Sexto grado de Primaria
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 1 26/09/15 04:26
Unidad Didáctica y sesiones de aprendizaje
Unidad didáctica 1- 6.to
grado de Primaria- Dotación 2016
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada):	 Equipo pedagógico (Unidad de Matemática)
Mariela Corrales Prieto 		 Claudia Annie Caycho Aquino
Elizabeth Rojas Del Aguila 	 Giovanna Karito Piscoya Rojas
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez 	 Marisol Edith Zelarayan Adauto
Sofía Irene Bahamonde Quinteros
José Carlos Herrera Alonso
Milagro Rocío Gil Sánchez
Diseño gráfico: 	 Cristhiam Anticona Herrera
Corrección de estilo:	 Luigi Pietro Battistolo Ramírez
Ilustración de carátula:	 Edgar Rueda Bruno
Primera edición: 	 Octubre 2015
Tiraje: 	 60 480 ejemplares
Hechos en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015 - 14328
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2- San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Impreso:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en
los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima
Impreso en el Perú/Printed in Peru
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 2 21/10/15 14:15
Estimado(a) docente:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas
secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su
planificación con las niñas y los niños, hasta la evaluación del proceso y de la unidad.
En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos, que aparecen de forma
recurrente, y los procesos didácticos de cada área, los cuales permiten el desarrollo
de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que
parten las unidades didácticas puede ser contextualizado, y que las sesiones de
aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
siempre y cuando se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya
que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas, los cuales son necesarios para
el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didáctica1 con sus respectivas sesiones de aprendizaje.
Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación
y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas
unidades proponen retos que deben ser resueltos por las niñas y los niños a través de
las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la
reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, tanto en tu
escuela como en los grupos de interaprendizaje. Luego de llevar a cabo las sesiones,
estaremos a la espera de tus comentarios o sugerencias, los cuales nos puedes hacer
llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu
región.
¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!
Equipo pedagógico
Presentación
Sexto Grado - Unidad 1
3
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 3 26/09/15 04:26
Índice
Presentación............................................................................................................	3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje........................................................................................	5
Comunicación..............................................................................................	11
Unidad didáctica 1 	 : 	Organizándonos mejoramos nuestra convivencia
		 en el aula y la escuela..................................................	13
Sesión de aprendizaje 01 	:	 Construyamos nuestras normas de convivencia
		 para vivir en democracia.............................................	19
Sesión de aprendizaje 02 	:	 Dialogamos para planificar de nuestras actividades ...	26
Sesión de aprendizaje 03	:	 Leemos y reconocemos nuestros cambios .................	34
Sesión de aprendizaje 04	:	 Somos parte de un grupo ...........................................	42
Sesión de aprendizaje 05	:	 Compartimos responsabilidades en el aula ...............	50
Sesión de aprendizaje 06	:	 Elaboramos un manual de convivencia.......................	60
Sesión de aprendizaje 07	:	 Nuestras diferencias nos ayudan a crecer:
		 resolución de conflictos...............................................	67
Sesión de aprendizaje 08	:	 Elaboramos nuestras metas personales para una
		 mejor convivencia ......................................................	75
Sesión de aprendizaje 09	:	 Leemos para mejorar nuestra convivencia escolar.....	82
Sesión de aprendizaje 10	:	 Nuestra historia de grupo a través de anécdotas .......	93
Sesión de aprendizaje 11	:	 Nos organizamos para elegir un delegado o delegada
		 de aula .........................................................................	101
Sesión de aprendizaje 12	:	 Evaluamos nuestros acuerdos de convivencia............	107
MATEMÁTICA....................................................................................................	117
Unidad didáctica 1	 :	Organizando el aula, aprendemos matemática ...........	119
Sesión de aprendizaje 1	 :	Usamos el millón en problemas cotidianos. ................	124
Sesión de aprendizaje 2	 :	Representamos números ............................................	131
Sesión de aprendizaje 3	 :	Representamos el número de habitantes del Perú .....	138
Sesión de aprendizaje 4	 :	Descubrimos números grandes y los comparamos......	143
Sesión de aprendizaje 5	 :	Resolvemos problemas de dos etapas usando
		estrategias....................................................................	150
Sesión de aprendizaje 6	 :	Resolvemos problemas usando esquemas gráficos.....	157
Sesión de aprendizaje 7	 :	Reconocemos los elementos del plano cartesiano
		 al elaborar un croquis...................................................	163
Sesión de aprendizaje 8	 :	Aprendemos a girar y crear figuras en el
		 plano cartesiano...........................................................	172
Sesión de aprendizaje 9	 :	Aprendemos a identificar el ángulo de giro.................	179
Sesión de aprendizaje 10	:	Decoramos el aula con figuras que tienen patrones
		geométricos..................................................................	185
Sesión de aprendizaje 11	:	Ampliamos patrones geométricos al elaborar
		banderines...................................................................	194
Sesión de aprendizaje 12	:	Valoramos nuestros aprendizajes ................................ 202
		
Sexto Grado - Unidad 1
4
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 4 1/10/15 11:44
Orientaciones y recomendaciones para el
uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a
una planificación anual del grado conformada por las competencias y capacidades de las áreas
curriculares que se orientan al logro de los estándares del ciclo y situaciones significativas
retadoras para los estudiantes. Además, se ha considerado que todas las unidades didácticas
guardenrelaciónentresí,locualposibilitaquelossaberesconstruidosenunaunidadpermitan
que los estudiantes adquieran los saberes previos que se requieren para la siguiente.
La integración de las áreas se plasma en la unidad didáctica. Cada sesión permite que se
resuelva la situación retadora planteada en la situación significativa. Este reto se afronta desde
una o dos competencias de alguna de las áreas curriculares, las cuales aparecen de acuerdo
con las necesidades de la situación significativa. Esto se puede apreciar en la secuencia de
sesiones, en la que las competencias seleccionadas corresponden a diversas áreas, en el caso
de la unidad didáctica integrada.
Otra forma de programar las unidades didácticas, que se ha presentado también como parte
de los ejemplos, es la que corresponde al desarrollo de un área curricular. Se opta por esta
forma de programación cuando las competencias no pueden ser desarrolladas en la misma
situación significativa que las otras áreas.
Las unidades didácticas que se incluyen en este material son las primeras que se ofrecen. En
ellas encontrarás sesiones de aprendizaje en las cuales se aplican los procesos pedagógicos y
didácticos propios de cada área curricular. Recuerda que para la programación de la unidad
didáctica debes tener en cuenta lo siguiente:
	 Identifica las situaciones significativas que plantean retos a los estudiantes, esto es, que
les permiten usar sus saberes previos y también ampliarlos. Estas situaciones deben estar
identificadas en tu programación anual.
	 Evalúa los progresos de tus estudiantes con respecto a las competencias y, según ellas,
revisa lo que habías previsto en tu planificación anual. Si difieren de las necesidades de tus
estudiantes, entonces debes actualizar las competencias y capacidades por desarrollar.
	 Describe tu situación significativa de acuerdo con los retos que esta plantea a los
estudiantes; ten en cuenta también que debe ser interesante para las niñas y los niños.
	 Plantea tu secuencia de sesiones. Si se trata de una unidad didáctica en la que se integran
las áreas curriculares, entonces debes reflexionar cómo sus competencias se deben ir
vinculando en la secuencia, para que los estudiantes puedan resolver, comprender o
ampliar sus saberes.
Sexto Grado - Unidad 1
5
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 5 1/10/15 11:46
Distribución del tiempo
Para el desarrollo de las unidades didácticas se requiere un tiempo que está determinado
por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el
año escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática. Sin embargo, estas áreas no son
las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación primaria. Es por ello que
te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo, de modo que puedas
optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible, y que depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. El ejemplo que se muestra está pensado para 3
semanas; pero, si crees conveniente, puedes redistribuir tu tiempo en 4 semanas. Recuerda
que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de modo que
se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que te presentamos
y, además, las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de
sesiones que hemos preparado para la unidad 1 son: de Matemática 7, de Comunicación
y 5 que corresponden a Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los
planificadores son para que tú organices en cada semana sesiones para las otras áreas
Ciencia y Ambiente, Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu
disposición para que las uses de acuerdo con las
necesidades de las niñas y los niños, pero también con
las propias. Toma de ellas aquello que requieres para
realizar un mejor trabajo pedagógico.
	 En la evaluación de la unidad debes identificar una situación que se vincule con la que
se ha trabajado en la unidad didáctica y que permita que los estudiantes pongan en
funcionamiento las competencias que fueron seleccionadas.
	 Las sesiones de aprendizaje se elaboran sobre la base del documento de orientaciones
paralaplanificación.Enellaseincluyenlosprocesospedagógicosylosprocesosdidácticos.
También encontrarás la evaluación del progreso de las competencias.
Sexto Grado - Unidad 1
6
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 6 26/09/15 04:27
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 4
Matemática
Comunicación
Sesión 6
Personal social
Sesión 7
Matemática
RECREO
Personal Social
Sesión 5
Matemática
Matemática
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 8
Matemática
Personal Social
Sesión 11
Matemática Matemática
RECREO
Comunicación
Sesión 9
Comunicación
Sesión 10
Matemática
Comunicación
Sesión 12
Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Personal Social
Sesión 1
Matemática Matemática Comunicación 3 Matemática
RECREO
Matemática
Comunicación
Sesión 2
Primera semana
Sexto Grado - Unidad 1
7
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 7 26/09/15 04:27
Matemática
Las sesiones pueden ser adecuadas para responder a los contextos y
estilos de aprendizaje de los estudiantes. A fin de realizar esta adecuación,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
	 Las sesiones siguen un proceso didáctico que implica la comprensión
del problema, el uso de estrategias, diversas representaciones, la
formalización, la reflexión y la transferencia. Este proceso debe
mantenerse aun cuando se cambien o adapten las sesiones.
	 Cada sesión responde a un propósito específico que está dado en
términos de competencias, capacidades e indicadores. Este propósito
no puede variar, ya que afectaría la secuencia didáctica de sesiones en
la unidad y la secuencia didáctica de la construcción de conocimientos
propios de la matemática.
	 Según el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, se pueden
elaborar sesiones adicionales a las que estamos entregando, siempre y
cuando estas conserven los propósitos de la unidad didáctica.
En Comunicación deben tener en cuenta lo siguiente:
	Las sesiones de aprendizaje deben desarrollarse teniendo en cuenta
cuál es propósito con el que ha sido organizada la secuencia didáctica.
	 Las sesiones puede ser adecuadas a las necesidades de los estudiantes
pero teniendo en consideración que los procesos de comprensión y
producción de textos escritos y orales deben ser trabajados en varias
sesiones.
	Se han seleccionado uno o dos indicadores teniendo en cuenta que
estos puedan ser desarrollados en el tiempo previsto. Esto se debe
tener en cuenta cuando se adecuen las sesiones.
Actividades permanentes para aprender
Las actividades permanentes que realizamos todos los días en nuestra escuela como: uso
de los carteles de asistencia y calendario; trabajo en sectores; saludo inicial o conversación
libre; hora de lectura, normas, etc. También ofrecen oportunidades para que los niños
desarrollen competencias y capacidades.
Recomendaciones para el uso de las unidades y sesiones de aprendizaje en cada área
curricular:
Sexto Grado - Unidad 1
8
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 8 26/09/15 04:27
¿Cuáles son los propósitos de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje?
Las unidades y sesiones de aprendizaje han sido elaboradas con el propósito de contribuir
en la labor docente de lograr los aprendizajes esperados en cada uno de los niños y niñas
del Perú. Es por ello que son recursos flexibles y adaptables que se ponen a disposición de
todos los docentes del país. Los docentes deben tomarlas en cuenta en su planificación y en
la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las unidades y sesiones buscan garantizar procesos didácticos y pedagógicos coherentes
con el desarrollo de competencias en los niños y niñas y contribuir en la mejora de las
prácticas docentes en el aula.
Mejorar los niveles de
aprendizaje de todos y cada
uno de los niños y las niñas
en la Educación Primaria.
Contribuir con la labor
docente de planificar y
gestionar procesos de
enseñanza y aprendizaje
con calidad.
Sexto Grado - Unidad 1
9
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 9 26/09/15 04:27
Durante:
	 Ten presente las competencias, capacidades
e indicadores a desarrollar porque estos
constituyen la meta de aprendizaje de la
sesión.
	 Implementa la secuencia didáctica que cada
sesión te propone en tanto responde al
enfoque y a la didáctica de cada área.
Antes:
	 Revisa la secuencia didáctica de cada
sesión para apropiarte de la lógica de las
actividades de aprendizaje.
	 Ello te ayudará a prever los recursos,
realizar coordinaciones y preparar los
materiales necesarios.
¿Puedo modificar
algunas actividades
de las sesiones?
Claro, solo hay que
tener en cuenta el logro
esperado en la sesión.
Puedes hacer las modificaciones que creas convenientes,esto dependerá de las necesidades
de aprendizaje de tus estudiantes y de tu experiencia como docente.
¿Cómo se implementan las sesiones de aprendizaje?
Sexto Grado - Unidad 1
10
Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 10 26/09/15 04:27
11
UNIDAD DIDÁCTICA
Comunicación
Personal Social
1
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 11 17/09/15 22:56
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 12 26/09/15 04:49
13
SEXTO Grado - Unidad didáctica 1
Organizándonos mejoramos nuestra
convivencia en el aula y la escuela
I.	 Situación significativa
Los niños y niñas del sexto grado inician un nuevo año
lleno de retos, porque es un tiempo que significa el
final de sus pasos por la primaria. En años anteriores
han tenido la oportunidad de vivenciar y experimentar
varias formas de organización de su aula y de sus
grupos de trabajo, han adquirido muchas experiencias
y han aprendido lo que es funcional para ellos.
En este grado, los vínculos de pertenencia con el grupo
de amigos cobra mayor importancia; por otra parte,
experimentan cambios físicos y de comportamientos
propios de la pubertad, lo que puede ocasionar en
ellos confrontación de ideas y puede tornarse en
conflictos entre pares cuya solución la encuentren
entre ellos, aunque otros necesitarán de la mediación
de algunos de sus compañeros o del docente. Frente
a ello, se preguntan: ¿qué normas son importantes
en esta etapa escolar?; ¿cómo podríamos hacer
para abordar los conflictos entre nosotros?; ¿cómo
comunicamos nuestras expectativas?
La presente unidad tiene por finalidad desarrollar las competencias ciudadanas y comunicativas
de los estudiantes de sexto grado a través de diversas situaciones de oralidad, lectura y
escritura que promuevan la participación y la reflexión crítica de cada uno de los niños y niñas al
organizarse y organizar su aula, fortaleciendo así una toma de decisiones que asegure mejores
actitudes ciudadanas, como la participación, el diálogo, la tolerancia y el respeto para alcanzar
una convivencia democrática.
En esta unidad, el eje articulador es
la convivencia democrática y
la organización de los estudiantes
dentro del contexto escolar. Se
trabaja la organización como parte
fundamental de la convivencia, ya
que posibilitará a los estudiantes, a
través de las distintas situaciones, a
analizar, opinar, debatir, deliberar,
tomar decisiones y resolver
conflictos durante toda la unidad.
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 13 17/09/15 22:56
14
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
Área curricular de comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Se expresa oralmente. 	 Expresa con claridad sus
ideas.
	 Ordena sus ideas en torno a un
tema específico a partir de sus
saberes previos y fuentes de
información.
	 Comprende textos
orales.
	 Escucha activamente
diversos textos orales.
	 Presta atención activa y
sostenida dando señales
verbales y no verbales según el
tipo de texto oral y las formas
de interacción propias de su
cultura.
	 Comprende textos
escritos.
	 Recupera información de
diversos textos escritos.
	 Reconoce la silueta o estructura
externa y las características de
diversos tipos de textos.
	 Localiza información en diversos
tipos de textos con varios
elementos complejos en su
estructura y con vocabulario
variado.
	 Infiere el significado de los
textos escritos.
	 Deduce las características de
las personas, los personajes,
los animales, los objetos y los
lugares, en diversos tipos de
textos con varios elementos
complejos en su estructura.
	 Produce textos escritos. 	 Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
	 Escribe diversos tipos de
textos con algunos elementos
complejos y con diversas
temáticas; a partir de sus
conocimientos previos y
en base a otras fuentes de
información.
	 Carteles de acuerdos.
	 Cuadros de responsabilidades.
	 Manual de convivencia.
	 Anécdotas.
II.	 PRODUCTOS
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 14 17/09/15 22:56
15
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
Área curricular de Personal social
Competencias Capacidades Indicadores
	 Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
	 Participa
democráticamente.
	 Construye y asume normas y
leyes utilizando conocimientos
y principios democráticos.
	 Participa activamente en la
elaboración de normas de
convivencia.
	 Expresa su opinión en
el cumplimiento de sus
responsabilidades y de las
responsabilidades de los demás.
	 Propone metas que favorezcan la
convivencia.
	 Interactúa con cada persona
reconociendo que todas son
sujetos de derecho y tienen
deberes.
	 Se relaciona cordialmente con sus
compañeros, sin discriminarlos
por razón de género, discapacidad,
etnia, condición social, apariencia
u otra condición..
	 Maneja conflictos de manera
constructiva a través de
pautas, estrategias y canales
apropiados..
	 Utiliza el diálogo para resolver los
conflictos.
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 15 17/09/15 22:56
16
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
Sesión 1:	 Construyamos nuestras normas
de convivencia para vivir en
democracia
	 Participan proponiendo y opinando sobre
las normas de convivencia.
	 Elaboran el cartel de convivencia con las
normas acordadas.
Sesión 2:	 Dialogamos para planificar
nuestras actividades
	 Dialogan para establecer las actividades
que realizarán en la unidad.
	 Organizan las actividades en un
planificador, en el que establecen el
cronograma para su desarrollo en el aula.
Sesión 3:	 Leemos y reconocemos nuestros
cambios
	 Leen una anécdota.
	 Ubican información que se encuentra en el
texto usando un organizador gráfico.
Sesión 4:	 Somos parte de un grupo
	 Establecen cuáles son sus objetivos como
grupo clase, a partir de aquello que tienen
en común.
Sesión 5:	 Compartimos responsabilidades
en el aula
	 Reconocen las diferentes necesidades
para la organización del aula y establecen
grupos de responsabilidades.
Sesión 6:	 Elaboramos un manual de
convivencia
	 Escriben siguiendo la estructura del texto y
el propósito de dar a conocer lo escrito.
	 Elaboran un manual de convivencia.
Sesión 7:	 Nuestras diferencias nos ayudan
a crecer: resolución de conflictos
	 Exploran diferentes alternativas de solución
ante un conflicto, buscando la manera de
resolverlo.
Sesión 8:	 Eelaboramos nuestras metas
personales, para una mejor
convivencia
	 Se proponen metas personales y
reconocen cómo beneficia a su grupo el
logro de sus metas.
Sesión 9:	 Leemos para mejorar nuestra
convivencia escolar
	 Trabajan estrategias de comprensión
lectora.
	 Analizan la temática ciudadana de la
historia.
Sesión 10:	Nuestra historia de grupo a través
de anécdotas
	 Escriben anécdotas a partir de sus
vivencias en el trabajo en grupo.
	 Publican sus anécdotas en un cuaderno de
vivencias del aula.
Sesión 11:	Nos organizamos para elegir un
delegado o delegada de aula
	 Reconocen las funciones de un delegado o
delegada de aula. Se organizan y participan
en la elección de un representante como
aula.
Sesión 12:	Evaluamos nuestros acuerdos de
convivencia
	 Articulan las actividades de comprensión
y producción de texto, así como de
expresión y comprensión oral con temática
de ciudadanía, para evaluar los indicadores
trabajados en la unidad.
	 Evaluación de la unidad.
IV. 	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 16 17/09/15 22:56
17
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
Área curricular de comunicación
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Situación:
“Evaluamos
nuestros
acuerdos de
convivencia”.
Lista de Cotejo
	 Se expresa
oralmente.
	 Expresa con
claridad sus ideas.
	 Ordena sus ideas
en torno a un tema
específico a partir de
sus saberes previos y
fuentes de información.
	 Comprende textos
orales.
	 Escucha
activamente
diversos textos
orales.
	 Presta atención activa
y sostenida dando
señales verbales y no
verbales al participar en
un dialogo
	 Comprende textos
escritos.
	 Recupera
información de
diversos textos
escritos.
	 Reconoce la silueta o
estructura externa y las
características de un
texto narrativo.
	 Produce textos
escritos.
	 Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
	 Escribe diversos textos
con algunos elementos
complejos sobre
normas a partir de sus
conocimientos previos y
en base a otras fuentes
de información.
Área curricular de Personal Social
Situación:
“Nos
organizamos
para proponer
al delegado de
aula”
Instrumento:
lista de cotejo
	 Participa en asuntos
públicos para
promover el bien
común.
	 Propone y gestiona
iniciativas para
el bienestar de
todos y para la
promoción de los
derechos humanos.
	 Usa los mecanismos de
participación estudiantil
de la escuela para
viabilizar propuestas de
mejora de esta.
V. EVALUACIÓN
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 17 17/09/15 22:56
18
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
	Libro Comunicación 6. 6.to
grado de Primaria, Ministerio de Educación.
	Libro Personal Social 6. 6.to
grado de Primaria, Ministerio de Educación.
Referencias bibliográficas:
	 Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
	2013	Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Ejerceplenamentesuciudadanía.Vciclo.QuintoysextogradosdeEducaciónPrimaria.Lima:
MINEDU.
	 Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
	2015	Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
ÁreacurriculardePersonalSocial.Vciclo.QuintoysextogradosdeEducaciónPrimaria.Lima:
MINEDU.
	 Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
	2013	Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Comprensión y producción de textos escritos. IV y V ciclo. Tercer a sexto grados de Educación
Primaria. Lima: MINEDU.
	 Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
	2013	Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo
2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo- quinto y sexto grados de Educación
Primaria. Lima: MINEDU.
	 Cuentos y leyendas ilustrados por niños
	 s. f.	 Cuento ilustrado. Consulta: 30 de octubre de 2014.
	 <http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/programasflash/cnice/
Primaria/Lengua/Cuentos_ilustrados/cuentos2/hormigas/cuento/cuento.htm>
	 EducaRueca
	 s. f.	 Consulta: 29 de octubre de 2014.
	 <http://www.educarueca.org>
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 18 17/09/15 22:56
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 01
Construyamos nuestras normas de
convivencia para vivir en democracia
	Papelotes.
	Plumones.
	 Cinta masking tape.
	 Tiras de cartulina.
	 Cartel de bienvenida.
	Anexo 1.
	 Papelote con el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”.
Las normas de convivencia son acuerdos que toma un
grupo para mantener buenas relaciones y generar las
mejores condiciones para el aprendizaje. Por eso, es
fundamental que todos participemos en la elaboración, el
seguimiento y la revisión periódica de su cumplimiento.
	 Lee desde la página 51 hasta la 56 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente
su ciudadanía. V ciclo. 5.to y 6.to grados de Educación Primaria.
	 Lee el libro Comunicación 5, página 142, y prepara un papelote con las
viñetas.
	 Prepara un cartel de bienvenida para dar una buena acogida a tus
estudiantes.
	 Prepara un papelote con el cuadro para registrar las dificultades, causas,
consecuencias y propuestas, el cual será llenado por los estudiantes.
Antes de la sesión
Materiales o Recursos a Utilizar
¿Para qué elaboramos nuestras normas de
convivencia?
19
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 19 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
20minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
	 Da la bienvenida a los estudiantes y preséntate si tienes un grupo
nuevo. Luego pídeles que se ubiquen en media luna, de forma que
todos puedan verse para iniciar el diálogo.
	 Plantea una dinámica de presentación que tú conozcas y que te ayudará
alaintegracióndelosestudiantesnuevossiloshubiera,asícomoacrear
un ambiente cálido y dispuesto para el diálogo. Pide a cada uno que se
presente indicando su nombre y solicítale que precise que es lo que
más le gusta hacer. Da inicio siendo el primero en presentarte y decir
qué es lo que más te gusta. Luego los niños y niñas irán presentándose
uno a uno.
	 Anímalos a participar con expresiones como las siguientes: ¡qué bonito
nombre!, ¡qué gusto tan interesante!, ¡bienvenido a la escuela!, etc.
	 Diles que este es un nuevo año y el último de primaria; que están
creciendo y que pueden realizar más cosas con mayor autonomía,
por lo que este año esperas mayor iniciativa en la participación, la
colaboración y la resolución de las dificultades cotidianas en el aula.
	 Lee en voz alta el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”.
	 Pregunta a continuación: ¿qué ocurrió con los niños?; ¿les ha sucedido
algo parecido?, ¿cuándo?, ¿cómo se sintieron? Indica que lean el texto
en forma individual y silenciosa.
	 Comunica el propósito de la sesión:
proponer y acordar nuestras normas de
convivencia democráticamente.
	 Plantea las normas de convivencia que
guiarán esta sesión:
En grupo clase
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
Área curricular de Personal social
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
	 Construye y asume normas y leyes
utilizando conocimientos y principios
democráticos.
	 Participa activamente
en la elaboración de
normas de convivencia.
Por ser la sesión en la que
los estudiantes acordarán
recién sus normas de
convivencia, el docente
plantea las normas que
guiarán la presente sesión.
20
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 20 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
	 Retoma el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”, indícales que lo
ubiquen en su libro Comunicación 6 (Anexo 1) y solicita que un niño o
niña, voluntariamente, lo lea en voz alta. Recuérdale que al leer debe
hacerlo con entonación adecuada.
	 Pregunta lo siguiente: ¿de qué trata el texto?; ¿cuál es la situación
problemática?; ¿cómo la solucionan?; ¿recuerdan alguna situación
similar que hayan vivido este año o el año pasado?; ¿por qué suceden
estas situaciones en la escuela?; ¿qué podríamos hacer para evitar que
se den estas situaciones en el aula y en la escuela?
	 Coméntales que todos juntos darán respuestas a estas preguntas a
partir de la reflexión y el análisis de diversas situaciones que se viven
en la escuela.
	 Solicita a las niñas y a los niños que recuerden situaciones vividas
que han generado dificultades entre compañeros. Luego pídeles que
reflexionen y propongan alternativas de solución para mejorar la
convivencia en el aula y en la escuela.
	 Indícales que completen el siguiente cuadro:
60minutos
DESARROLLO2.
•	 Solicitar la palabra para participar.
•	 Escuchar las ideas y opiniones de los demás.
•	 Respetar las diversas ideas y opiniones expresadas por sus pares.
En forma individual
Problematización
Análisis de información
Situaciones que dificultan la
convivencia entre compañeros
¿Qué hacer para mejorar?
Engrupospequeños
	 Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y solicita
que cada uno comparta lo anotado en su cuadro, para que después
puedan consensuar cuáles son las situaciones más recurrentes que
dificultan la convivencia. Deberán elegir cuatro o cinco, luego indicar
para cada una las causas por las que se dan, las consecuencias de la
dificultad y qué soluciones propondrían.
21
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 21 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
El consenso es una forma democrática de ponerse de acuerdo para tomar
decisiones, de modo que todos los participantes se sientan identificados.
	 Indica a cada grupo que es importante que estén atentos a que cada
integrante opine y que las respuestas que coloquen sean del consenso
de todos.
CAUSA
¿Qué dio
origen al
problema?
DIFICULTAD
¿Cuál es el
problema de
convivencia?
CONSECUENCIA
¿Qué está
generando el
problema?
PROPUESTA
¿Qué haremos
para superar el
problema?
	 Pide a los estudiantes que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna y
que el representante de cada grupo presente las situaciones que han
acordado. Mientras, ve apuntándolas en la pizarra.
	 Indica a los estudiantes que al momento de presentar sus situaciones
lo hagan de manera clara y con buen tono de voz, de manera que todos
sus compañeros los escuchen.
	 Coloca todos los papelógrafos en las paredes y
dales un tiempo para que observen e identifi-
quen aquellas situaciones que son similares.
	 Hazles la siguiente pregunta: ¿cuáles de esas
situaciones son las que ocurren más seguido e
interfieren con nuestra convivencia, por lo que
deberíamos evitar que sigan sucediendo?
	 Mientras van dando sus opiniones, ayúdalos
a elegir tres o cuatro situaciones que sean
más urgentes de trabajar como grupo para
mejorar la convivencia.
	 Usa un organizador (puede ser un cuadro como el siguiente) para
realizar un análisis de cada dificultad en la relación de convivencia y
poder establecer, de ese modo, una propuesta de solución. Deben
escribir por grupos en un papelote.
En grupo clase
	 Hazles la siguiente pregunta: ¿qué acuerdos podemos asumir todos
para mejorar cada una de las situaciones?
Recuerda que para que las
normas funcionen deben
ser pocas, para facilitar el
recuerdo y responder a las
necesidades más urgentes.
Las normas deben ser
revisadas periódicamente y,
una vez logradas, se pueden
cambiar para así tener
nuevos retos de trabajo.
Toma de decisiones
22
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 22 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
Recordemos que las normas deben ser redactadas de forma que los
estudiantes las entiendan y puedan recordarlas con facilidad. Estas
deben estar escritas de manera precisa, corta y en positivo.
Ejemplo:
“Escuchamos con atención y sin interrumpir cuando otra persona está
participando en clase”.
	 Antes de pasar las normas a la cartulina para colocarlas en un lugar
especial dentro del aula, revisen los siguientes criterios entre todos
para ver si las normas cumplen los requisitos:
Las normas de convivencia planteadas… SÍ NO
1.	Son de fácil comprensión.
2.	Explican lo que queremos decir.
3.	Están escritas con palabras que conocemos.
4.	Están redactada en primera persona plural.
5.	Están escrita de manera positiva.
	 Colabora para que entre todos vayan eligiendo, a partir de sus ideas, las
normas de convivencia que nos van a ayudar a superar las situaciones
y a estar más a gusto en el aula.
	 Una vez acordadas por consenso estas normas, pregúntales: ¿qué
título les podremos dar? Ellos podrían contestar: “Nuestros acuerdos
del aula”, “Nuestros compromisos”, “Lo que debemos recordar”, “Así
me siento bien”, etc. Ayúdalos a que elijan un nombre.
	 Acompaña a los estudiantes a dar una leída de las normas acordadas
para asegurarse de que estén bien escritas y que se entiendan. Para
darles mayor seriedad, pueden registrarlas en el cuaderno de actas del
aula.
	 Pide que cada grupo pase en limpio y
decore una de las normas de convivencia
elegidas. Puedes sugerir hacerlo en tiras
de cartulina de colores diferentes. Un
grupo puede elaborar el título.
	 Cuando terminen, coloquen entre
todos las normas en un lugar visible del
aula, para que puedan recurrir a ellas
constantemente cada día.
El último paso “Ponemos
en práctica nuestros
compromisos” no
está descrito en esta
sesión porque debemos
asegurarnos de que se vaya
implementando a partir de
esta unidad y durante todo
el año.
23
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 23 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
10minutos
CIERRE3.
	 Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué hemos
aprendido hoy?; ¿cómo nos hemos organizado?; ¿qué pasos hemos
seguido para lograrlo?; ¿todos hemos participado? Ayuda a los
estudiantesarecordarcómohantrabajadoparaestablecerlosacuerdos
desde el recojo de sus saberes previos, el análisis de situaciones y
propuestas y la elaboración de las normas de convivencia.
	 Ayúdalos a continuar la reflexión sobre las normas de convivencia.
Puedes preguntarles esto: ¿en otros lugares tendrán normas de
convivencia?; ¿tenemos normas de convivencia en casa?; ¿sería
bueno tenerlas? Coméntales que pueden llevar a casa estas preguntas
para conversar en familia.
	 Pide a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión con
los siguientes indicadores:
Observa atentamente la participación de cada uno de
los estudiantes, pues las sesiones 1 y 2 te ayudarán
a reconocer el punto de partida de cada uno, para
poder implementar estrategias que les ayuden en el
logro de los aprendizajes propuestos.
Responde marcando una “X” SÍ NO
Me he centrado en el tema que hemos trabajado.
He escuchado lo que han propuesto mis compañeros.
Participé proponiendo acuerdos de convivencia.
He estado de acuerdo con las normas que se plantearon.
Considero que las normas nos ayudan en las relaciones
de convivencia.
	 Recuérdales que las normas son de trabajo diario y que, por eso, serán
parte de sus propósitos del día y las evaluarán constantemente para
saber cómo vamos avanzando en nuestra mejor convivencia.
	 Comenta a los estudiantes sobre la importancia y la necesidad de la
participación de todos en esta sesión; que cada uno es parte del grupo
y que, si queremos mejorar todos, tenemos que comprometernos con
las normas elegidas. Proponles que para ello todos podrían firmar el
cuaderno de actas como un símbolo del compromiso asumido.
24
	Indica a los niños y niñas que piensen y propongan dos actividades para desarrollar en
la presente unidad, que les ayuden a organizarse para una mejor convivencia. Deben
llevarla al aula para compartirla con sus compañeros.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 24 17/09/15 22:55
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
Anexo 1
Sexto Grado
25
Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 25 17/09/15 22:55
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 02
Usamos el lenguaje para intercambiar ideas, opiniones,
experiencias en forma ordenada, y escuchar al otro,
sobre un tema de interés común, como se hace en
situaciones de intercambio oral en la vida cotidiana.
¿Para qué usamos el lenguaje al participar
en un diálogo?
Dialogamos para planificar
nuestras actividades
	Revisa las páginas 66 y 67 del libro Comunicación 6.
	 Lee las páginas de la 62 a la 65 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué
y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
	 Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de
Educación Primaria (2014).
	 Ten listo un papelote para anotar las actividades que acuerden.
Antes de la sesión
	Papelotes.
	 Plumones de diversos colores.
	 Cinta masking tape.
	Libro Comunicación 6.
	Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
	 Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto
grado de Educación Primaria (2014).
Materiales o Recursos a Utilizar
26
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 26 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
	 Diles que cada estudiante presentará dos actividades que consideran
que se pueden realizar en el aula, para ver cuál de ellas se escoge, pero
para ello todos se deben poner de acuerdo en las pautas que hay que
En grupo clase
70minutos
DESARROLLO2.
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
En grupo clase
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
orales.
	Escucha
activamente
diversos textos
orales.
	 Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
Se expresa
oralmente.
	 Expresa con
claridad sus
ideas.
	 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir
de sus saberes previos y fuentes de información.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos lo
realizado en la sesión anterior, en la que elaboraron las normas de
convivencia.
	 Pídeles que comenten de forma voluntaria algunas ideas sobre la tarea
que dejaste. Anima a algunos estudiantes que permanecen en silencio
para que puedan expresar lo que hicieron sobre el tema que dejaste en
la tarea.
	 Dialoga con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué vamos
a hacer en esta unidad?; ¿cómo podríamos hacer para saberlo? Las
respuestas de los estudiantes deben llevar a la planificación de las
actividades en forma conjunta.
	 Comunica el propósito de la sesión: dialogar para planificar las
actividades que se desarrollarán durante la unidad.
Área curricular de Comunicación
27
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 27 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
En grupo clase
	 Analiza con los estudiantes la situación de
comunicación y planifica con ellos el contenido
del diálogo.
	 ¿Cuál es el propósito de nuestro diálogo?
	 ¿Quiénes serán los participantes del
diálogo?; ¿sobre qué vamos a dialogar?;
¿qué aspectos creen que necesitamos
para mejorar nuestra convivencia en el
aula?; ¿cómo lograremos mantener el hilo de la
conversación?
	 Establece con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo.
Diles que primero compartirán en grupos pequeños y luego con toda
la clase. Recuérdales que al dialogar deben pensar en cómo van a
iniciar su participación, qué van a decir primero, de qué manera van
a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con
oraciones completas).
	 Indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan
sus compañeros con respecto de las actividades que proponen, dando
señales a través de sus gestos de que están escuchando (por ejemplo,
asentir con la cabeza); y, como hablantes, que expresen sus ideas y las
expliquen a sus compañeros. Por ejemplo: mencionar cómo pueden
ayudarse cuando ven que hay una pelea, porque a veces uno se mete
y le dicen que no debe hacerlo. También deben cuidar de no hacer
pausas largas o repeticiones innecesarias.
seguir durante el diálogo. Deben revisar las páginas 66 y 67 de su libro
Comunicación 6.
El diálogo planificado tiene un tema
señalado, se da con una finalidad, se
definen los roles, se toma en cuenta
la alternancia de turnos y se utiliza un
tono formal.
Recuerda: el
propósito de
un diálogo es
intercambiar
ideas, opiniones,
experiencias o
sentimientos sobre
un tema de interés
común.
Antes del diálogo
28
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 28 26/09/15 04:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
En grupos pequeños
En grupos clase
	 Forma grupos de cuatro o cinco integrantes y pídeles que se sienten
en círculos para que puedan establecer contacto visual al dialogar, que
elijan un representante del grupo que dé la palabra, que establezcan los
turnos de participación y centren el tema del diálogo y que presenten
las actividades que han seleccionado (tarea anterior), para que sean
trabajadas por ellos durante la unidad.
	 Pide que, cuando todos hayan presentado, se pongan de acuerdo para
ver cuáles son las que elegirán por grupo, las cuales escribirán en un
papelote para presentarlas a toda la clase.
	 Ve pasando por los grupos para ver el nivel del diálogo y si están
respetando los acuerdos establecidos. Registra lo que vas viendo.
	 Solicita a los niños y niñas que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna
y que el representante de cada grupo presente los papelógrafos que
han acordado. Precisa que al momento de presentar sus situaciones
tengan en cuenta las condiciones acordadas para su rol de hablantes.
	 Brinda cierto tiempo para que, luego de la presentación de cada
compañero, observen los papelógrafos que han pegado con todas las
actividadesparasertrabajadasdurantelaunidad.Dilesqueidentifiquen
las que son comunes. Pregunta lo siguiente: ¿qué actividades comunes
encuentran?
	 Oriéntalos para que entre todos vayan eligiendo, a partir de las ideas
que expresen, las actividades que necesitan trabajar para mejorar su
convivencia en el aula. Pueden decir ideas como estas: formar nuestros
grupos de trabajo, elaborar nuestras normas de convivencia, saber qué
responsabilidades tendremos por grupo y de forma individual, elegir a
nuestro representante del aula, etc.
	 Después de ponerse de acuerdo en cuáles serán las actividades que
se pueden realizar, elabora con ellos un planificador que incluya el
cronograma.
	 Planifica con ellos dialogando sobre las actividades, las fechas posibles
de hacerlas, los materiales que necesitarán y los responsables. El
cuadro puede ser como el siguiente:
Actividades
Cronograma
Materiales Responsables
Cuadro  de
responsabilidades
Papelotes
Cinta
adhesiva
Todos
Durante el diálogo
29
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 29 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas durante
la sesión: dialogar y planificar las actividades que realizaremos para
mejorar nuestra convivencia en el aula.
	 Propicia un diálogo con los estudiantes sobre la importancia y la
necesidad de la participación de todos en esta sesión. Conversa con
ellos sobre el hecho de que cada uno es parte del grupo y que, si
queremos mejorar, todos tenemos que comprometernos a cumplir con
estas actividades.
	 Decide el cronograma con los niños y las niñas,  de acuerdo con el
tiempo que cuentan: puede hacerse por día o por semana.
	 Coloca el papelógrafo con la planificación de las actividades en un lugar
visible del aula, para que las tomen en cuenta durante el desarrollo de
la unidad.
En grupos clase
	 Pregunta lo siguiente: ¿el diálogo fue constructivo?, ¿por qué?; ¿a
qué producto llegamos dialogando y poniéndonos de acuerdo?; ¿qué
habilidades creen que debemos mejorar para presentar nuestras
ideas y dialogar más fluidamente?; ¿cómo fue la participación de los
miembros del grupo?
Individualmente
	 Entrega una ficha e indica a los estudiantes que deben anotar en ella
aquella actitud que les resultó más difícil asumir durante el diálogo.
Luego de completarla, deben pegarla en su cuaderno o colocarla en el
fólder de sus trabajos.
Nombre:
Participar en el diálogo requiere del que habla …
y del que escucha …
La actitud que debo mejorar durante el diálogo
es…
10minutos
CIERRE3.
Después del diálogo
30
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 30 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
	 Genera la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué aprendimos
al participar en el diálogo?; ¿qué tuvimos en cuenta como hablantes
y oyentes antes de dialogar?; ¿todos hemos participado?; ¿qué
actividades elegimos?
	 Ayúdalos a continuar la reflexión sobre los espacios en que es
importante participar. Puedes preguntarles esto: ¿en qué otros lugares
necesitamos del diálogo y de la planificación de actividades?
31
	 Pide a los estudiantes que compartan con su familia lo que aprendieron el día
de hoy acerca de la atención al que habla y del ordenamiento de las ideas, para
que el que escucha pueda comprender. Diles que les cuenten las actividades que
quedaron elegidas y cuál de ellas necesitará de su apoyo.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 31 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
Anexo 1
Sexto Grado
Lista de cotejo
	 Comprende textos orales.
	 Se expresa oralmente.
Nombres y apellidos
de los estudiantes
Escucha activamente
diversos textos
orales.
Expresa con claridad
sus ideas.
Comentarios/
observaciones
Presta atención activa
y sostenida dando
señales verbales y no
verbales según el tipo
de texto oral y las
formas de interacción
propias de su cultura
al participar en un
diálogo.
Ordena sus ideas en
torno al diálogo a
partir de sus saberes
previos y fuentes de
información.
Logrado No logrado
32
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 32 17/09/15 22:54
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
Anexo 2
Sexto Grado
Participar en el diálogo requiere del que habla … y del que escucha …
La actitud que debo mejorar durante el diálogo es…
Nombre:
33
Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 33 17/09/15 22:54
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Usamos el lenguaje para intercambiar opiniones acerca
del contenido de un texto narrativo y compartir sus
propias experiencias de cambios fisiológicos con sus
compañeros.
¿Para qué usamos el lenguaje cuando
leemos una anécdota?
Leemos y reconocemos
nuestros cambios
	 Lee de las páginas 32 a 37 del fascículo de las
Rutas del Aprendizaje “Comprensión y producción
de textos escritos IV y V ciclo” MINEDU-gob.pe-
2013.
	 Ten listos los libros de sexto grado de
Comunicación en la página 11.
	 Prepara tu lista de cotejo con los nombres de los
estudiantes (Anexo 2).
Antes de la sesión
	 Libros de sexto grado
	Papelotes
	Plumones
	 Limpia tipo o cinta masking tape
	 Lista de cotejo
Materiales o Recursos a Utilizar
34
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 34 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
En grupo clase
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
escritos.
	Recupera información de
diversos textos escritos.
	Reconoce la silueta o estructura externa y
las características de un texto narrativo.
	 Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión
anterior: Dialogaron para planificar las actividades a ser trabajadas en
la presente unidad.
	 Dirige su mirada al panel de compromisos personales que hicieron a
partir de la construcción de sus normas de convivencia en la sesión 2,
comenta que los compromisos son diferentes porque cada niño o niña  
tiene características personales únicas y especiales.
	 Plantea a los estudiantes: ¿cuáles son los cambios físicos que estamos
teniendo en esta etapa de nuestro desarrollo? ¿Cómo se sienten
ustedes con estos cambios?
	 Comenta que el propósito de esta sesión es leer con ellos un texto
narrativo. Pregunta: ¿qué sabemos? ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué
características tiene? Registra sus respuestas en la pizarra.
	 Pide a tus estudiantes que seleccionen de su cartel una o dos normas
de convivencia que les permitan trabajar juntos en la sesión.
Área curricular de Comunicación
35
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 35 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
En grupo clase
	 Pregunta: ¿qué observas en la imagen? ¿Qué edad podría tener este
niño? ¿Por qué?
	 Pide a un niño o niña voluntaria lea el primer párrafo del texto en voz
alta. Pregunta:
	 ¿Para qué leerán este texto? Establece junto con los niños o comparte
con ellos que van a leer para conocer cuáles son los cambios que
ocurren en esta etapa del desarrollo y cómo afectan las relaciones
con sus compañeros.
Roberto tiene 11 años y cursa el sexto
grado en el colegio Los Caminos. Un
lunes no quiso ir al colegio. Su mamá
no entendía lo que le pasaba, pero
finalmente lo obligó a ir. En realidad, tenía
que exponer un trabajo; pero no quería
hacerlo, pues sabía que todos se burlarían
de él por el acné que tiene en el rostro y
el pequeño bigote que le ha salido.
Como era de esperarse, llegó el momento
de la exposición y, ni bien salió al frente,
sus compañeros empezaron a burlarse
de él. Roberto se avergonzó y se puso
rojo. Sin embargo, en ese momento, su
profesor intercedió y pidió silencio a la
clase para que empezara la exposición.
Cuando comenzó a hablar, Roberto estaba
nervioso; ya sentía un poco de fastidio en al
garganta, pero continuó. Sin embargo, el momento
más vergonzoso que sufrió fue cuando, a mitad de la exposición, le
empezaron a salir los tipicos "gallos". Su voz estaba cambiando y
esto lo iba alterando. Roberto, al sentirse muy avergonzado y ser el
centro de la burla, decidió salir corriendo del salón.
	 Invita a los niños y niñas a ubicar la página 11 de su libro de Personal
Social y a observar globalmente el texto y la imagen que acompaña al
texto.
Antes de la lectura
En esta sesión
se evaluarán el
cumplimiento
de los acuerdos
establecidos en la
sesión 1, pues esto
se debe lograr de
forma progresiva.
(Anexo 2).
70minutos
DESARROLLO2.
36
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 36 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
En forma individual
	 Pregunta a los niños: ¿de qué forma podemos leer el texto para saber lo
que dice acerca de los cambios en los niños y cómo afecta su vida diaria
en la escuela? Recuerda con ellos las diversas formas en las que han
leído: lectura selectiva, lectura en profundidad, lectura de vistazo, etc.
Ayúdalos a establecer la relación entre el tipo de lectura y el propósito
lector.
	 Indica que subrayen las palabras que no conocen, pide las relean y
relacionen con las palabras que están antes o después para deducir su
significado en el texto. Acompáñalos y oriéntalos especialmente a los
niños que más necesitan de ti.
	 Pide a tus los niños y niñas formen grupos de 5 integrantes.
En grupos clase
	 Invita a los niños a sentarse en media luna y pídeles que comenten
libremente lo que entendieron del texto.
	 Acompáñalos para que puedan realizar estas deducciones en el texto:
¿Qué significa en el texto “nervioso”, “gallos”, “avergonzado”? Pide
a tus niños que regresen al texto y encuentren estas palabras. Luego
deben leer todo lo que dice en el párrafo donde se encuentra cada
una de estas palabras para tratar de entenderlas. Finalmente, pídeles
que digan el significado de cada una de las palabras ayudados por lo
que dice el texto. Las mismas que pueden ser comprobadas con el
diccionario.
	 Presenta el siguiente gráfico (en un papelote o en la pizarra) e invítalos
a identificar los elementos y la estructura del texto narrativo.
Durante la lectura
Después de la lectura
	 ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Cuál es la estructura de este
tipo de textos?
	 ¿Qué características tiene?
	 Registra sus hipótesis en la pizarra a fin  que sean confrontadas durante
y después de la lectura.
37
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 37 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
	 Motiva que todos participen de manera reflexiva y se pongan de
acuerdo para completar el grafico. Promueve la reflexión a manera
de preguntas ¿La anécdota es un texto narrativo?¿Por qué? ¿Cómo
se inicia la anécdota?¿Cuál es el nudo y cómo termina? ¿Quiénes son
los personajes? ¿Donde ocurre? ¿Cuáles son los acontecimientos más
importantes?
	 Acompáñalos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿todos
los niños pasamos por los cambios que está experimentando Roberto?
¿Por qué creen que se dan estos cambios? ¿En qué cosas cambiamos?
Registra sus respuestas en la pizarra.
	 Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes
preguntas: ¿la experiencia vivida por Roberto se parece a la que a la
que vives en el aula? ¿Por qué? Indícales que dialoguen sobre ello.
	 Comenta con los niños sobre la importancia de respetar al otro para ello
debemos evitar burlas para con nuestros compañeros y compañeras,
explícales que estos cambios son naturales y cada uno de ellos nos
brindan la posibilidad de desarrollarnos en diferentes aspectos.
	 Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia seleccionadas
durante el transcurso de la sesión.
10minutos
CIERRE3.
El texto narrativo:
Nudo o
problemática
Situación inicial
o inicio
Acciones o
acontecimientos
Situación final o
desenlace
Narrador
Personajes
¿Lugar o escenario
dónde ocurrieron
los hechos?
¿Cuándo ocurrió?
Explica a tus niños que Roberto al igual que muchos
de ellos está entrando a la pubertad, es por ello que
este cambio físico y emocional que experimenta es
algo natural. Puedes decirles a los niños que pueden
leer más acerca de estos cambios en las páginas 11 y
12 de su libro de Personal Social.
38
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 38 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Anexo 1
Sexto Grado
Roberto tiene 11 años y cursa
el sexto grado en el colegio
Los Caminos. Un lunes no
quiso ir al colegio. Su mamá
no entendía lo que le pasaba,
pero finalmente lo obligó
a ir. En realidad, tenía que
exponer un trabajo; pero no
quería hacerlo, pues sabía que
todos se burlarían de él por el
acné que tiene en el rostro y el
pequeño bigote que le ha salido.
Como era de esperarse, llegó
el momento de la exposición
y, ni bien salió al frente, sus
compañeros empezaron a
burlarse de él. Roberto se avergonzó y se puso rojo. Sin
embargo, en ese momento, su profesor intercedió y
pidió silencio a la clase para que empezara la exposición.
Cuando comenzó a hablar, Roberto estaba nervioso; ya
sentía un poco de fastidio en al garganta, pero continuó.
Sin embargo, el momento más vergonzoso que sufrió fue
cuando, a mitad de la exposición, le empezaron a salir los
tipicos "gallos". Su voz estaba cambiando y esto lo iba
alterando. Roberto, al sentirse muy avergonzado y ser el
centro de la burla, decidió salir corriendo del salón.
En esta sesión
se evaluarán el
cumplimiento de los
acuerdos establecidos
en la sesión 1, pues esto
se debe lograr de forma
progresiva. (Anexo 2).
39
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 39 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Anexo 2
Sexto Grado
40
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 40 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Anexo 3
Sexto Grado
Lista de cotejo
	 Comprende textos escritos.
Competencias:
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Recupera información de
diversos textos escritos.
Comentarios/
observaciones
Reconoce la silueta o
estructura externa y las
características del texto
narrativo.
Logrado No logrado
41
Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 41 17/09/15 22:50
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Pertenecer a un grupo nos permite socializar
con los demás, aprender a convivir con las
diferencias de cada uno y al mismo tiempo
reconocerlos y valorarlos.
¿Para qué somos parte de un grupo?
Somos parte de
un grupo
	 Lee desde la página 41 hasta la 45 del fascículo 1 de Rutas del
Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños? V ciclo. Área Curricular Personal Social. 5.to y 6.to
grados de Educación Primaria.
	 Prepara en un papelote el cuadro sobre las características
grupales similares.
	 Prepara cuartillas de papel A-4.
	 Planifica que esta sesión sea realizada después de recreo.
Antes de la sesión
	Papelotes.
	Plumones.
	 Pliego de cartulina.
	 Cuartillas de papel A-4.
Materiales o Recursos a Utilizar
42
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 42 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
20minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1. En grupo clase
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive
respetándose a
sí mismo y a los
demás.
	Interactúa con cada
persona reconociendo
que todas son sujetos de
derecho y tienen deberes.
	 Se relaciona cordialmente con sus
compañeros, sin discriminarlos por razón
de género, discapacidad, etnia, condición
social, apariencia u otra condición.
	 Solicita que dos estudiantes, de manera voluntaria, expresen lo
aprendido en las sesiones anteriores.
	 Elabora un organizador gráfico en la pizarra o en un papelote. En él
irás recogiendo las ideas expresadas por los estudiantes sobre lo que
recuerdan de las sesiones anteriores.
	 Toma como referencia este tipo de organizador:
	 Luegomotivaalosniñosyniñasaqueencuentrenrelacionesoasociaciones
entre los temas de las tres sesiones. Puedes ayudarte con estas preguntas:
¿qué hicimos en la primera sesión?, ¿en la segunda?, ¿y en la tercera?;
¿qué tiene que ver una sesión con la otra?; ¿el hecho de ir creciendo y
cambiando, cómo influye en nuestra organización de grupo?
1ª sesión
3ª sesión
2ª sesión
Área curricular de Personal social
Recuerda que en la primera sesión se elaboraron las
normas para mejorar la convivencia; en la segunda
sesión se organizaron las actividades para mejorar
la convivencia; y en la tercera se leyó un texto sobre
cambios que se dan en la pubertad, relacionándolo
con la propia experiencia de los estudiantes.
43
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 43 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Pide a los estudiantes que realicen una lluvia de ideas sobre las
preguntas planteadas en la problematización: ¿qué es un grupo?;
¿para qué se hacen los grupos?; ¿qué tipos de grupos conocen? Anota
las ideas expresadas en la pizarra.
	 Solicítales que lean las respuestas anotadas en la pizarra y que agrupen
las respuestas que se parecen.
	 Indícales que se va a dialogar sobre las diversas ideas para llegar a
algunas conclusiones.
	 Organiza a los estudiantes en grupos de seis.
	 Recuérdales que para lograr ponernos de acuerdo sobre una definición
es importante que cada quien exprese con claridad su punto de vista.
	 Indica que se puede tomar como base lo que otro compañero expresó,
para lo cual todos deben estar atentos.
	 Plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué es un grupo?;
¿para qué se hacen los grupos?; ¿qué tipos de grupos conocen?;
¿ustedes tienen grupos?
	 Coméntales que estas y otras preguntas serán resueltas por todos
durante el desarrollo de la sesión.
En grupo clase
En grupos pequeños
60minutos
DESARROLLO2.
	 Refuerza la idea de que a lo largo de nuestra vida siempre vamos a
estar en contacto con otros, con quienes tendremos que convivir; así,
es necesario poner en práctica buenas actitudes para una convivencia
democrática.
	 Incentiva a los niños y niñas a revisar
sus normas de convivencia y a que
elijan cuál de ellas tendrán en cuenta
en esta sesión.
	 Plantéales que el propósito de esta
sesión es reconocerse como parte de
un grupo.
Recuerda que el estar en
contacto con otros nos
exige retos y que en el
proceso aprendemos a
tolerar, dialogar, participar,
respetar, comprender, etc.
En otras palabras, se
aprende a convivir
Problematización
Analizamos la situación
44
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 44 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Esta consulta tiene la intención de focalizar algunos saberes sobre lo que
consideran que es la utilidad de un grupo o su importancia. Las primeras
preguntas estaban vinculadas a identificar rasgos generales de un grupo.
Pídeles que antes de presentar su respuesta lean bien y se aseguren de que
han escrito lo que ellos querían decir. Acompaña en todo momento a los
grupos de trabajo, sobre todo a aquellos que más te necesitan.
En grupo clase
	 Orienta a los estudiantes a identificar cuáles son las situaciones o las
ideas que se repiten en torno a la utilidad de los grupos.
	 Escribe en la pizarra las respuestas acordadas por los estudiantes a la
pregunta planteada.
	 Explica que todos nosotros formamos parte de un grupo En el aula
existen personas que son más cercanas a uno, personas con las cuales
sentimos mayor cercanía por intereses comunes, etc. Por ejemplo,
quienes les gusta jugar fulbito, quienes admiran a algún artista o
quienes disfrutan de conversar.
	 Pidealosestudiantesagrupadosquediscutanyacuerdenunarespuesta
a la siguiente interrogante: ¿cuál es la utilidad de un grupo?
	 Precisa a cada grupo que es importante que estén atentos a lo que
cada integrante opina, y que las respuestas que señalen deben recoger
el parecer de todos.
	 Indica que deben anotar la respuesta en un papelote para luego
presentarla en plenario a todo el salón.
	 Explica que el papelote con las respuestas debe ser escrito con letra
legible y con el tamaño adecuado para que pueda ser leído por todos.
	 Pide a cada grupo que designe a un niño o niña responsable de anotar
las respuestas y a otro niño o niña que sea el encargado de presentarlas
al grupo clase.
	 Explica que el estudiante encargado de socializar lo trabajado en el
grupo debe hacerlo de forma clara y en voz audible para todos.
	Orienta las respuestas de los
estudiantes tomando en cuenta las
ideas fuerza del recuadro, de forma
que se facilite llegar a un acuerdo
sobre las respuestas.
	 Anota las respuestas en la pizarra
y pregunta a los estudiantes si
consideran que las ideas anotadas
recogen lo que quisieron expresar.
Recuerda
•	 Un grupo es el conjunto
de personas unidas por un
objetivo común.
•	 Estas personas se
relacionan entre sí
asumiendo algunas
normas y compartiendo
diversas experiencias.
45
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 45 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Trabajo individual
	 Realiza la siguiente pregunta: ¿quiénes del
aula forman parte de tu grupo?
	 Solicita que anoten en cuartillas de papel
los que consideran que forman parte de
su grupo. En la cuartilla pide que copien
el siguiente formato:
	 Recuerda a los estudiantes que este trabajo es personal y que lo
importante es reconocer los rasgos que tenemos en común.
	 Acércate a aquellos estudiantes a los que les cueste identificar algún
grupo de pertenencia.
	 Recoge las cuartillas de los estudiantes y cerciórate de que todos hayan
contestado.
	 Aclara a los estudiantes que, si bien formamos parte de un grupo
donde encontramos intereses comunes, también vamos a encontrar
diferencias.
Mi nombre Mi grupo lo
conforman
Tenemos en
común
Reconocer las diferencias enriquece a los
grupos. Esto nos reta a valorar la diversidad que
encontramos en nuestras aulas. Podemos señalar
que, así como nuestro grupo es diverso, el Perú
también lo es.
Estas cuartillas de papel recogen información valiosa sobre las relaciones
afectivas en el aula. Uno puede determinar a los estudiantes más integrados
o a aquellos menos integrados o aislados de la dinámica grupal.
Luego, realiza lo siguiente:
	 Señala a los estudiantes que los grupos tienen un objetivo en común y
que, si bien tienen rasgos comunes, en el interior de cada uno existen
diferencias.
	 Anota en la pizarra la siguiente idea:
Mi aula es mi grupo
Recuerda acompañar en esta
actividad de manera especial
a aquellos estudiantes que se
encuentren menos integrados
a un grupo o a la dinámica
del salón.
46
Z_sesion 04_integradasU1 42-49.indd 46 28/09/15 09:26
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Pregunta a los estudiantes qué significa para ellos esta afirmación.
Recoge las ideas expresadas y anótalas en la pizarra.
En grupos pequeños
	 Pide a los estudiantes que formen grupos de seis. Una vez agrupados,
entrégales un papelote.
	 Indícales que copien el cuadro que previamente habías colocado en un
papelógrafo en la pizarra. Solicita que anoten allí sus respuestas.
	 Aclara que cada estudiante debe expresar su punto de vista y que lo
anotado debe recoger la opinión de todos.
	 Indícales que el papelote debe ser escrito con letra lo suficientemente
clara y grande, que permita su fácil lectura por el resto de estudiantes.
	 Indica que cada grupo debe presentar sus conclusiones pegando los
papelógrafos en la pizarra.
	 Pide a un par de voluntarios que, junto con los demás estudiantes,
reconozcan los elementos comunes en los papelógrafos. Pide a otros
dos voluntarios que tomen nota de las conclusiones del aula y que las
anoten en un papelote.
	 Invita a los estudiantes a presentar el
papelógrafo con los rasgos comunes que
como grupo tiene el aula.
	 Explica que, como todo grupo, tenemos
objetivos comunes y rasgos comunes; sin
embargo, en el interior de cada grupo
existe diversidad y diferencias.
	 Enfatiza que, si bien esas diferencias
pueden ser causa de conflicto (lo veremos
en otra sesión), son también señal de
diversidad, y esta es positiva en un grupo.
	 Mi aula es mi grupo
Objetivo común
¿Qué queremos lograr?
Similitudes
¿Qué tenemos en común?
Toma de decisiones
Entre los objetivos
grupales no olvides
dar énfasis a aquellos
vinculados a la integración
(ser más unidos, ser más
amigos, conocernos más)
y los relacionados con la
labor académica: hacer
un trabajo, realizar una
investigación, etc.
47
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 47 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Observa atentamente la participación de cada uno
de los estudiantes, pues eso te permitirá determinar
liderazgos, visiones frente a lo que significa el trabajo
en común, lo que te ayudará a adecuar las estrategias
pedagógicas para este grupo.
	 Señala que durante este año avanzaremos como grupo para el logro de
nuestros objetivos: valorar lo que tenemos en común y ser respetuosos
con las diferencias.
	 Pide a otros dos voluntarios que escriban el objetivo o los objetivos
comunes que como grupo surgieron. Deben hacerlo con buena letra
en una cartulina, luego la decorarán para pegarla sobre la pizarra, de
forma que nos recuerden lo que como grupo queremos lograr.
	 Indica a los estudiantes que se irá descubriendo el camino para lograr
esos objetivos a lo largo de las sesiones.
	 Pregunta lo siguiente: ¿qué compromiso podemos asumir a nivel de
grupo para ayudarnos a cumplir el objetivo propuesto?
	 Recuerda a los estudiantes la secuencia que se ha trabajado:
	 Reconocer qué es un grupo.
	 Identificar cuál es la utilidad de un grupo.
	 Reconocer cuál es mi grupo dentro del aula.
	 Reconocer los objetivos que como grupo tenemos y las similitudes
que encontramos.
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué hemos aprendido?; ¿por qué es
importante formar parte de un grupo?; ¿podemos ayudarnos a mejorar
nuestros aprendizajes con apoyo del grupo?, ¿cómo?; ¿nos resulta útil
para la vida lo aprendido hoy en clase?
	 Escucha sus respuestas y felicítalos por los aprendizajes logrados.
10minutos
CIERRE3.
	 Solicita a cada estudiante que pregunte a sus padres lo siguiente: ¿cómo eran sus
grupos cuando tenían tu edad?; ¿a qué se dedicaban?; ¿por qué formaban parte de
ellos? Indícales que registren las respuestas en su cuaderno.
Tarea a trabajar en casa
48
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 48 17/09/15 22:50
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Anexo 3
Sexto Grado
Lista de cotejo
	 Convive respetándose a sí mismo y a los demás.
Competencias:
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Interactúa con cada persona
reconociendo que todas son
sujetos de derecho y tienen
deberes.
Comentarios / observacionesSe relaciona cordialmente
con sus compañeros, sin
discriminarlos por razón de
género, discapacidad, etnia,
condición social, apariencia u
otra condición.
Logrado No logrado
49
Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 49 17/09/15 22:50
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Para que los niños y niñas desarrollen el sentido de
la responsabilidad y la autonomía, al asumir tareas
que benefician no solo a ellos sino que involucran
al colectivo. Cumplir con ellas será una forma de
autorregularse en grupo y ayudarse a mejorar por el
bien común.
¿Para qué compartimos
responsabilidades en el aula?
Compartimos
responsabilidades en el aula
	 Prepara un papelote para registrar las
responsabilidades que van a elegir y quiénes serán
los responsables.
	 Ten una caja y papelitos para colocar los nombres
de los estudiantes para el momento del sorteo.
Antes de la sesión
	Papelotes.
	 Hojas bond (para la votación).
	Plumones.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
	 Una caja de cartón.
Materiales o Recursos a Utilizar
50
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 50 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Área curricular de Personal social
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
En grupo clase
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive
respetándose a sí
mismo y a los demás.
