SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA:
COEDUCAR DESDE
PRIMARIA
Grado: EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: PRIMER CURSO
Grupo: 4
Profesor: JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ BATANERO
Realizado por: LAURA ROMÁN HIDALGO
ALBA CRESPO RODRÍGUEZ
MARIA DEL ROSARIO MORENO FERNÁNDEZ
MANUEL JESÚS VICENTE CRUZ
EVA MONTANERO ROMERO
ÍNDICE
1. Descripción de la unidad didáctica……….…………………………………….2
1.1 Descripción…………………..………………………………………………..2
1.2 Justificación…………………………….………………………………….….2
2. Objetivos………………………………………………………………………..….3
2.1 Objetivos de la educación primaria………………………………………...3
2.2 Objetivos específicos de área……………………………………………....4
2.3 Objetivos Didácticos…………………………………………………………6
3. Actividades …………………………………………………………………….....7
4. Recursos………………………………………………………………………....16
5. Organización del espacio……………………………………………………....16
6. Organización del tiempo……………………………………………….............17
7. Evaluación…………………………………………………………………….....17
8. Evaluación del trabajo…………………………………………………………..18
9. Bibliografía……………………………………………………………………….18
1
1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1.1. DESCRIPCIÓN
El desarrollo de esta unidad didáctica será sobre la coeducación.
Esta unidad didáctica se llevará a cabo en un aula de alumnos de 6º de
educación primaria del colegio público Aníbal González, que se encuentra situado
en la calle Tibidabo en la zona de Tiro de Línea. Estos alumnos y alumnas están
en edades comprendidas entre los 11 y 12 años. Ningún alumno ni alumna
presenta discapacidad.
1.2. JUSTIFICACIÓN
El tema que nos ha tocado es la coeducación, es decir, plantear una
educación que promueva la igualdad, el respeto hacia la diversidad y la libertad.
Nos ha parecido de gran interés este tema puesto que está muy a la orden
del día y actualmente se han conseguido y se están consiguiendo grandes logros
al respecto. Sin embargo, aún queda mucho por cambiar y mejorar por lo que el
educar a una clase de 6º de primaria en estos valores puede ayudarlos a
reflexionar sobre esto, pues están en una edad en la cual ya son conscientes de
gran parte de estos temas y son capaces de entender, aprender y mostrar su
opinión al respecto.
La finalidad que tiene esta unidad es educar a los alumnos y alumnas en
una sociedad respetuosa con la diversidad, basada en la igualdad, haciéndoles
ver que hay muchas pautas sociales que carecen de sentido y que están
normalizadas cuando no deberían mediante actividades de las diferentes
asignaturas en las cuales se tratan los distintos conceptos que engloba la
coeducación. Creemos que es un tema que va a causar un gran interés y una
gran participación por parte del alumnado.
2
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Partiendo del Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la
ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, los objetivos generales de la educación primarias son:
a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la
iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender,
planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y
mejora de su entorno social y natural.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el
consumo responsable. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y
contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad
lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y
desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
d) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza
en todas sus variedades.
e) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del
conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de
encuentro de culturas.
Hay que destacar que en el Capítulo 5, artículo 5 punto 5 del Decreto
97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía dice que la
Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que
le permita alcanzar, además de los objetivos enumerados anteriormente, los
siguientes objetivos:
3
a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que
preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad
libre y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado
bienestar físico, mental y social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al
medio ambiente.
d) La igualdad efectiva entre mujeres hombres, la prevención de la violencia
de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido
crítico.
f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad
del conocimiento.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREAS
OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
a) Abarcar los términos de:
- Feminismo.
- Machismo.
- Sexismo.
- Coeducación.
- Inclusión.
- Diversidad de género.
- Condiciones sexuales.
- Identidad de género
Para así aclarar los conceptos que pueden tener los alumnos
erróneos.
4
b) Identificar las actitudes micromachistas, machistas y sexistas
de los diferentes cuentos y películas.
c) Conocer qué son los estereotipos y los tipos que existen.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
a) Comprender los roles de género a través de una lectura.
b) Analizar e identificar los roles estereotipados en la literatura
infantil y conocer su influencia en el lector.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS
a) Ver qué es lo que piensan los alumnos sobre los roles
sexistas o de género impuestos.
b) Fomentar la reflexión a los alumnos para la elaboración de
las encuestas.
c) Analizar las respuestas de las encuestas recogidas en el
colegio mediante los porcentajes estudiados en la materia.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
a) Enseñar a los alumnos las limitaciones anatómicas que
tenemos cada uno y a la vez desmontar los mitos que ha
creado la sociedad.
b) Demostrar a los alumnos la desigualdad que existe en todos
los deportes y que se potencia por los estereotipos de género
que nosotros mismos incentivamos sin ser conscientes.
5
c) Conseguir que los alumnos afronten y pongan en práctica
estos valores.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
a) Eliminar estereotipos sexistas relacionados con la moda.
b) Reflejar el silenciado papel que han tenido las mujeres a lo
largo de la historia en todos los ámbitos, centrándonos en el
arte.
OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA
a) Reflejar el silenciado papel que han tenido las mujeres a lo
largo de la historia en todos los ámbitos, centrándonos en la
música.
b) Concienciar sobre el machismo existente en la música actual.
c) Visibilizar a la música como herramienta que puede ser
empleada para defender los derechos humanos y dar voz a
las injusticias sociales personales.
2.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
A) Valores y actitudes de los cuentos infantiles.
B) Normalización del lenguaje sexista en los cuentos infantiles.
C) Comparación entre el sexismo de películas tradicionales y actuales.
D) Importancia física y “competencia entre mujeres”.
E) Mayor importancia al futuro materno que al educativo.
F) Inclusión de personajes no cisgenero.
6
G) Aplicación a la vida real de los valores aprendidos.
H) Enseñar que los deportes no están determinados por el género.
3. ACTIVIDADES
Ciencias Sociales
Conferencia explicativa de conceptos coeducativos.
OBJETIVOS
Impartir los contenidos necesarios y correctos para abordar el tema
propuesto en esta unidad didáctica.
CONTENIDO
● Conceptos: Coeducación, feminismo, sexismo, inclusión, diversidad
de género, identidad de género y condiciones sexuales.
● Procedimiento: explicación de términos y visualización de videos.
● Actitudes:
ACTIVIDAD
Adquisición de contenidos coeducativos.
DESTINATARIOS
Clase de 6º de primaria.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos.
