SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIDAD DIDÁCTICA: LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Os dejo una unidad de programación didáctica para el aula con el objetivo de
mostrar a los alumnos nuestro sistema solar de manera lúdica y divertida,
adaptando este tema tan amplio a su edad. Esta programación concretamente
está pensada para realizarse durante un mes en una clase de alumnos de cinco
años.
OBJETIVOS (hemos de tener en cuenta que los que se especifican a continuación,
son los referentes al conocimiento del entorno )
Despertar en los alumnos la curiosidad por estudiar y entender de manera sencilla
la naturaleza del Sistema Solar y de los elementos que lo forman.
Distinguir entre la realidad y la ficción
Conocer los principales planetas de nuestro sistema solar.
Distinguir nuestra estrella del resto de los planetas, y saber en que se diferencian.
Además, para el desarrollo del proyecto de trabajo utilizaremos contenidos de
otros ámbitos de conocimiento como:
Lenguaje matemático
Aproximación al lenguaje escrito
Lenguaje plástico
Lenguaje musical
Identidad y autonomía personal
CONTENIDOS
De conceptos:
-Denominación de los elementos que forman el Sistema Solar.
-Identificación de características de los diferentes astros el Sistema solar.
-Identificación de los elementos necesarios para la vida, tal y como la conocemos:
-Atmósfera
-Agua
-Oxigeno
-Proximidad o lejanía del Sol.
Contenidos procedimentales:
-Planteamiento de hipótesis con relación a los conocimientos previos.
-Selección de información adecuada para averiguar las cuestiones planteadas.
-Utilización de elementos sencillos para la observación: imanes.
-Utilización de estrategias de observación, análisis y descripción para trabajar la
información adecuada al tema.
-Comprobación de las experimentaciones.
-Comunicación gráfica o simbólica de las experimentaciones.
Contenidos actitudinales:
-Participación de forma activa en actividades y experimentaciones.
-Valoración constructiva de las aportaciones de los demás.
-Valoración de los elementos que comportan que en nuestro planeta haya
vida.(Respeto y cuidado del Medio Ambiente-Eje transversal).
-Valoración e identificación de los elementos que pertenecen al mundo real o a la
fantasía.
Además trabajamos otros contenidos que tienen que ver con las demás áreas,
según el grado de complejidad y profundidad que queramos darle a nuestro
proyecto a la hora de realizarlo con nuestros propios alumnos. Algunos de los
contenidos que también se pueden trabajar son los siguientes:
-Participación en conversaciones dirigidas o espontáneas.
-Explicaciones de forma ordenada de acciones o informaciones.
-Memorización de hechos y situaciones relacionados con el tema.
-Adquisición de palabras nuevas relacionadas con el campo de experiencia.
-Respeto del turno de palabra
-Actitud de atención ante la expresión oral de otra persona
-Interés para comprender nuevas informaciones
-Interés para utilizar bien el vocabulario nuevo y las expresiones adecuadas.
-El lenguaje escrito como instrumento para representar la realidad.
-Esfuerzo para una producción escrita entendedora.
-Números cardinales: asociación grafía a cantidad
-Los números ordinales.
-Nociones básicas relacionadas con la medida-grande,mediano,pequeño.
-Conceptos básicos -más que…menos que.
-Nociones espaciales, de orientación y direccionalidad:
a)arriba- abajo
b)encima- debajo
c)cerca-lejos
d)en un lado -en el otro lado
e)izquierda-derecha
-Figuras y cuerpos geométricos-diferenciación esfera y círculo.
-Utilización de diferentes técnicas como medio de expresión plástica:
a) dibujo
b)pintura con pincel
c) estampación
d) papel-maché
e) collage
-Representación de objetos a partir de un modelo, através de la observación
indirecta
-Construcción de Planetas con diferentes técnicas
-Aplicación de hábitos de limpieza y cuidado del material y utensilios, así como de
higiene personal después de las actividades plásticas.
-Coordinación dinámica general
a)control en los movimientos de traslación
b)control en los movimientos de rotación.
-Estructuración del espacio:
a) reconocimiento del eje de simetría.
b) experimentación de la noción espacial arriba-abajo.
c) experimentación de la noción a un lado- al otro.
d) experimentación de la noción espacial derecha-izquierda en relación a su
cuerpo.