	 Construye y asume normas y
leyes utilizando conocimientos
y principios democráticos.
	 Expresa su opinión en el cumplimiento
de sus responsabilidades y de las
responsabilidades de los demás.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos
la sesión anterior (formación de grupos). Coméntales que, como
grupo, también hay cosas que pueden hacer que funcionen mejor,
organizándose dentrodel aula parafavoreceruna convivenciaarmónica
y democrática.
	 Pídeles que recuerden en qué ayudaban dentro del aula hasta el año
pasado de manera constante; es decir, lo que hacían todos los días.
	 Espera a que los estudiantes den sus respuestas y haz una lista con
ellas en la pizarra (por ejemplo, pueden decir “barríamos” (barrer),
“limpiábamos la mesa” (aseo de mesas), “llevábamos los comunicados
a otras aulas” (secretario), etc.
	 Comenta que este año, como han crecido un poco más, ya pueden
realizar mejor y con mayor autonomía las tareas en las cuales van a
colaborar.
	 Comunica el propósito de la sesión: establecer, elegir y elaborar un
cartel de nuestras responsabilidades.
	 Revisen un momento las normas de convivencia y acuerden aquellas
en las que se pondrá énfasis en el desarrollo de la presente sesión.
51
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 51 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
De manera individual
En grupo clase
En grupos pequeños
	 Solicita a los estudiantes que resuelvan
las siguientes preguntas en su cuaderno:
•	 ¿Qué responsabilidades asumen sus
padres o familiares en casa?
•	 ¿Qué pasaría si nadie asume
responsabilidades en casa?
•	 ¿Solo los adultos asumen
responsabilidades?
•	 ¿Tienen responsabilidades en
casa?, ¿cuáles?
	 Organiza la clase en semicírculo y promueve el dialogo a partir de las
preguntas planteadas anteriormente.
	 Escúchalos y luego diles que en clase también hay tareas en las cuales
ellos colaboran, y que estas, como se ha trabajado en otros años, son
las responsabilidades que realizan cotidianamente.
	 Forma grupos de cinco estudiantes y pídeles que reflexionen sobre las
responsabilidades que han hecho a lo largo de estos años, qué piensan
o qué ideas tienen sobre ellas. Pregunta lo siguiente: ¿qué es una
responsabilidad?; ¿por qué es importante?
	 Luego plantéales que reflexionen y lleguen a un consenso sobre las
preguntas planteadas en el cuadro que previamente colocaste en la
pizarra.
Recuerda que los niños y
niñas ya han tenido estas
experiencias de asumir
las responsabilidades a lo
largo de los años y tienen
familiaridad con ellas,
pero es importante que
reconozcan el sentido y la
importancia de ellas dentro
del aula.
	 Realiza las siguientes preguntas: ¿qué responsabilidades
asumen sus padres o familiares en casa?; ¿qué pasaría si nadie
asumiera responsabilidades en casa?; ¿solo los adultos asumen
responsabilidades?; ¿qué responsabilidades tienen ustedes en la
escuela y en casa?; ¿qué es una responsabilidad?
	 Coméntales que, junto con ellos, resolverán estas preguntas durante el
desarrollo de la presente sesión.
Análisis de información
70minutos
DESARROLLO2.
Problematización
52
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 52 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Recuerda que es importante que los niños y las niñas reconozcan
el sentido de las responsabilidades a partir de la importancia que
tienen para ellos y para el grupo.
Las responsabilidades asumidas de manera positiva desarrollan
en ellos la autonomía y autorregulación colectiva en situaciones
cotidianas escolares, que más adelante se trasladarán a otros
contextos mayores de participación en la sociedad.
Recuérdales que ya pueden hacer más cosas por ellos mismos y que eso les da
más participación, pero también implica mayor responsabilidad.
	 Pídeles que elijan un representante para que anote las ideas que se
van dando en su grupo y que van consensuando en tarjetas o cuartillas,
para colocarlas en el cuadro que colocaste en la pizarra.
Grupo
¿Qué es una res-
ponsabilidad?
¿Por qué ser
responsable es
importante?
¿Cómo contribuye
en mi desarrollo?
¿Cómo aporta a
mi grupo en el
aula?
En grupo clase
En grupo clase
	 Invita a los representantes de los grupos a compartir cada respuesta
consensuada, para que se logre una síntesis del aula.
	 Ayúdalos a sintetizar sus respuestas usando un papelote con el mismo
cuadro empleado en los grupos.
	 Recalca a los estudiantes la importancia de participar dentro de
un espacio que es suyo y en el cual ellos también pueden aportar
de diferente manera, para que la convivencia sea más armónica y
democrática.
	 Explica que, para ello, en los grupos se elegirán responsabilidades para
ayudar a que el espacio del aula sea un lugar cada vez mejor, donde
todos nos involucramos para mejorarlo.
	 Retoma la lista de las responsabilidades
señaladasaliniciodelasesiónypregunta
a los niños y niñas lo siguiente: ¿han
recordado alguna otra responsabilidad?
	 Pídeles que miren su aula un momento
y que piensen en qué espacios del aula
o en qué actividades cotidianas podrían
asumir responsabilidades. Pregunta:
¿este año qué responsabilidades creen
que podemos asumir como grupo?
El hacerse cargo de uno
mismo es algo natural que te
ayuda a madurar y a crecer
como persona.
Por otro lado, el trabajo
colectivo ayuda en la
socialización, ya que
tendrán que dialogar, tomar
decisiones y confiar en el
otro.
53
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 53 1/10/15 12:40
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
La finalidad es que los estudiantes en los grupos
analicen y reflexionen sobre lo que implica una
responsabilidad y cuáles son sus beneficios.
En grupos pequeños
En grupo clase
Luego…
	 Forman grupos de cuatro estudiantes,
y a cada grupo encárgale que revise
y plantee las acciones que se deben
realizar para una responsabilidad.
Cada grupo recibe una responsabilidad
diferente.
	 Diles que, para ayudarlos a registrar sus
ideas en cada grupo, se les entregará
unafichatécnicadeunaresponsabilidad
en una hoja A4 (Anexo 1), para que en grupo conversen, se pongan
de acuerdo y la completen.
	 Como guía para que verifiques en qué consiste cada responsabilidad
puedes ver el Anexo 2.
	 Pide a los grupos que elijan un representante para que explique a
toda la clase la responsabilidad que les ha tocado describir en la ficha.
Recuérdales que esta elección de quién va a presentar el trabajo debe
ser rotativa, así todos podrán pasar por la experiencia.
	 Propicia un clima de respeto y apertura para escuchar a cada uno de los
compañeros representantes de los grupos.
	 Señala que al final de la descripción de cada ficha se pueden realizar
ajustes para que las fichas técnicas sean aprobadas por todos.
	 Organiza todas las fichas técnicas en la pizarra de tal manera que
puedan ser vistas por todos.
	 Pídeles que se sienten nuevamente, de modo que todos puedan verse
y escucharse. Recuérdales la importancia de las responsabilidades y
que ahora ya saben lo que hay que hacer en cada una de ellas.
La ficha técnica es un
instrumento objetivo que
define situaciones que
pretenden ser iguales para
todos.
Nos ayuda a organizarnos; así
todos sabemos qué esperar
de cada responsable.
	 Deja que comenten qué responsabilidades creen ellos que se podrían
asumir. Apóyalos anotándolas en la pizarra para que no se repitan.
	 Una vez que se han dicho todas las posibles responsabilidades que
sean viables, diles que en grupos pequeños van a trabajar analizando
cada una de ellas.
54
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 54 1/10/15 12:41
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Las responsabilidades deben ser rotativas,
asegurándonos de que todos los estudiantes
tengan la experiencia de haber realizado su
contribución al aula desde cada una de las
tareas planteadas.
•	 Turnarse las responsabilidades para asegurarse de que todos
realicen todas.
•	 Elegir de acuerdo a cómo se han cumplido las responsabilidades. Si
lo hiciste bien, eliges primero.
•	 Propón que se ponga a la suerte; es decir, que se sortee.
	 Anota todas las formas que los estudiantes te mencionan y analiza con
ellos sí son las mejores estrategias para todos.
	 Procura que los compañeros se pongan de acuerdo al elegir las
responsabilidades.
	 Elabora un cuadro como el siguiente en un papelote, para ayudarte a
registrar las responsabilidades y los encargados de ellas:
Toma de decisiones
Responsabilidad Tareas Nombre del responsable
1.
2.
3.
	 Pregunta ahora a los niños y niñas: ¿cómo hacemos para elegir las
responsabilidades?; ¿cuál creen que será la mejor manera?
	 Anota todas las posibles respuestas, pues te servirán luego para
implementarlas en cada cambio de responsabilidad.
	 Rescata las estrategias o formas planteadas por ellos que sean más
democráticas. Por ejemplo, las siguientes:
	 Anotalasresponsabilidadesseleccionadasenlacolumnadelaizquierda
(Responsabilidad) y pide a los niños y niñas que escriban su nombre en
la columna Nombre del responsable (puede ser que la responsabilidad
sea asumida por grupo).
	 Selecciona junto con ellos las responsabilidades definitivas y asígnenles
tareas claras y concretas. Por ejemplo, si la responsabilidad fuera
“limpieza del salón”, la tarea podría ser “cuidar que todos boten la
basura en el tacho y verificar que, al final del día, el salón quede limpio”.
55
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 55 1/10/15 12:41
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
En grupos pequeños
	 Pídeles que retomen los grupos con los que trabajaron la ficha técnica
de las responsabilidades. Esta vez van a ponerse de acuerdo en lo
siguiente: ¿cómo se pueden evaluar las responsabilidades?; ¿qué
criterios hay que tener en cuenta?; ¿cómo podemos registrarlo?
	 Orienta a los grupos a que piensen qué criterios pueden considerarse
para la evaluación de las responsabilidades y qué códigos se pueden
usar para registrar la evaluación.
	 Entrégales un papelote y pídeles que propongan una alternativa de
evaluación que salga del consenso del grupo; para ello, todos los
miembros del grupo tienen que escucharse mutuamente y dar su
opinión.
La evaluación de las responsabilidades debe apuntar
a tres criterios básicos:
	 La puntualidad: hacerlo en el momento indicado.
	 La autonomía: hacerlo sin que nadie se lo esté
diciendo.
	 La eficacia: hacerlo de la mejor manera.
	 Mira las sugerencias de tareas concretas para cada responsabilidad en
el Anexo 2.
	Colabora con los niños y niñas para que puedan elegir las
responsabilidades que asumirán en este periodo, e invítalos a releer lo
que deberán hacer (se encuentra en su ficha técnica).
	 Diles que, ahora que ya han elegido las responsabilidades, deberán
esforzarse en cumplirlas bien y en mantener ordenado y limpio el
espacio que corresponde a su responsabilidad. Por ejemplo: si la
responsabilidad es barrer el salón, se deberá mantener el espacio de
aseo ordenado; si es repartir útiles, mantener los espacios de los útiles
organizados, etc.
	 Acuerda junto con los estudiantes que las responsabilidades durarán
una semana y que luego cambiarán a otra responsabilidad, pero que
todas serán previamente evaluadas.
56
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 56 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
En grupo clase
	 Pide a los niños y niñas que, con sus grupos, presenten y expliquen su
propuesta de evaluación de las responsabilidades del aula.
	 Indica que entre todos deben ir encontrando semejanzas y diferencias
en la forma de evaluar, y que deberán seleccionar una forma que les
ayude a que la evaluación sea práctica y ágil, y que a la vez tenga un
código para ser registrada.
	 Colabora con los estudiantes para que lleguen a un consenso sobre
cómo evaluar las responsabilidades antes de cambiarlas.
10minutos
CIERRE3.
	 Conversa con los niños y niñas sobre las actividades que han realizado.
Apóyate en el cartel de responsabilidades y pídeles que recuerden lo
que hicieron y que expliquen para qué lo hicieron (lo hicieron para
organizarse delegándose tareas dentro del aula, para convivir de
manera democrática).
	 Dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido en la sesión:
¿aprendimos sobre la importancia de las responsabilidades y el sentido
de llevarlas a cabo?; ¿las propuestas de cada uno de los grupos nos
ayudaron a construir un mejor cartel de responsabilidades?; ¿los
criterios para evaluar las responsabilidades fueron consensuados
entre todos?; ¿es importante que todos estemos de acuerdo con lo
establecido?, ¿por qué?
	 Solicita a los estudiantes quecompartan con sus padres u otros familiares laexperiencia
de asumir responsabilidades en el aula y su importancia para convivir mejor.
	 Pídeles que se organicen en casa, para que puedan ahí también asumir alguna
responsabilidad.
Tarea a trabajar en casa
57
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 57 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Anexo 1
Sexto Grado
FICHA TÉCNICA
Nombre de la responsabilidad
(cómo se va a denominar la
responsabilidad)
¿En qué consiste?
(qué actividades se realizarán en ella)
¿Cuántas personas se necesitan para
hacerlo?
(cuántos niños y niñas pueden asumir esa
responsabilidad)
¿Qué materiales requiere?
(qué elementos o implementos
se necesitan para llevar a cabo la
responsabilidad)
¿Qué beneficio trae al grupo?
(qué aporta a nuestro grupo en la
convivencia)
58
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 58 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Responsabilidad Qué hacemos en ella
Asistencia
Llevar la asistencia en un cartel o fólder, colocando lo siguiente:
PRESENTE	 : P si mi compañero o compañera vino a clase temprano.
AUSENTE	 : A si mi compañero o compañera faltó.
TARDANZA	: T si llegó tarde.
Secretariado
Llevar los mensajes fuera del aula.
Anotar situaciones de ocurrencia del aula cuando la profesora no
está.
Limpieza de mesas
Pasar un trapo sobre las mesas con el limpiador en las mañanas.
Limpiar las mesas después de la hora de la lonchera.
Tareas
Registrar en un fólder la tarea de los compañeros y compañeras
del grupo.
Colocar 0 si no la hizo, 1 si la hizo incompleta o desordenada y 2 si
tiene la tarea completa y ordenada.
Puede opcionalmente colocar el nombre de los que no hicieron la
tarea en la pizarra.
Plantas
Regar algunas áreas verdes que hubiera, como macetas, jardines,
árboles, etc. Se puede precisar dónde se encuentra la zona que se
va a regar.
Ecología
Colocar una caja para papeles y cartones para separarlos de los
residuos orgánicos.
Útiles
Repartir los útiles y materiales que la maestra lleve o que estén en
el aula para ser compartidos.
Control de
responsabilidades
Controlar que todos cumplan sus responsabilidades.
Colocar el puntaje correspondiente decidido en la sesión.
Sumar el puntaje a la semana para el cambio de responsabilidad.
Limpieza fuera del
aula
Barrer el pasillo de entrada al salón.
Barrer la parte de afuera del salón.
Limpieza de pisos
Barrer el piso del salón en la mañana antes de empezar las clases.
Supervisar la limpieza del salón (que no haya papeles en el suelo).
Barrer luego de la lonchera.
Biblioteca
Se encarga de limpiar y ordenar el espacio donde están los libros y
de tener un inventario de los libros que hay.
Pizarra Borrar la pizarra y colocar la fecha.
NOTA:	 se pueden ir agregando o quitando responsabilidades de acuerdo con las necesidades del
aula. No todas son necesarias, y si se precisan otras dependerá del contexto escolar.
Las responsabilidades en el aula
59
Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 59 17/09/15 22:51
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 06
Los textos instructivos están presentes en nuestra vida
cotidiana, permanentemente acudimos a ellos para
orientarnos en forma detallada, clara y precisa para
elaborar, o armar algún objeto, preparar algo, etc.
¿Para qué usamos el lenguaje al
leer textos instructivos?
Elaboramos un manual de
convivencia
	 Lee las páginas de la 53 a la 65 acerca del proceso de producción de
textos escritos, que se encuentra en el Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y
V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014).
	 Prepara un papelógrafo con el texto: “Elaboramos un manual de
convivencia”. (Anexo 1).
	 Prepara un papelógrafo con la ficha para evaluar el texto. (Anexo 2)
	 Prevé trípticos y dípticos para esta sesión.
	Revisa las páginas 36 y 37 del libro de Comunicación 6.
Antes de la sesión
	 Plumones, colores.
	 Pliego de cartulina
	 Libro de Comunicación 6, páginas 36 y 37.
	 Papelógrafo con ficha para evaluar el texto.
	 Cuartillas de hojas bond A- 4
	Cinta masking tape.
Materiales o Recursos a Utilizar
60
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 60 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
Area curricular de Comunicación
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos
escritos.
	 Textualiza sus
ideas según las
convenciones de la
escritura.
	 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y, con diversas temáticas; a
partir de sus conocimientos previos y en base a otras
fuentes de información.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dirige la mirada de ellos
al cuadro de planificación de actividades la sesión 2.
	 Pídeles que observen el planificador y recuerden qué actividades se
han trabajado y qué actividades falta trabajar. Pregúntales lo siguiente:
¿cuál fue nuestra primera actividad?; ¿qué logros hemos tenido hasta
la fecha?; ¿qué nos falta aún por lograr?; ¿por qué son importantes
las normas de convivencia?; ¿creen qué sus demás compañeros
de la escuela también deben ponerlas en práctica?; ¿cómo podrían
compartir con ellos o con sus padres estas normas para que se motiven
a construir las suyas? Tal vez sus respuestas sean afiches, dípticos,
trípticos, etc.
	 Solicita que recuerden las características de los trípticos y dípticos
trabajados en los años anteriores. Puedes entregarles los trípticos y
dípticos que has previsto para esta sesión.
	 Pide que los exploren, a con el fin de que recuerden sus características.
Anota sus respuestas en la pizarra.
Emplea diversos
dípticos y trípticos
para que los niños
recuerden sus
características,
61
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 61 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Dirige la mirada de los estudiantes al papelógrafo con el texto
instructivo. El texto instructivo que se encuentra en el Anexo 1 tiene una
organización diferente de la que se encuentra en el libro Comunicación
6 en las páginas indicadas. Esta ha variado en razón de darle un nivel de
complejidad mayor a la lectura de este tipo de texto.
	 Invita a un estudiante voluntario a leer en voz alta el texto instructivo
para elaborar su manual de convivencia. (Anexo 1).
	 Pregunta a los estudiantes: para iniciar con la elaboración del manual
de convivencia, ¿primero qué debemos hacer? Ellos seguramente
responderán: “T enemos que planificar nuestro texto”. Luego pregunta:
¿qué se requiere para su elaboración?
	 Invita a los niños y niñas a planificar su texto en forma individual.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy planificaremos y escribiremos
un manual en un tríptico o díptico, donde compartiremos con nuestros
compañeros y padres de familia las normas de convivencia que ya
hemos logrado y que nos han ayudado a mejorar las relaciones entre
compañeros.
	 Pide que elijan una o dos normas que les permitan poner en práctica la
escucha activa durante el desarrollo de esta sesión.
PortadaParte interiorContraportada
62
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 62 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
	 Acompaña a los estudiantes a organizar sus ideas según el formato
elegido, sobre todo a aquellos que más necesiten de tu ayuda. Puedes
hacerlo a través del siguiente esquema:
De manera individual
Planificación
	 Presenta el siguiente cuadro:
	 Reparte los materiales para la elaboración de su manual de convivencia.
Textualización
	 Pide a los estudiantes que escriban su primer borrador, considerando
lo que habían planificado.
	 Acompáñalos y anímalos en todo momento con expresiones como
estas: ¿qué título pondrán?; ¿con qué verbo iniciarán?; ¿están escritas en
primera persona y en plural?; ¿están escritas en tiempo presente? etc.
Revisión
En parejas
	 Pide a los niños y a las niñas que intercambien con un compañero
o compañera para revisar el texto. Para ello se apoyarán en la ficha
que escribiste en el papelote y que colocaste previamente en un lugar
visible para que todos la lean.
¿Para qué
escribiré?
¿Quién leerá mi
texto?
¿Qué escribiré?
¿En qué formato
lo haré?
Para dar a conocer
las normas de
convivencia
que pongo en
práctica en mi vida
cotidiana.
Mis compañeros
de la escuela,
mis padres, mi
profesora.
Las normas de
convivencia que
práctico en mi vida
cotidiana.
En un tríptico es
un díptico.
En la portada
Manual de convivencia
En la parte interior
Las normas de convivencia y las que cumplo.
En la contraportada
Mi compromiso con las normas de convivencia
que aún no he logrado cumplir.
63
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 63 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
El manual de convivencia de mi compañero… SÍ NO
¿tiene título?
¿inicia con un verbo?
¿está escrito en primera persona y en plural?
¿está escrito en tiempo presente?
¿se encuentra numerado?
¿usa adecuadamente los signos de puntuación?
¿usa las mayúsculas adecuadamente?
¿consideró su compromiso en relación con las normas que aún
no logra cumplir?
	 Pide a los estudiantes que corrijan su texto teniendo en cuenta las
observaciones hechas por su compañero.
	 Recuérdales que deben escribir con letra clara y legible, para que pueda
ser leído por otras personas.
	 Indícales que decoren su texto y lo entreguen al destinatario elegido.
10minutos
CIERRE3.
	 Haz una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y pregunta:
¿qué pasos seguimos para escribir nuestro manual de convivencia?;
¿por qué es importante compartir nuestro manual de convivencia?;
¿qué aprendí?; ¿qué dificultades tuve?; ¿cómo las puedo superar?
64
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 64 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
Anexo 1
Sexto Grado
¿Cómo elaborar un manual de convivencia?
El manual de convivencia es una construcción colectiva,
elaborada con el propósito de posibilitar una sana
convivencia. En él se encuentran las normas de convivencia
que han establecido los estudiantes a fin de regular sus
comportamientos en el aula.
Para elaborar el manual es necesario leer las normas de
convivencia que fueron escritas en la primera sesión,
revisarlas para identificar aquellas que han sido logradas
y reflexionar acerca de cuáles no hemos cumplido y por
qué no lo hemos logrado. En el manual colocaremos todas las normas, a continuación
señalaremos las que hemos cumplido y finalmente, un compromiso para el cumplimiento
de todas las que aún no hemos logrado.
Una vez organizadas las normas en el manual, deben dejar espacio para colocar el título
“Manual de convivencia”, y luego escribirán una a una las normas numeradas empleando
una letra que pueda ser comprendida por las personas que lo leerán. Cuiden que las normas
sean escritas en primera persona del plural y con una ortografía correcta. Elijan quién o
quiénes serán los lectores de este manual. Agreguen al final del manual, su compromiso
personal con respecto del cumplimiento de las normas establecidas por el grupo.
Seleccionen el formato que elegirán para la presentación del
manual, que puede ser un díptico o un tríptico. Para efectos
de la presentación del manual de convivencia, pueden emplear
ilustraciones, diversos tipos de letras, papeles y colores para
personalizar su texto. La presentación del manual también se
puede hacer de forma digital. Finalmente, entreguen el tríptico
elaborado a las personas de su familia con las que eligieron
compartirlo.
65
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 65 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
Nombre del autor del texto:
Nombre del evaluador del texto:
Anexo 2
Sexto Grado
Revisando el manual de convivencia
El manual de convivencia de mi compañero:… SÍ NO
¿Tiene título?
¿Considera normas de convivencia y estas se inician con un verbo?
¿Está escrito en primera persona y en plural?
¿Está escrito en tiempo presente?
¿Se encuentra numerado?
¿Usa adecuadamente los signos de puntuación?
¿Usa las mayúsculas adecuadamente?
¿Consideró su compromiso en relación a las normas que aún no logra cumplir?
66
Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 66 17/09/15 22:51
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 07
	 Consigue una fotocopia ampliada de la “Historia de los burros”.
	 Prepara hojas A4 y plumones.
	 Prepara el salón para la dinámica de inicio.
	 Planifica para que esta sesión sea realizada después del recreo.
	 Busca información sobre la solución de conflictos.
Antes de la sesión
Debido a que tenemos distintos intereses, es natural
que surja el conflicto. Entonces, el conflicto se convierte
en una oportunidad para mejorar la forma como nos
comunicamos y encontrar soluciones creativas –
dialogadas– con asertividad ante los problemas que
surjan en la convivencia.
¿Por qué trabajamos la
resolución de conflictos?
Nuestras diferencias nos
ayudan a crecer: resolución
de conflictos
	 Carteles que digan “SÍ” o “NO”
	 Una “Historia de los burros” recortada en tiras y otra
con la fotocopia de la historia ampliada, sin recortar.
Materiales o Recursos a Utilizar
67
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 67 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
70minutos
DESARROLLO2.
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a
sí mismo y a los demás.
	 Maneja conflictos de manera
constructiva a través de estrategias y
canales apropiados.
	 Utiliza el diálogo para
resolver los conflictos.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y solicita a dos de ellos que, de
manera voluntaria, comenten su experiencia al elaborar el manual de
convivencia.
	 Pregunta lo siguiente: ¿qué es lo que debemos destacar del manual de
convivencia?; ¿lo podemos aplicar en el aula?, ¿cuándo?
	 Anota sus ideas en la pizarra y luego explícales también que durante
la pubertad, nuestro grupo de amigos cobra mayor importancia
para nosotros que nuestra familia. Esta situación es generadora de
desencuentros con nuestra familia y entre grupos de pares.
	 Comunica el propósito de la sesión: reconocer en el conflicto una
oportunidad de fortalecer nuestra convivencia.
	 Dirige la mirada de los estudiantes al panel de normas de convivencia
y acuerden aquellas que serán necesarias para esta sesión.
	 Indícales que observen la página 20 de su libro Personal Social 6 y
pregúntales: ¿les parece adecuada la actitud de Ana?, ¿por qué?;
¿cómo debería solucionar Ana el conflicto?, ¿por qué?; ¿alguna vez
han vivido una situación similar a la de Ana?, ¿cómo actuaron en esa
situación?; ¿por qué suceden los conflictos entre las personas?
	 Escúchalos y coméntales que juntos, en el desarrollo de la sesión, irán
reflexionando y profundizando en las respuestas a estas interrogantes.
Área curricular de Personal social
68
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 68 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
En grupo clase
	 Pide a los estudiantes que coloquen las sillas, mesas o carpetas del
salón a un lado.
	 Pega un cartel con “SÍ” en una pared y otro con “NO” en la pared de
enfrente.
	 Solicita a los estudiantes que se coloquen en medio de aula y pídeles
que, una vez que escuchen las siguientes frases, tienen que elegir el
“SÍ” si están de acuerdo y deben moverse hacia la pared del “SÍ”. Si no
están de acuerdo, tienen que moverse hacia la pared del “NO”. Aclara
que ninguno puede quedarse en el medio: aunque no esté totalmente
a favor o en contra de la frase anunciada, debe elegir.
	 Pide, una vez que los estudiantes elijan, que expliquen las razones de
su elección.
	 Indica a los estudiantes del grupo del “NO” que por cada argumento
con el que estén de acuerdo, deben dar un paso hacia el medio de la
clase. Lo mismo se pide al grupo del “SÍ”.
	 Explica que cada grupo debe intentar convencer al otro con nuevos
argumentos, y que cada vez que un estudiante se siente convencido,
debe dar un paso hacia el medio.
	 Comenta que la actividad termina cuando no hay nuevos argumentos.
	 Indica a los estudiantes que coloquen las sillas en “U” para continuar la
sesión.
Frases para tomar postura
	 En el recreo deben organizarse actividades que les
interesen a todos y no solamente el fútbol.
	 El cuidado de las cosas es responsabilidad de cada
uno, mala suerte si se les pierde en el salón.
	 Si te fastidia que te pongan apodos, no es para
tanto: así jugamos todos.
Analizamos la situación
69
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 69 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
Recuerda que un rasgo de la comunicación
asertiva implica una comunicación directa y firme,
que facilita la resolución de problemas. Por otro
lado, la comunicación agresiva viola los derechos
de otros, y la comunicación pasiva agrede contra
sus propios derechos.
En grupo clase
	 Indica a los estudiantes revisar su libro Personal Social 6 y leer la página
21, “Actuamos con asertividad frente a un conflicto”.
	 Pídeles que observen el caso y diles que luego realicen las actividades
propuestas.
	 Propicia el diálogo con y entre los estudiantes, a partir de las actividades
propuestas.
	 Aclara la importancia de la comunicación asertiva como un modo
apropiado para enfrentar situaciones conflictivas y aprovecharlas de
forma positiva.
	 Entrega a cada grupo el Anexo 1 (“Historia de los burros”). Pide a los
estudiantes que lo observen detenidamente.
	 Luego de esto, formula preguntas como las siguientes: ¿qué está
presentando la historia?; ¿cuál es el motivo del conflicto?
	 Propicia la conversación entre los estudiantes sobre los argumentos
planteados. Realiza las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los
argumentos que lograron mayor aceptación?; ¿cuáles no la lograron?; ¿a
qué creen que se debió?; ¿escuchamos todos los argumentos por igual?
	 Aclara, luego, que el conflicto es una situación de dos o más personas
o grupos de personas con intereses contrarios. Sin embargo, si nos
damoslaoportunidad deescuchar,¿podremosencontrarposiblemente
puntos en común?
	 Reafirma que el conflicto es una oportunidad para fortalecer la
convivencia, y para que esto se desarrolle de forma adecuada, tenemos
que mejorar la forma como nos comunicamos.
70
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 70 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
	 Indica a los grupos que, tomando como base la “Historia de los burros”,
creen diálogos en que se evidencien momentos de comunicación
asertiva o de comunicación agresiva.
	 Pide que, para tener todos mayor información, revisen la página 22 de
su libro Personal social 6: a) Condiciones que favorecen una conducta
asertiva y b) ¿Para qué sirve la asertividad?
	 Luego de realizar el trabajo de grupo, pide que compartan sus historias
(un representante lee para todos). Anima a los estudiantes a identificar
diálogos en que se haga evidente una comunicación asertiva.
	 Dialoga con los estudiantes sobre la siguiente pregunta: ¿cuáles son
las frases asertivas que requieren en su comunicación para mejorar
la convivencia en el aula? Plantéales ejemplos como “Mi opinión es
importante”, “Tengo que decirte algo”, “Agradezco tu comentario”,
“Eso que dices me fastidia”.
En grupo clase
	 Entrega unas hojas A-4 cortadas por la mitad y plumones, e indícales
que escriban con letra legible las frases asertivas que deben incluir en
su comunicación y que ayudarían a solucionar o reducir los conflictos
(esto se puede realizar a partir del diálogo anterior).
	 Solicita pegar las frases asertivas en un lado del salón y pide a los
estudiantes que se pongan de pie y que lean las frases escritas.
Toma de decisiones
71
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 71 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
10minutos
CIERRE3.
	 Ayúdalos a continuar la reflexión de sus aprendizajes a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?; ¿para qué sirve la
asertividad?; ¿lo aprendido hoy nos permitirá mejorar la convivencia
en el aula?, ¿por qué?
	 Recuérdales que utilizar las frases asertivas en su comunicación les
permitirá mejorar la convivencia en el aula y ser mejores amigos y
amigas. Recuerda a los estudiantes que la comunicación asertiva es
una estrategia que busca solucionar conflictos y que está al alcance de
todos mejorar la forma como uno se comunica.
	Indica a los estudiantes que piensen en una situación conflictiva que hayan vivido.
Pide que la describan, identifiquen las causas y expliquen cómo la resolvieron
(página 22 del libro Personal Social 6).
	 Solicítales que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿cuál fue tu
reacción frente al conflicto?; ¿fuiste asertivo o asertiva?; ¿cómo se manifestó?;
¿cómo actuarías ahora, después de lo aprendido en clase?
Tarea a trabajar en casa
	 Promueve la reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿qué
compromiso como grupo clase podemos asumir para mejorar la
convivencia en el aula ante situaciones de conflicto?
	 Escucha sus respuestas y ayúdalos a consensuar sus acuerdos.
Escríbanlos en una hoja A3 para que sea visible para todos.
72
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 72 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
Anexo 1
Sexto Grado
73
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 73 17/09/15 22:51
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07
Lista de cotejo
	 Convive respetándose a sí mismo y a los demás
Competencias:
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Maneja conflictos de manera
constructiva a través
de estrategias y canales
apropiados. Comentarios / observaciones
Utiliza el diálogo para
resolver los conflictos.
Anexo 2
Sexto Grado
Logrado No logrado
74
Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 74 17/09/15 22:51
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 08
	 Prepara una cartulina con el siguiente título: “El cumplimiento
de mis objetivos beneficia al grupo en…”.
	 Prepara formatos fotocopiados (Anexos 1 y 2).
Antes de la sesión
Para que los estudiantes aprendan a diferenciar, priorizar
sus intereses y plantear en acciones concretas lo que
desean alcanzar. Esto los llevará a aprender a administrar
mejor los tiempos, orientar los esfuerzos, organizar las
actividades y saber diferenciar lo que es más importante:
plantearse metas en su vida.
¿Por qué es importante que los estudiantes
aprendan a plantearse metas?
Elaboramos nuestras metas
personales para una mejor
convivencia
	Papelotes.
	 Tiras de cartulinas.
	Plumones.
	Cinta masking tape.
	 Formatos fotocopiados: Anexos 1 y 2.
Materiales o Recursos a Utilizar
75
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 75 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
Área curricular de Personal social
20minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a
sí mismo y a los demás.
	 Construye y asume normas y
leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos.
	 Propone metas que
favorezcan la convivencia.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos
las actividades que realizaron la sesión anterior. Solicita a algunos
voluntarios para que lean las frases de comunicación asertiva y
pregúntales: ¿han tenido oportunidad de ponerlas en práctica?; ¿cómo
les ha ido?
	 Escucha sus respuestas y felicítalos por su disposición en mejorar la
convivencia en el aula.
	 Presenta a los estudiantes un cartel que contenga el siguiente refrán:
	 Pide a los estudiantes que por unos instantes piensen en el significado
del refrán y que luego expresen un ejemplo para graficar sus respuestas.
	 Solicítales después que indiquen cuál consideran que es el sentido de
este refrán. Luego anota las respuestas en la pizarra. Precisa que este
refrán alude al esfuerzo que hacemos para poder conseguir las cosas.
•	 Precisa algunos ejemplos, como este: “Si quiero subir mis notas,
deberé esforzarme en clases atendiendo, preparándome para mis
evaluaciones o cumpliendo con las tareas”.
	 Comunica el propósito de la sesión: plantearnos nuestras metas
personales.
	 Dirigelamiradadelosestudiantesalpaneldelasnormasdeconvivencia
y seleccionen aquellas que son propicias para el desarrollo de esta
sesión.
El que quiere celeste que le cueste.
76
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 76 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
60minutos
DESARROLLO2.
Reafirma que la
base de una buena
convivencia se encuentra
en la posibilidad de
escucharnos y dialogar.
Es decir, estar atento
a lo que el otro quiere
compartir.
En grupo clase
	 Explica a los estudiantes que todos tenemos algunas expectativas con
relación al nuevo año y a la unidad que estamos trabajando. Estas se
pueden traducir en nuestras metas personales.
	 Para facilitar la reflexión y la identificación de sus metas, realiza estas
preguntas: ¿en qué curso les gustaría alcanzar mejores calificaciones?;
¿qué proyectos quisieran desarrollar en el colegio?; ¿cómo les gustaría
mejorar la relación con sus compañeros de aula?; ¿qué intereses tienen
y qué les gustaría hacer?
	 Escucha sus respuestas y recuerda junto con ellos que en anteriores
sesiones han revisado formas de organizarse y descubrieron objetivos
comunes. Coméntales que continuarán con ese proceso.
	 Indica a los estudiantes que recibirán la silueta de un árbol con
algunos frutos. En los frutos deben anotar aquellos logros que
les gustaría alcanzar este año en el colegio (Anexo 1: árbol de
expectativas).
	 Aclara que estos logros deben estar vinculados a su vida escolar.
En grupos pequeños
	 Indica a los estudiantes que formen grupos
de cuatro integrantes.
	 Pide que compartan sus árboles de expec-
tativas y que expliquen el porqué de ellas.
	 Solicita a los estudiantes que comenten
y recomienden al compañero que está
presentando su árbol cuáles son los
“frutos” que debería priorizar o cuáles son
más importantes, según su punto de vista. Luego de que todos hayan
dialogado, solicita a los estudiantes que escojan dos frutos que sientan
que son los más importantes según lo conversado y su propia reflexión.
	 Explícales que tenemos que identificar lo que debemos hacer para lograr
nuestras metas; es decir, acciones muy concretas y fáciles de observar.
	 Señálales los siguientes ejemplos y coméntales que deben intentar
encontrar otras conductas.
Analizamos la situación
Establecemos acuerdos o acciones a futuro
77
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 77 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
Lo que quiero, lo puedo lograr
Mis metas
Mis
acciones
Nivel de cumplimiento
0 = no cumple 1= a veces cumple 2 = cumple
fecha fecha fecha fecha
El formato de seguimiento de logros tiene cuatromomentosdeevaluación.Puedeser
cada semana, undíadeterminado.Cuandoselleneelformato, selesentregaotro.
Mejorar mis notas
Acciones:
	 Estar atento en clase
	 Preguntar si tengo dudas
	 Hacer todas mis tareas
Participar, dar mi punto de vista
Acciones
	 Participar dando mis ideas o
preguntando a mis compañeros.
	 Preguntar mis dudas en clase en
especial en la clase de….
Para facilitar la distribución de grupos y evitar que se agrupen
por afinidad o cercanía, cada hoja con el árbol de expectativas
debe estar numerada en series de cuatro, para que cuando
indiques la formación de grupos se señale también que todos
los que tienen el número 1 se agrupen, y los que tienen el
número 2 en su hoja también lo hagan, y así sucesivamente,
de acuerdo con la cantidad de grupos en el aula.
De manera individual
	 Entrega el formato del Anexo 2 a cada estudiante y pídeles que lo
completen a partir de lo conversado en grupo.
	 Solicita que se planteen metas y acciones que los ayuden a observar
cómo van avanzando en lo que quieren lograr.
	 Nombre:
	 Indica que, si bien es un trabajo individual, el sentido de permanecer
en grupo consiste en que se apoyen en identificar conductas sencillas y
observables.
	 Acércatealosgruposmientrasdialoganyasesoraaaquellosestudiantes
que encuentren dificultades en elaborar sus metas.
	 Señala a los estudiantes que se evalúen según las indicaciones del
cuadro (Anexo 2).
	 Pidealosestudiantesquecompartansusformatosconsusevaluaciones
y que comenten si la puntuación colocada les parece justa.
78
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 78 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
En grupo clase
	 Solicita a los estudiantes que regresen a sus sitios con sus formatos y
plantéales las siguientes preguntas:
	 ¿El logro de tus metas solo te beneficia a ti?; ¿en qué beneficia al grupo
el cumplimiento de tus metas?; ¿cómo puede beneficiar al salón el
que tú logres tus metas?; ¿el logro de tus metas puede beneficiar a la
convivencia en el aula?
	 Escribeenlapizarralasrespuestasyorganiza
con los niños y niñas la información.
	 Anota las ideas centrales de lo conversado
en una cartulina ya preparada con el
siguiente título: “El cumplimiento mis
objetivos beneficia al grupo en…”.
	 Pega el cartel en un lugar visible.
	 Plantea la siguiente pregunta: ¿qué
compromiso personal asumiré para lograr
cumplir mis metas?
Recuerda que en la
sesión 2 se trabajaron
objetivos comunes de
grupo. En caso de que
se hayan elaborado,
relaciona los carteles
de la sesión 2 con los de
esta sesión.
	 Recuerda junto con los estudiantes la secuencia que se ha trabajado:
	 Reconocer nuestras expectativas.
	 Identificar las más importantes a partir del diálogo.
	 Reconocer y evaluar cuáles son las conductas que nos permitirán
cumplir nuestras metas.
	 Reconocer cómo el logro individual genera beneficios en la
convivencia de aula.
	 Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué han aprendido?; ¿por
qué es importante fijarse metas?; ¿cómo contribuye a su crecimiento
personal?; ¿las metas personales asumidas permitirán mejorar la
convivencia en el grupo clase?, ¿cómo?
	 Recuerda a los estudiantes que fijarse metas les permitirá que sean
cada vez más responsables consigo mismos y con los demás. Asimismo,
les permitirá ir desarrollándose como personas responsables y
autónomas.
	 Felicítalos por sus logros y aportes en el desarrollo de la sesión
10minutos
CIERRE3.
Ponemos en práctica nuestros compromisos
	Indica a los estudiantes que compartan y expliquen el cuadro de metas y acciones
que han trabajado en el aula, y que luego pregunten a sus padres o familiares:
¿alguna vez se han trazado metas?; ¿cómo les fue?
Tarea a trabajar en casa
79
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 79 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
Árbol de expectativas
Anexo 1
Sexto Grado
80
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 80 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08
Nombre :
Anexo 2
Sexto Grado
Lo que quiero, lo puedo lograr
Mis metas Mis acciones
Nivel de cumplimiento
0 = no cumple; 1= a veces cumple; 2 = cumple
Fecha Fecha Fecha Fecha
81
Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 81 17/09/15 22:52
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 09
	 Lee las páginas de la 30 a la 46 de Rutas del Aprendizaje.
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado
de Educación Primaria (2014).
	 Prepara una copia del texto “Vicente y Libertad”.
Antes de la sesión
Usamos el lenguaje al leer textos narrativos para
comprender e interpretar información, para
compartir ideas y como fuente de disfrute.
¿Para qué usamos el lenguaje al
leer textos narrativos?
Leemos para
mejorar nuestra
convivencia escolar
	Papelotes.
	 Hojas bond.
	Plumones.
	 Limpiatipo o cinta masking tape. Copia del texto
“Vicente y Libertad”.
Materiales o Recursos a Utilizar
82
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 82 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Área curricular de Comunicación
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende
textos escritos.
	Recupera información
de diversos textos
escritos.
	 Localiza información en diversos tipos de texto
con varios elementos complejos en su estructura
y con vocabulario variado.
	Infiere el significado de
los textos escritos.
	Deduce las características de las personas, los
personajes, los anilmales, los objetos, en diversos
tipos de textos con variados elementos complejos
en su estructura.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos para recordar
lo trabajado en la sesión anterior.
	 Revisen las normas de convivencia e identifiquen alguna que requiera
ser considerada con mayor énfasis porque les está costando un poco
más cumplirlas.
	 Motiva a los niños y niñas a que pongan esfuerzo en esa norma, para
que con el compromiso de todos la logren superar.
	 Puedes escribir o colocar la norma seleccionada en un lugar especial de
fácil visualización, para recurrir a ella cuando sea necesario.
	 Plantea a los estudiantes lo siguiente: ¿podríamos leer acerca de la
convivencia?; ¿qué podríamos leer?; ¿conocen algún texto en el que
haya una buena convivencia?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento para
mejorar la convivencia escolar. Diles que al leer se identificará
información; luego se hará una reflexión en relación con el mensaje del
texto, sobre sus vivencias y acerca de cómo se están llevando.
83
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 83 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
70minutos
DESARROLLO2.
Recuerda que un cuento es un
texto narrativo, y que este
tiene diversos momentos en su
desarrollo: la situación inicial,
un nudo o situación de conflicto
y un desenlace. También están
presentes en el texto narrativo
los elementos, que son los
personajes, los ambientes y las
acciones que se realizan.
En grupo clase
	 Diles lo siguiente, para que sepan el motivo de la lectura del texto:
“Les he traído este cuento que puede ayudarnos a mejorar nuestras
relaciones personales”.
	 Pide que piensen qué tipo de lectura necesitan hacer de acuerdo
con su propósito de lectura. Ayúdalos a partir de las que ya han sido
trabajadas antes, como estas: lectura silenciosa intensiva para obtener
información del texto, lectura rápida o superficial para obtener algunos
datos, vistazo para detenerse en una parte del texto, etc.
	 Entrega a cada estudiante una copia del cuento “Vicente y Libertad”
(Anexo 1). Pídeles que lean el título y observen las imágenes.
	 Dialoga con los estudiantes sobre lo observado en el texto, elaborando
preguntas relacionadas con la estructura del texto y sobre el contenido
del mismo. Puedes ayudarte con las siguientes preguntas:
•	 ¿Quétipodetextoes?,¿porqué?(esimportantequelosestudiantes
expresen las razones, así sabrás que comprenden la organización
de este tipo de textos; además, eso clarificará las ideas para sus
compañeros).
•	 ¿Cómo está organizado?; ¿qué características tiene? (párrafos,
títulos, autor, imágenes).
•	 ¿Recuerdan cuáles son los momentos de la narración?
•	 ¿Y cuáles son los elementos de la narración?
	 Preguntas sobre el contenido del texto:
•	 ¿La imagen del texto nos da
algunas pistas sobre de qué tratará
la lectura?; ¿cuáles serán esas
pistas?
•	 ¿El título nos dice de qué tratará el
texto?
•	 ¿Dónde se desarrollará el cuento?
•	 ¿Quiénes serán los personajes?
•	 ¿Cuál habrá sido la intención del
autor al escribir este cuento?
Antes de la lectura
84
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 84 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Contrastar las hipótesis nos permite verificar
nuestras predicciones iniciales sobre el texto,
ayudándonos a tomar en cuenta que realizar una
hipótesis no es adivinar, sino ir relacionando los
elementos en nuestra interacción con el texto.
Recuerda que es importante que los niños y niñas
reconozcan los diferentes tipos de textos en su
estructura, y que puedan predecir su contenido a
partir de pistas antes de leer.
Individualmente
	 Invita a los estudiantes a que realicen una primera lectura del texto de
manera silenciosa, de acuerdo con el propósito y tipo de lectura que
escogieron: silenciosa e intensiva.
En grupo clase
	 Luego proponles leer en cadena y en voz alta. Durante esta lectura
puedes parar en los momentos que creas conveniente o que hayas
seleccionadopreviamente,paracontrastarhipótesisoaclarartérminos.
	 Esimportantedetenerseareflexionaroanalizardurantelalecturasobre
algunas situaciones que permitan localizar información (localizar a los
personajes, localizar las características o cualidades de los personajes,
etc.) o personajes (sus características o cualidades).
	 Puedes realizar preguntas por cada personaje: ¿por qué reaccionó mal
Vicente?, ¿y Libertad?; ¿podríamos decir algunas características de
ellos?; ¿cuál fue el error que cometieron?
	 Pueden también deducir palabras y expresiones dentro del cuento,
como qué son cualidad, fortaleza, defectos y flaquezas.
	 A partir del título y la imagen, ¿qué creemos que va a pasar en el
cuento?
	 Procura que la mayoría de estudiantes intervengan respondiendo
oralmente a las preguntas, de manera que estén involucrados y sigan
el tema central de la historia.
	 Repasa con ellos las hipótesis planteadas antes de iniciar la lectura.
Durante la lectura
85
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 85 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
“Lo más importante es que a partir de ese día fueron amigas y
aprendieron a compartir todo lo que tenían”.
	 Luego pídeles que conversen sobre la siguiente expresión:
En grupo clase
	 Comenta con los niños y niñas sobre el contenido de la lectura.
Pregúntales si lo que leyeron coincide con lo que plantearon antes de
leer.
	 Dialoga con los estudiantes acerca del contenido del cuento, a partir de
estas preguntas: ¿les gustó el cuento?; ¿de qué manera se vincula con
lo que estamos trabajando en la unidad?; ¿en qué nos puede ayudar el
mensaje del cuento para nuestra convivencia?
De manera individual
	 Pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas en su
cuaderno:
1.	 ¿Dónde ocurren los hechos del cuento?
2.	 ¿Por qué se pelearon Vicente y Libertad?
3.	 ¿Quién hizo de mediador entre ellos?, ¿por qué?; ¿por qué
consideraron que habían cometido un error?
4.	 ¿Con cuál de las hormigas te identificas más?, ¿por qué?
5.	 ¿Cuál fue la intención del autor al escribir este texto?
En grupo pequeño (4 integrantes)
	 Solicita a los niños y niñas que relean el cuento, para encontrar las
características de Vicente, Libertad y Barbosa. Diles que marquen esas
características en el cuento. Luego pídeles que completen la siguiente
tabla sobre los personajes de la lectura:
Personaje Tareas Nombre del responsable
Vicente
Liberta
Barboza
Después de la lectura
86
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 86 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Fortalezas Debilidades
10minutos
CIERRE3.
	 Finalmente, diles que retomen sus respuestas a las preguntas 2, 3 y 4 y
las compartan en grupo.
De manera individual
	 Pide a los niños y niñas que completen la siguiente tabla, a partir de
esta pregunta: ¿cuáles crees que son tus fortalezas y tus debilidades en
la convivencia en el aula (actitudes)?
En grupo clase
	 Invita a los niños y niñas a intercambiar sus ideas, realizando estas
preguntas: en el texto leído, ¿los personajes tiene algunas fortalezas
y debilidades que se parecen a algunas actitudes nuestras?; ¿algunas
veces se dan en el aula ciertas conductas parecidas?; ¿qué tenemos
que hacer para mejorar nuestra convivencia en el aula?
	 Dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido el día de hoy:
¿qué actividades nos ayudaron a comprender mejor el texto?, ¿por
qué?; ¿cómo hicimos para localizar información?
	 Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el
transcurso de la sesión.
Acompaña de manera
cercana a los niños y
niñas, ayudándolos a
reflexionar sobre sus
acciones. Mantén una
actitud de respeto y
crea un clima propicio
en los grupos, para
que se sientan en
confianza.
87
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 87 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Criterios de autoevaluación
Lo hice
fácilmente
Lo hice
con
esfuerzo
No lo
hice
Formulé hipótesis a partir de la imagen y
el título.
Identifiqué las características de los
personajes a partir de lo que el texto
decía.
Seguí la secuencia diseñada para el
trabajo.
Respondí las preguntas previo análisis y
reflexión.
Participé teniendo en cuenta los acuerdos.
	 Cierra la sesión entregándoles una ficha de autoevaluación:
	 Pide a los estudiantes que reflexionen en casa sobre sus debilidades y cómo pueden
hacer para superarlas. Diles que se planteen algunas acciones para mejorar, y que
pueden revisarlo los fines de semana.
Tarea a trabajar en casa
88
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 88 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Anexo 1
Sexto Grado
En el jardín de una hermosa casa de campo había un gran hormiguero
enelquelashormigas,dirigidasporCatalina,lahormigamásfina,reina
del hormiguero, habían construido largas galerías, con su comedor,
sus salas de juego, sus dormitorios y una gran habitación destinada
a la despensa. Este cuarto era muy grande, y en él almacenaban la
comida que recogían durante el verano y que consumían a lo largo del
frío invierno.
Una soleada mañana de verano, la reina Catalina salió a
dar un paseo y descubrió, en un rincón del jardín, algunos
alimentos que se podían almacenar para el invierno. Volvió
corriendo al hormiguero y, llena de alegría, indicó a todas las
hormigas el lugar donde encontrarían las provisiones.
Las hormigas, una detrás de otra para no perderse, emprendieron el camino, pero a Vicente,
la hormiga independiente, y a su amiga Libertad, la de antenas sin par, les gustaba explorar
y buscar alimentos por su cuenta. Así que no hicieron caso a las indicaciones que les habían
dado y cada una se fue por su lado, con la esperanza de encontrar comida.
Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada
encontró. Libertad se subió a las piedras... y también buscó... y buscó... pero nada encontró.
Se había hecho muy tarde y Vicente y Libertad, cada uno por su
lado, se dieron cuenta del error que habían cometido al haberse
alejado del hormiguero. Ahora tendrían que volver con las manos
vacías, llenos de vergüenza.
Cuando volvían al hormiguero, Vicente y Libertad se encontraron
ysepusieronacaminarjuntascomentandosuaventura.Mientras
caminaban, vieron cómo caía del bocadillo de un niño una gran
miga de pan.
Las dos hormigas al ver la miga tierna se relamían y se les hacía la
boca agua.
-	 Mmmmm... ¡Qué bien! —dijo Libertad—. Me la comeré entera
en un momento.
VICENTE Y LIBERTAD
89
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 89 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Pero cuando ya la tenía agarrada con su boca y pensaba que todas las hormigas del
hormiguero se morirían de envidia, Vicente exclamó:
-	 ¡Deja en paz esa miga de pan! ¡Es mía! ¡Yo la vi
primero!
Las dos hormigas se lanzaron sobre el trocito de pan y
comenzaron a tirar una para un lado y la otra para otro...
para allá y para acá... para acá y para allá... mientras
discutían con gran fuerza:
-	 ¡Es mía! -dijo Libertad
-	 ¡Que no, que es mía! -contestó Vicente
-	 ¡Mía! -insistió Libertad
-	 ¡No, mía! -replicó Vicente
Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó Barbosa, la hormiga generosa.
Eraunahormigamuypequeña,quesehabíaperdido,yquealoírelalborotosintiócuriosidad
por saber qué pasaba.
Al verla acercarse, Vicente y Libertad se asustaron pensando que tendrían que repartir
también con ella el botín.
- 	 ¡Alto ahí! ¡No toques ese trozo de pan! ¡Es nuestro! -dijo
Libertad.
-	 Eso es -dijo Vicente- Si quieres llevarte este sabroso
alimento, tendrás que pelearte con nosotras.
-	 ¿Pelearme yo? -exclamó Barbosa-. No tengo intención de pelearme con nadie. Lo único
que quiero es comer. Llevo toda la mañana dando vueltas por el jardín, me he perdido, y
estoy cansado y hambriento. ¿Por qué no repartimos el pan entre las tres?
-	 ¿Compartir el pan? Esta miga es sólo para mí -dijo Libertad.
-	 Eso no es verdad, es para mí solito -respondió Vicente.
-	 ¡Que te has creído tú eso! -dijo Libertad.
Entonces intervino Barbosa:
-	 -	 Si siguen discutiendo no habrá forma de entenderse. Es una miga de pan muy
grande para que se la coma una sola. Tenemos comida
para las tres... Y seguro que, después de comer todo lo
que queramos, nos sobrará y lo podremos llevar entre las
tres al hormiguero. Por eso, lo mejor sería compartir esa
estupenda y tierna miga de pan. Discutir no sirve de nada,
nos hace perder el tiempo. Además, por el camino he visto
90
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 90 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
“Vicente y Libertad” está basado en el cuento “Las tres hormigas” de Enric Larruela. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/
contenidosdigitales/programasflash/cnice/Primaria/Lengua/Cuentos_ilustrados/cuentos2/hormigas/cuento/cuento.htm
Fecha de consulta: 30/10/14
un pájaro que nos puede quitar este exquisito manjar.
-	 Oye, Vicente, creo que Barbosa tiene algo de razón -dijo
Libertad.
-	 Es verdad, quizá está en lo cierto -dijo Vicente-. Además, si
no lo hacemos cuanto antes, la miga de pan se va a quedar
más dura que una piedra.
Así partieron la miga y comieron. Y comieron hasta hartarse. Cuando terminaron, se habían
hecho muy amigas y entre las tres llevaron al hormiguero el pan que les había sobrado.
Es una suerte que decidieran hacer caso a Barbosa, la hormiga generosa, ya que, si no, a
estas horas todavía estarían discutiendo y la miga de pan… Pero lo más importante es que a
partir de ese día fueron amigas y aprendieron a compartir todo lo que tenían.
FIN
91
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 91 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09
Lista de cotejo
	 Comprende textos escritos.
Competencias:
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Recupera
información de
diversos textos
escritos.
Infiere el significado
de los textos
escritos.
Comentarios/
observaciones
Localiza
información en
un cuento, con
varios elementos
complejos en
su estructura y
con vocabulario
variado.
Deduce las
características de
los personajes, del
cuento, con
variados elementos
complejos en su
estructura.
Anexo 2
Sexto Grado
Logrado No logrado
92
Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 92 17/09/15 22:52
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Lee las páginas de la 54 a la 65 de Rutas del Aprendizaje.
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado
de Educación Primaria (2014).
	 Prepara por escrito una anécdota interesante para que la
cuentes y muestres a los estudiantes.
Antes de la sesión
Al escribir un texto narrativo usamos el lenguaje
para expresar nuestros pensamientos, ideas y
sentimientos con una finalidad específica: narrar.
¿Para qué usamos el lenguaje cuando
escribimos un texto narrativo?
Nuestra historia de
grupo a través de
anécdotas
	Papelotes.
	 Hojas bond.
	Plumones.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
Materiales o Recursos a Utilizar
93
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 93 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos
escritos.
	 Textualiza sus ideas según
las convenciones de la
escritura.
	 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y con diversas temáticas;
a partir de sus conocimientos previos y en base
a otras fuentes de información.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos
las actividades que realizaron y lo que aprendieron en las sesiones
referidas a la revisión de los acuerdos de convivencia y a la elaboración
del manual de convivencia.
	 Coméntales lo importante que
es tener todo de manera escrita;
que eso nos ayuda a recordar
cosas que a veces por el paso del
tiempo nos vamos olvidando.
	 Pregunta a los niños y niñas:
¿recuerdan algo gracioso o curioso que les
haya ocurrido?; ¿se lo contaron a alguien?; ¿de qué formas se puede
contar? (oral o escrita); ¿cómo podríamos hacer para compartir eso
que nos ocurrió con otras personas?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy van a escribir sus anécdotas;
es decir, sus experiencias vividas hasta el momento en el aula y en la
escuela.
	 Aprovecha este espacio para recordar las normas de convivencia,
revisándolas en el cartel de normas del aula.
	 Explica cómo el revisar de vez en cuando el manual nos ayuda a no
olvidar los acuerdos a los que llegamos y, si es necesario, plantearnos
compromisos y acciones para ir mejorando.
La escritura de un documento,
cuando está bien redactado, no
deja espacio para ambigüedades
ni suposiciones, llegando a
ser muchas veces decisiva
en situaciones en las que la
memoria no nos ayuda.
Área curricular de Comunicación
94
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 94 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
70minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Antes de iniciar la planificación de la escritura, conversa con los niños y
las niñas por medio de estas preguntas: ¿qué es una anécdota?; ¿qué
saben sobre ellas?; ¿han escrito alguna?; ¿qué será importante hacer
antes de la escritura de la anécdota?
	 Pide a los estudiantes que recuerden alguna anécdota vivida y que
deseen compartir. Si no se animan, comienza tú contando una anécdota
que sea interesante y divertida (prepárala con tiempo).
	 Cuando narres la anécdota, haz que los niños y las niñas se den cuenta
de que estás respondiendo en ella a estas preguntas: ¿qué sucedió?;
¿cuándo sucedió?; ¿dónde sucedió?; ¿a quién le sucedió?
	 Al terminar de contar, saca la anécdota por escrito y pégala en la pizarra
para que la lean entre todos.
	 Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué ven?; ¿cómo está escrita?;
¿qué tipo de texto será?; ¿cómo lo saben?; ¿tiene párrafos?; ¿hay inicio
y secuencia en los hechos?; ¿hay un problema o situación de conflicto?;
¿cómo termina? (explora con los niños y niñas todo sobre la estructura
del texto narrativo que vas a trabajar).
En grupos pequeños
	 Forma grupos de cuatro estudiantes y pídeles que elaboren en un
papelote un mapa de ideas sobre la anécdota.
	 Puedes usar un esquema como el siguiente:
¿Qué son?
¿De qué tratan?
¿Son objetivas –
reales?
¿Qué partes
tiene?
¿Cómo son?
¿Cuál es el
propósito de este
tipo de texto?
Anécdotas
Planificación
95
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 95 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
¿Qué
vamos a
escribir?
¿Para qué
lo vamos a
escribir?
¿Para quién
lo vamos a
escribir?
¿Qué
pondré
en mi
anécdota?
¿Qué aspectos del
lenguaje tendré en
cuenta?
Un
cuaderno
de vida
del grupo.
Para elaborar
un libro de
anécdotas
que podemos
compartir
con nuestras
familias
y otros
compañeros.
Para sus
compañeros.
Tema
de la
anécdota.
	 Verbos en pretérito
indefinido. Por
ejemplo: el año
pasado llegó una
compañera nueva a
mi clase.
	 Uso de conectores
de secuencia:
luego, más tarde,
finalmente, para
empezar, primero,
etc.
	 Uso de pronombres
para sustituir
nombres en el texto:
Julia salió de viaje.
Ella solo llevó lo
necesario para la
playa.
	 Se organiza en
párrafos.
	 Pídeles que compartan sus resultados colocando todos los papelotes
en las paredes y dales un tiempo para que todos puedan observar lo
que han colocado.
En grupo clase
	 Ayúdalos a hacer la síntesis con algunas preguntas como estas: ¿las
anécdotas son un hecho real o imaginario?; ¿son algo común y ocurren
todos los días?; ¿son largas o cortas?; ¿tienen un orden para ser escritas?;
¿son divertidas, interesantes, tristes?; ¿qué tipo de lenguaje usan?
	 Diles que ahora que ya saben qué es y cómo se escribe una anécdota,
van a recordar una anécdota divertida o interesante de su vida escolar
que deseen compartir.
	 Antes de empezar, comenta a los estudiantes que primero se va a
hacer una planificación de manera organizada. Para ello, puedes usar
la siguiente tabla:
	 Ayuda a los estudiantes a planificar su texto. Diles que si desean
pueden compartir las ideas que tengan para redactar su anécdota con
un compañero, que los puede ayudar a recordar mayores detalles o
sugerirles alguna idea. Recuérdales cuál es la estructura de la anécdota:
inicio, nudo y desenlace.
96
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 96 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
Recuerda que esta tabla con lo planificado debe
permanecer en un lugar visible del aula mientras
se va desarrollando la sesión.
Esta te servirá para ir verificando con los
estudiantes lo que desean lograr.
De manera individual
	 Pide a los niños y a las niñas que elaboren su primer borrador escrito,
teniendo cuidado de escribir con orden las ideas y considerando la
estructura de la anécdota (inicio, nudo y final). En lo que se refiere
a la ortografía y la puntuación básica que trabajaron el año anterior
(mayúsculas, puntos, signos de admiración, tildación), ayúdalos
indicando qué es lo que deben corregir, pues si les das demasiadas
indicaciones en la textualización, será difícil que puedan hacer
todo solos. Por ejemplo, en los signos de preguntas (si lo que dice
corresponde a una interrogante o duda) y admiración (si lo que está
diciendo le causa sorpresa, miedo, etc.).
	 Mientraslosestudiantesescribenlosborradoresdesusanécdotas,pasa
por sus lugares y ayúdalos con preguntas o acotaciones importantes;
por ejemplo: ¿lo que están escribiendo comunica lo que quieren?; ¿lo
que están escribiendo se entiende?; ¿cómo se inicia el texto?; ¿qué
sigue?
	 Ofrece ayuda a los estudiantes para que puedan relacionar las ideas
en el texto, mantener el tiempo verbal y evitar las repeticiones del
nombre en el texto. Bríndales ejemplos, para lo cual puedes usar los
que se encuentran en el plan de escritura.
	 Recuérdales que hay que estar atentos a las mayúsculas, a la tildación
y a no repetir palabras, por lo que es importante usar los conectores,
que les ayudarán a dar secuencia a las ideas.
	 Proponles que piensen en un título apropiado a la situación que van a
contar.
	 Comenta con los estudiantes que cada
una de sus anécdotas formará parte de
un cuaderno de vida del grupo, el cual
se seguirá llenando con las anécdotas
que irán viviendo como aula, ya sea
dentro de la escuela o fuera de ella, en
paseos, salidas, cumpleaños, etc.
Textualización
Los conectores son
palabras que nos ayudan
a unir las ideas. Un tipo
de conector es el de
secuencia, muy útil cuando
queremos organizar en el
tiempo los hechos para que
mantengan un orden.
97
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 97 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO
Tiene un título apropiado.
Nos dice dónde sucedieron los hechos.
Las personas que están involucradas están consideradas.
