7
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO
Fue Diseñado Desarrollado Ilustrado Por: Lic. María Alejandra Uzcátegui Esp.
INDICE Presentación 04 Objetivos 05 Planificación 06 Costumbres, bailes y tradiciones de Venezolana 07 El Carite 10 Bibliografías 19
PRESENTACIÓN El presente Diseño Instruccional es un bailes del Oriente Venezolano, es una guía dirigida a los niños y niñas de Cuarto grado, del subsistema Primaria. Esta contentiva de contenidos, estrategias y actividades motivadoras con el objetivo de lograr aprendizajes significativos en el grupo de estudiantes. Así mismo, involucra la transversalidad para que el participante adquiera conocimientos en el área de ciencias sociales y las pueda interrelacionar con su acervo cultural; pues son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el país, sin embargo, en la región oriental todavía subsisten las que se podrían decir, son las fiestas más coloridas y concurridas en Venezuela. La Autora
OBJETIVOS  GENERAL:  Conocer el bailes del carite como manifestación cultural de Venezuela. ESPECIFICOS: Investigar sobre las costumbres y tradiciones de Venezuela. Indagar sobre el baile del Carite como manifestación cultural. Proponer diversas actividades motivadoras para que el educando logre el aprendizaje significativo.
PLANIFICACIÓN AREA: Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad Finalidad:  que el niño y la niña se reconozcan como personas integrales, valiosas, responsable, con derechos y deberes, miembros activos de una comunidad a partir de la ampliación del conocimiento culturales; así como del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la instrucción de una sociedad más soberana, cooperativa y solidaria.  Pilares: Aprender a crear, Aprender a convivir y a participar Aprender a valora Aprender a reflexionar Sistema Educativo Bolivariano Subsistema Primaria Cuarto Grado Ejes Transversales Componente Contenido Estrategia Actividad Competencia Indicadores Recurso Tiempo Ambiente y salud integral Interculturalidad Trabajo Liberador Identidad venezolana y la vida en sociedad.  Reconocimiento de los aportes culturales de  pobladores del país.  Resumen Mapas mentales Mapas conceptuales Ilustraciones Estructuras textuales Completación Sopas de Letras Investigar Diccionario Crear textos Realizar mapas conceptuales y mentales Logre identificar las manifestaciones orientales, bailes, música y Vestuario. Identifica el origen de las manifestaciones. Reconoce el vestuario de la manifestación Reconoce la letra del baile Dramatiza la manifestación. Material impreso Carteleras Láminas Rotafolios Cada manifestación se realizara
UNIDAD 1 «Costumbres , bailes y  tradiciones de Venezuela » Costumbres Una  costumbre  es una práctica social arraigada. Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro.  Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.  Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc.  En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc.  Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles.  Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor.  Investiga algunas costumbres de tú localidad
ACTIVIDAD: Colorea e inventa los nombre a las danza. Bailes  y danzas tradicionales. Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
Nueva Esparta Explorar el oriente de Venezuela nos permitirá descubrir las incomparables bellezas que encierran Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre. Pero específicamente en Nueva Esparta es donde se da el baile del Carite. Ubicado a 38 kilómetros al norte de tierra firme. Las tres islas que lo conforman Margarita, Coche y Cubagua cuentan con una superficie de 1.150 km cuadrados. Es el principal centro de desarrollo turístico del país.  La mayor de estas islas, Margarita, antiguamente fue una poderosa fortaleza costera asediada por piratas, atraídos por la magia de sus perlas.  La primera ciudad fundada en Venezuela se encontraba en la isla de Cubagua y se llamó Nueva Cádiz.  La Asunción es la capital geopolítica del estado, sin embargo, la mayor actividad comercial y social, se realiza en Porlamar, el principal centro urbano de la Isla de Margarita.  Como puerto libre, su desarrollo económico está centrado fundamentalmente en el intercambio comercial, la actividad pesquera y en el turismo.  Margarita cuenta con 27 playas, monumentos naturales, grandes hoteles, modernas avenidas, tiendas, restaurantes, cafeterías, casinos y un conjunto de excitantes centros nocturnos que atraen a turistas de distintas latitudes.