Primera sesión: Explicación de los términos de Coeducación e
Inclusión. Mediante este corto: https://youtu.be/eM4Ph4iSMgo,
trataremos el tema de coeducación y roles de género desde la visión
de niños y niñas de primaria. Después tras el visionado de
https://youtu.be/TaJ1Ylbf16Y abordaremos el tema de la inclusión en
el patio de recreo para que los niños y niñas planteen cómo sería su
patio inclusivo ideal dibujando y dividiendo el de su propio colegio de
7
manera que haya diversas actividades repartidas de forma
equitativa.
Segunda sesión: Feminismo y sexismo. Proponer una actividad en
la que los niños y niñas tengan que preguntar a dos mujeres de
diferentes generaciones presentes en su entorno sobre su vida: en
qué trabajan, qué podían hacer y qué no, etc., para así observar la
evolución de la figura de la mujer.
Tercera sesión: Diversidad de género, identidad de género y
condiciones sexuales. Visionado de un video sobre roles de género:
https://www.youtube.com/watch?v=PYSTVIvEFCU. Visionado del
cortometraje sobre las condiciones sexuales:
https://youtu.be/2REkk9SCRn0 , y sobre la identidad de
género:https://youtu.be/FoQdW2yaeAQ . Para terminar se realizará
un Kahoot sobre lo visto en la sesión para asentar conocimientos.
RECURSOS
Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios y lápices de
colores, un aula dotada con dispositivos electrónicos tales como
ordenadores.
Lengua
OBJETIVOS
- Visibilizar los trabajos domésticos y de cuidado y reconocer su valor,
repartiendo de manera adecuada dichas tareas y que cada cual se
responsabilice de la suya.
- Fomentar valores y actitudes positivas relacionadas con los roles de
género a través del cuento.
- Ofrecer la posibilidad de transmitir modelos de relación y desarrollo
alejados de estereotipos sociales y culturales y poder modificarlos,
bien para su reinvención o para reflexionar de manera crítica ante
ellos.
CONTENIDO
● Conceptos: Igualdad de género, estereotipos, femenino/masculino.
● Procedimiento: Lectura del cuento “La Cenicienta”, posterior lectura
del cuento “El Ceniciento”. Finalmente se concluye con un análisis y
una reflexión de los cuentos leídos.
● Actitudes: favorables
8
ACTIVIDAD
Di no a los estereotipos en la Literatura Infantil
DESTINATARIOS
Alumnos de 6º de Primaria.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos.
Primera sesión: Lectura del cuento “La Cenicienta”
(http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cenicienta.pdf) , en el que
se dogmatizan los papeles diferenciados que ocupan mujeres y
hombres en la sociedad y las diferentes expectativas para ambos.
Además, este tipo de cuentos es el que provoca que desde la
infancia se asuman roles diferenciados y se reproduzcan y
perpetúan hasta la edad adulta de forma desapercibida.
Segunda sesión: Lectura del cuento “El Ceniciento”
(https://docs.google.com/document/d/1SuUWWNLetB4yN-l_LZvsaa
19LSS36liWB-6BbRe9ZP0/edit), resaltando los valores principales
del cuento: la igualdad de género, las situaciones de abuso en el
ámbito familiar, el rechazo social, la autoestima, etc.
Tercera sesión: Análisis y reflexión sobre los cuentos leídos
en las sesiones anteriores a través de diversas preguntas que irán
contestando los alumnos en un folio : ¿Cómo es Cenicienta?¿Qué
trabajos realizaba? - ¿Qué cualidades y características tiene el
príncipe Ceniciento? ¿Qué trabajos realizaba? - ¿Cómo creéis que
sigue la historia una vez que Cenicienta y el príncipe se casan? -
¿Qué diferencias ves entre el cuento de Cenicienta y el cuento de
Ceniciento? - ¿Pueden los niños llorar y las niñas ser aventureras
que salvan príncipes? ¿Los niños se pueden vestir también de rosa?
- ¿Qué te gusta de la historia? ¿Qué no te gusta? (Pregunta a
ambos cuentos) - ¿Qué te gusta? ¿Cómo te hace sentir? ¿En qué te
ves identificada/o?. A través de todo esto debemos llegar a la
conclusión de que las únicas diferencias entre hombres y mujeres
son las biológicas, todo lo demás es cultural y por tanto se puede
modificar; niñas y niños, mujeres y hombres, podemos ser como
queramos, vestir como queramos, estudiar y trabajar en lo que más
nos guste, porque todas y todos tenemos los mismos derechos y
todo es igual de importante y necesario para el buen desarrollo de la
sociedad.
9
RECURSOS
Folio, bolígrafo, Cuento “La Cenicienta” y “El Ceniciento”, aula
dotada con mesas.
BIBLIOGRAFÍA
http://hablemosdefeminismo.com/violencia-simbolica-en-la-cenicienta
/
https://www.ayto-torrejon.es/sites/default/files/inline-files/cuaderno%2
0ruta%20coeducativa%20a%20trav%C3%A9s%20de%20los%20cuento
s%20Cuenta%2C%20Imagina%20y%20Crea%20igualdad.pdf
Matemáticas
OBJETIVOS
Concienciar al alumnado a través de una encuesta las diferencias
que existen entre hombres y mujeres y también las que plantea la
sociedad.
CONTENIDOS
● Conceptos: Suprimir tópicos, sexismo y capacidades.
Además de consolidar y asentar los conocimientos
fraccionales (porcentajes).
● Procedimiento: Encuesta para la clase de 6º de primaria con
ayuda de cursos inferiores, con 10 chicos y 10 chicas de
diferentes cursos.
● Actitudes:
ACTIVIDAD
Encuesta concienciadora de supresión de cánones.
DESTINATARIOS
Alumnos de 6º de primaria con la participación de los cursos
inferiores de primaria.
10
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
Esta actividad está dividida en 3 sesiones de (45 minutos.)
Primera sesión: Explicación de la actividad. Consiste en
contestar una serie de preguntas y anotarlas en una tabla.
Preparar las preguntas con la clase.
Segunda sesión: Hacer la encuesta. Los alumnos saldrán del
aula y comenzarán a preguntar a los distintos compañeros de
diferentes edades, sexo e ideología.
Tercera sesión: En el aula, comparamos las respuestas que
han dado los alumnos. Hacemos ver que el sexo es
independiente al género, y que los gustos no dependen de
cómo naces sino de cómo sientes y cuales son tus
preferencias a través de los porcentajes aprendidos en clases
anteriores.