-Expresión y manifestación de las emociones y experiencias a través del gesto
dramático.
-Colaboración en los trabajos de grupo.
-Participación activa en las actividades propuestas.
ACTIVIDADES
- El proyecto arrancará con una conversación espontánea sobre el tema que
vamos a estudiar y con una recogida de toda la información sobre lo que los
alumnos saben. Se preguntará que saben, y que quieren saber. Una vez
estructuradas y clasificadas las preguntas se elabora una lista con aquellas cosas
que queremos saber sobre el tema, como por ejemplo:
-¿Qué hay en el espacio?
-¿Cómo son las estrellas?
-¿Cuántos planetas hay y cómo son?
-Etc…
- El siguiente paso es realizar un dibujo previo sobre lo que saben, que nos servirá
para adjuntar en el álbum del proyecto.
- Una vez decididas las preguntas que queremos contestar, se les reparten a cada
uno de nuestros alumnos, de manera que cada niño lleve una a casa diferente del
compañero. Si no hay tantas preguntas como niños, podemos repetirlas (no es
aconsejable que más de dos niños tengan la misma pregunta).
- Preparamos una nota a las famílias explicando que estamos trabajando el
Sistema Solar, y que necesitamos su colaboración para ello. Les comentamos que
deben ayudar a sus hijos a preparar unos pequeños murales donde darán
respuesta a la pregunta que les ha tocado, y que además pueden traer a clase
libros, revistas, dibujos, juegos, muñecos, etc, en resumen, material diverso sobre
el tema.
- Por nuestra parte buscamos material didáctico por la red. El juego “Pipo descubre
el Universo” es ideal para este tema. Ya que nos propone diversos juegos muy
entretenidos dirigidos a niños de estas edades.
- Una vez que los niños tienen los trabajos, disponemos un espacio en el aula
donde los expondremos y comenzamos con las exposiciones individuales. Durante
esta tendremos en cuenta los siguientes aspectos: la memorización de información
y la repetición oral, el respeto del turno de palabra, y que hagan una exposición
oral coherente.
- Además de estas actividades, realizaremos otras teniendo como base el trabajo
sobre El Sistema Solar.
- Trabajaremos los diferentes fonemas y grafías en minúscula partiendo de los
nombres de los Planetas.
-Adivinanzas y poesías relacionados con los diferentes astros.
-Lectura de un cuento sobre los planetas.
-Trabajaremos la numeración 1-8
_ Trazo de números
-Concepto de cantidad.
-Identificación del cuerpo geométrico: esfera
-Trabajo sobre conceptos básicos espaciales:
-cerca-lejos
-encima- debajo
-arriba- abajo
-a un lado- al otro lado
-izquierda-derecha
-Trabajo sobre conceptos -más que-menos que
-Clasificaciones diversas: por diferentes tamaños, formas, color, composición, por
tener o no anillos…
- Aprendemos la canción: La luna.
- Poemas sobre los planetas.
-Audición de la pieza musical Los Planetas, de Gustav Holst.
- En plástica trabajamos diferentes técnicas para la realización de nuestros
planetas:
-collage
-estampación
-pintura con pincel
-recortado y pegado
-papel-maché
-picado y transparencias.
-En trabajo psicomotor trabajamos los conceptos espaciales estudiados,en
relación a su propio cuerpo , al de los demás y a los objetos.
- Realizamos movimientos de traslación y rotación
- Hacemos representaciones de expresión corporal relacionados con el tema,
cohetes espaciales, movimientos de astronautas en el espacio…
EVALUACIÓN
La evaluación en la etapa de Educación Infantil tiene un carácter esencialmente
formativo, de ahí la importancia de esta dimensión. La forma en la que el maestro
o la maestra lleve a cabo el proceso de evaluación va a influir notablemente en los
resultados de aprendizaje de los alumnos, dado que según el tipo de información
que se recabe, el modo de conseguirla y, sobre todo, de utilizarla, genera o no una
reconducción del proceso de enseñanza. Por ello, se considera necesario recoger
información tanto del tipo de mecanismo general que define la forma de evaluar,
como de los procedimientos e instrumentos que el maestro o la maestra utiliza
para ello.
En nuestro proyecto tendremos en cuenta los siguientes aspectos generales a
evaluar:
· Observación de las actividades en el proceso y al final.
· Observación de las actitudes de los niños/as durante el trabajo del proyecto.
· Observación del grado de autonomía adquirida por los niños/as.
· Observación del nivel de creatividad de los niños y de las niñas.