EL CARITE Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental. Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite... UNIDAD 2 El Carite   La Música.   Con una breve introducción inicial se da comienzo a la música de la estrofa, que debe repetirse con distinta letra 4 veces. Viene después el estribillo, que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y sobre esas estructuras  discurre  la danza.  Busca en tu diccionario esta palabra, escribe en el recuadro una frases con ella.
L a canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo ...Ayer salió la lancha Nueva Esparta, salió confiada a recorrer los mares... y encontró un pez de fuerza muy ligera que arranca los anzuelos y revienta los párales.... La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega... ...Como la cosa es bonita yo me vengo divirtiendo pero me viene siguiendo de afuera una  piragüita ... ____________________________________________________ ¿Conoces el estado  Nueva Esparta ?, ¿cual será su capital?, ¿Cuáles serán los mejores sitios turísticos de este estado? Busca en tu diccionario esta palabra, escribe en el recuadro el significado.
Realiza la siguiente sopa de letras Busca las siguientes palabras relacionadas con el baile: Nueva Esparta Carite Pescadores Lancha Carnada Z P A S D F G J K P W E E Q E R U L U E Z C V Z B N M A J S N F B H J K Ñ N G C U C A R I T E C F A E S P A R T A H D D V R A T O N C A S O A V E R Y U I M A R B C A R N A D A X E N M O N O D O T C S
Coreografía El baile se realiza con cinco parejas (niñas y varones) para la comparsa, y cuatro varones más para los personajes principales, tres que llevan la lancha y uno para el carite.  La comparsa en el desarrollo de su coreografía ejecuta tres pasos diferentes que deben enseñarse antes y son los que indicamos a continuación: Ayer salimos muy temprano a pescar,  nos fuimos juntos todos los pescadores, y entre las olas Io vimos saltando, que iba persiguiendo a los voladores. (Bis) Paso A   De pie, en posición normal, con los brazos sobre la cabeza cada niño entrelaza los dedos de sus manos para formar corona.
Coreografía Un marinero al verlo se alegró, a este sabroso pescado de los mares y en seguida les dijo a los muchachos: "Preparen los arpones y tiren los guarales". (Bis) Paso A
Coreografía En los ramales del golfo lo pescamos, en lo profundo del mar donde viv¡a y lo pescamos en la "Nueva Esparta" para presentarlo hoy con alegría. (Bis) Paso B De pie en posición normal, con las manos en la cintura.  Movimientos. El pie derecho se saca al frente medio paso. El pie derecho vuelva a su puesto. El pie izquierdo se saca medio paso al frente. El pie izquierdo vuelve a su puesto. Esto cuatro movimientos se repiten tantas veces como sea necesario, flexionando un poco las piernas.
Señores todos, les damos las gracias, los pescadores se van a marchar, nos despedimos con este Carite que le presentamos en este lugar. (Bis) ________________________________________________________________________________________________________ Movimientos    Paso C. Investiga ¿Cuál sería el vestuario para realizar el baile del Carite.
Al iniciarse el canto de la tercera estrofa, el muchacho que lleva el carite sale de la escena como un pez en el agua. El Carite es una diversión cuyo carácter depende de sus personajes centrales: los pescadores de la lancha y el carite. Verdadero (V) □Falso (F)□ Los pescadores, al ver el carite, se alejan en la lancha.  El que arrojó la carnada hace llegar el carite hasta el costado de la lancha, mientras otro simula golpearlo por la cabeza.  Al iniciarse el canto de la cuarta estrofa, el pescador que está en la proa lanza un guaral con la carnada. Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Ya conoces todo sobre el baile del Carite, ahora realiza un cuento sobre los personajes y objetos que encuentras en el baile en Microsoft Word. Autoevaluación
BIBLIOGRAFIA     CANELONES, Maria (2004). Planificación de la Instrucción. Universidad Nacional Abierta. Caracas - Venezuela.   CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO (2007). SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Subsistema Primaria. CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL (1998). Programa de Estudio de  Educación Básica. Segunda Etapa Cuarto Grado. Editorial Nuevas Ideas, C.A.   RETOS (2000). Edición del Docente. El baile del carite. Editorial Santillana 2000. Caracas - Venezuela.   J. YUKAVETSKY, Gloria. (2003). La elaboración de un modulo instruccional. Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico.  
Colegio La Presentación