RECURSOS
Folio con una tabla impresa, lápiz.
Educación física
OBJETIVOS
Hacer consciente al alumnado de la igualdad dentro del deporte, es
decir, enseñar que todos los deportes existentes pueden ser practicados
tanto por hombres como por mujeres.
Mostrar que hay niñas más fuertes que niños y niños más flexibles
que niñas puesto que lo normativo es lo contrario a pesar de que
biológicamente los chicos sean más propensos a tener más fuerza y las
chicas a ser más flexibles.
CONTENIDO
● Conceptos: Igualdad, coordinación y respeto.
● Procedimiento: Mediante actividades físicas, excursiones y
visionado de vídeos.
● Actitudes:
11
ACTIVIDAD
Los deportes no entienden de género
DESTINATARIOS
Clase de 6º de primaria.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
3 sesiones de 50 minutos cada una:
Primera sesión: Al inicio de la clase se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué deportes crees que son de chica y cuáles para chicos, y por qué? los
alumnos y alumnas lo escriben en una hoja y cuando hayan terminado de
forma alternada y respetuosa van tomando la palabra y expresando su
opinión. A continuación, se visualizan los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=nd27nsA_WSA,
https://www.youtube.com/watch?v=9yynampP6vA,
https://www.youtube.com/watch?v=NL5wlDj1Gb8.
Tras esto, se pregunta al alumnado qué opina de que los chicos
realicen gimnasia rítmica, baile, ballet…, las chicas halterofilia, fútbol,
motocross… Finalmente, a modo de conclusión explicar que los deportes
no deben tener un género establecido y dejar unos minutos por si algún
alumno o alumna ha vivido alguna experiencia relacionada con este tema:
si ha sufrido algún tipo de discriminación por querer realizar un deporte “no
acorde” con su género, si alguien cercano lo ha vivido o si ha visto alguna
noticia relacionada con el tema.
Segunda sesión: En el patio o pabellón del colegio, tras un
calentamiento, se hacen 5 grupos eligiendo alternadamente un chico y una
chica. Se realiza un circuito el cual consta de una parte en la que hay que
saltar a la comba, una parte en la que hay que realizar un test de
flexibilidad, otra basada en lanzar un balón medicinal del mismo peso para
niños como para niñas, otra en la que hay que girar un aro en la cintura
viendo quién aguanta más y otra en la que se golpea un balón con el
objetivo de meterlo en la portería. Cada grupo comienza en una de las
partes del circuito y cada cierto tiempo con el pitido de un silbato, se van
rotando por las diferentes fases. Para finalizar se vuelve a recordar a los
alumnos/as como ambos géneros pueden realizar todo tipo de actividades.
12
Tercera sesión: Excursión al conservatorio de la ciudad para ver
como hay chicos que también practican la danza, y al equipo de fútbol
femenino del Sevilla o a un club en el cual se vean realizar el mismo
deporte tanto chicas como chicos (club de atletismo, rugby, balonmano…
Cuarta sesión: En el patio o pabellón, los primeros 25 minutos se
juega a un partido de balonmano haciendo dos equipos que tienen que ser
formados eligiendo alternamente un chico y una chica. A la hora de jugar,
el profesor o profesora debe estar pendiente a que haya una participación
equitativa, no que los niños se pasen el balón únicamente entre ellos o
viceversa. Los siguientes 15 minutos realiza un baile de zumba toda la
clase y se termina los 10 minutos últimos con ejercicios de yoga a modo de
relajación y estiramiento.
RECURSOS
Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios, combas,
aros, balones, porterías, metro, balón medicinal y silbato, altavoces y
esterillas.
Educación plástica
OBJETIVOS
Identificar las actitudes machistas, conocer estereotipos y entender
que la ropa no tiene género. El esfuerzo y el trabajo tiene el mismo
reconocimiento independientemente del sexo de la persona que haga esa
actividad.
CONTENIDO
● Conceptos: Trabajo femenino o trabajo masculino, igualdad de
género, presión social sobre la mujer, actitudes machistas, color
rosa/color azul, pelo largo/ pelo corto, falda/traje para ambos sexo,
maquillaje.
● Procedimiento: explicación de términos, visualización de la película,
posterior reflexión y actividad explicativa.
● Actitudes:
13
DESTINATARIOS
Clase de 6º de primaria.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
Está actividad está dividida en 3/4 clases, las dos primeras de 50
minutos de duración (si las clases son de 60) y la última de 40 minutos.
Primera y Segunda sesión: Visualizado de la película “Big eyes” y
su posterior explicación de los términos machismo, rol de la mujer, en el
que trataremos el tema del machismo existente de la sociedad en esos
años y el rol de la mujer en la sociedad frente al trabajo que podían ejercer
en los años 50s y 60s.
Tercera sesión: Tras la película haremos una reflexión grupal sobre
el avance notorio que ha habido debido a que mujeres de esa época se
atrevieron a romper los estereotipos. Los niños y las niñas del aula
comentaran algunas situaciones parecidas que hayan vivido mujeres que
conozcan familiar o no y cómo ha avanzado pese a que aún sigue
existiendo. Proponer una charla de pequeños grupos entre ellos y que nos
digan posibles soluciones para erradicarlo.
Cuarta sesión: Proponer una actividad plástica final para que ellos
nos muestren cómo se visten los niños y las niñas y su posterior
explicación de los términos “rosa- niña, azul-niño” “falda solo es para niña”
“pelo corto solo es para niños y pelo largo solo para niñas”.
RECURSOS
Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios, lápiz y
borra , lapices de colores, un aula dotada con mesas.
Educación músical
OBJETIVOS
Mostrar a los alumnos la historia de algunas mujeres del mundo de
la música que han estado en la sombra, así como comparar letras de
canciones feministas y machistas, y trabajar la violencia de género.
14
CONTENIDO
● Conceptos: La mujer en la industria musical y violencia de género.
● Procedimiento: lectura de un capítulo de un libro, comparación de
dos letras para una misma melodía y escucha de dos canciones en
contra de la violencia de género.
● Actitudes:
ACTIVIDAD
Las mujeres en la música.
DESTINATARIOS
Clase de 6º de primaria.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos.
Primera sesión: Lectura del capítulo 3, Musa III. Nannerl, del libro “El
Despertar de las Musas” de Beatriz Luengo, y posterior explicación a los
alumnos y reflexión conjunta, para así abordar el tema de las mujeres en la
sombra a lo largo de la historia de la música.
