REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURIA PÚBLICA
BARQUISIMETO EDO LARA
BACHILLER:
Karla Freitez C.I. V- 18.263.166
Materia: Auditoria II
Sección: LCO4412
Profesor: José Martín
OCTUBRE, 2022
PRINCIPIOS CONTABLES
DE LA PARTIDA DE
PASIVO A LARGO PLAZO
Y PATRIMONIO
PRINCIPIO DE LA
IMPORTANCIA RELATIVA
Se refiere a la relativa significación o
mérito que pueda tener una cosa o
evento. La contabilidad debe reconocer y
presentar los hechos económicos de
acuerdo a su importancia relativa. Un
hecho económico es relevante o
importante, si por si mismo puede hacer
cambiar de opinión a una persona
sensata.
PRINCIPIO DE REVELACIÓN
SUFICIENTE
Regula que las informaciones contables deben
mostrar con claridad y comprensión todo lo
necesario para determinar los resultados de las
operaciones de la entidad y su situación
financiera. Establece la obligatoriedad del
desglose de las partidas que componen el saldo
de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal
que permita la comprobación de su existencia.
PRINCIPIO DE CONSISTENCIA
Durante un período Contable, se deben aplicar
las normas y los principios de manera
uniforme. Este principio indica que una vez
adoptado un método de contabilidad, éste debe
mantenerse invariable de un período a otro,
para de esta manera poder interpretar los
Estados Financieros en forma comparativa y
tomar las correctas decisiones de acuerdo a los
cambios que estos reflejen.
PATRIMONIO PÚBLICO
PRINCIPIOS CONTABLES DE
LA PARTIDA DE PASIVO A
LARGO PLAZO Y PATRIMONIO
HACIENDA PÚBLICA
La diferencia entre Activo y Pasivo del Ente
Administración Central conforma el Capital
Fiscal del mismo que, adicionando las
transferencias y contribuciones de capital
recibidas, como así también la acumulación
de los resultados de cada ejercicio,
configura la denominado Hacienda Pública
PATRIMONIO INSTITUCIONAL
La diferencia entre activo y pasivo de cada Ente
Organismo Descentralizado y de las Instituciones
de la Seguridad Social conforman el Capital
Institucional del mismo que, adicionando las
transferencias y contribuciones de capital
recibidas y la acumulación de los resultados de los
sucesivos ejercicios fiscales, conforman el
denominado Patrimonio Institucional.
El registro de carácter transitorio, que refleja los
movimientos positivos respecto de la construcción
de bienes de dominio público, de la Administración
Central, de los Organismos Descentralizados y de
las Instituciones de la Seguridad Social, configura
el denominado Patrimonio Público, el cual debe
disminuirse toda vez que dichas construcciones se
incorporen al uso público.
NORMAS APLICABLES AL PATRIMONIO
CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS INHERENTES
AL PATRIMONIO:
Tanto en los rubros Hacienda Pública como Patrimonio
Institucional las transferencias y contribuciones de capital
recibidas reflejan las partidas ingresadas en cada uno de
los entes contables, para financiar la formación de capital
o el gasto a largo plazo en bienes duraderos. Son
operaciones sin contraprestación que forman parte del
patrimonio por su destino específico.
Estas partidas deben registrarse y exponerse a su valor
nominal, cuando se trate de transferencias de efectivo, o
por el valor de mercado, cuando se trate de transferencias
de bienes. En los rubros Hacienda Pública y Patrimonio
Institucional, los resultados de la cuenta corriente expresan
las diferencias entre los ingresos y los egresos verificados
a través de la gestión fiscal del Ente, por cada uno de los
ejercicios contables finalizados.
Los resultados acumulados se modifican por lo menos una
vez al año como consecuencia de los resultados de las
operaciones de cada período que surgen de las
transacciones del Ente.
CUENTAS DE ORDEN:
Registran eventos que, por sus características, no
representan hechos económico-financieros que alteren el
patrimonio y por lo tanto los resultados del Ente, pero que
ilustran sobre circunstancias de importancia respecto del
mismo. Tal es el caso, a modo de ejemplo, de la registración
de la emisión de títulos de la deuda pública de acuerdo con
las normas legales que le dieron origen, pero los cuales, a
un momento determinado, no fueron colocados. Otro caso
es la constitución de fideicomisos por obligaciones de
terceros contraídas con el Ente y que, a una fecha dada, no
fue materializada la operación de origen.
OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DEL PASIVO
A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO
OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DE PATRIMONIO:
 Verificar si las acciones están registradas de
acuerdo a lo establecido en el Acta Constitutiva
al igual que las modificaciones.
 Comprobar si los pagos de dividendos han sido
debidamente autorizados, así como también las
reservas.
 Constatar si existe un control interno adecuado
y eficaz para el manejo del patrimonio.
 Verificar si hay acciones en circulación
 Revisar que las cuentas de patrimonio estén
identificadas y registradas correctamente.
 Constatar si las accionistas realizan asambleas
continuamente según normativa interna.
OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DE PASIVOS:
 Verificar que todas las obligaciones de la Empresa
estén registradas correctamente.
 Comprobar que todos los pasivos que muestra el
Balance sea reales y que pertenezcan a la empresa
 Cotejar que no hayan evadido ningún pasivo, y que
su registro corresponda a su periodo contable.
 Verificar si la empresa lleva un control interno en lo
que a pasivos se refiere y si esta acorde a sus
operaciones.
 Comprobar que los montos registrados no presenten
diferencias.
 Evidenciar si el proceso que se lleva a cabo para la
gestión y pago de pasivos es adecuado, eficaz.
 Comprobar que los saldos de los pasivos sean reales y
no estén sobrevalorados.
 Verificar si los pagos que realizan tienen la debida
autorización.
PASIVOS
NORMAS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO
OBLIGACIONES FINANCIERAS
 Preparar listado de las obligaciones Financieras que indiquen las fechas de origen, de
renovación y de vencimiento, beneficio, importe, pagos o endosos y si es posible intereses.
 Comparar los saldos en libros de las obligaciones financieras con el listado y verificar la
antigüedad de las obligaciones.
 Solicitar la confirmación de saldos a las obligaciones financieras.
 Investigar la existencia de saldos débito y reclasificarlos en una cuenta de activo.
 Examinar los estados mensuales de las obligaciones financieras como base de
comprobación de saldos individuales.
CUENTAS POR PAGAR
 Deben segregarse las Funciones de recepción de productos o mercancías, de las
autorización de pagos y emisión de cheques.
 Deben archivarse, en expedientes de pago por cada proveedor, los documentos relativos a
cada operación
 Las cuentas por pagar deben controlarse por sub-mayores, habilitados por
suministradores, en cada uno, por cada recepción, y cada pago efectuado.
 Verificar si se elabora un Expediente de pago por cada proveedor.
 Comprobar si confeccionan el registro de pago, en que se contabilizan los documentos de
pagos en orden numérico.
 Verificar que concilien los documentos recibidos de los proveedores con el submayor de
cuentas por pagar.
PASIVOS CONTINGENTES:
 Cerciorarse de que todo pasivo contingente conocido se identifique en el balance general
 Establecer claramente la importancia de dichas obligaciones contingentes y su
significado para la situación financiera de la empresa.
PATRIMONIO
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL:
 Asegurarse de que el patrimonio total de los cambio habidos son consistentes con el
negocio y su actividad
 Verificar que las cuentas estén debidamente registradas, valoradas, y que correspondan con
las transacciones reales.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.
 Verificar que las cuentas estén correctamente descritas y clasificadas. Se aplican conforme
a principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicado de manera uniforme
respecto a ejercicios anteriores.
 Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente autorizados y se
hallan realizado conforme a la normativa vigente.
CAPITAL
 Verificar la existencia de la emisión de títulos que amparen las partes del capital social
 Custodia de arqueos de Títulos
 Información oportuna del Dpto de contabilidad de los acuerdos de los accionistas o de
los administradores, que afecten las cuentas del capital contable.
 Los movimientos deben estar aprobados por la junta general de accionistas u órgano
competente.
 Personal independiente debe llevar los registros de los títulos.
 Conciliar periódicamente el registro de acciones con la cuenta de control.
 Efectuar pagos de dividendos a través de una cuenta bancaria especial.
UTILIDADES O PÉRDIDAS ACUMULADAS
La auditoria de las utilidades o pérdidas reflejadas en el patrimonio de los accionistas tiene
relación directa con la auditoria de las cuentas de resultado.
RESERVAS
Las reserva legal debe analizarse con atención; Dichos movimientos que debe ser
respaldado por decisiones de las asambleas de accionista cuyas disposiciones, a la vez
quedaran consignadas en las actas prescritas. Las reservas, al ser una partida creada y
exigida por la ley, no están sometidas a la voluntad del empresario.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LLEVAR A CABO LAAUDITORIA
DEL PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO
El programa de auditoría del PASIVO a Largo Plazo debe diseñarse para
lograr ciertos objetivos relativos a las obligaciones a largo plazo y letras a
pagar:
 Todos los pasivos están adecuadamente registrados.
