QUÍMICA ANALÍTICA
Unidad II. Valoraciones Ácido-Base
Tipos de curvas de valoración: ácido-
base
Analito
(muestra)
Valorante
(titulante)
Ácido Fuerte Base Fuerte
Base Fuerte Ácido Fuerte
Ácido débil Base fuerte
Base débil Ácido fuerte
Ácido débil Base débil
Base débil Ácido débil
Analito
Valorante
Indicador
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte (Ej.: HCl con NaOH)
http://chem-ilp.net/labTechniques/AcidBaseIdicatorSimulation.htm
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de un ácido débil con una base fuerte (Ej.: CH3COOH con NaOH)
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte (Ej.: NaOH con HCl)
Tipos de curvas ácido-base
Valoración de una base débil con un ácido fuerte (Ej.: NH3 con HCl)
Tipos de Curvas Ácido-Base
Valoración de un ácido débil con una base débil (Ej.: CH3COOH con NH3)
Factores que afectan la forma de las
curvas de valoración
 Concentración del analito.
 Valor de la constante de acidez.
Concentración del analito
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volumen de Titulante (NaOH 0.1 M, mL)
0.1 M HCl
0.05 HCl
0.01 M HCl
0.001 M HCl
Concentración del analito
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volume of Titulante (NaOH, mL)
HCl = NaOH = 0.1 M
HCl = NaOH = 0.01 M
HCl = NaOH = 0.001 M
Valor de la constante de acidez
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volume of Titulante (mL)
Hidroxilamina, pKa = 5.96
Ác. Fórmico, pKa = 3.75
Indicadores ácido-base
 Moléculas orgánicas.
 Ácidos o bases débiles.
 Tres familias mas
importantes.
 Forma ácida (HIn) y
básica (In-) tienen
colores diferentes.
 KHIn: constante de
acidez del indicador.
OH OH
O
O
O OH
SO3H
NN NNaO 3S
CH3
CH3
c) Azoicos
a) Ftaleínas b) Sulfoftaleinas
Fenolftaleina Rojo fenol
Naranja de metilo
Intervalo de transición (zona de
vire)
HIn + H2O  In- + H3O+
[HIn]
]O][H[In
K 3
HIn


][In
[HIn]
K]O[H HIn3 


[HIn]
][In
logpKpH
-
HIn 
1ppH  HInK
0 1474
pH
1 2 3 5 6 8 9 10 11 1312
pH = pKHIn = 5.0
No se
distingue
color de
especies
puras
[HIn]
[In-]
[HIn] [In-]
1ppH  HInK
0.1logpKpH HIn 
1pKpH HIn 
10logpKpH HIn 
10
[HIn]
][In
1.0
-

Típicos indicadores ácido-
base
Selección del indicador
 Cambio de color debe ser
espectacular.
 Cambio de color nítido.
 La curva de valoración debe
exhibir una parte ascendente
aguda en las proximidades del
punto de equivalencia.
 Parte ascendente brusca tiene
que abarcar un intervalo de
valores de pH tan grande por
lo menos como el intervalo de
transición de pH del indicador.
 El indicador debe tener un
intervalo de viraje que
comprenda el pH del punto
estequiométrico de la
valoración.
pKa = 9.60
Intervalo
8.20-9.80
pKa = 5.00
Intervalo
4.20-6.20
Factibilidad de las valoraciones
 Para uso de indicadores visuales es necesario una
concentración mínima posible del analito a valorar.
 Parte ascendente aguda en las cercanías del punto de
equivalencia.
 Fuerza de la especie a valorar.
 El ácido (o base) más débil que puede valorarse
satisfactoriamente: Ka (ó Kb) 10-6 ó 10-7.
 No es factible utilizar indicadores visuales para la titulación
si: KaCa (ó KbCb) < 10-8
Curvas de Valoración Ácido-
Base
 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte y
viceversa
 Valoración de un ácido débil con una base fuerte y
viceversa
 Valoración de ácidos polipróticos
 Valoración de mezclas de ácidos o bases
 Valoración de carbonatos
Zonas de una curva de valoración
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50
pH
Volumen de Titulante Añadido
Punto Inicial
Antes delpunto de
Equivalencia
Punto de Equivalencia
Después delPunto de
Equivalencia
Zonas de una curva de
valoración
 Punto inicial (antes de añadir
valorante). VT = 0
 Antes del punto de equivalencia
(zona con defecto de valorante).
0 < VT > VEq
 Punto de equivalencia (reacción
estequiométrica). VT = VEq
 Después del punto de
equivalencia (zona con exceso
de valorante). VT > VEq
Especies que
predominan.
Calculo de pH
Valoración de un ácido fuerte con una
base fuerte
Ácido a valorar
HCl
CHCl
VHCl
Valorante
Base: NaOH
Cvalorante
Vvalorante
OHNaClNaOHHCl 2
Zona 1: Punto inicial
Antes de añadir valorante
HCl3 C][Cl]O[H  
Solo está presente la cantidad inicial de ácido, por lo tanto, el pH
depende únicamente de su concentración.
HCl3 Clog]O[Hlog- 
HClClogpH 