Es un hecho curioso, divertido o interesante.
Las ideas están organizadas en párrafos.
Presenta un inicio, un problema y un final.
Utiliza conectores de secuencia como estos: primero, entonces,
más tarde, luego, después, etc.
Importante:
La puntuación y la ortografía no se han
considerado como parte de la corrección,
porque estos aspectos deben ser
realizados con participación del docente
y reflexionados en voz alta, para que los
estudiantes tengan presentes las razones de
los cambios que les sugiere el docente.
De manera individual
	 Pide a los estudiantes que relean su texto de manera silenciosa. Luego
diles que lo comparen con el plan de escritura que elaboraron, para
revisar si incluyeron todo lo previsto.
	 Si fueranecesario,los niños ylas niñas pueden irhaciendo correcciones,
si van encontrando problemas tanto de coherencia (sentido lógico en
su escrito) como de cohesión (uso de conectores para relacionar ideas,
uso de los verbos y pronombres).
En parejas
	 Forma parejas para que intercambien sus escritos y se evalúen entre
compañeros; es decir, todos los estudiantes se pondrán en el lugar del lector.
	 Paralarevisión,entrégalesunafichaquerecojaloplanteadoenelmomento
de la planificación “¿qué aspectos del lenguaje tendré en cuenta?”.
	 Prepara la ficha de acuerdo con lo que se colocó en el plan de escritura
sobre los puntos a considerar del lenguaje. Puedes añadir algunos
acuerdos que se hayan reforzado en el transcurso de la sesión.
	 Toma la siguiente ficha de ejemplo. Recuerda que puedes ajustarla a
tus necesidades (Anexo 1).
Revisión
98
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 98 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Recuerda junto con los niños y las niñas las actividades realizadas
paso a paso, recoge las ideas sobre las anécdotas y recuerden algunas:
planificar cómo las escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta
algunos elementos de la comunicación, revisar los textos y finalmente
editarlos para colocarlos en el cuaderno de vida del grupo.
	 Puedes acordar con los estudiantes que cada día, en algún momento
del horario escolar, pueden leer alguna anécdota escrita.
	 Propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿qué
aprendimos hoy?; ¿qué pasos seguimos para la elaboración de las
anécdotas?; ¿qué podemos hacer para seguir mejorando?
	 Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el
transcurso de la sesión.
10minutos
CIERRE3.
De manera individual
	 Invítalos a leer nuevamente su texto, para que incorporen las
sugerencias recibidas y las correcciones que consideren necesarias.
Acompáñalos en este proceso.
Luego de este momento…
	 Diles que reescriban su texto para ser publicado en el cuaderno de vida
del grupo, y que hagan su mejor esfuerzo para ello.
	 Dalesun tiempo paraquereescribansus anécdotascon las correcciones
finales.
En grupo clase
	 Coméntales que, ahora que tienen sus textos corregidos, ya están listos
para ser publicados.
	 Diles a los niños y niñas que van a editar sus anécdotas, y que para ello
deben escribir al pie de cada anécdota el nombre del que lo escribió
(autoría), además de acompañarla con un dibujo.
	 Este recurso te ayudará no solo a reconocer las situaciones que
atraviesan los niños y niñas en su vida escolar, sino también a ver sus
progresos en la escritura.
	 Luego de llenar la ficha, dales un tiempo para que, en parejas,
comenten lo que han observado en el texto de su compañero, le hagan
sugerencias y le entreguen la ficha.
Es importante que sean los estudiantes quienes
se corrijan, que descubran sus errores y los
reparen. Eso ayudará a que desarrollen sus
habilidades lingüísticas.
99
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 99 17/09/15 22:52
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO
Tiene un título apropiado.
Nos dice dónde sucedieron los hechos.
Las personas que están involucradas están consideradas.
Es un hecho curioso, divertido o interesante.
Está organizada en párrafos de manera comprensible.
Presenta un inicio, un problema y un final.
Utiliza conectores de secuencia, como estos: primero, entonces, más
tarde, luego, después, etc.
Utiliza adecuadamente el punto final y las mayúsculas.
Emplea en su escrito signos de admiración e interrogación.
Coloca adecuadamente las tildes en las palabras que lo requieran.
Anexo 1
Sexto Grado
100
Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 100 17/09/15 22:52
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Prepara el aula o un espacio abierto para una actividad.
	 Prepara un ánfora de votación para la elección del
delegado o la delegada.
	 Prepara carteles de tres colores: rojo, amarillo y verde.
	 Planifica para que esta sesión sea realizada después de
recreo.
Antes de la sesión
Como salón tenemos necesidades y propuestas, pero
estas no pueden ser planteadas al municipio escolar con
todos los estudiantes a la vez. Por lo tanto, elegimos a un
compañero nuestro, al cual le delegamos la responsabilidad
de representarnos. Además, nos entrenamos en el ejercicio de
elegir representantes y de hacerlo correctamente.
¿Por qué elegir un delegado?
Nos organizamos para
elegir un delegado o
delegada de aula
	Papelotes.
	Plumones.
	 Ánfora de votación.
	 Carteles de tres colores: rojo, amarillo y verde.
Materiales o Recursos a Utilizar
101
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 101 17/09/15 22:53
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
30minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Participa en asuntos
públicos para
promover el bien
común.
	 Propone y gestiona iniciativas
para lograr el bienestar de
todos y la promoción de los
derechos humanos.
	 Usa los mecanismos de participación
estudiantil de la escuela para viabilizar
propuestas de mejora de esta.
En grupo clase
	 Saludaamablementealosestudiantesysolicítalesquevoluntariamente
expresen lo dialogado con sus padres acerca de los grupos a los que
pertenecían cuando eran niños.
	 Coméntales que se aplicará una dinámica. Para ello, divide el aula en
tres grupos y explícales el sentido de la siguiente dinámica.
	 Indícales que cada grupo tiene como objetivo conducir en un tiempo
determinado a la mayor cantidad de
integrantes a la meta (que se encuentra
en un extremo del salón).
	 Explica que cada uno de los integrantes
tiene que ser conducido bajo las
siguientes condiciones: el que será
conducido debe estar con los ojos
vendados y solo podrá ser guiado por
dos compañeros, encargados para tal función.
	 Los encargados de conducir solo podrán hacerlo a través de un “código”
acordado por el grupo. Por ejemplo, un silbido: hacia la derecha, dos
silbidos: hacia la izquierda, un aullido: de frente, una palmada: se detiene.
	 Señala que los grupos deben colocarse en un extremo del ambiente y
organizados. Cada grupo designa a los encargados de guiar, a los que
van a ser conducidos y el código. Recomienda que el código sea muy
original, para que no se confunda con los sonidos del otro grupo.
	 Asigna a cada grupo un color e indícales que los objetivos son unas
cartulinas con el mismo color de cada grupo. Advierte, además, que cada
vez que un integrante alcance el objetivo, este será cambiado de lugar.
	 Acércate a cada estudiante que será guiado y véndale los ojos. Ubica los
objetivos en un extremo del salón. Coloca algunos obstáculos (pueden
ser un par de sillas).
Esta dinámica requiere
algunas condiciones
materiales en el aula,
generando un espacio sin
obstáculos o, en su defecto,
de ser posible en un área libre
de la institución.
Área curricular de Personal social
102
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 102 17/09/15 22:53
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
50minutos
DESARROLLO2.
En grupo clase
	 Pregúntales lo siguiente: ¿cuál fue el objetivo de la dinámica?; ¿su
grupo logró el objetivo o meta?, ¿por qué?; ¿cómo decidieron quiénes
guiarían al compañero que estaba con los ojos vendados?; ¿qué
cualidades tuvieron en cuenta?, ¿por qué?
	 Escucha sus respuestas y coméntales que, al igual que en la dinámica,
el grupo clase necesita ser guiado o representado por alguien.
¿Quién es el encargado de representarnos?; ¿será importante tener
un delegado?, ¿por qué?; ¿qué cualidades debe tener un delegado o
delegada de aula?; ¿cómo lo elegiremos?
	 Escúchalos y coméntales que en esta sesión se reflexionará y se
resolverán estas preguntas.
En grupos pequeños
	Pregunta a los estudiantes lo siguiente sobre la actividad realizada:
¿qué podremos aprender de la actividad realizada?
	 Anota las ideas y repregunta: ¿qué podrá significar el objetivo (cartulina
de color)?; ¿qué podrá significar el código?
	 Precisa a los estudiantes que todo grupo tiene metas, y para el logro de
estas metas requerimos organizarnos y encargar a los compañeros que
asuman la responsabilidad de exponer el acuerdo del grupo. Aclaramos
que el código no lo inventaron los guías, sino que ellos fueron los
	 Recuerda a los encargados de guiar la responsabilidad que tienen para
conducir a sus compañeros sin que se lastimen.
	 Una vez generado el ambiente y realizadas las recomendaciones, inicia el
juego. Conclúyelo cuando los grupos hayan logrado el objetivo dos veces.
	 Pregunta a los que estaban con los ojos vendados: ¿cómo se sintieron
durante la dinámica?, ¿por qué se sintieron así?; a los que guiaban:
¿cómo se sintieron al guiar a su compañero?, ¿por qué?; al resto del
grupo: ¿cómo se sintieron al observar a sus compañeros?
	 Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
	 Comunica el propósito de la sesión: elegir al delegado o a la delegada
de aula.
	 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias
para esta sesión.
Problematización
Análisis de información
103
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 103 17/09/15 22:53
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
voceros del acuerdo grupal. Sin embargo, tuvieron que estar atentos a
que se logre el objetivo.
	 Planteamos entonces la necesidad de elegir a aquellos que recogerán
nuestras necesidades como grupo.
	 Pregunta a los estudiantes: ¿qué es un delegado?; ¿por qué es
importante que el aula cuente con un delegado o delegada?
	 Plantea una pregunta sobre el delegado:
	 ¿Qué características debe tener el delegado o delegada del salón?
	 Anota las ideas en la pizarra.
Si bien la elección del delegado o delegada no se aborda recién en
este grado, es importante que recuerden cuáles son sus funciones:
-	Representar al aula en las actividades realizadas por el municipio
escolar.
-	 Conformar las comisiones de trabajo.
-	 Promover en cada aula la participación de los estudiantes.
-	Organizar y realizar las actividades propias de cada aula en
coordinación con sus docentes.
En grupos pequeños
	 Pide a los estudiantes que revisen la página 38 de la unidad 2 del libro
Personal Social 6: organigrama.
	 Precisa que el delegado o delegada que se elija formará parte de la
organización estudiantil del colegio. Coordinará con el municipio escolar y,
desde esa instancia, podrá participar en actividades vinculadas al colegio.
	 Indica a los niños y niñas que revisen el organizador de la página 39 de
la unidad 2 del libro Personal Social 6.
	 Reflexiona con los estudiantes que la elección del delegado vincula al
salón a la vida escolar.
	 Pide a los estudiantes que, desde esta perspectiva, relean las
características que debe tener el delegado o delegada de aula. Agrega
algunas ideas o confirma las que ya existen.
	 Indica, entonces, que se procederá a la elección del delegado o
delegada.
	 Recoge en primer lugar las proposiciones de los mismos estudiantes
sobre quién debería ser elegido. Pregunta a los estudiantes propuestos
si están interesados en serlo.
	 Luego de clarificar las postulaciones, señala a los estudiantes la lista de
candidatos o candidatas.
Toma de decisiones
De manera individual
	 Solicita que elijan a mano alzada a tres estudiantes que se encarguen
104
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 104 17/09/15 22:53
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Aclaraquelaeleccióndeundelegadoodelegadaimplicanecesariamente
la colaboración de todo el grupo.
	 Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué aprendimos?; ¿cómo
elegimos al delegado o delegada?; ¿por qué es importante tener
un delegado o delegada?; ¿el logro de nuestras metas como grupo
clase solo depende del delegado o de la delegada?; ¿cuál es nuestra
responsabilidad en el aula para lograr nuestras metas?
	 Recuérdales la importancia de contar con un delegado o delegada que
ellos mismos hayan elegido.
	 Felicítales por la seriedad con la que asumieron el proceso de elegir un
delegado o delegada.
10minutos
CIERRE3.
de representar a los miembros de mesa (ellos serán los encargados del
proceso de elección).
	 Apoya a los miembros de mesa para que instalen la mesa de votación
en una esquina del aula y coloquen el ánfora de votación. Oriéntales
para que realicen las siguientes funciones:
•	 Miembro de mesa 1: entrega hoja de
votacióneindicalacabinadevotación.
•	 Miembro de mesa 2: luego de que el
estudiante deposite su voto en el ánfora,
debe firmarenlalistadelaula.
•	 Miembro de mesa 3: sella en el cuaderno o
fotocopia el DNI, como evidencia de que el estudiante ha sufragado.
•	 Los tres miembros de mesa contabilizan los votos, con apoyo del
docente.
	 Realizado el conteo de votos, se proclama al estudiante que fue elegido.
En grupos pequeños
	 Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta:
¿qué necesidades tenemos como salón?
	 Anota las ideas en la pizarra y consensúa las más importantes.
	 Señala que se han planteado las necesidades y las posibilidades que se
tienen de aportar a la organización estudiantil.
	 Solicítales que escriban en su cuaderno un compromiso personal
relacionado con las necesidades del aula.
Se puede fotocopiar el DNI
de los estudiantes y utiliza
lo en las elecciones de
delegado o delegada de aula.
	 Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres acerca de la actividad realizada
en clase y que les soliciten su opinión al respecto.
Tarea a trabajar en casa
105
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 105 17/09/15 22:53
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
Lista de cotejo
	 Participa en asuntos públicos para promover el bien común.
Competencia:
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Propone y gestiona
iniciativas para lograr
el bienestar de todos
y la promoción de los
derechos humanos. Comentarios/
observacionesUsa los mecanismos de
participación estudiantil
de la escuela para
viabilizar propuestas de
mejora de esta.
Anexo 1
Sexto Grado
Logrado No logrado
106
Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 106 17/09/15 22:53
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 12
	 Prepara un papelógrafo con la técnica del semáforo
para cada grupo (Anexo 1).
	 Elabora tus listas de cotejo y las fichas para la
evaluación de las normas de convivencia que
trabajarán los estudiantes.
Antes de la sesión
Para que los niños y las niñas utilicen reflexivamente
principios democráticos, y tengan la posibilidad de
reflexionar sobre sus actitudes en el aula y su repercusión
en relación con el grupo escolar.
¿Para qué evaluar nuestros acuerdos de
convivencia?
Evaluamos nuestros
acuerdos de
convivencia
	Papelotes.
	 hojas bond.
	Plumones.
	 Limpia tipo o cinta masking tape.
	 Fichas de evaluación.
Materiales o Recursos a Utilizar
107
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 107 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
10minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa
oralmente.
	 Expresa con claridad sus ideas. 	 Ordena sus ideas en torno a un tema
específico a partir de sus saberes previos y
fuentes de información.
Comprende
textos orales.
	 Escucha activamente diversos
textos orales.
	 Presta atención activa y sostenida dando
señales verbales y no verbales según el tipo
de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
Comprende
textos escritos.
	Recupera información de
diversos textos escritos.
	Reconoce la silueta o estructura externa
y las características de diversos tipos de
textos.
Produce textos
escritos.
	 Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
	 Escribe diversos tipos de textos con
algunos elementos complejos a partir de sus
conocimientos previos y en base a fuentes
de información.
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre las
sesiones que se han trabajado en la unidad. Emplea un momento para
preguntar lo siguiente: ¿qué sesión recuerdan?; ¿qué aprendimos en
las sesiones?; ¿cómo nos ayudan estos temas trabajados en nuestra
vida de aula?
	 Coméntales que todas las sesiones han ido aportando para tener un
espacio más organizado, establecer normas de convivencia y poder
comunicarnos con respeto en el momento del diálogo, sea en una
asamblea o en la resolución de conflictos.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy van a evaluar las normas de
convivencia.
Área curricular de Comunicación
108
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 108 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
En grupo clase
	 Presentaelpropósitodelalectura:leeremosuncasoparaquenosayude
en nuestra reflexión y evaluación sobre los acuerdos de convivencia
(Anexo 2).
	 Realiza estas preguntas: ¿han leído alguna vez un caso?; ¿de qué creen
que tratará el texto?; ¿dónde ocurrirán los hechos?; ¿para qué creen
que se habrá escrito este caso?
	 Indica a los estudiantes que lean en forma individual y silenciosa, y que
subrayen el lugar de los hechos y los personajes.
	 Pregunta lo siguiente: ¿qué tipo de texto es?; ¿cuál es su estructura?
	 Pide a los estudiantes que expresen dónde y cuándo ocurren los
hechos, y el nombre de los personajes principales.
	 Solicita que expliquen cuáles son las normas que han incumplido.
	 Pregúntales: ¿qué sugerencias les darían a los estudiantes?
A partir de la lectura del caso
	 Recuerda con los niños y las niñas el sentido de las normas y el por qué
es importante establecerlas de común acuerdo y cumplirlas. Puedes
usar las siguientes preguntas: ¿qué son las normas?; ¿es importante
que todos estén de acuerdo?; ¿todos debemos cumplir lo acordado?;
¿para qué nos sirven?; ¿qué pasa si no se cumplen?
	 Ayuda a los estudiantes, mientras dan sus opiniones, a caer en la
cuenta de lo importante que son las normas de convivencia para un
buen funcionamiento del grupo.
	 Diles que van a evaluar los acuerdos que han planteado al inicio de
la unidad. Van a replantearlos, mejorarlos o suprimirlos si ya se ha
cumplido de manera sostenida, utilizando el diálogo.
70minutos
DESARROLLO2.
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
109
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 109 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
	 Cuando terminen, diles que se agruparán para realizar lo mismo, pero
ahora con todos los compañeros del grupo.
En grupos de cuatro
	 Pide a los estudiantes que, en grupos de cuatro integrantes, dialoguen
sobre cómo han sido cumplidos los acuerdos por todos los compañeros
del salón. Explícales que tienen que hacer el esfuerzo de pensar como
si fueran un todo y no de manera individual.
	 Diles que para la evaluación usarán la ficha del semáforo (Anexo 1), que
consistirá en colocar en verde los acuerdos cumplidos por el grupo, en
amarillo lo que está en proceso de lograrse y en rojo lo que nos cuesta
cumplir.
	 Explícales que, para cada norma que
elijan, deberán dar las razones de por qué
las ubican en cada uno de los colores.
	 Dales tiempo para que se pongan de
acuerdo en sus repuestas como grupo.
Es importante ir
evaluando y revisando
las normas, para que
tengan continuidad en el
tiempo y no caigan en el
olvido. Como suelen ser
pocas las planteadas, no
tomará mucho tiempo.
Lo he logrado Estoy en proceso No lo he logrado
Norma 1
¿Por qué creo que es así?
	 Coloca en la pizarra los carteles de las normas de convivencia que están
en el aula.
De manera individual
	 Pide a los estudiantes que se autoevalúen en el cumplimiento de sus
normas o acuerdos, indicando el por qué se evalúan así. La idea es
que cada niño y niña tenga un espacio personal para que observe las
conductas que tiene, y si ayudan o no a cumplir las normas.
	 Dales un tiempo y bríndales la siguiente ficha:
Antes del diálogo
Durante el diálogo
110
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 110 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
En grupo clase
	 Cada grupo coloca en la pizarra su papelógrafo con sus respuestas y las
explica. Luego de la participación de todos los grupos, pregunta a cada
representante si hubo coincidencias o discrepancias para ponerse de
acuerdo.
	 Cuando todos los grupos hayan terminado de explicar sus resultados,
ayúdalos a sintetizar, colocando los carteles de los acuerdos logrados
a un lado, los no logrados al otro lado y los que están en proceso en el
centro.
En grupo pequeño
	 Diles que, en los mismos grupos que evaluaron las normas, ahora van
a pensar en los nuevos acuerdos de convivencia que como grupo creen
que deben implementarse.
	 Explica que, si consideran importante y no se ha cumplido alguna norma
anterior, la pueden volver a plantear, haciendo las precisiones del caso;
es decir, la pueden replantear, parafrasear diferente, desdoblar en
conductas más sencillas, etc.
	 Da un tiempo para que conversen y decidan qué normas consideran
que deben quedarse o elaborarse para la siguiente etapa.
	 Entrégales una hoja donde escribirán los acuerdos a los que lleguen
por consenso.
	 Pide que elijan un representante, que leerá en el grupo clase los
acuerdos planteados.
Dar a los estudiantes la oportunidad de justificar sus respuestas los
ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y el análisis de las situaciones.
  
Acuerdo Acuerdo Acuerdo
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
	 Pídeles que elijan un representante para que exponga los resultados a
los que llegaron como grupo.
Después del diálogo
111
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 111 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
En grupo clase
	Coloca un papelote en la pizarra,
donde anotarás los acuerdos que los
representantes de cada grupo te irán
diciendo.
	 Al finalizar, haz una síntesis analizando
las que más se han repetido y las que los
estudiantes consideran más importantes.
	 Pidehacerunarelecturaparaseleccionarlosacuerdos,yayúdalos aque
los expresen de manera positiva. Por ejemplo, cambiar “No responder
mal a los compañeros” por “Brindar buen trato a los compañeros”.
	 Coméntales que ya tienen los acuerdos establecidos para este periodo
y que lo que necesitamos es un formato sencillo pero útil para
recordarlos. Proponles elaborar un nuevo cartel.
En grupo clase
	 Coloca en la pizarra un esquema igual y sintetiza las respuestas que
van dando los grupos. Pon especial atención en “¿qué aspectos del
lenguaje usaré?” y en “¿qué materiales usaré?”.
	 Trata de consensuar los puntos más importantes a considerar, como
las mayúsculas, el punto, el tiempo del verbo, la tildación de las
palabras, etc.
Una vez consensuado los puntos
	 Solicita a los niños y a las niñas que regresen a sus grupos, para que
trabajen su cartel.
	 Entrégales la mitad de un papelote y pídeles escribir los acuerdos de
convivencia, teniendo en cuenta lo dialogado.
Recuerda lo importante
que es tener las cosas
escritas y que podamos
revisarlas de vez en cuando
eso nos ayuda a realizar
un seguimiento más
constante.
Planificando mi escritura
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué lo vamos a
escribir?
¿Para quién lo vamos a
escribir?
¿Qué materiales
necesitamos?
¿Qué aspectos del lenguaje
tendremos en cuenta?
Textualizando
112
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 112 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Recuerda utilizar una lista de cotejo para
registrar la escritura de los estudiantes.
	 Coméntales que pueden hacer algunos cambios y correcciones si
consideran que es necesario.
	 Pide que, de manera individual, cada uno registre por escrito un
compromiso relacionado con el cumplimiento de sus acuerdos.
	 Diles a los estudiantes, para finalizar la actividad, que en cada término
de unidad se realizará una pequeña evaluación de cómo estamos
cumpliendo las normas como grupo.
	 Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas en esta
sesión. Hazles notar que se han evaluado los acuerdos y se ha elaborado
un nuevo cartel de las normas usando los procesos de la escritura.
	 Dialoga con ellos sobre lo que han aprendido en toda la unidad: ¿por
qué es importante revisar las normas y evaluarlas?; ¿qué importancia
tiene que las tengamos escritas? Invita a los estudiantes a cumplir los
compromisos que registraron por escrito. Pregúntales: ¿qué hemos
aprendido en esta unidad? Anota lo que te dicen, pues esto les dará
información acerca de lo que van aprendiendo y podrán comparar sus
avances de una unidad a otra.
10minutos
CIERRE3.
En el cartel de Convivencia SÍ NO
Colocamos un título apropiado y pertinente.
Enumeramos cada norma.
Utilizamos las mayúsculas al empezar cada norma.
Colocamos el punto final al terminar de escribir cada norma.
Empleamos adecuadamente el tiempo del verbo en primera
persona en singular.
Colocamos adecuadamente las tildes en las palabras que lo
requerían.
	 Dales un tiempo para que elaboren su cartel.
	 Luego entrégales esta ficha para que revisen lo que han hecho:
113
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 113 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Como cada día, llega la hora más esperada en la escuela... la hora del patio. Has salido a jugar y
ves una pelea entre dos niños de tu clase: Pepe y Toni.
No sabes muy bien por qué motivo se están peleando, pero la cosa se está complicando: no se
sabe cuál de los dos lo ha hecho, pero han acabado rompiendo un cristal de la escuela.
A ti te cae muy bien Toni. Te ha invitado a su fiesta de cumpleaños y ustedes son amigos
desde hace tiempo. Así que piensas que seguro que ha sido “culpa” de Pepe.
La profesora, que no ha podido llegar a tiempo para separarlos, intenta adivinar cómo ha
empezado la pelea. Pero cada uno tiene una opinión diferente: unos compañeros dicen que ha
empezado Pepe, otros que ha sido Toni... Resultado: decide castigarlos, tanto a uno como al
otro, sin poder salir a la hora del patio durante una semana, y les pide que “hagan las paces”.
Anexo 1
Sexto Grado
Anexo 2
Sexto Grado
  
Acuerdo Acuerdo Acuerdo
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
¿Por qué lo
ubicamos aquí?
114
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 114 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Lista de cotejo
	 Comprende textos escritos.
	 Produce textos escritos
	 Participa democráticamente.
Competencias:
Anexo 3
Sexto Grado
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Recupera
información
de diversos
textos
escritos.
Textualiza con
claridad sus ideas
según las
convenciones de la
escritura.
Usa y fiscaliza
el poder de
manera
democrática.
Observaciones
Reconocelasiluetao
estructuraexternaylas
característicasdeun
textonarrativo.
Escribeuntextocon
algunoselementos
complejos,condiversas
temáticas
apartirdesus
conocimientosprevios
yenbaseafuentesde
información.
Expresasuopinión
respectoal
cumplimientodesus
normasylasdelos
demás.
Logrado No logrado
115
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 115 17/09/15 22:57
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Lista de cotejo
Anexo 4
Sexto Grado
	 Se expresa oralmente .
	 Comprende textos orales.
Competencias:
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Expresa con claridad
sus ideas.
Escucha activamente
diversos textos
orales.
Ordena sus ideas
en torno a un tema
específico a partir de
sus saberes
previos y fuentes de
información.
Presta atención
activa y sostenida
dando señales
verbales y no
verbales al participar
en un diálogo.
Observaciones
Logrado No logrado
116
Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 116 17/09/15 22:57
117
UNIDAD DIDÁCTICA
Matemática
1
Z_Unidad didactica 117-123.indd 117 17/09/15 23:01
Z_Unidad didactica 117-123.indd 118 26/09/15 05:00
119
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
I.	SITUACIÓN significativa
II.	PRODUCTOS
SEXTO GRADO - Unidad DIDÁCTICA 1
Organizando el aula,
aprendemos matemática
Los niños y las niñas de sexto grado inician una nueva etapa escolar, en la cual vivirán
experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse
con un nuevo ambiente de trabajo y conocer los materiales que van a utilizar. En este
sentido, requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo con sus necesidades
de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades
con alegría. Para lograr esto, es importante que participen en la ambientación y en la
organización del aula, por lo que se les presenta un reto que comprenda las siguientes
preguntas: ¿cómo podrían ordenar y distribuir en el aula los diversos sectores y el
mobiliario?; ¿qué materiales los ayudarían a aprender mejor?
Sobre la base de lo expuesto, en esta unidad se proponen problemas en los que los
estudiantes decidirán la ubicación de los sectores del aula e implementarán el sector de
Matemática con materiales útiles para comprender y construir nociones relacionadas con
la representación de cantidades (hasta la centena de millón). Asimismo, podrán elaborar
croquis, mosaicos y banderines, con el fin de realizar descomposiciones aditivas usuales
y no usuales; ubicar objetos y personas en el espacio a través de la representación en el
plano cartesiano, la rotación o el giro de figuras en el plano; y crear patrones geométricos
usando transformaciones: simetría, rotación y traslación.
Con el objetivo de desarrollar de forma óptima lo señalado, es muy importante tomar en
cuenta que los niños y las niñas aprenden mejor a partir de problemas de su interés y de
la participación en actividades lúdicas vinculadas con su vida cotidiana, por lo cual todas
la sesiones tendrán en común estas características, siempre en un ambiente de disfrute,
amistad y respeto entre compañeros.
	 Implementación del sector de Matemática con la actividad “Banco El Peruanito”.
	 Portafolio con distintos problemas resueltos por los estudiantes, que implican
comparar y realizar la descomposición aditiva de números de seis a más cifras.
	 Aula decorada con banderines elaborados por medio de patrones geométricos.
Sectores del aula organizados.
Z_Unidad didactica 117-123.indd 119 26/09/15 05:00
120
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
III.	 APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Interpreta relaciones aditivas en situaciones de varias
etapas, y las expresa en un modelo de solución
que combine las operaciones aditivas con números
naturales.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Expresa de forma oral o escrita el uso de números de
seis o más cifras en diversos contextos de la vida diaria.
Elabora representaciones de números de seis o más
cifras de forma simbólica.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea procedimientos para comparar y ordenar
números naturales, con apoyo de material concreto.
Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas
aditivos con números naturales.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento
y localización.
Matematiza
situaciones.
Plantea condiciones y relaciones geométricas explícitas
en objetos del entorno, al elaborar un modelo basado
en la rotación de figuras en el plano cartesiano
Elabora y usa
estrategias.
Emplea el plano cartesiano al resolver situaciones de
localización.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto
usando direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste).
Representa de manera gráfica los giros de formas
bidimensionales.
Representa de forma gráfica y simbólica (pares
ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de formas
bidimensionales.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones
de regularidad,
equivalencia y
cambio.
Matematiza
situaciones.
Propone situaciones de regularidad a partir de
patrones de repetición geométricos con traslaciones y
giros de cuartos y medias vueltas.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios
geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros)
que intervienen en la formación del patrón.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear
patrones de repetición geométricos, usando material
concreto.
Z_Unidad didactica 117-123.indd 120 17/09/15 23:01
121
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
IV.	SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: 	 Usamos el millón en problemas
cotidianos
	 En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a identificar, leer y escribir
números de más de seis cifras.
Sesión 2: 	Representamos números
	 En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a reconocer
cantidades hasta el millón, y representen
números con descomposiciones aditivas
utilizando monedas, billetes y cheques.
Sesión 3:	 Representamos el número de
habitantes del Perú
	 En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas aprendan a realizar usuales y no
usuales de números de más de seis cifras.
Sesión 4:	 Descubrimos números grandes
y los comparamos
	 En esta sesión, se espera que los
niños y las niñas aprendan a comparar
números de más de seis cifras utilizando
descomposiciones usuales y no usuales, y
que fundamenten por qué un número de
nueve cifras es mayor que otro de ocho,
en problemas de contexto.
Sesión 5:	 Resolvemos problemas de dos
etapas usando estrategias
	 En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a resolver problemas que
implican la realización de dos operaciones
empleando estrategias de adición y
sustracción con números naturales.
Sesión 6:	 Resolvemos problemas usando
esquemas gráficos
	 En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a resolver problemas de
comparación con dos operaciones
empleando esquemas gráficos.
Sesión 7:	 Reconocemos los elementos del
plano cartesiano al elaborar un
croquis
	 En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a identificar y
ubicar puntos en el plano cartesiano,
y a reconocer los elementos que lo
conforman al elaborar un croquis a
partir de la resolución de problemas de
ubicación.
Sesión 8:	 Aprendemos a girar y crear
figuras en el plano cartesiano
	 En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a girar figuras
geométricas en el plano cartesiano y
que, a partir de ello, creen otras nuevas;
además, podrán identificar qué elementos
de estas figuras varían o permanecen
igual después de girarlas.
Z_Unidad didactica 117-123.indd 121 17/09/15 23:01
122
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
V.	EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/Ins-
trumento
Competencia Capacidad Indicador
Se evaluará
mediante
problemas
propuestos
en una hoja
de aplicación
individual.
Se registrará el
desempeño de
los estudiantes
aplicando una
lista de cotejo.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Elabora representaciones
de números de hasta seis
cifras de forma simbólica.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea procedimientos
para comparar y ordenar
números naturales,
con apoyo de material
concreto.
Emplea estrategias
heurísticas al resolver
problemas aditivos con
números naturales.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento y
localización.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Grafica en el plano
cartesiano la posición
de un objeto usando
direcciones cardinales
(norte, sur, este y oeste).
Sesión 9: 	 Aprendemos a identificar el
ángulo de giro
	 En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas continúen realizando giros de
figuras geométricas en el plano cartesiano
y aprendan a identificar el ángulo de giro.
Sesión 10: 	 Decoramos el aula con
figuras que tienen patrones
geométricos
	 En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas aprendan a identificar el núcleo
de un patrón al aplicar la simetría, el
giro o rotación y la traslación de figuras
geométricas cuando elaboran mosaicos
para decorar el aula.
Sesión 11:	 Ampliamos patrones
geométricos al elaborar
banderines
	 En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a ampliar patrones
geométricos usando transformaciones
(simetría de reflexión, traslación y
rotación), al elaborar banderines para
decorar el aula.
Sesión 12:	 Valoramos nuestros
aprendizajes
	 En esta sesión, se evaluará a través de
una hoja de aplicación el desempeño de
los niños y las niñas en la unidad 1, y se
registrará el logro de los aprendizajes en
una lista de cotejo.
Z_Unidad didactica 117-123.indd 122 17/09/15 23:01
123
Sexto Grado - Unidad Didáctica 1
VI.	 MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
	 Libro Matemática 6.
	 Cuaderno de trabajo.
	 Material Base Diez, tablero de valor posicional, monedas, billetes y cheques, y otros
materiales del sector de Matemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	 Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y
operaciones. Cambio y relaciones. V Ciclo. Lima, Perú: Autor.
	 Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo General de Matemática.
Lima, Perú: Autor.
	 Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de Matemática.
Fascículo V Ciclo. Lima, Perú: Autor.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones
de regularidad,
equivalencia y cambio.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Utiliza lenguaje
matemático para expresar
los criterios geométricos
(simetría de reflexión,
traslaciones y giros)
que intervienen en la
formación del patrón.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias
heurísticas para ampliar
o crear patrones de
repetición geométricos,
usando material concreto.
Z_Unidad didactica 117-123.indd 123 17/09/15 23:01
Prevé el mapa del Perú con las regiones y tarjetas
que indiquen la cantidad de habitantes de las
regiones con mayor cantidad de habitantes.
	 Fotocopia el problema de la sección “Desarrollo”
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).
Antes de la sesión
Usamos el millón en problemas
cotidianos
	 Papelógrafo con el problema
	 Papelotes y plumones.
	 Tablero de valor posicional.
	 Cartulinas en blanco.
	Ábaco.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a identificar, leer y escribir
números de más de seis cifras.
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 01
124
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 124 17/09/15 22:58
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
	 Comunica y
representa
ideas
matemáticas.
	 Expresa de forma oral o escrita el uso de números de hasta
seis cifras en diversos contextos de la vida diaria (población).
	 Elabora representaciones de números de hasta seis cifras en
forma simbólica.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos acerca
de lo que hasta ahora han aprendido de los números y de los usos
que se les puede dar.
	 Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿para qué nos sirven los números?; ¿en qué situaciones o
momentos los utilizamos? Anota en la pizarra o en un papelote
todas las respuestas y felicítalos por su participación.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer,
leer y escribir números de hasta seis cifras.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Cuidar los materiales a utilizar.
	 Levantar la mano antes de participar.
65minutos
DESARROLLO2.
	 Presenta el papelote con el siguiente problema:
	 El papa Francisco vendrá al Perú. Él asistirá a dos regiones donde
hay el mayor número de habitantes. ¿Cómo podemos saber a
qué regiones irá?; ¿qué debemos hacer?
125
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 125 26/09/15 05:08
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
	 Orienta a los niños y a las niñas en la comprensión del problema.
Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué
datos nos brinda?; ¿qué ha decidido hacer el papa Francisco?; ¿a
cuántas regiones asistirá?, ¿por qué?; ¿qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras
lo que entendieron del problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes
y entrégales el mapa del Perú (donde se indica la cantidad de
habitantes por cada región) y demás materiales para que trabajen
en clase.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de
estas interrogantes: ¿alguna vez resolvieron problemas parecidos?;
¿cómo los resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática
les pueden servir?; ¿será de gran utilidad el tablero de valor
posicional?, ¿por qué?; ¿cómo podemos saber el número mayor
de habitantes?; ¿qué debemos hacer?; ¿cómo utilizaremos el mapa
del Perú?
	 SolicítalesqueobservenelmapadelPerúyquetediganverbalmente
cómo se leen los números. Así, un estudiante voluntario puede
decir lo siguiente: “La región que tiene mayor población es Lima.
Esta región tiene alrededor de nueve millones setecientos treinta
y cinco mil quinientos ochenta y siete habitantes”. Otro estudiante
voluntario puede decir lo siguiente: “La otra región con gran
población es Arequipa, que tiene alrededor de cuatrocientos
diecinueve mil habitantes”.
	 Guíalos en la utilización del ábaco y el tablero de valor posicional
para que ubiquen los números e invítalos a descubrir visualmente
el orden de sus cifras.
	 Invítalos a realizar la lectura y escritura de los números ubicados en
el tablero de valor posicional.
	 Propicia el diálogo sobre la representación en el tablero de valor
posicional de números naturales de cinco cifras, como los del orden
de las decenas de millar; o de seis cifras, como los de la centena de
millar, para que puedan ubicar sus valores hallados en el tablero así:
Cm Dm Um C D U
9 9 9 9 9 9
126
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 126 17/09/15 22:58
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
	 Luego menciona que también existen números de más de seis cifras
y que para representarlos en el tablero de valor posicional debemos
extender las unidades hasta el orden de los millones, tal como se
aprecia en el siguiente tablero (dibújalo en la pizarra):
	 Una vez que los estudiantes hayan conocido y ubicado las nuevas
unidades de orden de números (unidad de millón, decena de
millón y centena de millón) en el tablero de valor posicional, realiza
la siguiente pregunta: ¿cuál será la lectura y la escritura de los
números que contienen más de seis cifras? Orienta sus respuestas
y su escritura.
	 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a
partir de las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número
que eligieron?; ¿cómo se lee el número?; ¿cómo lo representamos?;
¿por qué fue necesario extender las unidades hasta el orden de los
millones en el tablero de valor posicional?; ¿qué debemos tener en
cuenta para realizar la escritura de números de seis o de más de
seis cifras?
	 A partir de las respuestas, concluye junto con los estudiantes.
Orden de los
millones
Orden de los
millares
Orden de las
unidades
CM DM UM Cm Dm Um C D U
Para representar y realizar la escritura de un número de más de seis cifras
en el tablero de valor posicional, debemos extender las unidades hasta el
orden de los millones.
El tablero de valor posicional nos indica cuál es el valor de un dígito según
su posición en un número. Y este crece en sus órdenes de acuerdo con la
necesidad que tenemos de representar distintas cantidades, por ejemplo:
	 Conocer el número de habitantes de una ciudad o un país.
	 Conocer la cantidad de dinero que genera una empresa.
	 Conocer hace cuánto tiempo vivieron los dinosaurios en el planeta
Tierra, etc.
127
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 127 17/09/15 22:58
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
Plantea otros problemas
	 Plantea el siguiente problema:
Orden de los
millones
Orden de los
millares
Orden de las
unidades
CM DM UM Cm Dm Um C D U
9 9 9 9 9 9 9 9 9
	 Reflexiona junto con los niños y las niñas sobre el proceso por
el que ha transitado el estudiante para llegar a “reconocer, leer
y escribir números hasta de seis cifras”. Para ello, pregunta, por
ejemplo: ¿qué nos indica el tablero de valor posicional?; ¿cuáles
son las órdenes de las cifras en el tablero de valor posicional?; ¿para
qué nos sirven?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
	 Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de aliento.
	 Ejemplo:
NÚMERO DE HABITANTES DE ALGUNAS REGIONES DEL PERÚ
Región De forma escrita
De forma
simbólica
Lima
Nueve millones setecientos
treinta y cinco mil quinientos
ochenta y siete.
9 735 587
Arequipa 1 273 200
Lambayeque
Un millón doscientos cincuenta
mil trescientos.
Piura
Un millón ochocientos
veintinueve mil quinientos.
Ancash 1 142 400
Tacna 337 600
Tumbes 234 600
Loreto 1 029 000
Puno 1 402 500
Cajamarca 1 525 100
INEI: Población estimada al 30 de junio de 2014.
Juan ha estado completando la lectura y la escritura de la cantidad de
habitantes de algunas regiones del Perú en el cuadro que se señala.
Luego de terminarlo, ¿cómo puede saber Juan si lo que ha realizado
es correcto?
128
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 128 17/09/15 22:58
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
	 Indica a los niños y a las niñas que formen equipos y representen
estas cantidades haciendo uso del ábaco y del tablero del valor
posicional. Entrégales las cartulinas en blanco para que las escriban
y luego pégalas en el mapa.
10minutos
CIERRE3.
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿qué estrategias han utilizado para resolver el problema?;
¿les fue útil el tablero de valor posicional?, ¿cómo los ayudó?;
¿a qué nuevo orden se extendió el tablero de valor posicional?;
¿existirán otros órdenes?; ¿cuáles podrían ser?; ¿cómo se han
sentido al realizar la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer
para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
	 Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
	 Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, investiguen y averigüen hace cuánto tiempo vivieron los
dinosaurios en la Tierra. Luego deberán representar sus afirmaciones
en el tablero de valor posicional y de forma escrita y simbólica.
Tarea a trabajar en casa
129
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 129 17/09/15 22:58
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01
Lista de cotejo
Anexo 1
Sexto Grado
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 1, 2, 3 y 4).
N.o Nombre y apellidos de los
estudiantes
Expresa de
forma oral
o escrita
el uso de
números
de hasta
seis o más
cifras en
diversos
contextos
de la vida
diaria.
Elabora
representaciones
de números de
hasta seis o más
cifras en forma
simbólica.
Emplea
procedimientos
para comparar
y ordenar
números
naturales,
con apoyo
de material
concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Logrado. No logrado.
130
Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 130 17/09/15 22:58
En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a reconocer
cantidades hasta el millón, y representen
números con descomposiciones aditivas
utilizando monedas, billetes y cheques.
	 Con cartulina, elabora monedas de S/. 1 y billetes de S/.
10 y S/. 100; asimismo, cheques de mil, diez mil, cien mil
y un millón de nuevos soles (en el anverso de los cheques,
la denominación en números; en el reverso, en letras).
	 Ten lista la cantidad necesaria para cada equipo.
	 En un papelote, dibuja monedas de S/. 1 y billetes de
S/. 10 y S/. 100; en otro, escribe el problema.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 01.
Antes de la sesión
Representamos números
	 Monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10 y S/. 100 (de cartulina).
	 Cheques de mil, diez mil, cien mil y un millón de nuevos soles (de
cartulina).
	 Papelógrafo con dibujos de monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10
y S/. 100.
	 Papelógrafo con el problema.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 02
131
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 131 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad
	 Comunica y representa
ideas matemáticas.
	 Elabora representaciones de números de seis o más
cifras en forma simbólica.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y muéstrales los materiales
que utilizarán en la sesión. Luego permite que los manipulen.
	 Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿en qué situaciones de la vida se usan las monedas, los billetes y los
cheques?; ¿cómo realizamos los pagos?; ¿qué billetes y monedas
conocen? (pide que observen el papelógrafo con los dibujos de
las monedas y los billetes); ¿podemos implementar el sector de
Matemática con las monedas, los billetes y los cheques?, ¿qué
problema o juego que nos ayude a aprender su uso podemos crear
con estos materiales?; ¿es posible representar la descomposición
de números con los materiales que tenemos?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar
simbólicamente los números mediante la descomposición de
números de más de seis cifras, haciendo uso de monedas, billetes
y cheques, e implementarán el sector de Matemática con estos
materiales a través de una actividad denominada “Banco El
Peruanito”.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Respetar los turnos para el uso de los materiales.
	 Levantar la mano antes de participar.
132
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 132 26/09/15 05:13
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
65minutos
DESARROLLO2.
	 Asegura la comprensión del problema formulando las siguientes
preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿qué números
se observan?; ¿qué se debe hacer?; ¿qué significa la frase: “Antes
de efectuar alguna actividad bancaria (pago, préstamo, etc.), no
olvide realizar los canjes de su dinero para convertirlo en cheques”?
Solicita que algunos voluntarios expliquen a sus compañeros lo que
entendieron del problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y
entrégales las monedas, los billetes y los cheques para que puedan
resolver los problemas. Asigna a cada equipo la resolución de un
problema. Por ejemplo: a un equipo asígnale el problema “a”; a
otro, el problema “b”, y a otro, el problema “c”.
Banco El Peruanito
Recientemente se ha inaugurado el banco El Peruanito. Este banco
ha generado diversas opiniones en la población, ya que para realizar
cualquier operación bancaria solo recibe y entrega dinero de la
siguiente manera:
Monedas:
Solo monedas de 1 nuevo sol.
Billetes:
Solo billetes de 10 nuevos soles.
Cheques:
Cheques de 1000 nuevos soles.
Cheques de 10 000 nuevos soles.
Cheques de 100 000 nuevos soles.
Cheques de 1 000 000 de nuevos soles.
Cheques de 10 000 000 de nuevos soles.
a.	 Si Daniel desea pagar una deuda de S/. 46 345
en este banco, ¿qué monedas, billetes y cheques utilizará para
realizar el pago?
b.	 Lucía es gerente de una empresa que vende departamentos. Si va
a realizar un pago de S/. 726 809 en este banco, ¿qué monedas,
billetes y cheques utilizará para efectuarlo?
c.	 Enrique ha solicitado un préstamo de S/. 2 561 438 para invertir
en la exportación de espárragos. ¿En qué monedas, billetes y
cheques recibirá el dinero del préstamo solicitado? Y si solicita
S/. 12 496 002, ¿cómo recibirá este dinero?
IMPORTANTE:
“Antes de
efectuar alguna
actividad bancaria
(pago, préstamo,
etc.), no olvide
realizar los canjes
de su dinero para
convertirlo en
cheques”.
	 Presenta el papelógrafo con el siguiente problema :
133
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 133 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
	 Promueve la búsquedadeestrategiasdesoluciónatravésdepreguntas
comoestas:¿algunavezresolvieronproblemasparecidos?;¿cómolos
resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática los pueden
ayudar?, ¿cómo podrían resolver el problema asignado utilizando las
monedas, los billetes y los cheques?; ¿qué debemos hacer?
	 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y
propongan de qué manera resolverán los problemas. Luego pide que
ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado.
	 Guíalos para que realicen los canjes necesarios que les permitan
descomponer y representar adecuadamente las cantidades,
haciendo uso de las monedas, los billetes y los cheques.
	 Solicita que un representante de cada equipo explique en la pizarra
los procedimientos que siguieron para dar solución al problema
asignado, así como la descomposición y la representación que
realizaron en equipo. Se espera que las respuestas de los estudiantes
sean, por ejemplo, como la siguiente:
	 Si Daniel desea pagar una deuda de S/. 46 345 en este banco,
¿qué monedas, billetes y cheques utilizará para realizar el pago?
Hemos
representado
cuarenta y seis mil
trescientos cuarenta
y cinco nuevos
soles usando
las monedas,
los billetes y los
cheques.
Para esta cantidad, hemos usado estos:
	 4 cheques de S/. 10 000	= cuarenta mil;
	 6 cheques de S/. 1000	 = seis mil;
	 3 billetes de S/. 100	 = trescientos;
	 4 billetes de S/. 10	 = cuarenta;
	 5 monedas de S/. 1	 = cinco.
46 345 =
10 000
10 000
10 000
10 000 1000
1000
1000
1000
1000
1000
134
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 134 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
Orden de los
millones
Orden de los
millares
Orden de las
unidades
CM DM UM Cm Dm Um C D U
4 6 3 4 5
	 Apartirdelasexplicacionesdecadaequipo,realizaestaspreguntasal
plenario: ¿cuántos billetes de S/. 100 hacen un cheque de S/. 1000?;
¿cuántos cheques de S/.1000 han utilizado?; ¿cuántos cheques de
S/. 1000 hacen un cheque de S/. 10 000?; ¿cómo comprobarían que
todos los materiales utilizados equivalen a la cantidad de S/. 46 345?
Una posible respuesta sería: sumando todas las monedas, los billetes
y los cheques.
	 Orienta a los estudiantes a responder las preguntas planteadas.
Indica que realicen la descomposición correspondiente y, debajo de
cada una, escriban las cantidades; finalmente, deberán sumarlas. Se
esperan respuestas como esta:
	 Sobre la base de la representación realizada, pregunta: ¿cómo
se ha expresado el número 46 345?; ¿qué relación existe entre la
descomposición y la representación realizadas con el dinero y la
representación efectuada en el tablero de valor posicional? Escucha
sus respuestas y felicítalos por su participación.
	 Verifica que resuelvan los demás problemas. Oriéntalos para que
primero, usen las monedas y los billetes, y luego el tablero de valor
posicional.
	 Valora los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo.
	 Luego solicita que representen esta cantidad en el tablero de valor
posicional. Así:
46 345 = 40 000 + 6000 + 300 + 40 + 5
10 000
10 000
10 000
10 000 1000
1000
1000
1000
1000
1000
135
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 135 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
Podemos representar los números expresándolo como una adición
de dos o más números, teniendo en cuenta el orden que ocupa
cada cifra. Ejemplos:
46 345 = 40 000 + 6000 + 300 + 40 + 5
726 809 = 700 000 + 20 000 + 6000 + 800 + 9
2 561 438 = 2 000 000 + 500 000 + 60 000 + 1000 + 400 + 30 + 8
	 Formaliza el aprendizaje de los saberes. Para ello, realiza preguntas
como estas: ¿qué estrategias utilizaron para realizar los pagos o
solicitar los préstamos al banco?; ¿cómo hemos representado
los números?; ¿podríamos decir que hemos realizado una
descomposición aditiva? Concluye junto con los estudiantes lo
siguiente:
	 Promueve la reflexión a través de preguntas: ¿cómo representamos
los números?; ¿los canjes fueron necesarios?, ¿por qué?; ¿qué
pasaría si no descomponemos los números?, ¿sería cómodo escribir
con tantos ceros?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
Plantea otros problemas
	 Propón el siguiente problema:
	 Invita a los estudiantes a leer y a analizar el problema, así como a
identificar los datos y las estrategias adecuadas para resolverlo.
	 Solicita que, luego de responder las siguientes preguntas, verbalicen
algunas conclusiones a las que han llegado:
	 ¿Qué estrategias se utilizan para realizar la descomposición aditiva
de un número?
	 ¿Es importante saber qué orden ocupa cada cifra en el tablero de
valor posicional?, ¿por qué?
En el censo escolar 2014, la Unidad de Estadística Escolar del
Ministerio de Educación señaló que hay 29 419 instituciones
educativas de nivel primaria con un total de 2 584 309 estudiantes.
Expresa el total de instituciones y de estudiantes a través de su
descomposición aditiva.
136
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 136 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?;¿saberquelosnúmerospuedendescomponerseycomponerse
nos ayudará en la vida?; ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo
que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
	 Recuérdales que el trabajo en equipo es muy importante, porque
nos permite aprender mejor, al compartir nuestros conocimientos y
experiencias con los demás.
	 Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
10minutos
CIERRE3.
137
Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 137 17/09/15 22:59
Elabora un papelógrafo con el problema de “Desarrollo”.
	 Revisa los ejercicios de las páginas 7 y 8 del Cuaderno de
trabajo 6 .
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 01.
Antes de la sesión
	 Papelógrafo con el problema de la sección “Desarrollo”.
	 Tablero de valor posicional (dibujado en la pizarra o en un
papelote).
	Ábaco.
	 Papelotes cuadriculados y plumones para cada equipo.
	 Cuaderno de trabajo (páginas 7 y 8).
	 Lista de cotejo.
Materiales o Recursos a Utilizar
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas aprendan a realizar la representacion
simbólica de números de más de seis cifras.
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Representamos el número de
habitantes del Perú
138
Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 138 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Expresa de forma oral o escrita el uso de números de seis
o más cifras en diversos contextos de la vida diaria.
	 Elabora representaciones de números de seis o más
cifras en forma simbólica.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la
importancia de usar los números naturales para expresar cantidades
grandes, por ejemplo, el número de habitantes de un lugar.
	 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas, por medio de
las siguientes preguntas: ¿cuántas unidades hay en una decena?;
¿cuántas decenas hay en una centena?; ¿cuántas centenas hay
en una unidad de millar?; ¿de qué forma se debe representar un
número?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a elaborar
representaciones de números de seis o más cifras en forma
simbólica.
	 Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Respetar la opinión de los demás.
	 Organizarse al trabajar en equipo.
20minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
	 Presenta el papelógrafo con la el siguiente problema:
60minutos
DESARROLLO2.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó a través de
los medios de comunicación que la población aproximada del Perú, en el año
2014, fue la siguiente:
	 3 grupos de 10 millones de personas.
	 8 grupos de 100 000 personas.
	 1 grupo de 10 000 personas.
	 4 grupos de 1000 personas.
139
Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 139 26/09/15 05:15
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
	 1 grupo de 100 personas.
	 7 grupos de 10 personas.
	 5 personas.
¿Cuántos habitantes tuvo el Perú en el año 2014?; ¿cuál
es su representación en el tablero de valor posicional?;
¿cómo se puede representar con el ábaco?
	 Asegura la comprensión del problema a través de las siguientes
preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿qué debemos
hacer?; ¿qué representa la cantidad indicada?; ¿cuántas cifras
tiene?; ¿qué nos piden? Solicita que algunos voluntarios expliquen
lo que entendieron del problema.
	 Organiza a los niños y a las niñas en equipos de tres integrantes y
entrégales los papelotes cuadriculados y los plumones.
	 Promueve la búsqueda de estrategias, a fin de que hallen la manera
de representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero
de valor posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación
de todos. Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número
supera las unidades de millar?; ¿cuántas unidades de millar hay?;
¿cuántas columnas del ábaco necesitan?; ¿para la representación
simbólica necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue
después de la unidad de millar?; ¿cómo se puede representar
usando el ábaco?; ¿y usando el tablero de valor posicional?
	 Motiva a los estudiantes para que conversen entre ellos sobre las
posibles soluciones, se organicen y propongan de qué manera
pueden representar los números.
	 Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación
con el ábaco y, de ser necesario, haz las correcciones pertinentes.
Formulaalgunaspreguntas,porejemplo:¿cuántascolumnasusaron
en el ábaco?; ¿cuántas columnas necesitarán para representar de
forma simbólica en el tablero de valor posicional?
	 Invítalos a realizar sus representaciones en el tablero de valor
posicional. Luego pide que un representante explique la estrategia
o el procedimiento.
Orden de los
millones
Orden de los
millares
Orden de las
unidades
CM DM UM Cm Dm Um C D U
140
Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 140 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
	 Invita a los equipos a pegar sus papelógrafos en la pizarra para
que todos puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo
deberá explicar cómo realizaron la representación. Concluidas las
exposiciones, plantea las siguientes preguntas: ¿cuántas posiciones
utilizaron en el ábaco?; ¿cuántas necesitaron para la representación
simbólica?; ¿cómo se llama la última columna de la izquierda?;
¿cómo se lee este número? Luego orienta a los niños y a las niñas
para que representen el número de otras maneras.
	 Un procedimiento que podrían ejecutar es descomponer los
números. Al realizar sus representaciones, serían como sigue:
	 Población del Perú en 2014
•	 3gruposde10millonesdepersonas=3×10000000=30000000
= 3DM
•	 8 grupos de 100 000 personas = 8 × 100 000 = 800 000 = 8Cm
•	 1 grupo de 10 000 personas = 1 × 10 000 = 10 000 = 1Dm
•	 4 grupos de 1000 personas = 4 × 1000 = 4000 = 4Um
•	 1 grupo de 100 personas = 1 × 100 = 100 = 1C
•	 7 grupos de 10 personas = 7 × 10 = 70 = 7D
•	 5 personas = 5U
Por lo tanto, la población del Perú, en el año 2014, también puede
ser equivalente a 3DM 8Cm 1Dm 4Um 1C 7D 5U.
En el tablero de valor posicional, se representaría así:
CM DM UM Cm Dm Um C D U
3 0 8 1 4 1 7 5
	 Formaliza el aprendizaje de los niños y las niñas planteando estas
preguntas: ¿qué relación existe entre 3DM 8Cm 1Dm 4Um 1C 7D 5U
y 30UM 81Dm 4Um 1C 7D 5U?; ¿representan el mismo número?;
¿por qué?; ¿es lo mismo 3DM que 30UM?; ¿por qué?; ¿es lo
mismo 8Cm 1Dm que 81Dm?; ¿por qué?; ¿qué representaciones
de las usadas les resultó más sencillo utilizar?; ¿para qué se usan los
números de seis o más cifras? Concluye junto con los niños y las
niñas lo siguiente:
	 Pregúntales: ¿30 814 175 es equivalente a 30UM 81Dm 4Um 1C 7D
5U?, ¿por qué?
	 El posible procedimiento que ejecutarían los estudiantes para
descomponer los números y realizar sus representaciones sería:
	 30UM es 30 × 1 000 000 = 30 000 000 personas
	 81Dm es 81 × 10 000 = 810 000 personas
	 4Um es 4 × 1000 = 4000 personas
	 1C es 1 × 100 = 100 personas
	 7D es 7 x 10 = 70 personas
	 5U es 5 personas.
141
Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 141 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03
	 Los números de seis cifras ocupan el orden posicional hasta la
centena de millar (Cm) y se pueden representar de diferentes
maneras (ábaco; tablero de valor posicional) de acuerdo con
nuestros intereses. Tambien podemos representar la misma
cantidad de diferentes maneras, por ejemplo:
	 Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos de resolución a
través de estas interrogantes: ¿cómo representan los números?;
¿qué se debe tener en cuenta para representar los números?; ¿en
qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
	 Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de
agradecimiento.
Plantea otros problemas
	 Propón en la pizarra el siguiente problema e invita a los estudiantes
a solucionarlo. Indícales que primero realicen una lectura silenciosa
y que luego identifiquen lo solicitado.
Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas
que habitan un determinado lugar. En el caso de la región de Ica, la
cifra es 48 930 000 habitantes. ¿Cómo se puede representar esta
cantidad en el ábaco?; ¿y cómo se puede representar en el tablero
de valor posicional?
10minutos
CIERRE3.
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
el día de hoy?; ¿cómo aprendieron?; ¿es importante saber cómo se
representa un número?, ¿por qué?; ¿en qué problemas de nuestra
vida diaria podemos realizar una representación simbólica?; ¿cómo
se han sentido durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustó?;
¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
	 Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u
otros familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 7 y 8
del Cuaderno de trabajo.
Tarea a trabajar en casa
10U = 1D
10D = 1C
10C = 1Um
10Um = 1Dm
10Dm = 1Cm
10Cm = 1UM
10UM = 1DM
10DM = 1CM
142
Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 142 17/09/15 23:00
Elabora un papelógrafo con el problema.
	 Ten listos los materiales necesarios para el
trabajo en clase.
	 Revisa las páginas 9 y 10 del Cuaderno de
trabajo.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la
sesión 01.
Antes de la sesión
Descubrimos números
grandes y los comparamos
	 Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”.
	 Libros de la biblioteca del aula (textos escolares de
Matemática 6 y Comunicación 6).
	 Papelotes y plumones.
	 Tablero de valor posicional.
	 Lista de cotejo.
	 Cuaderno de trabajo (páginas 9 y 10).
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, se espera que los niños y las
niñas aprendan a comparar números de más de
seis cifras utilizando descomposiciones usuales
y no usuales, y que fundamenten por qué un
número de nueve cifras es mayor que otro de
ocho, en problemas de contexto.
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 04
143
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 143 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea procedimientos para comparar y ordenar
números naturales, con apoyo de material concreto.
	 Saludaamablementealosestudiantesyconversaconellosacercade
loslibrosycuadernosqueelMinisteriodeEducaciónlesproporciona
para favorecer su aprendizaje. Formula algunas preguntas como
estas: ¿saben que estos textos son entregados gratuitamente por
el Ministerio de Educación a todas las instituciones educativas de
nuestro país?; ¿por qué creen que debemos cuidarlos? Anota en la
pizarra sus respuestas y felicítalos por su participación.
	 Recogelossaberespreviosatravésdeestasinterrogantes:¿cuántos
textos de Matemática 6 habrá repartido el Ministerio de Educación
a todas las instituciones educativas de nuestro país?, ¿y a nuestra
institución educativa?; ¿saben cuántos textos de Matemática 6
habrá recibido nuestra región?; ¿cuántas hojas se habrán utilizado
para elaborar los textos de Matemática 6?, ¿y cuántas para los de
Comunicación 6?; ¿en cuál de los textos se habrán utilizado más
hojas? Al expresar sus respuestas, oriéntalos con la finalidad de que
se aproximen a un resultado cercano a la realidad.
	 Revisa el tiraje (número de ejemplares) en uno de los textos para
conocer cuántos se han elaborado.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar
números de más de seis cifras utilizando descomposiciones usuales
y no usuales, y fundamentarán por qué un número de nueve cifras
es mayor que otro de ocho cifras.
	 Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
	 Trabajar ordenadamente en clase.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
144
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 144 26/09/15 05:22
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Presenta el papelógrafo con el siguiente problema:
	 Asegura la comprensión del problema mediante las siguientes
preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿cómo están
representados los números?; ¿de qué regiones nos hablan? Pide
que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que
entendieron sobre el problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los papelotes y los plumones para trabajar en clase.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de
preguntas como estas: ¿qué estrategia podemos utilizar para
resolver los problemas propuestos?; ¿alguna vez han leído o
resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?;
¿será adecuado realizar descomposiciones usuales y no usuales
para resolver los problemas?; ¿el tablero de valor posicional los
ayudará en la comparación de estas cantidades?, ¿por qué?
Imprenta “La veloz”
La imprenta La Veloz tiene un contrato con
el Ministerio de Educación para imprimir
los textos escolares que utilizarán los
estudiantes de Educación Primaria durante
2015.
Para la región Lima se han impreso:
	 Lunes: 17 veces un millón de páginas.
	 Martes: 250 veces 1000 páginas.
	 Miércoles: 24 grupos de 10 páginas.
Para las regiones Cusco y Madre de Dios se han impreso los días jueves
y viernes 1 735 028 páginas.
a.	¿Para cuál de estas tres regiones se utilizaron más páginas en la
impresión de los textos?
Además, para cumplir con el pedido, la imprenta trabajó sábado y
domingo imprimiendo para las regiones Amazonas y San Martín las
siguientes cantidades:
	 Sábado: 64 grupos de 10 000 páginas.
	 Domingo: 203 paquetes de 1000 páginas.
b.	¿Para qué regiones se utilizaron más páginas: para Lima o para
Amazonas y San Martín?
65minutos
DESARROLLO2.
145
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 145 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen
y propongan de qué forma descubrirán para cuál de las regiones se
utilizómáscantidaddepáginasycómocompararánestascantidades
haciendo uso del tablero de valor posicional. Luego pide que un
representante explique la estrategia o el procedimiento acordado
en equipo.
	 Orienta a los estudiantes para que realicen adecuadamente la
descomposición de los números y los representen en el tablero
de valor posicional. Propicia la reflexión sobre sus procedimientos
mediante la siguiente pregunta: ¿17 veces un millón de páginas se
puede representar de otra manera usando equivalencias?, ¿cómo?
	 Algunos procedimientos que pueden realizar son los siguientes:
	 Problema “a”: saber para cuál de las tres regiones se utilizaron más
páginas en la impresión de los textos.