Más contenido relacionado

PPTX
Leer y escribir en preescolar
PDF
Transformando la-práctica-docente
DOCX
Guía de observación (general)
DOCX
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
PPTX
Enseñar lengua daniel cassany et al.
PDF
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
PPTX
Para transformar la enseñanza
PPTX
Método Fonético
Leer y escribir en preescolar
Transformando la-práctica-docente
Guía de observación (general)
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
Para transformar la enseñanza
Método Fonético

La actualidad más candente (20)

PDF
Secuencia didactica egipto
PDF
Alfabetizacion braslavsky
PPTX
Alfabetización inicial teoría y practica
PDF
Métodos tradicionales de alfabetización
PDF
PRACTICAS SOCIALES
DOC
Aprendizaje Zabala
DOCX
Modelo de diagnostico autoevaluación
PPT
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
PPT
Charnay
DOCX
12. actividades permanentes
PPTX
Ambientes centrados en la evaluación
PDF
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Modelo educativo 2017
PDF
1. principios básicos de la gestión
DOCX
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
PDF
Secuencia las vocales
PPTX
El ciclo de smyth
PPTX
Pedagogía de la educación tradicional
DOCX
Planeación matemáticas 1
PPTX
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Secuencia didactica egipto
Alfabetizacion braslavsky
Alfabetización inicial teoría y practica
Métodos tradicionales de alfabetización
PRACTICAS SOCIALES
Aprendizaje Zabala
Modelo de diagnostico autoevaluación
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Charnay
12. actividades permanentes
Ambientes centrados en la evaluación
PROYECTO 6_LOS NÚMEROS A MI ALREDEDOR_EDUCADORASSOS.pdf
Modelo educativo 2017
1. principios básicos de la gestión
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Secuencia las vocales
El ciclo de smyth
Pedagogía de la educación tradicional
Planeación matemáticas 1
Cómo aprenden los niños emilia ferreiro
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La Tierra en el Universo
DOC
Unidad didactica sistema solar
PDF
Unidad didáctica
PPS
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
PPT
Diapositiva corazón
PPT
PubMed Básico
PPTX
Me miro & me admiro
PPTX
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
PPTX
Derechos de autor deshonestidad académica pazos plinio-2014-10-13
PPTX
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
PDF
R. rocker anarquismo y organización
PDF
Tutorial para combinar imágenes con Photoshop
PPTX
Aprendizaje desde perspectiva conductista (1)
PPTX
Iso 14001. 11 de febreo.
PPTX
La educación encierra un tesoro
DOCX
Word y sus barras
PPT
Tema 5 valorizacion de empresas
PPTX
Didáctica momento 1 Monica renteria
PDF
Primeros auxilios
DOCX
Informe de las escuelas.
La Tierra en el Universo
Unidad didactica sistema solar
Unidad didáctica
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Diapositiva corazón
PubMed Básico
Me miro & me admiro
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
Derechos de autor deshonestidad académica pazos plinio-2014-10-13
II Encuentro JIP 2015 - Charla 3. David Carmena
R. rocker anarquismo y organización
Tutorial para combinar imágenes con Photoshop
Aprendizaje desde perspectiva conductista (1)
Iso 14001. 11 de febreo.
La educación encierra un tesoro
Word y sus barras
Tema 5 valorizacion de empresas
Didáctica momento 1 Monica renteria
Primeros auxilios
Informe de las escuelas.
Publicidad

Similar a Unidad didáctica sistema solar (20)

PDF
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
PDF
Proyecto para preescolar de tercer grado
DOCX
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
DOCX
Ciencias naturales
PPTX
Talleres sobre el Universo
PDF
Planetas
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
PPTX
Proyecto la luna y las estrellas
DOC
DOCX
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
PDF
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
PDF
Letras sobre el universo
PDF
PDF
Proyecto final
PPSX
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
DOCX
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
PDF
Planeación de los planetas
DOC
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
DOC
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
PDF
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
Proyecto para preescolar de tercer grado
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Ciencias naturales
Talleres sobre el Universo
Planetas
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
Proyecto la luna y las estrellas
Lozanov.situación d. sistema solar.2jornada.transversalmente
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
Letras sobre el universo
Proyecto final
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Planeación de los planetas
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf

Más de Cuqui Lin (10)