 ClOHOHHCl 32
Zona 2: Antes del punto de equivalencia
Inicia la adición de valorante
Total
NaOHHCl
reaccsinHCl3
V
nn
C]O[H in


NaClOHNaOHHCl 2 
EQNaOH VV 
HClClogpH 
Para reacciones que no son 1:1, tener en cuenta la estequiometría de la reacción
NaOHHCl
NaOHNaOHHClHCl
3
VV
V*CV*C
]O[H
in
inin



Zona 3: En el punto de equivalencia
EQNaOH VV 
NaClOHNaOHHCl 2 
][OH]O[H]][OHO[HK 33w


2
3 ]O[HKw


714
3 1010K]O[H w


7pH 
Constante de autoprotólisis del agua
pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a
valorar y la concentración del valorante (base).
Zona 4: Después del punto de equivalencia
EQNaOH VV 
NaClOHNaOHHCl 2 



Total
HClNaOH
NaOH
V
nn
C][OH in
exceso
NaOHHCl
HClHClNaOHNaOH
VV
V*CV*C
in
inin


excesoNaOHlogCpOH 
Despejando,
14pOHpH 
pOH14pH 
Para reacciones que no son 1:1 tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Resumen: Zonas de una curva valoración
de ácido fuerte con base fuerte
Zona de la
curva de
valoración
Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas
1: Punto inicial
Antes de iniciar la valoración;
aún no se ha añadido
valorante.
Concentración analítica del
ácido a valorar.
2: Antes del
punto de
equivalencia
Se empieza a añadir valorante.
La concentración del analito
no neutralizado.
3: En el punto
de
equivalencia
Se añade valorante en una
cantidad estequiométricamente
equivalente a la cantidad de
analito presente.
pH neutro e independiente
de la concentración del
analito (ácido) a valorar y la
concentración del valorante
(base).
4: Después del
punto de
equivalencia
No hay más analito que
neutralizar; exceso de
valorante.
pH depende del exceso de
valorante añadido.
Cálculos: Valoración de ácido fuerte con base
fuerte
Desarrollar una curva de titulación para la valoración de 50 mL de
H2SO4 0.050 M con NaOH 0.10000 M. Considerar los siguientes
puntos:
1. Punto inicial de la titulación.
2. Después de añadir 10, 30, 40 mL del titulante.
3. Punto de equivalencia.
4. Después de añadir 50.1, 55, 60 mL del titulante.
Tarea: Zonas de una curva valoración
de base fuerte con ácido fuerte
Zona de la
curva de
valoración
Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas
1: Punto inicial .
2: Antes del
punto de
equivalencia
3: En el punto
de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Valoración de un ácido débil con una base
fuerte
Ácido débil a
valorar
HAc
CHAc
VHAc
Valorante
Base: NaOH
Cvalorante
Vvalorante
CH3COOH + NaOH  NaCH3COO + H-OH
pKa = 4.75
H2O
H3O+
HO-
H2OCH3COOH
CH3COO-
4.75
Valorante
Analito
Zona 1: Punto inicial
Antes de añadir valorante
Solo está presente la cantidad inicial de ácido, al ser un ácido débil, el pH
depende de su concentración y de su pKa.

