UNIDAD DEL
PACIENTE
1.Definición y características
2. Mobiliario
3. Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7. La unidad de enfermería
1. Definición y características
Es el conjunto formado por:
ESPACIO HABITACIÓN
+
MOBILIARIO (cama, mesilla,
sillón, etc)
+
MATERIAL EMPLEADO
DURANTE LA ESTANCIA
(toallas, cuña, pijama, guantes, etc)
Habitación individual: la unidad es
todo el espacio físico + contenido
Definición
Habitación compartida: cada unidad
se puede aislar (biombos,
cortinillas)
En un hospital: hay tantas
unidades de paciente como nº
de camas
Características
El nº de camas por habitación varía
de un hospital a otro (no más de 4).
Sería ideal disponer de algunas
habitaciones individuales en cada
planta además de compartidas.
Habitaciones individuales
aislar pacientes con patologías
infecciosas o prevenir contagio a
pacientes inmunodeprimidos,
enfermos con problemas psíquicos.
Características
de colores•Paredes pintadas
claros y sin brillos.
•Puertas amplias.
•Aseo completo.
•Tamaño suficiente:
Habitaciones individuales: 10 m2.
Habitaciones dobles: 14 m2.
Habitaciones triples: 18-20 m2.
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE
Definición
Unidad de pediatría: deben diseñarse
con colores especiales y motivos que
resulten alegres.
Unidades con características especiales:
según el paciente habrá que adaptar
parte del equipamiento y disponer de
otro tipo de aparatos diferentes. Ej.:
traumatología, quemados
Unidad de geriatría:
- E el
r
n pacientes inválidos: la unidad d
aciente debe diseñarse con mayo
spacio y con acceso de entrada a
a habitación y al baño adecuado
ara que pueda pasar una silla de
uedas, grúas de arrastre.
n pacientes semidependientes:
ebe poseer aseos adaptados con
lato de ducha o bañera con
sideras, suelo antideslizante,
p
e
l
p
r
- E
d
p
a
asideros para el uso del inodoro.
Definición
Definición
Unidad de hospitalización domiciliaria:
asistencia sanitaria de nivel intermedio
entre los cuidados del hospital y la
permanencia en el domicilio.
Va a cargo de los familiares. Se aplica
para personas que necesitan cuidados
sencillos.
Los pacientes reciben visitas de
profesionales sanitarios: médicos,
enfermeros, auxiliares de enfermería,
psicólogos. Dispone de los recursos
materiales y métodos diagnósticos del
centro hospitalario.
1. Definición
2.Mobiliario
3. Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7. La unidad de enfermería
2. Mobiliario
Los muebles de la unidad deben
ser de color claro, lavables y
fáciles de mover.
El mobiliario que forma parte
de una unidad tipo es el
siguiente:
Mobiliario
CAMA
MESILLA
MESA DE CAMA O CARRO-BANDEJA
SILLÓN Y SILLA
LÁMPARA
ARMARIO
BIOMBO O CORTINA
PAPELERA
OTROS ELEMENTOS
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
CAMA
Mobiliario
Sirve para acoger al paciente.
Debe estar en buen estado de
conservación.
Debe ir provista de toda la lencería
necesaria.
El cabecero estará en contacto con la
pared (no debajo de la ventana) y será
accesible por sus otros tres lados para
poder atender al paciente (cambios
posturales, aseo, cuidados).
Mobiliario
MESILLA
Situada junto a la cama para
guardar objetos personales y
poder dejar objetos que el
paciente pueda necesitar.
Debe estar algo separada de la
pared para que el paciente pueda
alcanzarla con comodidad.
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Mobiliario
MESA DE CAMA O CARRO-BANDEJA
Tiene una base provista de ruedas
que puede introducirse bajo la cama y
un tablero superior en el que se
pueden depositar las bandejas de
comida o libros u objetos para
distraer al paciente.
Es regulable en altura.
Mobiliario
Mobiliario
SILLÓN Y SILLA
 El sillón permite el descanso de los
pacientes ingresados que no necesitan
guardar cama todo el día.
El sillón suele disponer de
reposabrazos y reposapiés. Pueden
llevar un dispositivo para colocar la
bandeja de la comida.
El sillón se coloca junto al paciente,
generalmente al lado contrario de la
mesilla y cerca del cabecero de la
cama.
Mobiliario
Suele haber también una silla para el
acompañante que deberá ser cómoda y
fácilmente lavable. Se situará de
forma que no obstaculice el paso.
Mobiliario
LÁMPARA
Suele estar fijada a la pared para
evitar accidentes.
Se emplea para exploraciones, para
lectura o como luz indirecta.
ARMARIO
Para guardar la ropa y otras
pertenencias del paciente.
