UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01
TITULO: “Conociendo las características del absolutismo europeo y su impacto y legado en la Historia” “planteamos acciones
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Unidad de Gestión Educativa Local : HUANCAYO
1.2.Institución Educativa : LUIS AGUILAR ROMANÍ
1.3.Área Curricular : CIENCIAS SOCIALES
1.4.Ciclo : VII
1.5.Grado : TERCERO
1.6.Secciones : A
1.7.Horas Semanales : 03 HORAS
1.8.Periodo : del 17 de marzo al 18 de abril del 2025
1.9.Directora : ROQUE LUIS VERA ROJAS
1.10. Sub Directora : MARÍA ERNESTINA CÁCERES COLLAZOS
1.11 Docente : WILLIAM ANTONIO, CHACON ROBLES
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
IV. ESTANDAR, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CRITERIOS DE EVALUACION Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ESTANDAR DE CICLO VII
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia,
empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos
históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de
los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la
EI Perú tiene un sistema de gobierno democrático en el que las funciones del Estado están separadas en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El objetivo central de la
división de poderes es impedir la concentración del poder político en uno solo de los organismos mencionados. Si bien en algunos periodos de nuestra historia han existido
regímenes autoritarios, la democracia ha subsistido gracias a que ha sido el único sistema político que ha logrado asegurar las libertades de los ciudadanos. Estas
características de la democracia difieren de las que prevalecían durante el absolutismo europeo del siglo XVIII. Los monarcas del Antiguo Régimen consideraban que los
Parlamentos eran ineficaces frente a los problemas ejecutivos y que el Gobierno obtenía resultados positivos cuando concentraba el poder y no cuando lo compartía. Las élites
cortesanas, el pueblo y la burguesía eran vistos por los reyes absolutistas como grupos compuestos por súbditos a los que debía dominar por completo. Ante ello, nos
planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias utilizaron los monarcas absolutistas para dominar a los distintos grupos sociales? ¿Qué motivó a las sociedades del siglo
XVII a buscar cambios en el sistema imperante de su tiempo?, ¿de qué manera los logros obtenidos favorecen la convivencia en la actualidad?
Evidencia: Infografía sobre las características del absolutismo europeo.
El propósito de esta unidad de aprendizaje es que los estudiantes comprendan y analicen las características fundamentales del absolutismo europeo, identificando los
factores históricos que permitieron su desarrollo y los principales monarcas absolutos de la época. A través del estudio de sus políticas, decisiones y consecuencias, los
estudiantes construirán interpretaciones históricas que les permitan reflexionar sobre el impacto del absolutismo en la organización política, social y económica de Europa, así
como su legado en los sistemas de gobierno contemporáneos.
validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista
COMPETENCIAS DE ÁREA CAPACIDADES CRITERIOS EN RELACION AL ESTANDAR DESEMPEÑOS /
CONTEXTUALIZADOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
(PRODUCTO)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTORICAS
Interpreta
críticamente
diversas fuentes
 Identifica las características
(fiabilidad y finalidad) de diversas
fuentes históricas que permiten
entender las épocas comprendidas
desde el desarrollo del
absolutismo (S. XVII y XVIII) hasta
las revoluciones liberales (S. XIX) y,
desde la organización del
virreinato (S.XVII) hasta el
surgimiento de la República
peruana.
-
 Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas fuentes
y complementa la información que
brindan sobre las Características
Políticas, sociales, económicas y
culturales del Antiguo Régimen.
INFOGRAFIA
Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la
información que brindan sobre las
Características Políticas, sociales,
económicas y culturales del
Antiguo Régimen.
Identifica las ideas,
comportamientos y circunstancias
que vivió la Sociedad estamental
del Antiguo Régimen, para explicar
su importancia en el tiempo que les
tocó vivir.
Identifica los cambios políticos que
experimentaron los Estados
europeos (España, Francia e
Inglaterra) en el siglo XVII.