 AcOHOHHAc 32
aHAc
2
3 KC]O[H 
HAca Clog
2
1
pK
2
1
pH 
Zona 2: Antes del punto de equivalencia
Inicia la adición de valorante
EQNaOH VV 
NaAcOHNaOHHAc 2 
Se forma una solución amortiguadora
TotalHAc
TotalAc
a
Vn
Vn
logpKa
]HAc[
]Ac[
logpKpH



NaOHNaOHHAcHAc
NaOHNaOH
a
V*CV*C
V*C
logpKpH
inin


Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Ac
aw
3
C
KK
]O[H


NaOHHAc
NaOHNaOH
a
VV
V*C
log
2
1
pK
2
1
7pH
in


Zona 3: En el punto de equivalencia.
NaAcOHNaOHHAc 2 
EQNaOH VV 
Solución de la sal sódica de la base conjugada del ácido débil
][Aclog
2
1
pK
2
1
7pH -
a 
NaOHHAc
NaOHNaOH
Total
Ac-
VV
V*C
V
n
][Ac
in



Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Zona 4: Después del punto de equivalencia.
EQNaOH VV 
NaAcOHNaOHHAc 2 
NaOHClogpOH 
Despejando,
NaOHHAc
HAcHAcNaOHNaOH
Total
HAcNaOH
NaOH
VV
*VC*VC
V
nn
C][OH
in
ininin





14pOHpH 
pOH14pH 
Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
Resumen: Zonas de una curva valoración de
ácido débil con base fuerte
Zona de la curva de
valoración
Significado físico pH depende de:
Expresiones matemáticas
involucradas
1: Punto inicial
2: Antes del punto
de equivalencia
3: En el punto de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Resumen: Zonas de una curva valoración de
base débil con ácido fuerte
Zona de la curva de
valoración
Significado físico pH depende de:
Expresiones matemáticas
involucradas
1: Punto inicial
2: Antes del punto
de equivalencia
3: En el punto de
equivalencia
4: Después del
punto de
equivalencia
Cálculos: Valoración de ácido débil con base
fuerte
Calcúlese el pH después de añadir 0.0, 5, 15, 40, 50, 60 y
65 mL de NaOH 0.1000 M en la valoración de 50 mL de
HNO2 0.1000 M.
Valoración de ácido poliprótico
Valoración de una mezcla de ácidos
Valoración de mezclas de carbonato, carbonato
ácido e hidróxido de sodio
Tarea: Aplicaciones de las titulaciones ácido base
Acidimetría Alcalimetría
Reactivo(s) que puede
utilizarse como valorante
Patrón primario
Indicadores típicos
cuando el pH en el punto
de equivalencia está en…
Zona ácida Zona básica
Aplicación comunes
Analito(s)
Bibliografía consultada
F I N
Valoraciones ácido-base

Más contenido relacionado

PPTX
Volumetría de-precipitación
PPTX
Practica 3
PPT
Complejos y-complejometrias
DOCX
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DOCX
Valoraciones de precipitacion
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Volumetría de-precipitación
Practica 3
Complejos y-complejometrias
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
Valoraciones de precipitacion
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Métodos Volumetricos de Análisis
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
PPTX
Volumetría de complejación
PPTX
Aldehídos y Cetonas
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
PDF
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
PPTX
Titulaciones acido base
PPTX
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PPTX
Determinaciondecarbohidratos
PPT
Acido poliprotico,buffer hidrolisis
PDF
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
DOCX
Obtención de Cloruro de t-butilo
PDF
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
PDF
Separacion de los_componentes
 
DOCX
Organica iii lab 2
PPTX
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
DOCX
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
DOCX
Destislacion por arrastre de vapor
PPTX
Obtención del acetato de etilo
Métodos Volumetricos de Análisis
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Volumetría de complejación
Aldehídos y Cetonas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Titulaciones acido base
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Determinaciondecarbohidratos
Acido poliprotico,buffer hidrolisis
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Obtención de Cloruro de t-butilo
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
Separacion de los_componentes
 