Debe contener una manta.
Mobiliario
BIOMBO O CORTINA
ciente de
ante la
Separa las unidades del pa
la misma habitación.
Su objetivo es preservar la
intimidad, especialmente dur
atención profesional.
PAPELERA
Suele ser pequeña; lleva una bolsa
de plástico (colocada en el aseo).
Se emplea para recoger los
desechos generados por el paciente
(nunca los sanitarios).
BIOMBO O CORTINA
Mobiliario
OTROS ELEMENTOS
Sistema de comunicación interna con
el control de enfermería mediante:
oSeñales acústicas (timbre)
oSeñales luminosas
oInterfono
Luz de emergencia
Tomas de oxígeno y de vacío en la
cabecera de la cama.
Esfigmomanómetro
Teléfono, televisor
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
1. Definición
2. Mobiliario
3.Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7. La unidad de enfermería
Materiales y equipo
Son materiales que favorecen
las actividades diarias del
paciente: higiene personal,
alimentación y eliminación de
excretas.
3. Materiales y equipo
Materiales y equipo
a) Material de uso habitual
b)Material de higiene personal
(en el cuarto de baño)
c)Otros materiales
Materiales y equipo
a) Material de uso habitual
zar el aseo del
Vaso y jarra de agua (en la mesilla).
Vaso en el cuarto de baño.
Palangana (para reali
paciente).
Pijama o camisón.
Pañuelos desechables.
Lencería de cama.
Cuña y botella para la recogida de
orina y heces de pacientes encamados.
Materiales y equipo
Materiales y equipo
b) Material de higiene
personal (cuarto de baño)
Gel
Esponja
Peine
Toallas
Papel higiénico
Materiales y equipo
c)Otros materiales
Férulas de acero o arco de cama:
dispositivo que se coloca sobre el
paciente para que la ropa de cama no
toque al paciente.
Materiales y equipo
Almohadillas
Pie de gotero: para colgar bolsas y
frascos de suero, medicación o
nutrición. Se sitúa en la cabecera de la
cama. Va provisto de ruedas facilitando
el desplazamiento y es regulable en
altura.
Materiales y equipo
Otros equipos de desplazamiento:
silla de ruedas, muletas o bastones,
andadores, grúas de arrastre, de
cama.
Materiales y equipo
Materiales y equipo
Materiales y equipo
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
1. Definición
2. Mobiliario
3. Materiales y equipo
4.Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7. La unidad de enfermería
Condiciones medioambientales
4.Condiciones medioambientales
El entorno del paciente puede
afectar al ánimo el paciente.
Debe ser agradable y mantener
unas condiciones salubres y
seguras para que favorezcan
la curación del paciente.
Por ello las habitaciones deben
cumplir unos requisitos en cuanto a
las condiciones medioambientales:
Condiciones medioambientales
 Condiciones atmosféricas
 Condiciones de iluminación
 Condiciones de insonorización
Condiciones medioambientales
A) Condiciones atmosféricas
 Temperatura
 Humedad
 Ventilación
Condiciones medioambientales
 Temperatura
La temperatura óptima oscila entre
los 20-22 ºC
Temperaturas inferiores
Temperaturas superiores
frío
calor
Se regula mediante termómetros y
termostatos situados en la unidad del
paciente, pasillos o salas especiales.
La luz solar caldea la habitación pero
puede calentarla excesivamente (se
colocarán persianas y cortinas).
Condiciones medioambientales
Para calentar las habitaciones se
emplea se pueden emplear
radiadores y actualmente en los
hospitales existen circuitos
cerrados de ventilación (sistema
automático que controla la
temperatura). Debe limpiarse
exhaustivamente (peligro por
Legionella).
Condiciones medioambientales
 Humedad
Es la cantidad de vapor de agua
presente en el aire.
Los valores óptimos para un
hospital: 40-60%.
Se mide mediante higrómetros
situados en la unidad del paciente,
pasillos o salas especiales.
Condiciones medioambientales
Grado de humedad alto
agrava patologías cardíacas, del
sistema circulatorio y de las
articulaciones.
Grado de humedad bajo
sequedad de nariz y garganta. Esto
provoca una mayor susceptibilidad
a los patógenos respiratorios.
Condiciones medioambientales
 Ventilación
La ventilación es muy importante para
conseguir:
Renovación del aire y evitar que se
acumule el polvo que reseca las vías
respiratorias.
Reducir la concentración de
microorganismos en el ambiente (los
estornudos y la tos).
Prevenir los malos olores de la
transpiración y eliminación de las
excretas.
Condiciones medioambientales
La ventilación se realiza abriendo la
ventana y la puerta de la habitación
durante 10-15 minutos aprovechando
el momento en que se realiza la
limpieza y el cambio de ropa de la
cama.
