre fracciones
DOC
Operaciones con fracciones
DOCX
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
DOCX
Fut lambayeque
DOCX
Proyección ortogonal 2-senati
DOCX
Unidad 4 Perspectiva
DOCX
Unidad fuerzas
DOCX
Sesiones segundo año matemática
DOCX
Práctica calificada de cinemática
DOCX
Energía Senati
PPTX
Función lineal
DOCX
Simulacro de examen física y química
DOCX
Examen parcial ii matemática
Programación Anual de Matemática 2020
Rm n _592-2018-minedu
D catolicismo cristianismo
Programacion de matemática1ero 2018(2)
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Progresiones
operatoria con fracciones 2
Problemas básicos sobre fracciones
Operaciones con fracciones
Simulacro Examen Final senati 2017.doc
Fut lambayeque
Proyección ortogonal 2-senati
Unidad 4 Perspectiva
Unidad fuerzas
Sesiones segundo año matemática
Práctica calificada de cinemática
Energía Senati
Función lineal
Simulacro de examen física y química
Examen parcial ii matemática

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Unidad de matemática 2020

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.- I.E : José Domingo Atoche 1.2.- AREA : Matemática 1.3.- GRADO : Segundo 1.4.- PROFESOR : Yohnny Carrasco Torres 1.5.- AÑO ACADEMICO : 2020 1.6.- DURACIÓN : 8 Semanas / 04 horas 1.7.- TIEMPO/DURACIÓN : Del: 13/04/2020 al: __/05/2030 1.8.- CANTIDAD DE SESIONES: 11 Sesiones II. TÍTULO DE LA UNIDAD “Reconocemos, concienciamos y prevenimos el coronavirus COVID 19” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del segundo año de la IE JDA están preocupados, en las noticias se han enterado que hay una enfermedad llamada a coronavirus Covid19, que es un virus que está matando mucha gente en el mundo. También saben por los medios de comunicación, que el primer caso reportado en el Perú data del 06 de marzo del presente año. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros del aula, lo que podría suceder en el Perú, sino tomamos conciencia y aplicamos las medidas necesarias para contener la pandemia. Además, deben elaborar un portafolio sobre la gravedad del problema; usando conocimientos matemáticos sobre estadística, funciones lineales, escala, comparación y ubicación de fracciones en la recta. ¿Cómo pueden explicar el avance del coronavirus en el Perú, usando datos proporcionados por el gobierno?, ¿Cómo deberán organizar esos datos con sus conocimientos del área de matemática? ¿Los datos que obtengan pueden ser graficados en un diagrama cartesiano?, ¿Podremos graficar los datos obtenidos usando GEOGEBRA?, ¿El programa Geogebra nos permitirá realizar otras gráficas? ¿Cuál será la distancia social entre personas en una escala de 1/50? ¿Cómo se puede establecer la distancia de los diversos países infectados por el COVID 19 y nuestro departamento? ¿Qué fracción representa la cantidad de casos confirmados del total de casos testeados a nivel nacional?, ¿Qué fracción representa la cantidad de casos confirmados del total de casos testeados en la región Lambayeque y otras regiones afectadas?, ¿Se podrá comparar las fracciones obtenidas y observar quien tiene la mayor proporción?, ¿podemos ubicar las fracciones obtenidas en una recta numérica?
  • 2. IV. APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO DESEMPEÑOS PRECISADOS 1.Resuelve problemas sobre gestión de datos e incertidumbre 1.1.Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades  Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas y continúas. Expresa el comportamiento de los datos de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia central. Representa las características de una población afectada por COVID 19, asociándolas a variables cualitativas y cuantitativas. 1.2. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de frecuencia, así como diversos textos que contengan valores de medidas de tendencia central o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce nueva información Lee tablas y gráficos como histogramas sobre datos de COVID19,para comparar e interpretar la información que contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello produce nuevos datos. 1.3.Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas discretas o continuas mediante encuestas,o seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros contextos de estudio. Recopila datos de variables cualitativas, y cuantitativas sobre el COVID19, seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. 1.4.Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características,tendencias de los datos de una población. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. 2.Resuelve problemas de Regularidad, 2.1 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones 2.1.1Establece relaciones entre datos sobre COVID19. Transforma esas relaciones a funciones lineales y
  • 3. Equivalencia y cambio. algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = c + d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones.  Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. afines, con expresiones fraccionarias o decimales. 2.1.2. Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. 2.2.Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Expresa usando lenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una función lineal y el valor de su pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, así como su comprensión de las diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere. Expresa usando lenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una función lineal creada por datos de COVID19 y el valor de su pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere. 2.3.Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales  Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para determinar términos desconocidos o la suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para evaluar el conjunto de valores de una función lineal.