Organica iii lab 2
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Destislacion por arrastre de vapor
Obtención del acetato de etilo
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
DOCX
Bioenergetica
PPTX
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
PPTX
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
PPTX
Análisis foda
PPTX
Proyecto final-galactosemia
PPTX
Matriz foda empresa avilamall
PPTX
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
PPT
Noam chomsky
PPT
Matriz FODA
PPTX
ÁCidos nucleicos
DOCX
Cinética enzimática
DOCX
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
PPTX
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Bioenergetica
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Análisis foda
Proyecto final-galactosemia
Matriz foda empresa avilamall
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
Noam chomsky
Matriz FODA
ÁCidos nucleicos
Cinética enzimática
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Publicidad

Similar a Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013 (20)

PDF
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
PDF
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
PDF
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
PPT
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
PPTX
curvas de valoración clases importante en la química analitica
PPTX
curvas de valoración clases importante en la química analitica
PPTX
Curvas de valoracion en los ácidos y bases
DOCX
laboratorio de fisicoquimica
DOC
6º laboratorio de análisis químico 09
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
PPT
Titemetria 2015
DOC
6º laboratorio de análisis químico 06
PPTX
Exposicion analitica curvas potenciometricas
PPTX
Curvas de titulación
PPTX
Curvas de titulación
PPT
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
PPT
Titulaciones
PPTX
Titulaciones
PDF
Acido convencional a la contra. word pdf
PPTX
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
curvas de valoración clases importante en la química analitica
curvas de valoración clases importante en la química analitica
Curvas de valoracion en los ácidos y bases
laboratorio de fisicoquimica
6º laboratorio de análisis químico 09
Valoraciones potenciometicas acido-base
Titemetria 2015
6º laboratorio de análisis químico 06
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Curvas de titulación
Curvas de titulación
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Titulaciones
Titulaciones
Acido convencional a la contra. word pdf
Indicadoresdeneutralizacinycurvasdetitulacin 120512141238-phpapp02