Más contenido relacionado

PDF
Estado Bolivar
PPTX
Anzoátegui
PPTX
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
PPTX
Estado nueva esparta
PDF
Estado Nueva Esparta/venezuela
PPTX
Mapa conceptual Distrito Capital
PPSX
PPTX
Estado Nueva Esparta (García, Gabriel #16) (9 "A")
Estado Bolivar
Anzoátegui
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Estado nueva esparta
Estado Nueva Esparta/venezuela
Mapa conceptual Distrito Capital
Estado Nueva Esparta (García, Gabriel #16) (9 "A")

La actualidad más candente (20)

PPTX
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
PPTX
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
PPTX
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
PPTX
Estado bólivar
PPSX
Estado aragua
PDF
Mapa conceptual luisana estetico ludico
PPTX
La guaira- Vargas, Venezuela
DOCX
Costumbres y tradiciones de las regiones
PPTX
Estado bolivar
PPTX
Estado Carabobo
DOCX
Trabajo escrito
PPTX
Estado lara
PPTX
TRADICIONES DEL ESTADO LARA
PPSX
PDF
Venezuela y su Patrimonio Cultural
PDF
Manifestaciones culturales venezolanas
PPTX
Exposicion geografia
PPTX
Manifestaciones culturales
PDF
Cojedes
PPSX
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Estado bólivar
Estado aragua
Mapa conceptual luisana estetico ludico
La guaira- Vargas, Venezuela
Costumbres y tradiciones de las regiones
Estado bolivar
Estado Carabobo
Trabajo escrito
Estado lara
TRADICIONES DEL ESTADO LARA
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Manifestaciones culturales venezolanas
Exposicion geografia
Manifestaciones culturales
Cojedes
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
PDF
Proyecto cultura
DOC
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
DOC
Proyecto de aula grado tercero último (4)
PDF
Indicadores segundo grado
PDF
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
PPS
PPT
Proyecto navideño
DOC
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Proyecto cultura
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
Proyecto de aula grado tercero último (4)
Indicadores segundo grado
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Proyecto navideño
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Publicidad

Similar a Unidad instrucciona el baile del carite (20)

PDF
Manifestaciones culturales de Venezuela
PPTX
Danzas vene
PDF
Estado nueva esparta
PPTX
Danzas Venezolanas
PDF
Slideshare
PPTX
Manifestaciones naturales de venezuela
PPTX
Cultura
PPTX
Bailes y danzas venezolanas
PPTX
Conociendo mi pais venezuela
PDF
Instituto universitario de tecnologia
PPT
Folclor
PPT
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
PPTX
Dersidad cultural de los estados de venezuela
DOC
Trabajo de deportes
PDF
Cultura de los estados de venezuela v
DOCX
Manifestación cultural venezolana
PPTX
Software educativo
PPTX
Diversidad cultural en venezuela
PPTX
Carnaval
PPTX
MI HOBBY EL BAILE
Manifestaciones culturales de Venezuela
Danzas vene
Estado nueva esparta
Danzas Venezolanas
Slideshare
Manifestaciones naturales de venezuela
Cultura
Bailes y danzas venezolanas
Conociendo mi pais venezuela
Instituto universitario de tecnologia
Folclor
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Trabajo de deportes
Cultura de los estados de venezuela v
Manifestación cultural venezolana
Software educativo
Diversidad cultural en venezuela
Carnaval
MI HOBBY EL BAILE

Más de uzc (20)

PPTX
Alanamoralez
 
PPTX
Mariafernandayantonella
 
PPTX
Mariaangelicaramirezromero
 
PPTX
Danielaygenesis
 
PPTX
Lapresentacionvaleriayesther
 
PPTX
Vero vane y mari
 
PPTX
Fiore y melva 4 grado
 
PPTX
Isabella breukers 4 grado
 
PPTX
Anabellita gomez vasquez
 
PPTX
Anabellita gomez vasquez
 
PPTX
La farandula. 6to. fernanda vasquez y maria jose mendez 2011
 
PPTX
La presentación de angela y yoscarly
 
PPTX
Razas de perros
 
PPTX
Piera y vanessa
 
DOCX
Marie poussepin
 
DOCX
Marie poussepin
 
DOCX
Marie poussepin
 
DOCX
Marie poussepin
 
PPTX
Breve reseña historica
 
PPTX
Unidad de instruccional del proyecto de 4to grado
 
Alanamoralez
 
Mariafernandayantonella
 
Mariaangelicaramirezromero
 
Danielaygenesis
 
Lapresentacionvaleriayesther
 
Vero vane y mari
 
Fiore y melva 4 grado
 
Isabella breukers 4 grado
 
Anabellita gomez vasquez
 
Anabellita gomez vasquez
 
La farandula. 6to. fernanda vasquez y maria jose mendez 2011
 
La presentación de angela y yoscarly
 
Razas de perros
 
Piera y vanessa
 
Marie poussepin
 
Marie poussepin
 
Marie poussepin
 
Marie poussepin
 
Breve reseña historica
 
Unidad de instruccional del proyecto de 4to grado
 

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Unidad instrucciona el baile del carite