  • 4. función lineal. 2.4.Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige. Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige. 3.Resuelve problemas de cantidad 3.1.Traduce cantidades a expresiones numéricas  Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales y potencias con exponente entero, notación exponencial; así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, tiempo, temperatura o monetarias. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder,comparar e igualar cantidades o una combinación de acciones. 3.2.Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales; para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de racionales; para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 3.3.Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.  Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos, para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos, para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
  • 5. 3.4.Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y la radicación, el orden entre dos números racionales, y las equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones, u otras relaciones que descubre. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. Plantea afirmaciones sobre el orden entre dos números racionales, y las equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. 4.Resuelve problemas sobre forma, movimiento y localización 4.1.Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto realo imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas,planos o mapas a escala. 4.2.Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la semejanza y congruencia, y la composición de transformaciones (rotación, ampliación y reducción) para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. Lee textos o gráficos que describen características,elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. 4.3.Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir la localización de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). 4.4.Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas  Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos
  • 6. geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. 5.Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría. Clasificación información para presentar su evidencia de aprendizaje Gestiona información del entorno virtual Procesa datos mediante hojas de cálculo y software Geogebra y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones. Procesa información haciendo uso de Excel, Geogebra, realiza búsquedas en páginas confiables de internet, para representar información de acuerdo a criterios establecidos. Interactúa en entornos virtuales Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto. Participa en diversos entornos como redes sociales, foros, etc. Para fines de construir su evidencia de aprendizaje Crea objetos virtuales en diversos formatos Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. Elabora y redacta su evidencia de aprendizaje usando Word, PowerPoint y otros 6.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Determina metas de aprendizaje, planificando su trabajo para presentar su evidencia de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. Organiza sus estrategias para presentar su evidencia de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades Revisa el avance y mejora su avance de su evidencia de aprendizaje Explica las acciones que realizó para
  • 7. y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. lograr la entrega de su evidencia de aprendizaje. V. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de derechos Conciencia de derechos Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque intercultural. Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
  • 8. adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque igualdad de género Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
  • 9. hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque orientación al bien común Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad Enfoque búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,buscando objetivos que representen avances respecto de su actualnivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño
  • 10. VI. CAMPOS TEMÁTICOS  Números racionales.  Ordenen y equivalencia en Q  Porcentajes.  Función lineal y lineal afín.  Medidas de longitud.  Mapas y Escala  Tablas y graficas estadísticas VII. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE/ PRODUCTO Exposición sobre el COVID 19 usando conocimientos matemáticos y recursos virtuales. Portafolio sobre COVID 19 VIII. SECUENCIAS DE SESIONES Sesión 1 (2 horas) Título: Organizamos nuestro trabajo para responder al COVID19. Sesión 2 (2 horas) Título: Investigamos sobre la pandemia COVID 19 en el Mundo Competencias/Capacidades El docente explica el propósito de trabajo de la unidad, la metodología de trabajo y las forma de evaluación. Actividades  El docente hace la presentación del área, propósitos, metodología y evaluación.  