	 Una posible estrategia de comparación sería utilizar el tablero de
valor posicional:
	 Lunes:
		 17 veces un millón de páginas	 =	 17 × 1 000 000
			 =	 17 000 000
			 =	 10 000 000 + 7 000 000
			=	1DM 7UM
	Martes:
		 250 veces 1000 páginas	 =	 250 × 1000
			 =	 250 000
			 =	 200 000 + 50 000
			=	2Cm 5Dm
	Miércoles:
		 24 grupos de 10 páginas	 =	 24 × 10
			=	240
			 =	 200 + 40
			=	2C 4D
Por lo tanto, la cantidad de páginas impresas para la región Lima es
esta:
1DM 7UM 2Cm 5Dm 2C 4D = 17 250 240
Región Lima
Región Cusco y
Madre de Dios
CM DM UM Cm Dm Um C D U
1 7 2 5 0 2 4 0
1 7 3 5 0 2 8
146
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 146 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 A partir de las respuestas de los estudiantes, formula las siguientes
preguntas: ¿cómo podemos comparar la cantidad de páginas
impresas para la región Lima en relación con las páginas impresas
para las regiones Cusco y Madre de Dios?; ¿consideran importante
comparar primero el número de cifras?; ¿el número que tiene ocho
cifras será mayor que el número de siete cifras?, ¿por qué? A través
de estas preguntas, se espera que para los estudiantes se evidencie
lo siguiente:
	 Lima tiene 10 grupos más de 1 000 000 que Cusco y Madre de Dios;
por ello, la cantidad correspondiente a esta región se ubicará en el
orden de las decenas de millón. Por lo tanto, se ha impreso mayor
cantidad de páginas para la región Lima, lo cual se representa así:
	 Pregúntaalosestudiantes:siambascantidadesdepáginasimpresas
hubieran tenido el mismo número de cifras, ¿qué estrategia habrían
utilizado para compararlas? Plantea estas cantidades en la pizarra:
4 489 223 y 1 299 887.
	 Motiva el análisis de la interrogante y orienta a los estudiantes a
que comparen cada orden de izquierda a derecha, así:
	 Finalizada la participación de los niños y las niñas en la resolución
de la interrogante anterior, procede a resolver junto con ellos el
problema “b”.
	 Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista
de cotejo.
	 Formaliza los saberes matemáticos a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué estrategias utilizaron para comparar los números?;
¿qué estrategias utilizaron para realizar las descomposiciones
usuales?, ¿y las no usuales?
	 Luego de escuchar las respuestas y los comentarios de los
estudiantes, concluye lo siguiente:
	 Para comparar números naturales se utilizan los signos de
desigualdad e igualdad (>, < o =).
17 250 240 > 1 735 028
	 Lima	 =	 17 250 240	= 1DM 7UM 2Cm 5Dm 2C 4D
	 Cusco y Madre de Dios	 =	 1 735 028	 = 1UM 7Cm 3Dm 5Um 2D 8U
4 489 223 1 299 887
>
147
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 147 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Primer grado	 :	 12 137 421
	 Segundo grado	 :	 12 138 420
	 Tercer grado	 :	 10 238 420
	 Cuarto grado	 :	 12 713 421
	 Quinto grado	 :	 12 138 240
	 Sexto grado	 :	 21 137 421
	 Primero: identificar qué número tiene mayor cantidad de
cifras, teniendo en cuenta los órdenes.
	 Segundo: si los números tienen la misma cantidad de cifras,
debemos comparar cada uno de los órdenes, de izquierda a
derecha.
	 Ejemplo: 17 035 028 < 19 250 240
	 A fin de comparar descomposiciones no usuales, primero
debemos realizar su descomposición aditiva para conocer
los órdenes y luego realizar la comparación.
	 Reflexiona con los niños y niñas sobre los procesos y saberes. Para
ello, formula algunas preguntas: ¿cómo compararon y ordenaron
los números?; ¿qué hicieron primero?, ¿y después?; ¿fue útil usar
la descomposición aditiva y las descomposiciones usuales y no
usuales aprendidas en la sesión anterior?; ¿fue importante utilizar
el tablero de valor posicional?, ¿por qué?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo que hemos construido?
	 Felicita a todos por el trabajo realizado y bríndales palabras de
afecto.
Plantea otros problemas
	 Presenta el siguiente problema:
En la Institución Educativa Mariscal Sánchez Cerro se realizó el
concurso“Recicloycuidoelambiente”,enelcualsecontabilizaron
las siguientes cantidades de hojas de papel:
	 Orienta a los estudiantes para que apliquen la estrategia más
adecuada, solucionen el problema y expresen sus conclusiones.
¿Qué aula habrá reciclado más hojas? Ordénalas de
manera ascendente.
	 Los pasos para comparar cualquier número natural son estos:
148
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 148 17/09/15 22:59
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿consideran importante saber comparar números grandes?,
¿por qué?; ¿en qué situaciones de la vida podemos hacer uso de la
comparación de números naturales de más de seis cifras?; ¿cómo
se han sentido durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustó?;
¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?; ¿por qué
es importante cuidar los libros y los cuadernos de trabajo?
	 Comenta que los libros proporcionados por el Ministerio de
Educación serán compartidos con los estudiantes que ingresarán
a sexto grado el siguiente año y, por ello, deben cuidarlos;
además, señala que estos libros y cuadernos de trabajo deben ser
aprovechados al máximo, porque han sido elaborados con mucho
cariño, para acompañarlos en su aprendizaje diario.
10minutos
CIERRE3.
149
	 Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 9 y 10 del
Cuaderno de trabajo.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 149 17/09/15 22:59
Prepara un papelógrafo con el problema de
"Desarrollo".
	 Elabora tiras de diferentes colores de cartulina
(30 cm de medida).
	 Consigue tijeras, reglas y goma en cantidad
suficiente para cada equipo.
	 Revisa la lista de cotejo (ver Anexo 1).
Antes de la sesión
Resolvemos problemas de dos
etapas usando estrategias
	 Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”.
	 Tiras de diferentes colores de cartulina.
	 Tijeras, reglas y goma.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a resolver problemas que implican
la realización de dos operaciones empleando
estrategias de adición y sustracción con
números naturales.
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 05
150
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 150 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
	Matematiza
situaciones.
	 Interpreta relaciones aditivas en problemas de varias
etapas, y los expresa en un modelo de solución aditivo
con números naturales.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para
resolver problemas aditivos con números naturales.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre
los libros que leerán durante el presente año escolar, a través de
esta pregunta: ¿qué libros de la biblioteca de nuestra aula desearían
leer este año? Escucha atentamente sus sugerencias e indícales
que en su cuaderno escriban una lista de los libros que desean leer,
especificando el mes de lectura.
	 Propicia un diálogo sobre la importancia de leer libros. Formula las
siguientes preguntas: ¿será importante leer libros?, ¿por qué?; ¿la
lista de libros que realizaron los ayudará a seleccionar los libros que
leerán?; ¿los ayudará a saber cuántos libros leerán este año?
	 Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: ¿qué
problemas podremos plantear según la cantidad de libros que
hemos seleccionado?, ¿problemas que implican adición?, ¿y
también sustracción?; ¿cómo serían estos problemas? Invítalos a
formular un problema que implique dos operaciones aditivas o dos
sustractivas.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas a través de dos operaciones y empleando estrategias de
adición y sustracción.
	 Acuerda junto los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
	 Levantar la mano para tomar la palabra.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
151
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 151 26/09/15 05:25
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
	 Presenta el papelógrafo con los problemas.
	 Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas:
¿de qué tratan los problemas planteados?; ¿qué debemos hacer?;
¿qué sucede con las cantidades?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿por
qué? Invita a algunos voluntarios a explicar con sus propias palabras
lo que han entendido de cada problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
reparte las tiras de cartulina y los otros materiales necesarios
(tijeras, goma, etc.) para trabajar en clase.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución formulando estas
preguntas: ¿en otra ocasión han resuelto un problema parecido?;
¿cómo la resolvieron?; ¿podrían explicar los problemas sin utilizar
números?; ¿los problemas brindan suficiente información como
para ser resueltos fácilmente?; ¿qué materiales los ayudarán a
resolver los problemas?, ¿por qué?; ¿las tiras de cartulina serán de
gran ayuda?, ¿por qué?; ¿podrían recortar las tiras para representar
los datos de los problemas propuestos?
	 Permitequelosniñosylasniñasconversenenequipo,seorganiceny
propongan de qué manera utilizarán las tiras de cartulina para hallar
la solución de cada problema. Luego pide que un representante
explique al plenario la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo y que ejecutarán en la resolución. Indícales que empiecen
por resolver el problema 1.
65minutos
DESARROLLO2.
Problema 1
En lo que va del año, Luis
ha leído 23 cuentos;
Paco, 15 cuentos más
que Luis; y Juan, 8 más
que Paco. ¿Cuántos
cuentos ha leído Juan?
Problema 2
En lo que va del año, Lola
ha leído 30 cuentos; María,
8 menos que Lola; Ana, 12
menos que María; y Josefina,
3 menos que Ana. ¿Cuántos
cuentos ha leído Josefina?
152
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 152 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Esta tira tiene
23 cm, como los
cuentos que ha
leído Luis.
	 Orienta a los estudiantes para que recorten las tiras de cartulina
según la cantidad de cuentos leídos por cada niño mencionado en
el problema. Por ejemplo:
	 Guíalos mientras realizan esta actividad. Refuerza la indicación
formulando las siguientes preguntas: ¿cuánto medirá la tira que
representa la cantidad de cuentos leídos por Paco?; ¿y cuánto
medirá la tira que representa la cantidad de cuentos leídos por
Juan?
	 Una vez cortadas las tiras, indica a los niños y a las niñas que las
ordenen. Luego solicita que expliquen por qué las ordenaron de esa
manera. Una forma de ordenarlas sería esta:
	 A partir de la ordenación y la explicación de los estudiantes,
pregunta: ¿cuál de las tiras representa lo que debemos hallar?;
¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Luis?, ¿por
qué?; ¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Paco?,
¿por qué?; ¿qué operación deben realizar para conocer cuántos
cuentos ha leído Juan?, ¿por qué?
	 Propón a los estudiantes que en su cuaderno representen mediante
dibujos la resolución del problema 1; esto es, las tiras utilizadas y
el planteamiento de la operación que realizaron para saber cuántos
cuentos leyó Juan. Una posible representación sería el siguiente
esquema:
	 Entonces, lo que ha leído Juan es 23 + 15 + 8 = 46.
23 15
8
Lo que ha leído Paco
Lo que ha leído Luis
Lo que ha leído Juan
23 15
¿? 8
¿?
153
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 153 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
	 Ahora pide a los estudiantes que resuelvan el problema 2. Indícales
que deben tener en cuenta lo siguiente: usar tiras de cartulina
de manera proporcional, ordenarlas de tal forma que puedan
mostrar la relación que hay entre las cantidades, representar el
problema mediante dibujos o esquemas y, finalmente, plantear las
operaciones que aplicaron para hallar la respuesta.
	 Representa el problema 2 en la pizarra. Pega las tiras de cartulina
y realiza estas preguntas: ¿qué datos representa cada tira?; ¿cuál
de las tiras representa lo que debemos hallar?; ¿qué operación nos
permitirá hallar la solución del problema?; ¿cuántas operaciones
usaremos para resolverlo?
	 Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista
de cotejo.
	 Formalizalossaberesmatemáticosdelosniñosylasniñasatravésde
preguntas como estas: ¿qué hicieron para resolver los problemas?;
¿cómo pudieron comparar mejor las cantidades?; ¿qué estrategia
facilitó resolver los problemas?; ¿cuántas operaciones realizaron en
cada problema?
	 Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, concluye junto
con ellos lo siguiente:
	 Los problemas que implican comparar cantidades se pueden
resolver usando papeles, regletas u otros materiales que
permitan representar los datos propuestos. Otra forma de
resolver esta clase de problemas de comparación es realizar
dibujos o esquemas de la representación de los datos. Por
ejemplo:
	 Reflexiona con los estudiantes realizando las siguientes preguntas:
¿qué es un problema de varias etapas?; ¿cómo resolvemos estos
problemas?; ¿cómo son las gráficas?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo que hemos construido?
Cuando implica una operación Cuando implica dos operaciones
23 15
8
23 15
154
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 154 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
En el Mercado Central, Dalila y sus tres hermanas venden
camotes. Cierto día, Dalila vendió 325 kg de camote; Zoraida,
250 kg más que Dalila; Jenny, 532 kg más que Zoraida; y María
Luisa, 780 kg menos que Jenny. ¿Cuántos kilogramos de camote
vendió María Luisa?; ¿quién de las cuatro hermanas vendió
menos camotes?
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
en la sesión de hoy?; ¿los esquemas les servirán para resolver
problemas?; ¿qué operaciones han realizado?; ¿por qué? ¿cómo se
han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer
para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
	 Felicita a todos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
	 Revisa junto con los estudiantes si cumplieron las normas de
convivencia y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer
para mejorar.
Plantea otros problemas 	
	 Presenta el siguiente problema:
10minutos
CIERRE3.
155
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 155 17/09/15 23:00
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05
Anexo 1
Sexto Grado
Lista de cotejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 5 y 6).
N.o Nombre y apellidos de los
estudiantes
Interpreta
relaciones
aditivas en
problemas de
varias etapas,
y los expresa
en un modelo
de solución
aditivo con
números
naturales.
Emplea
estrategias
heurísticas
al resolver
problemas
aditivos
aditivos
con
números.
Interpreta
relaciones aditivas
en problemas de
comparación de
varias etapas, y
las expresa en un
modelo de solución
que combine
operaciones
aditivas con
números naturales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Logrado. No logrado.
156
Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 156 17/09/15 23:00
En un papelote, escribe el problema de
“Desarrollo”.
	 Alista tiras de cartulina de diferentes colores (30
cm de medida).
	 Revisa las páginas 11, 12 y 13 del Cuaderno de
trabajo 6.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 05.
Antes de la sesión
Resolvemos problemas usando
esquemas gráficos
	 Papelote con el problema de “Desarrollo”.
	 Tiras de cartulina de diferentes colores.
	 Tijeras, reglas y goma.
	 Papelotes y plumones de varios colores.
	 Cuaderno de trabajo (págs. 11, 12 y 13).
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, los niños y las
niñas aprenderán a resolver
problemas de comparación con
dos operaciones empleando
esquemas gráficos.
SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 06
157
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 157 17/09/15 23:02
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
	Matematiza
situaciones.
	 Interpreta relaciones aditivas en problemas varias
etapa y las expresa en un modelo de solución que
combine operaciones aditivas con números naturales.
	Elabora
y usa
estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas
aditivos con números naturales.
	 Saluda amablemente a los estudiantes y pídeles que observen
el sector de Matemática. Conversa con ellos acerca de qué otros
objetos útiles para su aprendizaje podrían tener en él.
	 Propicia un diálogo sobre la importancia de estudiar en un aula bien
organizada. Pregunta: ¿qué características debe tener un aula bien
organizada?; ¿cómo deben estar distribuidas las carpetas?; ¿cómo
deben estar ubicados los materiales del sector de Matemática?
	 Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas:
¿qué estrategias de resolución aprendieron en la sesión anterior?;
¿podrían explicar los pasos que siguieron para resolver un
problema?; ¿qué tipo de problemas resolvieron?; ¿cuántas
operaciones utilizaron para resolver los problemas?; ¿en qué
problemas podrían utilizar las estrategias aprendidas?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas de comparación con dos operaciones empleando
esquemas gráficos.
	 Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	 Respetar la opinión de los demás.
	 Levantar la mano para tomar la palabra.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
158
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 158 26/09/15 05:27
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
	 Presenta el papelógrafo con el siguiente problema:
	 En la Institución Educativa San José se repartieron diversos materiales
(Base diez, regletas de colores, ábacos, geoplanos, entre otros) para el
sector de Matemática de cada grado.
a.	 Quinto grado recibió 2500 cubitos más que sexto; cuarto, 1200
cubitos más que quinto; y tercero, 3701 menos que cuarto. ¿Cuántos
cubitos recibió tercero?
b.	 Primer grado recibió 1500 barritas más que sexto; segundo, 750
barritas más que primero; tercero, 300 barritas menos que segundo;
cuarto, 900 barritas menos que tercero; y quinto, 1050 barritas
menos que cuarto. ¿Cuántas barritas recibió quinto?
	 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza estas
preguntas: ¿de qué tratan los problemas planteados?, ¿qué
debemos hacer?; ¿qué sucede con las cantidades?, ¿aumentan o
disminuyen?, ¿se podrían comparar?, ¿igualar?, ¿por qué? Solicita
a algunos niños o niñas que expliquen a sus compañeros lo que
entendieron sobre los problemas planteados.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
distribuye los papelotes, los plumones, las tiras de cartulina y los
demás materiales.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de estas
preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema parecido?; ¿cómo
lo hicieron?; ¿el problema brinda suficiente información para
solucionarlo?; ¿qué materiales los ayudarán a resolverlo?; ¿las tiras de
cartulina serán de gran ayuda?, ¿cómo?; ¿será útil realizar esquemas?,
¿por qué?; ¿qué tipo de esquemas realizarán?
	 Los estudiantes hicieron el conteo de los materiales recibidos y, luego,
se les pidió que resolvieran los siguientes problemas:
Cantidad
por caja
N.° de cajas
por aula
N.° de
aulas
Total
cubitos 300 5 3 4500
barritas 50 5 3 750
placas 20 5 3 300
cubos 1 5 3 15
65minutos
DESARROLLO2.
Material Base Diez recibido en las aulas de sexto grado
159
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 159 17/09/15 23:02
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
	 A partir de las representaciones de los estudiantes, formula las
siguientes preguntas: ¿por qué han representado la cantidad de
material de cuarto grado con la tira más larga?; ¿cuántos cubitos
tiene quinto grado?; ¿cuántos cubitos más tiene quinto grado que
sexto?; ¿cuántos cubitos tiene cuarto grado?; ¿cuántos cubitos
más tiene cuarto grado que quinto?; ¿cuántos cubitos tiene tercer
grado?; ¿cuántos cubitos menos tiene tercer grado que cuarto?;
¿cuántos cubitos menos tiene tercer grado que sexto?; etc.
	 Solicita a los niños y a las niñas que
planteen las operaciones necesarias para
hallar la solución. Orienta el uso de los
signos de agrupación en el planteamiento
de las operaciones. Se espera que los
estudiantes realicen el esquema y el
planteamiento siguiente:
El esquema usado
debe mostrar la
diferencia entre
las cantidades
para facilitar la
comparación.
	 Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen
y propongan de qué manera utilizarán las tiras de cartulina y qué
esquemas realizarán para resolver ambos problemas. Luego solicita
queunrepresentantedecadaequipoexpliquealaclaselaestrategia
o el procedimiento que acordaron ejecutar para hallar la solución.
	 Guía a los estudiantes en el proceso de resolución del problema
“a”. Verifica que realicen las representaciones correctamente o
corrígelas si es pertinente. Una posible representación con las tiras
sería la siguiente:
4500
7000
8200
4499
4500
7000
8200
4499
6.°
5.°
4.°
3.°
2500
1200
3701
4500	 +	2500	=	7000
7000	 +	1200	=	8200
8200	 -	3701	=	 4499
((4500 + 2500) + 1200) – 3701 = 4499o
160
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 160 17/09/15 23:02
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
	 Resuelve el problema “b” con la participación de los estudiantes: en
la pizarra, realiza el esquema correspondiente pegando las tiras de
cartulina. Por ejemplo:
	 Propicia que los estudiantes encuentren las relaciones en el
esquema y mencionen las operaciones que se deben plantear para
expresar el problema. Por ejemplo:
	 Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista
de cotejo.
	 Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas
mediante preguntas como estas: ¿qué relación hallaron entre los
problemas planteados?; ¿qué estrategias utilizaron para resolver el
problema “a”?, ¿y para el problema “b”?, ¿por qué?; ¿qué facilitó el
planteamiento de las operaciones?, ¿por qué?
	 Tras las respuestas de los estudiantes, concluye mencionandolo
siguiente:
	 Los problemas resueltos son problemas de comparación y que
para resolverlos se utilizan esquemas. Con el fin de reforzar la
idea,generapreguntasenfuncióndelosproblemas.Porejemplo:
en la primera parte del problema “a” se menciona que quinto
grado recibió 2500 cubitos más que sexto; entonces, ¿cuántos
cubitos recibió quinto grado? Realiza el esquema:
	 Después de escuchar las intervenciones, pregunta: en este
esquema, ¿cuál es la parte que nos permite saber cuánto más
o cuánto menos tiene un grado? Orienta a los estudiantes para
que señalen la diferencia.
4500
7000
2500
750	 +	1500	=	2250
2250	 +	750	 =	3000
3000	 -	300	 =	2700
2700	 -	900	 =	1800
1800	 -	1050	=	750
(750 + 1500 + 750) - 300 - 900 - 1050 = 750o
6.°
1.°
2.°
3.°
4.°
5.°
750
2250 750
3000
2700 300
1800 900
750 1050
1500
161
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 161 17/09/15 23:02
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿los esquemas
les servirán para resolver problemas?; ¿qué operaciones han
realizado?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?;
¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han
aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
	 Brinda a todos palabras de aliento y agradecimiento por el trabajo
realizado.
	 Resalta que en este tipo de problemas es importante hallar
la diferencia, pues facilitará identificar las relaciones entre las
cantidades, reconocer las operaciones involucradas y plantear la
operación apropiada para la solución.
	 Reflexiona con los estudiantes acerca de los procesos. Para ello,
formula las siguientes interrogantes: ¿cómo hallaron las cantidades
que no conocían?; ¿qué tuvieron que hacer primero?; ¿consideran
que fue de gran ayuda realizar esquemas?; ¿de qué manera los
realizaron?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
Plantea otros problemas
	 Indícales que en equipo resuelvan los problemas de las páginas
11 y 12 del Cuaderno de trabajo. Orienta la familiarización con los
problemas realizando preguntas y monitoreando los equipos.
10minutos
CIERRE3.
4500
7000
2500
Diferencia
162
	 Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, resuelvan los problemas de la página 13 del Cuaderno
de trabajo.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 162 17/09/15 23:02
163 Ministerio
Reconocemos los elementos del plano
cartesiano al elaborar un croquis
	 En dos papelotes cuadriculados, escribe el problema de
“Desarrollo”.
	 En cartulinas de 5 × 5 cm, aproximadamente, dibuja
los objetos que conforman el mobiliario del aula y que
se señala en el problema de "Desarrollo".
	 Revisa la lista de cotejo. (Anexo 1)
Antes de la sesión
	 Papelotes cuadriculados con el problema de
“Desarrollo”.
	 Papelotes cuadriculados, plumones, goma y
reglas.
	 Cartulinas con dibujos de los objetos.
	 Lista de cotejo.
Materiales o Recursos a Utilizar
En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a identificar y
ubicar puntos en el plano cartesiano,
y a reconocer los elementos que lo
conforman al elaborar un croquis a
partir de la resolución de problemas de
ubicación.
SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 7
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 163 17/09/15 23:02
164
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre
cómo organizar los objetos que conforman el mobiliario del aula
(carpetas, escritorio, pizarra, etc.), considerando que es importante
mantenerlos bien ubicados a fin de realizar una adecuada
evacuación en caso de que se presente alguna emergencia.
	 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de estas
preguntas: ¿qué podemos hacer antes de mover el mobiliario para
saberdóndeestaríanmejorubicadoslosobjetosqueloconforman?;
¿hacer un gráfico nos ayudaría a ubicarlos mejor?; ¿saben cómo
se llama el gráfico que nos permite ver la ubicación de objetos o
personas?;¿sabenquéesuncroquis?; ¿en qué nos ayudaría tener un
croquis del aula?, ¿por qué?; ¿conocen qué es un plano cartesiano?;
¿alguna vez han elaborado uno?; ¿para qué sirve?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar
objetos y lugares en diferentes puntos del plano cartesiano, y
reconocerán sus elementos al elaborar un croquis.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a evaluar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento y
localización.
	Matematiza
situaciones.
	 Emplea el plano cartesiano al resolver
situaciones de localización.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Grafica en el plano cartesiano la posición
de un objeto usando direcciones cardinales
(norte, sur, este, oeste).
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los demás.
	Ser solidarios al trabajar en equipo.
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 164 17/09/15 23:02
165
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
	 Presenta los papelógrafos cuadriculados con el siguiente problema:
El croquis del aula de Susy
Susy y sus compañeros desean organizar adecuadamente su aula.
Para saber con mayor exactitud dónde podrían ubicar mejor los
objetos que conforman el mobiliario, ellos han decidido elaborar un
croquis utilizando un plano cartesiano. Además, han hecho tarjetas
con dibujos de estos objetos y una lista de su posible ubicación.
Dado el plano y la lista adjunta, ¿Cómo podemos ayudar a Susy y
a sus compañeros a ubicar en el plano cartesiano los objetos que
conforman el mobiliario de su aula?
65minutos
DESARROLLO2.
	 Carpeta de Daniel, ubicada en (3; 12)
	 Carpeta de María, ubicada en (6; 12)
	 Carpeta de Pedro, ubicada en (9; 12)
	 Carpeta de Lucía, ubicada en (12; 12)
	 Carpeta de Juan, ubicada en (3; 8)
	 Carpeta de Gisela, ubicada en (6; 8)
	 Carpeta de Esteban, ubicada en (9; 8)
	 Carpeta de Claudia, ubicada en (12; 8)
	 Carpeta de Felipe, ubicada en (3; 4)
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	12	13	14	15	16
	 Carpeta de Beatriz, ubicada en (6; 4)
	 Carpeta de Guido, ubicada en (9; 4)
	 Carpeta de Isabel, ubicada en (12; 4)
	 Pizarra, ubicada en (8; 15)
	 Escritorio del profesor, ubicado en (2; 14)
	 Armario de libros, ubicado en (0; 8)
	 Puerta del aula, ubicada en (16; 2)
	 Cartel de "Zona segura en caso de sismo",
ubicado en (15; 8)
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 165 17/09/15 23:02
166
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
	 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza algunas
preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿Cuántos
ejes identificas en el plano cartesiano?; ¿cómo los nombrarías?;
¿el mobiliario del aula de Susy tiene los mismos objetos que el
mobiliario de nuestra aula?; etc. Pide a algunos voluntarios que
expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el
problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
reparte los papelotes cuadriculados, los plumones, las reglas, la
goma y las cartulinas con dibujos de los objetos.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante estas
preguntas: ¿alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?;
¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarlos esa experiencia en
la solución de este problema?; ¿qué estrategias pueden utilizar
para resolverla?; ¿en qué partes del plano cartesiano colocarán
las cartulinas de los objetos que conforman el mobiliario?; ¿saben
dónde están el norte, el sur, el este y el oeste?; ¿Cuál de los
estudiantes se encuentra más cerca de la pizarra del aula?, ¿cómo lo
sabes? Observando el plano cartesiano, ¿podrías decir qué relación
encuentras entre los pares ordenados (3; 4), (6; 4) (9; 4) y (12; 4)?;
¿qué material los puede ayudar a descubrirlo?
	 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y pro-
pongan de qué manera ubicarán las tarjetas de los objetos que con-
forman el mobiliario del aula de Susy en el plano cartesiano y cómo
responderán las interrogantes planteadas. Luego solicita que un repre-
sentante de cada equipo explique a la clase la estrategia o el procedi-
miento que acordaron ejecutar para hallar la solución del problema.
	 Orientaalosniñosyalasniñasenlaelaboracióndeunplanocartesiano
y ayúdalos a identificar sus elementos. Con este fin, formula las
siguientes preguntas: ¿podemos decir que el plano cartesiano tiene
un eje vertical y otro horizontal?, ¿por qué?; ¿cuál es el eje X?, ¿y cuál
es el eje Y?; ¿qué debemos tener en cuenta para colocar los objetos
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 166 17/09/15 23:02
167
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
	   A partir de la elaboración del plano cartesiano y la ubicación de los
objetos que conforman el mobiliario, plantea algunas preguntas:
¿cuál de los estudiantes se encuentra más
cerca del escritorio del profesor?; ¿quién está
más cerca del cartel de “Zona segura en caso
de sismo”?, etc.
	Para formalizar los saberes matemáticos,
utiliza uno de los planos elaborados por los
estudiantes y, mostrándolo a la clase, realiza
la siguiente pregunta: la pizarra está ubicada
en el punto (8; 15); ¿habrá alguna diferencia
si la ubicamos en el punto (15; 8)? A través de esta pregunta se
evidenciará que la ubicación de la pizarra en el plano cartesiano
cambiará debido a que el valor de cada uno de los ejes se ha
invertido. Luego comenta que, en un par ordenado, el primer
componente corresponde al eje X (eje horizontal), y el segundo
componente, al eje Y (eje vertical).
	 Una posible elaboración del plano cartesiano y ubicación de los
objetos que conforman el mobiliario sería la siguiente:
Los estudiantes
deben fundamentar
sus respuestas a
través de los planos
que hayan elaborado;
es decir, teniendo un
soporte gráfico.
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1	2	3	4	5	6	7	8	9	10	11	12	13	14	15	16
P(8;15)
L(12;12)
C(12;8)
I(12;4)
Q(16;2)
Z(15;8)
R(9;12)
S(9;8)
U(9;4)
M(6;12)
G(6;8)
B(6;4)
D(3;12)
J(3;8)
F(3;4)
A(0;8)
E(2;14)
en la ubicación correcta?, ¿por qué?; al ubicar los objetos, ¿qué eje
debemos tener en consideración primero?, ¿por qué?
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 167 26/09/15 05:30
168
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
-	En la intersección de ambos ejes se ubica el punto (0; 0), que se
denomina "punto de origen de coordenadas".
Menciona que todas las personas sentimos la necesidad de
ubicarnos en un espacio. Desde los tiempos más antiguos, las
civilizaciones siempre buscaron la manera de hacerlo, algunos
tomaron de referencia las estrellas, la luna o la salida del sol. Gracias
a la inquietud de las personas, hoy contamos con un sistema que
nos ayuda a ubicarnos con facilidad: los puntos cardinales norte,
sur, este y oeste.
Luego pide que se pongan de pie y que estiren sus manos hacia los
lados. Comunícales que descubriendo la posición de salida del sol
nos resulta muchísimo más fácil ubicarnos. Diles que si ya lograron
identificar por dónde sale el sol, con nuestro brazo derecho
marcaremos el este u oriente, nuestro brazo izquierdo marcará el
oeste, nuestro frente sería el norte y nuestra espalda sería el sur.
	 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos para ello,
formula las siguientes preguntas: ¿cómo se identifican los puntos que
se ubican en el plano cartesiano?; ¿qué deben tener en cuenta para
ubicar un punto en el plano cartesiano?; ¿en qué otros problemas
podemos aplicar lo que hemos construido?
-	 El gráfico que han elaborado se conoce como plano cartesiano, el
cual está formado por dos ejes: uno horizontal, que se denomina
eje X, y otro vertical, que se denomina eje Y. Estos ejes sirven para
ubicar puntos de forma precisa.
-	 Cada punto se identifica a través de un par de números entre
paréntesis, lo que se denomina “par ordenado”, y se nombra con
una letra mayúscula. Por ejemplo:
El punto A, cuya coordenada es (4; 5) o simplemente el punto A (4; 5).
	 Pregunta, ¿hacia dónde está el norte?; ¿Solo podemos saber dónde
están los puntos cardinales usando la brújula?; ¿Con la dirección
del Sol nos podemos guiar? Concluye junto con los estudiantes lo
siguiente:
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 168 26/09/15 05:32
169
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
Gabriela organizará una fiesta por su cumpleaños y ha invitado a
su amigo Rafael. Como él no conoce la casa de Gabriela, ella ha
elaborado un croquis del lugar donde vive utilizando un plano
cartesiano, a fin de entregárselo para facilitar su llegada.
•	 Observa el plano cartesiano propuesto y escribe los pares
ordenados que indican la ubicación de la casa de Rafael y de la
casa de Gabriela.
Casa de Rafael: ( ; ) 		 Casa de Gabriela: ( ; )
•	 Si cada cuadrícula representa una cuadra de las calles por
las que Rafael se desplazará desde su casa hasta la casa de
Gabriela, ¿cuántas cuadras caminará? ¿En qué direcciones
camina?
•	 A Gabriela se le olvidó ubicar el correo y el supermercado, que
se encuentran en las siguientes coordenadas. Hazlo tú:
	 Supermercado (4; 1) 		 Correo (1; 4)
	 ¿La casa de quién se encuentra más cerca del supermercado?,
¿cómo lo sabes?
Plantea otros problemas
	 Presenta el siguiente problema:
7
6
5
4
3
2
1
0
1	2	3	4	5	6	7
G
R
S/.
G
R
S/. Banco
Casa de Rafael
Casa de Gabriela
Librería
Biblioteca
Depósito de basura
Galería de arte
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 169 17/09/15 23:02
170
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
	 Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?;
¿consideran importante saber interpretar lo que se observa en
un plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana haremos uso del plano cartesiano?; ¿fue importante
aprender a ubicar puntos en el plano cartesiano?; ; ¿cómo se han
sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para
mejorar?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
	 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y por cumplir las
actividades propuestas en el tiempo indicado.
10minutos
CIERRE3.
	 Refuerza la importancia de ubicar correctamente los pares ordenados
en el plano cartesiano, considerando los ejes X e Y.
	 Considera en la descripción del recorrido que los estudiantes
mencionen la dirección usando los puntos cardinales.
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 170 17/09/15 23:02
171
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7
Anexo 1
Sexto Grado
Lista de cotejo
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de forma, movimiento y localización (sesiones 7,8 y 9)
No
Nombre y
apellidos de los
estudiantes
Emplea
el plano
cartesiano
al resolver
situaciones
de
localización.
Grafica en
el plano
cartesiano
la posición
de un objeto
usando
direcciones
cardinales
(norte, sur,
este, oeste).
Plantea
condiciones
y relaciones
geométricas
explicitas en
objetos del
entorno, al
elaborar un
modelo basado
en la rotación
de figuras
en un plano
cuadriculado.
Representa en
forma gráfica los
giros de formas
bidimensionales.
Representa en
forma gráfica y
simbólica (pares
ordenados) los
giros (cuartos
de vuelta)
de formas
bidimensionales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Logrado. No logrado.
Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 171 17/09/15 23:02
172 Ministerio
Aprendemos a girar y crear figuras
en el plano cartesiano
	 En un papelote, escribe el problema de “Desarrollo”.
	 Alista todos los materiales necesarios para que los
estudiantes trabajen en clase.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 07.
Antes de la sesión
	 Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”.
	 Papelotes cuadriculados.
	 Plumones, reglas y transportadores.
	 Pedazos de cartulina (20 × 20 cm,
aproximadamente).
	 Lista de cotejo.
Materiales o Recursos a Utilizar
En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a girar figuras
geométricas en el plano cartesiano
y que, a partir de ello, creen otras
nuevas; además, podrán identificar qué
elementos de estas figuras varían o
permanecen igual después de girarlas.
SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 8
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 172 17/09/15 23:03
173
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre
la importancia de aprender a ubicar objetos o personas en
diferentes puntos del plano cartesiano. Escucha con atención cada
participación y felicítalos.
	 Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: aparte de
ubicar la posición de objetos en el plano cartesiano, ¿qué más
se puede realizar en él?; ¿podremos hacer girar un objeto en el
plano cartesiano?; ¿saben qué es un giro? (invítalos a realizar un
giro hacia la derecha y luego otro hacia la izquierda); ¿creen que
todas las figuras geométricas pueden girar en el plano cartesiano?;
¿cómo nos damos cuenta de que una figura ha girado?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a girar figuras
geométricas.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a evaluar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento y
localización.
	Matematiza
situaciones.
	 Plantea condiciones y relaciones geométricas
explícitas en objetos del entorno, al elaborar un
modelo basado en la rotación de figuras en el plano
cartesiano.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Representa en forma gráfica los giros de formas
bidimensionales.
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los demás.
	Ser solidarios al trabajar en equipo.
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 173 17/09/15 23:03
174
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
	 Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema
65minutos
DESARROLLO2.
	 Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas:
¿de qué trata el problema?; ¿qué datos nos brinda?; ¿cuáles son
las indicaciones de la mamá de Carolina? Solicita que, de manera
voluntaria, algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras
lo que entendieron sobre el problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega
a cada equipo un papelote cuadriculado, dos plumones gruesos,
una regla de 30 cm, un transportador y un pedazo de cartulina.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución. Para ello,
formula estas preguntas: ¿alguna vez han resuelto una problema
similar?; ¿cómo lo hicieron?; ¿qué materiales los pueden ayudar
a encontrar la solución del problema?; ¿cómo los podemos usar?;
¿ayudará el plano cartesiano?, ¿cómo?
	 Pregúntales: ¿cómo podemos representar en el plano cartesiano
los giros que hace Carolina según las indicaciones de su mamá?
Monitorea y guíalos en su trabajo dándoles orientaciones como las
siguientes:
Carolina ha estado colocando en la pared de su cuarto un cuadro
que le han regalado. Su mamá se dio cuenta de que el cuadro
estaba quedando de cabeza, así que decidió ayudarle dándole
indicaciones. Ella dijo que no retirara el clavo ya puesto, y que solo
girara el cuadro de acuerdo con las manecillas del reloj. ¿Cuántas
vueltas como mínimo debe hacer girar el cuadro para que quede
derecho?; ¿de qué otras maneras puede hacer estos giros?
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 174 5/10/15 10:31
175
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
	 Graficar un plano cartesiano en un papelote cuadriculado.
	 Elaborar un cuadrado de 10 cm de lado en la cartulina. Dibujar
y pintar según este cuadro:
	 Medir con el transportador los ángulos del cuadrado y colorear
solo uno de ellos.
	 Ubicar el cuadrado en el plano cartesiano de manera que el
ángulo coloreado coincida con el origen de las coordenadas
(centro de giro). Luego señalar el punto A y medir la distancia
de AC.
y
x
10 cm.
10 cm.
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 175 17/09/15 23:03
176
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
	 Repasar con una línea continua por los bordes del cuadrado y
pintar la figura que se formó en el plano.
	 Colocar nuevamente el cuadrado de cartulina en el centro de
giro C (0; 0) y luego girarlo según las indicaciones del problema.
En cada giro, repasar con líneas punteadas por los bordes del
cuadrado y señalar dónde va quedando el punto A.
y
x
y
x
A
A
C
C
y
x
A
C
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 176 17/09/15 23:03
177
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
	 Recuérdales las preguntas del problema, para que puedan dar sus
respuestas.
	Registra en la lista de cotejo el
aprendizaje que van logrando los
estudiantes.
	 Formaliza los saberes matemáticos.
Para ello, pregunta: ¿cada giro ha sido
de una (1), media (½) o un cuarto (¼)
de vuelta? ¿La distancia AC cambió en
cada giro?; ¿los ángulos cambiaron en cada giro? A partir de las
respuestas dadas, concluye con ellos lo siguiente:
Las interacciones que se
puedan propiciar en este
momento son imprescindibles
para que los estudiantes
reconozcan que los ángulos de
una figura no cambian cuando
esta gira.
El giro es un movimiento en el plano, tal que:
	 Las distancias entre todos los puntos permanecen iguales.
	 Los ángulos de la figura que gira no cambian.
	 Para girar una figura, hay que girar todos sus puntos (vértices)
desde un centro de giro, un ángulo dado y sentido del
movimiento.
	 A cada punto A le corresponde otro punto A'.
	 Para hacer un giro necesitamos:
•	 Un centro de giro.
•	 Un ángulo de giro.
•	 Un sentido del giro (horario, de acuerdo con las manecillas
del reloj; o antihorario,en sentido contrario a las manecillas
del reloj).
	 Reflexiona con los niños y las niñas para ello, formula preguntas
como las siguientes: ¿qué es un giro?; ¿cuando se realiza un giro
cambian las distancias entre los puntos?, ¿cambia el ángulo de giro?;
¿qué debemos tener en cuenta para realizar un giro?; ¿en qué otros
problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 177 26/09/15 05:33
178
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8
Plantea otros problemas
	 Presenta el siguiente problema:
	 ¿Cómo podemos representar los giros de la figura, si primero
debemos girarla media vuelta, luego media vuelta y finalmente
media vuelta más?; ¿cómo quedará la figura?
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿qué es un giro?; ¿cuándo decimos que una figura ha girado?;
¿en qué situaciones de la vida nos servirá saber girar figuras
geométricas en el plano cartesiano?; ¿cómo se han sentido durante
la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para
qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este
aprendizaje?
	 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por
cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado.
10minutos
CIERRE3.
y
xC
Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 178 17/09/15 23:03
179 Ministerio
Aprendemos a identificar
el ángulo de giro
	 En un papelote, elabora el problema de “Inicio”; en
otro, el problema de “Desarrollo”.
	 Alista los materiales necesarios para el trabajo.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 07.
Antes de la sesión
	 Papelógrafo con el problema planteado en
“Inicio”.
	 Papelógrafo con el problema propuesto en
“Desarrollo”.
	 Papelotes cuadriculados.
	 Plumones, reglas y transportadores.
	 Pedazos de cartulina (20 × 20 cm,
aproximadamente).
	 Lista de cotejo.
Materiales o Recursos a Utilizar
En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas continúen realizando giros
de figuras geométricas en el plano
cartesiano y aprendan a identificar el
ángulo de giro.
SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 9
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 179 17/09/15 23:04
180
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca
de lo que aprendieron en la sesión anterior. Para ello, formula
preguntas como estas: ¿qué sucedió cuando giraron las figuras
geométricas?, ¿cambiaron sus ángulos?, ¿cambió la longitud de
sus lados?; ¿el centro de giro coincidía con uno de sus vértices?
Escucha atentamente la participación de todos y bríndales palabras
de afecto y agradecimiento.
	 Recoge los saberes previos a través del siguiente problema:
	 Ahora respondan: 	
	 ¿Cuántas vueltas ha girado la sartén?
	 ¿Qué parte del dibujo representa el centro de giro?
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a evaluar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento y
localización.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Representa en forma gráfica y simbólica (pares
ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de
formas bidimensionales.
Observen cómo se ha girado la sartén:
Sartén al inicio Sartén al final
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 180 17/09/15 23:04
181
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9
	 Presenta a los estudiantes el siguiente problema
	 Miguel está elaborando un diseño
para decorar la ventana de su casa.
Él ya dibujó dos figuras (las que se
muestran en la imagen), pero aún
le falta graficar dos figuras similares
más. ¿En qué posiciones quedarán
las siguientes figuras?; ¿cómo lo
saben?
	 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza las
siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?;
¿será importante considerar los conocimientos aprendidos sobre el
plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿qué nos pide el problema?; ¿cuánto
habrá girado la segunda figura?, ¿por qué? Solicita que algunos
voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron
del problema.
65minutos
DESARROLLO2.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán realizando
giros de figuras geométricas en el plano cartesiano y aprenderán a
identificar el ángulo de giro.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los demás.
	Compartir los materiales a utilizar.
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 181 17/09/15 23:04
182
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes
y entrega a cada equipo un papelote cuadriculado, dos plumones,
una regla, un transportador y un pedazo de cartulina.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante
preguntas como estas: ¿consideran importante graficar un plano
cartesiano para realizar el giro de las figuras?; ¿qué técnica deberán
aplicar para girar las figuras?; ¿alguna vez han resuelto un problema
similar?; ¿cómo lo resolvieron?
	 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y
propongan cómo podrán elaborar las dos figuras que completen el
diseño de Miguel: identificar los pares ordenados de los puntos de
las nuevas figuras; hallar el ángulo de giro (si las figuras dieron un
cuarto de vuelta, media vuelta o una vuelta completa).
	 Monitorea el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el
proceso de resolución. Con este fin, realiza preguntas como estas:
¿cuáles son los vértices de las figuras?; ¿cuál es la figura inicial?;
¿la figura inicial ha girado o se ha trasladado?, ¿por qué?; ¿cuáles
son los pares ordenados de los puntos de las figuras?; ¿son iguales?
Anota en la pizarra las respuestas y felicítalos por su participación.
	 Una posible representación del giro de las figuras en el plano
cartesiano sería la siguiente:
A
A'
A''
A'''
B
B'
B''
B'''
C
C'
C''
C'''
	 A partir de las representaciones realizadas, solicita a uno o dos
integrantes por equipo que expliquen al plenario el procedimiento
o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución
del problema. Deberán pegar en la pizarra el plano cartesiano
elaborado. Luego mencionarán la ubicación de los puntos de las
figuras dibujadas y los pasos que siguieron para determinar cuánto
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 182 17/09/15 23:04
183
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9
Refuerza la conclusión con los siguientes conceptos:
giraron las figuras en cada caso. Finalmente, deben fundamentar
sus respuestas con el uso de su representación.
	 Valoraeltrabajorealizadoporlosestudiantesbrindándolespalabras
de afecto, y verifica sus aprendizajes utilizando la lista de cotejo
(Anexo 1 de la sesión 7).
	 Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas
mediante estas preguntas: ¿cuál es el centro de giro?, ¿por qué?;
¿cuánto mide el ángulo de giro?; ¿el sentido de giro es horario o
antihorario? (explica brevemente estos sentidos mostrando las
agujas de un reloj analógico); ¿cómo son los ángulos de las figuras
dibujadas?, ¿iguales o diferentes?, ¿por qué?; ¿cuáles son los pares
ordenados de los puntos de las figuras?, ¿por qué?; si los ángulos de
las figuras son iguales, ¿por qué los pares ordenados de sus puntos
son diferentes?
	 Tras oír las respuestas de los estudiantes, concluye mencionando
que, al girar una figura ¼ (un cuarto) de vuelta, ½ (media) vuelta,
etc., su forma se mantiene invariable, es decir, no cambia. Se puede
observar que los vértices de la figura sí cambian de posición, pero
ella no cambia de forma. Dibuja el ejemplo en la pizarra.
1/4 de vuelta
1/2 vuelta
GIRO O ROTACIÓN
Un giro, llamado también rotación, es un movimiento en el plano
que consiste en hacer girar una figura alrededor de un punto fijo
denominado centro de giro con un cierto ángulo llamado ángulo de
giro. El centro de giro puede estar en la figura o fuera de esta. Este
movimiento puede ser de 1/4 (un cuarto) de vuelta, 1/2 (media)
vuelta y hasta una vuelta completa.
El giro puede ir en sentido horario (sentido en que se mueven las
agujas del reloj) o antihorario (sentido contrario de como se mueven
las agujas del reloj).
	 Reflexionajuntoconlosniñosylasniñas.Paraello,formulalassiguientes
preguntas: ¿cuándo se dice que una figura ha girado?, ¿por qué?; ¿qué
elementos se mantienen iguales en una figura al ser girada?; ¿qué es el
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 183 26/09/15 05:35
184
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9
	 Solicita a los estudiantes que, en cada caso, señalen tanto los pares
ordenados de los puntos originados por los giros como el ángulo de
giro.
	 Pon énfasis en la importancia de saber reconocer el centro de giro,
el ángulo de giro y el sentido de giro de cualquier figura que ha sido
girada en un plano cartesiano.
centro de giro?; ¿dónde puede estar el centro de giro de una figura?;
¿es lo mismo decir centro de giro que decir ángulo de giro?, ¿por qué?;
¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Plantea otros problemas
	 Presenta el siguiente problema:
	 Elaboren en cartulina esta figura y háganla girar ½ (media) vuelta
y luego ¼ (un cuarto) de vuelta en un plano cartesiano. ¿En qué
posición quedará la figura?; ¿cómo lo saben?
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿a qué se llama “giro” o “rotación”?; ¿cuándo decimos que
una figura ha girado?; ¿un giro será igual a una traslación?; ¿en qué
situaciones de la vida cotidiana realizarán una rotación o un giro?;
¿podrían brindar algún ejemplo?; ¿cómo se han sentido durante
la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para
qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este
aprendizaje?
	 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por
cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado.
10minutos
CIERRE3.
A B
CD
Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 184 17/09/15 23:04
185 Ministerio
Decoramos el aula con figuras
que tienen patrones geométricos
	 En papel lustre de colores, elabora piezas tipo teselas: 25 triángulos
isósceles, 25 trapecios rectángulos y 50 triángulos para cada
equipo (Anexo 1).
	 Ten lista cartulina blanca (medio pliego para cada equipo).
	 Prepara en un papelote el problema de “Desarrollo”. (muestra el
mosaico coloreado).
	 Fotocopia la ficha ¡Vamos a ser creativos! en cantidad suficiente
para todos los estudiantes (Anexo 2).
	 Fotocopia la lista de cotejo (Anexo 3).
	 Revisa las páginas 15 y 16 del Cuaderno de trabajo 6.
Antes de la sesión
	 Teselas en papel lustre de colores.
	 Cartulina blanca.
	 Papelote con el problema de “Desarrollo”.
	 Fotocopias de la ficha ¡Vamos a ser creativos!
	 Lista de cotejo.
	 Cuaderno de trabajo (páginas. 15 y 16).
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, se espera que los niños y
las niñas aprendan a identificar el núcleo de
un patrón geométrico al aplicar la simetría,
el giro o rotación y la traslación de figuras
geométricas cuando elaboran mosaicos
para decorar el aula.
SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 10
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 185 17/09/15 23:05
186
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca
de la decoración del aula y de las ideas que pudieran tener para
mejorarla. Indícales que toda sugerencia y opinión para contribuir
a la decoración es bienvenida, ya que es importante mantener en
óptimas condiciones el lugar donde se desenvuelven gran parte
del día. Escucha atentamente las sugerencias y felicítalos por su
participación.
	 Recoge los saberes previos, a través de preguntas como estas:
¿saben qué es un mosaico?; ¿alguna vez han visto o elaborado
un mosaico?; ¿podemos elaborar mosaicos para decorar nuestra
aula?; etc.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar el
núcleo de un patrón geométrico de figuras geométricas y aplicarán
en ellas la simetría, el giro o rotación y la traslación al construir
mosaicos.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
	Matematiza
situaciones.
	 Propone situaciones de regularidad a partir
de patrones de repetición geométricos con
traslaciones y giros de cuartos y medias
vueltas.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Utiliza lenguaje matemático para expresar los
criterios geométricos (simetría de reflexión,
traslaciones y giros) que intervienen en la
formación del patrón.
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los demás.
	Mantener el orden y la limpieza.
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 186 17/09/15 23:05
187
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema :
	 Asegura la comprensión problema. Para ello, realiza algunas
preguntas, como estas: ¿de qué trata?; ¿alguna vez han visto un
mosaico similar?, ¿dónde?; ¿qué es una tesela?; ¿qué forma tiene?;
¿cuántas piezas faltan para completar el mosaico de Paco?; ¿la
posición de las piezas será la misma para todas?; ¿las trasladarán
o las girarán?; ¿las repetirán?; ¿habrá un núcleo del patrón?; ¿cuál
será?; etc. Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus
propias palabras lo que entendieron del problema.
Decorando el aula
Paco ha diseñado el mosaico de la imagen usando figuras
geométricas. Él empezó a armarlo con teselas que compró en una
tienda de cerámicos; pero no calculó bien las que necesitaría, así
que le faltan algunas piezas para terminar.
¿Qué piezas le faltan a Paco para terminar su diseño?
65minutos
DESARROLLO2.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega
a cada equipo los materiales necesarios: la cartulina, las teselas y el
limpiatipo.
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 187 17/09/15 23:05
188
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las
siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir el mosaico?; ¿de
qué manera colocarán las piezas?, ¿por qué?; ¿qué harán primero?;
¿será importante determinar cuál es el núcleo del patrón geométrico
antes de empezar a construir el mosaico?
	 Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen
y propongan qué harán para hallar el patrón de formación
geométrico, de qué forma utilizarán las teselas y cómo construirán
el mosaico.
	 Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso
de construcción. Con esta finalidad, formula algunas interrogantes:
¿colocarán todas las piezas en la misma posición?; ¿será necesario
utilizar giros?; ¿debemos tener en cuenta la simetría o la traslación
de las teselas para lograr cubrir todo el espacio?, ¿en cuál de ellas?
	 Propón que inicien la construcción del mosaico desde la esquina
superior izquierda de la cartulina utilizando teselas elaboradas en
papel lustre de colores, y que luego completen las piezas que le
faltan a Paco para terminar el mosaico; mostrando orden y limpieza
en su construcción.
	 Por ejemplo:
	 Cuando todos los equipos hayan terminado de construir el
mosaico, solicita a uno o dos integrantes que expliquen al plenario
el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar
la solución del problema: qué hicieron para encontrar el núcleo del
patrón geométrico y cómo aplicaron la simetría, la rotación y la
traslación de las piezas en la construcción del mosaico.
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 188 17/09/15 23:05
189
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Valora el trabajo realizado por los niños y las niñas brindándoles
palabras de afecto. Luego, verifica sus aprendizajes a través de la
lista de cotejo.
	 Formaliza los saberes matemáticos realizando las siguientes
preguntas: ¿colocaron las teselas lado a lado sin voltearlas ni
girarlas?; ¿qué transformación han aplicado: la simetría, la rotación
o la traslación?, ¿por qué?; ¿qué figuras han girado?; ¿qué figuras
han trasladado?, ¿por qué?; ¿observan alguna figura simétrica con
respecto a otra?, ¿cuál?; ¿existe un núcleo del patrón?, ¿cuál es?
por medio de estas preguntas, será evidente para los estudiantes
que han utilizado la simetría, la rotación y la traslación en la
construcción del mosaico.
	 A partir de las respuestas o los comentarios, pídeles que observen el
trabajo realizado por cada equipo, para identificar si alguno utilizó
otras estrategias en la construcción. Comenta junto con los niños y
las niñas lo siguiente:
Los patrones geométricos
	 Un patrón geométrico es una sucesión de figuras
geométricas que tiene un núcleo que se repiten formando
un patrón.
El núcleo o figura
base del patrón
	 En un patrón geométrico hay figuras geométricas que
sufren transformaciones, como las referidas a la simetría,
la traslación y los giros o rotaciones. Por ejemplo:
	 Un mosaico es una construcción con pequeñas piezas
de piedra, cerámica, vidrio u otro material, similares o
de diversas formas y colores, llamadas "teselas", que se
unen con un pegamento u otro componente para formar
composiciones decorativas geométricas.
Eje de simetría
Eje de
simetría
Traslación
Traslación
Giros de 1/4 de vuelta
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 189 17/09/15 23:05
190
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
	 Reflexionaconlosestudiantesrespectoalosprocesosquesiguieron.
Con este fin, formula las siguientes preguntas: ¿cómo identificaron
el núcleo del patrón de formación?; ¿qué hicieron primero?; ¿y qué
después?; ¿será más fácil o difícil construir un mosaico con tres o
más tipos de figuras?, ¿por qué?; ¿qué es un patrón geométrico?;
¿cómo se forma?; ¿en otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
Plantea otros problemas
	 Reparte a los niños y a las niñas la ficha ¡Vamos a ser creativos! y
pídeles que construyan su propio mosaico coloreando las figuras,
según el núcleo del patrón que ellos elijan. Luego realiza algunas
preguntas: ¿para que construyan el mosaico necesitarán realizar
giros y traslaciones a la vez?; ¿realizarán giros y tomarán en cuenta
la simetría, o viceversa?, ¿por qué?; ¿es posible elaborar varios
diseños con las mismas figuras?, ¿de qué manera?; etc.
	 Conversa con estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es
un mosaico?; ¿cuándo decimos que un mosaico tiene un núcleo del
patrón?; ¿cómo nos ayudan la rotación, la simetría y la traslación
en la construcción de mosaicos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana podemos usar los patrones geométricos?; ¿podrían dar
algún ejemplo?; etc. ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo
que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?
	 Felicita a todos por el trabajo realizado en equipo y solicita que
decoren el aula con los mosaicos construidos.
10minutos
CIERRE3.
	 Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u
otros familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 15 y
16 del Cuaderno de trabajo.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 190 17/09/15 23:05
191
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
Anexo 1
Sexto Grado
5 cm
5 cm
5 cm
5 cm
5 cm
10 cm
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 191 17/09/15 23:05
192
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
Anexo 2
Sexto Grado
¡Vamos a ser creativos!
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 192 17/09/15 23:05
193
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10
Anexo 3
Sexto Grado
Lista de cotejo
N.o Nombre y apellidos de los
estudiantes
Propone
situaciones de
regularidad
a partir de
patrones de
repetición
geométricos con
traslaciones y
giros de cuartos
y medias
vueltas.
Utiliza lenguaje
matemático
para expresar
los criterios
geométricos
(simetría de
reflexión,
traslaciones
y giros) que
intervienen en
la formación del
patrón.
Emplea
estrategias
heurísticas
para ampliar
o crear
patrones de
repetición
geométricos,
usando
material
concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio (sesiones 10 y 11).
Logrado. No logrado.
Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 193 17/09/15 23:05
194 Ministerio
Ampliamos patrones
geométricos al elaborar
banderines
	 Elabora banderines de 20 × 25 cm (banderines modelo similares al
propuesto en "Inicio" (uno para cada equipo).
	 En un papelote, escribe el problema de "Desarrollo".
	 Elabora banderines de 20 × 25 cm, sin diseño (de color rosado y
de color celeste, la cantidad necesaria para todos los estudiantes).
	 Prepara cuadrados de papel lustre según los colores de los
banderines propuestos en el problema de “Desarrollo”, diez para
cada equipo.
	 Revisa la página 17 del Cuaderno de trabajo 6.
	 Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 10.
Antes de la sesión
	 Banderines similares al propuesto en "Inicio".
	 Papelógrafo con el problema de "Desarrollo".
	 Banderines rosados y celestes, sin diseño.
	 Cuadrados de papel lustre de colores.
	 Pabilo, goma y tres tijeras (por equipo).
	 Cuaderno de trabajo (página 17).
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, se espera que los niños
y las niñas aprendan a ampliar patrones
geométricos usando transformaciones
(simetría de reflexión, traslación y
rotación), al elaborar banderines para
decorar el aula.
SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 11
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 194 17/09/15 23:05
195
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de
las actividades realizadas en la sesión anterior. Invítalos a sugerir
más ideas para seguir decorando el aula. Recuérdales por qué es
importante que el ambiente de aprendizaje sea agradable. Escucha
atentamente sus sugerencias y felicítalos por su participación.
	 Recoge los saberes previos mediante preguntas como estas:
¿podemos decorar el aula con banderines?; ¿cómo los haríamos?;
¿alguna vez elaboraron alguno?; ¿podemos hacer banderines
usando figuras geométricas?; ¿será posible crear patrones
geométricos mediante transformaciones geométricas como la
simetría, la traslación o los giros?
	 Muestra a los estudiantes un banderín
modelo y formula las siguientes preguntas:
¿alguna	 vez	 han	 elaborado	
figuras doblando un papel?; ¿y
recortándolo?; ¿esta figura se puede
elaborardoblandoorecortandounpapel?,
¿cómo?; ¿este diseño se podrá realizar
con alguna transformación geométrica?,
¿cuál?; ¿esta figura tiene simetría?; ¿en
ella se habrá aplicado la traslación?;
¿habrá sido girada? Permite que señalen
la transformación que consideran que se
aplicó a esta figura.
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Utiliza lenguaje matemático para expresar los
criterios geométricos (simetría de reflexión,
traslaciones y giros) que intervienen en la
formación del patrón.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas para ampliar
o crear patrones de repetición geométricos,
usando material concreto.
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 195 17/09/15 23:05
196
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ampliar
patronesgeométricosaplicandotransformacionescomolasimetría,
la traslación y los giros al elaborar banderines para decorar el aula.
	 Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
	Respetar la opinión de los demás.
	Mantener el orden y la limpieza.
	 Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema:
Elaborando banderines
Los estudiantes de 6.° grado de la Institución Educativa Santa
Catalina desean decorar su aula. Con este fin, ellos han acordado
elaborar lindos banderines de diferentes diseños y colores.
El profesor, para ayudarlos, les ha proporcionado el siguiente
modelo, a fin de que se guíen en la elaboración de los banderines.
¿Cómo elaborarán los banderines los estudiantes de 6.° grado?
65minutos
DESARROLLO2.
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 196 17/09/15 23:05
197
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza las
siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿alguna vez han elaborado
banderines?; ¿qué observan en las figuras?; ¿cómo están
ordenadas?; ¿encuentran alguna que se repite?; ¿en qué se parecen
y en qué se diferencian los banderines? Solicita que algunos
voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron
del problema.
	 Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega
a cada equipo los materiales necesarios: un banderín modelo
(20 cm × 25 cm), cinco banderines rosados, cinco banderines
celestes, 10 cuadrados de papel lustre de 15 × 15 cm (según los
colores que presentan las figuras de los banderines del modelo,
pabilo, goma y tres tijeras.
	 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante
preguntas como estas: ¿cómo podemos elaborar los banderines?;
¿habrá que seguir un patrón?, ¿por qué?; ¿podemos doblar el papel
para recortar las figuras?, ¿cómo?; ¿qué es lo primero que deben
hacer?
	 Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen
y propongan cómo elaborar banderines similares a los propuestos.
	 Monitoreaeltrabajodelosestudiantesyacompáñalosenelproceso
de elaboración de los banderines. Oriéntalos para que utilicen la
técnica del kirigami al elaborar las figuras con el papel lustre de
colores. Indícales que deben seguir los siguientes pasos:
1
3
2
5
4
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 197 17/09/15 23:05
198
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Unavezquetodoshayanelaboradolosbanderinescorrespondientes,
pídeles que determinen cómo deberán ordenarlos para que
completen el patrón de los banderines de los estudiantes de 6.°
grado de la Institución Educativa Santa Catalina. A fin de que
identifiquen la figura base o núcleo del patrón geométrico, plantea
estas preguntas: ¿cuál es el núcleo del patrón?; ¿cómo cambian las
figuras?; ¿hay figuras simétricas?, ¿cuáles?; ¿hay figuras que se han
trasladado?, ¿cuáles?; ¿hay alguna figura que ha girado?, ¿cuál?
	 Luego de que cada equipo haya determinado el núcleo del patrón
geométrico, invítalos a completar el patrón con los banderines
elaborados. En este caso, los banderines estarían dispuestos en el
siguiente orden:
	 Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario
el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para
dar solución al problema ¿cómo hallaron el patrón geométrico?;
¿aplicaron simetría, rotación y traslación de figuras?; ¿cómo lo
completaron?
	 Valora el trabajo realizado por los niños y las niñas brindándoles
palabras de afecto. Verifica sus aprendizajes a través de la lista de
cotejo.
	 Formaliza los saberes matemáticos junto con los estudiantes.
Para ello, pregúntales: ¿qué criterios geométricos intervienen
en la formación del patrón?; ¿cómo se puede ampliar un patrón
de repetición geométrico?; ¿qué se hace primero?; ¿qué se hace
después? Escucha sus respuestas y señala lo siguiente:
Un patrón geométrico es la sucesión de figuras que se repiten
formando un patrón, el cual puede estar sujeto a ampliación.
Por ejemplo, en la secuencia de banderines propuesta en el
problema, el núcleo del patrón geométrico son las figuras
que se repiten, las que se encuentran encerradas en el óvalo:
Núcleo del patrón
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 198 17/09/15 23:05
199
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Las transformaciones geométricas pueden ser de simetría,
giro y traslación.
Eje de simetría
Eje de simetría Eje de simetría
Eje de simetría
Traslación
Giro de 1/4 de vuelta
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 199 17/09/15 23:05
200
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 A partir de la formalización, pide a los estudiantes que observen
el trabajo realizado por cada equipo y que identifiquen si alguno
utilizó otras estrategias en la elaboración de los banderines.
