MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÌA
SECCIÒN GRUPO VALLE DE LA PASCUA
CURSO: PSICOLOGÍA DELADULTO
Participante:
Julio Ruiz.
C.I 26.844.369
Valle de la Pascua, Mayo 2021
Facilitador:
Yelitza Morelli García Gómez
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La psicología de la salud es concebida por Matarazzo (1980), como un
conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y
profesionales de la disciplina de la psicología, la promoción y el
mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad.
ANTECEDENTES
El surgimiento de la psicología de la salud ha sido un proceso lento y
progresivo. Su aparición como disciplina se remonta al año 1978, en el que
la American Psychological Association creo su división 38, perteneciente a
la Psicologia de la Salud, en el que Joseph Matarazzo fue nombrado su
presidente. Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en
el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas.
OBJETO
Dentro de los objetivos o metas de la Psicología de la Salud se
encuentran :
✔ Promoción de la salud.
✔ Prevención y tratamiento de enfermedades.
✔ Identificar los correlatos etiológicos y diagnósticos.
✔ Análisis y mejora del sistema sanitario.
DESARROLLO Y PERSPECTIVA DE ABORDAJE
Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe
tomar la Psicología de la Salud, que en la actualidad sigue siendo un campo
muy joven.
• La primera propone que la disciplina debe especializarse en aportar los
conocimientos de la psicología a la enfermedad física.
• Mientras que la segunda se enfoca en proponer que la Psicología Clínica y
la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de
actuación.
PSICOLOGÍA DE ADULTOS
La psicología de adultos es concebida como la ciencia que trata la
conducta y los procesos mentales de los individuos en la edad adulta, y se
centra en tres dimensiones de estos procesos: cognitiva afectiva y
conductual.
Las edades comprendidas son:
❖ Desde los 18 o 20 años hasta los 40 (Adultez Temprana).
❖ Desde los 40 hasta los 60 años (Adultez Media).
❖ De los 60 años en adelante (Adultez Tardía).
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL
ADULTO
Los métodos de investigación empleados en la psicología pueden ser
clasificados como:
❖ Experimental:
❖ De Escrutinio y de Campo:
❖ Clínicos o Psicométricos:
MODELOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Los modelos de atención psicológica son aquellos que nos dan un marco
referencial para saber por donde empezar , que pasos seguir y que técnicas
necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas.
Dentro de estos modelos se encuentran :
• El cognitivo- social de Bandura.
• De creencias en salud.
• La teoría de acción razonado (planeada).
• De reducción de riesgos.
• Transteórico del cambio conductual.
• Integrativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
•
• Simón, M. (1999). Manual de Psicología de la Salud. Madrid,
Biblioteca Nueva.
• Matarazzo, J. (1982).Behavioural health’s challenge to
academic, scientific and professional psychology. American
Psycologist.

Unidad I, Psicología del Adulto

  • 1.
    MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÌA SECCIÒN GRUPO VALLE DE LA PASCUA CURSO: PSICOLOGÍA DELADULTO Participante: Julio Ruiz. C.I 26.844.369 Valle de la Pascua, Mayo 2021 Facilitador: Yelitza Morelli García Gómez PSICOLOGÍA DE LA SALUD
  • 2.
    PSICOLOGÍA DE LASALUD La psicología de la salud es concebida por Matarazzo (1980), como un conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología, la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad.
  • 3.
    ANTECEDENTES El surgimiento dela psicología de la salud ha sido un proceso lento y progresivo. Su aparición como disciplina se remonta al año 1978, en el que la American Psychological Association creo su división 38, perteneciente a la Psicologia de la Salud, en el que Joseph Matarazzo fue nombrado su presidente. Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas.
  • 4.
    OBJETO Dentro de losobjetivos o metas de la Psicología de la Salud se encuentran : ✔ Promoción de la salud. ✔ Prevención y tratamiento de enfermedades. ✔ Identificar los correlatos etiológicos y diagnósticos. ✔ Análisis y mejora del sistema sanitario.
  • 5.
    DESARROLLO Y PERSPECTIVADE ABORDAJE Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe tomar la Psicología de la Salud, que en la actualidad sigue siendo un campo muy joven. • La primera propone que la disciplina debe especializarse en aportar los conocimientos de la psicología a la enfermedad física. • Mientras que la segunda se enfoca en proponer que la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de actuación.
  • 6.
    PSICOLOGÍA DE ADULTOS Lapsicología de adultos es concebida como la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos en la edad adulta, y se centra en tres dimensiones de estos procesos: cognitiva afectiva y conductual. Las edades comprendidas son: ❖ Desde los 18 o 20 años hasta los 40 (Adultez Temprana). ❖ Desde los 40 hasta los 60 años (Adultez Media). ❖ De los 60 años en adelante (Adultez Tardía).
  • 7.
    MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNEN PSICOLOGÍA DEL ADULTO Los métodos de investigación empleados en la psicología pueden ser clasificados como: ❖ Experimental: ❖ De Escrutinio y de Campo: ❖ Clínicos o Psicométricos:
  • 8.
    MODELOS DE ATENCIÓNPSICOLÓGICA Los modelos de atención psicológica son aquellos que nos dan un marco referencial para saber por donde empezar , que pasos seguir y que técnicas necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas. Dentro de estos modelos se encuentran : • El cognitivo- social de Bandura. • De creencias en salud. • La teoría de acción razonado (planeada). • De reducción de riesgos. • Transteórico del cambio conductual. • Integrativo.
  • 9.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • • Simón,M. (1999). Manual de Psicología de la Salud. Madrid, Biblioteca Nueva. • Matarazzo, J. (1982).Behavioural health’s challenge to academic, scientific and professional psychology. American Psycologist.