El docente realiza dinámica de presentación.  Docente y estudiantes participan en esquema de Ruta de aprendizaje de la unidad  Se dan orientaciones de cuidado y prevención sobre COVID19  El docente indica el material de la próxima clase Instrumento: Ficha de observación Competencia1 Capacidades1.1 Representa las características de una población afectada por COVID 19, asociándolas a variables cualitativas y cuantitativas. Capacidad 1.2 D.P Lee tablas y gráficos como histogramas sobre datos de COVID19, para comparar e interpretar la información que contienen y deducir nuevos datos. Campo(s) temático(s) Variable estadística Gráficos estadísticos Actividades  Clasifica variables de datos sobre COVID19  Analiza datos sobre COVID19 de https://www.gob.pe/8662 E.A ( Evidencias de aprendizaje) Elabora tabla comparativa sobre clases de variables. Dado un conjunto de tablas y gráficos sobre pandemia las lee y deduce información de ellas. Instrumento Ficha de observación. Sesión 3 (2 horas) Título: Elaboramos tablas estadísticas sobre COVID 19. Sesión 4 (4 horas) Título: Organizamos y generamos información sobre el COVID19. Competencias 1. Capacidades 1.3 Recopila datos de variables cualitativas, y cuantitativas sobre el COVID19, seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de Competencias1 Capacidades 1.3 Recopila datos de variables cualitativas, y cuantitativas sobre el COVID19, seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir
  • 11. analizarlos y producir información. Campo(s) temático(s) Variables estadísticas Tablas estadísticas para datos agrupados Actividades  El docente guía en el uso de Excel para construcción de tablas estadísticas. E.A. Elabora tablas automatizadas en Excel para datos agrupados. Instrumento Lista de cotejo. información. Capacidades 1.4 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características,tendencias de los datos de una población. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. Campo(s) temático(s) Población. Variables estadísticas. Tablas estadísticas Actividades  Los estudiantes elaboran tablas estadísticas para datos agrupados usando Excel sobre el COVID 19, analizando frecuencias y deduciendo información de ellas.  Los estudiantes elaboran tabla estadística para datos agrupados en sus cuadernos usando calculadora.(Contagios, defunciones por grupos etarios) E.A. Infiere información sobre tablas estadísticas para datos agrupados sobre pandemia. Elaboran tablas de frecuencias para datos agrupados en intervalos. Instrumento Lista de cotejo. Sesión 5 (2 horas) Título: Analizamos el avance del COVID19 usando funciones. Sesión 6 (4 horas) Título: Representamos de diversas formas datos sobre pandemia. Competencia 2 Capacidades 2.1 2.1.1Establece relaciones entre datos sobre COVID19. Transforma esas relaciones a funciones lineales y afines, con expresiones fraccionarias o decimales. Campo(s) temático(s) Funciones lineal y lineal afín Actividades  Usando Geogebra transforma datos de tabla en una función.  Graficando con Geogebra reconoce la función lineal y lineal afín E.A. Transforma datos sobre pandemia a funciones lineales y afines usando Geogebra Instrumento Lista de cotejo. Competencias 2 Capacidades 2.2 Expresa usando lenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una función lineal creada por datos de COVID19 y el valor de su pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere. Campo(s) temático(s) Función lineal y lineal afín Formas de representación Pendiente y ordenada Actividades  Hacen diversas representaciones de los datos de la pandemia usando Geogebra.  Representa datos de pandemia sin usar software en un plano cartesiano.
  • 12. E.A Grafica funciones lineales y afines usando Geogebra con datos de la pandemia. Instrumento Rubrica. Sesión 7 (4 horas) Título: Aplicamos las funciones lineales a datos de pandemia. Sesión 8 (2 horas) Título: analiza y argumenta tipos de funciones lineales. Competencias 2 Capacidades 2.3 Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para evaluar el conjunto de valores de una función lineal. Capacidades 2.1 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Campo(s) temático(s) Funciones lineales Regla de correspondencia Pendiente y ordenada en el origen Actividades  Aplica funciones lineales a problemas sobre pandemia COVID19 y contextos matemáticos. E.A. Modela problemas de diversos contextos usando funciones. Instrumento. Prueba de desarrollo Competencias 2 Capacidades 2.4 Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige. Campo(s) temático(s) Función lineal y lineal afín Actividades  Los estudiantes a través de gráficos y problemas resueltos argumentan diferencias entre función lineal y lineal afín. E.A. Los estudiantes exponen usando diversos formatos (virtuales o físicos), las diferencias entre una función lineal y lineal afín. Instrumento Lista de cotejo Sesión 9 (4 horas) Título: el conjunto Q en la vida cotiana Sesión 10 (4 horas) Título: Comparamos y ubicamos fracciones Competencias3 Capacidad 3.2 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de racionales; para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Campo(s) temático(s). Fracciones. Representación. Signo de la fracciones Actividades Competencia 3 Capacidad 3.1 Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades racionales o una combinación de acciones. Capacidad 3.3 Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos, para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. Capacidad 3.4 Plantea afirmaciones sobre el orden entre dos números racionales, y las equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números
