MATILDE ARELY GUTIERREZ ORTEGA.
LICENCIADA EN EDUCACION PARA LA
SALUD.

 Que al finalizar esta unidad el estudiante sea capaz
de:
1. Aplicar la metodología de la inmersión comunitaria
para el desarrollo de las intervenciones en salud de la
comunidad
2. Aplicar la metodología participativa para su
integración y desenvolvimiento en la comunidad.
3. Aplicar las técnicas participativas de educación
popular en el trabajo comunitario.
OBJETIVOS
PARTICULARES:

Generalidades
trabajo comunitario comunitario o el escenario
de la comunidad es uno de los escenarios de
trabajo en el cual el personal de salud
profesional de la salud incluyendo el médico
trabaja en este escenario En cipalmente dónde
se puede desempeñar y encontrar Generalmente
los problemas que le ocurren a la población

 Una comunidad puede definirse como un grupo
especifico de personas que reside en un área
geográfica determinada, comparten una cultura
común y un modo de vida, son conscientes del hecho
de que comparten cierta unidad y que puede actuar
colectivamente en busca de una meta.
Que es una comunidad:

❖ convivencia en una zona definida
❖ -idioma
❖ -costumbre
❖ -valores
❖ -visión del mundo
❖ -Cultura
❖ -Educación
Las características de una
comunidad son:

La entenderemos como aquellos procesos
intencionados de cambio, que mediante
mecanismos participativos tendientes al
desarrollo de recursos de la población, al
desarrollo de organizaciones comunitarias, a la
modificación de las representaciones de los roles
en la sociedad y sobre el valor de sus propias
acciones, para ser activo en la modificación de las
condiciones que las marginan y excluyen.
La Inserción o intervención
comunitaria
Qué significa esto que este proceso de intervención comunitaria al final lo que pretende es el desarrollo de todos los
recursos que tenga la población dentro de su ámbito de la comunidad en todas las organizaciones comunitarias que
dentro de ella funciona traten de buscar al final de alguna forma activa bajo sus propias acciones las mejores
condiciones de acuerdo pues a la situación que ellos viven en su comunidad

Es un grupo en constante transformación y evolución
(su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social,
tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo
fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”
(Montero, 2004).
La comunidad

 Es un conjunto de grupos de población que viven
juntos en condiciones específicas de organización y
de cohesión social y cultural. Sus miembros están
ligados por características comunes y por intereses
comunes. (H.San Martín y V.Pastor).
CONCEPTO DE COMUNIDAD

 Como un conjunto de elementos en interacción
organizados y orientados hacia el logro de un
objetivo o varios.
 El concepto de sistema, por tanto, apunta hacia la
interrelación compleja de todos sus elementos
integrantes, a fin de lograr una nueva cualidad en el
resultado.
Su enfoque sistémico.

1º) Tiene siempre un carácter relativo. Esto significa
que ella es, a su vez, elemento integrante, o subsistema
de uno mayor. Así, por ejemplo, la comunidad puede
constituir un subsistema del sistema de relaciones
sociales y económicas de un municipio, de una
provincia del sistema macro social de un país.
La comunidad, como todo sistema,
presenta tres características básicas

2º) Posee un carácter abierto. Recibe del medio
ambiente que la circunda y, a su vez, envía hacia él. La
comunidad recibe no solo recursos de todo tipo de su
entorno, sino también decisiones, orientaciones e
influencias, y ella envía hacia este, además de bienes y
servicios, desechos y otros elementos tangibles, así
como elementos intangibles, es decir, ideas, decisiones e
influencias.
La comunidad, como todo sistema,
presenta tres características básicas

3º) El funcionamiento de la comunidad está asociado a
determinado ordenamiento o estructura de sus
elementos integrantes. Esta estructura a su vez debe
encontrarse estrechamente relacionada con el tipo de
actividades que en ella se desarrollan y con las
particularidades de cada comunidad.
La comunidad, como todo sistema,
presenta tres características básicas
Una comunidad es diferente de otras aun que tienen caracteristicas en comun

 Las comunidades no pueden concebirse, ni existen en la
realidad, encerradas en una "urna de cristal”, es decir
ajenas a la influencia de otros factores.
 Toda comunidad desarrolla sus actividades en el marco de
determinado entorno (ambiente), por y para el cual existe,
con el que realiza un intercambio constante y al cual debe
adaptarse sistemáticamente si es que desea subsistir.
Las Comunidades y El
entorno