Segunda sesión: Visionado del videoclip de la canción “Hawái” de
Maluma y posterior visionado de la versión feminista que realizó Beatriz
Luengo. Con esto compararemos ambas letras y reflexionaremos con los
alumnos sobre la diferencia de ambas y el empoderamiento de la mujer en
la actualidad, mediante la utilización de un pdf con las letras de las
canciones.
https://www.youtube.com/watch?v=5kHq6hqgROc&list=RD5kHq6hqgROc&
start_radio=1 y https://www.youtube.com/watch?v=lXs6KL0QKmg
Tercera sesión: Escucha de la canción “La Puerta Violeta” de
Rozalén y “Que Nadie” de Manuel Carrasco, para su posterior explicación y
reflexión con los alumnos. Con esta actividad trabajaremos la violencia de
género y el altavoz que tienen los músicos, que son personas muy
influyentes en la actualidad, mediante sus letras. Finalmente, se repartirá la
letra de la canción “La Puerta Violeta” para que la clase la cante
conjuntamente.
https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c
https://www.youtube.com/watch?v=dseH6etLh1M
15
RECURSOS
Ordenador, proyector, pizarra para proyectar y folios con la letra de
“La Puerta Violeta...
4. RECURSOS
Para las distintas actividades necesitaremos materiales como:
ordenadores, proyector, colores, rotuladores, libros…
En cada actividad hemos especificado los recursos necesarios para llevarla
a cabo.
5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
A lo largo de la unidad haremos uso de los diferentes espacios del centro,
puesto que utilizaremos los recursos y espacios que la escuela nos proporciona
como el gimnasio o el patio. Además, se realizarán actividades fuera del centro
como la visita al conservatorio de danza de Sevilla o al club de fútbol femenino del
Sevilla.
Podemos distinguir dentro de cada actividad el espacio donde se
desarrollará.
6. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La unidad didáctica se llevará a cabo entre la mitad del primer trimestre y
mitad del segundo para intercalar las actividades con las clases normales y que
algunas coincidan con días claves en los que se conmemora algún aspecto dado
en esta unidad, como el día del niño, de la mujer, de la violencia de género, etc.
Las actividades se llevarán a cabo a lo largo de estos meses y estarán
distribuidas en varias semanas.
Por ejemplo, la actividad de educación musical correspondiente a la tercera
sesión, que consta de escuchar las canciones “La puerta Violeta” de Rozalén y
“Que Nadie“ de Manuel Carrasco, se realizaría el 25 de noviembre cuando se
conmemora el día de la violencia de género, denunciando esta realidad.
Cada actividad consta de una media de 3 sesiones diferentes, con una
duración de 50 minutos de media y salvo algún imprevisto se podrá distribuir
como se desee, siempre que se cumplan los objetivos específicos anotados.
16
7. EVALUACIÓN.
ITEMS SI NO OBSERVACIONES
Te han gustado las
actividades que has
realizado.
Has podido aplicar lo
aprendido a la vida
cotidiana.
Estás contento con el
trabajo realizado.
Ahora le das más
importancia que antes
al tema de la
coeducación.
Has descubierto
facetas femeninas que
desconocías y piensas
apoyarlas a partir de
ahora.
Has tenido libertad y
confianza para
preguntar.
Sabes cómo actuar
ante una situación
machista o sexista.
Los profesores te han
ayudado a trabajar y a
comprender el
contenido.
Has aprendido a
trabajar
cooperativamente.
17
8. EVALUACIÓN DEL TRABAJO
El tema que nos ha tocado ha sido el ámbito de la coeducación
causandonos un gran interés y hemos querido enfocarlo en promover la igualdad
de género.
El proceso seguido ha sido el siguiente: En primer lugar, nos informamos
individualmente acerca de qué englobaba la coeducación. Una vez hecho esto,
pusimos toda la información en común, planteamos los objetivos y comenzamos a
realizar las actividades de ciencias sociales de manera conjunta para tener un
modelo ya que las demás asignaturas las dividimos y cada uno hizo una: Alba
Crespo se encargó de realizar las actividades de la asignatura de Lengua; Laura
Román hizo las de matemáticas; Eva Montanero realizó las de educación física;
Manuel Jesús Vicente, las de educación plástica y, por último, Rosario Moreno,
las de educación musical. A continuación, establecimos los objetivos y rematamos
las actividades conjuntamente. Finalmente, concluímos la unidad didáctica
realizando el resto de partes como índice, portada, bibliografía, etc.
La implicación global ha sido bastante buena y equitativa, puesto que
todos los miembros del grupo hemos trabajado de manera adecuada a la hora de
buscar información, reunirnos, organizarnos y entregar los hitos en la fecha
establecida conjuntamente. En base a todo esto, la calificación que
estableceríamos a nuestro trabajo en grupo es un 10.
9. BIBLIOGRAFÍA
BOJA no
50 de 2015. 1. Disposiciones generales. (s. f.). BOJA No
50.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 60, Disposiciones Generales
(2015)
Unidad Didáctica de ejemplo
18

Más contenido relacionado

PDF
Medios de transporte
DOCX
Planificaciones portafolio docente
DOCX
Proyecto de aula medios de transportes
DOCX
Unidad didactica los medios de transportes.
PPTX
Estudios Sociales I CICLO
PPS
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
DOC
Fcc2 u1-sesion 05
DOCX
Unidad didactica los medios de transportes.
Medios de transporte
Planificaciones portafolio docente
Proyecto de aula medios de transportes
Unidad didactica los medios de transportes.
Estudios Sociales I CICLO
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Fcc2 u1-sesion 05
Unidad didactica los medios de transportes.

