2. Exámenes en papeles
Pueden ser:
1. FÍSICOS (Resistencia a la explosión, a la tracción, al rasgado, al
doblez, rigidez, duresa, lisura, densidad, peso y calibre.
2. ÓPTICOS: transmitancia de la luz, absorción de la luz, reflexión de
la luz, que se miden por opacidad, blancura, brillo y color.
3. MICROSCÓPICOS: determinación del tipo de fibra utilizadas en el
papel, identificación de manchas y puntos.
4. QUÍMICOS: características de la fibra y de otros componentes del
papel no celulósicos (Ph, acidez total, cenizas, almidón y
humedad).
3. GRAMAJE – PESO DEL PAPEL
Determinación: se cortan
cuadrados de 10x10cm., se
acondicionan durante varias
horas en un ambiente de
humedad atmosférica
moderada (alrededor de 65%) y
se pesa en una balanza de
precisión: ej. Mettler
Para expresar el resultado en
m2 se lo debe multiplicar por
100.
GRAMAJE: Peso en
gramos del papel por
metro cuadrado.
Por ejemplo, cuando
hablamos de un folio de
80 g/m2, significa que
una hoja de 1 metro x 1
metro pesará 80 gramos.
Ejemplos:
- 7.5 a 180: papeles en
general.
- 180 a 400: cartulinas.
5. Se mide la presión
necesaria para provocar
el estallido del papel.
Resistencia a la explosión o al
reventado
Se utiliza un dispositivo
tipo Mullen Tester
Es una prueba que está
condicionada a la
longitud de la fibra, su
elongación, rasgado,
encolado y refine.
Se expresa: en
kilogramos/centímetros
cuadrados.
6. Determinación de la
fuerza necesaria para
provocar la rotura de una
franja de papel de
determinadas
dimensiones.
Resistencia a la tracción
Se utiliza un
dinamómetro, tipo
Shopper – Leunig.
Se expresa en metros.
7. Medida de espesor
● Se utiliza un micrómetro automático tipo
Schopper.
● Variaciones de 0.005 a 0.04mm.
● Se trata de un dispositivo en cual ambos topes
del micrómetro aprisionan la hoja cuyo espesor
se trata de medir, en forma “standard”, es decir
con un a presión uniforme y automática,
independientemente de la acción del
observador.
● Se realiza la medida en 10 o más puntos
diferentes del documento (promedio).
8. Examen Microscópico
Se debe examinar la superficie del papel con material óptico (lupa con
aumento de 10 a 20X) y lumínico adecuado. Este simple método
revelará las muestras que posean estructura superficial similar y el
mismo grado de fluorescencia.
Luz natural Diurna o blanca
Iluminación artificial
Luz directa.
Perpendicular,
rasante y
transparencia
Luz inflarroja