 No existe ninguna violación de los términos del acuerdo.
 Las cifras del pasivo están clasificadas apropiadamente entre corto y
largo plazo.
 Los gastos por intereses y su pasivo son adecuados.
 Los desgloses en los estados financieros y sus notas son los adecuados.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA
LLEVAR A CABO LA AUDITORIA DEL
PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO
PATRIMONIO
 Diseñe y aplique cuestionario de
control Interno (CCI ).
 Obtenga o prepare un análisis del
número de cada clase de acciones
por el período mostrando la
naturaleza de las acciones emitidas y
el importe recibido.
 Examine las actas de la asamblea y
junta Directiva, para respaldar los
cambios en la estructura de capital.
Obtenga copia o extracto de los
documentos pertinentes para el
archivo permanente.
 Calcule o verifique el número de acciones
en circulación durante el período auditado.
 Obtenga o prepare una relación de los
talones de los títulos de las acciones y
cotéjelas con el libro de accionista.
 Verifique todos los títulos expedidos y
compruebe que los certificados cancelados
está adjunto a los talonarios
correspondientes y estén mutilados para
evitar su uso de nuevo
 Verifique los títulos en blanco, no usados .
 En caso de acciones nominativas , vea
también el libro de registro de accionista
para asegurarse que todos los cambios en
las acciones están anotados y que los
cambios que deben revelarse en los
estados financieros se hayan mencionado.
 Revise contratos, emisiones de
obligaciones, etc. para efectos en la
estructura o transacciones del capital
social.
 Infórmese sobre la existencia de opciones
de compra o derecho de conversión. Y si
hay alguno obtenga detalles para el
archivo permanente.
 Asegúrese de las opciones concedidas, canceladas, vencidas y ejercidas
durante el año. Verifique la autorización de la juta directiva en los contratos
de opción, recibos, etc. Compare los precios de las opciones con los de
mercado a la fecha de la concesión para ver si cumplen con las
disposiciones fiscales correspondientes.
 Revise las acciones preferente en liquidación, de existir, y verifique las
clausula sobre amortización de las acciones y dividendo
 Obtenga o prepare un análisis de las cuentas del superávit del período y
hasta la fecha de terminación de la auditoria del patrimonio. Coteje los
saldos del balance general del período anterior.
 Prepare las cédulas sumarias y la de detalle, en la que resuma el trabajo
realizado.
Según las normas de auditoria generalmente aceptadas, el auditor debe
estudiar y evaluar el sistema de control interno de la empresa.
.
EJEMPLO DE PAPELES DE TRABAJO EN LAAUDITORIA DEL PASIVO A
LARGO PLAZO Y PATRIMONIO
EL GRUPO DE PATRIMONIO COMPRENDE LAS CUENTAS
QUE REPRESENTAN EL CAPITAL. EJEMPLOS:
 Cotización de acciones en bolsa
 Gran volumen de acciones en circulación
 Negociación para venta de acciones o fusión.
 Acciones en tesorería.
 Amortización de acciones.
EJEMPLOS PRINCIPALES DE PASIVO A LARGO PLAZO SON:
 Las obligaciones
 Hipotecas
 Otras deudas a largo plazo
 Planes de pensiones y los arrendamientos a largo plazo.
Estas deudas normalmente están basadas en acuerdos escritos que
describen detalladamente los derechos del prestatario y las
obligaciones del deudor.
El informe de Auditoria reviste gran Importancia
ya que Suministra, Información Sustancial sobre la
Forma como están Operando, a través de las
observaciones, conclusiones de Hechos
significativos así como Recomendaciones
Constructivas para Superar las Debilidades en
cuanto a Políticas, Procedimientos, Cumplimientos
de Actividades y Otros aspectos de interés.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

PDF
UNIDAD III AUDITORIA DE PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO - DAJOSMER LANDAETA...
PPTX
Control-interno-Pasivo-y-capital.pptx
PDF
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
PPTX
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
DOCX
Control interno
PPT
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
PPT
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
PDF
Contabilidad Básica
UNIDAD III AUDITORIA DE PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO - DAJOSMER LANDAETA...