 El entorno, en su sentido general, incide
directamente en las comunidades, garantizando todo
tipo de entradas: suministros técnicos, tecnológicos,
humanos, materiales, informativos, así como
también mediante leyes, disposiciones,
reglamentaciones y políticas .(ordenanzas
municipales).
El entorno

A su vez la comunidad exige de las entidades
resultados productivos y servicios sin que deterioren el
medioambiente, conocimiento, imagen social, que se
convierten así en el sentido de su existencia
ENTORNO

Por un lado, en micro entorno, formado por los
sistemas organizacionales que se relacionan
directamente con ella, como por ejemplo, las
organizaciones facilitadoras que pueden ser
promotoras, las organizaciones productivas y de
servicios que en ella tienen enclave bajo la forma
específica de clientes, distribuidores del
producto que se genera, suministradores, los
competidores y los organismos superiores que
ejercen control y trazan políticas.
El entorno de la comunidad se
puede clasificar,
Micro entorno y macro entorno

 En el macro entorno, encontramos múltiples
influencias que inciden sobre la comunidad y a las
que debe adaptarse, como son, por ejemplo, los
fenómenos tecnológicos, políticos, demográficos,
ecológicos, económicos, tales como las crisis o la
inflación, entre otros. Estas relaciones de la
comunidad con el micro y macro entorno se pueden
observar en la siguiente ilustración.
Entorno de la comunidad
Relación de la comunidad con el micro y Macro entorno se puede ver en la siguiente imagen
Las comunidades como organizaciones
Macro entorno
Económico. cultural. geográfico. ecológico. sociológico. demográfico. legal. político. tecnológico
Microentorno
organismos superiores
organizaciones productivas y de servicios
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf

 TERRITORIO: Espacio geográfico donde vive la
población
 POBLACIÓN: Conjuntos de personas que actúan e
interactúan.
 Acciones intracomunitarias: dentro
 Acciones intercomunitarias: entre
 DEMANDAS, PROBLEMAS, NECESIDADES E
INTERESES COMUNES: Hacer consciente a la
población.
 RECURSOS DISPONIBLES: Humanos,
infraestructura, financieros.
ELEMENTOS DE LA
ESTRUCTURA DE COMUNIDAD
Comunidad

 NORMA: Es la conducta requerida o aceptable para
una situación interaccional dada.
 ROL: Subconjunto de normas que apuntan a una
misma función.
 POSICIÓN: Es la síntesis de los roles relacionados
entre sí. Representa la ubicación de las personas en
los sistemas sociales.
ELEMENTOS ESENCIALES QUE
COMPONEN EL CONCEPTO DE
COMUNIDAD

 Biológica
 Psicológica
 Social
 Cultural
 Económica
 Jurídico política
FUNCIONES DE UNA
COMUNIDAD
Podemos mencionar dentro de una comunidad tenemos en mente
nos vamos a ver qué es la función biológica psicológica social
cultural económica y política dentro de las comunidades tenemos
en esta función biológica es la reproducción en la parte psicológica
todas las interacciones del tanque se dan los problemas también al
interior de las comunidades verdad que se que se puedan
visualizar también en ella la parte social todas las interacciones
que se dan entre los miembros de un grupo Cómo es la
comunidad la parte cultural qué es lo que comparten digamos
entre los aspectos de la cultura se comparten de una generación a
otra o está pero los valores las creencias por ejemplo las
costumbres el modo de vida de las personas es algo que eso se
Generalmente similar en los grupos de población esto mismo es la
parte de económicas del encontrar en una comunidad por ejemplo
la parte de la situación mica que habla de lo que son las
actividades económicas que realizan los miembros de la
comunidad que se da también dentro de la comunidad también se
puede dar en cuanto a la situación de tener un mejor estatus
algunas personas en relación a los ingresos económicos que cada
uno pueda tener pero Generalmente en una comunidad no se
encuentran al cine marcadas esas diferencias de estatus en
cuanto a la situación económica

1.- Producción, distribución, consumo: de bienes y
servicios a través de tiendas, mercados etc.
2.- Socialización: de conocimientos valores y normas
entre individuos o grupos.
En cuanto a las funciones sociales
de la comunidad encontramos:

3.- Control social, asignación de castigos y recompensas para
las personas que se comporten conforme a valores o pautas
establecidas a través de la familia.
4.- Participación, en la actividad social mediante actividades
y reuniones formales o informales.
5.- Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios
o ayuda en situaciones de estrés.
6.- Reclutamiento nuevos miembros.
7.- Comunicación: para tomar decisiones en la comunidad.
8.- Diferenciación y asignación de estatus división de
trabajos especializados al servicio de la comunidad.
funciones sociales de la
comunidad

9.- Asignación de prestigio: jerarquizando personas
según el grado que encarnaban en los valores
centrales de la comunidad y diferenciándolos en
clases sociales.
10.- Asignación de poder: proponiendo posiciones
de liderazgo social
11.- Movilidad social: ascendente y descendente en
posiciones sociales.
12.- Integración y ajuste social: manteniendo
solidaridad al compartir.
funciones sociales de la
comunidad

 Antecedentes de su historia
 La estructura jerárquica
 La estratificación social.
 Grado de participación de la comunidad en
desarrollo local.
 Sistemas de comunicación.
 Actitud frente a los cambios.
 Organismos comunitarios.
FACTORES QUE INFLUYEN EN
UNA COMUNIDAD

• Delimitación o localización: donde se sitúa geográficamente
(límites, extensión).
• Evaluación histórica de la Comunidad, mediante
documentos, hablando con la gente.
 Variables estructurales de la Comunidad (población,
equipamiento, valores, cultura, etc.).
 Variables de posición.
 Variables de respuesta.
VARIABLES PARA CONOCER
A LA COMUNIDAD

A. POBLACION: (Número de habitantes, densidad,
distribución según la edad, sexo, estado civil, etc como
elemento constitutivo de la demanda y portador de las
necesidades)
• Edad; (modifica transcurso de la vida)
• Generación, (como cambio histórico, político o
económico)
• Migraciones,
• Tasas de natalidad o Morbilidad
VARIABLES ESTRUCTURALES
DE LA COMUNIDAD

B.EQUIPAMIENTO
 Cívico
 Educativo
 Cultural
 Religioso
 Comercial
 Sanitario
 Asistencial
 Comunicación
 Edilicio, urbano.
VARIABLES ESTRUCTURALES
DE LA COMUNIDAD
Recursos de variables estructurales de la comunidad

 Se refieren a la forma de organizarse una
comunidad. Son:
VARIABLES DE POSICIÓN
DE UNA COMUNIDAD
▪ Quién ostenta el poder, autoridades, grupos.
▪ Estratificación social.
▪ Si hay sectores marginados.
▪ Si hay situaciones de pobreza extrema.
▪ Centro social.
▪ Costumbres.
▪ Valores y normas.
▪ Asociaciones comunitarias.

Son más concretas y se refieren a la forma en que la
Comunidad se expresa.
 Indicada en los índices de participación en las
demandas explícitas e implícitas y en las respuestas
de los ciudadanos.(Dimensión Participación Social).
VARIABLES DE RESPUESTA DE
UNA COMUNIDAD

 “El universo cultural de la comunidad”; La cultura
en sentido amplio, están relacionadas con las
costumbres, formas de vida y valores. A veces se
mezclan con otras formas culturales.
 “Grupo de referencia” como aquel grupo o estrato
social de personas a la que la Comunidad tiene como
modelo.
Otras variables para conocer
la comunidad

 “Productores de sentido”, que son aquellos agentes
estratégicos (personas), de prestigio, que su papel es
fundamental a la hora de que una idea determinada
se acepte o rechace.
 Los valores, Casi todos los cambios van a influir en
los valores, bien modificándolos o reforzándolos.
Otras variables para conocer
la comunidad

 En la interacción social los individuos se influyen
mutuamente y adaptan su comportamiento frente a
los demás.
• Las interacciones sociales se dan cuando dos o más
personas se relacionan entre sí.
• Cada individuo va formando su identidad específica
en la interacción con los demás miembros de la
sociedad en la que tiene que acreditarse.
INTERACCIÓN SOCIAL

 La interacción social es el fenómeno básico
mediante el cual se establece la posterior influencia
social que recibe todo individuo.
Interacción social