Explica la situación política europea
en el siglo XVII marcada por la
Guerra de los Treinta Años, a partir
de la formulación de preguntas y la
distinción entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y
consecuencias.
Comprende el
tiempo histórico
 Identifica las ideas,
comportamientos y circunstancias
que vivieron los personajes
históricos o grupos sociales en un
contexto histórico, comprendido
desde el desarrollo del
absolutismo (S.XVII y XVIII) hasta
las revoluciones liberales (S. XIX) y,
desde la organización del
virreinato (S. XVII) hasta el
surgimiento de la República
peruana, para explicar su
importancia en el tiempo que les
tocó vivir.
 Identifica las ideas, comportamientos y
circunstancias que vivió la Sociedad
estamental del Antiguo Régimen, para
explicar su importancia en el tiempo
que les tocó vivir.
 Identifica los cambios políticos que
experimentaron los Estados europeos
(España, Francia e Inglaterra) en el
siglo XVII.
Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos
 Explica hechos, procesos o
problemas históricos que
ocurrieron, desde el desarrollo del
absolutismo (S.XVII y XVIII) hasta
las revoluciones liberales (S. XIX) y,
desde la organización del
virreinato (S. XVII) hasta el
surgimiento de la República
peruana, a partir de la formulación
de preguntas y la distinción entre
detonantes, causas (estructurales
y coyunturales) y consecuencias,
 Explica la situación política europea en
el siglo XVII marcada por la Guerra de
los Treinta Años, a partir de la
formulación de preguntas y la
distinción entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y
consecuencias.
utilizando términos históricos.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ESTANDAR VII CICLO: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando
en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales comprende que debe organizarse lo mas realista posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las
mejores estrategias, procedimientos, recursos escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto a sus acciones; si lo cree conveniente realizar ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el
suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
GESTIONA SU
APRENDIZAJE
DE MANERA
AUTÓNOMA
Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre las bases de sus potencialidades, desarrollando la meta cognición de manera reflexiva y
constante. ¿Qué aprendiste?, ¿Qué acciones realizaste para lograr lo aprendido? ¿Cómo superaste tus dificultades?
Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas
Organiza y planifica acciones, recursos y el tiempo que dispone para lograr las metas de aprendizaje de manera secuenciada y articulada.
Explica en forma secuencial ¿Qué acciones realizaste para lograr lo aprendido?
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
Revisa y reflexiona permanentemente sobre sus estrategias, acciones, experiencias y actividades para lograr su aprendizaje esperado,
evaluando sus resultados y el aporte de sus pares. ¿Qué piensas de lo que dijo tu compañero y cómo aportas en el aprendizaje? ¿Cómo
podríamos convencernos que tu opinión es la mejor? ¿Detalla qué acciones y estrategias realizaste para lograr los resultados esperados?
ESTANDAR VI CICLO: Se desenvuelve en los entornos virtuales interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera
consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad
personal.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
SE
DESENVUELVE
EN ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS
POR LAS TIC
Personaliza entornos virtuales.
● Establece su perfil para acceder e interactuar a las redes digitales y a comunidades colaborativas virtuales
Gestiona información del entorno virtual.
● Establece filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a su necesidad
Interactúa en entornos virtuales
● Establece diálogos acordes con su edad en la identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en
entornos virtuales compartidos.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos
● Emplea secuencias lógicas que simulen procesos u objetos de sus proyectos.
VI. ENFOQUES TRASVERSALES
ENFOQUE
PRIORIZADO
VALOR ACTITUDES COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
CRITERIO DE EVALUACION
Enfoque
Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Docente y estudiantes plantean soluciones referentes
a la contaminación del suelo, el agua, el aire y el medio
ambiente de su comunidad.
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos
Docentes y estudiantes realizan acciones para
identificar los patrones de consumo de productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
Respeto a toda forma de
vida
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
Promover la preservación y conservación de la flora y
fauna nacional, las ecorregiones y las áreas naturales
por los beneficios que le brindan.