Hay que evitar que la corriente de
aire llegue al paciente (se le protegerá
con un biombo o con una manta.
Cuando existen circuitos cerrados de
aire, no deben abrirse las ventanas
para evitar descompensaciones.
 Condiciones atmosféricas
 Condiciones de iluminación
 Condiciones de insonorización
Condiciones medioambientales
B) Condiciones de iluminación
Condiciones medioambientales
Las habitaciones deben disponer de
una iluminación con la intensidad
adecuada.
La luz tenue, que provoque sombras,
facilita las caídas.
La iluminación excesiva puede
provocar dolores de cabeza,
cansancio de la vista y destellos
que facilite caídas.
Condiciones medioambientales
Bien empleada la iluminación ayuda a
regular el estado de ánimo del
paciente:
Semioscuridad relajación
Iluminación más intensa estimulante
La iluminación se consigue mediante
luz natural y luz artificial.
Condiciones medioambientales
 Luz natural: es la más valorada
porque es estimulante y mantiene a los
pacientes en contacto con el ambiente
exterior. Es más económica y participa
en la síntesis de la vitamina D.
 Luz artificial: debe ser un
complemento de la luz natural. Se usará
cuando la luz natural no sea suficiente.
Puede emplearse como luz indirecta o
luz de foco directo para el examen del
paciente o para que pueda leer.
Condiciones atmosféricas
 Condiciones de iluminación
 Condiciones de insonorización
Condiciones medioambientales
C) Condiciones de insonorización
El ruido ambiental tiende a producir
fatiga física y trastornos nerviosos o
emocionales (irritación, inquietud,
ansiedad), incluso insomnio.
Todas los pacientes necesitan un
ambiente tranquilo, ya que el reposo y
el sueño aceleran la recuperación.
Aunque el silencio total tampoco es
recomendable por producir una
sensación de aislamiento.
El ruido se mide en decibelios (dB). El
ruido no debe exceder de 45 dB.
Condiciones medioambientales
El ruido de un hospital procede del
exterior y del interior.
Condiciones medioambientales
 Ruido exterior: obras,
circulación, sirenas, etc. Además
puede asociarse con vibraciones que
alteran la estabilidad emocional de
los pacientes. Estos ruidos son
inevitables por lo que se intenta
colocar sistemas de aislamiento en
las ventanas.
 Ruido interior: debido al tránsito
de p en los p la
dad lab vitar
rtante
pro
la p
segu
ersonas
pia activi
roducció
ir una s
n de rui
erie de
asillos y a
oral. Para e
dos es impo
normas:
Condiciones medioambientales
-Respetar los carteles (“Silencio”,
“Teléfonos móviles”).
-Hablar en tono moderado (sin gritos ni
risas escandalosas).
-Escuchar la televisión o radio a un
volumen normal.
Condiciones medioambientales
ela de goma (
- No golpear las puertas de la habitación.
-Desplazar el mobiliario suavemente, sin
arrastrarlo.
-Utilizar calzado con su no me
madera).
-Transportar las camas, sillas de ruedas,
carros de curas y demás mobiliario
evitando no golpear paredes y muebles.
1. Definición
2. Mobiliario
3. Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5.Funciones del auxiliar de
enfermería en relación con la
unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7. La unidad de enfermería
Funciones
5. Funciones del auxiliar de
enfermería en relación con la unidad
del paciente
Aprenderse el nombre del paciente.
Recibir al paciente, recoger la
documentación relativa al ingreso y
cumplimentar con estos datos las
etiquetas del control de enfermería.
Acompañarle y acomodarle en la
unidad del paciente que le ha sido
asignada.
Funciones
Explicarle el tipo de habitación que se
le ha asignado e informarle sobre los
equipos que forman parte de la unidad.
Explicarle las normas del hospital:
horarios de visita, de comidas, uso del
teléfono y del televisor.
Comprobar que todo el mobiliario,
material y equipos de la unidad esté
completo, disponible y en perfectas
condiciones.
Funciones
Comprobar el correcto funcionamiento
del sistema de comunicación con el
control de enfermería, los sistemas de
ventilación y de luz.
Ayudar y apoyar al paciente y a sus
familiares, estando dispuesto a escuchar
y tratándole con educación.
Realizar la higiene personal del
paciente.
Mantener la cama en condiciones idóneas.
Funciones
Retirar las excretas evitando que se
produzcan olores desagradables y riesgo
de posibles enfermedades infecciosas.
Limpiar, desinfectar y esterilizar el
material que tenga que ser
reutilizado.