	 Reflexiona con los niños y las niñas acerca de los procesos,
realizando estas preguntas: ¿qué fue lo primero que hicieron para
elaborar los banderines?, ¿y después?; ¿cómo los ayudó la técnica
del kirigami?; ¿con esta técnica elaboraron figuras simétricas?;
¿qué tipo de trasformaciones geométricas aplicaron al elaborar
los banderines?; ¿por qué?; ¿qué es un patrón de repetición
geométrico?; ¿cómo podemos completar estos tipos de patrones?;
¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Plantea otros problemas	
	 Presenta el siguiente problema
¡Descubriendo patrones!
1.	 Cómo podemos continuar el patrón? Mencionen oralmente
cuál es el núcleo del patrón geométrico.
2.	 ¿Cómo podemos continuar el patrón? Mencionen oralmente
cuál es el núcleo del patrón geométrico.
...
a. b. c. d.
...
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 200 17/09/15 23:05
201
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11
	 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron
hoy?; ¿qué es un patrón geométrico?; ¿cómo resuelven problemas
referidos a patrones geométricos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana se evidencian estos patrones?; ¿cómo se han sentido
durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?;
¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían
este aprendizaje?
	 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado e invítalos a que,
por equipos, unan sus banderines y decoren el aula.
10minutos
CIERRE3.
	 Formula las siguientes preguntas: ¿qué patrones geométricos han
encontrado en los dos casos planteados?; ¿podrían fundamentar
alguno?; ¿por qué los llamamos "patrones geométricos"?
	 Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u
otros familiares, resuelvan los ejercicios de la página 17 del
Cuaderno de trabajo.
Tarea a trabajar en casa
Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 201 17/09/15 23:05
202 Ministerio
Valoramos nuestros
aprendizajes
	 Organiza los materiales del sector de Matemática.
	 Revisa y fotocopia en cantidad suficiente para todos
los estudiantes la hoja de aplicación “Demuestro lo que
aprendí” (Anexo 1).
	 Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).
Antes de la sesión
	 Materiales del sector de Matemática.
	 Hoja de aplicación.
	 Lápiz, borrador, regla, colores y plumones.
	 Lista de cotejo.
Materiales o recursos a utilizar
En esta sesión, se evaluará a través de
una hoja de aplicación el desempeño de
los niños y las niñas en la unidad 1, y se
registrará el logro de los aprendizajes en
una lista de cotejo.
SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 12
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 202 17/09/15 23:06
203
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
	 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca
de los temas desarrollados y las actividades realizadas durante
esta unidad. Para ello, formula las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos en esta unidad?; ¿qué actividades desarrollamos
en las sesiones anteriores?; ¿con qué materiales trabajamos?;
etc. Se espera que los estudiantes respondan, por ejemplo:
resolvimos problemas con números naturales de seis a más cifras
utilizando diversas estrategias; empleamos esquemas para resolver
problemas que implicaban dos operaciones; elaboramos un croquis
15minutos
INICIO
Momentos de la sesión
1.
Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a evaluar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Elabora representaciones de números de
seis a más cifras de forma simbólica.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea procedimientos para comparar y
ordenar números naturales, con apoyo de
material concreto.
	 Emplea estrategias heurísticas al resolver
problemas aditivos con números naturales.
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de forma,
movimiento y localización.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Grafica en el plano cartesiano la posición
de un objeto usando direcciones
cardinales (norte, sur, este y oeste).
	 Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
	 Comunica y
representa ideas
matemáticas.
	 Utiliza lenguaje matemático para expresar
los criterios geométricos (simetría de
reflexión, traslaciones y giros) que
intervienen en la formación del patrón.
	 Elabora y usa
estrategias.
	 Emplea estrategias heurísticas para
ampliar o crear patrones de repetición
geométricos, usando material concreto.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 203 17/09/15 23:06
204
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
en un plano cartesiano y ubicamos objetos en él; conocimos las
transformaciones geométricas;determinamosla regladeformación
de un patrón geométrico y construimos mosaicos; etc.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas
aplicando los aprendizajes que adquirieron durante las sesiones de
la unidad 1 y demostrarán lo que han aprendido.
	 Indica a los estudiantes que en esta sesión resolverán de forma
individual y en un tiempo determinado los problemas propuestos
en la hoja de aplicación, y que en algunos casos deberán utilizar los
materiales del sector de Matemática.
	 Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
	 Pide a los niños y a las niñas que alisten sus útiles escolares para que
resuelvan las actividades de la hoja de aplicación: lápiz, borrador,
regla, colores y plumones.
Normas de convivencia
	Utilizar los materiales del sector de
Matemática de forma individual.
	Respetar el trabajo de los demás.
	 Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación e indica que escriban
los datos que se solicitan.
	 Reitera que resolverán de manera individual y en un tiempo
determinado los problemas propuestos.
65minutos
DESARROLLO2.
Determina el tiempo de
acuerdo con el avance
de los estudiantes.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 204 26/09/15 05:36
205
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
	 Brindaalgunosminutosparaquerevisenlosproblemaspresentados
en la hoja de aplicación.
Problema 1
	 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate
de que todos estén siguiendo la lectura.
	 Orienta la comprensión mediante preguntas como estas: ¿de qué
trata el problema?; ¿qué números observan?; ¿los números están
expresados de forma usual o no usual?; ¿qué información brinda la
tabla?; ¿de qué se van a encargar ambas empresas?
	 Indica que resuelvan el problema y respondan de manera escrita
las preguntas planteadas.
Problema 2
	 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate
de que todos estén siguiendo la lectura.
	 Orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué
pasó con la cantidad de plumones que tenía Mónica?; ¿qué relación
existe entre los plumones que tiene Mónica y los plumones que
tiene Ramón?; etc.
	 Sugiere estrategias de solución a través de estas preguntas: ¿se
puede usar un esquema para resolver el problema?, ¿cuál sería?;
¿necesitarán materiales del sector de Matemática para hallar la
solución?, ¿cuáles?; etc.
	 Indica que resuelvan y hallen la solución del problema; luego
solicita que respondan de manera escrita la pregunta planteada.
Recuérdales que pueden utilizar los materiales del sector de
Matemática si así lo desean.
Problema 3
	 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate
de que todos estén siguiendo la lectura.
	 Orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué
deben ubicar en el plano cartesiano?, ¿para qué?; ¿qué deben
tomar en cuenta para hacer las representaciones en el plano
cartesiano?; etc.
	 Indícales que grafiquen las rutas con lápices de colores y describan
los desplazamientos usando las direcciones cardinales de la rosa
náutica.
	 Solicita que respondan de manera escrita las preguntas planteadas.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 205 17/09/15 23:06
206
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
	 Conversa con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron
en la resolución de los problemas. Si consideras conveniente,
halla junto con ellos la solución, con el fin de que verifiquen sus
respuestas.
	 Invítalos a expresar sus opiniones acerca de los aprendizajes que
les parecieron más interesantes y promueve una actitud reflexiva
sobre lo que han aprendido en esta unidad.
	 Felicítalos por su participación al organizar el aula e implementar
el sector de Matemática, así como por su desempeño durante las
sesiones.
Problema 4
	 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate
de que todos estén siguiendo la lectura.
	 Señala que observen detenidamente el mosaico y luego orienta
la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas:
¿qué patrón geométrico observan?; ¿qué figuras forman el núcleo
del patrón?; ¿en qué figuras se habrán realizado transformaciones
de simetría, de giro o de traslación?; etc.
	 Indica que realicen las actividades propuestas.
10minutos
CIERRE3.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 206 17/09/15 23:06
207
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Anexo 1
Sexto Grado
Demuestro lo que aprendí
Nombre:
1.	 ElMinisteriodeSaludhainiciadolacampaña“Protegiéndonosdeldengue”ynecesita
repartir una gran cantidad de volantes en solo tres días. Para ello, ha contratado a
las empresas repartidoras El Chasqui y El Rápido, las cuales distribuirán el material
de la siguiente manera:
2.	 Mónica tenía 24 plumones y compró 17 plumones más. Ahora Ramón tiene 6
plumones más que Mónica, Paco tiene 10 plumones más que Ramón y Miguel tiene
17 plumones menos que Paco. ¿Cuántos plumones tiene Mónica más que Paco?
Responde:
a.	 ¿Cuántos volantes en total repartirán las empresas El Chasqui y El Rápido
durante los tres días?
b.	 ¿Qué empresa repartirá más volantes durante los tres días?
Fecha:
Empresa El Chasqui Empresa El Rápido
Lunes: 3 grupos de 1 millón de volantes.
Martes: 40 grupos de 10 000 volantes.
Miércoles: 28 grupos de 100 volantes.
Lunes: 38 grupos de 100 000 volantes.
Martes: 5 grupos de 10 000 volantes.
Miércoles: 979 grupos de 10 volantes.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 207 17/09/15 23:06
208
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
3.	 El barrio de San Andrés es como un tablero de ajedrez: las calles son rectas y las
cuadras tienen la misma superficie. Marco vive en el punto (4; 8) y su amigo Lucho
vive en el punto (9; 12).
Responde:
a.	 ¿Cuál sería la ruta más corta para que Marco llegue a la casa de Lucho
(yendo por las calles)? Usa las direcciones cardinales para describir la ruta.
Representa la ruta en el plano cartesiano adjunto y escribe la respuesta.
b.	Si su amiga Ana vive en el punto (4; 4), ¿cuál sería la ruta más corta para que
ella llegue a la casa de Marco? Descríbela usando las direcciones cardinales y
luego represéntala en el plano cartesiano. Finalmente, escribe la respuesta.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 208 17/09/15 23:06
209
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
4.	 Juan ha observado la plantilla y desea hacer un mosaico con un patrón geométrico,
pero está un poco confundido al observar tantas figuras que se parecen. ¿Cómo
podemos ayudar a Juan a hacer su mosaico?; ¿qué formas tendrá y cómo serán
estas formas?
Realiza lo siguiente:
a.	 Encierra con una línea el núcleo o la figura base del patrón.
b.	Rodea con el plumón de color rojo un ejemplo de figuras simétricas. Luego
señala su eje.
c.	 Encierra con el plumón de color verde un ejemplo de una figura que haya
sido girada. Luego señala cuánto ha girado.
d.	Rodea con el plumón de color azul un ejemplo de una figura que haya sido
trasladada. Luego señala con una flecha hacia dónde se ha trasladado.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 209 17/09/15 23:06
210
Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12
Anexo 2
Sexto Grado
Lista de cotejo
para evaluar los aprendizajes esperados en la unidad 1.
N.o Nombre y apellidos
de los estudiantes
Elabora
representaciones
de números
de seis o más
cifras de forma
simbólica.
Emplea
procedimientos
para comparar
y ordenar
números
naturales,
con apoyo
de material
concreto.
Emplea
estrategias
heurísticas
al resolver
problemas
aditivos
con
números
naturales.
Grafica en
el plano
cartesiano
la posición
de un
objeto
usando
direcciones
cardinales
(norte,
sur, este y
oeste).
Utiliza
lenguaje
matemático
para expresar
los criterios
geométricos
(simetría de
reflexión,
traslaciones
y giros) que
intervienen
en la
formación
del patrón.
Emplea
estrategias
heurísticas
para ampliar
o crear
patrones de
repetición
geométricos,
usando
material
concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Logrado. No logrado.
Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 210 17/09/15 23:06

Más contenido relacionado

PDF
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
PDF
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Unidad Didáctica 02- Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos c...
PDF
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion10_integ...
PDF
- Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – ...
PDF
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad Didáctica 02- Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos c...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion10_integ...
- Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – ...
Unidad 5 sesiones Primer Grado 2015

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
PDF
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
DOC
Sesion de matematica comparacion
PDF
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
PDF
Sesion com 3g_12
PDF
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
PDF
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Sesion mat2g 6
PDF
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
DOCX
Sumamos con canjes
DOC
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
PDF
Unidad com 3g (1)
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
PDF
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
PDF
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
PDF
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Sesion de matematica comparacion
Unidad 1 sesiones Primer Grado 2015
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesion com 3g_12
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Sesion mat2g 6
Unidad 2 sesiones Tercer Grado 2015
Sumamos con canjes
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
Unidad com 3g (1)
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Escribimos una ...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
Publicidad

Similar a Unidad I de quinto y sus sesiones (20)

PDF
Unidad 01 5to-grado
PDF
UNIDAD Nº 04 - M, C, PS, CyA.pdf
PDF
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
PDF
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PDF
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PDF
U1 1ergrado-paginas-iniciales
PDF
PRIMERA UNIDAD DIDACTICA DE 1º GRADO DE PRIMARIA
PDF
UNIDAD Nº 1 - MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN.pdf
PDF
UNIDAD Nº 05.pdf
PDF
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
PDF
U1 3er-grado-completa
PDF
Orientacion.pdf
PDF
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
PDF
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
PDF
LIBRO PS 6TO.pdf
Unidad 01 5to-grado
UNIDAD Nº 04 - M, C, PS, CyA.pdf
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
U1 1ergrado-paginas-iniciales
PRIMERA UNIDAD DIDACTICA DE 1º GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Nº 1 - MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN.pdf
UNIDAD Nº 05.pdf
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
U1 3er-grado-completa
Orientacion.pdf
Unidad 5 sesiones Tercer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-u2-1ergrado_gen...
Unidad 2 sesiones Primer Grado 2015
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad Didáctica N° 02 y Se...
LIBRO PS 6TO.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Unidad I de quinto y sus sesiones

  • 1. Sexto grado de Primaria Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 1 26/09/15 04:26
  • 2. Unidad Didáctica y sesiones de aprendizaje Unidad didáctica 1- 6.to grado de Primaria- Dotación 2016 CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática) Mariela Corrales Prieto Claudia Annie Caycho Aquino Elizabeth Rojas Del Aguila Giovanna Karito Piscoya Rojas Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Marisol Edith Zelarayan Adauto Sofía Irene Bahamonde Quinteros José Carlos Herrera Alonso Milagro Rocío Gil Sánchez Diseño gráfico: Cristhiam Anticona Herrera Corrección de estilo: Luigi Pietro Battistolo Ramírez Ilustración de carátula: Edgar Rueda Bruno Primera edición: Octubre 2015 Tiraje: 60 480 ejemplares Hechos en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015 - 14328 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2- San Borja Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Impreso: Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima Impreso en el Perú/Printed in Peru © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 2 21/10/15 14:15
  • 3. Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con las niñas y los niños, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos, que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área, los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado, y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas, los cuales son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica1 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por las niñas y los niños a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, tanto en tu escuela como en los grupos de interaprendizaje. Luego de llevar a cabo las sesiones, estaremos a la espera de tus comentarios o sugerencias, los cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo pedagógico Presentación Sexto Grado - Unidad 1 3 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 3 26/09/15 04:26
  • 4. Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje........................................................................................ 5 Comunicación.............................................................................................. 11 Unidad didáctica 1 : Organizándonos mejoramos nuestra convivencia en el aula y la escuela.................................................. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Construyamos nuestras normas de convivencia para vivir en democracia............................................. 19 Sesión de aprendizaje 02 : Dialogamos para planificar de nuestras actividades ... 26 Sesión de aprendizaje 03 : Leemos y reconocemos nuestros cambios ................. 34 Sesión de aprendizaje 04 : Somos parte de un grupo ........................................... 42 Sesión de aprendizaje 05 : Compartimos responsabilidades en el aula ............... 50 Sesión de aprendizaje 06 : Elaboramos un manual de convivencia....................... 60 Sesión de aprendizaje 07 : Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos............................................... 67 Sesión de aprendizaje 08 : Elaboramos nuestras metas personales para una mejor convivencia ...................................................... 75 Sesión de aprendizaje 09 : Leemos para mejorar nuestra convivencia escolar..... 82 Sesión de aprendizaje 10 : Nuestra historia de grupo a través de anécdotas ....... 93 Sesión de aprendizaje 11 : Nos organizamos para elegir un delegado o delegada de aula ......................................................................... 101 Sesión de aprendizaje 12 : Evaluamos nuestros acuerdos de convivencia............ 107 MATEMÁTICA.................................................................................................... 117 Unidad didáctica 1 : Organizando el aula, aprendemos matemática ........... 119 Sesión de aprendizaje 1 : Usamos el millón en problemas cotidianos. ................ 124 Sesión de aprendizaje 2 : Representamos números ............................................ 131 Sesión de aprendizaje 3 : Representamos el número de habitantes del Perú ..... 138 Sesión de aprendizaje 4 : Descubrimos números grandes y los comparamos...... 143 Sesión de aprendizaje 5 : Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias.................................................................... 150 Sesión de aprendizaje 6 : Resolvemos problemas usando esquemas gráficos..... 157 Sesión de aprendizaje 7 : Reconocemos los elementos del plano cartesiano al elaborar un croquis................................................... 163 Sesión de aprendizaje 8 : Aprendemos a girar y crear figuras en el plano cartesiano........................................................... 172 Sesión de aprendizaje 9 : Aprendemos a identificar el ángulo de giro................. 179 Sesión de aprendizaje 10 : Decoramos el aula con figuras que tienen patrones geométricos.................................................................. 185 Sesión de aprendizaje 11 : Ampliamos patrones geométricos al elaborar banderines................................................................... 194 Sesión de aprendizaje 12 : Valoramos nuestros aprendizajes ................................ 202 Sexto Grado - Unidad 1 4 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 4 1/10/15 11:44
  • 5. Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado conformada por las competencias y capacidades de las áreas curriculares que se orientan al logro de los estándares del ciclo y situaciones significativas retadoras para los estudiantes. Además, se ha considerado que todas las unidades didácticas guardenrelaciónentresí,locualposibilitaquelossaberesconstruidosenunaunidadpermitan que los estudiantes adquieran los saberes previos que se requieren para la siguiente. La integración de las áreas se plasma en la unidad didáctica. Cada sesión permite que se resuelva la situación retadora planteada en la situación significativa. Este reto se afronta desde una o dos competencias de alguna de las áreas curriculares, las cuales aparecen de acuerdo con las necesidades de la situación significativa. Esto se puede apreciar en la secuencia de sesiones, en la que las competencias seleccionadas corresponden a diversas áreas, en el caso de la unidad didáctica integrada. Otra forma de programar las unidades didácticas, que se ha presentado también como parte de los ejemplos, es la que corresponde al desarrollo de un área curricular. Se opta por esta forma de programación cuando las competencias no pueden ser desarrolladas en la misma situación significativa que las otras áreas. Las unidades didácticas que se incluyen en este material son las primeras que se ofrecen. En ellas encontrarás sesiones de aprendizaje en las cuales se aplican los procesos pedagógicos y didácticos propios de cada área curricular. Recuerda que para la programación de la unidad didáctica debes tener en cuenta lo siguiente: Identifica las situaciones significativas que plantean retos a los estudiantes, esto es, que les permiten usar sus saberes previos y también ampliarlos. Estas situaciones deben estar identificadas en tu programación anual. Evalúa los progresos de tus estudiantes con respecto a las competencias y, según ellas, revisa lo que habías previsto en tu planificación anual. Si difieren de las necesidades de tus estudiantes, entonces debes actualizar las competencias y capacidades por desarrollar. Describe tu situación significativa de acuerdo con los retos que esta plantea a los estudiantes; ten en cuenta también que debe ser interesante para las niñas y los niños. Plantea tu secuencia de sesiones. Si se trata de una unidad didáctica en la que se integran las áreas curriculares, entonces debes reflexionar cómo sus competencias se deben ir vinculando en la secuencia, para que los estudiantes puedan resolver, comprender o ampliar sus saberes. Sexto Grado - Unidad 1 5 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 5 1/10/15 11:46
  • 6. Distribución del tiempo Para el desarrollo de las unidades didácticas se requiere un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo, de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible, y que depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. El ejemplo que se muestra está pensado para 3 semanas; pero, si crees conveniente, puedes redistribuir tu tiempo en 4 semanas. Recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de modo que se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que te presentamos y, además, las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la unidad 1 son: de Matemática 7, de Comunicación y 5 que corresponden a Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores son para que tú organices en cada semana sesiones para las otras áreas Ciencia y Ambiente, Tutoría, Arte, Educación Religiosa y Educación Física. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo con las necesidades de las niñas y los niños, pero también con las propias. Toma de ellas aquello que requieres para realizar un mejor trabajo pedagógico. En la evaluación de la unidad debes identificar una situación que se vincule con la que se ha trabajado en la unidad didáctica y que permita que los estudiantes pongan en funcionamiento las competencias que fueron seleccionadas. Las sesiones de aprendizaje se elaboran sobre la base del documento de orientaciones paralaplanificación.Enellaseincluyenlosprocesospedagógicosylosprocesosdidácticos. También encontrarás la evaluación del progreso de las competencias. Sexto Grado - Unidad 1 6 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 6 26/09/15 04:27
  • 7. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 4 Matemática Comunicación Sesión 6 Personal social Sesión 7 Matemática RECREO Personal Social Sesión 5 Matemática Matemática Segunda semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 8 Matemática Personal Social Sesión 11 Matemática Matemática RECREO Comunicación Sesión 9 Comunicación Sesión 10 Matemática Comunicación Sesión 12 Tercera semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Personal Social Sesión 1 Matemática Matemática Comunicación 3 Matemática RECREO Matemática Comunicación Sesión 2 Primera semana Sexto Grado - Unidad 1 7 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 7 26/09/15 04:27
  • 8. Matemática Las sesiones pueden ser adecuadas para responder a los contextos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. A fin de realizar esta adecuación, se debe tener en cuenta lo siguiente: Las sesiones siguen un proceso didáctico que implica la comprensión del problema, el uso de estrategias, diversas representaciones, la formalización, la reflexión y la transferencia. Este proceso debe mantenerse aun cuando se cambien o adapten las sesiones. Cada sesión responde a un propósito específico que está dado en términos de competencias, capacidades e indicadores. Este propósito no puede variar, ya que afectaría la secuencia didáctica de sesiones en la unidad y la secuencia didáctica de la construcción de conocimientos propios de la matemática. Según el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, se pueden elaborar sesiones adicionales a las que estamos entregando, siempre y cuando estas conserven los propósitos de la unidad didáctica. En Comunicación deben tener en cuenta lo siguiente: Las sesiones de aprendizaje deben desarrollarse teniendo en cuenta cuál es propósito con el que ha sido organizada la secuencia didáctica. Las sesiones puede ser adecuadas a las necesidades de los estudiantes pero teniendo en consideración que los procesos de comprensión y producción de textos escritos y orales deben ser trabajados en varias sesiones. Se han seleccionado uno o dos indicadores teniendo en cuenta que estos puedan ser desarrollados en el tiempo previsto. Esto se debe tener en cuenta cuando se adecuen las sesiones. Actividades permanentes para aprender Las actividades permanentes que realizamos todos los días en nuestra escuela como: uso de los carteles de asistencia y calendario; trabajo en sectores; saludo inicial o conversación libre; hora de lectura, normas, etc. También ofrecen oportunidades para que los niños desarrollen competencias y capacidades. Recomendaciones para el uso de las unidades y sesiones de aprendizaje en cada área curricular: Sexto Grado - Unidad 1 8 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 8 26/09/15 04:27
  • 9. ¿Cuáles son los propósitos de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje? Las unidades y sesiones de aprendizaje han sido elaboradas con el propósito de contribuir en la labor docente de lograr los aprendizajes esperados en cada uno de los niños y niñas del Perú. Es por ello que son recursos flexibles y adaptables que se ponen a disposición de todos los docentes del país. Los docentes deben tomarlas en cuenta en su planificación y en la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las unidades y sesiones buscan garantizar procesos didácticos y pedagógicos coherentes con el desarrollo de competencias en los niños y niñas y contribuir en la mejora de las prácticas docentes en el aula. Mejorar los niveles de aprendizaje de todos y cada uno de los niños y las niñas en la Educación Primaria. Contribuir con la labor docente de planificar y gestionar procesos de enseñanza y aprendizaje con calidad. Sexto Grado - Unidad 1 9 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 9 26/09/15 04:27
  • 10. Durante: Ten presente las competencias, capacidades e indicadores a desarrollar porque estos constituyen la meta de aprendizaje de la sesión. Implementa la secuencia didáctica que cada sesión te propone en tanto responde al enfoque y a la didáctica de cada área. Antes: Revisa la secuencia didáctica de cada sesión para apropiarte de la lógica de las actividades de aprendizaje. Ello te ayudará a prever los recursos, realizar coordinaciones y preparar los materiales necesarios. ¿Puedo modificar algunas actividades de las sesiones? Claro, solo hay que tener en cuenta el logro esperado en la sesión. Puedes hacer las modificaciones que creas convenientes,esto dependerá de las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes y de tu experiencia como docente. ¿Cómo se implementan las sesiones de aprendizaje? Sexto Grado - Unidad 1 10 Z_PAGINAS INICIALES 1-10.indd 10 26/09/15 04:27
  • 11. 11 UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social 1 Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 11 17/09/15 22:56
  • 12. Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 12 26/09/15 04:49
  • 13. 13 SEXTO Grado - Unidad didáctica 1 Organizándonos mejoramos nuestra convivencia en el aula y la escuela I. Situación significativa Los niños y niñas del sexto grado inician un nuevo año lleno de retos, porque es un tiempo que significa el final de sus pasos por la primaria. En años anteriores han tenido la oportunidad de vivenciar y experimentar varias formas de organización de su aula y de sus grupos de trabajo, han adquirido muchas experiencias y han aprendido lo que es funcional para ellos. En este grado, los vínculos de pertenencia con el grupo de amigos cobra mayor importancia; por otra parte, experimentan cambios físicos y de comportamientos propios de la pubertad, lo que puede ocasionar en ellos confrontación de ideas y puede tornarse en conflictos entre pares cuya solución la encuentren entre ellos, aunque otros necesitarán de la mediación de algunos de sus compañeros o del docente. Frente a ello, se preguntan: ¿qué normas son importantes en esta etapa escolar?; ¿cómo podríamos hacer para abordar los conflictos entre nosotros?; ¿cómo comunicamos nuestras expectativas? La presente unidad tiene por finalidad desarrollar las competencias ciudadanas y comunicativas de los estudiantes de sexto grado a través de diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura que promuevan la participación y la reflexión crítica de cada uno de los niños y niñas al organizarse y organizar su aula, fortaleciendo así una toma de decisiones que asegure mejores actitudes ciudadanas, como la participación, el diálogo, la tolerancia y el respeto para alcanzar una convivencia democrática. En esta unidad, el eje articulador es la convivencia democrática y la organización de los estudiantes dentro del contexto escolar. Se trabaja la organización como parte fundamental de la convivencia, ya que posibilitará a los estudiantes, a través de las distintas situaciones, a analizar, opinar, debatir, deliberar, tomar decisiones y resolver conflictos durante toda la unidad. Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 13 17/09/15 22:56
  • 14. 14 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 Área curricular de comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos. Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información. Carteles de acuerdos. Cuadros de responsabilidades. Manual de convivencia. Anécdotas. II. PRODUCTOS III. APRENDIZAJES ESPERADOS Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 14 17/09/15 22:56
  • 15. 15 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 Área curricular de Personal social Competencias Capacidades Indicadores Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Participa democráticamente. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia. Expresa su opinión en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los demás. Propone metas que favorezcan la convivencia. Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes. Se relaciona cordialmente con sus compañeros, sin discriminarlos por razón de género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición.. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.. Utiliza el diálogo para resolver los conflictos. Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 15 17/09/15 22:56
  • 16. 16 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 Sesión 1: Construyamos nuestras normas de convivencia para vivir en democracia Participan proponiendo y opinando sobre las normas de convivencia. Elaboran el cartel de convivencia con las normas acordadas. Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades Dialogan para establecer las actividades que realizarán en la unidad. Organizan las actividades en un planificador, en el que establecen el cronograma para su desarrollo en el aula. Sesión 3: Leemos y reconocemos nuestros cambios Leen una anécdota. Ubican información que se encuentra en el texto usando un organizador gráfico. Sesión 4: Somos parte de un grupo Establecen cuáles son sus objetivos como grupo clase, a partir de aquello que tienen en común. Sesión 5: Compartimos responsabilidades en el aula Reconocen las diferentes necesidades para la organización del aula y establecen grupos de responsabilidades. Sesión 6: Elaboramos un manual de convivencia Escriben siguiendo la estructura del texto y el propósito de dar a conocer lo escrito. Elaboran un manual de convivencia. Sesión 7: Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos Exploran diferentes alternativas de solución ante un conflicto, buscando la manera de resolverlo. Sesión 8: Eelaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia Se proponen metas personales y reconocen cómo beneficia a su grupo el logro de sus metas. Sesión 9: Leemos para mejorar nuestra convivencia escolar Trabajan estrategias de comprensión lectora. Analizan la temática ciudadana de la historia. Sesión 10: Nuestra historia de grupo a través de anécdotas Escriben anécdotas a partir de sus vivencias en el trabajo en grupo. Publican sus anécdotas en un cuaderno de vivencias del aula. Sesión 11: Nos organizamos para elegir un delegado o delegada de aula Reconocen las funciones de un delegado o delegada de aula. Se organizan y participan en la elección de un representante como aula. Sesión 12: Evaluamos nuestros acuerdos de convivencia Articulan las actividades de comprensión y producción de texto, así como de expresión y comprensión oral con temática de ciudadanía, para evaluar los indicadores trabajados en la unidad. Evaluación de la unidad. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 16 17/09/15 22:56
  • 17. 17 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 Área curricular de comunicación Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: “Evaluamos nuestros acuerdos de convivencia”. Lista de Cotejo Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales al participar en un dialogo Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de un texto narrativo. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos textos con algunos elementos complejos sobre normas a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información. Área curricular de Personal Social Situación: “Nos organizamos para proponer al delegado de aula” Instrumento: lista de cotejo Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas para el bienestar de todos y para la promoción de los derechos humanos. Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de esta. V. EVALUACIÓN Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 17 17/09/15 22:56
  • 18. 18 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 Libro Comunicación 6. 6.to grado de Primaria, Ministerio de Educación. Libro Personal Social 6. 6.to grado de Primaria, Ministerio de Educación. Referencias bibliográficas: Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) 2013 Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Ejerceplenamentesuciudadanía.Vciclo.QuintoysextogradosdeEducaciónPrimaria.Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) 2015 Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. ÁreacurriculardePersonalSocial.Vciclo.QuintoysextogradosdeEducaciónPrimaria.Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) 2013 Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. IV y V ciclo. Tercer a sexto grados de Educación Primaria. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) 2013 Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo- quinto y sexto grados de Educación Primaria. Lima: MINEDU. Cuentos y leyendas ilustrados por niños s. f. Cuento ilustrado. Consulta: 30 de octubre de 2014. <http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/programasflash/cnice/ Primaria/Lengua/Cuentos_ilustrados/cuentos2/hormigas/cuento/cuento.htm> EducaRueca s. f. Consulta: 29 de octubre de 2014. <http://www.educarueca.org> VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Z_UNIDAD DIDÁCTICA U1 11-18.indd 18 17/09/15 22:56
  • 19. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Construyamos nuestras normas de convivencia para vivir en democracia Papelotes. Plumones. Cinta masking tape. Tiras de cartulina. Cartel de bienvenida. Anexo 1. Papelote con el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”. Las normas de convivencia son acuerdos que toma un grupo para mantener buenas relaciones y generar las mejores condiciones para el aprendizaje. Por eso, es fundamental que todos participemos en la elaboración, el seguimiento y la revisión periódica de su cumplimiento. Lee desde la página 51 hasta la 56 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. V ciclo. 5.to y 6.to grados de Educación Primaria. Lee el libro Comunicación 5, página 142, y prepara un papelote con las viñetas. Prepara un cartel de bienvenida para dar una buena acogida a tus estudiantes. Prepara un papelote con el cuadro para registrar las dificultades, causas, consecuencias y propuestas, el cual será llenado por los estudiantes. Antes de la sesión Materiales o Recursos a Utilizar ¿Para qué elaboramos nuestras normas de convivencia? 19 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 19 17/09/15 22:55
  • 20. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 20minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Da la bienvenida a los estudiantes y preséntate si tienes un grupo nuevo. Luego pídeles que se ubiquen en media luna, de forma que todos puedan verse para iniciar el diálogo. Plantea una dinámica de presentación que tú conozcas y que te ayudará alaintegracióndelosestudiantesnuevossiloshubiera,asícomoacrear un ambiente cálido y dispuesto para el diálogo. Pide a cada uno que se presente indicando su nombre y solicítale que precise que es lo que más le gusta hacer. Da inicio siendo el primero en presentarte y decir qué es lo que más te gusta. Luego los niños y niñas irán presentándose uno a uno. Anímalos a participar con expresiones como las siguientes: ¡qué bonito nombre!, ¡qué gusto tan interesante!, ¡bienvenido a la escuela!, etc. Diles que este es un nuevo año y el último de primaria; que están creciendo y que pueden realizar más cosas con mayor autonomía, por lo que este año esperas mayor iniciativa en la participación, la colaboración y la resolución de las dificultades cotidianas en el aula. Lee en voz alta el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”. Pregunta a continuación: ¿qué ocurrió con los niños?; ¿les ha sucedido algo parecido?, ¿cuándo?, ¿cómo se sintieron? Indica que lean el texto en forma individual y silenciosa. Comunica el propósito de la sesión: proponer y acordar nuestras normas de convivencia democráticamente. Plantea las normas de convivencia que guiarán esta sesión: En grupo clase Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión Área curricular de Personal social COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia. Por ser la sesión en la que los estudiantes acordarán recién sus normas de convivencia, el docente plantea las normas que guiarán la presente sesión. 20 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 20 17/09/15 22:55
  • 21. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Retoma el texto “¿Por la razón o por la fuerza?”, indícales que lo ubiquen en su libro Comunicación 6 (Anexo 1) y solicita que un niño o niña, voluntariamente, lo lea en voz alta. Recuérdale que al leer debe hacerlo con entonación adecuada. Pregunta lo siguiente: ¿de qué trata el texto?; ¿cuál es la situación problemática?; ¿cómo la solucionan?; ¿recuerdan alguna situación similar que hayan vivido este año o el año pasado?; ¿por qué suceden estas situaciones en la escuela?; ¿qué podríamos hacer para evitar que se den estas situaciones en el aula y en la escuela? Coméntales que todos juntos darán respuestas a estas preguntas a partir de la reflexión y el análisis de diversas situaciones que se viven en la escuela. Solicita a las niñas y a los niños que recuerden situaciones vividas que han generado dificultades entre compañeros. Luego pídeles que reflexionen y propongan alternativas de solución para mejorar la convivencia en el aula y en la escuela. Indícales que completen el siguiente cuadro: 60minutos DESARROLLO2. • Solicitar la palabra para participar. • Escuchar las ideas y opiniones de los demás. • Respetar las diversas ideas y opiniones expresadas por sus pares. En forma individual Problematización Análisis de información Situaciones que dificultan la convivencia entre compañeros ¿Qué hacer para mejorar? Engrupospequeños Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y solicita que cada uno comparta lo anotado en su cuadro, para que después puedan consensuar cuáles son las situaciones más recurrentes que dificultan la convivencia. Deberán elegir cuatro o cinco, luego indicar para cada una las causas por las que se dan, las consecuencias de la dificultad y qué soluciones propondrían. 21 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 21 17/09/15 22:55
  • 22. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 El consenso es una forma democrática de ponerse de acuerdo para tomar decisiones, de modo que todos los participantes se sientan identificados. Indica a cada grupo que es importante que estén atentos a que cada integrante opine y que las respuestas que coloquen sean del consenso de todos. CAUSA ¿Qué dio origen al problema? DIFICULTAD ¿Cuál es el problema de convivencia? CONSECUENCIA ¿Qué está generando el problema? PROPUESTA ¿Qué haremos para superar el problema? Pide a los estudiantes que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna y que el representante de cada grupo presente las situaciones que han acordado. Mientras, ve apuntándolas en la pizarra. Indica a los estudiantes que al momento de presentar sus situaciones lo hagan de manera clara y con buen tono de voz, de manera que todos sus compañeros los escuchen. Coloca todos los papelógrafos en las paredes y dales un tiempo para que observen e identifi- quen aquellas situaciones que son similares. Hazles la siguiente pregunta: ¿cuáles de esas situaciones son las que ocurren más seguido e interfieren con nuestra convivencia, por lo que deberíamos evitar que sigan sucediendo? Mientras van dando sus opiniones, ayúdalos a elegir tres o cuatro situaciones que sean más urgentes de trabajar como grupo para mejorar la convivencia. Usa un organizador (puede ser un cuadro como el siguiente) para realizar un análisis de cada dificultad en la relación de convivencia y poder establecer, de ese modo, una propuesta de solución. Deben escribir por grupos en un papelote. En grupo clase Hazles la siguiente pregunta: ¿qué acuerdos podemos asumir todos para mejorar cada una de las situaciones? Recuerda que para que las normas funcionen deben ser pocas, para facilitar el recuerdo y responder a las necesidades más urgentes. Las normas deben ser revisadas periódicamente y, una vez logradas, se pueden cambiar para así tener nuevos retos de trabajo. Toma de decisiones 22 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 22 17/09/15 22:55
  • 23. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Recordemos que las normas deben ser redactadas de forma que los estudiantes las entiendan y puedan recordarlas con facilidad. Estas deben estar escritas de manera precisa, corta y en positivo. Ejemplo: “Escuchamos con atención y sin interrumpir cuando otra persona está participando en clase”. Antes de pasar las normas a la cartulina para colocarlas en un lugar especial dentro del aula, revisen los siguientes criterios entre todos para ver si las normas cumplen los requisitos: Las normas de convivencia planteadas… SÍ NO 1. Son de fácil comprensión. 2. Explican lo que queremos decir. 3. Están escritas con palabras que conocemos. 4. Están redactada en primera persona plural. 5. Están escrita de manera positiva. Colabora para que entre todos vayan eligiendo, a partir de sus ideas, las normas de convivencia que nos van a ayudar a superar las situaciones y a estar más a gusto en el aula. Una vez acordadas por consenso estas normas, pregúntales: ¿qué título les podremos dar? Ellos podrían contestar: “Nuestros acuerdos del aula”, “Nuestros compromisos”, “Lo que debemos recordar”, “Así me siento bien”, etc. Ayúdalos a que elijan un nombre. Acompaña a los estudiantes a dar una leída de las normas acordadas para asegurarse de que estén bien escritas y que se entiendan. Para darles mayor seriedad, pueden registrarlas en el cuaderno de actas del aula. Pide que cada grupo pase en limpio y decore una de las normas de convivencia elegidas. Puedes sugerir hacerlo en tiras de cartulina de colores diferentes. Un grupo puede elaborar el título. Cuando terminen, coloquen entre todos las normas en un lugar visible del aula, para que puedan recurrir a ellas constantemente cada día. El último paso “Ponemos en práctica nuestros compromisos” no está descrito en esta sesión porque debemos asegurarnos de que se vaya implementando a partir de esta unidad y durante todo el año. 23 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 23 17/09/15 22:55
  • 24. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 10minutos CIERRE3. Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?; ¿cómo nos hemos organizado?; ¿qué pasos hemos seguido para lograrlo?; ¿todos hemos participado? Ayuda a los estudiantesarecordarcómohantrabajadoparaestablecerlosacuerdos desde el recojo de sus saberes previos, el análisis de situaciones y propuestas y la elaboración de las normas de convivencia. Ayúdalos a continuar la reflexión sobre las normas de convivencia. Puedes preguntarles esto: ¿en otros lugares tendrán normas de convivencia?; ¿tenemos normas de convivencia en casa?; ¿sería bueno tenerlas? Coméntales que pueden llevar a casa estas preguntas para conversar en familia. Pide a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión con los siguientes indicadores: Observa atentamente la participación de cada uno de los estudiantes, pues las sesiones 1 y 2 te ayudarán a reconocer el punto de partida de cada uno, para poder implementar estrategias que les ayuden en el logro de los aprendizajes propuestos. Responde marcando una “X” SÍ NO Me he centrado en el tema que hemos trabajado. He escuchado lo que han propuesto mis compañeros. Participé proponiendo acuerdos de convivencia. He estado de acuerdo con las normas que se plantearon. Considero que las normas nos ayudan en las relaciones de convivencia. Recuérdales que las normas son de trabajo diario y que, por eso, serán parte de sus propósitos del día y las evaluarán constantemente para saber cómo vamos avanzando en nuestra mejor convivencia. Comenta a los estudiantes sobre la importancia y la necesidad de la participación de todos en esta sesión; que cada uno es parte del grupo y que, si queremos mejorar todos, tenemos que comprometernos con las normas elegidas. Proponles que para ello todos podrían firmar el cuaderno de actas como un símbolo del compromiso asumido. 24 Indica a los niños y niñas que piensen y propongan dos actividades para desarrollar en la presente unidad, que les ayuden a organizarse para una mejor convivencia. Deben llevarla al aula para compartirla con sus compañeros. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 24 17/09/15 22:55
  • 25. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Anexo 1 Sexto Grado 25 Z_sesion 01_integradasU1 19-25.indd 25 17/09/15 22:55
  • 26. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Usamos el lenguaje para intercambiar ideas, opiniones, experiencias en forma ordenada, y escuchar al otro, sobre un tema de interés común, como se hace en situaciones de intercambio oral en la vida cotidiana. ¿Para qué usamos el lenguaje al participar en un diálogo? Dialogamos para planificar nuestras actividades Revisa las páginas 66 y 67 del libro Comunicación 6. Lee las páginas de la 62 a la 65 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014). Ten listo un papelote para anotar las actividades que acuerden. Antes de la sesión Papelotes. Plumones de diversos colores. Cinta masking tape. Libro Comunicación 6. Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014). Materiales o Recursos a Utilizar 26 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 26 17/09/15 22:54
  • 27. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Diles que cada estudiante presentará dos actividades que consideran que se pueden realizar en el aula, para ver cuál de ellas se escoge, pero para ello todos se deben poner de acuerdo en las pautas que hay que En grupo clase 70minutos DESARROLLO2. 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. En grupo clase Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos lo realizado en la sesión anterior, en la que elaboraron las normas de convivencia. Pídeles que comenten de forma voluntaria algunas ideas sobre la tarea que dejaste. Anima a algunos estudiantes que permanecen en silencio para que puedan expresar lo que hicieron sobre el tema que dejaste en la tarea. Dialoga con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer en esta unidad?; ¿cómo podríamos hacer para saberlo? Las respuestas de los estudiantes deben llevar a la planificación de las actividades en forma conjunta. Comunica el propósito de la sesión: dialogar para planificar las actividades que se desarrollarán durante la unidad. Área curricular de Comunicación 27 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 27 17/09/15 22:54
  • 28. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 En grupo clase Analiza con los estudiantes la situación de comunicación y planifica con ellos el contenido del diálogo. ¿Cuál es el propósito de nuestro diálogo? ¿Quiénes serán los participantes del diálogo?; ¿sobre qué vamos a dialogar?; ¿qué aspectos creen que necesitamos para mejorar nuestra convivencia en el aula?; ¿cómo lograremos mantener el hilo de la conversación? Establece con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo. Diles que primero compartirán en grupos pequeños y luego con toda la clase. Recuérdales que al dialogar deben pensar en cómo van a iniciar su participación, qué van a decir primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con oraciones completas). Indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan sus compañeros con respecto de las actividades que proponen, dando señales a través de sus gestos de que están escuchando (por ejemplo, asentir con la cabeza); y, como hablantes, que expresen sus ideas y las expliquen a sus compañeros. Por ejemplo: mencionar cómo pueden ayudarse cuando ven que hay una pelea, porque a veces uno se mete y le dicen que no debe hacerlo. También deben cuidar de no hacer pausas largas o repeticiones innecesarias. seguir durante el diálogo. Deben revisar las páginas 66 y 67 de su libro Comunicación 6. El diálogo planificado tiene un tema señalado, se da con una finalidad, se definen los roles, se toma en cuenta la alternancia de turnos y se utiliza un tono formal. Recuerda: el propósito de un diálogo es intercambiar ideas, opiniones, experiencias o sentimientos sobre un tema de interés común. Antes del diálogo 28 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 28 26/09/15 04:51
  • 29. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 En grupos pequeños En grupos clase Forma grupos de cuatro o cinco integrantes y pídeles que se sienten en círculos para que puedan establecer contacto visual al dialogar, que elijan un representante del grupo que dé la palabra, que establezcan los turnos de participación y centren el tema del diálogo y que presenten las actividades que han seleccionado (tarea anterior), para que sean trabajadas por ellos durante la unidad. Pide que, cuando todos hayan presentado, se pongan de acuerdo para ver cuáles son las que elegirán por grupo, las cuales escribirán en un papelote para presentarlas a toda la clase. Ve pasando por los grupos para ver el nivel del diálogo y si están respetando los acuerdos establecidos. Registra lo que vas viendo. Solicita a los niños y niñas que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna y que el representante de cada grupo presente los papelógrafos que han acordado. Precisa que al momento de presentar sus situaciones tengan en cuenta las condiciones acordadas para su rol de hablantes. Brinda cierto tiempo para que, luego de la presentación de cada compañero, observen los papelógrafos que han pegado con todas las actividadesparasertrabajadasdurantelaunidad.Dilesqueidentifiquen las que son comunes. Pregunta lo siguiente: ¿qué actividades comunes encuentran? Oriéntalos para que entre todos vayan eligiendo, a partir de las ideas que expresen, las actividades que necesitan trabajar para mejorar su convivencia en el aula. Pueden decir ideas como estas: formar nuestros grupos de trabajo, elaborar nuestras normas de convivencia, saber qué responsabilidades tendremos por grupo y de forma individual, elegir a nuestro representante del aula, etc. Después de ponerse de acuerdo en cuáles serán las actividades que se pueden realizar, elabora con ellos un planificador que incluya el cronograma. Planifica con ellos dialogando sobre las actividades, las fechas posibles de hacerlas, los materiales que necesitarán y los responsables. El cuadro puede ser como el siguiente: Actividades Cronograma Materiales Responsables Cuadro de responsabilidades Papelotes Cinta adhesiva Todos Durante el diálogo 29 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 29 17/09/15 22:54
  • 30. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas durante la sesión: dialogar y planificar las actividades que realizaremos para mejorar nuestra convivencia en el aula. Propicia un diálogo con los estudiantes sobre la importancia y la necesidad de la participación de todos en esta sesión. Conversa con ellos sobre el hecho de que cada uno es parte del grupo y que, si queremos mejorar, todos tenemos que comprometernos a cumplir con estas actividades. Decide el cronograma con los niños y las niñas, de acuerdo con el tiempo que cuentan: puede hacerse por día o por semana. Coloca el papelógrafo con la planificación de las actividades en un lugar visible del aula, para que las tomen en cuenta durante el desarrollo de la unidad. En grupos clase Pregunta lo siguiente: ¿el diálogo fue constructivo?, ¿por qué?; ¿a qué producto llegamos dialogando y poniéndonos de acuerdo?; ¿qué habilidades creen que debemos mejorar para presentar nuestras ideas y dialogar más fluidamente?; ¿cómo fue la participación de los miembros del grupo? Individualmente Entrega una ficha e indica a los estudiantes que deben anotar en ella aquella actitud que les resultó más difícil asumir durante el diálogo. Luego de completarla, deben pegarla en su cuaderno o colocarla en el fólder de sus trabajos. Nombre: Participar en el diálogo requiere del que habla … y del que escucha … La actitud que debo mejorar durante el diálogo es… 10minutos CIERRE3. Después del diálogo 30 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 30 17/09/15 22:54
  • 31. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Genera la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué aprendimos al participar en el diálogo?; ¿qué tuvimos en cuenta como hablantes y oyentes antes de dialogar?; ¿todos hemos participado?; ¿qué actividades elegimos? Ayúdalos a continuar la reflexión sobre los espacios en que es importante participar. Puedes preguntarles esto: ¿en qué otros lugares necesitamos del diálogo y de la planificación de actividades? 31 Pide a los estudiantes que compartan con su familia lo que aprendieron el día de hoy acerca de la atención al que habla y del ordenamiento de las ideas, para que el que escucha pueda comprender. Diles que les cuenten las actividades que quedaron elegidas y cuál de ellas necesitará de su apoyo. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 31 17/09/15 22:54
  • 32. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Anexo 1 Sexto Grado Lista de cotejo Comprende textos orales. Se expresa oralmente. Nombres y apellidos de los estudiantes Escucha activamente diversos textos orales. Expresa con claridad sus ideas. Comentarios/ observaciones Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura al participar en un diálogo. Ordena sus ideas en torno al diálogo a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Logrado No logrado 32 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 32 17/09/15 22:54
  • 33. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Anexo 2 Sexto Grado Participar en el diálogo requiere del que habla … y del que escucha … La actitud que debo mejorar durante el diálogo es… Nombre: 33 Z_sesion 02_integradasU1 26-33.indd 33 17/09/15 22:54
  • 34. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Usamos el lenguaje para intercambiar opiniones acerca del contenido de un texto narrativo y compartir sus propias experiencias de cambios fisiológicos con sus compañeros. ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos una anécdota? Leemos y reconocemos nuestros cambios Lee de las páginas 32 a 37 del fascículo de las Rutas del Aprendizaje “Comprensión y producción de textos escritos IV y V ciclo” MINEDU-gob.pe- 2013. Ten listos los libros de sexto grado de Comunicación en la página 11. Prepara tu lista de cotejo con los nombres de los estudiantes (Anexo 2). Antes de la sesión Libros de sexto grado Papelotes Plumones Limpia tipo o cinta masking tape Lista de cotejo Materiales o Recursos a Utilizar 34 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 34 17/09/15 22:50
  • 35. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. En grupo clase Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de un texto narrativo. Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior: Dialogaron para planificar las actividades a ser trabajadas en la presente unidad. Dirige su mirada al panel de compromisos personales que hicieron a partir de la construcción de sus normas de convivencia en la sesión 2, comenta que los compromisos son diferentes porque cada niño o niña tiene características personales únicas y especiales. Plantea a los estudiantes: ¿cuáles son los cambios físicos que estamos teniendo en esta etapa de nuestro desarrollo? ¿Cómo se sienten ustedes con estos cambios? Comenta que el propósito de esta sesión es leer con ellos un texto narrativo. Pregunta: ¿qué sabemos? ¿Qué es un texto narrativo? ¿Qué características tiene? Registra sus respuestas en la pizarra. Pide a tus estudiantes que seleccionen de su cartel una o dos normas de convivencia que les permitan trabajar juntos en la sesión. Área curricular de Comunicación 35 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 35 17/09/15 22:50
  • 36. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 En grupo clase Pregunta: ¿qué observas en la imagen? ¿Qué edad podría tener este niño? ¿Por qué? Pide a un niño o niña voluntaria lea el primer párrafo del texto en voz alta. Pregunta: ¿Para qué leerán este texto? Establece junto con los niños o comparte con ellos que van a leer para conocer cuáles son los cambios que ocurren en esta etapa del desarrollo y cómo afectan las relaciones con sus compañeros. Roberto tiene 11 años y cursa el sexto grado en el colegio Los Caminos. Un lunes no quiso ir al colegio. Su mamá no entendía lo que le pasaba, pero finalmente lo obligó a ir. En realidad, tenía que exponer un trabajo; pero no quería hacerlo, pues sabía que todos se burlarían de él por el acné que tiene en el rostro y el pequeño bigote que le ha salido. Como era de esperarse, llegó el momento de la exposición y, ni bien salió al frente, sus compañeros empezaron a burlarse de él. Roberto se avergonzó y se puso rojo. Sin embargo, en ese momento, su profesor intercedió y pidió silencio a la clase para que empezara la exposición. Cuando comenzó a hablar, Roberto estaba nervioso; ya sentía un poco de fastidio en al garganta, pero continuó. Sin embargo, el momento más vergonzoso que sufrió fue cuando, a mitad de la exposición, le empezaron a salir los tipicos "gallos". Su voz estaba cambiando y esto lo iba alterando. Roberto, al sentirse muy avergonzado y ser el centro de la burla, decidió salir corriendo del salón. Invita a los niños y niñas a ubicar la página 11 de su libro de Personal Social y a observar globalmente el texto y la imagen que acompaña al texto. Antes de la lectura En esta sesión se evaluarán el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la sesión 1, pues esto se debe lograr de forma progresiva. (Anexo 2). 70minutos DESARROLLO2. 36 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 36 17/09/15 22:50
  • 37. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 En forma individual Pregunta a los niños: ¿de qué forma podemos leer el texto para saber lo que dice acerca de los cambios en los niños y cómo afecta su vida diaria en la escuela? Recuerda con ellos las diversas formas en las que han leído: lectura selectiva, lectura en profundidad, lectura de vistazo, etc. Ayúdalos a establecer la relación entre el tipo de lectura y el propósito lector. Indica que subrayen las palabras que no conocen, pide las relean y relacionen con las palabras que están antes o después para deducir su significado en el texto. Acompáñalos y oriéntalos especialmente a los niños que más necesitan de ti. Pide a tus los niños y niñas formen grupos de 5 integrantes. En grupos clase Invita a los niños a sentarse en media luna y pídeles que comenten libremente lo que entendieron del texto. Acompáñalos para que puedan realizar estas deducciones en el texto: ¿Qué significa en el texto “nervioso”, “gallos”, “avergonzado”? Pide a tus niños que regresen al texto y encuentren estas palabras. Luego deben leer todo lo que dice en el párrafo donde se encuentra cada una de estas palabras para tratar de entenderlas. Finalmente, pídeles que digan el significado de cada una de las palabras ayudados por lo que dice el texto. Las mismas que pueden ser comprobadas con el diccionario. Presenta el siguiente gráfico (en un papelote o en la pizarra) e invítalos a identificar los elementos y la estructura del texto narrativo. Durante la lectura Después de la lectura ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Cuál es la estructura de este tipo de textos? ¿Qué características tiene? Registra sus hipótesis en la pizarra a fin que sean confrontadas durante y después de la lectura. 37 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 37 17/09/15 22:50
  • 38. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Motiva que todos participen de manera reflexiva y se pongan de acuerdo para completar el grafico. Promueve la reflexión a manera de preguntas ¿La anécdota es un texto narrativo?¿Por qué? ¿Cómo se inicia la anécdota?¿Cuál es el nudo y cómo termina? ¿Quiénes son los personajes? ¿Donde ocurre? ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes? Acompáñalos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿todos los niños pasamos por los cambios que está experimentando Roberto? ¿Por qué creen que se dan estos cambios? ¿En qué cosas cambiamos? Registra sus respuestas en la pizarra. Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿la experiencia vivida por Roberto se parece a la que a la que vives en el aula? ¿Por qué? Indícales que dialoguen sobre ello. Comenta con los niños sobre la importancia de respetar al otro para ello debemos evitar burlas para con nuestros compañeros y compañeras, explícales que estos cambios son naturales y cada uno de ellos nos brindan la posibilidad de desarrollarnos en diferentes aspectos. Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia seleccionadas durante el transcurso de la sesión. 10minutos CIERRE3. El texto narrativo: Nudo o problemática Situación inicial o inicio Acciones o acontecimientos Situación final o desenlace Narrador Personajes ¿Lugar o escenario dónde ocurrieron los hechos? ¿Cuándo ocurrió? Explica a tus niños que Roberto al igual que muchos de ellos está entrando a la pubertad, es por ello que este cambio físico y emocional que experimenta es algo natural. Puedes decirles a los niños que pueden leer más acerca de estos cambios en las páginas 11 y 12 de su libro de Personal Social. 38 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 38 17/09/15 22:50
  • 39. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Anexo 1 Sexto Grado Roberto tiene 11 años y cursa el sexto grado en el colegio Los Caminos. Un lunes no quiso ir al colegio. Su mamá no entendía lo que le pasaba, pero finalmente lo obligó a ir. En realidad, tenía que exponer un trabajo; pero no quería hacerlo, pues sabía que todos se burlarían de él por el acné que tiene en el rostro y el pequeño bigote que le ha salido. Como era de esperarse, llegó el momento de la exposición y, ni bien salió al frente, sus compañeros empezaron a burlarse de él. Roberto se avergonzó y se puso rojo. Sin embargo, en ese momento, su profesor intercedió y pidió silencio a la clase para que empezara la exposición. Cuando comenzó a hablar, Roberto estaba nervioso; ya sentía un poco de fastidio en al garganta, pero continuó. Sin embargo, el momento más vergonzoso que sufrió fue cuando, a mitad de la exposición, le empezaron a salir los tipicos "gallos". Su voz estaba cambiando y esto lo iba alterando. Roberto, al sentirse muy avergonzado y ser el centro de la burla, decidió salir corriendo del salón. En esta sesión se evaluarán el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la sesión 1, pues esto se debe lograr de forma progresiva. (Anexo 2). 39 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 39 17/09/15 22:50
  • 40. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Anexo 2 Sexto Grado 40 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 40 17/09/15 22:50
  • 41. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Anexo 3 Sexto Grado Lista de cotejo Comprende textos escritos. Competencias: Nombres y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos textos escritos. Comentarios/ observaciones Reconoce la silueta o estructura externa y las características del texto narrativo. Logrado No logrado 41 Z_sesion 03_integradasU1 34_41.indd 41 17/09/15 22:50
  • 42. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada uno y al mismo tiempo reconocerlos y valorarlos. ¿Para qué somos parte de un grupo? Somos parte de un grupo Lee desde la página 41 hasta la 45 del fascículo 1 de Rutas del Aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? V ciclo. Área Curricular Personal Social. 5.to y 6.to grados de Educación Primaria. Prepara en un papelote el cuadro sobre las características grupales similares. Prepara cuartillas de papel A-4. Planifica que esta sesión sea realizada después de recreo. Antes de la sesión Papelotes. Plumones. Pliego de cartulina. Cuartillas de papel A-4. Materiales o Recursos a Utilizar 42 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 42 17/09/15 22:50
  • 43. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 20minutos INICIO Momentos de la sesión 1. En grupo clase Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes. Se relaciona cordialmente con sus compañeros, sin discriminarlos por razón de género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición. Solicita que dos estudiantes, de manera voluntaria, expresen lo aprendido en las sesiones anteriores. Elabora un organizador gráfico en la pizarra o en un papelote. En él irás recogiendo las ideas expresadas por los estudiantes sobre lo que recuerdan de las sesiones anteriores. Toma como referencia este tipo de organizador: Luegomotivaalosniñosyniñasaqueencuentrenrelacionesoasociaciones entre los temas de las tres sesiones. Puedes ayudarte con estas preguntas: ¿qué hicimos en la primera sesión?, ¿en la segunda?, ¿y en la tercera?; ¿qué tiene que ver una sesión con la otra?; ¿el hecho de ir creciendo y cambiando, cómo influye en nuestra organización de grupo? 1ª sesión 3ª sesión 2ª sesión Área curricular de Personal social Recuerda que en la primera sesión se elaboraron las normas para mejorar la convivencia; en la segunda sesión se organizaron las actividades para mejorar la convivencia; y en la tercera se leyó un texto sobre cambios que se dan en la pubertad, relacionándolo con la propia experiencia de los estudiantes. 43 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 43 17/09/15 22:50
  • 44. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Pide a los estudiantes que realicen una lluvia de ideas sobre las preguntas planteadas en la problematización: ¿qué es un grupo?; ¿para qué se hacen los grupos?; ¿qué tipos de grupos conocen? Anota las ideas expresadas en la pizarra. Solicítales que lean las respuestas anotadas en la pizarra y que agrupen las respuestas que se parecen. Indícales que se va a dialogar sobre las diversas ideas para llegar a algunas conclusiones. Organiza a los estudiantes en grupos de seis. Recuérdales que para lograr ponernos de acuerdo sobre una definición es importante que cada quien exprese con claridad su punto de vista. Indica que se puede tomar como base lo que otro compañero expresó, para lo cual todos deben estar atentos. Plantea a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué es un grupo?; ¿para qué se hacen los grupos?; ¿qué tipos de grupos conocen?; ¿ustedes tienen grupos? Coméntales que estas y otras preguntas serán resueltas por todos durante el desarrollo de la sesión. En grupo clase En grupos pequeños 60minutos DESARROLLO2. Refuerza la idea de que a lo largo de nuestra vida siempre vamos a estar en contacto con otros, con quienes tendremos que convivir; así, es necesario poner en práctica buenas actitudes para una convivencia democrática. Incentiva a los niños y niñas a revisar sus normas de convivencia y a que elijan cuál de ellas tendrán en cuenta en esta sesión. Plantéales que el propósito de esta sesión es reconocerse como parte de un grupo. Recuerda que el estar en contacto con otros nos exige retos y que en el proceso aprendemos a tolerar, dialogar, participar, respetar, comprender, etc. En otras palabras, se aprende a convivir Problematización Analizamos la situación 44 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 44 17/09/15 22:50