VII. SECUENCIA DE SESIONES/ACTIVIDADES/PRODUCTO DE PROCESO/CRITERIOS DE EVALUACION DEL PRODUCTO DE PROCESO
N° SESIONES DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTO DE PROCESO
CRITERIOS DE EVALUACION DEL PRODUCTO DE PROCESO
1 Soporte socioemocional e introducción y lineamientos
generales del área de CC.SS
En esta sesión de aprendizaje se va presentar
el área de Ciencias sociales (CC.SS) de manera
dinámica y significativa, explicando los
propósitos, competencias y enfoques principales
del área. También se van establecer las
expectativas y lineamientos para el trabajo en el
área durante el año, buscando generar el
interés y motivación hacia el aprendizaje en el
área de CC.SS
Lineamientos
generales del área de
CC.SS
Observación: El docente observa la participación, el
nivel de confianza y la interacción de los estudiantes
durante las dinámicas.
Recojo de comentarios y preguntas: Se toman en
cuenta las inquietudes y expectativas expresadas por
los estudiantes.
Acuerdo de las normas de convivencia: Se revisa que
las normas propuestas sean pertinentes y reflejen un
compromiso del grupo.
2 Evaluación diagnostica
La evaluación diagnóstica en el área de
Ciencias sociales (CC.SS) tiene como propósito
fundamental recoger información sobre el nivel
de logro de las competencias capacidades,
habilidades, actitudes y experiencias previas de
los estudiantes que se abordarán durante el año
escolar. Esta información es importante para
planificar los instrumentos de gestión curricular
y plantear estrategias pedagógicas pertinentes y
diferenciadas, atendiendo a las necesidades y
ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
Resultados de la
evaluación diagnostica
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
3 Analizando las características del antiguo régimen.
en el aspecto político y económico
En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes
analizarán las características políticas y
económicas del Antiguo Régimen en Europa,
con un enfoque particular en los sistemas de
gobierno monárquico absoluto y las estructuras
económicas prevalentes en esa época. A través
de la investigación y el análisis de fuentes
históricas, los estudiantes identificarán las
principales instituciones políticas, como la
monarquía absoluta, y los aspectos
económicos, como el feudalismo, el
mercantilismo y la economía agraria.
Cuadro comparativo
Identifica coincidencias y contradicciones entre
diversas fuentes y complementa la información que
brindan sobre las Características Políticas y
económicas del Antiguo Régimen.
4 Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que
vivió la sociedad estamental del antiguo régimen y la
influencia del despotismo ilustrado
En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes
explorarán y analizarán las ideas,
comportamientos y circunstancias que
definieron la sociedad estamental del Antiguo
Régimen, enfocándose en las jerarquías
sociales, las relaciones de poder, y los roles de
los diferentes grupos sociales (nobleza, clero y
pueblo). Además, se profundizará en cómo el
despotismo ilustrado, un modelo de gobierno
influenciado por las ideas de la Ilustración,
afectó las estructuras sociales y políticas del
periodo.
Pirámide social del
antiguo régimen
Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias
que vivió la Sociedad estamental del Antiguo
Régimen, para explicar su importancia en el tiempo
que les tocó vivir.
Coordinador
Pedagógico
Docente
VIII. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:
IX.
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS EDUCATIVOS
Útiles de escritorio: Papelotes, cuaderno, lapiceros, plumones, borrador,
regla, corrector, tijera, resaltador, hojas de colores, hojas bond, cartulinas
de colores, goma, textos escolares, cinta másking etc.
- Televisor, laptop, videos
- Fotocopias del texto HGE 3 y cuaderno de trabajo
- Laminas, imágenes, mapas, recortes periodísticos, revistas
etc.
- Aula
- Aula de innovación
C.U. Justicia, Paz y Vida, marzo del 2024
FIRMAS
Directora
Sub directora
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
 Historia, Geografia y Economia 3. Manual del Docente. Edit. Santillana, 2015
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área curricular de Historia Geografía y Economía.