  • 13.  Los estudiantes comprenden el significado de fracción usando ejemplos de la vida cotidiana.  Expresa diversas situaciones de contexto real o matemático usando la fracción como razón u operador. E.A Representa una fracción como razón u operador en diversos contextos. Instrumento Lista de cotejo y operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. Campo(s) temático(s) Fracciones Comparación de fracciones Equivalencia de fracciones Porcentaje Actividades  Compara fracciones en situaciones de contexto propuestas.  Ubican fracciones en la recta numérica.  Los estudiantes establecen equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes.  Justifica el orden, la equivalencia y el cálculo de porcentajes en Q. E.A Resuelve práctica sobre orden ,equivalencia y porcentajes en Q Instrumento Prueba de desarrollo Sesión 11 (2 horas) Título: Sesión 12(2 horas) Título: Competencia 4 Capacidad 4.1 Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas,planos o mapas a escala. Capacidad 4.2 Lee textos o gráficos que describen características,elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. Campo(s) temático(s) Mapas Escala. Clases Actividades  Analiza información sobre escala de https://www.ecured.cu/Escala_ (cartograf%C3%ADa)  Describe la ubicación entre dos puntos de su localidad en mapa usando Google Maps.  Lee escalas numéricas y gráficas  Analiza víedo sobre uso de google Maps https://www.youtube.com/watch?v= 50cjIUjBODs E.A Describe y representa la ubicación entre dos lugares usando herramientas de Google Maps, y determinando las distancias en la escala Competencia 4 Capacidad 4.3 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir la localización de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). Campo(s) temático(s) Mapas Escala Actividades  Analiza el tamaño de la escala de http://www.claseshistoria.com/bilingue/ 1eso/earthplanet/representation-scale- esp.html  Observa vídeo sobre cálculo de escalas en: https://www.youtube.com/watch?v= wPruXlmH7ro E.A Usando herramienta Google Maps describe y localiza en el plano dos o más puntos de su localidad, transformando las medidas encontradas a determinadas escalas (1/50,1/25,etc) . Instrumento Ficha de observación
  • 14. proporcionada por la herramienta. Instrumento Ficha de coevaluación Sesión 13 (2 horas) Título: Ubicamos países afectados por pandemia. Sesión 14 (2 horas) Título: Competencia 4 Capacidad 4.3 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir la localización de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). Campo(s) temático(s) Mapa. Escala .Clases. Actividades  Resuelve problemas propuestos en diversos contextos sobre escala. E.A Usando herramienta Google Maps describe y localiza en el plano las distancias de dos o más países afectados por la pandemia COVID19 con respecto a su localidad, transformando las medidas encontradas a determinadas escalas (1/50,1/25,etc) . Instrumento Ficha de observación Competencia 4 Capacidad 4.4 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. Campo(s) temático(s) Mapas Escala. Actividades  Analiza relaciones en escala numérica y gráfica e infiere afirmaciones sobre la relación entre medidas en el plano y la realidad, justificando sus argumentos. E.A Realiza afirmaciones sobre el uso de la escala y la medida de distancias, dando ejemplos y justificando la relación existente. Instrumento Lista de cotejo
  • 15. X. RECURSOS YMATERIALES Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Texto Escolar Cuaderno de trabajo Proyector Laptop Fichas de trabajo Papelotes Plumones de colores Software Excel Software Geogebra Aula Sala de cómputo Patio Plataforma deportiva XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para el docente: Ministerio de Educación. (2016). Manual del docente. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 2. Lima, Perú:Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educación. (2012). Módulo de Resolución de Problemas, “Resolvamos 2”. Lima, Perú: Autor. Folletos, separatas,láminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tiza, etc. Para el estudiante: Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 2. Lima, Perú:Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo. Matemática 2. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma. Separatas, lecturas. Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tiza, etc. Pátapo,13 de abril del 2020 ………………………………………………….. Mg. Yohnny Carrasco Torres