La actualidad más candente (20)

DOC
Programacion 4 años proceso
PDF
Secuencia didactica doña uva y don vinito
PDF
Programación didáctica inglés terminado definitivo
PDF
Programa de Tercer grado tomo No.2
DOCX
Proyecto de aula: Mi País Colombia
PDF
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
PPS
1 Concepto DescripcióN Tareas
PDF
Pogramacion ciencias sociales
PDF
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
DOCX
DOCX
Proyecto innovacion pedagogica festidanza jtp
PDF
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
PPTX
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
DOCX
Unidad de aprendizaje nº 02
DOC
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
DOC
2.plan de area sociales
DOC
Ud. EducacióN Fisica
PDF
Libro de estudios sociales 10mo grado
PDF
Plan de unidad
PDF
Programacion 4 años proceso
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Programación didáctica inglés terminado definitivo
Programa de Tercer grado tomo No.2
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
1 Concepto DescripcióN Tareas
Pogramacion ciencias sociales
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
Proyecto innovacion pedagogica festidanza jtp
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Plan anual de ciencias sociales 6° 2013 2014
Unidad de aprendizaje nº 02
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
2.plan de area sociales
Ud. EducacióN Fisica
Libro de estudios sociales 10mo grado
Plan de unidad
Publicidad

Similar a Unidad didactica (20)

PDF
DOCX
Plan igualdad 2015 16
DOCX
Plan de igualdad 2014 15
DOC
Final proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
PPT
Unidad DidáCtica ElaboracióN
PDF
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
PDF
Unidad Didáctica 'El invierno'
DOCX
Unidad didactica integrada
PPT
Cee.plan de igualdad
PDF
Unidad didactica
PDF
Unidad didactica
PPT
Ceip alomartes. memoria 2006 07
PPT
Ceip alomartes. memoria 2006 07
PDF
1° PROYECTO SEPT 2023-2024 MPM.pdf
PDF
Supuesto práctico sexismo
PDF
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
PDF
UDI vivir con los otros es la vida real
PDF
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
PDF
Unidad didactica tic
PDF
Vivir en igualdad guia coeducativa
Plan igualdad 2015 16
Plan de igualdad 2014 15
Final proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Unidad DidáCtica ElaboracióN
Proyecto día de la paz 14 15 c.p. soto
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad didactica integrada
Cee.plan de igualdad
Unidad didactica
Unidad didactica
Ceip alomartes. memoria 2006 07
Ceip alomartes. memoria 2006 07
1° PROYECTO SEPT 2023-2024 MPM.pdf
Supuesto práctico sexismo
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
UDI vivir con los otros es la vida real
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
Unidad didactica tic
Vivir en igualdad guia coeducativa
Publicidad

Más de EvaMontaneroRomero (13)

PDF
Guia didactica mtic1
PDF
Guia de contenidos mtic 2
PDF
El machismo tambien canta
PDF
Presentación tarea 4
PDF
Principios de diseño y producción de los medios TIC
PDF
Principios de evaluación de los medios TIC
PDF
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
PDF
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
PDF
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
PDF
Documento sobre los mitos de las TIC
PDF
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PDF
PowerPoint explicativo de las características
PDF
Guía de contenidos características
Guia didactica mtic1
Guia de contenidos mtic 2
El machismo tambien canta
Presentación tarea 4
Principios de diseño y producción de los medios TIC
Principios de evaluación de los medios TIC
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Documento sobre los mitos de las TIC
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PowerPoint explicativo de las características
Guía de contenidos características

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Unidad didactica

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: COEDUCAR DESDE PRIMARIA Grado: EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: PRIMER CURSO Grupo: 4 Profesor: JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ BATANERO Realizado por: LAURA ROMÁN HIDALGO ALBA CRESPO RODRÍGUEZ MARIA DEL ROSARIO MORENO FERNÁNDEZ MANUEL JESÚS VICENTE CRUZ EVA MONTANERO ROMERO
  • 2. ÍNDICE 1. Descripción de la unidad didáctica……….…………………………………….2 1.1 Descripción…………………..………………………………………………..2 1.2 Justificación…………………………….………………………………….….2 2. Objetivos………………………………………………………………………..….3 2.1 Objetivos de la educación primaria………………………………………...3 2.2 Objetivos específicos de área……………………………………………....4 2.3 Objetivos Didácticos…………………………………………………………6 3. Actividades …………………………………………………………………….....7 4. Recursos………………………………………………………………………....16 5. Organización del espacio……………………………………………………....16 6. Organización del tiempo……………………………………………….............17 7. Evaluación…………………………………………………………………….....17 8. Evaluación del trabajo…………………………………………………………..18 9. Bibliografía……………………………………………………………………….18 1
  • 3. 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1.1. DESCRIPCIÓN El desarrollo de esta unidad didáctica será sobre la coeducación. Esta unidad didáctica se llevará a cabo en un aula de alumnos de 6º de educación primaria del colegio público Aníbal González, que se encuentra situado en la calle Tibidabo en la zona de Tiro de Línea. Estos alumnos y alumnas están en edades comprendidas entre los 11 y 12 años. Ningún alumno ni alumna presenta discapacidad. 1.2. JUSTIFICACIÓN El tema que nos ha tocado es la coeducación, es decir, plantear una educación que promueva la igualdad, el respeto hacia la diversidad y la libertad. Nos ha parecido de gran interés este tema puesto que está muy a la orden del día y actualmente se han conseguido y se están consiguiendo grandes logros al respecto. Sin embargo, aún queda mucho por cambiar y mejorar por lo que el educar a una clase de 6º de primaria en estos valores puede ayudarlos a reflexionar sobre esto, pues están en una edad en la cual ya son conscientes de gran parte de estos temas y son capaces de entender, aprender y mostrar su opinión al respecto. La finalidad que tiene esta unidad es educar a los alumnos y alumnas en una sociedad respetuosa con la diversidad, basada en la igualdad, haciéndoles ver que hay muchas pautas sociales que carecen de sentido y que están normalizadas cuando no deberían mediante actividades de las diferentes asignaturas en las cuales se tratan los distintos conceptos que engloba la coeducación. Creemos que es un tema que va a causar un gran interés y una gran participación por parte del alumnado. 2
  • 4. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Partiendo del Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, los objetivos generales de la educación primarias son: a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. d) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. e) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. Hay que destacar que en el Capítulo 5, artículo 5 punto 5 del Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía dice que la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permita alcanzar, además de los objetivos enumerados anteriormente, los siguientes objetivos: 3