2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Almanaque mundial 2024
 Instituto Apoyo: Economía para todos.
 Historia, Geografia y Economia 2. Texto Escolar. Edit. Santillana,
2015 Fotocopia del cuaderno de trabajo HE 2
• Alimentos nutritivos de las ecorregiones del Perú.
https://andina.pe/agencia/noticia-orgullo-peruano-conoce-los-
superalimentos-peru-conquistan-mundo-753147.aspx

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales3ro..docx
DOCX
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias socialesCCSS 4to..docx
DOCX
UDA 1 3TOCC.SS PROGRAMACION SSSSSOCIALES
DOCX
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 1ro..docx
PDF
CCSS3 -U1.pdf
DOCX
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 1ro. (1).docx
DOCX
10 Estudios Sociales_I Trimestre_ Material Adicional_2020.docx
DOCX
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 2do..docx
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales3ro..docx
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias socialesCCSS 4to..docx
UDA 1 3TOCC.SS PROGRAMACION SSSSSOCIALES
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 1ro..docx
CCSS3 -U1.pdf
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 1ro. (1).docx
10 Estudios Sociales_I Trimestre_ Material Adicional_2020.docx
Unidad de aprendizaje para el area de ciencias sociales CCSS 2do..docx

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 CCS TERCER GRADO 2025.docx (20)

DOC
CIENCIAS SOCIALES 3º.doc
DOCX
PROGRAMACION DIVERSIFICADA DE 3 CC.SS.docx
PDF
CCSS3-U5.pdf
DOC
P1-SOCIALES_7 (1).doc
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 CC.SS 3ERO.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
DOCX
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
DOCX
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
DOCX
II EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE A 3º CC.SS 22.docx
PDF
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
PDF
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
DOCX
PLANIFICACION ESSTUDIOS SOCIALES 2DO TRIMESTRE.docx
PDF
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
DOCX
Unidad 1.docx Historia-Geografía y Ciencias Sociales 1ero medio A
PDF
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
PDF
Programación tema 1. hª de españa
ODT
Programación tema 1. hª de españa
DOCX
UdA-CIENCIAS SOCIALES-2°A-B-LUCILA CUELLAR-2023 - Lucila Cuellar Atencio.docx
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
CIENCIAS SOCIALES 3º.doc
PROGRAMACION DIVERSIFICADA DE 3 CC.SS.docx
CCSS3-U5.pdf
P1-SOCIALES_7 (1).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 CC.SS 3ERO.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Planificación CAnual Noveno 2025 CIENCIAS SOCIALES
II EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE A 3º CC.SS 22.docx
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
PLANIFICACION ESSTUDIOS SOCIALES 2DO TRIMESTRE.docx
6º A 11º Listados unicos de aprendizaje ciencias sociales listados únicos de...