1. Definición
2. Mobiliario
3. Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6.Higiene y limpieza de la unidad
del paciente
7. La unidad de enfermería
Higiene y limpieza
6. Higiene y limpieza de la unidad
del paciente
Mantener limpia y ordenada la unidad
es una tarea tanto del auxiliar de
enfermería como del personal de
limpieza.
Si el personal de enfermería observa
que la habitación del paciente no
reúne las condiciones adecuadas
debe avisar al personal de limpieza.
Higiene y limpieza
En cuanto a la limpieza hay que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
El polvo es un agente contaminante que
favorece la diseminación de m.o. Se
eliminará con un paño húmedo nunca con
plumero o por aspiración.
No se barre el suelo; se friega.
La limpieza se realizará diariamentecon
las ventanas abiertas y todas las veces
que sea necesaria.
La lejía es el mejor desinfectante, aunque
se emplearán los productos facilitados por
el hospital.
1. Definición
2. Mobiliario
3. Materiales y equipo
4. Condiciones medioambientales
5. Funciones del auxiliar de enfermería
en relación con la unidad del paciente
6. Higiene y limpieza de la unidad del
paciente
7.La unidad de enfermería
7. La unidad de enfermería
Es el conjunto de departamentos y
recursos materiales relacionados
con el personal de enfermería, que
se ponen a disposición de las
personas que ingresan en el
hospital.
Unidad de enfermería
a) Personal que compone la unidad de
enfermería
Un supervisor/a de enfermería
Varios diplomados/as en enfermería
Varios auxiliares de enfermería
A cada unidad de enfermería se le
asigna un número determinado de
pacientes según las características
de cada centro hospitalario.
Unidad de enfermería
b) Elementos que componen la unidad
de enfermería
• Control de enfermería o de planta:
ubicada estratégicamente para
facilitar el trabajo y controlar las
unidades del paciente a su cargo. Posee
un mostrador, sistema de comunicación
con las habitaciones, medios
informáticos, etc.
• Habitaciones de los pacientes: que
tienen una o varias unidades del
paciente.
Unidad de enfermería
• Zona de registro de la información: se
guardan las hojas de enfermería,
historias clínicas y demás
documentos. Puede situarse en el
control o próximo a él.
• Almacenes de lencería y material
limpio.
• Almacenes de materiales y productos
sanitarios.
• Office: lugar para la preparación de
algunas comidas (zumos, infusiones).
Puede estar comunicado con la cocina.
Unidad de enfermería
• Salas de usos múltiples.
• Salas de estar del personal de
• Cuartos: para diversos dispositivos,
aparatos y equipos.
enfermería.
• Sala de medicación.
• Aseos para el personal sanitario.
• Despachos.

Más contenido relacionado

PPT
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
Estimulación temprana ppt
PDF
Matriz de eisenhower 151109
PPTX
Arreglo de unidad y aseo
PPTX
Aparato reproductor femenino
PPT
Examen fisico
PPTX
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
Unidad del paciente
Estimulación temprana ppt
Matriz de eisenhower 151109
Arreglo de unidad y aseo
Aparato reproductor femenino
Examen fisico

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Unidad del paciente en enfermería
PDF
La Unidad del Paciente
PPTX
Plan cuidados de enfermeria
PPTX
Mecanica corporal presentación
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
PPTX
Cama clínica
PPT
TENDIDO DE CAMA.ppt
PPT
Enfermeria quirurgica
PDF
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
PPTX
Tecnicas de movilizacion de paciente
PPTX
Tipos de tendidos de cama
PPTX
Tendido de cama hospitalaria.pptx
PPTX
Hiegiene del paciente
PPTX
1. el hospital
PPTX
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
PPTX
tendido de cama hospitalaria
PPTX
Rasurado facial usesalud
PPTX
Unidad 2 unidad del paciente
PDF
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
Unidad del paciente en enfermería
La Unidad del Paciente
Plan cuidados de enfermeria
Mecanica corporal presentación
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
Cama clínica
TENDIDO DE CAMA.ppt
Enfermeria quirurgica
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tipos de tendidos de cama
Tendido de cama hospitalaria.pptx
Hiegiene del paciente
1. el hospital
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
tendido de cama hospitalaria
Rasurado facial usesalud
Unidad 2 unidad del paciente
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
Publicidad

Similar a Unidad del paciente y unidad de enfermeria (20)

PPT
Ut2. unidad del paciente
 
PPTX
AMBIENTE TERAPÉUTICO COMUNICATIVO .pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Dood...