  • 45. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Esta consulta tiene la intención de focalizar algunos saberes sobre lo que consideran que es la utilidad de un grupo o su importancia. Las primeras preguntas estaban vinculadas a identificar rasgos generales de un grupo. Pídeles que antes de presentar su respuesta lean bien y se aseguren de que han escrito lo que ellos querían decir. Acompaña en todo momento a los grupos de trabajo, sobre todo a aquellos que más te necesitan. En grupo clase Orienta a los estudiantes a identificar cuáles son las situaciones o las ideas que se repiten en torno a la utilidad de los grupos. Escribe en la pizarra las respuestas acordadas por los estudiantes a la pregunta planteada. Explica que todos nosotros formamos parte de un grupo En el aula existen personas que son más cercanas a uno, personas con las cuales sentimos mayor cercanía por intereses comunes, etc. Por ejemplo, quienes les gusta jugar fulbito, quienes admiran a algún artista o quienes disfrutan de conversar. Pidealosestudiantesagrupadosquediscutanyacuerdenunarespuesta a la siguiente interrogante: ¿cuál es la utilidad de un grupo? Precisa a cada grupo que es importante que estén atentos a lo que cada integrante opina, y que las respuestas que señalen deben recoger el parecer de todos. Indica que deben anotar la respuesta en un papelote para luego presentarla en plenario a todo el salón. Explica que el papelote con las respuestas debe ser escrito con letra legible y con el tamaño adecuado para que pueda ser leído por todos. Pide a cada grupo que designe a un niño o niña responsable de anotar las respuestas y a otro niño o niña que sea el encargado de presentarlas al grupo clase. Explica que el estudiante encargado de socializar lo trabajado en el grupo debe hacerlo de forma clara y en voz audible para todos. Orienta las respuestas de los estudiantes tomando en cuenta las ideas fuerza del recuadro, de forma que se facilite llegar a un acuerdo sobre las respuestas. Anota las respuestas en la pizarra y pregunta a los estudiantes si consideran que las ideas anotadas recogen lo que quisieron expresar. Recuerda • Un grupo es el conjunto de personas unidas por un objetivo común. • Estas personas se relacionan entre sí asumiendo algunas normas y compartiendo diversas experiencias. 45 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 45 17/09/15 22:50
  • 46. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Trabajo individual Realiza la siguiente pregunta: ¿quiénes del aula forman parte de tu grupo? Solicita que anoten en cuartillas de papel los que consideran que forman parte de su grupo. En la cuartilla pide que copien el siguiente formato: Recuerda a los estudiantes que este trabajo es personal y que lo importante es reconocer los rasgos que tenemos en común. Acércate a aquellos estudiantes a los que les cueste identificar algún grupo de pertenencia. Recoge las cuartillas de los estudiantes y cerciórate de que todos hayan contestado. Aclara a los estudiantes que, si bien formamos parte de un grupo donde encontramos intereses comunes, también vamos a encontrar diferencias. Mi nombre Mi grupo lo conforman Tenemos en común Reconocer las diferencias enriquece a los grupos. Esto nos reta a valorar la diversidad que encontramos en nuestras aulas. Podemos señalar que, así como nuestro grupo es diverso, el Perú también lo es. Estas cuartillas de papel recogen información valiosa sobre las relaciones afectivas en el aula. Uno puede determinar a los estudiantes más integrados o a aquellos menos integrados o aislados de la dinámica grupal. Luego, realiza lo siguiente: Señala a los estudiantes que los grupos tienen un objetivo en común y que, si bien tienen rasgos comunes, en el interior de cada uno existen diferencias. Anota en la pizarra la siguiente idea: Mi aula es mi grupo Recuerda acompañar en esta actividad de manera especial a aquellos estudiantes que se encuentren menos integrados a un grupo o a la dinámica del salón. 46 Z_sesion 04_integradasU1 42-49.indd 46 28/09/15 09:26
  • 47. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Pregunta a los estudiantes qué significa para ellos esta afirmación. Recoge las ideas expresadas y anótalas en la pizarra. En grupos pequeños Pide a los estudiantes que formen grupos de seis. Una vez agrupados, entrégales un papelote. Indícales que copien el cuadro que previamente habías colocado en un papelógrafo en la pizarra. Solicita que anoten allí sus respuestas. Aclara que cada estudiante debe expresar su punto de vista y que lo anotado debe recoger la opinión de todos. Indícales que el papelote debe ser escrito con letra lo suficientemente clara y grande, que permita su fácil lectura por el resto de estudiantes. Indica que cada grupo debe presentar sus conclusiones pegando los papelógrafos en la pizarra. Pide a un par de voluntarios que, junto con los demás estudiantes, reconozcan los elementos comunes en los papelógrafos. Pide a otros dos voluntarios que tomen nota de las conclusiones del aula y que las anoten en un papelote. Invita a los estudiantes a presentar el papelógrafo con los rasgos comunes que como grupo tiene el aula. Explica que, como todo grupo, tenemos objetivos comunes y rasgos comunes; sin embargo, en el interior de cada grupo existe diversidad y diferencias. Enfatiza que, si bien esas diferencias pueden ser causa de conflicto (lo veremos en otra sesión), son también señal de diversidad, y esta es positiva en un grupo. Mi aula es mi grupo Objetivo común ¿Qué queremos lograr? Similitudes ¿Qué tenemos en común? Toma de decisiones Entre los objetivos grupales no olvides dar énfasis a aquellos vinculados a la integración (ser más unidos, ser más amigos, conocernos más) y los relacionados con la labor académica: hacer un trabajo, realizar una investigación, etc. 47 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 47 17/09/15 22:50
  • 48. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Observa atentamente la participación de cada uno de los estudiantes, pues eso te permitirá determinar liderazgos, visiones frente a lo que significa el trabajo en común, lo que te ayudará a adecuar las estrategias pedagógicas para este grupo. Señala que durante este año avanzaremos como grupo para el logro de nuestros objetivos: valorar lo que tenemos en común y ser respetuosos con las diferencias. Pide a otros dos voluntarios que escriban el objetivo o los objetivos comunes que como grupo surgieron. Deben hacerlo con buena letra en una cartulina, luego la decorarán para pegarla sobre la pizarra, de forma que nos recuerden lo que como grupo queremos lograr. Indica a los estudiantes que se irá descubriendo el camino para lograr esos objetivos a lo largo de las sesiones. Pregunta lo siguiente: ¿qué compromiso podemos asumir a nivel de grupo para ayudarnos a cumplir el objetivo propuesto? Recuerda a los estudiantes la secuencia que se ha trabajado: Reconocer qué es un grupo. Identificar cuál es la utilidad de un grupo. Reconocer cuál es mi grupo dentro del aula. Reconocer los objetivos que como grupo tenemos y las similitudes que encontramos. Pregunta a los estudiantes: ¿qué hemos aprendido?; ¿por qué es importante formar parte de un grupo?; ¿podemos ayudarnos a mejorar nuestros aprendizajes con apoyo del grupo?, ¿cómo?; ¿nos resulta útil para la vida lo aprendido hoy en clase? Escucha sus respuestas y felicítalos por los aprendizajes logrados. 10minutos CIERRE3. Solicita a cada estudiante que pregunte a sus padres lo siguiente: ¿cómo eran sus grupos cuando tenían tu edad?; ¿a qué se dedicaban?; ¿por qué formaban parte de ellos? Indícales que registren las respuestas en su cuaderno. Tarea a trabajar en casa 48 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 48 17/09/15 22:50
  • 49. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Anexo 3 Sexto Grado Lista de cotejo Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Competencias: Nombres y apellidos de los estudiantes Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes. Comentarios / observacionesSe relaciona cordialmente con sus compañeros, sin discriminarlos por razón de género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición. Logrado No logrado 49 Z_sesion 04_integradasU1 42-43.indd 49 17/09/15 22:50
  • 50. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Para que los niños y niñas desarrollen el sentido de la responsabilidad y la autonomía, al asumir tareas que benefician no solo a ellos sino que involucran al colectivo. Cumplir con ellas será una forma de autorregularse en grupo y ayudarse a mejorar por el bien común. ¿Para qué compartimos responsabilidades en el aula? Compartimos responsabilidades en el aula Prepara un papelote para registrar las responsabilidades que van a elegir y quiénes serán los responsables. Ten una caja y papelitos para colocar los nombres de los estudiantes para el momento del sorteo. Antes de la sesión Papelotes. Hojas bond (para la votación). Plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Una caja de cartón. Materiales o Recursos a Utilizar 50 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 50 17/09/15 22:51
  • 51. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Área curricular de Personal social 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. En grupo clase Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Expresa su opinión en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los demás. Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior (formación de grupos). Coméntales que, como grupo, también hay cosas que pueden hacer que funcionen mejor, organizándose dentrodel aula parafavoreceruna convivenciaarmónica y democrática. Pídeles que recuerden en qué ayudaban dentro del aula hasta el año pasado de manera constante; es decir, lo que hacían todos los días. Espera a que los estudiantes den sus respuestas y haz una lista con ellas en la pizarra (por ejemplo, pueden decir “barríamos” (barrer), “limpiábamos la mesa” (aseo de mesas), “llevábamos los comunicados a otras aulas” (secretario), etc. Comenta que este año, como han crecido un poco más, ya pueden realizar mejor y con mayor autonomía las tareas en las cuales van a colaborar. Comunica el propósito de la sesión: establecer, elegir y elaborar un cartel de nuestras responsabilidades. Revisen un momento las normas de convivencia y acuerden aquellas en las que se pondrá énfasis en el desarrollo de la presente sesión. 51 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 51 17/09/15 22:51
  • 52. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 De manera individual En grupo clase En grupos pequeños Solicita a los estudiantes que resuelvan las siguientes preguntas en su cuaderno: • ¿Qué responsabilidades asumen sus padres o familiares en casa? • ¿Qué pasaría si nadie asume responsabilidades en casa? • ¿Solo los adultos asumen responsabilidades? • ¿Tienen responsabilidades en casa?, ¿cuáles? Organiza la clase en semicírculo y promueve el dialogo a partir de las preguntas planteadas anteriormente. Escúchalos y luego diles que en clase también hay tareas en las cuales ellos colaboran, y que estas, como se ha trabajado en otros años, son las responsabilidades que realizan cotidianamente. Forma grupos de cinco estudiantes y pídeles que reflexionen sobre las responsabilidades que han hecho a lo largo de estos años, qué piensan o qué ideas tienen sobre ellas. Pregunta lo siguiente: ¿qué es una responsabilidad?; ¿por qué es importante? Luego plantéales que reflexionen y lleguen a un consenso sobre las preguntas planteadas en el cuadro que previamente colocaste en la pizarra. Recuerda que los niños y niñas ya han tenido estas experiencias de asumir las responsabilidades a lo largo de los años y tienen familiaridad con ellas, pero es importante que reconozcan el sentido y la importancia de ellas dentro del aula. Realiza las siguientes preguntas: ¿qué responsabilidades asumen sus padres o familiares en casa?; ¿qué pasaría si nadie asumiera responsabilidades en casa?; ¿solo los adultos asumen responsabilidades?; ¿qué responsabilidades tienen ustedes en la escuela y en casa?; ¿qué es una responsabilidad? Coméntales que, junto con ellos, resolverán estas preguntas durante el desarrollo de la presente sesión. Análisis de información 70minutos DESARROLLO2. Problematización 52 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 52 17/09/15 22:51
  • 53. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Recuerda que es importante que los niños y las niñas reconozcan el sentido de las responsabilidades a partir de la importancia que tienen para ellos y para el grupo. Las responsabilidades asumidas de manera positiva desarrollan en ellos la autonomía y autorregulación colectiva en situaciones cotidianas escolares, que más adelante se trasladarán a otros contextos mayores de participación en la sociedad. Recuérdales que ya pueden hacer más cosas por ellos mismos y que eso les da más participación, pero también implica mayor responsabilidad. Pídeles que elijan un representante para que anote las ideas que se van dando en su grupo y que van consensuando en tarjetas o cuartillas, para colocarlas en el cuadro que colocaste en la pizarra. Grupo ¿Qué es una res- ponsabilidad? ¿Por qué ser responsable es importante? ¿Cómo contribuye en mi desarrollo? ¿Cómo aporta a mi grupo en el aula? En grupo clase En grupo clase Invita a los representantes de los grupos a compartir cada respuesta consensuada, para que se logre una síntesis del aula. Ayúdalos a sintetizar sus respuestas usando un papelote con el mismo cuadro empleado en los grupos. Recalca a los estudiantes la importancia de participar dentro de un espacio que es suyo y en el cual ellos también pueden aportar de diferente manera, para que la convivencia sea más armónica y democrática. Explica que, para ello, en los grupos se elegirán responsabilidades para ayudar a que el espacio del aula sea un lugar cada vez mejor, donde todos nos involucramos para mejorarlo. Retoma la lista de las responsabilidades señaladasaliniciodelasesiónypregunta a los niños y niñas lo siguiente: ¿han recordado alguna otra responsabilidad? Pídeles que miren su aula un momento y que piensen en qué espacios del aula o en qué actividades cotidianas podrían asumir responsabilidades. Pregunta: ¿este año qué responsabilidades creen que podemos asumir como grupo? El hacerse cargo de uno mismo es algo natural que te ayuda a madurar y a crecer como persona. Por otro lado, el trabajo colectivo ayuda en la socialización, ya que tendrán que dialogar, tomar decisiones y confiar en el otro. 53 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 53 1/10/15 12:40
  • 54. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 La finalidad es que los estudiantes en los grupos analicen y reflexionen sobre lo que implica una responsabilidad y cuáles son sus beneficios. En grupos pequeños En grupo clase Luego… Forman grupos de cuatro estudiantes, y a cada grupo encárgale que revise y plantee las acciones que se deben realizar para una responsabilidad. Cada grupo recibe una responsabilidad diferente. Diles que, para ayudarlos a registrar sus ideas en cada grupo, se les entregará unafichatécnicadeunaresponsabilidad en una hoja A4 (Anexo 1), para que en grupo conversen, se pongan de acuerdo y la completen. Como guía para que verifiques en qué consiste cada responsabilidad puedes ver el Anexo 2. Pide a los grupos que elijan un representante para que explique a toda la clase la responsabilidad que les ha tocado describir en la ficha. Recuérdales que esta elección de quién va a presentar el trabajo debe ser rotativa, así todos podrán pasar por la experiencia. Propicia un clima de respeto y apertura para escuchar a cada uno de los compañeros representantes de los grupos. Señala que al final de la descripción de cada ficha se pueden realizar ajustes para que las fichas técnicas sean aprobadas por todos. Organiza todas las fichas técnicas en la pizarra de tal manera que puedan ser vistas por todos. Pídeles que se sienten nuevamente, de modo que todos puedan verse y escucharse. Recuérdales la importancia de las responsabilidades y que ahora ya saben lo que hay que hacer en cada una de ellas. La ficha técnica es un instrumento objetivo que define situaciones que pretenden ser iguales para todos. Nos ayuda a organizarnos; así todos sabemos qué esperar de cada responsable. Deja que comenten qué responsabilidades creen ellos que se podrían asumir. Apóyalos anotándolas en la pizarra para que no se repitan. Una vez que se han dicho todas las posibles responsabilidades que sean viables, diles que en grupos pequeños van a trabajar analizando cada una de ellas. 54 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 54 1/10/15 12:41
  • 55. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Las responsabilidades deben ser rotativas, asegurándonos de que todos los estudiantes tengan la experiencia de haber realizado su contribución al aula desde cada una de las tareas planteadas. • Turnarse las responsabilidades para asegurarse de que todos realicen todas. • Elegir de acuerdo a cómo se han cumplido las responsabilidades. Si lo hiciste bien, eliges primero. • Propón que se ponga a la suerte; es decir, que se sortee. Anota todas las formas que los estudiantes te mencionan y analiza con ellos sí son las mejores estrategias para todos. Procura que los compañeros se pongan de acuerdo al elegir las responsabilidades. Elabora un cuadro como el siguiente en un papelote, para ayudarte a registrar las responsabilidades y los encargados de ellas: Toma de decisiones Responsabilidad Tareas Nombre del responsable 1. 2. 3. Pregunta ahora a los niños y niñas: ¿cómo hacemos para elegir las responsabilidades?; ¿cuál creen que será la mejor manera? Anota todas las posibles respuestas, pues te servirán luego para implementarlas en cada cambio de responsabilidad. Rescata las estrategias o formas planteadas por ellos que sean más democráticas. Por ejemplo, las siguientes: Anotalasresponsabilidadesseleccionadasenlacolumnadelaizquierda (Responsabilidad) y pide a los niños y niñas que escriban su nombre en la columna Nombre del responsable (puede ser que la responsabilidad sea asumida por grupo). Selecciona junto con ellos las responsabilidades definitivas y asígnenles tareas claras y concretas. Por ejemplo, si la responsabilidad fuera “limpieza del salón”, la tarea podría ser “cuidar que todos boten la basura en el tacho y verificar que, al final del día, el salón quede limpio”. 55 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 55 1/10/15 12:41
  • 56. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 En grupos pequeños Pídeles que retomen los grupos con los que trabajaron la ficha técnica de las responsabilidades. Esta vez van a ponerse de acuerdo en lo siguiente: ¿cómo se pueden evaluar las responsabilidades?; ¿qué criterios hay que tener en cuenta?; ¿cómo podemos registrarlo? Orienta a los grupos a que piensen qué criterios pueden considerarse para la evaluación de las responsabilidades y qué códigos se pueden usar para registrar la evaluación. Entrégales un papelote y pídeles que propongan una alternativa de evaluación que salga del consenso del grupo; para ello, todos los miembros del grupo tienen que escucharse mutuamente y dar su opinión. La evaluación de las responsabilidades debe apuntar a tres criterios básicos: La puntualidad: hacerlo en el momento indicado. La autonomía: hacerlo sin que nadie se lo esté diciendo. La eficacia: hacerlo de la mejor manera. Mira las sugerencias de tareas concretas para cada responsabilidad en el Anexo 2. Colabora con los niños y niñas para que puedan elegir las responsabilidades que asumirán en este periodo, e invítalos a releer lo que deberán hacer (se encuentra en su ficha técnica). Diles que, ahora que ya han elegido las responsabilidades, deberán esforzarse en cumplirlas bien y en mantener ordenado y limpio el espacio que corresponde a su responsabilidad. Por ejemplo: si la responsabilidad es barrer el salón, se deberá mantener el espacio de aseo ordenado; si es repartir útiles, mantener los espacios de los útiles organizados, etc. Acuerda junto con los estudiantes que las responsabilidades durarán una semana y que luego cambiarán a otra responsabilidad, pero que todas serán previamente evaluadas. 56 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 56 17/09/15 22:51
  • 57. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 En grupo clase Pide a los niños y niñas que, con sus grupos, presenten y expliquen su propuesta de evaluación de las responsabilidades del aula. Indica que entre todos deben ir encontrando semejanzas y diferencias en la forma de evaluar, y que deberán seleccionar una forma que les ayude a que la evaluación sea práctica y ágil, y que a la vez tenga un código para ser registrada. Colabora con los estudiantes para que lleguen a un consenso sobre cómo evaluar las responsabilidades antes de cambiarlas. 10minutos CIERRE3. Conversa con los niños y niñas sobre las actividades que han realizado. Apóyate en el cartel de responsabilidades y pídeles que recuerden lo que hicieron y que expliquen para qué lo hicieron (lo hicieron para organizarse delegándose tareas dentro del aula, para convivir de manera democrática). Dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido en la sesión: ¿aprendimos sobre la importancia de las responsabilidades y el sentido de llevarlas a cabo?; ¿las propuestas de cada uno de los grupos nos ayudaron a construir un mejor cartel de responsabilidades?; ¿los criterios para evaluar las responsabilidades fueron consensuados entre todos?; ¿es importante que todos estemos de acuerdo con lo establecido?, ¿por qué? Solicita a los estudiantes quecompartan con sus padres u otros familiares laexperiencia de asumir responsabilidades en el aula y su importancia para convivir mejor. Pídeles que se organicen en casa, para que puedan ahí también asumir alguna responsabilidad. Tarea a trabajar en casa 57 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 57 17/09/15 22:51
  • 58. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Anexo 1 Sexto Grado FICHA TÉCNICA Nombre de la responsabilidad (cómo se va a denominar la responsabilidad) ¿En qué consiste? (qué actividades se realizarán en ella) ¿Cuántas personas se necesitan para hacerlo? (cuántos niños y niñas pueden asumir esa responsabilidad) ¿Qué materiales requiere? (qué elementos o implementos se necesitan para llevar a cabo la responsabilidad) ¿Qué beneficio trae al grupo? (qué aporta a nuestro grupo en la convivencia) 58 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 58 17/09/15 22:51
  • 59. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Responsabilidad Qué hacemos en ella Asistencia Llevar la asistencia en un cartel o fólder, colocando lo siguiente: PRESENTE : P si mi compañero o compañera vino a clase temprano. AUSENTE : A si mi compañero o compañera faltó. TARDANZA : T si llegó tarde. Secretariado Llevar los mensajes fuera del aula. Anotar situaciones de ocurrencia del aula cuando la profesora no está. Limpieza de mesas Pasar un trapo sobre las mesas con el limpiador en las mañanas. Limpiar las mesas después de la hora de la lonchera. Tareas Registrar en un fólder la tarea de los compañeros y compañeras del grupo. Colocar 0 si no la hizo, 1 si la hizo incompleta o desordenada y 2 si tiene la tarea completa y ordenada. Puede opcionalmente colocar el nombre de los que no hicieron la tarea en la pizarra. Plantas Regar algunas áreas verdes que hubiera, como macetas, jardines, árboles, etc. Se puede precisar dónde se encuentra la zona que se va a regar. Ecología Colocar una caja para papeles y cartones para separarlos de los residuos orgánicos. Útiles Repartir los útiles y materiales que la maestra lleve o que estén en el aula para ser compartidos. Control de responsabilidades Controlar que todos cumplan sus responsabilidades. Colocar el puntaje correspondiente decidido en la sesión. Sumar el puntaje a la semana para el cambio de responsabilidad. Limpieza fuera del aula Barrer el pasillo de entrada al salón. Barrer la parte de afuera del salón. Limpieza de pisos Barrer el piso del salón en la mañana antes de empezar las clases. Supervisar la limpieza del salón (que no haya papeles en el suelo). Barrer luego de la lonchera. Biblioteca Se encarga de limpiar y ordenar el espacio donde están los libros y de tener un inventario de los libros que hay. Pizarra Borrar la pizarra y colocar la fecha. NOTA: se pueden ir agregando o quitando responsabilidades de acuerdo con las necesidades del aula. No todas son necesarias, y si se precisan otras dependerá del contexto escolar. Las responsabilidades en el aula 59 Z_sesion 05_integradasU1 50-59.indd 59 17/09/15 22:51
  • 60. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Los textos instructivos están presentes en nuestra vida cotidiana, permanentemente acudimos a ellos para orientarnos en forma detallada, clara y precisa para elaborar, o armar algún objeto, preparar algo, etc. ¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos instructivos? Elaboramos un manual de convivencia Lee las páginas de la 53 a la 65 acerca del proceso de producción de textos escritos, que se encuentra en el Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014). Prepara un papelógrafo con el texto: “Elaboramos un manual de convivencia”. (Anexo 1). Prepara un papelógrafo con la ficha para evaluar el texto. (Anexo 2) Prevé trípticos y dípticos para esta sesión. Revisa las páginas 36 y 37 del libro de Comunicación 6. Antes de la sesión Plumones, colores. Pliego de cartulina Libro de Comunicación 6, páginas 36 y 37. Papelógrafo con ficha para evaluar el texto. Cuartillas de hojas bond A- 4 Cinta masking tape. Materiales o Recursos a Utilizar 60 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 60 17/09/15 22:51
  • 61. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Area curricular de Comunicación 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y, con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dirige la mirada de ellos al cuadro de planificación de actividades la sesión 2. Pídeles que observen el planificador y recuerden qué actividades se han trabajado y qué actividades falta trabajar. Pregúntales lo siguiente: ¿cuál fue nuestra primera actividad?; ¿qué logros hemos tenido hasta la fecha?; ¿qué nos falta aún por lograr?; ¿por qué son importantes las normas de convivencia?; ¿creen qué sus demás compañeros de la escuela también deben ponerlas en práctica?; ¿cómo podrían compartir con ellos o con sus padres estas normas para que se motiven a construir las suyas? Tal vez sus respuestas sean afiches, dípticos, trípticos, etc. Solicita que recuerden las características de los trípticos y dípticos trabajados en los años anteriores. Puedes entregarles los trípticos y dípticos que has previsto para esta sesión. Pide que los exploren, a con el fin de que recuerden sus características. Anota sus respuestas en la pizarra. Emplea diversos dípticos y trípticos para que los niños recuerden sus características, 61 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 61 17/09/15 22:51
  • 62. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Dirige la mirada de los estudiantes al papelógrafo con el texto instructivo. El texto instructivo que se encuentra en el Anexo 1 tiene una organización diferente de la que se encuentra en el libro Comunicación 6 en las páginas indicadas. Esta ha variado en razón de darle un nivel de complejidad mayor a la lectura de este tipo de texto. Invita a un estudiante voluntario a leer en voz alta el texto instructivo para elaborar su manual de convivencia. (Anexo 1). Pregunta a los estudiantes: para iniciar con la elaboración del manual de convivencia, ¿primero qué debemos hacer? Ellos seguramente responderán: “T enemos que planificar nuestro texto”. Luego pregunta: ¿qué se requiere para su elaboración? Invita a los niños y niñas a planificar su texto en forma individual. Comunica el propósito de la sesión: hoy planificaremos y escribiremos un manual en un tríptico o díptico, donde compartiremos con nuestros compañeros y padres de familia las normas de convivencia que ya hemos logrado y que nos han ayudado a mejorar las relaciones entre compañeros. Pide que elijan una o dos normas que les permitan poner en práctica la escucha activa durante el desarrollo de esta sesión. PortadaParte interiorContraportada 62 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 62 17/09/15 22:51
  • 63. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Acompaña a los estudiantes a organizar sus ideas según el formato elegido, sobre todo a aquellos que más necesiten de tu ayuda. Puedes hacerlo a través del siguiente esquema: De manera individual Planificación Presenta el siguiente cuadro: Reparte los materiales para la elaboración de su manual de convivencia. Textualización Pide a los estudiantes que escriban su primer borrador, considerando lo que habían planificado. Acompáñalos y anímalos en todo momento con expresiones como estas: ¿qué título pondrán?; ¿con qué verbo iniciarán?; ¿están escritas en primera persona y en plural?; ¿están escritas en tiempo presente? etc. Revisión En parejas Pide a los niños y a las niñas que intercambien con un compañero o compañera para revisar el texto. Para ello se apoyarán en la ficha que escribiste en el papelote y que colocaste previamente en un lugar visible para que todos la lean. ¿Para qué escribiré? ¿Quién leerá mi texto? ¿Qué escribiré? ¿En qué formato lo haré? Para dar a conocer las normas de convivencia que pongo en práctica en mi vida cotidiana. Mis compañeros de la escuela, mis padres, mi profesora. Las normas de convivencia que práctico en mi vida cotidiana. En un tríptico es un díptico. En la portada Manual de convivencia En la parte interior Las normas de convivencia y las que cumplo. En la contraportada Mi compromiso con las normas de convivencia que aún no he logrado cumplir. 63 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 63 17/09/15 22:51
  • 64. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 El manual de convivencia de mi compañero… SÍ NO ¿tiene título? ¿inicia con un verbo? ¿está escrito en primera persona y en plural? ¿está escrito en tiempo presente? ¿se encuentra numerado? ¿usa adecuadamente los signos de puntuación? ¿usa las mayúsculas adecuadamente? ¿consideró su compromiso en relación con las normas que aún no logra cumplir? Pide a los estudiantes que corrijan su texto teniendo en cuenta las observaciones hechas por su compañero. Recuérdales que deben escribir con letra clara y legible, para que pueda ser leído por otras personas. Indícales que decoren su texto y lo entreguen al destinatario elegido. 10minutos CIERRE3. Haz una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y pregunta: ¿qué pasos seguimos para escribir nuestro manual de convivencia?; ¿por qué es importante compartir nuestro manual de convivencia?; ¿qué aprendí?; ¿qué dificultades tuve?; ¿cómo las puedo superar? 64 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 64 17/09/15 22:51
  • 65. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Anexo 1 Sexto Grado ¿Cómo elaborar un manual de convivencia? El manual de convivencia es una construcción colectiva, elaborada con el propósito de posibilitar una sana convivencia. En él se encuentran las normas de convivencia que han establecido los estudiantes a fin de regular sus comportamientos en el aula. Para elaborar el manual es necesario leer las normas de convivencia que fueron escritas en la primera sesión, revisarlas para identificar aquellas que han sido logradas y reflexionar acerca de cuáles no hemos cumplido y por qué no lo hemos logrado. En el manual colocaremos todas las normas, a continuación señalaremos las que hemos cumplido y finalmente, un compromiso para el cumplimiento de todas las que aún no hemos logrado. Una vez organizadas las normas en el manual, deben dejar espacio para colocar el título “Manual de convivencia”, y luego escribirán una a una las normas numeradas empleando una letra que pueda ser comprendida por las personas que lo leerán. Cuiden que las normas sean escritas en primera persona del plural y con una ortografía correcta. Elijan quién o quiénes serán los lectores de este manual. Agreguen al final del manual, su compromiso personal con respecto del cumplimiento de las normas establecidas por el grupo. Seleccionen el formato que elegirán para la presentación del manual, que puede ser un díptico o un tríptico. Para efectos de la presentación del manual de convivencia, pueden emplear ilustraciones, diversos tipos de letras, papeles y colores para personalizar su texto. La presentación del manual también se puede hacer de forma digital. Finalmente, entreguen el tríptico elaborado a las personas de su familia con las que eligieron compartirlo. 65 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 65 17/09/15 22:51
  • 66. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Nombre del autor del texto: Nombre del evaluador del texto: Anexo 2 Sexto Grado Revisando el manual de convivencia El manual de convivencia de mi compañero:… SÍ NO ¿Tiene título? ¿Considera normas de convivencia y estas se inician con un verbo? ¿Está escrito en primera persona y en plural? ¿Está escrito en tiempo presente? ¿Se encuentra numerado? ¿Usa adecuadamente los signos de puntuación? ¿Usa las mayúsculas adecuadamente? ¿Consideró su compromiso en relación a las normas que aún no logra cumplir? 66 Z_sesion 06_integradasU1 60-66.indd 66 17/09/15 22:51
  • 67. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Consigue una fotocopia ampliada de la “Historia de los burros”. Prepara hojas A4 y plumones. Prepara el salón para la dinámica de inicio. Planifica para que esta sesión sea realizada después del recreo. Busca información sobre la solución de conflictos. Antes de la sesión Debido a que tenemos distintos intereses, es natural que surja el conflicto. Entonces, el conflicto se convierte en una oportunidad para mejorar la forma como nos comunicamos y encontrar soluciones creativas – dialogadas– con asertividad ante los problemas que surjan en la convivencia. ¿Por qué trabajamos la resolución de conflictos? Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos Carteles que digan “SÍ” o “NO” Una “Historia de los burros” recortada en tiras y otra con la fotocopia de la historia ampliada, sin recortar. Materiales o Recursos a Utilizar 67 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 67 17/09/15 22:51
  • 68. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 70minutos DESARROLLO2. 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Maneja conflictos de manera constructiva a través de estrategias y canales apropiados. Utiliza el diálogo para resolver los conflictos. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y solicita a dos de ellos que, de manera voluntaria, comenten su experiencia al elaborar el manual de convivencia. Pregunta lo siguiente: ¿qué es lo que debemos destacar del manual de convivencia?; ¿lo podemos aplicar en el aula?, ¿cuándo? Anota sus ideas en la pizarra y luego explícales también que durante la pubertad, nuestro grupo de amigos cobra mayor importancia para nosotros que nuestra familia. Esta situación es generadora de desencuentros con nuestra familia y entre grupos de pares. Comunica el propósito de la sesión: reconocer en el conflicto una oportunidad de fortalecer nuestra convivencia. Dirige la mirada de los estudiantes al panel de normas de convivencia y acuerden aquellas que serán necesarias para esta sesión. Indícales que observen la página 20 de su libro Personal Social 6 y pregúntales: ¿les parece adecuada la actitud de Ana?, ¿por qué?; ¿cómo debería solucionar Ana el conflicto?, ¿por qué?; ¿alguna vez han vivido una situación similar a la de Ana?, ¿cómo actuaron en esa situación?; ¿por qué suceden los conflictos entre las personas? Escúchalos y coméntales que juntos, en el desarrollo de la sesión, irán reflexionando y profundizando en las respuestas a estas interrogantes. Área curricular de Personal social 68 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 68 17/09/15 22:51
  • 69. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 En grupo clase Pide a los estudiantes que coloquen las sillas, mesas o carpetas del salón a un lado. Pega un cartel con “SÍ” en una pared y otro con “NO” en la pared de enfrente. Solicita a los estudiantes que se coloquen en medio de aula y pídeles que, una vez que escuchen las siguientes frases, tienen que elegir el “SÍ” si están de acuerdo y deben moverse hacia la pared del “SÍ”. Si no están de acuerdo, tienen que moverse hacia la pared del “NO”. Aclara que ninguno puede quedarse en el medio: aunque no esté totalmente a favor o en contra de la frase anunciada, debe elegir. Pide, una vez que los estudiantes elijan, que expliquen las razones de su elección. Indica a los estudiantes del grupo del “NO” que por cada argumento con el que estén de acuerdo, deben dar un paso hacia el medio de la clase. Lo mismo se pide al grupo del “SÍ”. Explica que cada grupo debe intentar convencer al otro con nuevos argumentos, y que cada vez que un estudiante se siente convencido, debe dar un paso hacia el medio. Comenta que la actividad termina cuando no hay nuevos argumentos. Indica a los estudiantes que coloquen las sillas en “U” para continuar la sesión. Frases para tomar postura En el recreo deben organizarse actividades que les interesen a todos y no solamente el fútbol. El cuidado de las cosas es responsabilidad de cada uno, mala suerte si se les pierde en el salón. Si te fastidia que te pongan apodos, no es para tanto: así jugamos todos. Analizamos la situación 69 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 69 17/09/15 22:51
  • 70. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Recuerda que un rasgo de la comunicación asertiva implica una comunicación directa y firme, que facilita la resolución de problemas. Por otro lado, la comunicación agresiva viola los derechos de otros, y la comunicación pasiva agrede contra sus propios derechos. En grupo clase Indica a los estudiantes revisar su libro Personal Social 6 y leer la página 21, “Actuamos con asertividad frente a un conflicto”. Pídeles que observen el caso y diles que luego realicen las actividades propuestas. Propicia el diálogo con y entre los estudiantes, a partir de las actividades propuestas. Aclara la importancia de la comunicación asertiva como un modo apropiado para enfrentar situaciones conflictivas y aprovecharlas de forma positiva. Entrega a cada grupo el Anexo 1 (“Historia de los burros”). Pide a los estudiantes que lo observen detenidamente. Luego de esto, formula preguntas como las siguientes: ¿qué está presentando la historia?; ¿cuál es el motivo del conflicto? Propicia la conversación entre los estudiantes sobre los argumentos planteados. Realiza las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los argumentos que lograron mayor aceptación?; ¿cuáles no la lograron?; ¿a qué creen que se debió?; ¿escuchamos todos los argumentos por igual? Aclara, luego, que el conflicto es una situación de dos o más personas o grupos de personas con intereses contrarios. Sin embargo, si nos damoslaoportunidad deescuchar,¿podremosencontrarposiblemente puntos en común? Reafirma que el conflicto es una oportunidad para fortalecer la convivencia, y para que esto se desarrolle de forma adecuada, tenemos que mejorar la forma como nos comunicamos. 70 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 70 17/09/15 22:51
  • 71. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Indica a los grupos que, tomando como base la “Historia de los burros”, creen diálogos en que se evidencien momentos de comunicación asertiva o de comunicación agresiva. Pide que, para tener todos mayor información, revisen la página 22 de su libro Personal social 6: a) Condiciones que favorecen una conducta asertiva y b) ¿Para qué sirve la asertividad? Luego de realizar el trabajo de grupo, pide que compartan sus historias (un representante lee para todos). Anima a los estudiantes a identificar diálogos en que se haga evidente una comunicación asertiva. Dialoga con los estudiantes sobre la siguiente pregunta: ¿cuáles son las frases asertivas que requieren en su comunicación para mejorar la convivencia en el aula? Plantéales ejemplos como “Mi opinión es importante”, “Tengo que decirte algo”, “Agradezco tu comentario”, “Eso que dices me fastidia”. En grupo clase Entrega unas hojas A-4 cortadas por la mitad y plumones, e indícales que escriban con letra legible las frases asertivas que deben incluir en su comunicación y que ayudarían a solucionar o reducir los conflictos (esto se puede realizar a partir del diálogo anterior). Solicita pegar las frases asertivas en un lado del salón y pide a los estudiantes que se pongan de pie y que lean las frases escritas. Toma de decisiones 71 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 71 17/09/15 22:51
  • 72. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 10minutos CIERRE3. Ayúdalos a continuar la reflexión de sus aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?; ¿para qué sirve la asertividad?; ¿lo aprendido hoy nos permitirá mejorar la convivencia en el aula?, ¿por qué? Recuérdales que utilizar las frases asertivas en su comunicación les permitirá mejorar la convivencia en el aula y ser mejores amigos y amigas. Recuerda a los estudiantes que la comunicación asertiva es una estrategia que busca solucionar conflictos y que está al alcance de todos mejorar la forma como uno se comunica. Indica a los estudiantes que piensen en una situación conflictiva que hayan vivido. Pide que la describan, identifiquen las causas y expliquen cómo la resolvieron (página 22 del libro Personal Social 6). Solicítales que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿cuál fue tu reacción frente al conflicto?; ¿fuiste asertivo o asertiva?; ¿cómo se manifestó?; ¿cómo actuarías ahora, después de lo aprendido en clase? Tarea a trabajar en casa Promueve la reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿qué compromiso como grupo clase podemos asumir para mejorar la convivencia en el aula ante situaciones de conflicto? Escucha sus respuestas y ayúdalos a consensuar sus acuerdos. Escríbanlos en una hoja A3 para que sea visible para todos. 72 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 72 17/09/15 22:51
  • 73. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Anexo 1 Sexto Grado 73 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 73 17/09/15 22:51
  • 74. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Lista de cotejo Convive respetándose a sí mismo y a los demás Competencias: Nombres y apellidos de los estudiantes Maneja conflictos de manera constructiva a través de estrategias y canales apropiados. Comentarios / observaciones Utiliza el diálogo para resolver los conflictos. Anexo 2 Sexto Grado Logrado No logrado 74 Z_sesion 07_integradasU1 67-74.indd 74 17/09/15 22:51
  • 75. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Prepara una cartulina con el siguiente título: “El cumplimiento de mis objetivos beneficia al grupo en…”. Prepara formatos fotocopiados (Anexos 1 y 2). Antes de la sesión Para que los estudiantes aprendan a diferenciar, priorizar sus intereses y plantear en acciones concretas lo que desean alcanzar. Esto los llevará a aprender a administrar mejor los tiempos, orientar los esfuerzos, organizar las actividades y saber diferenciar lo que es más importante: plantearse metas en su vida. ¿Por qué es importante que los estudiantes aprendan a plantearse metas? Elaboramos nuestras metas personales para una mejor convivencia Papelotes. Tiras de cartulinas. Plumones. Cinta masking tape. Formatos fotocopiados: Anexos 1 y 2. Materiales o Recursos a Utilizar 75 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 75 17/09/15 22:52
  • 76. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Área curricular de Personal social 20minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Propone metas que favorezcan la convivencia. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos las actividades que realizaron la sesión anterior. Solicita a algunos voluntarios para que lean las frases de comunicación asertiva y pregúntales: ¿han tenido oportunidad de ponerlas en práctica?; ¿cómo les ha ido? Escucha sus respuestas y felicítalos por su disposición en mejorar la convivencia en el aula. Presenta a los estudiantes un cartel que contenga el siguiente refrán: Pide a los estudiantes que por unos instantes piensen en el significado del refrán y que luego expresen un ejemplo para graficar sus respuestas. Solicítales después que indiquen cuál consideran que es el sentido de este refrán. Luego anota las respuestas en la pizarra. Precisa que este refrán alude al esfuerzo que hacemos para poder conseguir las cosas. • Precisa algunos ejemplos, como este: “Si quiero subir mis notas, deberé esforzarme en clases atendiendo, preparándome para mis evaluaciones o cumpliendo con las tareas”. Comunica el propósito de la sesión: plantearnos nuestras metas personales. Dirigelamiradadelosestudiantesalpaneldelasnormasdeconvivencia y seleccionen aquellas que son propicias para el desarrollo de esta sesión. El que quiere celeste que le cueste. 76 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 76 17/09/15 22:52
  • 77. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 60minutos DESARROLLO2. Reafirma que la base de una buena convivencia se encuentra en la posibilidad de escucharnos y dialogar. Es decir, estar atento a lo que el otro quiere compartir. En grupo clase Explica a los estudiantes que todos tenemos algunas expectativas con relación al nuevo año y a la unidad que estamos trabajando. Estas se pueden traducir en nuestras metas personales. Para facilitar la reflexión y la identificación de sus metas, realiza estas preguntas: ¿en qué curso les gustaría alcanzar mejores calificaciones?; ¿qué proyectos quisieran desarrollar en el colegio?; ¿cómo les gustaría mejorar la relación con sus compañeros de aula?; ¿qué intereses tienen y qué les gustaría hacer? Escucha sus respuestas y recuerda junto con ellos que en anteriores sesiones han revisado formas de organizarse y descubrieron objetivos comunes. Coméntales que continuarán con ese proceso. Indica a los estudiantes que recibirán la silueta de un árbol con algunos frutos. En los frutos deben anotar aquellos logros que les gustaría alcanzar este año en el colegio (Anexo 1: árbol de expectativas). Aclara que estos logros deben estar vinculados a su vida escolar. En grupos pequeños Indica a los estudiantes que formen grupos de cuatro integrantes. Pide que compartan sus árboles de expec- tativas y que expliquen el porqué de ellas. Solicita a los estudiantes que comenten y recomienden al compañero que está presentando su árbol cuáles son los “frutos” que debería priorizar o cuáles son más importantes, según su punto de vista. Luego de que todos hayan dialogado, solicita a los estudiantes que escojan dos frutos que sientan que son los más importantes según lo conversado y su propia reflexión. Explícales que tenemos que identificar lo que debemos hacer para lograr nuestras metas; es decir, acciones muy concretas y fáciles de observar. Señálales los siguientes ejemplos y coméntales que deben intentar encontrar otras conductas. Analizamos la situación Establecemos acuerdos o acciones a futuro 77 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 77 17/09/15 22:52
  • 78. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Lo que quiero, lo puedo lograr Mis metas Mis acciones Nivel de cumplimiento 0 = no cumple 1= a veces cumple 2 = cumple fecha fecha fecha fecha El formato de seguimiento de logros tiene cuatromomentosdeevaluación.Puedeser cada semana, undíadeterminado.Cuandoselleneelformato, selesentregaotro. Mejorar mis notas Acciones: Estar atento en clase Preguntar si tengo dudas Hacer todas mis tareas Participar, dar mi punto de vista Acciones Participar dando mis ideas o preguntando a mis compañeros. Preguntar mis dudas en clase en especial en la clase de…. Para facilitar la distribución de grupos y evitar que se agrupen por afinidad o cercanía, cada hoja con el árbol de expectativas debe estar numerada en series de cuatro, para que cuando indiques la formación de grupos se señale también que todos los que tienen el número 1 se agrupen, y los que tienen el número 2 en su hoja también lo hagan, y así sucesivamente, de acuerdo con la cantidad de grupos en el aula. De manera individual Entrega el formato del Anexo 2 a cada estudiante y pídeles que lo completen a partir de lo conversado en grupo. Solicita que se planteen metas y acciones que los ayuden a observar cómo van avanzando en lo que quieren lograr. Nombre: Indica que, si bien es un trabajo individual, el sentido de permanecer en grupo consiste en que se apoyen en identificar conductas sencillas y observables. Acércatealosgruposmientrasdialoganyasesoraaaquellosestudiantes que encuentren dificultades en elaborar sus metas. Señala a los estudiantes que se evalúen según las indicaciones del cuadro (Anexo 2). Pidealosestudiantesquecompartansusformatosconsusevaluaciones y que comenten si la puntuación colocada les parece justa. 78 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 78 17/09/15 22:52
  • 79. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 En grupo clase Solicita a los estudiantes que regresen a sus sitios con sus formatos y plantéales las siguientes preguntas: ¿El logro de tus metas solo te beneficia a ti?; ¿en qué beneficia al grupo el cumplimiento de tus metas?; ¿cómo puede beneficiar al salón el que tú logres tus metas?; ¿el logro de tus metas puede beneficiar a la convivencia en el aula? Escribeenlapizarralasrespuestasyorganiza con los niños y niñas la información. Anota las ideas centrales de lo conversado en una cartulina ya preparada con el siguiente título: “El cumplimiento mis objetivos beneficia al grupo en…”. Pega el cartel en un lugar visible. Plantea la siguiente pregunta: ¿qué compromiso personal asumiré para lograr cumplir mis metas? Recuerda que en la sesión 2 se trabajaron objetivos comunes de grupo. En caso de que se hayan elaborado, relaciona los carteles de la sesión 2 con los de esta sesión. Recuerda junto con los estudiantes la secuencia que se ha trabajado: Reconocer nuestras expectativas. Identificar las más importantes a partir del diálogo. Reconocer y evaluar cuáles son las conductas que nos permitirán cumplir nuestras metas. Reconocer cómo el logro individual genera beneficios en la convivencia de aula. Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué han aprendido?; ¿por qué es importante fijarse metas?; ¿cómo contribuye a su crecimiento personal?; ¿las metas personales asumidas permitirán mejorar la convivencia en el grupo clase?, ¿cómo? Recuerda a los estudiantes que fijarse metas les permitirá que sean cada vez más responsables consigo mismos y con los demás. Asimismo, les permitirá ir desarrollándose como personas responsables y autónomas. Felicítalos por sus logros y aportes en el desarrollo de la sesión 10minutos CIERRE3. Ponemos en práctica nuestros compromisos Indica a los estudiantes que compartan y expliquen el cuadro de metas y acciones que han trabajado en el aula, y que luego pregunten a sus padres o familiares: ¿alguna vez se han trazado metas?; ¿cómo les fue? Tarea a trabajar en casa 79 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 79 17/09/15 22:52
  • 80. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Árbol de expectativas Anexo 1 Sexto Grado 80 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 80 17/09/15 22:52
  • 81. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 08 Nombre : Anexo 2 Sexto Grado Lo que quiero, lo puedo lograr Mis metas Mis acciones Nivel de cumplimiento 0 = no cumple; 1= a veces cumple; 2 = cumple Fecha Fecha Fecha Fecha 81 Z_sesion 08_integradasU1 75-81.indd 81 17/09/15 22:52
  • 82. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Lee las páginas de la 30 a la 46 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014). Prepara una copia del texto “Vicente y Libertad”. Antes de la sesión Usamos el lenguaje al leer textos narrativos para comprender e interpretar información, para compartir ideas y como fuente de disfrute. ¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? Leemos para mejorar nuestra convivencia escolar Papelotes. Hojas bond. Plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Copia del texto “Vicente y Libertad”. Materiales o Recursos a Utilizar 82 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 82 17/09/15 22:52
  • 83. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Área curricular de Comunicación 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce las características de las personas, los personajes, los anilmales, los objetos, en diversos tipos de textos con variados elementos complejos en su estructura. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos para recordar lo trabajado en la sesión anterior. Revisen las normas de convivencia e identifiquen alguna que requiera ser considerada con mayor énfasis porque les está costando un poco más cumplirlas. Motiva a los niños y niñas a que pongan esfuerzo en esa norma, para que con el compromiso de todos la logren superar. Puedes escribir o colocar la norma seleccionada en un lugar especial de fácil visualización, para recurrir a ella cuando sea necesario. Plantea a los estudiantes lo siguiente: ¿podríamos leer acerca de la convivencia?; ¿qué podríamos leer?; ¿conocen algún texto en el que haya una buena convivencia? Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento para mejorar la convivencia escolar. Diles que al leer se identificará información; luego se hará una reflexión en relación con el mensaje del texto, sobre sus vivencias y acerca de cómo se están llevando. 83 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 83 17/09/15 22:52
  • 84. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 70minutos DESARROLLO2. Recuerda que un cuento es un texto narrativo, y que este tiene diversos momentos en su desarrollo: la situación inicial, un nudo o situación de conflicto y un desenlace. También están presentes en el texto narrativo los elementos, que son los personajes, los ambientes y las acciones que se realizan. En grupo clase Diles lo siguiente, para que sepan el motivo de la lectura del texto: “Les he traído este cuento que puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones personales”. Pide que piensen qué tipo de lectura necesitan hacer de acuerdo con su propósito de lectura. Ayúdalos a partir de las que ya han sido trabajadas antes, como estas: lectura silenciosa intensiva para obtener información del texto, lectura rápida o superficial para obtener algunos datos, vistazo para detenerse en una parte del texto, etc. Entrega a cada estudiante una copia del cuento “Vicente y Libertad” (Anexo 1). Pídeles que lean el título y observen las imágenes. Dialoga con los estudiantes sobre lo observado en el texto, elaborando preguntas relacionadas con la estructura del texto y sobre el contenido del mismo. Puedes ayudarte con las siguientes preguntas: • ¿Quétipodetextoes?,¿porqué?(esimportantequelosestudiantes expresen las razones, así sabrás que comprenden la organización de este tipo de textos; además, eso clarificará las ideas para sus compañeros). • ¿Cómo está organizado?; ¿qué características tiene? (párrafos, títulos, autor, imágenes). • ¿Recuerdan cuáles son los momentos de la narración? • ¿Y cuáles son los elementos de la narración? Preguntas sobre el contenido del texto: • ¿La imagen del texto nos da algunas pistas sobre de qué tratará la lectura?; ¿cuáles serán esas pistas? • ¿El título nos dice de qué tratará el texto? • ¿Dónde se desarrollará el cuento? • ¿Quiénes serán los personajes? • ¿Cuál habrá sido la intención del autor al escribir este cuento? Antes de la lectura 84 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 84 17/09/15 22:52
  • 85. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Contrastar las hipótesis nos permite verificar nuestras predicciones iniciales sobre el texto, ayudándonos a tomar en cuenta que realizar una hipótesis no es adivinar, sino ir relacionando los elementos en nuestra interacción con el texto. Recuerda que es importante que los niños y niñas reconozcan los diferentes tipos de textos en su estructura, y que puedan predecir su contenido a partir de pistas antes de leer. Individualmente Invita a los estudiantes a que realicen una primera lectura del texto de manera silenciosa, de acuerdo con el propósito y tipo de lectura que escogieron: silenciosa e intensiva. En grupo clase Luego proponles leer en cadena y en voz alta. Durante esta lectura puedes parar en los momentos que creas conveniente o que hayas seleccionadopreviamente,paracontrastarhipótesisoaclarartérminos. Esimportantedetenerseareflexionaroanalizardurantelalecturasobre algunas situaciones que permitan localizar información (localizar a los personajes, localizar las características o cualidades de los personajes, etc.) o personajes (sus características o cualidades). Puedes realizar preguntas por cada personaje: ¿por qué reaccionó mal Vicente?, ¿y Libertad?; ¿podríamos decir algunas características de ellos?; ¿cuál fue el error que cometieron? Pueden también deducir palabras y expresiones dentro del cuento, como qué son cualidad, fortaleza, defectos y flaquezas. A partir del título y la imagen, ¿qué creemos que va a pasar en el cuento? Procura que la mayoría de estudiantes intervengan respondiendo oralmente a las preguntas, de manera que estén involucrados y sigan el tema central de la historia. Repasa con ellos las hipótesis planteadas antes de iniciar la lectura. Durante la lectura 85 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 85 17/09/15 22:52
  • 86. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 “Lo más importante es que a partir de ese día fueron amigas y aprendieron a compartir todo lo que tenían”. Luego pídeles que conversen sobre la siguiente expresión: En grupo clase Comenta con los niños y niñas sobre el contenido de la lectura. Pregúntales si lo que leyeron coincide con lo que plantearon antes de leer. Dialoga con los estudiantes acerca del contenido del cuento, a partir de estas preguntas: ¿les gustó el cuento?; ¿de qué manera se vincula con lo que estamos trabajando en la unidad?; ¿en qué nos puede ayudar el mensaje del cuento para nuestra convivencia? De manera individual Pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: 1. ¿Dónde ocurren los hechos del cuento? 2. ¿Por qué se pelearon Vicente y Libertad? 3. ¿Quién hizo de mediador entre ellos?, ¿por qué?; ¿por qué consideraron que habían cometido un error? 4. ¿Con cuál de las hormigas te identificas más?, ¿por qué? 5. ¿Cuál fue la intención del autor al escribir este texto? En grupo pequeño (4 integrantes) Solicita a los niños y niñas que relean el cuento, para encontrar las características de Vicente, Libertad y Barbosa. Diles que marquen esas características en el cuento. Luego pídeles que completen la siguiente tabla sobre los personajes de la lectura: Personaje Tareas Nombre del responsable Vicente Liberta Barboza Después de la lectura 86 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 86 17/09/15 22:52
  • 87. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Fortalezas Debilidades 10minutos CIERRE3. Finalmente, diles que retomen sus respuestas a las preguntas 2, 3 y 4 y las compartan en grupo. De manera individual Pide a los niños y niñas que completen la siguiente tabla, a partir de esta pregunta: ¿cuáles crees que son tus fortalezas y tus debilidades en la convivencia en el aula (actitudes)? En grupo clase Invita a los niños y niñas a intercambiar sus ideas, realizando estas preguntas: en el texto leído, ¿los personajes tiene algunas fortalezas y debilidades que se parecen a algunas actitudes nuestras?; ¿algunas veces se dan en el aula ciertas conductas parecidas?; ¿qué tenemos que hacer para mejorar nuestra convivencia en el aula? Dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido el día de hoy: ¿qué actividades nos ayudaron a comprender mejor el texto?, ¿por qué?; ¿cómo hicimos para localizar información? Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión. Acompaña de manera cercana a los niños y niñas, ayudándolos a reflexionar sobre sus acciones. Mantén una actitud de respeto y crea un clima propicio en los grupos, para que se sientan en confianza. 87 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 87 17/09/15 22:52
  • 88. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Criterios de autoevaluación Lo hice fácilmente Lo hice con esfuerzo No lo hice Formulé hipótesis a partir de la imagen y el título. Identifiqué las características de los personajes a partir de lo que el texto decía. Seguí la secuencia diseñada para el trabajo. Respondí las preguntas previo análisis y reflexión. Participé teniendo en cuenta los acuerdos. Cierra la sesión entregándoles una ficha de autoevaluación: Pide a los estudiantes que reflexionen en casa sobre sus debilidades y cómo pueden hacer para superarlas. Diles que se planteen algunas acciones para mejorar, y que pueden revisarlo los fines de semana. Tarea a trabajar en casa 88 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 88 17/09/15 22:52
  • 89. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Anexo 1 Sexto Grado En el jardín de una hermosa casa de campo había un gran hormiguero enelquelashormigas,dirigidasporCatalina,lahormigamásfina,reina del hormiguero, habían construido largas galerías, con su comedor, sus salas de juego, sus dormitorios y una gran habitación destinada a la despensa. Este cuarto era muy grande, y en él almacenaban la comida que recogían durante el verano y que consumían a lo largo del frío invierno. Una soleada mañana de verano, la reina Catalina salió a dar un paseo y descubrió, en un rincón del jardín, algunos alimentos que se podían almacenar para el invierno. Volvió corriendo al hormiguero y, llena de alegría, indicó a todas las hormigas el lugar donde encontrarían las provisiones. Las hormigas, una detrás de otra para no perderse, emprendieron el camino, pero a Vicente, la hormiga independiente, y a su amiga Libertad, la de antenas sin par, les gustaba explorar y buscar alimentos por su cuenta. Así que no hicieron caso a las indicaciones que les habían dado y cada una se fue por su lado, con la esperanza de encontrar comida. Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras... y también buscó... y buscó... pero nada encontró. Se había hecho muy tarde y Vicente y Libertad, cada uno por su lado, se dieron cuenta del error que habían cometido al haberse alejado del hormiguero. Ahora tendrían que volver con las manos vacías, llenos de vergüenza. Cuando volvían al hormiguero, Vicente y Libertad se encontraron ysepusieronacaminarjuntascomentandosuaventura.Mientras caminaban, vieron cómo caía del bocadillo de un niño una gran miga de pan. Las dos hormigas al ver la miga tierna se relamían y se les hacía la boca agua. - Mmmmm... ¡Qué bien! —dijo Libertad—. Me la comeré entera en un momento. VICENTE Y LIBERTAD 89 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 89 17/09/15 22:52
  • 90. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Pero cuando ya la tenía agarrada con su boca y pensaba que todas las hormigas del hormiguero se morirían de envidia, Vicente exclamó: - ¡Deja en paz esa miga de pan! ¡Es mía! ¡Yo la vi primero! Las dos hormigas se lanzaron sobre el trocito de pan y comenzaron a tirar una para un lado y la otra para otro... para allá y para acá... para acá y para allá... mientras discutían con gran fuerza: - ¡Es mía! -dijo Libertad - ¡Que no, que es mía! -contestó Vicente - ¡Mía! -insistió Libertad - ¡No, mía! -replicó Vicente Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó Barbosa, la hormiga generosa. Eraunahormigamuypequeña,quesehabíaperdido,yquealoírelalborotosintiócuriosidad por saber qué pasaba. Al verla acercarse, Vicente y Libertad se asustaron pensando que tendrían que repartir también con ella el botín. - ¡Alto ahí! ¡No toques ese trozo de pan! ¡Es nuestro! -dijo Libertad. - Eso es -dijo Vicente- Si quieres llevarte este sabroso alimento, tendrás que pelearte con nosotras. - ¿Pelearme yo? -exclamó Barbosa-. No tengo intención de pelearme con nadie. Lo único que quiero es comer. Llevo toda la mañana dando vueltas por el jardín, me he perdido, y estoy cansado y hambriento. ¿Por qué no repartimos el pan entre las tres? - ¿Compartir el pan? Esta miga es sólo para mí -dijo Libertad. - Eso no es verdad, es para mí solito -respondió Vicente. - ¡Que te has creído tú eso! -dijo Libertad. Entonces intervino Barbosa: - - Si siguen discutiendo no habrá forma de entenderse. Es una miga de pan muy grande para que se la coma una sola. Tenemos comida para las tres... Y seguro que, después de comer todo lo que queramos, nos sobrará y lo podremos llevar entre las tres al hormiguero. Por eso, lo mejor sería compartir esa estupenda y tierna miga de pan. Discutir no sirve de nada, nos hace perder el tiempo. Además, por el camino he visto 90 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 90 17/09/15 22:52
  • 91. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 “Vicente y Libertad” está basado en el cuento “Las tres hormigas” de Enric Larruela. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ contenidosdigitales/programasflash/cnice/Primaria/Lengua/Cuentos_ilustrados/cuentos2/hormigas/cuento/cuento.htm Fecha de consulta: 30/10/14 un pájaro que nos puede quitar este exquisito manjar. - Oye, Vicente, creo que Barbosa tiene algo de razón -dijo Libertad. - Es verdad, quizá está en lo cierto -dijo Vicente-. Además, si no lo hacemos cuanto antes, la miga de pan se va a quedar más dura que una piedra. Así partieron la miga y comieron. Y comieron hasta hartarse. Cuando terminaron, se habían hecho muy amigas y entre las tres llevaron al hormiguero el pan que les había sobrado. Es una suerte que decidieran hacer caso a Barbosa, la hormiga generosa, ya que, si no, a estas horas todavía estarían discutiendo y la miga de pan… Pero lo más importante es que a partir de ese día fueron amigas y aprendieron a compartir todo lo que tenían. FIN 91 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 91 17/09/15 22:52
  • 92. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 09 Lista de cotejo Comprende textos escritos. Competencias: Nombres y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Comentarios/ observaciones Localiza información en un cuento, con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Deduce las características de los personajes, del cuento, con variados elementos complejos en su estructura. Anexo 2 Sexto Grado Logrado No logrado 92 Z_sesion 09_integradasU1 82-92.indd 92 17/09/15 22:52
  • 93. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Lee las páginas de la 54 a la 65 de Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado de Educación Primaria (2014). Prepara por escrito una anécdota interesante para que la cuentes y muestres a los estudiantes. Antes de la sesión Al escribir un texto narrativo usamos el lenguaje para expresar nuestros pensamientos, ideas y sentimientos con una finalidad específica: narrar. ¿Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos un texto narrativo? Nuestra historia de grupo a través de anécdotas Papelotes. Hojas bond. Plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Materiales o Recursos a Utilizar 93 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 93 17/09/15 22:52
  • 94. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos las actividades que realizaron y lo que aprendieron en las sesiones referidas a la revisión de los acuerdos de convivencia y a la elaboración del manual de convivencia. Coméntales lo importante que es tener todo de manera escrita; que eso nos ayuda a recordar cosas que a veces por el paso del tiempo nos vamos olvidando. Pregunta a los niños y niñas: ¿recuerdan algo gracioso o curioso que les haya ocurrido?; ¿se lo contaron a alguien?; ¿de qué formas se puede contar? (oral o escrita); ¿cómo podríamos hacer para compartir eso que nos ocurrió con otras personas? Comunica el propósito de la sesión: hoy van a escribir sus anécdotas; es decir, sus experiencias vividas hasta el momento en el aula y en la escuela. Aprovecha este espacio para recordar las normas de convivencia, revisándolas en el cartel de normas del aula. Explica cómo el revisar de vez en cuando el manual nos ayuda a no olvidar los acuerdos a los que llegamos y, si es necesario, plantearnos compromisos y acciones para ir mejorando. La escritura de un documento, cuando está bien redactado, no deja espacio para ambigüedades ni suposiciones, llegando a ser muchas veces decisiva en situaciones en las que la memoria no nos ayuda. Área curricular de Comunicación 94 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 94 17/09/15 22:52
  • 95. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 70minutos DESARROLLO2. En grupo clase Antes de iniciar la planificación de la escritura, conversa con los niños y las niñas por medio de estas preguntas: ¿qué es una anécdota?; ¿qué saben sobre ellas?; ¿han escrito alguna?; ¿qué será importante hacer antes de la escritura de la anécdota? Pide a los estudiantes que recuerden alguna anécdota vivida y que deseen compartir. Si no se animan, comienza tú contando una anécdota que sea interesante y divertida (prepárala con tiempo). Cuando narres la anécdota, haz que los niños y las niñas se den cuenta de que estás respondiendo en ella a estas preguntas: ¿qué sucedió?; ¿cuándo sucedió?; ¿dónde sucedió?; ¿a quién le sucedió? Al terminar de contar, saca la anécdota por escrito y pégala en la pizarra para que la lean entre todos. Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué ven?; ¿cómo está escrita?; ¿qué tipo de texto será?; ¿cómo lo saben?; ¿tiene párrafos?; ¿hay inicio y secuencia en los hechos?; ¿hay un problema o situación de conflicto?; ¿cómo termina? (explora con los niños y niñas todo sobre la estructura del texto narrativo que vas a trabajar). En grupos pequeños Forma grupos de cuatro estudiantes y pídeles que elaboren en un papelote un mapa de ideas sobre la anécdota. Puedes usar un esquema como el siguiente: ¿Qué son? ¿De qué tratan? ¿Son objetivas – reales? ¿Qué partes tiene? ¿Cómo son? ¿Cuál es el propósito de este tipo de texto? Anécdotas Planificación 95 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 95 17/09/15 22:52
  • 96. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué lo vamos a escribir? ¿Para quién lo vamos a escribir? ¿Qué pondré en mi anécdota? ¿Qué aspectos del lenguaje tendré en cuenta? Un cuaderno de vida del grupo. Para elaborar un libro de anécdotas que podemos compartir con nuestras familias y otros compañeros. Para sus compañeros. Tema de la anécdota. Verbos en pretérito indefinido. Por ejemplo: el año pasado llegó una compañera nueva a mi clase. Uso de conectores de secuencia: luego, más tarde, finalmente, para empezar, primero, etc. Uso de pronombres para sustituir nombres en el texto: Julia salió de viaje. Ella solo llevó lo necesario para la playa. Se organiza en párrafos. Pídeles que compartan sus resultados colocando todos los papelotes en las paredes y dales un tiempo para que todos puedan observar lo que han colocado. En grupo clase Ayúdalos a hacer la síntesis con algunas preguntas como estas: ¿las anécdotas son un hecho real o imaginario?; ¿son algo común y ocurren todos los días?; ¿son largas o cortas?; ¿tienen un orden para ser escritas?; ¿son divertidas, interesantes, tristes?; ¿qué tipo de lenguaje usan? Diles que ahora que ya saben qué es y cómo se escribe una anécdota, van a recordar una anécdota divertida o interesante de su vida escolar que deseen compartir. Antes de empezar, comenta a los estudiantes que primero se va a hacer una planificación de manera organizada. Para ello, puedes usar la siguiente tabla: Ayuda a los estudiantes a planificar su texto. Diles que si desean pueden compartir las ideas que tengan para redactar su anécdota con un compañero, que los puede ayudar a recordar mayores detalles o sugerirles alguna idea. Recuérdales cuál es la estructura de la anécdota: inicio, nudo y desenlace. 96 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 96 17/09/15 22:52
  • 97. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Recuerda que esta tabla con lo planificado debe permanecer en un lugar visible del aula mientras se va desarrollando la sesión. Esta te servirá para ir verificando con los estudiantes lo que desean lograr. De manera individual Pide a los niños y a las niñas que elaboren su primer borrador escrito, teniendo cuidado de escribir con orden las ideas y considerando la estructura de la anécdota (inicio, nudo y final). En lo que se refiere a la ortografía y la puntuación básica que trabajaron el año anterior (mayúsculas, puntos, signos de admiración, tildación), ayúdalos indicando qué es lo que deben corregir, pues si les das demasiadas indicaciones en la textualización, será difícil que puedan hacer todo solos. Por ejemplo, en los signos de preguntas (si lo que dice corresponde a una interrogante o duda) y admiración (si lo que está diciendo le causa sorpresa, miedo, etc.). Mientraslosestudiantesescribenlosborradoresdesusanécdotas,pasa por sus lugares y ayúdalos con preguntas o acotaciones importantes; por ejemplo: ¿lo que están escribiendo comunica lo que quieren?; ¿lo que están escribiendo se entiende?; ¿cómo se inicia el texto?; ¿qué sigue? Ofrece ayuda a los estudiantes para que puedan relacionar las ideas en el texto, mantener el tiempo verbal y evitar las repeticiones del nombre en el texto. Bríndales ejemplos, para lo cual puedes usar los que se encuentran en el plan de escritura. Recuérdales que hay que estar atentos a las mayúsculas, a la tildación y a no repetir palabras, por lo que es importante usar los conectores, que les ayudarán a dar secuencia a las ideas. Proponles que piensen en un título apropiado a la situación que van a contar. Comenta con los estudiantes que cada una de sus anécdotas formará parte de un cuaderno de vida del grupo, el cual se seguirá llenando con las anécdotas que irán viviendo como aula, ya sea dentro de la escuela o fuera de ella, en paseos, salidas, cumpleaños, etc. Textualización Los conectores son palabras que nos ayudan a unir las ideas. Un tipo de conector es el de secuencia, muy útil cuando queremos organizar en el tiempo los hechos para que mantengan un orden. 97 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 97 17/09/15 22:52
