SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIDAD III: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
1.-Extensivo:
Se tiene de uno a cinco cerdos porque su dueño no puede estar pendiente de
estos. Viven sueltos o dentro de un gran corral, donde se les colocan los
comederos, bebederos y una porqueriza o “chiquero” que les proporciona
sombra y reparo. Se les alimenta con desperdicios, sobrantes de cocina o
desechos de granos. Esto se puede denominar tipo explotación familiar,
extensiva.
Cuando se tienen más de 10 cerdos seleccionados y de algunas razas con
suministro de alimentos concentrados, sales, vitaminas y antibióticos. Además
de estar alojados en corrales y separados por sexo y edad se puede decir que
la explotación es una industria auxiliar, que con la inversión de pequeño capital
obtiene un ingreso mas para su economía.
2.-Semi – intensivo:
Consiste en tener a los cerdos en reclusión y en pastoreo limitado a corrales.
Desde luego este es un tipo de explotación que se acerca mucho al industrial.
En este sistema los cerdos duermen bajo techo y la alimentación que se les
proporciona es controlada. Impera la higiene y control de enfermedades. Los
sementales, las hembras de cría y los cerdos de recría se tienen separados y
se les dan raciones alimenticias distintas, adecuadas y equilibradas. Para ello
se necesita la inversión de un mediano capital.
3.-Intensivo:
Se trata de la crianza de cerdos en poco espacio. Este es el sistema de
explotación propio para un programa de porcicultura industrial por las ventajas
que ofrece; se necesita invertir capital, pues hay que hacer construcciones,
tener razas puras y alimentar los cerditos racionalmente, todo de acuerdo con
las normas y con un criterio comercial, económico y administrativo.
4.-Cría de cerdos ecológicos:
Impone un conjunto de cambios en los elementos productivos (alimentación,
sanidad, manejo, etc.), destinados a producir una carne de alta calidad,
mejorando la situación Medio Ambiental, el bienestar animal y la prevención
sanitaria de enfermedades. Este manejo respeta un protocolo de producción
muchas veces controlado por empresas que certifican la calidad del producto.
Son productos requeridos por mercados sumamente exigentes, que pagan
importantes precios por un a carne de altísima calidad y por ende de altísimos
costos de producción.
CRIA INTENSIVA AL AIRE LIBRE
El presente modelo es trasladable a cualquier número de madres
Principios:
La cría de cerdos a campo, evolucionó notablemente en los últimos años, con
la incorporación de conceptos y equipos novedosos, simples y económicos que
permiten alcanzar una productividad e intensificación comparables a la
obtenida en los buenos planteos en confinamiento.
No se trata de proponer un antagonismo entre ambas modalidades, ya que
cada una tiene sus ventajas y desventajas, sino de ofrecer una alternativa
mejorada que permite obtener altos rendimientos con menor inversión en
instalaciones a cambio de una mayor participación del trabajo.
Principales ventajas y desventajas de la cría intensiva a campo:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Costo inferior de instalaciones (1/4 de
confinamiento)
Menor duración de los equipos
Aire puro sin olores ni gases Ocupa mayor superficie de campo.
No hay trabajo de limpieza ni de
eliminación de deyecciones
Mayor pérdida perinatal de lechones
(mayor frecuencia de "nacidos
muertos")
Trabajo más agradable Mayor mortalidad de lechones en
lactancia por traumatismos (15%-20%
de pérdidas entre nacimiento y
destete)
Bienestar de los animales;
mansedumbre.
Necesidad de una buena cama de
paja.
Reducida incidencia del síndrome
mastitis-metritis-agalaxia (MMA) y
cistitis en las cerdas.
Trabajo a la intemperie.
Más mano de obra.
Escasa o nula incidencia de diarrea
en lechones lactantes
Mayor incidencia de parasitosis.
Mejor condición y peso de los
lechones al destete.
Labor tediosa en caso de medicar
(manipular) lechones lactantes.
Menos roedores
Sin gastos de energía para
calefacción.
Menores gastos en medicamentos
(hierro inyectable, antibióticos y
desinfectantes).
Las características de la cría intensiva a campo son las siguientes:
• Partos continuos todo el año y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3
partos por madre y año.
• Los equipos e instalaciones son móviles y los cercos de alambre electrificado.
• La unidad no permanece fija en un terreno determinado, sino que es
“nómade”, capaz de rotar con agricultura.
• Los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a
costo mínimo.
• No hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de
efluentes.
• Las inversiones en instalaciones representan alrededor de ¼ de las
equivalentes en confinamiento
• Se trabaja con cerdos genéticamente mejorados, igual que en confinamiento,
los que expresan libremente su comportamiento natural y establecen una
relación armoniosa con el hombre.
• La alimentación se basa en raciones completas, sin tomar en cuenta el
eventual aporte de los pastos, ya que el tapiz vegetal se toma sólo como un
soporte adecuado a los animales.
•Se adopta el principio de manejo llamado “todo adentro-todo afuera”.
•Se requiere cama de paja de buena calidad como un insumo esencial.
• Permite incorporar todo tipo de avance tecnológico, como destete precoz
segregado y la inseminación artificial.