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013

  • 1. QUÍMICA ANALÍTICA Unidad II. Valoraciones Ácido-Base
  • 2. Tipos de curvas de valoración: ácido- base Analito (muestra) Valorante (titulante) Ácido Fuerte Base Fuerte Base Fuerte Ácido Fuerte Ácido débil Base fuerte Base débil Ácido fuerte Ácido débil Base débil Base débil Ácido débil Analito Valorante Indicador
  • 3. Tipos de curvas ácido-base Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte (Ej.: HCl con NaOH) http://chem-ilp.net/labTechniques/AcidBaseIdicatorSimulation.htm
  • 4. Tipos de curvas ácido-base Valoración de un ácido débil con una base fuerte (Ej.: CH3COOH con NaOH)
  • 5. Tipos de curvas ácido-base Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte (Ej.: NaOH con HCl)
  • 6. Tipos de curvas ácido-base Valoración de una base débil con un ácido fuerte (Ej.: NH3 con HCl)
  • 7. Tipos de Curvas Ácido-Base Valoración de un ácido débil con una base débil (Ej.: CH3COOH con NH3)
  • 8. Factores que afectan la forma de las curvas de valoración  Concentración del analito.  Valor de la constante de acidez.
  • 9. Concentración del analito 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volumen de Titulante (NaOH 0.1 M, mL) 0.1 M HCl 0.05 HCl 0.01 M HCl 0.001 M HCl
  • 10. Concentración del analito 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volume of Titulante (NaOH, mL) HCl = NaOH = 0.1 M HCl = NaOH = 0.01 M HCl = NaOH = 0.001 M
  • 11. Valor de la constante de acidez 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volume of Titulante (mL) Hidroxilamina, pKa = 5.96 Ác. Fórmico, pKa = 3.75
  • 12. Indicadores ácido-base  Moléculas orgánicas.  Ácidos o bases débiles.  Tres familias mas importantes.  Forma ácida (HIn) y básica (In-) tienen colores diferentes.  KHIn: constante de acidez del indicador. OH OH O O O OH SO3H NN NNaO 3S CH3 CH3 c) Azoicos a) Ftaleínas b) Sulfoftaleinas Fenolftaleina Rojo fenol Naranja de metilo
  • 13. Intervalo de transición (zona de vire) HIn + H2O  In- + H3O+ [HIn] ]O][H[In K 3 HIn   ][In [HIn] K]O[H HIn3    [HIn] ][In logpKpH - HIn  1ppH  HInK 0 1474 pH 1 2 3 5 6 8 9 10 11 1312 pH = pKHIn = 5.0 No se distingue color de especies puras [HIn] [In-] [HIn] [In-] 1ppH  HInK 0.1logpKpH HIn  1pKpH HIn  10logpKpH HIn  10 [HIn] ][In 1.0 - 
  • 15. Selección del indicador  Cambio de color debe ser espectacular.  Cambio de color nítido.  La curva de valoración debe exhibir una parte ascendente aguda en las proximidades del punto de equivalencia.  Parte ascendente brusca tiene que abarcar un intervalo de valores de pH tan grande por lo menos como el intervalo de transición de pH del indicador.  El indicador debe tener un intervalo de viraje que comprenda el pH del punto estequiométrico de la valoración. pKa = 9.60 Intervalo 8.20-9.80 pKa = 5.00 Intervalo 4.20-6.20
  • 16. Factibilidad de las valoraciones  Para uso de indicadores visuales es necesario una concentración mínima posible del analito a valorar.  Parte ascendente aguda en las cercanías del punto de equivalencia.  Fuerza de la especie a valorar.  El ácido (o base) más débil que puede valorarse satisfactoriamente: Ka (ó Kb) 10-6 ó 10-7.  No es factible utilizar indicadores visuales para la titulación si: KaCa (ó KbCb) < 10-8
  • 17. Curvas de Valoración Ácido- Base  Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte y viceversa  Valoración de un ácido débil con una base fuerte y viceversa  Valoración de ácidos polipróticos  Valoración de mezclas de ácidos o bases  Valoración de carbonatos
  • 18. Zonas de una curva de valoración 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 pH Volumen de Titulante Añadido Punto Inicial Antes delpunto de Equivalencia Punto de Equivalencia Después delPunto de Equivalencia
  • 19. Zonas de una curva de valoración  Punto inicial (antes de añadir valorante). VT = 0  Antes del punto de equivalencia (zona con defecto de valorante). 0 < VT > VEq  Punto de equivalencia (reacción estequiométrica). VT = VEq  Después del punto de equivalencia (zona con exceso de valorante). VT > VEq Especies que predominan. Calculo de pH
  • 20. Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Ácido a valorar HCl CHCl VHCl Valorante Base: NaOH Cvalorante Vvalorante OHNaClNaOHHCl 2
  • 21. Zona 1: Punto inicial Antes de añadir valorante HCl3 C][Cl]O[H   Solo está presente la cantidad inicial de ácido, por lo tanto, el pH depende únicamente de su concentración. HCl3 Clog]O[Hlog-  HClClogpH    ClOHOHHCl 32