Control-interno-Pasivo-y-capital.pptx
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
Control interno
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Contabilidad Básica

Similar a UNIDAD III - AUDITORIA II - KARLA FREITEZ.pptx (20)

DOCX
Trabajo contabilidad
PPT
3 Auditoría Pasivo.ppt
PPTX
Principios de Contabilidad por Ricardo Estevez
PPTX
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
PPT
Normas sobre los pasivos
PPTX
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
PPTX
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
PPT
Exposicion eq. 8 cuentas por pagar a corto plazo
PPTX
Cuentas por pagar a corto plazo cap. 17 eqpo. 7
PPTX
Pasivo
PDF
Cuentas por cobrar
DOC
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
DOCX
Analisis financiero materia
PPT
PRESENTACION_UNIVSERSIDAD_JOSE_MARIA_VARGAS_-_AUDITORIA_DE_LOS_PASIVOS.ppt
PPTX
5. auditoria de pasivos
PDF
Tema pasivo
PPTX
Contabilidad
DOC
Unidad i auditoria ii
PPTX
Seccion 1 y 2
PPTX
Sección 1 y 2
Trabajo contabilidad
3 Auditoría Pasivo.ppt
Principios de Contabilidad por Ricardo Estevez
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
Normas sobre los pasivos
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Exposicion eq. 8 cuentas por pagar a corto plazo
Cuentas por pagar a corto plazo cap. 17 eqpo. 7
Pasivo
Cuentas por cobrar
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
Analisis financiero materia
PRESENTACION_UNIVSERSIDAD_JOSE_MARIA_VARGAS_-_AUDITORIA_DE_LOS_PASIVOS.ppt
5. auditoria de pasivos
Tema pasivo
Contabilidad
Unidad i auditoria ii
Seccion 1 y 2
Sección 1 y 2
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Publicidad

UNIDAD III - AUDITORIA II - KARLA FREITEZ.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURIA PÚBLICA BARQUISIMETO EDO LARA BACHILLER: Karla Freitez C.I. V- 18.263.166 Materia: Auditoria II Sección: LCO4412 Profesor: José Martín OCTUBRE, 2022
  • 2. PRINCIPIOS CONTABLES DE LA PARTIDA DE PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO PRINCIPIO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda tener una cosa o evento. La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos económicos de acuerdo a su importancia relativa. Un hecho económico es relevante o importante, si por si mismo puede hacer cambiar de opinión a una persona sensata. PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación de su existencia. PRINCIPIO DE CONSISTENCIA Durante un período Contable, se deben aplicar las normas y los principios de manera uniforme. Este principio indica que una vez adoptado un método de contabilidad, éste debe mantenerse invariable de un período a otro, para de esta manera poder interpretar los Estados Financieros en forma comparativa y tomar las correctas decisiones de acuerdo a los cambios que estos reflejen.
  • 3. PATRIMONIO PÚBLICO PRINCIPIOS CONTABLES DE LA PARTIDA DE PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO HACIENDA PÚBLICA La diferencia entre Activo y Pasivo del Ente Administración Central conforma el Capital Fiscal del mismo que, adicionando las transferencias y contribuciones de capital recibidas, como así también la acumulación de los resultados de cada ejercicio, configura la denominado Hacienda Pública PATRIMONIO INSTITUCIONAL La diferencia entre activo y pasivo de cada Ente Organismo Descentralizado y de las Instituciones de la Seguridad Social conforman el Capital Institucional del mismo que, adicionando las transferencias y contribuciones de capital recibidas y la acumulación de los resultados de los sucesivos ejercicios fiscales, conforman el denominado Patrimonio Institucional. El registro de carácter transitorio, que refleja los movimientos positivos respecto de la construcción de bienes de dominio público, de la Administración Central, de los Organismos Descentralizados y de las Instituciones de la Seguridad Social, configura el denominado Patrimonio Público, el cual debe disminuirse toda vez que dichas construcciones se incorporen al uso público.