Más contenido relacionado

PPTX
Bovinos para produccion de carne
PPTX
Razas de-cerdos
PPTX
la condición corporal en el manejo de bovinos
DOCX
Juzgamiento
PPTX
Razas de producción lechera en ganado bovino
PPTX
DOCX
Caprinos y ovinos
PPTX
Enfermedades de aves
Bovinos para produccion de carne
Razas de-cerdos
la condición corporal en el manejo de bovinos
Juzgamiento
Razas de producción lechera en ganado bovino
Caprinos y ovinos
Enfermedades de aves

La actualidad más candente (20)

PDF
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
PDF
Crianza de cuyes
PDF
alimentacion de Ovinos
PDF
Enucleacion de ojos.
PPTX
Soya/ Pasta de soya
PPTX
PDF
guia de ovinos
PDF
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
PDF
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
PPTX
Enfermedades parasitarias EN GANADO
PDF
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PDF
Manual de produccion_ovino_y_caprino
PPTX
Producción ovina
PPTX
Diseño establo para vacunos
PDF
Manejo de cuyes
PPTX
Instalaciones Porcinas
PPT
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
PPT
Presentación cabras razas1
PPTX
Reproducción en camélidos
PPT
Bioseguridad en granjas porcinas
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
Crianza de cuyes
alimentacion de Ovinos
Enucleacion de ojos.
Soya/ Pasta de soya
guia de ovinos
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Enfermedades parasitarias EN GANADO
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Producción ovina
Diseño establo para vacunos
Manejo de cuyes
Instalaciones Porcinas
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
Presentación cabras razas1
Reproducción en camélidos
Bioseguridad en granjas porcinas
Publicidad

Similar a Unidad iii. sistemas de producción (20)

PPTX
SISTEMAS Y TIPOS DE CRIANZA DE OVINOS.pptx
PPT
Avicultura
PDF
Avicultura
PPTX
Copia de SISTEMAS DE CRIANZA con sus 3 tipos
PDF
Crianzaaves
DOCX
Tesis cerdos
PDF
Crianza de aves
PDF
Crianzaaves
PDF
Manual de gallina ponedora sena
PDF
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
PDF
manual gallinas ponedoras para emprendedores.pdf
PDF
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
PDF
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
PPSX
Tesis power
PPTX
Ganadería intensiva, Ganadería semiestabulada y estabulada. Diseño del sistem...
DOCX
Curso cerdos
PPTX
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
PPTX
Porcicultura orgánica
PPTX
Tecnologia de la produccion porcina
PPTX
Gallinas ponedoras.pptx
SISTEMAS Y TIPOS DE CRIANZA DE OVINOS.pptx
Avicultura
Avicultura
Copia de SISTEMAS DE CRIANZA con sus 3 tipos
Crianzaaves
Tesis cerdos
Crianza de aves
Crianzaaves
Manual de gallina ponedora sena
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
manual gallinas ponedoras para emprendedores.pdf
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Tesis power
Ganadería intensiva, Ganadería semiestabulada y estabulada. Diseño del sistem...
Curso cerdos
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
Porcicultura orgánica
Tecnologia de la produccion porcina
Gallinas ponedoras.pptx
Publicidad