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Unidad 1.docx Historia-Geografía y Ciencias Sociales 1ero medio A
Ruta desempeño 8vo 1p 2016
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
UdA-CIENCIAS SOCIALES-2°A-B-LUCILA CUELLAR-2023 - Lucila Cuellar Atencio.docx
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Publicidad

Más de WilliamCh4 (12)

DOCX
EVALUACION DIAGNOSTICO CC.SS TERCERO.docx
DOC
FORMATO PROYECTO DE VIDA.AREA DPCC CUARTO GRADOdoc
DOCX
CARTEL DIVERSIFICADO DE DESEMPEÑOS PRECISADOS.docx
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 LILI DPCC TERCERO.docx
DOCX
FICHA DE TRABAJO DPCC PROYECTO DE VIDA.docx
DOCX
PCA CC.S IE LAR 2025 TERCERO.IE LAR 2025docx
DOCX
FICHA DE TRABAJO DPCC PROYECTO DE VIDA.docx
DOCX
CODIGO ETICA FUNCION PUBLICA PRESENTACION WORD.docx
PDF
PPT PROYECTO DE VIDA G1 4TO PRESENTACION EN POWER POINT
PDF
CARTEL DE CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES 2025.pdf
PPTX
LA RESILIENCIA Y LA ADVERSIDAD FORMAS DE COMO SUPERARLAS PARA ASUMIR RETOS
PPTX
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA BASES TEORICAS
EVALUACION DIAGNOSTICO CC.SS TERCERO.docx
FORMATO PROYECTO DE VIDA.AREA DPCC CUARTO GRADOdoc
CARTEL DIVERSIFICADO DE DESEMPEÑOS PRECISADOS.docx
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 LILI DPCC TERCERO.docx
FICHA DE TRABAJO DPCC PROYECTO DE VIDA.docx
PCA CC.S IE LAR 2025 TERCERO.IE LAR 2025docx
FICHA DE TRABAJO DPCC PROYECTO DE VIDA.docx
CODIGO ETICA FUNCION PUBLICA PRESENTACION WORD.docx
PPT PROYECTO DE VIDA G1 4TO PRESENTACION EN POWER POINT
CARTEL DE CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES 2025.pdf
LA RESILIENCIA Y LA ADVERSIDAD FORMAS DE COMO SUPERARLAS PARA ASUMIR RETOS
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA BASES TEORICAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 CCS TERCER GRADO 2025.docx

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 TITULO: “Conociendo las características del absolutismo europeo y su impacto y legado en la Historia” “planteamos acciones I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.Unidad de Gestión Educativa Local : HUANCAYO 1.2.Institución Educativa : LUIS AGUILAR ROMANÍ 1.3.Área Curricular : CIENCIAS SOCIALES 1.4.Ciclo : VII 1.5.Grado : TERCERO 1.6.Secciones : A 1.7.Horas Semanales : 03 HORAS 1.8.Periodo : del 17 de marzo al 18 de abril del 2025 1.9.Directora : ROQUE LUIS VERA ROJAS 1.10. Sub Directora : MARÍA ERNESTINA CÁCERES COLLAZOS 1.11 Docente : WILLIAM ANTONIO, CHACON ROBLES II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: IV. ESTANDAR, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CRITERIOS DE EVALUACION Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ESTANDAR DE CICLO VII Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la EI Perú tiene un sistema de gobierno democrático en el que las funciones del Estado están separadas en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El objetivo central de la división de poderes es impedir la concentración del poder político en uno solo de los organismos mencionados. Si bien en algunos periodos de nuestra historia han existido regímenes autoritarios, la democracia ha subsistido gracias a que ha sido el único sistema político que ha logrado asegurar las libertades de los ciudadanos. Estas características de la democracia difieren de las que prevalecían durante el absolutismo europeo del siglo XVIII. Los monarcas del Antiguo Régimen consideraban que los Parlamentos eran ineficaces frente a los problemas ejecutivos y que el Gobierno obtenía resultados positivos cuando concentraba el poder y no cuando lo compartía. Las élites cortesanas, el pueblo y la burguesía eran vistos por los reyes absolutistas como grupos compuestos por súbditos a los que debía dominar por completo. Ante ello, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias utilizaron los monarcas absolutistas para dominar a los distintos grupos sociales? ¿Qué motivó a las sociedades del siglo XVII a buscar cambios en el sistema imperante de su tiempo?, ¿de qué manera los logros obtenidos favorecen la convivencia en la actualidad? Evidencia: Infografía sobre las características del absolutismo europeo. El propósito de esta unidad de aprendizaje es que los estudiantes comprendan y analicen las características fundamentales del absolutismo europeo, identificando los factores históricos que permitieron su desarrollo y los principales monarcas absolutos de la época. A través del estudio de sus políticas, decisiones y consecuencias, los estudiantes construirán interpretaciones históricas que les permitan reflexionar sobre el impacto del absolutismo en la organización política, social y económica de Europa, así como su legado en los sistemas de gobierno contemporáneos.