  • 5. a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre mujeres hombres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREAS OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. a) Abarcar los términos de: - Feminismo. - Machismo. - Sexismo. - Coeducación. - Inclusión. - Diversidad de género. - Condiciones sexuales. - Identidad de género Para así aclarar los conceptos que pueden tener los alumnos erróneos. 4
  • 6. b) Identificar las actitudes micromachistas, machistas y sexistas de los diferentes cuentos y películas. c) Conocer qué son los estereotipos y los tipos que existen. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA a) Comprender los roles de género a través de una lectura. b) Analizar e identificar los roles estereotipados en la literatura infantil y conocer su influencia en el lector. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS a) Ver qué es lo que piensan los alumnos sobre los roles sexistas o de género impuestos. b) Fomentar la reflexión a los alumnos para la elaboración de las encuestas. c) Analizar las respuestas de las encuestas recogidas en el colegio mediante los porcentajes estudiados en la materia. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA a) Enseñar a los alumnos las limitaciones anatómicas que tenemos cada uno y a la vez desmontar los mitos que ha creado la sociedad. b) Demostrar a los alumnos la desigualdad que existe en todos los deportes y que se potencia por los estereotipos de género que nosotros mismos incentivamos sin ser conscientes. 5
  • 7. c) Conseguir que los alumnos afronten y pongan en práctica estos valores. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL a) Eliminar estereotipos sexistas relacionados con la moda. b) Reflejar el silenciado papel que han tenido las mujeres a lo largo de la historia en todos los ámbitos, centrándonos en el arte. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA a) Reflejar el silenciado papel que han tenido las mujeres a lo largo de la historia en todos los ámbitos, centrándonos en la música. b) Concienciar sobre el machismo existente en la música actual. c) Visibilizar a la música como herramienta que puede ser empleada para defender los derechos humanos y dar voz a las injusticias sociales personales. 2.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS A) Valores y actitudes de los cuentos infantiles. B) Normalización del lenguaje sexista en los cuentos infantiles. C) Comparación entre el sexismo de películas tradicionales y actuales. D) Importancia física y “competencia entre mujeres”. E) Mayor importancia al futuro materno que al educativo. F) Inclusión de personajes no cisgenero. 6
  • 8. G) Aplicación a la vida real de los valores aprendidos. H) Enseñar que los deportes no están determinados por el género. 3. ACTIVIDADES Ciencias Sociales Conferencia explicativa de conceptos coeducativos. OBJETIVOS Impartir los contenidos necesarios y correctos para abordar el tema propuesto en esta unidad didáctica. CONTENIDO ● Conceptos: Coeducación, feminismo, sexismo, inclusión, diversidad de género, identidad de género y condiciones sexuales. ● Procedimiento: explicación de términos y visualización de videos. ● Actitudes: ACTIVIDAD Adquisición de contenidos coeducativos. DESTINATARIOS Clase de 6º de primaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos. Primera sesión: Explicación de los términos de Coeducación e Inclusión. Mediante este corto: https://youtu.be/eM4Ph4iSMgo, trataremos el tema de coeducación y roles de género desde la visión de niños y niñas de primaria. Después tras el visionado de https://youtu.be/TaJ1Ylbf16Y abordaremos el tema de la inclusión en el patio de recreo para que los niños y niñas planteen cómo sería su patio inclusivo ideal dibujando y dividiendo el de su propio colegio de 7
  • 9. manera que haya diversas actividades repartidas de forma equitativa. Segunda sesión: Feminismo y sexismo. Proponer una actividad en la que los niños y niñas tengan que preguntar a dos mujeres de diferentes generaciones presentes en su entorno sobre su vida: en qué trabajan, qué podían hacer y qué no, etc., para así observar la evolución de la figura de la mujer. Tercera sesión: Diversidad de género, identidad de género y condiciones sexuales. Visionado de un video sobre roles de género: https://www.youtube.com/watch?v=PYSTVIvEFCU. Visionado del cortometraje sobre las condiciones sexuales: https://youtu.be/2REkk9SCRn0 , y sobre la identidad de género:https://youtu.be/FoQdW2yaeAQ . Para terminar se realizará un Kahoot sobre lo visto en la sesión para asentar conocimientos. RECURSOS Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios y lápices de colores, un aula dotada con dispositivos electrónicos tales como ordenadores. Lengua OBJETIVOS - Visibilizar los trabajos domésticos y de cuidado y reconocer su valor, repartiendo de manera adecuada dichas tareas y que cada cual se responsabilice de la suya. - Fomentar valores y actitudes positivas relacionadas con los roles de género a través del cuento. - Ofrecer la posibilidad de transmitir modelos de relación y desarrollo alejados de estereotipos sociales y culturales y poder modificarlos, bien para su reinvención o para reflexionar de manera crítica ante ellos. CONTENIDO ● Conceptos: Igualdad de género, estereotipos, femenino/masculino. ● Procedimiento: Lectura del cuento “La Cenicienta”, posterior lectura del cuento “El Ceniciento”. Finalmente se concluye con un análisis y una reflexión de los cuentos leídos. ● Actitudes: favorables 8
  • 10. ACTIVIDAD Di no a los estereotipos en la Literatura Infantil DESTINATARIOS Alumnos de 6º de Primaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos. Primera sesión: Lectura del cuento “La Cenicienta” (http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cenicienta.pdf) , en el que se dogmatizan los papeles diferenciados que ocupan mujeres y hombres en la sociedad y las diferentes expectativas para ambos. Además, este tipo de cuentos es el que provoca que desde la infancia se asuman roles diferenciados y se reproduzcan y perpetúan hasta la edad adulta de forma desapercibida. Segunda sesión: Lectura del cuento “El Ceniciento” (https://docs.google.com/document/d/1SuUWWNLetB4yN-l_LZvsaa 19LSS36liWB-6BbRe9ZP0/edit), resaltando los valores principales del cuento: la igualdad de género, las situaciones de abuso en el ámbito familiar, el rechazo social, la autoestima, etc. Tercera sesión: Análisis y reflexión sobre los cuentos leídos en las sesiones anteriores a través de diversas preguntas que irán contestando los alumnos en un folio : ¿Cómo es Cenicienta?¿Qué trabajos realizaba? - ¿Qué cualidades y características tiene el príncipe Ceniciento? ¿Qué trabajos realizaba? - ¿Cómo creéis que sigue la historia una vez que Cenicienta y el príncipe se casan? - ¿Qué diferencias ves entre el cuento de Cenicienta y el cuento de Ceniciento? - ¿Pueden los niños llorar y las niñas ser aventureras que salvan príncipes? ¿Los niños se pueden vestir también de rosa? - ¿Qué te gusta de la historia? ¿Qué no te gusta? (Pregunta a ambos cuentos) - ¿Qué te gusta? ¿Cómo te hace sentir? ¿En qué te ves identificada/o?. A través de todo esto debemos llegar a la conclusión de que las únicas diferencias entre hombres y mujeres son las biológicas, todo lo demás es cultural y por tanto se puede modificar; niñas y niños, mujeres y hombres, podemos ser como queramos, vestir como queramos, estudiar y trabajar en lo que más nos guste, porque todas y todos tenemos los mismos derechos y todo es igual de importante y necesario para el buen desarrollo de la sociedad. 9