• Relaciones persona-persona
Interacción social: existe influencia mutua entre dos
personas.
• Relaciones persona-grupo
-Conformidad: la persona recibe influencia del grupo
-Liderazgo: la persona influye sobre el grupo
• Relaciones grupo-grupo
-Conflicto (generalmente motivado por la competencia)
-Cooperación
Podemos hacer un resumen de las
relaciones básicas estudiadas por la
Psicología social (1987):

INMERSION
COMUNITARIA

 El abordaje a la comunidad se emplea cuando un
individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar,
aplicar o estudiar situaciones problemáticas de
diversas índoles que afecta a una comunidad en
particular, dicha rigurosidad de estudio se
determinan, por la participación directa del
investigador y parte del colectivo que habita en
dicha comunidad para resolver algunas situaciones
de manera técnico-científico.
ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A LA
COMUNIDAD
Inmersion comunitaria es:
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf

 Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad
la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen
los factores que influye en dicha comunidad, para
conocer de manera clara el objetivo central del
problema, causas y efectos que dan origen a la
situación del fenómeno de investigación y brindar
así soluciones efectivas a la comunidad.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.

 En esta etapa, se debe realizar un estudio exhaustivo
del sistema o comunidad bajo estudio, que les
permita conocer y comprender de manera detallada
el funcionamiento y composición de dicho sistema,
para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto
de investigación como de recolección de datos
(observación, encuestas, otros.) adecuadas y
adaptadas a cada sistema en particular que les
permita extraer el máximo de información.
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.

 Luego de esta etapa deberán elaborar un resumen
minucioso sobre el estado, composición y
funcionamiento del sistema basados en la
información antes recopilada.
LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN

 Asignamos roles y cada quien sabe lo que tiene que
hacer
 Hacer plan de trabajo (AGENDA)
 Plan de acción; cada grupo deberá previa reunión
ponerse de acuerdo sobre lo que va a hacer, que van
a preguntar, qué van a proponer.
Antes de abordar a la comunidad se
requiere:
ESTABLECER CONTACTOS PARA EL ABORDAJE
Establecer contacto para
el abordaje decidimos
empezar tengo algún
contacto sí divulgar la
acción que nos
proponemos emprender
las razones producto final
esperado determinar
información clave tengo
con algún contacto no
Buscar contacto consejos
comunales Voceros
comunitarios
organizaciones

 Conlleva acciones, como:
❑ Coordinaciones interinstitucionales
❑ Intervención en barrios con problemáticas especificas
❑ Actividades de difusión.
❑ Integración a las actividades del barrio o de la
localidad.
ABORDAJE COMUNITARIO

 En el ámbito territorial lo comunitario es entendido como el
espacio geográfico en el que las personas desarrollan buena
parte de su vida cotidiana y en el que habitan: el barrio, el
asentamiento, el poblado, la localidad.
 Entendido de esta forma, lo comunitario, es un escenario
complejo donde interactúan diversos actores sociales -
individuales y colectivos- que, le otorgan una particular
dinámica a partir de la relacion entre ellos y de los significados
que ese lugar tiene para quienes lo integran: habitantes, las
comisiones barriales, los líderes comunitarios, organizaciones
de salud, educativas y municipales, clubes deportivos, clubes
políticos, centros religiosos y otros.
Abordaje comunitario

¿Qué es lo que se busca?
Entonces qué es lo que se busca con todo esto que hemos estado mencionando de la inversión comunitaria
y de ir a conocer la comunidad y hacer un primer acercamiento para poder hacer un abordaje de tal manera
que queden clan los puntos que el equipo y externa una comunidad va a desarrollar en la comunidad lo que
se busca o no que se pretende es que estas personas lentamente se involucre y participen en la búsqueda
de la solución de sus problemas de salud porque yo creo que ninguna estamos exentos Y ninguna
comunidad está exenta de problemas y las necesidades Especialmente los de que se dañan a la salud de
nosotros vamos en este camino Qué es el área de la salud Entonces eso es lo que vamos En búsqueda de
una mejora en el aspecto de salud de la población

 Inicia con un primer acercamiento a las
comunidades, donde se realiza diagnóstico de la
comunidad, lo que representa la comprensión de lo
que allí sucede y el significado que adquiere en la
vida cotidiana de los habitantes. Ademas de
identificar cuales son los principales problemas y los
recursos existentes para el abordaje de los mismos, se
realiza
 un contacto con algunos actores sociales que hacen
vida en la misma, organizaciones sociales, líderes o
dirigentes comunales,
Inserción comunitaria

 realizando un reconocimiento geográfico y social de
la comunidad, para tener una visión amplia y
aseverar los criterios planteados la selección de la
comunidad. Se trata de un diagnóstico.
Para ello:
 Búsqueda de Información
 Análisis de la Información: Revisión, Clasificación e
Interpretación.
Inserción comunitaria