  • 1. SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO
  • 2. Fue Diseñado Desarrollado Ilustrado Por: Lic. María Alejandra Uzcátegui Esp.
  • 3. INDICE Presentación 04 Objetivos 05 Planificación 06 Costumbres, bailes y tradiciones de Venezolana 07 El Carite 10 Bibliografías 19
  • 4. PRESENTACIÓN El presente Diseño Instruccional es un bailes del Oriente Venezolano, es una guía dirigida a los niños y niñas de Cuarto grado, del subsistema Primaria. Esta contentiva de contenidos, estrategias y actividades motivadoras con el objetivo de lograr aprendizajes significativos en el grupo de estudiantes. Así mismo, involucra la transversalidad para que el participante adquiera conocimientos en el área de ciencias sociales y las pueda interrelacionar con su acervo cultural; pues son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el país, sin embargo, en la región oriental todavía subsisten las que se podrían decir, son las fiestas más coloridas y concurridas en Venezuela. La Autora
  • 5. OBJETIVOS GENERAL: Conocer el bailes del carite como manifestación cultural de Venezuela. ESPECIFICOS: Investigar sobre las costumbres y tradiciones de Venezuela. Indagar sobre el baile del Carite como manifestación cultural. Proponer diversas actividades motivadoras para que el educando logre el aprendizaje significativo.
  • 6. PLANIFICACIÓN AREA: Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan como personas integrales, valiosas, responsable, con derechos y deberes, miembros activos de una comunidad a partir de la ampliación del conocimiento culturales; así como del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la instrucción de una sociedad más soberana, cooperativa y solidaria. Pilares: Aprender a crear, Aprender a convivir y a participar Aprender a valora Aprender a reflexionar Sistema Educativo Bolivariano Subsistema Primaria Cuarto Grado Ejes Transversales Componente Contenido Estrategia Actividad Competencia Indicadores Recurso Tiempo Ambiente y salud integral Interculturalidad Trabajo Liberador Identidad venezolana y la vida en sociedad. Reconocimiento de los aportes culturales de pobladores del país. Resumen Mapas mentales Mapas conceptuales Ilustraciones Estructuras textuales Completación Sopas de Letras Investigar Diccionario Crear textos Realizar mapas conceptuales y mentales Logre identificar las manifestaciones orientales, bailes, música y Vestuario. Identifica el origen de las manifestaciones. Reconoce el vestuario de la manifestación Reconoce la letra del baile Dramatiza la manifestación. Material impreso Carteleras Láminas Rotafolios Cada manifestación se realizara
  • 7. UNIDAD 1 «Costumbres , bailes y tradiciones de Venezuela » Costumbres Una costumbre es una práctica social arraigada. Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual. Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc. En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia, las tradiciones, el folklore, etc. Las costumbres se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se obtuvieron de los antepasados aborígenes y de los españoles. Esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor. Investiga algunas costumbres de tú localidad
  • 8. ACTIVIDAD: Colorea e inventa los nombre a las danza. Bailes y danzas tradicionales. Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
  • 9. Nueva Esparta Explorar el oriente de Venezuela nos permitirá descubrir las incomparables bellezas que encierran Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre. Pero específicamente en Nueva Esparta es donde se da el baile del Carite. Ubicado a 38 kilómetros al norte de tierra firme. Las tres islas que lo conforman Margarita, Coche y Cubagua cuentan con una superficie de 1.150 km cuadrados. Es el principal centro de desarrollo turístico del país. La mayor de estas islas, Margarita, antiguamente fue una poderosa fortaleza costera asediada por piratas, atraídos por la magia de sus perlas. La primera ciudad fundada en Venezuela se encontraba en la isla de Cubagua y se llamó Nueva Cádiz. La Asunción es la capital geopolítica del estado, sin embargo, la mayor actividad comercial y social, se realiza en Porlamar, el principal centro urbano de la Isla de Margarita. Como puerto libre, su desarrollo económico está centrado fundamentalmente en el intercambio comercial, la actividad pesquera y en el turismo. Margarita cuenta con 27 playas, monumentos naturales, grandes hoteles, modernas avenidas, tiendas, restaurantes, cafeterías, casinos y un conjunto de excitantes centros nocturnos que atraen a turistas de distintas latitudes.
  • 10. EL CARITE Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