PPTX
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
PDF
4. LA UNIDAD DEL PACIENTE.pdftrggggghhvvvv
PDF
LA_UNIDAD_DEL_USUARIO (1).pdf
PPTX
3.- PRESENTACION UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPT
Admision y unidad hospitalaria
PPTX
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
PPTX
Admision
PDF
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE como esta comprendida la unidad
PPTX
unidad del paciente enfermería .....pptx
PDF
3.- NECESIDADES DE COMODIDAD,REPOSO Y SUEÑO..pdf
PPTX
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
DOCX
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
PPTX
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
PPT
TEMA 1 Higiene del medio hospitalario TCAE
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
Ut2. unidad del paciente
 
AMBIENTE TERAPÉUTICO COMUNICATIVO .pptx
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Dood...
UNIDAD DEL PX, TENDIDO DE CAMA Y CAMBIO DE PAÑAL.pptx
4. LA UNIDAD DEL PACIENTE.pdftrggggghhvvvv
LA_UNIDAD_DEL_USUARIO (1).pdf
3.- PRESENTACION UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
Admision y unidad hospitalaria
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Admision
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
UNIDAD DEL PACIENTE como esta comprendida la unidad
unidad del paciente enfermería .....pptx
3.- NECESIDADES DE COMODIDAD,REPOSO Y SUEÑO..pdf
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
TEMA 1 Higiene del medio hospitalario TCAE
Unidad del paciente
UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN CAMA.pptx
Publicidad

Más de Eliseo Delgado (20)

PDF
CAVIDADES CORPORALES Y CUADRANTES ABDOMINALES.pdf
PDF
SEMANA 5 Los-Tejidos-Animales-Niveles-Ecologicos-y-Estructura-Trofica.pdf
PDF
SEMANA 4 Introduccion-a-los-Tejidos-Biologicos.pdf
PDF
SEMANA 5 El-Microscopio-y-la-Clasificacion-de-las-Celulas.pdf
PDF
SEMANA 4 Propiedades-y-organizacion-de-los-seres-vivos.pdf
PDF
SEMANA 3 El-Sistema-Nervioso-y-las-Drogas.pdf
PDF
SEMANA 1 Los-Seres-Vivos-Propiedades-y-Organización.pdf
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA - RAMAS DE LA ANTOMÍA.pdf
PDF
PDF 8 EGB SEMANA 3 LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pdf
PDF
PDF 8 EGB SEMANA 2 PROPIEDADES DE LOS SERES VIVOS Y SU IMPORTANCIA EN LA TIER...
PDF
CLASE TUTORÍA 1 - SEMANA 1 - LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS
PDF
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PPTX
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
PDF
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
PPTX
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
PPTX
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
PPTX
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PDF
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
PDF
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
PPTX
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
CAVIDADES CORPORALES Y CUADRANTES ABDOMINALES.pdf
SEMANA 5 Los-Tejidos-Animales-Niveles-Ecologicos-y-Estructura-Trofica.pdf
SEMANA 4 Introduccion-a-los-Tejidos-Biologicos.pdf
SEMANA 5 El-Microscopio-y-la-Clasificacion-de-las-Celulas.pdf
SEMANA 4 Propiedades-y-organizacion-de-los-seres-vivos.pdf
SEMANA 3 El-Sistema-Nervioso-y-las-Drogas.pdf
SEMANA 1 Los-Seres-Vivos-Propiedades-y-Organización.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA - RAMAS DE LA ANTOMÍA.pdf
PDF 8 EGB SEMANA 3 LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.pdf
PDF 8 EGB SEMANA 2 PROPIEDADES DE LOS SERES VIVOS Y SU IMPORTANCIA EN LA TIER...
CLASE TUTORÍA 1 - SEMANA 1 - LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Unidad del paciente y unidad de enfermeria

  • 2. 1.Definición y características 2. Mobiliario 3. Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 3. 1. Definición y características Es el conjunto formado por: ESPACIO HABITACIÓN + MOBILIARIO (cama, mesilla, sillón, etc) + MATERIAL EMPLEADO DURANTE LA ESTANCIA (toallas, cuña, pijama, guantes, etc)
  • 4. Habitación individual: la unidad es todo el espacio físico + contenido Definición Habitación compartida: cada unidad se puede aislar (biombos, cortinillas) En un hospital: hay tantas unidades de paciente como nº de camas
  • 5. Características El nº de camas por habitación varía de un hospital a otro (no más de 4). Sería ideal disponer de algunas habitaciones individuales en cada planta además de compartidas. Habitaciones individuales aislar pacientes con patologías infecciosas o prevenir contagio a pacientes inmunodeprimidos, enfermos con problemas psíquicos.
  • 6. Características de colores•Paredes pintadas claros y sin brillos. •Puertas amplias. •Aseo completo. •Tamaño suficiente: Habitaciones individuales: 10 m2. Habitaciones dobles: 14 m2. Habitaciones triples: 18-20 m2.