  • 4. NORMAS APLICABLES AL PATRIMONIO CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS INHERENTES AL PATRIMONIO: Tanto en los rubros Hacienda Pública como Patrimonio Institucional las transferencias y contribuciones de capital recibidas reflejan las partidas ingresadas en cada uno de los entes contables, para financiar la formación de capital o el gasto a largo plazo en bienes duraderos. Son operaciones sin contraprestación que forman parte del patrimonio por su destino específico. Estas partidas deben registrarse y exponerse a su valor nominal, cuando se trate de transferencias de efectivo, o por el valor de mercado, cuando se trate de transferencias de bienes. En los rubros Hacienda Pública y Patrimonio Institucional, los resultados de la cuenta corriente expresan las diferencias entre los ingresos y los egresos verificados a través de la gestión fiscal del Ente, por cada uno de los ejercicios contables finalizados. Los resultados acumulados se modifican por lo menos una vez al año como consecuencia de los resultados de las operaciones de cada período que surgen de las transacciones del Ente. CUENTAS DE ORDEN: Registran eventos que, por sus características, no representan hechos económico-financieros que alteren el patrimonio y por lo tanto los resultados del Ente, pero que ilustran sobre circunstancias de importancia respecto del mismo. Tal es el caso, a modo de ejemplo, de la registración de la emisión de títulos de la deuda pública de acuerdo con las normas legales que le dieron origen, pero los cuales, a un momento determinado, no fueron colocados. Otro caso es la constitución de fideicomisos por obligaciones de terceros contraídas con el Ente y que, a una fecha dada, no fue materializada la operación de origen.
  • 5. OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DEL PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DE PATRIMONIO:  Verificar si las acciones están registradas de acuerdo a lo establecido en el Acta Constitutiva al igual que las modificaciones.  Comprobar si los pagos de dividendos han sido debidamente autorizados, así como también las reservas.  Constatar si existe un control interno adecuado y eficaz para el manejo del patrimonio.  Verificar si hay acciones en circulación  Revisar que las cuentas de patrimonio estén identificadas y registradas correctamente.  Constatar si las accionistas realizan asambleas continuamente según normativa interna. OBJETIVOS DE LAAUDITORIA DE PASIVOS:  Verificar que todas las obligaciones de la Empresa estén registradas correctamente.  Comprobar que todos los pasivos que muestra el Balance sea reales y que pertenezcan a la empresa  Cotejar que no hayan evadido ningún pasivo, y que su registro corresponda a su periodo contable.  Verificar si la empresa lleva un control interno en lo que a pasivos se refiere y si esta acorde a sus operaciones.  Comprobar que los montos registrados no presenten diferencias.  Evidenciar si el proceso que se lleva a cabo para la gestión y pago de pasivos es adecuado, eficaz.  Comprobar que los saldos de los pasivos sean reales y no estén sobrevalorados.  Verificar si los pagos que realizan tienen la debida autorización.
  • 6. PASIVOS NORMAS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO OBLIGACIONES FINANCIERAS  Preparar listado de las obligaciones Financieras que indiquen las fechas de origen, de renovación y de vencimiento, beneficio, importe, pagos o endosos y si es posible intereses.  Comparar los saldos en libros de las obligaciones financieras con el listado y verificar la antigüedad de las obligaciones.  Solicitar la confirmación de saldos a las obligaciones financieras.  Investigar la existencia de saldos débito y reclasificarlos en una cuenta de activo.  Examinar los estados mensuales de las obligaciones financieras como base de comprobación de saldos individuales. CUENTAS POR PAGAR  Deben segregarse las Funciones de recepción de productos o mercancías, de las autorización de pagos y emisión de cheques.  Deben archivarse, en expedientes de pago por cada proveedor, los documentos relativos a cada operación  Las cuentas por pagar deben controlarse por sub-mayores, habilitados por suministradores, en cada uno, por cada recepción, y cada pago efectuado.  Verificar si se elabora un Expediente de pago por cada proveedor.  Comprobar si confeccionan el registro de pago, en que se contabilizan los documentos de pagos en orden numérico.  Verificar que concilien los documentos recibidos de los proveedores con el submayor de cuentas por pagar. PASIVOS CONTINGENTES:  Cerciorarse de que todo pasivo contingente conocido se identifique en el balance general  Establecer claramente la importancia de dichas obligaciones contingentes y su significado para la situación financiera de la empresa.
  • 7. PATRIMONIO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL:  Asegurarse de que el patrimonio total de los cambio habidos son consistentes con el negocio y su actividad  Verificar que las cuentas estén debidamente registradas, valoradas, y que correspondan con las transacciones reales.  Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.  Verificar que las cuentas estén correctamente descritas y clasificadas. Se aplican conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicado de manera uniforme respecto a ejercicios anteriores.  Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente autorizados y se hallan realizado conforme a la normativa vigente. CAPITAL  Verificar la existencia de la emisión de títulos que amparen las partes del capital social  Custodia de arqueos de Títulos  Información oportuna del Dpto de contabilidad de los acuerdos de los accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas del capital contable.  Los movimientos deben estar aprobados por la junta general de accionistas u órgano competente.  Personal independiente debe llevar los registros de los títulos.  Conciliar periódicamente el registro de acciones con la cuenta de control.  Efectuar pagos de dividendos a través de una cuenta bancaria especial. UTILIDADES O PÉRDIDAS ACUMULADAS La auditoria de las utilidades o pérdidas reflejadas en el patrimonio de los accionistas tiene relación directa con la auditoria de las cuentas de resultado. RESERVAS Las reserva legal debe analizarse con atención; Dichos movimientos que debe ser respaldado por decisiones de las asambleas de accionista cuyas disposiciones, a la vez quedaran consignadas en las actas prescritas. Las reservas, al ser una partida creada y exigida por la ley, no están sometidas a la voluntad del empresario.