  • 11. Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental. Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite... UNIDAD 2 El Carite La Música. Con una breve introducción inicial se da comienzo a la música de la estrofa, que debe repetirse con distinta letra 4 veces. Viene después el estribillo, que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y sobre esas estructuras discurre la danza. Busca en tu diccionario esta palabra, escribe en el recuadro una frases con ella.
  • 12. L a canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo ...Ayer salió la lancha Nueva Esparta, salió confiada a recorrer los mares... y encontró un pez de fuerza muy ligera que arranca los anzuelos y revienta los párales.... La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega... ...Como la cosa es bonita yo me vengo divirtiendo pero me viene siguiendo de afuera una piragüita ... ____________________________________________________ ¿Conoces el estado Nueva Esparta ?, ¿cual será su capital?, ¿Cuáles serán los mejores sitios turísticos de este estado? Busca en tu diccionario esta palabra, escribe en el recuadro el significado.
  • 13. Realiza la siguiente sopa de letras Busca las siguientes palabras relacionadas con el baile: Nueva Esparta Carite Pescadores Lancha Carnada Z P A S D F G J K P W E E Q E R U L U E Z C V Z B N M A J S N F B H J K Ñ N G C U C A R I T E C F A E S P A R T A H D D V R A T O N C A S O A V E R Y U I M A R B C A R N A D A X E N M O N O D O T C S
  • 14. Coreografía El baile se realiza con cinco parejas (niñas y varones) para la comparsa, y cuatro varones más para los personajes principales, tres que llevan la lancha y uno para el carite. La comparsa en el desarrollo de su coreografía ejecuta tres pasos diferentes que deben enseñarse antes y son los que indicamos a continuación: Ayer salimos muy temprano a pescar, nos fuimos juntos todos los pescadores, y entre las olas Io vimos saltando, que iba persiguiendo a los voladores. (Bis) Paso A De pie, en posición normal, con los brazos sobre la cabeza cada niño entrelaza los dedos de sus manos para formar corona.
  • 15. Coreografía Un marinero al verlo se alegró, a este sabroso pescado de los mares y en seguida les dijo a los muchachos: "Preparen los arpones y tiren los guarales". (Bis) Paso A
  • 16. Coreografía En los ramales del golfo lo pescamos, en lo profundo del mar donde viv¡a y lo pescamos en la "Nueva Esparta" para presentarlo hoy con alegría. (Bis) Paso B De pie en posición normal, con las manos en la cintura. Movimientos. El pie derecho se saca al frente medio paso. El pie derecho vuelva a su puesto. El pie izquierdo se saca medio paso al frente. El pie izquierdo vuelve a su puesto. Esto cuatro movimientos se repiten tantas veces como sea necesario, flexionando un poco las piernas.
  • 17. Señores todos, les damos las gracias, los pescadores se van a marchar, nos despedimos con este Carite que le presentamos en este lugar. (Bis) ________________________________________________________________________________________________________ Movimientos   Paso C. Investiga ¿Cuál sería el vestuario para realizar el baile del Carite.
  • 18. Al iniciarse el canto de la tercera estrofa, el muchacho que lleva el carite sale de la escena como un pez en el agua. El Carite es una diversión cuyo carácter depende de sus personajes centrales: los pescadores de la lancha y el carite. Verdadero (V) □Falso (F)□ Los pescadores, al ver el carite, se alejan en la lancha. El que arrojó la carnada hace llegar el carite hasta el costado de la lancha, mientras otro simula golpearlo por la cabeza. Al iniciarse el canto de la cuarta estrofa, el pescador que está en la proa lanza un guaral con la carnada. Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Verdadero (V) □Falso (F)□ Ya conoces todo sobre el baile del Carite, ahora realiza un cuento sobre los personajes y objetos que encuentras en el baile en Microsoft Word. Autoevaluación
  • 19. BIBLIOGRAFIA     CANELONES, Maria (2004). Planificación de la Instrucción. Universidad Nacional Abierta. Caracas - Venezuela.   CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO (2007). SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Subsistema Primaria. CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL (1998). Programa de Estudio de Educación Básica. Segunda Etapa Cuarto Grado. Editorial Nuevas Ideas, C.A.   RETOS (2000). Edición del Docente. El baile del carite. Editorial Santillana 2000. Caracas - Venezuela.   J. YUKAVETSKY, Gloria. (2003). La elaboración de un modulo instruccional. Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico.  

Notas del editor