  • 8. TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE Definición Unidad de pediatría: deben diseñarse con colores especiales y motivos que resulten alegres. Unidades con características especiales: según el paciente habrá que adaptar parte del equipamiento y disponer de otro tipo de aparatos diferentes. Ej.: traumatología, quemados
  • 9. Unidad de geriatría: - E el r n pacientes inválidos: la unidad d aciente debe diseñarse con mayo spacio y con acceso de entrada a a habitación y al baño adecuado ara que pueda pasar una silla de uedas, grúas de arrastre. n pacientes semidependientes: ebe poseer aseos adaptados con lato de ducha o bañera con sideras, suelo antideslizante, p e l p r - E d p a asideros para el uso del inodoro. Definición
  • 10. Definición Unidad de hospitalización domiciliaria: asistencia sanitaria de nivel intermedio entre los cuidados del hospital y la permanencia en el domicilio. Va a cargo de los familiares. Se aplica para personas que necesitan cuidados sencillos. Los pacientes reciben visitas de profesionales sanitarios: médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, psicólogos. Dispone de los recursos materiales y métodos diagnósticos del centro hospitalario.
  • 11. 1. Definición 2.Mobiliario 3. Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 12. 2. Mobiliario Los muebles de la unidad deben ser de color claro, lavables y fáciles de mover. El mobiliario que forma parte de una unidad tipo es el siguiente:
  • 13. Mobiliario CAMA MESILLA MESA DE CAMA O CARRO-BANDEJA SILLÓN Y SILLA LÁMPARA ARMARIO BIOMBO O CORTINA PAPELERA OTROS ELEMENTOS
  • 15. CAMA Mobiliario Sirve para acoger al paciente. Debe estar en buen estado de conservación. Debe ir provista de toda la lencería necesaria. El cabecero estará en contacto con la pared (no debajo de la ventana) y será accesible por sus otros tres lados para poder atender al paciente (cambios posturales, aseo, cuidados).
  • 16. Mobiliario MESILLA Situada junto a la cama para guardar objetos personales y poder dejar objetos que el paciente pueda necesitar. Debe estar algo separada de la pared para que el paciente pueda alcanzarla con comodidad.
  • 18. Mobiliario MESA DE CAMA O CARRO-BANDEJA Tiene una base provista de ruedas que puede introducirse bajo la cama y un tablero superior en el que se pueden depositar las bandejas de comida o libros u objetos para distraer al paciente. Es regulable en altura.
  • 20. Mobiliario SILLÓN Y SILLA  El sillón permite el descanso de los pacientes ingresados que no necesitan guardar cama todo el día. El sillón suele disponer de reposabrazos y reposapiés. Pueden llevar un dispositivo para colocar la bandeja de la comida. El sillón se coloca junto al paciente, generalmente al lado contrario de la mesilla y cerca del cabecero de la cama.
  • 21. Mobiliario Suele haber también una silla para el acompañante que deberá ser cómoda y fácilmente lavable. Se situará de forma que no obstaculice el paso.
  • 22. Mobiliario LÁMPARA Suele estar fijada a la pared para evitar accidentes. Se emplea para exploraciones, para lectura o como luz indirecta. ARMARIO Para guardar la ropa y otras pertenencias del paciente. Debe contener una manta.
  • 23. Mobiliario BIOMBO O CORTINA ciente de ante la Separa las unidades del pa la misma habitación. Su objetivo es preservar la intimidad, especialmente dur atención profesional. PAPELERA Suele ser pequeña; lleva una bolsa de plástico (colocada en el aseo). Se emplea para recoger los desechos generados por el paciente (nunca los sanitarios).
  • 25. Mobiliario OTROS ELEMENTOS Sistema de comunicación interna con el control de enfermería mediante: oSeñales acústicas (timbre) oSeñales luminosas oInterfono Luz de emergencia Tomas de oxígeno y de vacío en la cabecera de la cama. Esfigmomanómetro Teléfono, televisor
  • 29. 1. Definición 2. Mobiliario 3.Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 30. Materiales y equipo Son materiales que favorecen las actividades diarias del paciente: higiene personal, alimentación y eliminación de excretas. 3. Materiales y equipo
  • 31. Materiales y equipo a) Material de uso habitual b)Material de higiene personal (en el cuarto de baño) c)Otros materiales
  • 32. Materiales y equipo a) Material de uso habitual zar el aseo del Vaso y jarra de agua (en la mesilla). Vaso en el cuarto de baño. Palangana (para reali paciente). Pijama o camisón. Pañuelos desechables. Lencería de cama.
  • 33. Cuña y botella para la recogida de orina y heces de pacientes encamados. Materiales y equipo
  • 34. Materiales y equipo b) Material de higiene personal (cuarto de baño) Gel Esponja Peine Toallas Papel higiénico
  • 35. Materiales y equipo c)Otros materiales Férulas de acero o arco de cama: dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la ropa de cama no toque al paciente.