  • 2. validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista COMPETENCIAS DE ÁREA CAPACIDADES CRITERIOS EN RELACION AL ESTANDAR DESEMPEÑOS / CONTEXTUALIZADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (PRODUCTO) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS Interpreta críticamente diversas fuentes  Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (S. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (S. XIX) y, desde la organización del virreinato (S.XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. -  Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre las Características Políticas, sociales, económicas y culturales del Antiguo Régimen. INFOGRAFIA Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre las Características Políticas, sociales, económicas y culturales del Antiguo Régimen. Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivió la Sociedad estamental del Antiguo Régimen, para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir. Identifica los cambios políticos que experimentaron los Estados europeos (España, Francia e Inglaterra) en el siglo XVII. Explica la situación política europea en el siglo XVII marcada por la Guerra de los Treinta Años, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias. Comprende el tiempo histórico  Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un contexto histórico, comprendido desde el desarrollo del absolutismo (S.XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (S. XIX) y, desde la organización del virreinato (S. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana, para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir.  Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivió la Sociedad estamental del Antiguo Régimen, para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir.  Identifica los cambios políticos que experimentaron los Estados europeos (España, Francia e Inglaterra) en el siglo XVII. Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron, desde el desarrollo del absolutismo (S.XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (S. XIX) y, desde la organización del virreinato (S. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias,  Explica la situación política europea en el siglo XVII marcada por la Guerra de los Treinta Años, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias.
  • 3. utilizando términos históricos. V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES ESTANDAR VII CICLO: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales comprende que debe organizarse lo mas realista posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto a sus acciones; si lo cree conveniente realizar ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre las bases de sus potencialidades, desarrollando la meta cognición de manera reflexiva y constante. ¿Qué aprendiste?, ¿Qué acciones realizaste para lograr lo aprendido? ¿Cómo superaste tus dificultades? Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas Organiza y planifica acciones, recursos y el tiempo que dispone para lograr las metas de aprendizaje de manera secuenciada y articulada. Explica en forma secuencial ¿Qué acciones realizaste para lograr lo aprendido? Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Revisa y reflexiona permanentemente sobre sus estrategias, acciones, experiencias y actividades para lograr su aprendizaje esperado, evaluando sus resultados y el aporte de sus pares. ¿Qué piensas de lo que dijo tu compañero y cómo aportas en el aprendizaje? ¿Cómo podríamos convencernos que tu opinión es la mejor? ¿Detalla qué acciones y estrategias realizaste para lograr los resultados esperados? ESTANDAR VI CICLO: Se desenvuelve en los entornos virtuales interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Personaliza entornos virtuales. ● Establece su perfil para acceder e interactuar a las redes digitales y a comunidades colaborativas virtuales Gestiona información del entorno virtual. ● Establece filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a su necesidad Interactúa en entornos virtuales ● Establece diálogos acordes con su edad en la identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos. Crea objetos virtuales en diversos formatos ● Emplea secuencias lógicas que simulen procesos u objetos de sus proyectos.