  • 98. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO Tiene un título apropiado. Nos dice dónde sucedieron los hechos. Las personas que están involucradas están consideradas. Es un hecho curioso, divertido o interesante. Las ideas están organizadas en párrafos. Presenta un inicio, un problema y un final. Utiliza conectores de secuencia como estos: primero, entonces, más tarde, luego, después, etc. Importante: La puntuación y la ortografía no se han considerado como parte de la corrección, porque estos aspectos deben ser realizados con participación del docente y reflexionados en voz alta, para que los estudiantes tengan presentes las razones de los cambios que les sugiere el docente. De manera individual Pide a los estudiantes que relean su texto de manera silenciosa. Luego diles que lo comparen con el plan de escritura que elaboraron, para revisar si incluyeron todo lo previsto. Si fueranecesario,los niños ylas niñas pueden irhaciendo correcciones, si van encontrando problemas tanto de coherencia (sentido lógico en su escrito) como de cohesión (uso de conectores para relacionar ideas, uso de los verbos y pronombres). En parejas Forma parejas para que intercambien sus escritos y se evalúen entre compañeros; es decir, todos los estudiantes se pondrán en el lugar del lector. Paralarevisión,entrégalesunafichaquerecojaloplanteadoenelmomento de la planificación “¿qué aspectos del lenguaje tendré en cuenta?”. Prepara la ficha de acuerdo con lo que se colocó en el plan de escritura sobre los puntos a considerar del lenguaje. Puedes añadir algunos acuerdos que se hayan reforzado en el transcurso de la sesión. Toma la siguiente ficha de ejemplo. Recuerda que puedes ajustarla a tus necesidades (Anexo 1). Revisión 98 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 98 17/09/15 22:52
  • 99. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Recuerda junto con los niños y las niñas las actividades realizadas paso a paso, recoge las ideas sobre las anécdotas y recuerden algunas: planificar cómo las escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta algunos elementos de la comunicación, revisar los textos y finalmente editarlos para colocarlos en el cuaderno de vida del grupo. Puedes acordar con los estudiantes que cada día, en algún momento del horario escolar, pueden leer alguna anécdota escrita. Propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿qué aprendimos hoy?; ¿qué pasos seguimos para la elaboración de las anécdotas?; ¿qué podemos hacer para seguir mejorando? Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión. 10minutos CIERRE3. De manera individual Invítalos a leer nuevamente su texto, para que incorporen las sugerencias recibidas y las correcciones que consideren necesarias. Acompáñalos en este proceso. Luego de este momento… Diles que reescriban su texto para ser publicado en el cuaderno de vida del grupo, y que hagan su mejor esfuerzo para ello. Dalesun tiempo paraquereescribansus anécdotascon las correcciones finales. En grupo clase Coméntales que, ahora que tienen sus textos corregidos, ya están listos para ser publicados. Diles a los niños y niñas que van a editar sus anécdotas, y que para ello deben escribir al pie de cada anécdota el nombre del que lo escribió (autoría), además de acompañarla con un dibujo. Este recurso te ayudará no solo a reconocer las situaciones que atraviesan los niños y niñas en su vida escolar, sino también a ver sus progresos en la escritura. Luego de llenar la ficha, dales un tiempo para que, en parejas, comenten lo que han observado en el texto de su compañero, le hagan sugerencias y le entreguen la ficha. Es importante que sean los estudiantes quienes se corrijan, que descubran sus errores y los reparen. Eso ayudará a que desarrollen sus habilidades lingüísticas. 99 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 99 17/09/15 22:52
  • 100. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO Tiene un título apropiado. Nos dice dónde sucedieron los hechos. Las personas que están involucradas están consideradas. Es un hecho curioso, divertido o interesante. Está organizada en párrafos de manera comprensible. Presenta un inicio, un problema y un final. Utiliza conectores de secuencia, como estos: primero, entonces, más tarde, luego, después, etc. Utiliza adecuadamente el punto final y las mayúsculas. Emplea en su escrito signos de admiración e interrogación. Coloca adecuadamente las tildes en las palabras que lo requieran. Anexo 1 Sexto Grado 100 Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 100 17/09/15 22:52
  • 101. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Prepara el aula o un espacio abierto para una actividad. Prepara un ánfora de votación para la elección del delegado o la delegada. Prepara carteles de tres colores: rojo, amarillo y verde. Planifica para que esta sesión sea realizada después de recreo. Antes de la sesión Como salón tenemos necesidades y propuestas, pero estas no pueden ser planteadas al municipio escolar con todos los estudiantes a la vez. Por lo tanto, elegimos a un compañero nuestro, al cual le delegamos la responsabilidad de representarnos. Además, nos entrenamos en el ejercicio de elegir representantes y de hacerlo correctamente. ¿Por qué elegir un delegado? Nos organizamos para elegir un delegado o delegada de aula Papelotes. Plumones. Ánfora de votación. Carteles de tres colores: rojo, amarillo y verde. Materiales o Recursos a Utilizar 101 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 101 17/09/15 22:53
  • 102. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 30minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de esta. En grupo clase Saludaamablementealosestudiantesysolicítalesquevoluntariamente expresen lo dialogado con sus padres acerca de los grupos a los que pertenecían cuando eran niños. Coméntales que se aplicará una dinámica. Para ello, divide el aula en tres grupos y explícales el sentido de la siguiente dinámica. Indícales que cada grupo tiene como objetivo conducir en un tiempo determinado a la mayor cantidad de integrantes a la meta (que se encuentra en un extremo del salón). Explica que cada uno de los integrantes tiene que ser conducido bajo las siguientes condiciones: el que será conducido debe estar con los ojos vendados y solo podrá ser guiado por dos compañeros, encargados para tal función. Los encargados de conducir solo podrán hacerlo a través de un “código” acordado por el grupo. Por ejemplo, un silbido: hacia la derecha, dos silbidos: hacia la izquierda, un aullido: de frente, una palmada: se detiene. Señala que los grupos deben colocarse en un extremo del ambiente y organizados. Cada grupo designa a los encargados de guiar, a los que van a ser conducidos y el código. Recomienda que el código sea muy original, para que no se confunda con los sonidos del otro grupo. Asigna a cada grupo un color e indícales que los objetivos son unas cartulinas con el mismo color de cada grupo. Advierte, además, que cada vez que un integrante alcance el objetivo, este será cambiado de lugar. Acércate a cada estudiante que será guiado y véndale los ojos. Ubica los objetivos en un extremo del salón. Coloca algunos obstáculos (pueden ser un par de sillas). Esta dinámica requiere algunas condiciones materiales en el aula, generando un espacio sin obstáculos o, en su defecto, de ser posible en un área libre de la institución. Área curricular de Personal social 102 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 102 17/09/15 22:53
  • 103. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 50minutos DESARROLLO2. En grupo clase Pregúntales lo siguiente: ¿cuál fue el objetivo de la dinámica?; ¿su grupo logró el objetivo o meta?, ¿por qué?; ¿cómo decidieron quiénes guiarían al compañero que estaba con los ojos vendados?; ¿qué cualidades tuvieron en cuenta?, ¿por qué? Escucha sus respuestas y coméntales que, al igual que en la dinámica, el grupo clase necesita ser guiado o representado por alguien. ¿Quién es el encargado de representarnos?; ¿será importante tener un delegado?, ¿por qué?; ¿qué cualidades debe tener un delegado o delegada de aula?; ¿cómo lo elegiremos? Escúchalos y coméntales que en esta sesión se reflexionará y se resolverán estas preguntas. En grupos pequeños Pregunta a los estudiantes lo siguiente sobre la actividad realizada: ¿qué podremos aprender de la actividad realizada? Anota las ideas y repregunta: ¿qué podrá significar el objetivo (cartulina de color)?; ¿qué podrá significar el código? Precisa a los estudiantes que todo grupo tiene metas, y para el logro de estas metas requerimos organizarnos y encargar a los compañeros que asuman la responsabilidad de exponer el acuerdo del grupo. Aclaramos que el código no lo inventaron los guías, sino que ellos fueron los Recuerda a los encargados de guiar la responsabilidad que tienen para conducir a sus compañeros sin que se lastimen. Una vez generado el ambiente y realizadas las recomendaciones, inicia el juego. Conclúyelo cuando los grupos hayan logrado el objetivo dos veces. Pregunta a los que estaban con los ojos vendados: ¿cómo se sintieron durante la dinámica?, ¿por qué se sintieron así?; a los que guiaban: ¿cómo se sintieron al guiar a su compañero?, ¿por qué?; al resto del grupo: ¿cómo se sintieron al observar a sus compañeros? Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: elegir al delegado o a la delegada de aula. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Problematización Análisis de información 103 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 103 17/09/15 22:53
  • 104. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 voceros del acuerdo grupal. Sin embargo, tuvieron que estar atentos a que se logre el objetivo. Planteamos entonces la necesidad de elegir a aquellos que recogerán nuestras necesidades como grupo. Pregunta a los estudiantes: ¿qué es un delegado?; ¿por qué es importante que el aula cuente con un delegado o delegada? Plantea una pregunta sobre el delegado: ¿Qué características debe tener el delegado o delegada del salón? Anota las ideas en la pizarra. Si bien la elección del delegado o delegada no se aborda recién en este grado, es importante que recuerden cuáles son sus funciones: - Representar al aula en las actividades realizadas por el municipio escolar. - Conformar las comisiones de trabajo. - Promover en cada aula la participación de los estudiantes. - Organizar y realizar las actividades propias de cada aula en coordinación con sus docentes. En grupos pequeños Pide a los estudiantes que revisen la página 38 de la unidad 2 del libro Personal Social 6: organigrama. Precisa que el delegado o delegada que se elija formará parte de la organización estudiantil del colegio. Coordinará con el municipio escolar y, desde esa instancia, podrá participar en actividades vinculadas al colegio. Indica a los niños y niñas que revisen el organizador de la página 39 de la unidad 2 del libro Personal Social 6. Reflexiona con los estudiantes que la elección del delegado vincula al salón a la vida escolar. Pide a los estudiantes que, desde esta perspectiva, relean las características que debe tener el delegado o delegada de aula. Agrega algunas ideas o confirma las que ya existen. Indica, entonces, que se procederá a la elección del delegado o delegada. Recoge en primer lugar las proposiciones de los mismos estudiantes sobre quién debería ser elegido. Pregunta a los estudiantes propuestos si están interesados en serlo. Luego de clarificar las postulaciones, señala a los estudiantes la lista de candidatos o candidatas. Toma de decisiones De manera individual Solicita que elijan a mano alzada a tres estudiantes que se encarguen 104 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 104 17/09/15 22:53
  • 105. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Aclaraquelaeleccióndeundelegadoodelegadaimplicanecesariamente la colaboración de todo el grupo. Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué aprendimos?; ¿cómo elegimos al delegado o delegada?; ¿por qué es importante tener un delegado o delegada?; ¿el logro de nuestras metas como grupo clase solo depende del delegado o de la delegada?; ¿cuál es nuestra responsabilidad en el aula para lograr nuestras metas? Recuérdales la importancia de contar con un delegado o delegada que ellos mismos hayan elegido. Felicítales por la seriedad con la que asumieron el proceso de elegir un delegado o delegada. 10minutos CIERRE3. de representar a los miembros de mesa (ellos serán los encargados del proceso de elección). Apoya a los miembros de mesa para que instalen la mesa de votación en una esquina del aula y coloquen el ánfora de votación. Oriéntales para que realicen las siguientes funciones: • Miembro de mesa 1: entrega hoja de votacióneindicalacabinadevotación. • Miembro de mesa 2: luego de que el estudiante deposite su voto en el ánfora, debe firmarenlalistadelaula. • Miembro de mesa 3: sella en el cuaderno o fotocopia el DNI, como evidencia de que el estudiante ha sufragado. • Los tres miembros de mesa contabilizan los votos, con apoyo del docente. Realizado el conteo de votos, se proclama al estudiante que fue elegido. En grupos pequeños Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta: ¿qué necesidades tenemos como salón? Anota las ideas en la pizarra y consensúa las más importantes. Señala que se han planteado las necesidades y las posibilidades que se tienen de aportar a la organización estudiantil. Solicítales que escriban en su cuaderno un compromiso personal relacionado con las necesidades del aula. Se puede fotocopiar el DNI de los estudiantes y utiliza lo en las elecciones de delegado o delegada de aula. Solicita a los estudiantes que comenten con sus padres acerca de la actividad realizada en clase y que les soliciten su opinión al respecto. Tarea a trabajar en casa 105 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 105 17/09/15 22:53
  • 106. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Lista de cotejo Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Competencia: Nombres y apellidos de los estudiantes Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Comentarios/ observacionesUsa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de esta. Anexo 1 Sexto Grado Logrado No logrado 106 Z_sesion 11_integradasU1 101-106.indd 106 17/09/15 22:53
  • 107. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Prepara un papelógrafo con la técnica del semáforo para cada grupo (Anexo 1). Elabora tus listas de cotejo y las fichas para la evaluación de las normas de convivencia que trabajarán los estudiantes. Antes de la sesión Para que los niños y las niñas utilicen reflexivamente principios democráticos, y tengan la posibilidad de reflexionar sobre sus actitudes en el aula y su repercusión en relación con el grupo escolar. ¿Para qué evaluar nuestros acuerdos de convivencia? Evaluamos nuestros acuerdos de convivencia Papelotes. hojas bond. Plumones. Limpia tipo o cinta masking tape. Fichas de evaluación. Materiales o Recursos a Utilizar 107 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 107 17/09/15 22:57
  • 108. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 10minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a Trabajar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre las sesiones que se han trabajado en la unidad. Emplea un momento para preguntar lo siguiente: ¿qué sesión recuerdan?; ¿qué aprendimos en las sesiones?; ¿cómo nos ayudan estos temas trabajados en nuestra vida de aula? Coméntales que todas las sesiones han ido aportando para tener un espacio más organizado, establecer normas de convivencia y poder comunicarnos con respeto en el momento del diálogo, sea en una asamblea o en la resolución de conflictos. Comunica el propósito de la sesión: hoy van a evaluar las normas de convivencia. Área curricular de Comunicación 108 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 108 17/09/15 22:57
  • 109. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 En grupo clase Presentaelpropósitodelalectura:leeremosuncasoparaquenosayude en nuestra reflexión y evaluación sobre los acuerdos de convivencia (Anexo 2). Realiza estas preguntas: ¿han leído alguna vez un caso?; ¿de qué creen que tratará el texto?; ¿dónde ocurrirán los hechos?; ¿para qué creen que se habrá escrito este caso? Indica a los estudiantes que lean en forma individual y silenciosa, y que subrayen el lugar de los hechos y los personajes. Pregunta lo siguiente: ¿qué tipo de texto es?; ¿cuál es su estructura? Pide a los estudiantes que expresen dónde y cuándo ocurren los hechos, y el nombre de los personajes principales. Solicita que expliquen cuáles son las normas que han incumplido. Pregúntales: ¿qué sugerencias les darían a los estudiantes? A partir de la lectura del caso Recuerda con los niños y las niñas el sentido de las normas y el por qué es importante establecerlas de común acuerdo y cumplirlas. Puedes usar las siguientes preguntas: ¿qué son las normas?; ¿es importante que todos estén de acuerdo?; ¿todos debemos cumplir lo acordado?; ¿para qué nos sirven?; ¿qué pasa si no se cumplen? Ayuda a los estudiantes, mientras dan sus opiniones, a caer en la cuenta de lo importante que son las normas de convivencia para un buen funcionamiento del grupo. Diles que van a evaluar los acuerdos que han planteado al inicio de la unidad. Van a replantearlos, mejorarlos o suprimirlos si ya se ha cumplido de manera sostenida, utilizando el diálogo. 70minutos DESARROLLO2. Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura 109 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 109 17/09/15 22:57
  • 110. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Cuando terminen, diles que se agruparán para realizar lo mismo, pero ahora con todos los compañeros del grupo. En grupos de cuatro Pide a los estudiantes que, en grupos de cuatro integrantes, dialoguen sobre cómo han sido cumplidos los acuerdos por todos los compañeros del salón. Explícales que tienen que hacer el esfuerzo de pensar como si fueran un todo y no de manera individual. Diles que para la evaluación usarán la ficha del semáforo (Anexo 1), que consistirá en colocar en verde los acuerdos cumplidos por el grupo, en amarillo lo que está en proceso de lograrse y en rojo lo que nos cuesta cumplir. Explícales que, para cada norma que elijan, deberán dar las razones de por qué las ubican en cada uno de los colores. Dales tiempo para que se pongan de acuerdo en sus repuestas como grupo. Es importante ir evaluando y revisando las normas, para que tengan continuidad en el tiempo y no caigan en el olvido. Como suelen ser pocas las planteadas, no tomará mucho tiempo. Lo he logrado Estoy en proceso No lo he logrado Norma 1 ¿Por qué creo que es así? Coloca en la pizarra los carteles de las normas de convivencia que están en el aula. De manera individual Pide a los estudiantes que se autoevalúen en el cumplimiento de sus normas o acuerdos, indicando el por qué se evalúan así. La idea es que cada niño y niña tenga un espacio personal para que observe las conductas que tiene, y si ayudan o no a cumplir las normas. Dales un tiempo y bríndales la siguiente ficha: Antes del diálogo Durante el diálogo 110 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 110 17/09/15 22:57
  • 111. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 En grupo clase Cada grupo coloca en la pizarra su papelógrafo con sus respuestas y las explica. Luego de la participación de todos los grupos, pregunta a cada representante si hubo coincidencias o discrepancias para ponerse de acuerdo. Cuando todos los grupos hayan terminado de explicar sus resultados, ayúdalos a sintetizar, colocando los carteles de los acuerdos logrados a un lado, los no logrados al otro lado y los que están en proceso en el centro. En grupo pequeño Diles que, en los mismos grupos que evaluaron las normas, ahora van a pensar en los nuevos acuerdos de convivencia que como grupo creen que deben implementarse. Explica que, si consideran importante y no se ha cumplido alguna norma anterior, la pueden volver a plantear, haciendo las precisiones del caso; es decir, la pueden replantear, parafrasear diferente, desdoblar en conductas más sencillas, etc. Da un tiempo para que conversen y decidan qué normas consideran que deben quedarse o elaborarse para la siguiente etapa. Entrégales una hoja donde escribirán los acuerdos a los que lleguen por consenso. Pide que elijan un representante, que leerá en el grupo clase los acuerdos planteados. Dar a los estudiantes la oportunidad de justificar sus respuestas los ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y el análisis de las situaciones.    Acuerdo Acuerdo Acuerdo ¿Por qué lo ubicamos aquí? ¿Por qué lo ubicamos aquí? ¿Por qué lo ubicamos aquí? Pídeles que elijan un representante para que exponga los resultados a los que llegaron como grupo. Después del diálogo 111 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 111 17/09/15 22:57
  • 112. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 En grupo clase Coloca un papelote en la pizarra, donde anotarás los acuerdos que los representantes de cada grupo te irán diciendo. Al finalizar, haz una síntesis analizando las que más se han repetido y las que los estudiantes consideran más importantes. Pidehacerunarelecturaparaseleccionarlosacuerdos,yayúdalos aque los expresen de manera positiva. Por ejemplo, cambiar “No responder mal a los compañeros” por “Brindar buen trato a los compañeros”. Coméntales que ya tienen los acuerdos establecidos para este periodo y que lo que necesitamos es un formato sencillo pero útil para recordarlos. Proponles elaborar un nuevo cartel. En grupo clase Coloca en la pizarra un esquema igual y sintetiza las respuestas que van dando los grupos. Pon especial atención en “¿qué aspectos del lenguaje usaré?” y en “¿qué materiales usaré?”. Trata de consensuar los puntos más importantes a considerar, como las mayúsculas, el punto, el tiempo del verbo, la tildación de las palabras, etc. Una vez consensuado los puntos Solicita a los niños y a las niñas que regresen a sus grupos, para que trabajen su cartel. Entrégales la mitad de un papelote y pídeles escribir los acuerdos de convivencia, teniendo en cuenta lo dialogado. Recuerda lo importante que es tener las cosas escritas y que podamos revisarlas de vez en cuando eso nos ayuda a realizar un seguimiento más constante. Planificando mi escritura ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué lo vamos a escribir? ¿Para quién lo vamos a escribir? ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué aspectos del lenguaje tendremos en cuenta? Textualizando 112 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 112 17/09/15 22:57
  • 113. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Recuerda utilizar una lista de cotejo para registrar la escritura de los estudiantes. Coméntales que pueden hacer algunos cambios y correcciones si consideran que es necesario. Pide que, de manera individual, cada uno registre por escrito un compromiso relacionado con el cumplimiento de sus acuerdos. Diles a los estudiantes, para finalizar la actividad, que en cada término de unidad se realizará una pequeña evaluación de cómo estamos cumpliendo las normas como grupo. Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas en esta sesión. Hazles notar que se han evaluado los acuerdos y se ha elaborado un nuevo cartel de las normas usando los procesos de la escritura. Dialoga con ellos sobre lo que han aprendido en toda la unidad: ¿por qué es importante revisar las normas y evaluarlas?; ¿qué importancia tiene que las tengamos escritas? Invita a los estudiantes a cumplir los compromisos que registraron por escrito. Pregúntales: ¿qué hemos aprendido en esta unidad? Anota lo que te dicen, pues esto les dará información acerca de lo que van aprendiendo y podrán comparar sus avances de una unidad a otra. 10minutos CIERRE3. En el cartel de Convivencia SÍ NO Colocamos un título apropiado y pertinente. Enumeramos cada norma. Utilizamos las mayúsculas al empezar cada norma. Colocamos el punto final al terminar de escribir cada norma. Empleamos adecuadamente el tiempo del verbo en primera persona en singular. Colocamos adecuadamente las tildes en las palabras que lo requerían. Dales un tiempo para que elaboren su cartel. Luego entrégales esta ficha para que revisen lo que han hecho: 113 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 113 17/09/15 22:57
  • 114. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Como cada día, llega la hora más esperada en la escuela... la hora del patio. Has salido a jugar y ves una pelea entre dos niños de tu clase: Pepe y Toni. No sabes muy bien por qué motivo se están peleando, pero la cosa se está complicando: no se sabe cuál de los dos lo ha hecho, pero han acabado rompiendo un cristal de la escuela. A ti te cae muy bien Toni. Te ha invitado a su fiesta de cumpleaños y ustedes son amigos desde hace tiempo. Así que piensas que seguro que ha sido “culpa” de Pepe. La profesora, que no ha podido llegar a tiempo para separarlos, intenta adivinar cómo ha empezado la pelea. Pero cada uno tiene una opinión diferente: unos compañeros dicen que ha empezado Pepe, otros que ha sido Toni... Resultado: decide castigarlos, tanto a uno como al otro, sin poder salir a la hora del patio durante una semana, y les pide que “hagan las paces”. Anexo 1 Sexto Grado Anexo 2 Sexto Grado    Acuerdo Acuerdo Acuerdo ¿Por qué lo ubicamos aquí? ¿Por qué lo ubicamos aquí? ¿Por qué lo ubicamos aquí? 114 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 114 17/09/15 22:57
  • 115. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Lista de cotejo Comprende textos escritos. Produce textos escritos Participa democráticamente. Competencias: Anexo 3 Sexto Grado Nombres y apellidos de los estudiantes Recupera información de diversos textos escritos. Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Observaciones Reconocelasiluetao estructuraexternaylas característicasdeun textonarrativo. Escribeuntextocon algunoselementos complejos,condiversas temáticas apartirdesus conocimientosprevios yenbaseafuentesde información. Expresasuopinión respectoal cumplimientodesus normasylasdelos demás. Logrado No logrado 115 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 115 17/09/15 22:57
  • 116. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Lista de cotejo Anexo 4 Sexto Grado Se expresa oralmente . Comprende textos orales. Competencias: Nombres y apellidos de los estudiantes Expresa con claridad sus ideas. Escucha activamente diversos textos orales. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales al participar en un diálogo. Observaciones Logrado No logrado 116 Z_sesion 12_integradasU1 107-116.indd 116 17/09/15 22:57
  • 117. 117 UNIDAD DIDÁCTICA Matemática 1 Z_Unidad didactica 117-123.indd 117 17/09/15 23:01
  • 118. Z_Unidad didactica 117-123.indd 118 26/09/15 05:00
  • 119. 119 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 I. SITUACIÓN significativa II. PRODUCTOS SEXTO GRADO - Unidad DIDÁCTICA 1 Organizando el aula, aprendemos matemática Los niños y las niñas de sexto grado inician una nueva etapa escolar, en la cual vivirán experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse con un nuevo ambiente de trabajo y conocer los materiales que van a utilizar. En este sentido, requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades con alegría. Para lograr esto, es importante que participen en la ambientación y en la organización del aula, por lo que se les presenta un reto que comprenda las siguientes preguntas: ¿cómo podrían ordenar y distribuir en el aula los diversos sectores y el mobiliario?; ¿qué materiales los ayudarían a aprender mejor? Sobre la base de lo expuesto, en esta unidad se proponen problemas en los que los estudiantes decidirán la ubicación de los sectores del aula e implementarán el sector de Matemática con materiales útiles para comprender y construir nociones relacionadas con la representación de cantidades (hasta la centena de millón). Asimismo, podrán elaborar croquis, mosaicos y banderines, con el fin de realizar descomposiciones aditivas usuales y no usuales; ubicar objetos y personas en el espacio a través de la representación en el plano cartesiano, la rotación o el giro de figuras en el plano; y crear patrones geométricos usando transformaciones: simetría, rotación y traslación. Con el objetivo de desarrollar de forma óptima lo señalado, es muy importante tomar en cuenta que los niños y las niñas aprenden mejor a partir de problemas de su interés y de la participación en actividades lúdicas vinculadas con su vida cotidiana, por lo cual todas la sesiones tendrán en común estas características, siempre en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros. Implementación del sector de Matemática con la actividad “Banco El Peruanito”. Portafolio con distintos problemas resueltos por los estudiantes, que implican comparar y realizar la descomposición aditiva de números de seis a más cifras. Aula decorada con banderines elaborados por medio de patrones geométricos. Sectores del aula organizados. Z_Unidad didactica 117-123.indd 119 26/09/15 05:00
  • 120. 120 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Interpreta relaciones aditivas en situaciones de varias etapas, y las expresa en un modelo de solución que combine las operaciones aditivas con números naturales. Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa de forma oral o escrita el uso de números de seis o más cifras en diversos contextos de la vida diaria. Elabora representaciones de números de seis o más cifras de forma simbólica. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos con números naturales. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Matematiza situaciones. Plantea condiciones y relaciones geométricas explícitas en objetos del entorno, al elaborar un modelo basado en la rotación de figuras en el plano cartesiano Elabora y usa estrategias. Emplea el plano cartesiano al resolver situaciones de localización. Comunica y representa ideas matemáticas. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste). Representa de manera gráfica los giros de formas bidimensionales. Representa de forma gráfica y simbólica (pares ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de formas bidimensionales. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones. Propone situaciones de regularidad a partir de patrones de repetición geométricos con traslaciones y giros de cuartos y medias vueltas. Comunica y representa ideas matemáticas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. Z_Unidad didactica 117-123.indd 120 17/09/15 23:01
  • 121. 121 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Usamos el millón en problemas cotidianos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar, leer y escribir números de más de seis cifras. Sesión 2: Representamos números En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a reconocer cantidades hasta el millón, y representen números con descomposiciones aditivas utilizando monedas, billetes y cheques. Sesión 3: Representamos el número de habitantes del Perú En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar usuales y no usuales de números de más de seis cifras. Sesión 4: Descubrimos números grandes y los comparamos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a comparar números de más de seis cifras utilizando descomposiciones usuales y no usuales, y que fundamenten por qué un número de nueve cifras es mayor que otro de ocho, en problemas de contexto. Sesión 5: Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas que implican la realización de dos operaciones empleando estrategias de adición y sustracción con números naturales. Sesión 6: Resolvemos problemas usando esquemas gráficos En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas gráficos. Sesión 7: Reconocemos los elementos del plano cartesiano al elaborar un croquis En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar y ubicar puntos en el plano cartesiano, y a reconocer los elementos que lo conforman al elaborar un croquis a partir de la resolución de problemas de ubicación. Sesión 8: Aprendemos a girar y crear figuras en el plano cartesiano En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a girar figuras geométricas en el plano cartesiano y que, a partir de ello, creen otras nuevas; además, podrán identificar qué elementos de estas figuras varían o permanecen igual después de girarlas. Z_Unidad didactica 117-123.indd 121 17/09/15 23:01
  • 122. 122 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/Ins- trumento Competencia Capacidad Indicador Se evaluará mediante problemas propuestos en una hoja de aplicación individual. Se registrará el desempeño de los estudiantes aplicando una lista de cotejo. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones de números de hasta seis cifras de forma simbólica. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos con números naturales. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Comunica y representa ideas matemáticas. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste). Sesión 9: Aprendemos a identificar el ángulo de giro En esta sesión, se espera que los niños y las niñas continúen realizando giros de figuras geométricas en el plano cartesiano y aprendan a identificar el ángulo de giro. Sesión 10: Decoramos el aula con figuras que tienen patrones geométricos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar el núcleo de un patrón al aplicar la simetría, el giro o rotación y la traslación de figuras geométricas cuando elaboran mosaicos para decorar el aula. Sesión 11: Ampliamos patrones geométricos al elaborar banderines En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a ampliar patrones geométricos usando transformaciones (simetría de reflexión, traslación y rotación), al elaborar banderines para decorar el aula. Sesión 12: Valoramos nuestros aprendizajes En esta sesión, se evaluará a través de una hoja de aplicación el desempeño de los niños y las niñas en la unidad 1, y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. Z_Unidad didactica 117-123.indd 122 17/09/15 23:01
  • 123. 123 Sexto Grado - Unidad Didáctica 1 VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Libro Matemática 6. Cuaderno de trabajo. Material Base Diez, tablero de valor posicional, monedas, billetes y cheques, y otros materiales del sector de Matemática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y operaciones. Cambio y relaciones. V Ciclo. Lima, Perú: Autor. Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo General de Matemática. Lima, Perú: Autor. Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de Matemática. Fascículo V Ciclo. Lima, Perú: Autor. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Comunica y representa ideas matemáticas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. Z_Unidad didactica 117-123.indd 123 17/09/15 23:01
  • 124. Prevé el mapa del Perú con las regiones y tarjetas que indiquen la cantidad de habitantes de las regiones con mayor cantidad de habitantes. Fotocopia el problema de la sección “Desarrollo” en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Revisa la lista de cotejo (Anexo 1). Antes de la sesión Usamos el millón en problemas cotidianos Papelógrafo con el problema Papelotes y plumones. Tablero de valor posicional. Cartulinas en blanco. Ábaco. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar, leer y escribir números de más de seis cifras. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 01 124 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 124 17/09/15 22:58
  • 125. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa de forma oral o escrita el uso de números de hasta seis cifras en diversos contextos de la vida diaria (población). Elabora representaciones de números de hasta seis cifras en forma simbólica. Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos acerca de lo que hasta ahora han aprendido de los números y de los usos que se les puede dar. Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirven los números?; ¿en qué situaciones o momentos los utilizamos? Anota en la pizarra o en un papelote todas las respuestas y felicítalos por su participación. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer, leer y escribir números de hasta seis cifras. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Cuidar los materiales a utilizar. Levantar la mano antes de participar. 65minutos DESARROLLO2. Presenta el papelote con el siguiente problema: El papa Francisco vendrá al Perú. Él asistirá a dos regiones donde hay el mayor número de habitantes. ¿Cómo podemos saber a qué regiones irá?; ¿qué debemos hacer? 125 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 125 26/09/15 05:08
  • 126. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Orienta a los niños y a las niñas en la comprensión del problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿qué ha decidido hacer el papa Francisco?; ¿a cuántas regiones asistirá?, ¿por qué?; ¿qué nos pide el problema? Solicita que algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales el mapa del Perú (donde se indica la cantidad de habitantes por cada región) y demás materiales para que trabajen en clase. Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de estas interrogantes: ¿alguna vez resolvieron problemas parecidos?; ¿cómo los resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática les pueden servir?; ¿será de gran utilidad el tablero de valor posicional?, ¿por qué?; ¿cómo podemos saber el número mayor de habitantes?; ¿qué debemos hacer?; ¿cómo utilizaremos el mapa del Perú? SolicítalesqueobservenelmapadelPerúyquetediganverbalmente cómo se leen los números. Así, un estudiante voluntario puede decir lo siguiente: “La región que tiene mayor población es Lima. Esta región tiene alrededor de nueve millones setecientos treinta y cinco mil quinientos ochenta y siete habitantes”. Otro estudiante voluntario puede decir lo siguiente: “La otra región con gran población es Arequipa, que tiene alrededor de cuatrocientos diecinueve mil habitantes”. Guíalos en la utilización del ábaco y el tablero de valor posicional para que ubiquen los números e invítalos a descubrir visualmente el orden de sus cifras. Invítalos a realizar la lectura y escritura de los números ubicados en el tablero de valor posicional. Propicia el diálogo sobre la representación en el tablero de valor posicional de números naturales de cinco cifras, como los del orden de las decenas de millar; o de seis cifras, como los de la centena de millar, para que puedan ubicar sus valores hallados en el tablero así: Cm Dm Um C D U 9 9 9 9 9 9 126 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 126 17/09/15 22:58
  • 127. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Luego menciona que también existen números de más de seis cifras y que para representarlos en el tablero de valor posicional debemos extender las unidades hasta el orden de los millones, tal como se aprecia en el siguiente tablero (dibújalo en la pizarra): Una vez que los estudiantes hayan conocido y ubicado las nuevas unidades de orden de números (unidad de millón, decena de millón y centena de millón) en el tablero de valor posicional, realiza la siguiente pregunta: ¿cuál será la lectura y la escritura de los números que contienen más de seis cifras? Orienta sus respuestas y su escritura. Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número que eligieron?; ¿cómo se lee el número?; ¿cómo lo representamos?; ¿por qué fue necesario extender las unidades hasta el orden de los millones en el tablero de valor posicional?; ¿qué debemos tener en cuenta para realizar la escritura de números de seis o de más de seis cifras? A partir de las respuestas, concluye junto con los estudiantes. Orden de los millones Orden de los millares Orden de las unidades CM DM UM Cm Dm Um C D U Para representar y realizar la escritura de un número de más de seis cifras en el tablero de valor posicional, debemos extender las unidades hasta el orden de los millones. El tablero de valor posicional nos indica cuál es el valor de un dígito según su posición en un número. Y este crece en sus órdenes de acuerdo con la necesidad que tenemos de representar distintas cantidades, por ejemplo: Conocer el número de habitantes de una ciudad o un país. Conocer la cantidad de dinero que genera una empresa. Conocer hace cuánto tiempo vivieron los dinosaurios en el planeta Tierra, etc. 127 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 127 17/09/15 22:58
  • 128. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Plantea otros problemas Plantea el siguiente problema: Orden de los millones Orden de los millares Orden de las unidades CM DM UM Cm Dm Um C D U 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Reflexiona junto con los niños y las niñas sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para llegar a “reconocer, leer y escribir números hasta de seis cifras”. Para ello, pregunta, por ejemplo: ¿qué nos indica el tablero de valor posicional?; ¿cuáles son las órdenes de las cifras en el tablero de valor posicional?; ¿para qué nos sirven?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de aliento. Ejemplo: NÚMERO DE HABITANTES DE ALGUNAS REGIONES DEL PERÚ Región De forma escrita De forma simbólica Lima Nueve millones setecientos treinta y cinco mil quinientos ochenta y siete. 9 735 587 Arequipa 1 273 200 Lambayeque Un millón doscientos cincuenta mil trescientos. Piura Un millón ochocientos veintinueve mil quinientos. Ancash 1 142 400 Tacna 337 600 Tumbes 234 600 Loreto 1 029 000 Puno 1 402 500 Cajamarca 1 525 100 INEI: Población estimada al 30 de junio de 2014. Juan ha estado completando la lectura y la escritura de la cantidad de habitantes de algunas regiones del Perú en el cuadro que se señala. Luego de terminarlo, ¿cómo puede saber Juan si lo que ha realizado es correcto? 128 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 128 17/09/15 22:58
  • 129. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Indica a los niños y a las niñas que formen equipos y representen estas cantidades haciendo uso del ábaco y del tablero del valor posicional. Entrégales las cartulinas en blanco para que las escriban y luego pégalas en el mapa. 10minutos CIERRE3. Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué estrategias han utilizado para resolver el problema?; ¿les fue útil el tablero de valor posicional?, ¿cómo los ayudó?; ¿a qué nuevo orden se extendió el tablero de valor posicional?; ¿existirán otros órdenes?; ¿cuáles podrían ser?; ¿cómo se han sentido al realizar la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos. Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, investiguen y averigüen hace cuánto tiempo vivieron los dinosaurios en la Tierra. Luego deberán representar sus afirmaciones en el tablero de valor posicional y de forma escrita y simbólica. Tarea a trabajar en casa 129 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 129 17/09/15 22:58
  • 130. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 01 Lista de cotejo Anexo 1 Sexto Grado para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 1, 2, 3 y 4). N.o Nombre y apellidos de los estudiantes Expresa de forma oral o escrita el uso de números de hasta seis o más cifras en diversos contextos de la vida diaria. Elabora representaciones de números de hasta seis o más cifras en forma simbólica. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Logrado. No logrado. 130 Z_sesion 01_mateU1 124-130.indd 130 17/09/15 22:58
  • 131. En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a reconocer cantidades hasta el millón, y representen números con descomposiciones aditivas utilizando monedas, billetes y cheques. Con cartulina, elabora monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10 y S/. 100; asimismo, cheques de mil, diez mil, cien mil y un millón de nuevos soles (en el anverso de los cheques, la denominación en números; en el reverso, en letras). Ten lista la cantidad necesaria para cada equipo. En un papelote, dibuja monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10 y S/. 100; en otro, escribe el problema. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 01. Antes de la sesión Representamos números Monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10 y S/. 100 (de cartulina). Cheques de mil, diez mil, cien mil y un millón de nuevos soles (de cartulina). Papelógrafo con dibujos de monedas de S/. 1 y billetes de S/. 10 y S/. 100. Papelógrafo con el problema. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 02 131 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 131 17/09/15 22:59
  • 132. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones de números de seis o más cifras en forma simbólica. Saluda amablemente a los estudiantes y muéstrales los materiales que utilizarán en la sesión. Luego permite que los manipulen. Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿en qué situaciones de la vida se usan las monedas, los billetes y los cheques?; ¿cómo realizamos los pagos?; ¿qué billetes y monedas conocen? (pide que observen el papelógrafo con los dibujos de las monedas y los billetes); ¿podemos implementar el sector de Matemática con las monedas, los billetes y los cheques?, ¿qué problema o juego que nos ayude a aprender su uso podemos crear con estos materiales?; ¿es posible representar la descomposición de números con los materiales que tenemos? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar simbólicamente los números mediante la descomposición de números de más de seis cifras, haciendo uso de monedas, billetes y cheques, e implementarán el sector de Matemática con estos materiales a través de una actividad denominada “Banco El Peruanito”. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar los turnos para el uso de los materiales. Levantar la mano antes de participar. 132 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 132 26/09/15 05:13
  • 133. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 65minutos DESARROLLO2. Asegura la comprensión del problema formulando las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿qué números se observan?; ¿qué se debe hacer?; ¿qué significa la frase: “Antes de efectuar alguna actividad bancaria (pago, préstamo, etc.), no olvide realizar los canjes de su dinero para convertirlo en cheques”? Solicita que algunos voluntarios expliquen a sus compañeros lo que entendieron del problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrégales las monedas, los billetes y los cheques para que puedan resolver los problemas. Asigna a cada equipo la resolución de un problema. Por ejemplo: a un equipo asígnale el problema “a”; a otro, el problema “b”, y a otro, el problema “c”. Banco El Peruanito Recientemente se ha inaugurado el banco El Peruanito. Este banco ha generado diversas opiniones en la población, ya que para realizar cualquier operación bancaria solo recibe y entrega dinero de la siguiente manera: Monedas: Solo monedas de 1 nuevo sol. Billetes: Solo billetes de 10 nuevos soles. Cheques: Cheques de 1000 nuevos soles. Cheques de 10 000 nuevos soles. Cheques de 100 000 nuevos soles. Cheques de 1 000 000 de nuevos soles. Cheques de 10 000 000 de nuevos soles. a. Si Daniel desea pagar una deuda de S/. 46 345 en este banco, ¿qué monedas, billetes y cheques utilizará para realizar el pago? b. Lucía es gerente de una empresa que vende departamentos. Si va a realizar un pago de S/. 726 809 en este banco, ¿qué monedas, billetes y cheques utilizará para efectuarlo? c. Enrique ha solicitado un préstamo de S/. 2 561 438 para invertir en la exportación de espárragos. ¿En qué monedas, billetes y cheques recibirá el dinero del préstamo solicitado? Y si solicita S/. 12 496 002, ¿cómo recibirá este dinero? IMPORTANTE: “Antes de efectuar alguna actividad bancaria (pago, préstamo, etc.), no olvide realizar los canjes de su dinero para convertirlo en cheques”. Presenta el papelógrafo con el siguiente problema : 133 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 133 17/09/15 22:59
  • 134. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Promueve la búsquedadeestrategiasdesoluciónatravésdepreguntas comoestas:¿algunavezresolvieronproblemasparecidos?;¿cómolos resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática los pueden ayudar?, ¿cómo podrían resolver el problema asignado utilizando las monedas, los billetes y los cheques?; ¿qué debemos hacer? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué manera resolverán los problemas. Luego pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado. Guíalos para que realicen los canjes necesarios que les permitan descomponer y representar adecuadamente las cantidades, haciendo uso de las monedas, los billetes y los cheques. Solicita que un representante de cada equipo explique en la pizarra los procedimientos que siguieron para dar solución al problema asignado, así como la descomposición y la representación que realizaron en equipo. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean, por ejemplo, como la siguiente: Si Daniel desea pagar una deuda de S/. 46 345 en este banco, ¿qué monedas, billetes y cheques utilizará para realizar el pago? Hemos representado cuarenta y seis mil trescientos cuarenta y cinco nuevos soles usando las monedas, los billetes y los cheques. Para esta cantidad, hemos usado estos: 4 cheques de S/. 10 000 = cuarenta mil; 6 cheques de S/. 1000 = seis mil; 3 billetes de S/. 100 = trescientos; 4 billetes de S/. 10 = cuarenta; 5 monedas de S/. 1 = cinco. 46 345 = 10 000 10 000 10 000 10 000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 134 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 134 17/09/15 22:59
  • 135. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Orden de los millones Orden de los millares Orden de las unidades CM DM UM Cm Dm Um C D U 4 6 3 4 5 Apartirdelasexplicacionesdecadaequipo,realizaestaspreguntasal plenario: ¿cuántos billetes de S/. 100 hacen un cheque de S/. 1000?; ¿cuántos cheques de S/.1000 han utilizado?; ¿cuántos cheques de S/. 1000 hacen un cheque de S/. 10 000?; ¿cómo comprobarían que todos los materiales utilizados equivalen a la cantidad de S/. 46 345? Una posible respuesta sería: sumando todas las monedas, los billetes y los cheques. Orienta a los estudiantes a responder las preguntas planteadas. Indica que realicen la descomposición correspondiente y, debajo de cada una, escriban las cantidades; finalmente, deberán sumarlas. Se esperan respuestas como esta: Sobre la base de la representación realizada, pregunta: ¿cómo se ha expresado el número 46 345?; ¿qué relación existe entre la descomposición y la representación realizadas con el dinero y la representación efectuada en el tablero de valor posicional? Escucha sus respuestas y felicítalos por su participación. Verifica que resuelvan los demás problemas. Oriéntalos para que primero, usen las monedas y los billetes, y luego el tablero de valor posicional. Valora los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo. Luego solicita que representen esta cantidad en el tablero de valor posicional. Así: 46 345 = 40 000 + 6000 + 300 + 40 + 5 10 000 10 000 10 000 10 000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 135 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 135 17/09/15 22:59
  • 136. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Podemos representar los números expresándolo como una adición de dos o más números, teniendo en cuenta el orden que ocupa cada cifra. Ejemplos: 46 345 = 40 000 + 6000 + 300 + 40 + 5 726 809 = 700 000 + 20 000 + 6000 + 800 + 9 2 561 438 = 2 000 000 + 500 000 + 60 000 + 1000 + 400 + 30 + 8 Formaliza el aprendizaje de los saberes. Para ello, realiza preguntas como estas: ¿qué estrategias utilizaron para realizar los pagos o solicitar los préstamos al banco?; ¿cómo hemos representado los números?; ¿podríamos decir que hemos realizado una descomposición aditiva? Concluye junto con los estudiantes lo siguiente: Promueve la reflexión a través de preguntas: ¿cómo representamos los números?; ¿los canjes fueron necesarios?, ¿por qué?; ¿qué pasaría si no descomponemos los números?, ¿sería cómodo escribir con tantos ceros?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Plantea otros problemas Propón el siguiente problema: Invita a los estudiantes a leer y a analizar el problema, así como a identificar los datos y las estrategias adecuadas para resolverlo. Solicita que, luego de responder las siguientes preguntas, verbalicen algunas conclusiones a las que han llegado: ¿Qué estrategias se utilizan para realizar la descomposición aditiva de un número? ¿Es importante saber qué orden ocupa cada cifra en el tablero de valor posicional?, ¿por qué? En el censo escolar 2014, la Unidad de Estadística Escolar del Ministerio de Educación señaló que hay 29 419 instituciones educativas de nivel primaria con un total de 2 584 309 estudiantes. Expresa el total de instituciones y de estudiantes a través de su descomposición aditiva. 136 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 136 17/09/15 22:59
  • 137. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 02 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?;¿saberquelosnúmerospuedendescomponerseycomponerse nos ayudará en la vida?; ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Recuérdales que el trabajo en equipo es muy importante, porque nos permite aprender mejor, al compartir nuestros conocimientos y experiencias con los demás. Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos. 10minutos CIERRE3. 137 Z_sesion 02_mateU1 131-137.indd 137 17/09/15 22:59
  • 138. Elabora un papelógrafo con el problema de “Desarrollo”. Revisa los ejercicios de las páginas 7 y 8 del Cuaderno de trabajo 6 . Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 01. Antes de la sesión Papelógrafo con el problema de la sección “Desarrollo”. Tablero de valor posicional (dibujado en la pizarra o en un papelote). Ábaco. Papelotes cuadriculados y plumones para cada equipo. Cuaderno de trabajo (páginas 7 y 8). Lista de cotejo. Materiales o Recursos a Utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a realizar la representacion simbólica de números de más de seis cifras. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Representamos el número de habitantes del Perú 138 Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 138 17/09/15 23:00
  • 139. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa de forma oral o escrita el uso de números de seis o más cifras en diversos contextos de la vida diaria. Elabora representaciones de números de seis o más cifras en forma simbólica. Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la importancia de usar los números naturales para expresar cantidades grandes, por ejemplo, el número de habitantes de un lugar. Recoge los saberes previos de los niños y las niñas, por medio de las siguientes preguntas: ¿cuántas unidades hay en una decena?; ¿cuántas decenas hay en una centena?; ¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿de qué forma se debe representar un número? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a elaborar representaciones de números de seis o más cifras en forma simbólica. Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Organizarse al trabajar en equipo. 20minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Presenta el papelógrafo con la el siguiente problema: 60minutos DESARROLLO2. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó a través de los medios de comunicación que la población aproximada del Perú, en el año 2014, fue la siguiente: 3 grupos de 10 millones de personas. 8 grupos de 100 000 personas. 1 grupo de 10 000 personas. 4 grupos de 1000 personas. 139 Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 139 26/09/15 05:15
  • 140. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 1 grupo de 100 personas. 7 grupos de 10 personas. 5 personas. ¿Cuántos habitantes tuvo el Perú en el año 2014?; ¿cuál es su representación en el tablero de valor posicional?; ¿cómo se puede representar con el ábaco? Asegura la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿qué debemos hacer?; ¿qué representa la cantidad indicada?; ¿cuántas cifras tiene?; ¿qué nos piden? Solicita que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron del problema. Organiza a los niños y a las niñas en equipos de tres integrantes y entrégales los papelotes cuadriculados y los plumones. Promueve la búsqueda de estrategias, a fin de que hallen la manera de representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero de valor posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación de todos. Formula algunas interrogantes, por ejemplo: ¿este número supera las unidades de millar?; ¿cuántas unidades de millar hay?; ¿cuántas columnas del ábaco necesitan?; ¿para la representación simbólica necesitan la misma cantidad de columnas?; ¿qué sigue después de la unidad de millar?; ¿cómo se puede representar usando el ábaco?; ¿y usando el tablero de valor posicional? Motiva a los estudiantes para que conversen entre ellos sobre las posibles soluciones, se organicen y propongan de qué manera pueden representar los números. Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación con el ábaco y, de ser necesario, haz las correcciones pertinentes. Formulaalgunaspreguntas,porejemplo:¿cuántascolumnasusaron en el ábaco?; ¿cuántas columnas necesitarán para representar de forma simbólica en el tablero de valor posicional? Invítalos a realizar sus representaciones en el tablero de valor posicional. Luego pide que un representante explique la estrategia o el procedimiento. Orden de los millones Orden de los millares Orden de las unidades CM DM UM Cm Dm Um C D U 140 Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 140 17/09/15 23:00
  • 141. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Invita a los equipos a pegar sus papelógrafos en la pizarra para que todos puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo realizaron la representación. Concluidas las exposiciones, plantea las siguientes preguntas: ¿cuántas posiciones utilizaron en el ábaco?; ¿cuántas necesitaron para la representación simbólica?; ¿cómo se llama la última columna de la izquierda?; ¿cómo se lee este número? Luego orienta a los niños y a las niñas para que representen el número de otras maneras. Un procedimiento que podrían ejecutar es descomponer los números. Al realizar sus representaciones, serían como sigue: Población del Perú en 2014 • 3gruposde10millonesdepersonas=3×10000000=30000000 = 3DM • 8 grupos de 100 000 personas = 8 × 100 000 = 800 000 = 8Cm • 1 grupo de 10 000 personas = 1 × 10 000 = 10 000 = 1Dm • 4 grupos de 1000 personas = 4 × 1000 = 4000 = 4Um • 1 grupo de 100 personas = 1 × 100 = 100 = 1C • 7 grupos de 10 personas = 7 × 10 = 70 = 7D • 5 personas = 5U Por lo tanto, la población del Perú, en el año 2014, también puede ser equivalente a 3DM 8Cm 1Dm 4Um 1C 7D 5U. En el tablero de valor posicional, se representaría así: CM DM UM Cm Dm Um C D U 3 0 8 1 4 1 7 5 Formaliza el aprendizaje de los niños y las niñas planteando estas preguntas: ¿qué relación existe entre 3DM 8Cm 1Dm 4Um 1C 7D 5U y 30UM 81Dm 4Um 1C 7D 5U?; ¿representan el mismo número?; ¿por qué?; ¿es lo mismo 3DM que 30UM?; ¿por qué?; ¿es lo mismo 8Cm 1Dm que 81Dm?; ¿por qué?; ¿qué representaciones de las usadas les resultó más sencillo utilizar?; ¿para qué se usan los números de seis o más cifras? Concluye junto con los niños y las niñas lo siguiente: Pregúntales: ¿30 814 175 es equivalente a 30UM 81Dm 4Um 1C 7D 5U?, ¿por qué? El posible procedimiento que ejecutarían los estudiantes para descomponer los números y realizar sus representaciones sería: 30UM es 30 × 1 000 000 = 30 000 000 personas 81Dm es 81 × 10 000 = 810 000 personas 4Um es 4 × 1000 = 4000 personas 1C es 1 × 100 = 100 personas 7D es 7 x 10 = 70 personas 5U es 5 personas. 141 Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 141 17/09/15 23:00
  • 142. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 03 Los números de seis cifras ocupan el orden posicional hasta la centena de millar (Cm) y se pueden representar de diferentes maneras (ábaco; tablero de valor posicional) de acuerdo con nuestros intereses. Tambien podemos representar la misma cantidad de diferentes maneras, por ejemplo: Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos de resolución a través de estas interrogantes: ¿cómo representan los números?; ¿qué se debe tener en cuenta para representar los números?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de agradecimiento. Plantea otros problemas Propón en la pizarra el siguiente problema e invita a los estudiantes a solucionarlo. Indícales que primero realicen una lectura silenciosa y que luego identifiquen lo solicitado. Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de personas que habitan un determinado lugar. En el caso de la región de Ica, la cifra es 48 930 000 habitantes. ¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?; ¿y cómo se puede representar en el tablero de valor posicional? 10minutos CIERRE3. Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron el día de hoy?; ¿cómo aprendieron?; ¿es importante saber cómo se representa un número?, ¿por qué?; ¿en qué problemas de nuestra vida diaria podemos realizar una representación simbólica?; ¿cómo se han sentido durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 7 y 8 del Cuaderno de trabajo. Tarea a trabajar en casa 10U = 1D 10D = 1C 10C = 1Um 10Um = 1Dm 10Dm = 1Cm 10Cm = 1UM 10UM = 1DM 10DM = 1CM 142 Z_sesion 03_mateU1 138-142.indd 142 17/09/15 23:00
  • 143. Elabora un papelógrafo con el problema. Ten listos los materiales necesarios para el trabajo en clase. Revisa las páginas 9 y 10 del Cuaderno de trabajo. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 01. Antes de la sesión Descubrimos números grandes y los comparamos Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”. Libros de la biblioteca del aula (textos escolares de Matemática 6 y Comunicación 6). Papelotes y plumones. Tablero de valor posicional. Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo (páginas 9 y 10). Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a comparar números de más de seis cifras utilizando descomposiciones usuales y no usuales, y que fundamenten por qué un número de nueve cifras es mayor que otro de ocho, en problemas de contexto. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 04 143 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 143 17/09/15 22:59
  • 144. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. Saludaamablementealosestudiantesyconversaconellosacercade loslibrosycuadernosqueelMinisteriodeEducaciónlesproporciona para favorecer su aprendizaje. Formula algunas preguntas como estas: ¿saben que estos textos son entregados gratuitamente por el Ministerio de Educación a todas las instituciones educativas de nuestro país?; ¿por qué creen que debemos cuidarlos? Anota en la pizarra sus respuestas y felicítalos por su participación. Recogelossaberespreviosatravésdeestasinterrogantes:¿cuántos textos de Matemática 6 habrá repartido el Ministerio de Educación a todas las instituciones educativas de nuestro país?, ¿y a nuestra institución educativa?; ¿saben cuántos textos de Matemática 6 habrá recibido nuestra región?; ¿cuántas hojas se habrán utilizado para elaborar los textos de Matemática 6?, ¿y cuántas para los de Comunicación 6?; ¿en cuál de los textos se habrán utilizado más hojas? Al expresar sus respuestas, oriéntalos con la finalidad de que se aproximen a un resultado cercano a la realidad. Revisa el tiraje (número de ejemplares) en uno de los textos para conocer cuántos se han elaborado. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar números de más de seis cifras utilizando descomposiciones usuales y no usuales, y fundamentarán por qué un número de nueve cifras es mayor que otro de ocho cifras. Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Escuchar y respetar la opinión de los demás. Trabajar ordenadamente en clase. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. 144 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 144 26/09/15 05:22
  • 145. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Presenta el papelógrafo con el siguiente problema: Asegura la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿cómo están representados los números?; ¿de qué regiones nos hablan? Pide que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los papelotes y los plumones para trabajar en clase. Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de preguntas como estas: ¿qué estrategia podemos utilizar para resolver los problemas propuestos?; ¿alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?; ¿será adecuado realizar descomposiciones usuales y no usuales para resolver los problemas?; ¿el tablero de valor posicional los ayudará en la comparación de estas cantidades?, ¿por qué? Imprenta “La veloz” La imprenta La Veloz tiene un contrato con el Ministerio de Educación para imprimir los textos escolares que utilizarán los estudiantes de Educación Primaria durante 2015. Para la región Lima se han impreso: Lunes: 17 veces un millón de páginas. Martes: 250 veces 1000 páginas. Miércoles: 24 grupos de 10 páginas. Para las regiones Cusco y Madre de Dios se han impreso los días jueves y viernes 1 735 028 páginas. a. ¿Para cuál de estas tres regiones se utilizaron más páginas en la impresión de los textos? Además, para cumplir con el pedido, la imprenta trabajó sábado y domingo imprimiendo para las regiones Amazonas y San Martín las siguientes cantidades: Sábado: 64 grupos de 10 000 páginas. Domingo: 203 paquetes de 1000 páginas. b. ¿Para qué regiones se utilizaron más páginas: para Lima o para Amazonas y San Martín? 65minutos DESARROLLO2. 145 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 145 17/09/15 22:59
  • 146. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma descubrirán para cuál de las regiones se utilizómáscantidaddepáginasycómocompararánestascantidades haciendo uso del tablero de valor posicional. Luego pide que un representante explique la estrategia o el procedimiento acordado en equipo. Orienta a los estudiantes para que realicen adecuadamente la descomposición de los números y los representen en el tablero de valor posicional. Propicia la reflexión sobre sus procedimientos mediante la siguiente pregunta: ¿17 veces un millón de páginas se puede representar de otra manera usando equivalencias?, ¿cómo? Algunos procedimientos que pueden realizar son los siguientes: Problema “a”: saber para cuál de las tres regiones se utilizaron más páginas en la impresión de los textos. Una posible estrategia de comparación sería utilizar el tablero de valor posicional: Lunes: 17 veces un millón de páginas = 17 × 1 000 000 = 17 000 000 = 10 000 000 + 7 000 000 = 1DM 7UM Martes: 250 veces 1000 páginas = 250 × 1000 = 250 000 = 200 000 + 50 000 = 2Cm 5Dm Miércoles: 24 grupos de 10 páginas = 24 × 10 = 240 = 200 + 40 = 2C 4D Por lo tanto, la cantidad de páginas impresas para la región Lima es esta: 1DM 7UM 2Cm 5Dm 2C 4D = 17 250 240 Región Lima Región Cusco y Madre de Dios CM DM UM Cm Dm Um C D U 1 7 2 5 0 2 4 0 1 7 3 5 0 2 8 146 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 146 17/09/15 22:59
  • 147. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 A partir de las respuestas de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿cómo podemos comparar la cantidad de páginas impresas para la región Lima en relación con las páginas impresas para las regiones Cusco y Madre de Dios?; ¿consideran importante comparar primero el número de cifras?; ¿el número que tiene ocho cifras será mayor que el número de siete cifras?, ¿por qué? A través de estas preguntas, se espera que para los estudiantes se evidencie lo siguiente: Lima tiene 10 grupos más de 1 000 000 que Cusco y Madre de Dios; por ello, la cantidad correspondiente a esta región se ubicará en el orden de las decenas de millón. Por lo tanto, se ha impreso mayor cantidad de páginas para la región Lima, lo cual se representa así: Pregúntaalosestudiantes:siambascantidadesdepáginasimpresas hubieran tenido el mismo número de cifras, ¿qué estrategia habrían utilizado para compararlas? Plantea estas cantidades en la pizarra: 4 489 223 y 1 299 887. Motiva el análisis de la interrogante y orienta a los estudiantes a que comparen cada orden de izquierda a derecha, así: Finalizada la participación de los niños y las niñas en la resolución de la interrogante anterior, procede a resolver junto con ellos el problema “b”. Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista de cotejo. Formaliza los saberes matemáticos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué estrategias utilizaron para comparar los números?; ¿qué estrategias utilizaron para realizar las descomposiciones usuales?, ¿y las no usuales? Luego de escuchar las respuestas y los comentarios de los estudiantes, concluye lo siguiente: Para comparar números naturales se utilizan los signos de desigualdad e igualdad (>, < o =). 17 250 240 > 1 735 028 Lima = 17 250 240 = 1DM 7UM 2Cm 5Dm 2C 4D Cusco y Madre de Dios = 1 735 028 = 1UM 7Cm 3Dm 5Um 2D 8U 4 489 223 1 299 887 > 147 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 147 17/09/15 22:59
  • 148. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Primer grado : 12 137 421 Segundo grado : 12 138 420 Tercer grado : 10 238 420 Cuarto grado : 12 713 421 Quinto grado : 12 138 240 Sexto grado : 21 137 421 Primero: identificar qué número tiene mayor cantidad de cifras, teniendo en cuenta los órdenes. Segundo: si los números tienen la misma cantidad de cifras, debemos comparar cada uno de los órdenes, de izquierda a derecha. Ejemplo: 17 035 028 < 19 250 240 A fin de comparar descomposiciones no usuales, primero debemos realizar su descomposición aditiva para conocer los órdenes y luego realizar la comparación. Reflexiona con los niños y niñas sobre los procesos y saberes. Para ello, formula algunas preguntas: ¿cómo compararon y ordenaron los números?; ¿qué hicieron primero?, ¿y después?; ¿fue útil usar la descomposición aditiva y las descomposiciones usuales y no usuales aprendidas en la sesión anterior?; ¿fue importante utilizar el tablero de valor posicional?, ¿por qué?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Felicita a todos por el trabajo realizado y bríndales palabras de afecto. Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema: En la Institución Educativa Mariscal Sánchez Cerro se realizó el concurso“Recicloycuidoelambiente”,enelcualsecontabilizaron las siguientes cantidades de hojas de papel: Orienta a los estudiantes para que apliquen la estrategia más adecuada, solucionen el problema y expresen sus conclusiones. ¿Qué aula habrá reciclado más hojas? Ordénalas de manera ascendente. Los pasos para comparar cualquier número natural son estos: 148 Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 148 17/09/15 22:59
  • 149. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿consideran importante saber comparar números grandes?, ¿por qué?; ¿en qué situaciones de la vida podemos hacer uso de la comparación de números naturales de más de seis cifras?; ¿cómo se han sentido durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje?; ¿por qué es importante cuidar los libros y los cuadernos de trabajo? Comenta que los libros proporcionados por el Ministerio de Educación serán compartidos con los estudiantes que ingresarán a sexto grado el siguiente año y, por ello, deben cuidarlos; además, señala que estos libros y cuadernos de trabajo deben ser aprovechados al máximo, porque han sido elaborados con mucho cariño, para acompañarlos en su aprendizaje diario. 10minutos CIERRE3. 149 Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 9 y 10 del Cuaderno de trabajo. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 04_mateU1 143-149.indd 149 17/09/15 22:59