PDF
Consolidation mybody
PDF
My progress chart_ants
PDF
Easter activities
PDF
Extension activities fruits
PDF
Worksheets circle
PDF
My progress myfamily
PDF
Worksheets i can
PDF
Worksheets i can
PDF
Actividades ciudadania
DOC
Cuadrenillo de trabajo
Consolidation mybody
My progress chart_ants
Easter activities
Extension activities fruits
Worksheets circle
My progress myfamily
Worksheets i can
Worksheets i can
Actividades ciudadania
Cuadrenillo de trabajo

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Unidad didáctica sistema solar

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Os dejo una unidad de programación didáctica para el aula con el objetivo de mostrar a los alumnos nuestro sistema solar de manera lúdica y divertida, adaptando este tema tan amplio a su edad. Esta programación concretamente está pensada para realizarse durante un mes en una clase de alumnos de cinco años. OBJETIVOS (hemos de tener en cuenta que los que se especifican a continuación, son los referentes al conocimiento del entorno ) Despertar en los alumnos la curiosidad por estudiar y entender de manera sencilla la naturaleza del Sistema Solar y de los elementos que lo forman. Distinguir entre la realidad y la ficción Conocer los principales planetas de nuestro sistema solar. Distinguir nuestra estrella del resto de los planetas, y saber en que se diferencian. Además, para el desarrollo del proyecto de trabajo utilizaremos contenidos de otros ámbitos de conocimiento como: Lenguaje matemático Aproximación al lenguaje escrito Lenguaje plástico Lenguaje musical Identidad y autonomía personal CONTENIDOS De conceptos:
  • 2. -Denominación de los elementos que forman el Sistema Solar. -Identificación de características de los diferentes astros el Sistema solar. -Identificación de los elementos necesarios para la vida, tal y como la conocemos: -Atmósfera -Agua -Oxigeno -Proximidad o lejanía del Sol. Contenidos procedimentales: -Planteamiento de hipótesis con relación a los conocimientos previos. -Selección de información adecuada para averiguar las cuestiones planteadas. -Utilización de elementos sencillos para la observación: imanes. -Utilización de estrategias de observación, análisis y descripción para trabajar la información adecuada al tema. -Comprobación de las experimentaciones. -Comunicación gráfica o simbólica de las experimentaciones. Contenidos actitudinales: -Participación de forma activa en actividades y experimentaciones. -Valoración constructiva de las aportaciones de los demás. -Valoración de los elementos que comportan que en nuestro planeta haya vida.(Respeto y cuidado del Medio Ambiente-Eje transversal). -Valoración e identificación de los elementos que pertenecen al mundo real o a la fantasía. Además trabajamos otros contenidos que tienen que ver con las demás áreas, según el grado de complejidad y profundidad que queramos darle a nuestro proyecto a la hora de realizarlo con nuestros propios alumnos. Algunos de los contenidos que también se pueden trabajar son los siguientes: -Participación en conversaciones dirigidas o espontáneas. -Explicaciones de forma ordenada de acciones o informaciones. -Memorización de hechos y situaciones relacionados con el tema. -Adquisición de palabras nuevas relacionadas con el campo de experiencia. -Respeto del turno de palabra -Actitud de atención ante la expresión oral de otra persona -Interés para comprender nuevas informaciones -Interés para utilizar bien el vocabulario nuevo y las expresiones adecuadas. -El lenguaje escrito como instrumento para representar la realidad. -Esfuerzo para una producción escrita entendedora. -Números cardinales: asociación grafía a cantidad -Los números ordinales. -Nociones básicas relacionadas con la medida-grande,mediano,pequeño. -Conceptos básicos -más que…menos que. -Nociones espaciales, de orientación y direccionalidad: a)arriba- abajo b)encima- debajo
  • 3. c)cerca-lejos d)en un lado -en el otro lado e)izquierda-derecha -Figuras y cuerpos geométricos-diferenciación esfera y círculo. -Utilización de diferentes técnicas como medio de expresión plástica: a) dibujo b)pintura con pincel c) estampación d) papel-maché e) collage -Representación de objetos a partir de un modelo, através de la observación indirecta -Construcción de Planetas con diferentes técnicas -Aplicación de hábitos de limpieza y cuidado del material y utensilios, así como de higiene personal después de las actividades plásticas. -Coordinación dinámica general a)control en los movimientos de traslación b)control en los movimientos de rotación. -Estructuración del espacio: a) reconocimiento