  • 11. RECURSOS Folio, bolígrafo, Cuento “La Cenicienta” y “El Ceniciento”, aula dotada con mesas. BIBLIOGRAFÍA http://hablemosdefeminismo.com/violencia-simbolica-en-la-cenicienta / https://www.ayto-torrejon.es/sites/default/files/inline-files/cuaderno%2 0ruta%20coeducativa%20a%20trav%C3%A9s%20de%20los%20cuento s%20Cuenta%2C%20Imagina%20y%20Crea%20igualdad.pdf Matemáticas OBJETIVOS Concienciar al alumnado a través de una encuesta las diferencias que existen entre hombres y mujeres y también las que plantea la sociedad. CONTENIDOS ● Conceptos: Suprimir tópicos, sexismo y capacidades. Además de consolidar y asentar los conocimientos fraccionales (porcentajes). ● Procedimiento: Encuesta para la clase de 6º de primaria con ayuda de cursos inferiores, con 10 chicos y 10 chicas de diferentes cursos. ● Actitudes: ACTIVIDAD Encuesta concienciadora de supresión de cánones. DESTINATARIOS Alumnos de 6º de primaria con la participación de los cursos inferiores de primaria. 10
  • 12. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Esta actividad está dividida en 3 sesiones de (45 minutos.) Primera sesión: Explicación de la actividad. Consiste en contestar una serie de preguntas y anotarlas en una tabla. Preparar las preguntas con la clase. Segunda sesión: Hacer la encuesta. Los alumnos saldrán del aula y comenzarán a preguntar a los distintos compañeros de diferentes edades, sexo e ideología. Tercera sesión: En el aula, comparamos las respuestas que han dado los alumnos. Hacemos ver que el sexo es independiente al género, y que los gustos no dependen de cómo naces sino de cómo sientes y cuales son tus preferencias a través de los porcentajes aprendidos en clases anteriores. RECURSOS Folio con una tabla impresa, lápiz. Educación física OBJETIVOS Hacer consciente al alumnado de la igualdad dentro del deporte, es decir, enseñar que todos los deportes existentes pueden ser practicados tanto por hombres como por mujeres. Mostrar que hay niñas más fuertes que niños y niños más flexibles que niñas puesto que lo normativo es lo contrario a pesar de que biológicamente los chicos sean más propensos a tener más fuerza y las chicas a ser más flexibles. CONTENIDO ● Conceptos: Igualdad, coordinación y respeto. ● Procedimiento: Mediante actividades físicas, excursiones y visionado de vídeos. ● Actitudes: 11
  • 13. ACTIVIDAD Los deportes no entienden de género DESTINATARIOS Clase de 6º de primaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO 3 sesiones de 50 minutos cada una: Primera sesión: Al inicio de la clase se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué deportes crees que son de chica y cuáles para chicos, y por qué? los alumnos y alumnas lo escriben en una hoja y cuando hayan terminado de forma alternada y respetuosa van tomando la palabra y expresando su opinión. A continuación, se visualizan los siguientes vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=nd27nsA_WSA, https://www.youtube.com/watch?v=9yynampP6vA, https://www.youtube.com/watch?v=NL5wlDj1Gb8. Tras esto, se pregunta al alumnado qué opina de que los chicos realicen gimnasia rítmica, baile, ballet…, las chicas halterofilia, fútbol, motocross… Finalmente, a modo de conclusión explicar que los deportes no deben tener un género establecido y dejar unos minutos por si algún alumno o alumna ha vivido alguna experiencia relacionada con este tema: si ha sufrido algún tipo de discriminación por querer realizar un deporte “no acorde” con su género, si alguien cercano lo ha vivido o si ha visto alguna noticia relacionada con el tema. Segunda sesión: En el patio o pabellón del colegio, tras un calentamiento, se hacen 5 grupos eligiendo alternadamente un chico y una chica. Se realiza un circuito el cual consta de una parte en la que hay que saltar a la comba, una parte en la que hay que realizar un test de flexibilidad, otra basada en lanzar un balón medicinal del mismo peso para niños como para niñas, otra en la que hay que girar un aro en la cintura viendo quién aguanta más y otra en la que se golpea un balón con el objetivo de meterlo en la portería. Cada grupo comienza en una de las partes del circuito y cada cierto tiempo con el pitido de un silbato, se van rotando por las diferentes fases. Para finalizar se vuelve a recordar a los alumnos/as como ambos géneros pueden realizar todo tipo de actividades. 12
  • 14. Tercera sesión: Excursión al conservatorio de la ciudad para ver como hay chicos que también practican la danza, y al equipo de fútbol femenino del Sevilla o a un club en el cual se vean realizar el mismo deporte tanto chicas como chicos (club de atletismo, rugby, balonmano… Cuarta sesión: En el patio o pabellón, los primeros 25 minutos se juega a un partido de balonmano haciendo dos equipos que tienen que ser formados eligiendo alternamente un chico y una chica. A la hora de jugar, el profesor o profesora debe estar pendiente a que haya una participación equitativa, no que los niños se pasen el balón únicamente entre ellos o viceversa. Los siguientes 15 minutos realiza un baile de zumba toda la clase y se termina los 10 minutos últimos con ejercicios de yoga a modo de relajación y estiramiento. RECURSOS Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios, combas, aros, balones, porterías, metro, balón medicinal y silbato, altavoces y esterillas. Educación plástica OBJETIVOS Identificar las actitudes machistas, conocer estereotipos y entender que la ropa no tiene género. El esfuerzo y el trabajo tiene el mismo reconocimiento independientemente del sexo de la persona que haga esa actividad. CONTENIDO ● Conceptos: Trabajo femenino o trabajo masculino, igualdad de género, presión social sobre la mujer, actitudes machistas, color rosa/color azul, pelo largo/ pelo corto, falda/traje para ambos sexo, maquillaje. ● Procedimiento: explicación de términos, visualización de la película, posterior reflexión y actividad explicativa. ● Actitudes: 13