  • 36. Materiales y equipo Almohadillas Pie de gotero: para colgar bolsas y frascos de suero, medicación o nutrición. Se sitúa en la cabecera de la cama. Va provisto de ruedas facilitando el desplazamiento y es regulable en altura.
  • 38. Otros equipos de desplazamiento: silla de ruedas, muletas o bastones, andadores, grúas de arrastre, de cama. Materiales y equipo
  • 42. 1. Definición 2. Mobiliario 3. Materiales y equipo 4.Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 43. Condiciones medioambientales 4.Condiciones medioambientales El entorno del paciente puede afectar al ánimo el paciente. Debe ser agradable y mantener unas condiciones salubres y seguras para que favorezcan la curación del paciente.
  • 44. Por ello las habitaciones deben cumplir unos requisitos en cuanto a las condiciones medioambientales: Condiciones medioambientales  Condiciones atmosféricas  Condiciones de iluminación  Condiciones de insonorización
  • 45. Condiciones medioambientales A) Condiciones atmosféricas  Temperatura  Humedad  Ventilación
  • 46. Condiciones medioambientales  Temperatura La temperatura óptima oscila entre los 20-22 ºC Temperaturas inferiores Temperaturas superiores frío calor Se regula mediante termómetros y termostatos situados en la unidad del paciente, pasillos o salas especiales. La luz solar caldea la habitación pero puede calentarla excesivamente (se colocarán persianas y cortinas).
  • 47. Condiciones medioambientales Para calentar las habitaciones se emplea se pueden emplear radiadores y actualmente en los hospitales existen circuitos cerrados de ventilación (sistema automático que controla la temperatura). Debe limpiarse exhaustivamente (peligro por Legionella).
  • 48. Condiciones medioambientales  Humedad Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Los valores óptimos para un hospital: 40-60%. Se mide mediante higrómetros situados en la unidad del paciente, pasillos o salas especiales.
  • 49. Condiciones medioambientales Grado de humedad alto agrava patologías cardíacas, del sistema circulatorio y de las articulaciones. Grado de humedad bajo sequedad de nariz y garganta. Esto provoca una mayor susceptibilidad a los patógenos respiratorios.
  • 50. Condiciones medioambientales  Ventilación La ventilación es muy importante para conseguir: Renovación del aire y evitar que se acumule el polvo que reseca las vías respiratorias. Reducir la concentración de microorganismos en el ambiente (los estornudos y la tos). Prevenir los malos olores de la transpiración y eliminación de las excretas.
  • 51. Condiciones medioambientales La ventilación se realiza abriendo la ventana y la puerta de la habitación durante 10-15 minutos aprovechando el momento en que se realiza la limpieza y el cambio de ropa de la cama. Hay que evitar que la corriente de aire llegue al paciente (se le protegerá con un biombo o con una manta. Cuando existen circuitos cerrados de aire, no deben abrirse las ventanas para evitar descompensaciones.
  • 52.  Condiciones atmosféricas  Condiciones de iluminación  Condiciones de insonorización Condiciones medioambientales
  • 53. B) Condiciones de iluminación Condiciones medioambientales Las habitaciones deben disponer de una iluminación con la intensidad adecuada. La luz tenue, que provoque sombras, facilita las caídas. La iluminación excesiva puede provocar dolores de cabeza, cansancio de la vista y destellos que facilite caídas.
  • 54. Condiciones medioambientales Bien empleada la iluminación ayuda a regular el estado de ánimo del paciente: Semioscuridad relajación Iluminación más intensa estimulante La iluminación se consigue mediante luz natural y luz artificial.
  • 55. Condiciones medioambientales  Luz natural: es la más valorada porque es estimulante y mantiene a los pacientes en contacto con el ambiente exterior. Es más económica y participa en la síntesis de la vitamina D.
  • 56.  Luz artificial: debe ser un complemento de la luz natural. Se usará cuando la luz natural no sea suficiente. Puede emplearse como luz indirecta o luz de foco directo para el examen del paciente o para que pueda leer.
  • 57. Condiciones atmosféricas  Condiciones de iluminación  Condiciones de insonorización
  • 58. Condiciones medioambientales C) Condiciones de insonorización El ruido ambiental tiende a producir fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales (irritación, inquietud, ansiedad), incluso insomnio. Todas los pacientes necesitan un ambiente tranquilo, ya que el reposo y el sueño aceleran la recuperación. Aunque el silencio total tampoco es recomendable por producir una sensación de aislamiento.
  • 59. El ruido se mide en decibelios (dB). El ruido no debe exceder de 45 dB. Condiciones medioambientales El ruido de un hospital procede del exterior y del interior.