del eje de simetría. b) experimentación de la noción espacial arriba-abajo. c) experimentación de la noción a un lado- al otro. d) experimentación de la noción espacial derecha-izquierda en relación a su cuerpo. -Expresión y manifestación de las emociones y experiencias a través del gesto dramático. -Colaboración en los trabajos de grupo. -Participación activa en las actividades propuestas. ACTIVIDADES - El proyecto arrancará con una conversación espontánea sobre el tema que vamos a estudiar y con una recogida de toda la información sobre lo que los alumnos saben. Se preguntará que saben, y que quieren saber. Una vez estructuradas y clasificadas las preguntas se elabora una lista con aquellas cosas que queremos saber sobre el tema, como por ejemplo: -¿Qué hay en el espacio? -¿Cómo son las estrellas? -¿Cuántos planetas hay y cómo son?
  • 4. -Etc… - El siguiente paso es realizar un dibujo previo sobre lo que saben, que nos servirá para adjuntar en el álbum del proyecto. - Una vez decididas las preguntas que queremos contestar, se les reparten a cada uno de nuestros alumnos, de manera que cada niño lleve una a casa diferente del compañero. Si no hay tantas preguntas como niños, podemos repetirlas (no es aconsejable que más de dos niños tengan la misma pregunta). - Preparamos una nota a las famílias explicando que estamos trabajando el Sistema Solar, y que necesitamos su colaboración para ello. Les comentamos que deben ayudar a sus hijos a preparar unos pequeños murales donde darán respuesta a la pregunta que les ha tocado, y que además pueden traer a clase libros, revistas, dibujos, juegos, muñecos, etc, en resumen, material diverso sobre el tema. - Por nuestra parte buscamos material didáctico por la red. El juego “Pipo descubre el Universo” es ideal para este tema. Ya que nos propone diversos juegos muy entretenidos dirigidos a niños de estas edades. - Una vez que los niños tienen los trabajos, disponemos un espacio en el aula donde los expondremos y comenzamos con las exposiciones individuales. Durante esta tendremos en cuenta los siguientes aspectos: la memorización de información y la repetición oral, el respeto del turno de palabra, y que hagan una exposición oral coherente. - Además de estas actividades, realizaremos otras teniendo como base el trabajo sobre El Sistema Solar. - Trabajaremos los diferentes fonemas y grafías en minúscula partiendo de los nombres de los Planetas. -Adivinanzas y poesías relacionados con los diferentes astros. -Lectura de un cuento sobre los planetas. -Trabajaremos la numeración 1-8 _ Trazo de números -Concepto de cantidad. -Identificación del cuerpo geométrico: esfera -Trabajo sobre conceptos básicos espaciales: -cerca-lejos -encima- debajo -arriba- abajo -a un lado- al otro lado -izquierda-derecha -Trabajo sobre conceptos -más que-menos que -Clasificaciones diversas: por diferentes tamaños, formas, color, composición, por
  • 5. tener o no anillos… - Aprendemos la canción: La luna. - Poemas sobre los planetas. -Audición de la pieza musical Los Planetas, de Gustav Holst. - En plástica trabajamos diferentes técnicas para la realización de nuestros planetas: -collage -estampación -pintura con pincel -recortado y pegado -papel-maché -picado y transparencias. -En trabajo psicomotor trabajamos los conceptos espaciales estudiados,en relación a su propio cuerpo , al de los demás y a los objetos. - Realizamos movimientos de traslación y rotación - Hacemos representaciones de expresión corporal relacionados con el tema, cohetes espaciales, movimientos de astronautas en el espacio… EVALUACIÓN La evaluación en la etapa de Educación Infantil tiene un carácter esencialmente formativo, de ahí la importancia de esta dimensión. La forma en la que el maestro o la maestra lleve a cabo el proceso de evaluación va a influir notablemente en los resultados de aprendizaje de los alumnos, dado que según el tipo de información que se recabe, el modo de conseguirla y, sobre todo, de utilizarla, genera o no una reconducción del proceso de enseñanza. Por ello, se considera necesario recoger información tanto del tipo de mecanismo general que define la forma de evaluar, como de los procedimientos e instrumentos que el maestro o la maestra utiliza para ello. En nuestro proyecto tendremos en cuenta los siguientes aspectos generales a evaluar: · Observación de las actividades en el proceso y al final. · Observación de las actitudes de los niños/as durante el trabajo del proyecto. · Observación del grado de autonomía adquirida por los niños/as. · Observación del nivel de creatividad de los niños y de las niñas.