  • 15. DESTINATARIOS Clase de 6º de primaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Está actividad está dividida en 3/4 clases, las dos primeras de 50 minutos de duración (si las clases son de 60) y la última de 40 minutos. Primera y Segunda sesión: Visualizado de la película “Big eyes” y su posterior explicación de los términos machismo, rol de la mujer, en el que trataremos el tema del machismo existente de la sociedad en esos años y el rol de la mujer en la sociedad frente al trabajo que podían ejercer en los años 50s y 60s. Tercera sesión: Tras la película haremos una reflexión grupal sobre el avance notorio que ha habido debido a que mujeres de esa época se atrevieron a romper los estereotipos. Los niños y las niñas del aula comentaran algunas situaciones parecidas que hayan vivido mujeres que conozcan familiar o no y cómo ha avanzado pese a que aún sigue existiendo. Proponer una charla de pequeños grupos entre ellos y que nos digan posibles soluciones para erradicarlo. Cuarta sesión: Proponer una actividad plástica final para que ellos nos muestren cómo se visten los niños y las niñas y su posterior explicación de los términos “rosa- niña, azul-niño” “falda solo es para niña” “pelo corto solo es para niños y pelo largo solo para niñas”. RECURSOS Dispositivo digital, proyector, conexión a internet, folios, lápiz y borra , lapices de colores, un aula dotada con mesas. Educación músical OBJETIVOS Mostrar a los alumnos la historia de algunas mujeres del mundo de la música que han estado en la sombra, así como comparar letras de canciones feministas y machistas, y trabajar la violencia de género. 14
  • 16. CONTENIDO ● Conceptos: La mujer en la industria musical y violencia de género. ● Procedimiento: lectura de un capítulo de un libro, comparación de dos letras para una misma melodía y escucha de dos canciones en contra de la violencia de género. ● Actitudes: ACTIVIDAD Las mujeres en la música. DESTINATARIOS Clase de 6º de primaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO Esta actividad está dividida en 3 sesiones de 45 minutos. Primera sesión: Lectura del capítulo 3, Musa III. Nannerl, del libro “El Despertar de las Musas” de Beatriz Luengo, y posterior explicación a los alumnos y reflexión conjunta, para así abordar el tema de las mujeres en la sombra a lo largo de la historia de la música. Segunda sesión: Visionado del videoclip de la canción “Hawái” de Maluma y posterior visionado de la versión feminista que realizó Beatriz Luengo. Con esto compararemos ambas letras y reflexionaremos con los alumnos sobre la diferencia de ambas y el empoderamiento de la mujer en la actualidad, mediante la utilización de un pdf con las letras de las canciones. https://www.youtube.com/watch?v=5kHq6hqgROc&list=RD5kHq6hqgROc& start_radio=1 y https://www.youtube.com/watch?v=lXs6KL0QKmg Tercera sesión: Escucha de la canción “La Puerta Violeta” de Rozalén y “Que Nadie” de Manuel Carrasco, para su posterior explicación y reflexión con los alumnos. Con esta actividad trabajaremos la violencia de género y el altavoz que tienen los músicos, que son personas muy influyentes en la actualidad, mediante sus letras. Finalmente, se repartirá la letra de la canción “La Puerta Violeta” para que la clase la cante conjuntamente. https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c https://www.youtube.com/watch?v=dseH6etLh1M 15
  • 17. RECURSOS Ordenador, proyector, pizarra para proyectar y folios con la letra de “La Puerta Violeta... 4. RECURSOS Para las distintas actividades necesitaremos materiales como: ordenadores, proyector, colores, rotuladores, libros… En cada actividad hemos especificado los recursos necesarios para llevarla a cabo. 5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO A lo largo de la unidad haremos uso de los diferentes espacios del centro, puesto que utilizaremos los recursos y espacios que la escuela nos proporciona como el gimnasio o el patio. Además, se realizarán actividades fuera del centro como la visita al conservatorio de danza de Sevilla o al club de fútbol femenino del Sevilla. Podemos distinguir dentro de cada actividad el espacio donde se desarrollará. 6. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO La unidad didáctica se llevará a cabo entre la mitad del primer trimestre y mitad del segundo para intercalar las actividades con las clases normales y que algunas coincidan con días claves en los que se conmemora algún aspecto dado en esta unidad, como el día del niño, de la mujer, de la violencia de género, etc. Las actividades se llevarán a cabo a lo largo de estos meses y estarán distribuidas en varias semanas. Por ejemplo, la actividad de educación musical correspondiente a la tercera sesión, que consta de escuchar las canciones “La puerta Violeta” de Rozalén y “Que Nadie“ de Manuel Carrasco, se realizaría el 25 de noviembre cuando se conmemora el día de la violencia de género, denunciando esta realidad. Cada actividad consta de una media de 3 sesiones diferentes, con una duración de 50 minutos de media y salvo algún imprevisto se podrá distribuir como se desee, siempre que se cumplan los objetivos específicos anotados. 16
  • 18. 7. EVALUACIÓN. ITEMS SI NO OBSERVACIONES Te han gustado las actividades que has realizado. Has podido aplicar lo aprendido a la vida cotidiana. Estás contento con el trabajo realizado. Ahora le das más importancia que antes al tema de la coeducación. Has descubierto facetas femeninas que desconocías y piensas apoyarlas a partir de ahora. Has tenido libertad y confianza para preguntar. Sabes cómo actuar ante una situación machista o sexista. Los profesores te han ayudado a trabajar y a comprender el contenido. Has aprendido a trabajar cooperativamente. 17
  • 19. 8. EVALUACIÓN DEL TRABAJO El tema que nos ha tocado ha sido el ámbito de la coeducación causandonos un gran interés y hemos querido enfocarlo en promover la igualdad de género. El proceso seguido ha sido el siguiente: En primer lugar, nos informamos individualmente acerca de qué englobaba la coeducación. Una vez hecho esto, pusimos toda la información en común, planteamos los objetivos y comenzamos a realizar las actividades de ciencias sociales de manera conjunta para tener un modelo ya que las demás asignaturas las dividimos y cada uno hizo una: Alba Crespo se encargó de realizar las actividades de la asignatura de Lengua; Laura Román hizo las de matemáticas; Eva Montanero realizó las de educación física; Manuel Jesús Vicente, las de educación plástica y, por último, Rosario Moreno, las de educación musical. A continuación, establecimos los objetivos y rematamos las actividades conjuntamente. Finalmente, concluímos la unidad didáctica realizando el resto de partes como índice, portada, bibliografía, etc. La implicación global ha sido bastante buena y equitativa, puesto que todos los miembros del grupo hemos trabajado de manera adecuada a la hora de buscar información, reunirnos, organizarnos y entregar los hitos en la fecha establecida conjuntamente. En base a todo esto, la calificación que estableceríamos a nuestro trabajo en grupo es un 10. 9. BIBLIOGRAFÍA BOJA no 50 de 2015. 1. Disposiciones generales. (s. f.). BOJA No 50. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/ Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 60, Disposiciones Generales (2015) Unidad Didáctica de ejemplo 18