  • 8. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LLEVAR A CABO LAAUDITORIA DEL PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO El programa de auditoría del PASIVO a Largo Plazo debe diseñarse para lograr ciertos objetivos relativos a las obligaciones a largo plazo y letras a pagar:  Todos los pasivos están adecuadamente registrados.  No existe ninguna violación de los términos del acuerdo.  Las cifras del pasivo están clasificadas apropiadamente entre corto y largo plazo.  Los gastos por intereses y su pasivo son adecuados.  Los desgloses en los estados financieros y sus notas son los adecuados.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LLEVAR A CABO LA AUDITORIA DEL PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO PATRIMONIO  Diseñe y aplique cuestionario de control Interno (CCI ).  Obtenga o prepare un análisis del número de cada clase de acciones por el período mostrando la naturaleza de las acciones emitidas y el importe recibido.  Examine las actas de la asamblea y junta Directiva, para respaldar los cambios en la estructura de capital. Obtenga copia o extracto de los documentos pertinentes para el archivo permanente.  Calcule o verifique el número de acciones en circulación durante el período auditado.  Obtenga o prepare una relación de los talones de los títulos de las acciones y cotéjelas con el libro de accionista.  Verifique todos los títulos expedidos y compruebe que los certificados cancelados está adjunto a los talonarios correspondientes y estén mutilados para evitar su uso de nuevo  Verifique los títulos en blanco, no usados .  En caso de acciones nominativas , vea también el libro de registro de accionista para asegurarse que todos los cambios en las acciones están anotados y que los cambios que deben revelarse en los estados financieros se hayan mencionado.  Revise contratos, emisiones de obligaciones, etc. para efectos en la estructura o transacciones del capital social.  Infórmese sobre la existencia de opciones de compra o derecho de conversión. Y si hay alguno obtenga detalles para el archivo permanente.
  • 10.  Asegúrese de las opciones concedidas, canceladas, vencidas y ejercidas durante el año. Verifique la autorización de la juta directiva en los contratos de opción, recibos, etc. Compare los precios de las opciones con los de mercado a la fecha de la concesión para ver si cumplen con las disposiciones fiscales correspondientes.  Revise las acciones preferente en liquidación, de existir, y verifique las clausula sobre amortización de las acciones y dividendo  Obtenga o prepare un análisis de las cuentas del superávit del período y hasta la fecha de terminación de la auditoria del patrimonio. Coteje los saldos del balance general del período anterior.  Prepare las cédulas sumarias y la de detalle, en la que resuma el trabajo realizado. Según las normas de auditoria generalmente aceptadas, el auditor debe estudiar y evaluar el sistema de control interno de la empresa. .
  • 11. EJEMPLO DE PAPELES DE TRABAJO EN LAAUDITORIA DEL PASIVO A LARGO PLAZO Y PATRIMONIO EL GRUPO DE PATRIMONIO COMPRENDE LAS CUENTAS QUE REPRESENTAN EL CAPITAL. EJEMPLOS:  Cotización de acciones en bolsa  Gran volumen de acciones en circulación  Negociación para venta de acciones o fusión.  Acciones en tesorería.  Amortización de acciones. EJEMPLOS PRINCIPALES DE PASIVO A LARGO PLAZO SON:  Las obligaciones  Hipotecas  Otras deudas a largo plazo  Planes de pensiones y los arrendamientos a largo plazo. Estas deudas normalmente están basadas en acuerdos escritos que describen detalladamente los derechos del prestatario y las obligaciones del deudor.
  • 12. El informe de Auditoria reviste gran Importancia ya que Suministra, Información Sustancial sobre la Forma como están Operando, a través de las observaciones, conclusiones de Hechos significativos así como Recomendaciones Constructivas para Superar las Debilidades en cuanto a Políticas, Procedimientos, Cumplimientos de Actividades y Otros aspectos de interés. CONCLUSIÓN