  • 150. Prepara un papelógrafo con el problema de "Desarrollo". Elabora tiras de diferentes colores de cartulina (30 cm de medida). Consigue tijeras, reglas y goma en cantidad suficiente para cada equipo. Revisa la lista de cotejo (ver Anexo 1). Antes de la sesión Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”. Tiras de diferentes colores de cartulina. Tijeras, reglas y goma. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas que implican la realización de dos operaciones empleando estrategias de adición y sustracción con números naturales. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 05 150 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 150 17/09/15 23:00
  • 151. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Interpreta relaciones aditivas en problemas de varias etapas, y los expresa en un modelo de solución aditivo con números naturales. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para resolver problemas aditivos con números naturales. Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos sobre los libros que leerán durante el presente año escolar, a través de esta pregunta: ¿qué libros de la biblioteca de nuestra aula desearían leer este año? Escucha atentamente sus sugerencias e indícales que en su cuaderno escriban una lista de los libros que desean leer, especificando el mes de lectura. Propicia un diálogo sobre la importancia de leer libros. Formula las siguientes preguntas: ¿será importante leer libros?, ¿por qué?; ¿la lista de libros que realizaron los ayudará a seleccionar los libros que leerán?; ¿los ayudará a saber cuántos libros leerán este año? Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: ¿qué problemas podremos plantear según la cantidad de libros que hemos seleccionado?, ¿problemas que implican adición?, ¿y también sustracción?; ¿cómo serían estos problemas? Invítalos a formular un problema que implique dos operaciones aditivas o dos sustractivas. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas a través de dos operaciones y empleando estrategias de adición y sustracción. Acuerda junto los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Escuchar y respetar la opinión de los demás. Levantar la mano para tomar la palabra. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. 151 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 151 26/09/15 05:25
  • 152. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Presenta el papelógrafo con los problemas. Asegura la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿de qué tratan los problemas planteados?; ¿qué debemos hacer?; ¿qué sucede con las cantidades?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿por qué? Invita a algunos voluntarios a explicar con sus propias palabras lo que han entendido de cada problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y reparte las tiras de cartulina y los otros materiales necesarios (tijeras, goma, etc.) para trabajar en clase. Promueve la búsqueda de estrategias de solución formulando estas preguntas: ¿en otra ocasión han resuelto un problema parecido?; ¿cómo la resolvieron?; ¿podrían explicar los problemas sin utilizar números?; ¿los problemas brindan suficiente información como para ser resueltos fácilmente?; ¿qué materiales los ayudarán a resolver los problemas?, ¿por qué?; ¿las tiras de cartulina serán de gran ayuda?, ¿por qué?; ¿podrían recortar las tiras para representar los datos de los problemas propuestos? Permitequelosniñosylasniñasconversenenequipo,seorganiceny propongan de qué manera utilizarán las tiras de cartulina para hallar la solución de cada problema. Luego pide que un representante explique al plenario la estrategia o el procedimiento acordado en equipo y que ejecutarán en la resolución. Indícales que empiecen por resolver el problema 1. 65minutos DESARROLLO2. Problema 1 En lo que va del año, Luis ha leído 23 cuentos; Paco, 15 cuentos más que Luis; y Juan, 8 más que Paco. ¿Cuántos cuentos ha leído Juan? Problema 2 En lo que va del año, Lola ha leído 30 cuentos; María, 8 menos que Lola; Ana, 12 menos que María; y Josefina, 3 menos que Ana. ¿Cuántos cuentos ha leído Josefina? 152 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 152 17/09/15 23:00
  • 153. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Esta tira tiene 23 cm, como los cuentos que ha leído Luis. Orienta a los estudiantes para que recorten las tiras de cartulina según la cantidad de cuentos leídos por cada niño mencionado en el problema. Por ejemplo: Guíalos mientras realizan esta actividad. Refuerza la indicación formulando las siguientes preguntas: ¿cuánto medirá la tira que representa la cantidad de cuentos leídos por Paco?; ¿y cuánto medirá la tira que representa la cantidad de cuentos leídos por Juan? Una vez cortadas las tiras, indica a los niños y a las niñas que las ordenen. Luego solicita que expliquen por qué las ordenaron de esa manera. Una forma de ordenarlas sería esta: A partir de la ordenación y la explicación de los estudiantes, pregunta: ¿cuál de las tiras representa lo que debemos hallar?; ¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Luis?, ¿por qué?; ¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Paco?, ¿por qué?; ¿qué operación deben realizar para conocer cuántos cuentos ha leído Juan?, ¿por qué? Propón a los estudiantes que en su cuaderno representen mediante dibujos la resolución del problema 1; esto es, las tiras utilizadas y el planteamiento de la operación que realizaron para saber cuántos cuentos leyó Juan. Una posible representación sería el siguiente esquema: Entonces, lo que ha leído Juan es 23 + 15 + 8 = 46. 23 15 8 Lo que ha leído Paco Lo que ha leído Luis Lo que ha leído Juan 23 15 ¿? 8 ¿? 153 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 153 17/09/15 23:00
  • 154. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Ahora pide a los estudiantes que resuelvan el problema 2. Indícales que deben tener en cuenta lo siguiente: usar tiras de cartulina de manera proporcional, ordenarlas de tal forma que puedan mostrar la relación que hay entre las cantidades, representar el problema mediante dibujos o esquemas y, finalmente, plantear las operaciones que aplicaron para hallar la respuesta. Representa el problema 2 en la pizarra. Pega las tiras de cartulina y realiza estas preguntas: ¿qué datos representa cada tira?; ¿cuál de las tiras representa lo que debemos hallar?; ¿qué operación nos permitirá hallar la solución del problema?; ¿cuántas operaciones usaremos para resolverlo? Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista de cotejo. Formalizalossaberesmatemáticosdelosniñosylasniñasatravésde preguntas como estas: ¿qué hicieron para resolver los problemas?; ¿cómo pudieron comparar mejor las cantidades?; ¿qué estrategia facilitó resolver los problemas?; ¿cuántas operaciones realizaron en cada problema? Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, concluye junto con ellos lo siguiente: Los problemas que implican comparar cantidades se pueden resolver usando papeles, regletas u otros materiales que permitan representar los datos propuestos. Otra forma de resolver esta clase de problemas de comparación es realizar dibujos o esquemas de la representación de los datos. Por ejemplo: Reflexiona con los estudiantes realizando las siguientes preguntas: ¿qué es un problema de varias etapas?; ¿cómo resolvemos estos problemas?; ¿cómo son las gráficas?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Cuando implica una operación Cuando implica dos operaciones 23 15 8 23 15 154 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 154 17/09/15 23:00
  • 155. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 En el Mercado Central, Dalila y sus tres hermanas venden camotes. Cierto día, Dalila vendió 325 kg de camote; Zoraida, 250 kg más que Dalila; Jenny, 532 kg más que Zoraida; y María Luisa, 780 kg menos que Jenny. ¿Cuántos kilogramos de camote vendió María Luisa?; ¿quién de las cuatro hermanas vendió menos camotes? Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron en la sesión de hoy?; ¿los esquemas les servirán para resolver problemas?; ¿qué operaciones han realizado?; ¿por qué? ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a todos por el trabajo realizado y los logros obtenidos. Revisa junto con los estudiantes si cumplieron las normas de convivencia y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar. Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema: 10minutos CIERRE3. 155 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 155 17/09/15 23:00
  • 156. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 05 Anexo 1 Sexto Grado Lista de cotejo para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 5 y 6). N.o Nombre y apellidos de los estudiantes Interpreta relaciones aditivas en problemas de varias etapas, y los expresa en un modelo de solución aditivo con números naturales. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos aditivos con números. Interpreta relaciones aditivas en problemas de comparación de varias etapas, y las expresa en un modelo de solución que combine operaciones aditivas con números naturales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Logrado. No logrado. 156 Z_sesion 05_mateU1 150-156.indd 156 17/09/15 23:00
  • 157. En un papelote, escribe el problema de “Desarrollo”. Alista tiras de cartulina de diferentes colores (30 cm de medida). Revisa las páginas 11, 12 y 13 del Cuaderno de trabajo 6. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 05. Antes de la sesión Resolvemos problemas usando esquemas gráficos Papelote con el problema de “Desarrollo”. Tiras de cartulina de diferentes colores. Tijeras, reglas y goma. Papelotes y plumones de varios colores. Cuaderno de trabajo (págs. 11, 12 y 13). Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas gráficos. SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 06 157 Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 157 17/09/15 23:02
  • 158. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Interpreta relaciones aditivas en problemas varias etapa y las expresa en un modelo de solución que combine operaciones aditivas con números naturales. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos con números naturales. Saluda amablemente a los estudiantes y pídeles que observen el sector de Matemática. Conversa con ellos acerca de qué otros objetos útiles para su aprendizaje podrían tener en él. Propicia un diálogo sobre la importancia de estudiar en un aula bien organizada. Pregunta: ¿qué características debe tener un aula bien organizada?; ¿cómo deben estar distribuidas las carpetas?; ¿cómo deben estar ubicados los materiales del sector de Matemática? Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿qué estrategias de resolución aprendieron en la sesión anterior?; ¿podrían explicar los pasos que siguieron para resolver un problema?; ¿qué tipo de problemas resolvieron?; ¿cuántas operaciones utilizaron para resolver los problemas?; ¿en qué problemas podrían utilizar las estrategias aprendidas? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas de comparación con dos operaciones empleando esquemas gráficos. Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Levantar la mano para tomar la palabra. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. 158 Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 158 26/09/15 05:27
  • 159. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Presenta el papelógrafo con el siguiente problema: En la Institución Educativa San José se repartieron diversos materiales (Base diez, regletas de colores, ábacos, geoplanos, entre otros) para el sector de Matemática de cada grado. a. Quinto grado recibió 2500 cubitos más que sexto; cuarto, 1200 cubitos más que quinto; y tercero, 3701 menos que cuarto. ¿Cuántos cubitos recibió tercero? b. Primer grado recibió 1500 barritas más que sexto; segundo, 750 barritas más que primero; tercero, 300 barritas menos que segundo; cuarto, 900 barritas menos que tercero; y quinto, 1050 barritas menos que cuarto. ¿Cuántas barritas recibió quinto? Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza estas preguntas: ¿de qué tratan los problemas planteados?, ¿qué debemos hacer?; ¿qué sucede con las cantidades?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿se podrían comparar?, ¿igualar?, ¿por qué? Solicita a algunos niños o niñas que expliquen a sus compañeros lo que entendieron sobre los problemas planteados. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y distribuye los papelotes, los plumones, las tiras de cartulina y los demás materiales. Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema parecido?; ¿cómo lo hicieron?; ¿el problema brinda suficiente información para solucionarlo?; ¿qué materiales los ayudarán a resolverlo?; ¿las tiras de cartulina serán de gran ayuda?, ¿cómo?; ¿será útil realizar esquemas?, ¿por qué?; ¿qué tipo de esquemas realizarán? Los estudiantes hicieron el conteo de los materiales recibidos y, luego, se les pidió que resolvieran los siguientes problemas: Cantidad por caja N.° de cajas por aula N.° de aulas Total cubitos 300 5 3 4500 barritas 50 5 3 750 placas 20 5 3 300 cubos 1 5 3 15 65minutos DESARROLLO2. Material Base Diez recibido en las aulas de sexto grado 159 Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 159 17/09/15 23:02
  • 160. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 A partir de las representaciones de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿por qué han representado la cantidad de material de cuarto grado con la tira más larga?; ¿cuántos cubitos tiene quinto grado?; ¿cuántos cubitos más tiene quinto grado que sexto?; ¿cuántos cubitos tiene cuarto grado?; ¿cuántos cubitos más tiene cuarto grado que quinto?; ¿cuántos cubitos tiene tercer grado?; ¿cuántos cubitos menos tiene tercer grado que cuarto?; ¿cuántos cubitos menos tiene tercer grado que sexto?; etc. Solicita a los niños y a las niñas que planteen las operaciones necesarias para hallar la solución. Orienta el uso de los signos de agrupación en el planteamiento de las operaciones. Se espera que los estudiantes realicen el esquema y el planteamiento siguiente: El esquema usado debe mostrar la diferencia entre las cantidades para facilitar la comparación. Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y propongan de qué manera utilizarán las tiras de cartulina y qué esquemas realizarán para resolver ambos problemas. Luego solicita queunrepresentantedecadaequipoexpliquealaclaselaestrategia o el procedimiento que acordaron ejecutar para hallar la solución. Guía a los estudiantes en el proceso de resolución del problema “a”. Verifica que realicen las representaciones correctamente o corrígelas si es pertinente. Una posible representación con las tiras sería la siguiente: 4500 7000 8200 4499 4500 7000 8200 4499 6.° 5.° 4.° 3.° 2500 1200 3701 4500 + 2500 = 7000 7000 + 1200 = 8200 8200 - 3701 = 4499 ((4500 + 2500) + 1200) – 3701 = 4499o 160 Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 160 17/09/15 23:02
  • 161. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Resuelve el problema “b” con la participación de los estudiantes: en la pizarra, realiza el esquema correspondiente pegando las tiras de cartulina. Por ejemplo: Propicia que los estudiantes encuentren las relaciones en el esquema y mencionen las operaciones que se deben plantear para expresar el problema. Por ejemplo: Registra el aprendizaje que van logrando los estudiantes en la lista de cotejo. Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas mediante preguntas como estas: ¿qué relación hallaron entre los problemas planteados?; ¿qué estrategias utilizaron para resolver el problema “a”?, ¿y para el problema “b”?, ¿por qué?; ¿qué facilitó el planteamiento de las operaciones?, ¿por qué? Tras las respuestas de los estudiantes, concluye mencionandolo siguiente: Los problemas resueltos son problemas de comparación y que para resolverlos se utilizan esquemas. Con el fin de reforzar la idea,generapreguntasenfuncióndelosproblemas.Porejemplo: en la primera parte del problema “a” se menciona que quinto grado recibió 2500 cubitos más que sexto; entonces, ¿cuántos cubitos recibió quinto grado? Realiza el esquema: Después de escuchar las intervenciones, pregunta: en este esquema, ¿cuál es la parte que nos permite saber cuánto más o cuánto menos tiene un grado? Orienta a los estudiantes para que señalen la diferencia. 4500 7000 2500 750 + 1500 = 2250 2250 + 750 = 3000 3000 - 300 = 2700 2700 - 900 = 1800 1800 - 1050 = 750 (750 + 1500 + 750) - 300 - 900 - 1050 = 750o 6.° 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 750 2250 750 3000 2700 300 1800 900 750 1050 1500 161 Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 161 17/09/15 23:02
  • 162. Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 06 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿los esquemas les servirán para resolver problemas?; ¿qué operaciones han realizado?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Brinda a todos palabras de aliento y agradecimiento por el trabajo realizado. Resalta que en este tipo de problemas es importante hallar la diferencia, pues facilitará identificar las relaciones entre las cantidades, reconocer las operaciones involucradas y plantear la operación apropiada para la solución. Reflexiona con los estudiantes acerca de los procesos. Para ello, formula las siguientes interrogantes: ¿cómo hallaron las cantidades que no conocían?; ¿qué tuvieron que hacer primero?; ¿consideran que fue de gran ayuda realizar esquemas?; ¿de qué manera los realizaron?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Plantea otros problemas Indícales que en equipo resuelvan los problemas de las páginas 11 y 12 del Cuaderno de trabajo. Orienta la familiarización con los problemas realizando preguntas y monitoreando los equipos. 10minutos CIERRE3. 4500 7000 2500 Diferencia 162 Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros familiares, resuelvan los problemas de la página 13 del Cuaderno de trabajo. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 06_mateU1 157-162.indd 162 17/09/15 23:02
  • 163. 163 Ministerio Reconocemos los elementos del plano cartesiano al elaborar un croquis En dos papelotes cuadriculados, escribe el problema de “Desarrollo”. En cartulinas de 5 × 5 cm, aproximadamente, dibuja los objetos que conforman el mobiliario del aula y que se señala en el problema de "Desarrollo". Revisa la lista de cotejo. (Anexo 1) Antes de la sesión Papelotes cuadriculados con el problema de “Desarrollo”. Papelotes cuadriculados, plumones, goma y reglas. Cartulinas con dibujos de los objetos. Lista de cotejo. Materiales o Recursos a Utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar y ubicar puntos en el plano cartesiano, y a reconocer los elementos que lo conforman al elaborar un croquis a partir de la resolución de problemas de ubicación. SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 7 Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 163 17/09/15 23:02
  • 164. 164 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre cómo organizar los objetos que conforman el mobiliario del aula (carpetas, escritorio, pizarra, etc.), considerando que es importante mantenerlos bien ubicados a fin de realizar una adecuada evacuación en caso de que se presente alguna emergencia. Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de estas preguntas: ¿qué podemos hacer antes de mover el mobiliario para saberdóndeestaríanmejorubicadoslosobjetosqueloconforman?; ¿hacer un gráfico nos ayudaría a ubicarlos mejor?; ¿saben cómo se llama el gráfico que nos permite ver la ubicación de objetos o personas?;¿sabenquéesuncroquis?; ¿en qué nos ayudaría tener un croquis del aula?, ¿por qué?; ¿conocen qué es un plano cartesiano?; ¿alguna vez han elaborado uno?; ¿para qué sirve? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ubicar objetos y lugares en diferentes puntos del plano cartesiano, y reconocerán sus elementos al elaborar un croquis. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a evaluar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Matematiza situaciones. Emplea el plano cartesiano al resolver situaciones de localización. Comunica y representa ideas matemáticas. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este, oeste). Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo. Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 164 17/09/15 23:02
  • 165. 165 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Presenta los papelógrafos cuadriculados con el siguiente problema: El croquis del aula de Susy Susy y sus compañeros desean organizar adecuadamente su aula. Para saber con mayor exactitud dónde podrían ubicar mejor los objetos que conforman el mobiliario, ellos han decidido elaborar un croquis utilizando un plano cartesiano. Además, han hecho tarjetas con dibujos de estos objetos y una lista de su posible ubicación. Dado el plano y la lista adjunta, ¿Cómo podemos ayudar a Susy y a sus compañeros a ubicar en el plano cartesiano los objetos que conforman el mobiliario de su aula? 65minutos DESARROLLO2. Carpeta de Daniel, ubicada en (3; 12) Carpeta de María, ubicada en (6; 12) Carpeta de Pedro, ubicada en (9; 12) Carpeta de Lucía, ubicada en (12; 12) Carpeta de Juan, ubicada en (3; 8) Carpeta de Gisela, ubicada en (6; 8) Carpeta de Esteban, ubicada en (9; 8) Carpeta de Claudia, ubicada en (12; 8) Carpeta de Felipe, ubicada en (3; 4) 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Carpeta de Beatriz, ubicada en (6; 4) Carpeta de Guido, ubicada en (9; 4) Carpeta de Isabel, ubicada en (12; 4) Pizarra, ubicada en (8; 15) Escritorio del profesor, ubicado en (2; 14) Armario de libros, ubicado en (0; 8) Puerta del aula, ubicada en (16; 2) Cartel de "Zona segura en caso de sismo", ubicado en (15; 8) Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 165 17/09/15 23:02
  • 166. 166 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza algunas preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿Cuántos ejes identificas en el plano cartesiano?; ¿cómo los nombrarías?; ¿el mobiliario del aula de Susy tiene los mismos objetos que el mobiliario de nuestra aula?; etc. Pide a algunos voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y reparte los papelotes cuadriculados, los plumones, las reglas, la goma y las cartulinas con dibujos de los objetos. Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante estas preguntas: ¿alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?; ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este problema?; ¿qué estrategias pueden utilizar para resolverla?; ¿en qué partes del plano cartesiano colocarán las cartulinas de los objetos que conforman el mobiliario?; ¿saben dónde están el norte, el sur, el este y el oeste?; ¿Cuál de los estudiantes se encuentra más cerca de la pizarra del aula?, ¿cómo lo sabes? Observando el plano cartesiano, ¿podrías decir qué relación encuentras entre los pares ordenados (3; 4), (6; 4) (9; 4) y (12; 4)?; ¿qué material los puede ayudar a descubrirlo? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y pro- pongan de qué manera ubicarán las tarjetas de los objetos que con- forman el mobiliario del aula de Susy en el plano cartesiano y cómo responderán las interrogantes planteadas. Luego solicita que un repre- sentante de cada equipo explique a la clase la estrategia o el procedi- miento que acordaron ejecutar para hallar la solución del problema. Orientaalosniñosyalasniñasenlaelaboracióndeunplanocartesiano y ayúdalos a identificar sus elementos. Con este fin, formula las siguientes preguntas: ¿podemos decir que el plano cartesiano tiene un eje vertical y otro horizontal?, ¿por qué?; ¿cuál es el eje X?, ¿y cuál es el eje Y?; ¿qué debemos tener en cuenta para colocar los objetos Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 166 17/09/15 23:02
  • 167. 167 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 A partir de la elaboración del plano cartesiano y la ubicación de los objetos que conforman el mobiliario, plantea algunas preguntas: ¿cuál de los estudiantes se encuentra más cerca del escritorio del profesor?; ¿quién está más cerca del cartel de “Zona segura en caso de sismo”?, etc. Para formalizar los saberes matemáticos, utiliza uno de los planos elaborados por los estudiantes y, mostrándolo a la clase, realiza la siguiente pregunta: la pizarra está ubicada en el punto (8; 15); ¿habrá alguna diferencia si la ubicamos en el punto (15; 8)? A través de esta pregunta se evidenciará que la ubicación de la pizarra en el plano cartesiano cambiará debido a que el valor de cada uno de los ejes se ha invertido. Luego comenta que, en un par ordenado, el primer componente corresponde al eje X (eje horizontal), y el segundo componente, al eje Y (eje vertical). Una posible elaboración del plano cartesiano y ubicación de los objetos que conforman el mobiliario sería la siguiente: Los estudiantes deben fundamentar sus respuestas a través de los planos que hayan elaborado; es decir, teniendo un soporte gráfico. 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 P(8;15) L(12;12) C(12;8) I(12;4) Q(16;2) Z(15;8) R(9;12) S(9;8) U(9;4) M(6;12) G(6;8) B(6;4) D(3;12) J(3;8) F(3;4) A(0;8) E(2;14) en la ubicación correcta?, ¿por qué?; al ubicar los objetos, ¿qué eje debemos tener en consideración primero?, ¿por qué? Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 167 26/09/15 05:30
  • 168. 168 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 - En la intersección de ambos ejes se ubica el punto (0; 0), que se denomina "punto de origen de coordenadas". Menciona que todas las personas sentimos la necesidad de ubicarnos en un espacio. Desde los tiempos más antiguos, las civilizaciones siempre buscaron la manera de hacerlo, algunos tomaron de referencia las estrellas, la luna o la salida del sol. Gracias a la inquietud de las personas, hoy contamos con un sistema que nos ayuda a ubicarnos con facilidad: los puntos cardinales norte, sur, este y oeste. Luego pide que se pongan de pie y que estiren sus manos hacia los lados. Comunícales que descubriendo la posición de salida del sol nos resulta muchísimo más fácil ubicarnos. Diles que si ya lograron identificar por dónde sale el sol, con nuestro brazo derecho marcaremos el este u oriente, nuestro brazo izquierdo marcará el oeste, nuestro frente sería el norte y nuestra espalda sería el sur. Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos para ello, formula las siguientes preguntas: ¿cómo se identifican los puntos que se ubican en el plano cartesiano?; ¿qué deben tener en cuenta para ubicar un punto en el plano cartesiano?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? - El gráfico que han elaborado se conoce como plano cartesiano, el cual está formado por dos ejes: uno horizontal, que se denomina eje X, y otro vertical, que se denomina eje Y. Estos ejes sirven para ubicar puntos de forma precisa. - Cada punto se identifica a través de un par de números entre paréntesis, lo que se denomina “par ordenado”, y se nombra con una letra mayúscula. Por ejemplo: El punto A, cuya coordenada es (4; 5) o simplemente el punto A (4; 5). Pregunta, ¿hacia dónde está el norte?; ¿Solo podemos saber dónde están los puntos cardinales usando la brújula?; ¿Con la dirección del Sol nos podemos guiar? Concluye junto con los estudiantes lo siguiente: Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 168 26/09/15 05:32
  • 169. 169 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Gabriela organizará una fiesta por su cumpleaños y ha invitado a su amigo Rafael. Como él no conoce la casa de Gabriela, ella ha elaborado un croquis del lugar donde vive utilizando un plano cartesiano, a fin de entregárselo para facilitar su llegada. • Observa el plano cartesiano propuesto y escribe los pares ordenados que indican la ubicación de la casa de Rafael y de la casa de Gabriela. Casa de Rafael: ( ; ) Casa de Gabriela: ( ; ) • Si cada cuadrícula representa una cuadra de las calles por las que Rafael se desplazará desde su casa hasta la casa de Gabriela, ¿cuántas cuadras caminará? ¿En qué direcciones camina? • A Gabriela se le olvidó ubicar el correo y el supermercado, que se encuentran en las siguientes coordenadas. Hazlo tú: Supermercado (4; 1) Correo (1; 4) ¿La casa de quién se encuentra más cerca del supermercado?, ¿cómo lo sabes? Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema: 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 G R S/. G R S/. Banco Casa de Rafael Casa de Gabriela Librería Biblioteca Depósito de basura Galería de arte Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 169 17/09/15 23:02
  • 170. 170 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Conversa con tus estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿consideran importante saber interpretar lo que se observa en un plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana haremos uso del plano cartesiano?; ¿fue importante aprender a ubicar puntos en el plano cartesiano?; ; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y por cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado. 10minutos CIERRE3. Refuerza la importancia de ubicar correctamente los pares ordenados en el plano cartesiano, considerando los ejes X e Y. Considera en la descripción del recorrido que los estudiantes mencionen la dirección usando los puntos cardinales. Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 170 17/09/15 23:02
  • 171. 171 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 7 Anexo 1 Sexto Grado Lista de cotejo para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización (sesiones 7,8 y 9) No Nombre y apellidos de los estudiantes Emplea el plano cartesiano al resolver situaciones de localización. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este, oeste). Plantea condiciones y relaciones geométricas explicitas en objetos del entorno, al elaborar un modelo basado en la rotación de figuras en un plano cuadriculado. Representa en forma gráfica los giros de formas bidimensionales. Representa en forma gráfica y simbólica (pares ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de formas bidimensionales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Logrado. No logrado. Z_sesion 07_mateU1 163-171.indd 171 17/09/15 23:02
  • 172. 172 Ministerio Aprendemos a girar y crear figuras en el plano cartesiano En un papelote, escribe el problema de “Desarrollo”. Alista todos los materiales necesarios para que los estudiantes trabajen en clase. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 07. Antes de la sesión Papelógrafo con el problema de “Desarrollo”. Papelotes cuadriculados. Plumones, reglas y transportadores. Pedazos de cartulina (20 × 20 cm, aproximadamente). Lista de cotejo. Materiales o Recursos a Utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a girar figuras geométricas en el plano cartesiano y que, a partir de ello, creen otras nuevas; además, podrán identificar qué elementos de estas figuras varían o permanecen igual después de girarlas. SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 8 Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 172 17/09/15 23:03
  • 173. 173 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos sobre la importancia de aprender a ubicar objetos o personas en diferentes puntos del plano cartesiano. Escucha con atención cada participación y felicítalos. Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: aparte de ubicar la posición de objetos en el plano cartesiano, ¿qué más se puede realizar en él?; ¿podremos hacer girar un objeto en el plano cartesiano?; ¿saben qué es un giro? (invítalos a realizar un giro hacia la derecha y luego otro hacia la izquierda); ¿creen que todas las figuras geométricas pueden girar en el plano cartesiano?; ¿cómo nos damos cuenta de que una figura ha girado? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a girar figuras geométricas. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a evaluar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Matematiza situaciones. Plantea condiciones y relaciones geométricas explícitas en objetos del entorno, al elaborar un modelo basado en la rotación de figuras en el plano cartesiano. Comunica y representa ideas matemáticas. Representa en forma gráfica los giros de formas bidimensionales. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo. Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 173 17/09/15 23:03
  • 174. 174 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema 65minutos DESARROLLO2. Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué datos nos brinda?; ¿cuáles son las indicaciones de la mamá de Carolina? Solicita que, de manera voluntaria, algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega a cada equipo un papelote cuadriculado, dos plumones gruesos, una regla de 30 cm, un transportador y un pedazo de cartulina. Promueve la búsqueda de estrategias de solución. Para ello, formula estas preguntas: ¿alguna vez han resuelto una problema similar?; ¿cómo lo hicieron?; ¿qué materiales los pueden ayudar a encontrar la solución del problema?; ¿cómo los podemos usar?; ¿ayudará el plano cartesiano?, ¿cómo? Pregúntales: ¿cómo podemos representar en el plano cartesiano los giros que hace Carolina según las indicaciones de su mamá? Monitorea y guíalos en su trabajo dándoles orientaciones como las siguientes: Carolina ha estado colocando en la pared de su cuarto un cuadro que le han regalado. Su mamá se dio cuenta de que el cuadro estaba quedando de cabeza, así que decidió ayudarle dándole indicaciones. Ella dijo que no retirara el clavo ya puesto, y que solo girara el cuadro de acuerdo con las manecillas del reloj. ¿Cuántas vueltas como mínimo debe hacer girar el cuadro para que quede derecho?; ¿de qué otras maneras puede hacer estos giros? Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 174 5/10/15 10:31
  • 175. 175 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Graficar un plano cartesiano en un papelote cuadriculado. Elaborar un cuadrado de 10 cm de lado en la cartulina. Dibujar y pintar según este cuadro: Medir con el transportador los ángulos del cuadrado y colorear solo uno de ellos. Ubicar el cuadrado en el plano cartesiano de manera que el ángulo coloreado coincida con el origen de las coordenadas (centro de giro). Luego señalar el punto A y medir la distancia de AC. y x 10 cm. 10 cm. Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 175 17/09/15 23:03
  • 176. 176 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Repasar con una línea continua por los bordes del cuadrado y pintar la figura que se formó en el plano. Colocar nuevamente el cuadrado de cartulina en el centro de giro C (0; 0) y luego girarlo según las indicaciones del problema. En cada giro, repasar con líneas punteadas por los bordes del cuadrado y señalar dónde va quedando el punto A. y x y x A A C C y x A C Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 176 17/09/15 23:03
  • 177. 177 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Recuérdales las preguntas del problema, para que puedan dar sus respuestas. Registra en la lista de cotejo el aprendizaje que van logrando los estudiantes. Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, pregunta: ¿cada giro ha sido de una (1), media (½) o un cuarto (¼) de vuelta? ¿La distancia AC cambió en cada giro?; ¿los ángulos cambiaron en cada giro? A partir de las respuestas dadas, concluye con ellos lo siguiente: Las interacciones que se puedan propiciar en este momento son imprescindibles para que los estudiantes reconozcan que los ángulos de una figura no cambian cuando esta gira. El giro es un movimiento en el plano, tal que: Las distancias entre todos los puntos permanecen iguales. Los ángulos de la figura que gira no cambian. Para girar una figura, hay que girar todos sus puntos (vértices) desde un centro de giro, un ángulo dado y sentido del movimiento. A cada punto A le corresponde otro punto A'. Para hacer un giro necesitamos: • Un centro de giro. • Un ángulo de giro. • Un sentido del giro (horario, de acuerdo con las manecillas del reloj; o antihorario,en sentido contrario a las manecillas del reloj). Reflexiona con los niños y las niñas para ello, formula preguntas como las siguientes: ¿qué es un giro?; ¿cuando se realiza un giro cambian las distancias entre los puntos?, ¿cambia el ángulo de giro?; ¿qué debemos tener en cuenta para realizar un giro?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 177 26/09/15 05:33
  • 178. 178 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 8 Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema: ¿Cómo podemos representar los giros de la figura, si primero debemos girarla media vuelta, luego media vuelta y finalmente media vuelta más?; ¿cómo quedará la figura? Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es un giro?; ¿cuándo decimos que una figura ha girado?; ¿en qué situaciones de la vida nos servirá saber girar figuras geométricas en el plano cartesiano?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado. 10minutos CIERRE3. y xC Z_sesion 08_mateU1 172-178.indd 178 17/09/15 23:03
  • 179. 179 Ministerio Aprendemos a identificar el ángulo de giro En un papelote, elabora el problema de “Inicio”; en otro, el problema de “Desarrollo”. Alista los materiales necesarios para el trabajo. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 07. Antes de la sesión Papelógrafo con el problema planteado en “Inicio”. Papelógrafo con el problema propuesto en “Desarrollo”. Papelotes cuadriculados. Plumones, reglas y transportadores. Pedazos de cartulina (20 × 20 cm, aproximadamente). Lista de cotejo. Materiales o Recursos a Utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas continúen realizando giros de figuras geométricas en el plano cartesiano y aprendan a identificar el ángulo de giro. SEXTO GRADO - Unidad 01 - Sesión 9 Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 179 17/09/15 23:04
  • 180. 180 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de lo que aprendieron en la sesión anterior. Para ello, formula preguntas como estas: ¿qué sucedió cuando giraron las figuras geométricas?, ¿cambiaron sus ángulos?, ¿cambió la longitud de sus lados?; ¿el centro de giro coincidía con uno de sus vértices? Escucha atentamente la participación de todos y bríndales palabras de afecto y agradecimiento. Recoge los saberes previos a través del siguiente problema: Ahora respondan: ¿Cuántas vueltas ha girado la sartén? ¿Qué parte del dibujo representa el centro de giro? 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es) a evaluar en la Sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Comunica y representa ideas matemáticas. Representa en forma gráfica y simbólica (pares ordenados) los giros (cuartos de vuelta) de formas bidimensionales. Observen cómo se ha girado la sartén: Sartén al inicio Sartén al final Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 180 17/09/15 23:04
  • 181. 181 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9 Presenta a los estudiantes el siguiente problema Miguel está elaborando un diseño para decorar la ventana de su casa. Él ya dibujó dos figuras (las que se muestran en la imagen), pero aún le falta graficar dos figuras similares más. ¿En qué posiciones quedarán las siguientes figuras?; ¿cómo lo saben? Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿será importante considerar los conocimientos aprendidos sobre el plano cartesiano?, ¿por qué?; ¿qué nos pide el problema?; ¿cuánto habrá girado la segunda figura?, ¿por qué? Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del problema. 65minutos DESARROLLO2. Comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán realizando giros de figuras geométricas en el plano cartesiano y aprenderán a identificar el ángulo de giro. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Compartir los materiales a utilizar. Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 181 17/09/15 23:04
  • 182. 182 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y entrega a cada equipo un papelote cuadriculado, dos plumones, una regla, un transportador y un pedazo de cartulina. Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante preguntas como estas: ¿consideran importante graficar un plano cartesiano para realizar el giro de las figuras?; ¿qué técnica deberán aplicar para girar las figuras?; ¿alguna vez han resuelto un problema similar?; ¿cómo lo resolvieron? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan cómo podrán elaborar las dos figuras que completen el diseño de Miguel: identificar los pares ordenados de los puntos de las nuevas figuras; hallar el ángulo de giro (si las figuras dieron un cuarto de vuelta, media vuelta o una vuelta completa). Monitorea el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de resolución. Con este fin, realiza preguntas como estas: ¿cuáles son los vértices de las figuras?; ¿cuál es la figura inicial?; ¿la figura inicial ha girado o se ha trasladado?, ¿por qué?; ¿cuáles son los pares ordenados de los puntos de las figuras?; ¿son iguales? Anota en la pizarra las respuestas y felicítalos por su participación. Una posible representación del giro de las figuras en el plano cartesiano sería la siguiente: A A' A'' A''' B B' B'' B''' C C' C'' C''' A partir de las representaciones realizadas, solicita a uno o dos integrantes por equipo que expliquen al plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución del problema. Deberán pegar en la pizarra el plano cartesiano elaborado. Luego mencionarán la ubicación de los puntos de las figuras dibujadas y los pasos que siguieron para determinar cuánto Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 182 17/09/15 23:04
  • 183. 183 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9 Refuerza la conclusión con los siguientes conceptos: giraron las figuras en cada caso. Finalmente, deben fundamentar sus respuestas con el uso de su representación. Valoraeltrabajorealizadoporlosestudiantesbrindándolespalabras de afecto, y verifica sus aprendizajes utilizando la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 7). Formaliza los saberes matemáticos de los niños y las niñas mediante estas preguntas: ¿cuál es el centro de giro?, ¿por qué?; ¿cuánto mide el ángulo de giro?; ¿el sentido de giro es horario o antihorario? (explica brevemente estos sentidos mostrando las agujas de un reloj analógico); ¿cómo son los ángulos de las figuras dibujadas?, ¿iguales o diferentes?, ¿por qué?; ¿cuáles son los pares ordenados de los puntos de las figuras?, ¿por qué?; si los ángulos de las figuras son iguales, ¿por qué los pares ordenados de sus puntos son diferentes? Tras oír las respuestas de los estudiantes, concluye mencionando que, al girar una figura ¼ (un cuarto) de vuelta, ½ (media) vuelta, etc., su forma se mantiene invariable, es decir, no cambia. Se puede observar que los vértices de la figura sí cambian de posición, pero ella no cambia de forma. Dibuja el ejemplo en la pizarra. 1/4 de vuelta 1/2 vuelta GIRO O ROTACIÓN Un giro, llamado también rotación, es un movimiento en el plano que consiste en hacer girar una figura alrededor de un punto fijo denominado centro de giro con un cierto ángulo llamado ángulo de giro. El centro de giro puede estar en la figura o fuera de esta. Este movimiento puede ser de 1/4 (un cuarto) de vuelta, 1/2 (media) vuelta y hasta una vuelta completa. El giro puede ir en sentido horario (sentido en que se mueven las agujas del reloj) o antihorario (sentido contrario de como se mueven las agujas del reloj). Reflexionajuntoconlosniñosylasniñas.Paraello,formulalassiguientes preguntas: ¿cuándo se dice que una figura ha girado?, ¿por qué?; ¿qué elementos se mantienen iguales en una figura al ser girada?; ¿qué es el Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 183 26/09/15 05:35
  • 184. 184 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 9 Solicita a los estudiantes que, en cada caso, señalen tanto los pares ordenados de los puntos originados por los giros como el ángulo de giro. Pon énfasis en la importancia de saber reconocer el centro de giro, el ángulo de giro y el sentido de giro de cualquier figura que ha sido girada en un plano cartesiano. centro de giro?; ¿dónde puede estar el centro de giro de una figura?; ¿es lo mismo decir centro de giro que decir ángulo de giro?, ¿por qué?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema: Elaboren en cartulina esta figura y háganla girar ½ (media) vuelta y luego ¼ (un cuarto) de vuelta en un plano cartesiano. ¿En qué posición quedará la figura?; ¿cómo lo saben? Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿a qué se llama “giro” o “rotación”?; ¿cuándo decimos que una figura ha girado?; ¿un giro será igual a una traslación?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana realizarán una rotación o un giro?; ¿podrían brindar algún ejemplo?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en equipo y por cumplir las actividades propuestas en el tiempo indicado. 10minutos CIERRE3. A B CD Z_sesion 09_mateU1 179-184.indd 184 17/09/15 23:04
  • 185. 185 Ministerio Decoramos el aula con figuras que tienen patrones geométricos En papel lustre de colores, elabora piezas tipo teselas: 25 triángulos isósceles, 25 trapecios rectángulos y 50 triángulos para cada equipo (Anexo 1). Ten lista cartulina blanca (medio pliego para cada equipo). Prepara en un papelote el problema de “Desarrollo”. (muestra el mosaico coloreado). Fotocopia la ficha ¡Vamos a ser creativos! en cantidad suficiente para todos los estudiantes (Anexo 2). Fotocopia la lista de cotejo (Anexo 3). Revisa las páginas 15 y 16 del Cuaderno de trabajo 6. Antes de la sesión Teselas en papel lustre de colores. Cartulina blanca. Papelote con el problema de “Desarrollo”. Fotocopias de la ficha ¡Vamos a ser creativos! Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo (páginas. 15 y 16). Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a identificar el núcleo de un patrón geométrico al aplicar la simetría, el giro o rotación y la traslación de figuras geométricas cuando elaboran mosaicos para decorar el aula. SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 10 Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 185 17/09/15 23:05
  • 186. 186 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de la decoración del aula y de las ideas que pudieran tener para mejorarla. Indícales que toda sugerencia y opinión para contribuir a la decoración es bienvenida, ya que es importante mantener en óptimas condiciones el lugar donde se desenvuelven gran parte del día. Escucha atentamente las sugerencias y felicítalos por su participación. Recoge los saberes previos, a través de preguntas como estas: ¿saben qué es un mosaico?; ¿alguna vez han visto o elaborado un mosaico?; ¿podemos elaborar mosaicos para decorar nuestra aula?; etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar el núcleo de un patrón geométrico de figuras geométricas y aplicarán en ellas la simetría, el giro o rotación y la traslación al construir mosaicos. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones. Propone situaciones de regularidad a partir de patrones de repetición geométricos con traslaciones y giros de cuartos y medias vueltas. Comunica y representa ideas matemáticas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza. Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 186 17/09/15 23:05
  • 187. 187 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema : Asegura la comprensión problema. Para ello, realiza algunas preguntas, como estas: ¿de qué trata?; ¿alguna vez han visto un mosaico similar?, ¿dónde?; ¿qué es una tesela?; ¿qué forma tiene?; ¿cuántas piezas faltan para completar el mosaico de Paco?; ¿la posición de las piezas será la misma para todas?; ¿las trasladarán o las girarán?; ¿las repetirán?; ¿habrá un núcleo del patrón?; ¿cuál será?; etc. Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del problema. Decorando el aula Paco ha diseñado el mosaico de la imagen usando figuras geométricas. Él empezó a armarlo con teselas que compró en una tienda de cerámicos; pero no calculó bien las que necesitaría, así que le faltan algunas piezas para terminar. ¿Qué piezas le faltan a Paco para terminar su diseño? 65minutos DESARROLLO2. Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega a cada equipo los materiales necesarios: la cartulina, las teselas y el limpiatipo. Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 187 17/09/15 23:05
  • 188. 188 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir el mosaico?; ¿de qué manera colocarán las piezas?, ¿por qué?; ¿qué harán primero?; ¿será importante determinar cuál es el núcleo del patrón geométrico antes de empezar a construir el mosaico? Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y propongan qué harán para hallar el patrón de formación geométrico, de qué forma utilizarán las teselas y cómo construirán el mosaico. Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta finalidad, formula algunas interrogantes: ¿colocarán todas las piezas en la misma posición?; ¿será necesario utilizar giros?; ¿debemos tener en cuenta la simetría o la traslación de las teselas para lograr cubrir todo el espacio?, ¿en cuál de ellas? Propón que inicien la construcción del mosaico desde la esquina superior izquierda de la cartulina utilizando teselas elaboradas en papel lustre de colores, y que luego completen las piezas que le faltan a Paco para terminar el mosaico; mostrando orden y limpieza en su construcción. Por ejemplo: Cuando todos los equipos hayan terminado de construir el mosaico, solicita a uno o dos integrantes que expliquen al plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para hallar la solución del problema: qué hicieron para encontrar el núcleo del patrón geométrico y cómo aplicaron la simetría, la rotación y la traslación de las piezas en la construcción del mosaico. Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 188 17/09/15 23:05
  • 189. 189 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Valora el trabajo realizado por los niños y las niñas brindándoles palabras de afecto. Luego, verifica sus aprendizajes a través de la lista de cotejo. Formaliza los saberes matemáticos realizando las siguientes preguntas: ¿colocaron las teselas lado a lado sin voltearlas ni girarlas?; ¿qué transformación han aplicado: la simetría, la rotación o la traslación?, ¿por qué?; ¿qué figuras han girado?; ¿qué figuras han trasladado?, ¿por qué?; ¿observan alguna figura simétrica con respecto a otra?, ¿cuál?; ¿existe un núcleo del patrón?, ¿cuál es? por medio de estas preguntas, será evidente para los estudiantes que han utilizado la simetría, la rotación y la traslación en la construcción del mosaico. A partir de las respuestas o los comentarios, pídeles que observen el trabajo realizado por cada equipo, para identificar si alguno utilizó otras estrategias en la construcción. Comenta junto con los niños y las niñas lo siguiente: Los patrones geométricos Un patrón geométrico es una sucesión de figuras geométricas que tiene un núcleo que se repiten formando un patrón. El núcleo o figura base del patrón En un patrón geométrico hay figuras geométricas que sufren transformaciones, como las referidas a la simetría, la traslación y los giros o rotaciones. Por ejemplo: Un mosaico es una construcción con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otro material, similares o de diversas formas y colores, llamadas "teselas", que se unen con un pegamento u otro componente para formar composiciones decorativas geométricas. Eje de simetría Eje de simetría Traslación Traslación Giros de 1/4 de vuelta Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 189 17/09/15 23:05
  • 190. 190 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Reflexionaconlosestudiantesrespectoalosprocesosquesiguieron. Con este fin, formula las siguientes preguntas: ¿cómo identificaron el núcleo del patrón de formación?; ¿qué hicieron primero?; ¿y qué después?; ¿será más fácil o difícil construir un mosaico con tres o más tipos de figuras?, ¿por qué?; ¿qué es un patrón geométrico?; ¿cómo se forma?; ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Plantea otros problemas Reparte a los niños y a las niñas la ficha ¡Vamos a ser creativos! y pídeles que construyan su propio mosaico coloreando las figuras, según el núcleo del patrón que ellos elijan. Luego realiza algunas preguntas: ¿para que construyan el mosaico necesitarán realizar giros y traslaciones a la vez?; ¿realizarán giros y tomarán en cuenta la simetría, o viceversa?, ¿por qué?; ¿es posible elaborar varios diseños con las mismas figuras?, ¿de qué manera?; etc. Conversa con estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es un mosaico?; ¿cuándo decimos que un mosaico tiene un núcleo del patrón?; ¿cómo nos ayudan la rotación, la simetría y la traslación en la construcción de mosaicos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos usar los patrones geométricos?; ¿podrían dar algún ejemplo?; etc. ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a todos por el trabajo realizado en equipo y solicita que decoren el aula con los mosaicos construidos. 10minutos CIERRE3. Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, resuelvan los ejercicios de las páginas 15 y 16 del Cuaderno de trabajo. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 190 17/09/15 23:05
  • 191. 191 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Anexo 1 Sexto Grado 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 5 cm 10 cm Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 191 17/09/15 23:05
  • 192. 192 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Anexo 2 Sexto Grado ¡Vamos a ser creativos! Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 192 17/09/15 23:05
  • 193. 193 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10 Anexo 3 Sexto Grado Lista de cotejo N.o Nombre y apellidos de los estudiantes Propone situaciones de regularidad a partir de patrones de repetición geométricos con traslaciones y giros de cuartos y medias vueltas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. para evidenciar el aprendizaje de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio (sesiones 10 y 11). Logrado. No logrado. Z_sesion 10_mateU1 185-193.indd 193 17/09/15 23:05
  • 194. 194 Ministerio Ampliamos patrones geométricos al elaborar banderines Elabora banderines de 20 × 25 cm (banderines modelo similares al propuesto en "Inicio" (uno para cada equipo). En un papelote, escribe el problema de "Desarrollo". Elabora banderines de 20 × 25 cm, sin diseño (de color rosado y de color celeste, la cantidad necesaria para todos los estudiantes). Prepara cuadrados de papel lustre según los colores de los banderines propuestos en el problema de “Desarrollo”, diez para cada equipo. Revisa la página 17 del Cuaderno de trabajo 6. Revisa la lista de cotejo consignada en la sesión 10. Antes de la sesión Banderines similares al propuesto en "Inicio". Papelógrafo con el problema de "Desarrollo". Banderines rosados y celestes, sin diseño. Cuadrados de papel lustre de colores. Pabilo, goma y tres tijeras (por equipo). Cuaderno de trabajo (página 17). Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a ampliar patrones geométricos usando transformaciones (simetría de reflexión, traslación y rotación), al elaborar banderines para decorar el aula. SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 11 Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 194 17/09/15 23:05
  • 195. 195 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de las actividades realizadas en la sesión anterior. Invítalos a sugerir más ideas para seguir decorando el aula. Recuérdales por qué es importante que el ambiente de aprendizaje sea agradable. Escucha atentamente sus sugerencias y felicítalos por su participación. Recoge los saberes previos mediante preguntas como estas: ¿podemos decorar el aula con banderines?; ¿cómo los haríamos?; ¿alguna vez elaboraron alguno?; ¿podemos hacer banderines usando figuras geométricas?; ¿será posible crear patrones geométricos mediante transformaciones geométricas como la simetría, la traslación o los giros? Muestra a los estudiantes un banderín modelo y formula las siguientes preguntas: ¿alguna vez han elaborado figuras doblando un papel?; ¿y recortándolo?; ¿esta figura se puede elaborardoblandoorecortandounpapel?, ¿cómo?; ¿este diseño se podrá realizar con alguna transformación geométrica?, ¿cuál?; ¿esta figura tiene simetría?; ¿en ella se habrá aplicado la traslación?; ¿habrá sido girada? Permite que señalen la transformación que consideran que se aplicó a esta figura. 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Comunica y representa ideas matemáticas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 195 17/09/15 23:05
  • 196. 196 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ampliar patronesgeométricosaplicandotransformacionescomolasimetría, la traslación y los giros al elaborar banderines para decorar el aula. Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza. Presenta el papelógrafo con el la siguiente problema: Elaborando banderines Los estudiantes de 6.° grado de la Institución Educativa Santa Catalina desean decorar su aula. Con este fin, ellos han acordado elaborar lindos banderines de diferentes diseños y colores. El profesor, para ayudarlos, les ha proporcionado el siguiente modelo, a fin de que se guíen en la elaboración de los banderines. ¿Cómo elaborarán los banderines los estudiantes de 6.° grado? 65minutos DESARROLLO2. Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 196 17/09/15 23:05
  • 197. 197 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Asegura la comprensión del problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata?; ¿alguna vez han elaborado banderines?; ¿qué observan en las figuras?; ¿cómo están ordenadas?; ¿encuentran alguna que se repite?; ¿en qué se parecen y en qué se diferencian los banderines? Solicita que algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del problema. Organiza a los estudiantes en equipos de cinco integrantes y entrega a cada equipo los materiales necesarios: un banderín modelo (20 cm × 25 cm), cinco banderines rosados, cinco banderines celestes, 10 cuadrados de papel lustre de 15 × 15 cm (según los colores que presentan las figuras de los banderines del modelo, pabilo, goma y tres tijeras. Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante preguntas como estas: ¿cómo podemos elaborar los banderines?; ¿habrá que seguir un patrón?, ¿por qué?; ¿podemos doblar el papel para recortar las figuras?, ¿cómo?; ¿qué es lo primero que deben hacer? Permite que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y propongan cómo elaborar banderines similares a los propuestos. Monitoreaeltrabajodelosestudiantesyacompáñalosenelproceso de elaboración de los banderines. Oriéntalos para que utilicen la técnica del kirigami al elaborar las figuras con el papel lustre de colores. Indícales que deben seguir los siguientes pasos: 1 3 2 5 4 Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 197 17/09/15 23:05
  • 198. 198 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Unavezquetodoshayanelaboradolosbanderinescorrespondientes, pídeles que determinen cómo deberán ordenarlos para que completen el patrón de los banderines de los estudiantes de 6.° grado de la Institución Educativa Santa Catalina. A fin de que identifiquen la figura base o núcleo del patrón geométrico, plantea estas preguntas: ¿cuál es el núcleo del patrón?; ¿cómo cambian las figuras?; ¿hay figuras simétricas?, ¿cuáles?; ¿hay figuras que se han trasladado?, ¿cuáles?; ¿hay alguna figura que ha girado?, ¿cuál? Luego de que cada equipo haya determinado el núcleo del patrón geométrico, invítalos a completar el patrón con los banderines elaborados. En este caso, los banderines estarían dispuestos en el siguiente orden: Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la estrategia que acordaron ejecutar para dar solución al problema ¿cómo hallaron el patrón geométrico?; ¿aplicaron simetría, rotación y traslación de figuras?; ¿cómo lo completaron? Valora el trabajo realizado por los niños y las niñas brindándoles palabras de afecto. Verifica sus aprendizajes a través de la lista de cotejo. Formaliza los saberes matemáticos junto con los estudiantes. Para ello, pregúntales: ¿qué criterios geométricos intervienen en la formación del patrón?; ¿cómo se puede ampliar un patrón de repetición geométrico?; ¿qué se hace primero?; ¿qué se hace después? Escucha sus respuestas y señala lo siguiente: Un patrón geométrico es la sucesión de figuras que se repiten formando un patrón, el cual puede estar sujeto a ampliación. Por ejemplo, en la secuencia de banderines propuesta en el problema, el núcleo del patrón geométrico son las figuras que se repiten, las que se encuentran encerradas en el óvalo: Núcleo del patrón Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 198 17/09/15 23:05
  • 199. 199 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Las transformaciones geométricas pueden ser de simetría, giro y traslación. Eje de simetría Eje de simetría Eje de simetría Eje de simetría Traslación Giro de 1/4 de vuelta Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 199 17/09/15 23:05
  • 200. 200 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 A partir de la formalización, pide a los estudiantes que observen el trabajo realizado por cada equipo y que identifiquen si alguno utilizó otras estrategias en la elaboración de los banderines. Reflexiona con los niños y las niñas acerca de los procesos, realizando estas preguntas: ¿qué fue lo primero que hicieron para elaborar los banderines?, ¿y después?; ¿cómo los ayudó la técnica del kirigami?; ¿con esta técnica elaboraron figuras simétricas?; ¿qué tipo de trasformaciones geométricas aplicaron al elaborar los banderines?; ¿por qué?; ¿qué es un patrón de repetición geométrico?; ¿cómo podemos completar estos tipos de patrones?; ¿en otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido? Plantea otros problemas Presenta el siguiente problema ¡Descubriendo patrones! 1. Cómo podemos continuar el patrón? Mencionen oralmente cuál es el núcleo del patrón geométrico. 2. ¿Cómo podemos continuar el patrón? Mencionen oralmente cuál es el núcleo del patrón geométrico. ... a. b. c. d. ... Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 200 17/09/15 23:05
  • 201. 201 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 11 Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué es un patrón geométrico?; ¿cómo resuelven problemas referidos a patrones geométricos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana se evidencian estos patrones?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este aprendizaje? Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado e invítalos a que, por equipos, unan sus banderines y decoren el aula. 10minutos CIERRE3. Formula las siguientes preguntas: ¿qué patrones geométricos han encontrado en los dos casos planteados?; ¿podrían fundamentar alguno?; ¿por qué los llamamos "patrones geométricos"? Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, resuelvan los ejercicios de la página 17 del Cuaderno de trabajo. Tarea a trabajar en casa Z_sesion 11_mateU1 194-201.indd 201 17/09/15 23:05
  • 202. 202 Ministerio Valoramos nuestros aprendizajes Organiza los materiales del sector de Matemática. Revisa y fotocopia en cantidad suficiente para todos los estudiantes la hoja de aplicación “Demuestro lo que aprendí” (Anexo 1). Revisa la lista de cotejo (Anexo 2). Antes de la sesión Materiales del sector de Matemática. Hoja de aplicación. Lápiz, borrador, regla, colores y plumones. Lista de cotejo. Materiales o recursos a utilizar En esta sesión, se evaluará a través de una hoja de aplicación el desempeño de los niños y las niñas en la unidad 1, y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. SEXTO GRADO - Unidad 1 - Sesión 12 Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 202 17/09/15 23:06
  • 203. 203 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Saluda amablemente a los estudiantes y dialoga con ellos acerca de los temas desarrollados y las actividades realizadas durante esta unidad. Para ello, formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos en esta unidad?; ¿qué actividades desarrollamos en las sesiones anteriores?; ¿con qué materiales trabajamos?; etc. Se espera que los estudiantes respondan, por ejemplo: resolvimos problemas con números naturales de seis a más cifras utilizando diversas estrategias; empleamos esquemas para resolver problemas que implicaban dos operaciones; elaboramos un croquis 15minutos INICIO Momentos de la sesión 1. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a evaluar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones de números de seis a más cifras de forma simbólica. Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos con números naturales. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Comunica y representa ideas matemáticas. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste). Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Comunica y representa ideas matemáticas. Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 203 17/09/15 23:06
  • 204. 204 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 en un plano cartesiano y ubicamos objetos en él; conocimos las transformaciones geométricas;determinamosla regladeformación de un patrón geométrico y construimos mosaicos; etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas aplicando los aprendizajes que adquirieron durante las sesiones de la unidad 1 y demostrarán lo que han aprendido. Indica a los estudiantes que en esta sesión resolverán de forma individual y en un tiempo determinado los problemas propuestos en la hoja de aplicación, y que en algunos casos deberán utilizar los materiales del sector de Matemática. Acuerda junto con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Pide a los niños y a las niñas que alisten sus útiles escolares para que resuelvan las actividades de la hoja de aplicación: lápiz, borrador, regla, colores y plumones. Normas de convivencia Utilizar los materiales del sector de Matemática de forma individual. Respetar el trabajo de los demás. Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación e indica que escriban los datos que se solicitan. Reitera que resolverán de manera individual y en un tiempo determinado los problemas propuestos. 65minutos DESARROLLO2. Determina el tiempo de acuerdo con el avance de los estudiantes. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 204 26/09/15 05:36
  • 205. 205 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Brindaalgunosminutosparaquerevisenlosproblemaspresentados en la hoja de aplicación. Problema 1 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate de que todos estén siguiendo la lectura. Orienta la comprensión mediante preguntas como estas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué números observan?; ¿los números están expresados de forma usual o no usual?; ¿qué información brinda la tabla?; ¿de qué se van a encargar ambas empresas? Indica que resuelvan el problema y respondan de manera escrita las preguntas planteadas. Problema 2 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate de que todos estén siguiendo la lectura. Orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué pasó con la cantidad de plumones que tenía Mónica?; ¿qué relación existe entre los plumones que tiene Mónica y los plumones que tiene Ramón?; etc. Sugiere estrategias de solución a través de estas preguntas: ¿se puede usar un esquema para resolver el problema?, ¿cuál sería?; ¿necesitarán materiales del sector de Matemática para hallar la solución?, ¿cuáles?; etc. Indica que resuelvan y hallen la solución del problema; luego solicita que respondan de manera escrita la pregunta planteada. Recuérdales que pueden utilizar los materiales del sector de Matemática si así lo desean. Problema 3 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate de que todos estén siguiendo la lectura. Orienta la comprensión mediante las siguientes preguntas: ¿qué deben ubicar en el plano cartesiano?, ¿para qué?; ¿qué deben tomar en cuenta para hacer las representaciones en el plano cartesiano?; etc. Indícales que grafiquen las rutas con lápices de colores y describan los desplazamientos usando las direcciones cardinales de la rosa náutica. Solicita que respondan de manera escrita las preguntas planteadas. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 205 17/09/15 23:06
  • 206. 206 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Conversa con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron en la resolución de los problemas. Si consideras conveniente, halla junto con ellos la solución, con el fin de que verifiquen sus respuestas. Invítalos a expresar sus opiniones acerca de los aprendizajes que les parecieron más interesantes y promueve una actitud reflexiva sobre lo que han aprendido en esta unidad. Felicítalos por su participación al organizar el aula e implementar el sector de Matemática, así como por su desempeño durante las sesiones. Problema 4 Pide a los estudiantes que lean en voz baja el problema. Asegúrate de que todos estén siguiendo la lectura. Señala que observen detenidamente el mosaico y luego orienta la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿qué patrón geométrico observan?; ¿qué figuras forman el núcleo del patrón?; ¿en qué figuras se habrán realizado transformaciones de simetría, de giro o de traslación?; etc. Indica que realicen las actividades propuestas. 10minutos CIERRE3. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 206 17/09/15 23:06
  • 207. 207 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Anexo 1 Sexto Grado Demuestro lo que aprendí Nombre: 1. ElMinisteriodeSaludhainiciadolacampaña“Protegiéndonosdeldengue”ynecesita repartir una gran cantidad de volantes en solo tres días. Para ello, ha contratado a las empresas repartidoras El Chasqui y El Rápido, las cuales distribuirán el material de la siguiente manera: 2. Mónica tenía 24 plumones y compró 17 plumones más. Ahora Ramón tiene 6 plumones más que Mónica, Paco tiene 10 plumones más que Ramón y Miguel tiene 17 plumones menos que Paco. ¿Cuántos plumones tiene Mónica más que Paco? Responde: a. ¿Cuántos volantes en total repartirán las empresas El Chasqui y El Rápido durante los tres días? b. ¿Qué empresa repartirá más volantes durante los tres días? Fecha: Empresa El Chasqui Empresa El Rápido Lunes: 3 grupos de 1 millón de volantes. Martes: 40 grupos de 10 000 volantes. Miércoles: 28 grupos de 100 volantes. Lunes: 38 grupos de 100 000 volantes. Martes: 5 grupos de 10 000 volantes. Miércoles: 979 grupos de 10 volantes. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 207 17/09/15 23:06
  • 208. 208 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 3. El barrio de San Andrés es como un tablero de ajedrez: las calles son rectas y las cuadras tienen la misma superficie. Marco vive en el punto (4; 8) y su amigo Lucho vive en el punto (9; 12). Responde: a. ¿Cuál sería la ruta más corta para que Marco llegue a la casa de Lucho (yendo por las calles)? Usa las direcciones cardinales para describir la ruta. Representa la ruta en el plano cartesiano adjunto y escribe la respuesta. b. Si su amiga Ana vive en el punto (4; 4), ¿cuál sería la ruta más corta para que ella llegue a la casa de Marco? Descríbela usando las direcciones cardinales y luego represéntala en el plano cartesiano. Finalmente, escribe la respuesta. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 208 17/09/15 23:06
  • 209. 209 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 4. Juan ha observado la plantilla y desea hacer un mosaico con un patrón geométrico, pero está un poco confundido al observar tantas figuras que se parecen. ¿Cómo podemos ayudar a Juan a hacer su mosaico?; ¿qué formas tendrá y cómo serán estas formas? Realiza lo siguiente: a. Encierra con una línea el núcleo o la figura base del patrón. b. Rodea con el plumón de color rojo un ejemplo de figuras simétricas. Luego señala su eje. c. Encierra con el plumón de color verde un ejemplo de una figura que haya sido girada. Luego señala cuánto ha girado. d. Rodea con el plumón de color azul un ejemplo de una figura que haya sido trasladada. Luego señala con una flecha hacia dónde se ha trasladado. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 209 17/09/15 23:06
  • 210. 210 Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 12 Anexo 2 Sexto Grado Lista de cotejo para evaluar los aprendizajes esperados en la unidad 1. N.o Nombre y apellidos de los estudiantes Elabora representaciones de números de seis o más cifras de forma simbólica. Emplea procedimientos para comparar y ordenar números naturales, con apoyo de material concreto. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas aditivos con números naturales. Grafica en el plano cartesiano la posición de un objeto usando direcciones cardinales (norte, sur, este y oeste). Utiliza lenguaje matemático para expresar los criterios geométricos (simetría de reflexión, traslaciones y giros) que intervienen en la formación del patrón. Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos, usando material concreto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Logrado. No logrado. Z_sesion 12_mateU1 202-214.indd 210 17/09/15 23:06