  • 60. Condiciones medioambientales  Ruido exterior: obras, circulación, sirenas, etc. Además puede asociarse con vibraciones que alteran la estabilidad emocional de los pacientes. Estos ruidos son inevitables por lo que se intenta colocar sistemas de aislamiento en las ventanas.
  • 61.  Ruido interior: debido al tránsito de p en los p la dad lab vitar rtante pro la p segu ersonas pia activi roducció ir una s n de rui erie de asillos y a oral. Para e dos es impo normas: Condiciones medioambientales -Respetar los carteles (“Silencio”, “Teléfonos móviles”). -Hablar en tono moderado (sin gritos ni risas escandalosas). -Escuchar la televisión o radio a un volumen normal.
  • 62. Condiciones medioambientales ela de goma ( - No golpear las puertas de la habitación. -Desplazar el mobiliario suavemente, sin arrastrarlo. -Utilizar calzado con su no me madera). -Transportar las camas, sillas de ruedas, carros de curas y demás mobiliario evitando no golpear paredes y muebles.
  • 63. 1. Definición 2. Mobiliario 3. Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5.Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 64. Funciones 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente Aprenderse el nombre del paciente. Recibir al paciente, recoger la documentación relativa al ingreso y cumplimentar con estos datos las etiquetas del control de enfermería. Acompañarle y acomodarle en la unidad del paciente que le ha sido asignada.
  • 65. Funciones Explicarle el tipo de habitación que se le ha asignado e informarle sobre los equipos que forman parte de la unidad. Explicarle las normas del hospital: horarios de visita, de comidas, uso del teléfono y del televisor. Comprobar que todo el mobiliario, material y equipos de la unidad esté completo, disponible y en perfectas condiciones.
  • 66. Funciones Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de comunicación con el control de enfermería, los sistemas de ventilación y de luz. Ayudar y apoyar al paciente y a sus familiares, estando dispuesto a escuchar y tratándole con educación. Realizar la higiene personal del paciente. Mantener la cama en condiciones idóneas.
  • 67. Funciones Retirar las excretas evitando que se produzcan olores desagradables y riesgo de posibles enfermedades infecciosas. Limpiar, desinfectar y esterilizar el material que tenga que ser reutilizado.
  • 68. 1. Definición 2. Mobiliario 3. Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6.Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7. La unidad de enfermería
  • 69. Higiene y limpieza 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente Mantener limpia y ordenada la unidad es una tarea tanto del auxiliar de enfermería como del personal de limpieza. Si el personal de enfermería observa que la habitación del paciente no reúne las condiciones adecuadas debe avisar al personal de limpieza.
  • 70. Higiene y limpieza En cuanto a la limpieza hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: El polvo es un agente contaminante que favorece la diseminación de m.o. Se eliminará con un paño húmedo nunca con plumero o por aspiración. No se barre el suelo; se friega. La limpieza se realizará diariamentecon las ventanas abiertas y todas las veces que sea necesaria. La lejía es el mejor desinfectante, aunque se emplearán los productos facilitados por el hospital.
  • 71. 1. Definición 2. Mobiliario 3. Materiales y equipo 4. Condiciones medioambientales 5. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente 6. Higiene y limpieza de la unidad del paciente 7.La unidad de enfermería
  • 72. 7. La unidad de enfermería Es el conjunto de departamentos y recursos materiales relacionados con el personal de enfermería, que se ponen a disposición de las personas que ingresan en el hospital.
  • 73. Unidad de enfermería a) Personal que compone la unidad de enfermería Un supervisor/a de enfermería Varios diplomados/as en enfermería Varios auxiliares de enfermería A cada unidad de enfermería se le asigna un número determinado de pacientes según las características de cada centro hospitalario.
  • 74. Unidad de enfermería b) Elementos que componen la unidad de enfermería • Control de enfermería o de planta: ubicada estratégicamente para facilitar el trabajo y controlar las unidades del paciente a su cargo. Posee un mostrador, sistema de comunicación con las habitaciones, medios informáticos, etc. • Habitaciones de los pacientes: que tienen una o varias unidades del paciente.
  • 75. Unidad de enfermería • Zona de registro de la información: se guardan las hojas de enfermería, historias clínicas y demás documentos. Puede situarse en el control o próximo a él. • Almacenes de lencería y material limpio. • Almacenes de materiales y productos sanitarios. • Office: lugar para la preparación de algunas comidas (zumos, infusiones). Puede estar comunicado con la cocina.
  • 76. Unidad de enfermería • Salas de usos múltiples. • Salas de estar del personal de • Cuartos: para diversos dispositivos, aparatos y equipos. enfermería. • Sala de medicación. • Aseos para el personal sanitario. • Despachos.