  • 4. VI. ENFOQUES TRASVERSALES ENFOQUE PRIORIZADO VALOR ACTITUDES COMPORTAMIENTO OBSERVABLE CRITERIO DE EVALUACION Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta Docente y estudiantes plantean soluciones referentes a la contaminación del suelo, el agua, el aire y el medio ambiente de su comunidad. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de consumo de productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Promover la preservación y conservación de la flora y fauna nacional, las ecorregiones y las áreas naturales por los beneficios que le brindan. VII. SECUENCIA DE SESIONES/ACTIVIDADES/PRODUCTO DE PROCESO/CRITERIOS DE EVALUACION DEL PRODUCTO DE PROCESO
  • 5. N° SESIONES DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTO DE PROCESO CRITERIOS DE EVALUACION DEL PRODUCTO DE PROCESO 1 Soporte socioemocional e introducción y lineamientos generales del área de CC.SS En esta sesión de aprendizaje se va presentar el área de Ciencias sociales (CC.SS) de manera dinámica y significativa, explicando los propósitos, competencias y enfoques principales del área. También se van establecer las expectativas y lineamientos para el trabajo en el área durante el año, buscando generar el interés y motivación hacia el aprendizaje en el área de CC.SS Lineamientos generales del área de CC.SS Observación: El docente observa la participación, el nivel de confianza y la interacción de los estudiantes durante las dinámicas. Recojo de comentarios y preguntas: Se toman en cuenta las inquietudes y expectativas expresadas por los estudiantes. Acuerdo de las normas de convivencia: Se revisa que las normas propuestas sean pertinentes y reflejen un compromiso del grupo. 2 Evaluación diagnostica La evaluación diagnóstica en el área de Ciencias sociales (CC.SS) tiene como propósito fundamental recoger información sobre el nivel de logro de las competencias capacidades, habilidades, actitudes y experiencias previas de los estudiantes que se abordarán durante el año escolar. Esta información es importante para planificar los instrumentos de gestión curricular y plantear estrategias pedagógicas pertinentes y diferenciadas, atendiendo a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Resultados de la evaluación diagnostica Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos 3 Analizando las características del antiguo régimen. en el aspecto político y económico En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes analizarán las características políticas y económicas del Antiguo Régimen en Europa, con un enfoque particular en los sistemas de gobierno monárquico absoluto y las estructuras económicas prevalentes en esa época. A través de la investigación y el análisis de fuentes históricas, los estudiantes identificarán las principales instituciones políticas, como la monarquía absoluta, y los aspectos económicos, como el feudalismo, el mercantilismo y la economía agraria. Cuadro comparativo Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre las Características Políticas y económicas del Antiguo Régimen. 4 Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivió la sociedad estamental del antiguo régimen y la influencia del despotismo ilustrado En esta sesión de aprendizaje, los estudiantes explorarán y analizarán las ideas, comportamientos y circunstancias que definieron la sociedad estamental del Antiguo Régimen, enfocándose en las jerarquías sociales, las relaciones de poder, y los roles de los diferentes grupos sociales (nobleza, clero y pueblo). Además, se profundizará en cómo el despotismo ilustrado, un modelo de gobierno influenciado por las ideas de la Ilustración, afectó las estructuras sociales y políticas del periodo. Pirámide social del antiguo régimen Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivió la Sociedad estamental del Antiguo Régimen, para explicar su importancia en el tiempo que les tocó vivir.
  • 6. Coordinador Pedagógico Docente VIII. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS: IX. MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS EDUCATIVOS Útiles de escritorio: Papelotes, cuaderno, lapiceros, plumones, borrador, regla, corrector, tijera, resaltador, hojas de colores, hojas bond, cartulinas de colores, goma, textos escolares, cinta másking etc. - Televisor, laptop, videos - Fotocopias del texto HGE 3 y cuaderno de trabajo - Laminas, imágenes, mapas, recortes periodísticos, revistas etc. - Aula - Aula de innovación C.U. Justicia, Paz y Vida, marzo del 2024 FIRMAS Directora Sub directora PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE  Historia, Geografia y Economia 3. Manual del Docente. Edit. Santillana, 2015  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área curricular de Historia Geografía y Economía. 2015. Lima. Ministerio de Educación.  Almanaque mundial 2024  Instituto Apoyo: Economía para todos.  Historia, Geografia y Economia 2. Texto Escolar. Edit. Santillana, 2015 Fotocopia del cuaderno de trabajo HE 2 • Alimentos nutritivos de las ecorregiones del Perú. https://andina.pe/agencia/noticia-orgullo-peruano-conoce-los- superalimentos-peru-conquistan-mundo-753147.aspx