  • 22. Zona 2: Antes del punto de equivalencia Inicia la adición de valorante Total NaOHHCl reaccsinHCl3 V nn C]O[H in   NaClOHNaOHHCl 2  EQNaOH VV  HClClogpH  Para reacciones que no son 1:1, tener en cuenta la estequiometría de la reacción NaOHHCl NaOHNaOHHClHCl 3 VV V*CV*C ]O[H in inin   
  • 23. Zona 3: En el punto de equivalencia EQNaOH VV  NaClOHNaOHHCl 2  ][OH]O[H]][OHO[HK 33w   2 3 ]O[HKw   714 3 1010K]O[H w   7pH  Constante de autoprotólisis del agua pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a valorar y la concentración del valorante (base).
  • 24. Zona 4: Después del punto de equivalencia EQNaOH VV  NaClOHNaOHHCl 2     Total HClNaOH NaOH V nn C][OH in exceso NaOHHCl HClHClNaOHNaOH VV V*CV*C in inin   excesoNaOHlogCpOH  Despejando, 14pOHpH  pOH14pH  Para reacciones que no son 1:1 tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 25. Resumen: Zonas de una curva valoración de ácido fuerte con base fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial Antes de iniciar la valoración; aún no se ha añadido valorante. Concentración analítica del ácido a valorar. 2: Antes del punto de equivalencia Se empieza a añadir valorante. La concentración del analito no neutralizado. 3: En el punto de equivalencia Se añade valorante en una cantidad estequiométricamente equivalente a la cantidad de analito presente. pH neutro e independiente de la concentración del analito (ácido) a valorar y la concentración del valorante (base). 4: Después del punto de equivalencia No hay más analito que neutralizar; exceso de valorante. pH depende del exceso de valorante añadido.
  • 26. Cálculos: Valoración de ácido fuerte con base fuerte Desarrollar una curva de titulación para la valoración de 50 mL de H2SO4 0.050 M con NaOH 0.10000 M. Considerar los siguientes puntos: 1. Punto inicial de la titulación. 2. Después de añadir 10, 30, 40 mL del titulante. 3. Punto de equivalencia. 4. Después de añadir 50.1, 55, 60 mL del titulante.
  • 27. Tarea: Zonas de una curva valoración de base fuerte con ácido fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial . 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 28. Valoración de un ácido débil con una base fuerte Ácido débil a valorar HAc CHAc VHAc Valorante Base: NaOH Cvalorante Vvalorante CH3COOH + NaOH  NaCH3COO + H-OH pKa = 4.75 H2O H3O+ HO- H2OCH3COOH CH3COO- 4.75 Valorante Analito
  • 29. Zona 1: Punto inicial Antes de añadir valorante Solo está presente la cantidad inicial de ácido, al ser un ácido débil, el pH depende de su concentración y de su pKa.   AcOHOHHAc 32 aHAc 2 3 KC]O[H  HAca Clog 2 1 pK 2 1 pH 
  • 30. Zona 2: Antes del punto de equivalencia Inicia la adición de valorante EQNaOH VV  NaAcOHNaOHHAc 2  Se forma una solución amortiguadora TotalHAc TotalAc a Vn Vn logpKa ]HAc[ ]Ac[ logpKpH    NaOHNaOHHAcHAc NaOHNaOH a V*CV*C V*C logpKpH inin   Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 31. Ac aw 3 C KK ]O[H   NaOHHAc NaOHNaOH a VV V*C log 2 1 pK 2 1 7pH in   Zona 3: En el punto de equivalencia. NaAcOHNaOHHAc 2  EQNaOH VV  Solución de la sal sódica de la base conjugada del ácido débil ][Aclog 2 1 pK 2 1 7pH - a  NaOHHAc NaOHNaOH Total Ac- VV V*C V n ][Ac in    Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 32. Zona 4: Después del punto de equivalencia. EQNaOH VV  NaAcOHNaOHHAc 2  NaOHClogpOH  Despejando, NaOHHAc HAcHAcNaOHNaOH Total HAcNaOH NaOH VV *VC*VC V nn C][OH in ininin      14pOHpH  pOH14pH  Tener en cuenta la estequiometría de la reacción
  • 33. Resumen: Zonas de una curva valoración de ácido débil con base fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 34. Resumen: Zonas de una curva valoración de base débil con ácido fuerte Zona de la curva de valoración Significado físico pH depende de: Expresiones matemáticas involucradas 1: Punto inicial 2: Antes del punto de equivalencia 3: En el punto de equivalencia 4: Después del punto de equivalencia
  • 35. Cálculos: Valoración de ácido débil con base fuerte Calcúlese el pH después de añadir 0.0, 5, 15, 40, 50, 60 y 65 mL de NaOH 0.1000 M en la valoración de 50 mL de HNO2 0.1000 M.
  • 36. Valoración de ácido poliprótico
  • 37. Valoración de una mezcla de ácidos
  • 38. Valoración de mezclas de carbonato, carbonato ácido e hidróxido de sodio
  • 39. Tarea: Aplicaciones de las titulaciones ácido base Acidimetría Alcalimetría Reactivo(s) que puede utilizarse como valorante Patrón primario Indicadores típicos cuando el pH en el punto de equivalencia está en… Zona ácida Zona básica Aplicación comunes Analito(s) Bibliografía consultada
  • 40. F I N Valoraciones ácido-base