Unidad iii. sistemas de producción

  • 1. UNIDAD III: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1.-Extensivo: Se tiene de uno a cinco cerdos porque su dueño no puede estar pendiente de estos. Viven sueltos o dentro de un gran corral, donde se les colocan los comederos, bebederos y una porqueriza o “chiquero” que les proporciona sombra y reparo. Se les alimenta con desperdicios, sobrantes de cocina o desechos de granos. Esto se puede denominar tipo explotación familiar, extensiva. Cuando se tienen más de 10 cerdos seleccionados y de algunas razas con suministro de alimentos concentrados, sales, vitaminas y antibióticos. Además de estar alojados en corrales y separados por sexo y edad se puede decir que la explotación es una industria auxiliar, que con la inversión de pequeño capital obtiene un ingreso mas para su economía. 2.-Semi – intensivo: Consiste en tener a los cerdos en reclusión y en pastoreo limitado a corrales. Desde luego este es un tipo de explotación que se acerca mucho al industrial. En este sistema los cerdos duermen bajo techo y la alimentación que se les proporciona es controlada. Impera la higiene y control de enfermedades. Los sementales, las hembras de cría y los cerdos de recría se tienen separados y se les dan raciones alimenticias distintas, adecuadas y equilibradas. Para ello se necesita la inversión de un mediano capital. 3.-Intensivo: Se trata de la crianza de cerdos en poco espacio. Este es el sistema de explotación propio para un programa de porcicultura industrial por las ventajas que ofrece; se necesita invertir capital, pues hay que hacer construcciones, tener razas puras y alimentar los cerditos racionalmente, todo de acuerdo con las normas y con un criterio comercial, económico y administrativo. 4.-Cría de cerdos ecológicos: Impone un conjunto de cambios en los elementos productivos (alimentación, sanidad, manejo, etc.), destinados a producir una carne de alta calidad, mejorando la situación Medio Ambiental, el bienestar animal y la prevención sanitaria de enfermedades. Este manejo respeta un protocolo de producción
  • 2. muchas veces controlado por empresas que certifican la calidad del producto. Son productos requeridos por mercados sumamente exigentes, que pagan importantes precios por un a carne de altísima calidad y por ende de altísimos costos de producción. CRIA INTENSIVA AL AIRE LIBRE El presente modelo es trasladable a cualquier número de madres Principios: La cría de cerdos a campo, evolucionó notablemente en los últimos años, con la incorporación de conceptos y equipos novedosos, simples y económicos que permiten alcanzar una productividad e intensificación comparables a la obtenida en los buenos planteos en confinamiento. No se trata de proponer un antagonismo entre ambas modalidades, ya que cada una tiene sus ventajas y desventajas, sino de ofrecer una alternativa mejorada que permite obtener altos rendimientos con menor inversión en instalaciones a cambio de una mayor participación del trabajo. Principales ventajas y desventajas de la cría intensiva a campo: VENTAJAS DESVENTAJAS Costo inferior de instalaciones (1/4 de confinamiento) Menor duración de los equipos Aire puro sin olores ni gases Ocupa mayor superficie de campo. No hay trabajo de limpieza ni de eliminación de deyecciones Mayor pérdida perinatal de lechones (mayor frecuencia de "nacidos muertos") Trabajo más agradable Mayor mortalidad de lechones en lactancia por traumatismos (15%-20% de pérdidas entre nacimiento y destete) Bienestar de los animales; mansedumbre. Necesidad de una buena cama de paja. Reducida incidencia del síndrome mastitis-metritis-agalaxia (MMA) y cistitis en las cerdas. Trabajo a la intemperie. Más mano de obra. Escasa o nula incidencia de diarrea en lechones lactantes Mayor incidencia de parasitosis. Mejor condición y peso de los lechones al destete. Labor tediosa en caso de medicar (manipular) lechones lactantes. Menos roedores Sin gastos de energía para calefacción. Menores gastos en medicamentos (hierro inyectable, antibióticos y desinfectantes).
  • 3. Las características de la cría intensiva a campo son las siguientes: • Partos continuos todo el año y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3 partos por madre y año. • Los equipos e instalaciones son móviles y los cercos de alambre electrificado. • La unidad no permanece fija en un terreno determinado, sino que es “nómade”, capaz de rotar con agricultura. • Los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a costo mínimo. • No hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de efluentes. • Las inversiones en instalaciones representan alrededor de ¼ de las equivalentes en confinamiento • Se trabaja con cerdos genéticamente mejorados, igual que en confinamiento, los que expresan libremente su comportamiento natural y establecen una relación armoniosa con el hombre. • La alimentación se basa en raciones completas, sin tomar en cuenta el eventual aporte de los pastos, ya que el tapiz vegetal se toma sólo como un soporte adecuado a los animales. •Se adopta el principio de manejo llamado “todo adentro-todo afuera”. •Se requiere cama de paja de buena calidad como un insumo esencial. • Permite incorporar todo tipo de avance tecnológico, como destete precoz segregado y la inseminación artificial.