TÉCNICAS O
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
1.Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo
de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así
como registro de propuestas y opiniones.
2.Comisiones de
trabajo
Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que
deben cumplir en un tiempo determinado
3.Entrevista Conversación guiada entre dos o más personas que se conduce para
obtener información. Se prepara para ello un guion de entrevista, que
permite canalizar la conversación y registrar la información necesaria.
TÉCNICAS PARA EL
ABORDAJE COMUNITARIO
Tecnicat inversión comunitaria

4.Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención
especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede
ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar algo
específico y en la segunda se desea observar todo aquello que
suceda. En ambos casos se registra lo observado.
5.Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las
preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus
respuestas.
6.Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés,
participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas
reflexiones y propuestas.
TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE
COMUNITARIO

7.Socio dramas o
juego de roles
Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo
representa algún problema o situación de la vida real, que permite
interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos.
8.Lluvias de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma
libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para
su posterior ordenamiento, selección y análisis.
9.Grupo Focal La reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores
para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho
social que es objeto de investigación". (Korman).
Los grupos focales requieren de procesos de: interacción, discusión dentro
del grupo acerca de temas de la realidad social.
Para desarrollar los grupos focales:
Elaboración de un guión de temáticas-preguntas, o de diferentes guías.
Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de
entrevistados.
El investigador debe tener una posición activa. Vale decir, debe estar alerta
y perceptivo a la situación a las posibilidades de cambio en la estructura del
grupo.
TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE
COMUNITARIO

10.Visita
domiciliar
La visita en el hogar le da al personal de salud la visión de la
situación de la salud de la familia su ambiente, las relaciones que
sostienen los diversos miembros de la familia. En el hogar le es más
fácil al personal de salud ganarse la confianza del paciente y la
familia. Eso tiene su importancia en las responsabilidades y
deberes en cada momento de las intervenciones en el hogar,
cumpliendo con los principios éticos y bioéticas.
11.Recorrido
Comunitario
Es el recorrido terrenal que se hace en un área geográfica donde está
delimitada la comunidad en acompañamiento de uno o varios líderes
comunitarios que son los conocedores de primera mano de la zona. El
recorrido se realiza con el fin de conocer y delimitar geográficamente
la zona a evaluar, en el trayecto del recorrido puede tomarse apuntes
sobre varios aspectos utilizando la técnica de la observación.
TÉCNICAS PARA EL
ABORDAJE COMUNITARIO

12.Mapeo A traves de esta técnica se elabora el mapa local o sanitario que
es una representación grafica de un determinado lugar, en el
que se ubican a través de una simbología definida, las vivencias,
instituciones, accidentes geográficos, presencia de factores de
riesgo social y ambiental, infraestructura básica, servicios,
recursos humanos, materiales y naturales disponibles y otros.
Su elaboración es importante porque permite orientar la
planificación y la ejecución de intervenciones integrales por
ejemplo de los ECOS familiares, con la comunidad y
participación intersectorial, tomando de base la información
representada en el mapa sanitario.
TÉCNICAS PARA EL
ABORDAJE COMUNITARIO

 Uso de grabadores
 Toma manual de notas
 Uso de video
 Uso de materiales gráficos, power point
 Pizarra
 Combinacion de métodos
INSTRUMENTOS A
UTILIZAR

 Se trata de un diagnóstico que pueda adoptar un carácter
participativo, si se incluye a las personas con las que se trabaja
y a otros habitantes del barrio.
 Se realiza un proceso de búsqueda de información, que se
puede apoyar en técnicas como: observación participante y la
entrevista, asi mismo, se pueden utilizar técnicas de recolección
cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales,
así como también, la co-construcción de la historia de la
comunidad, mapeo y actualización cartográficas para la
reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas,
identificación y caracterización de los actores sociales y redes
sociales, y de esta manera, lograr una interacción con habitantes
y personas claves dentro de las organizaciones de la
comunidad.
Diagnóstico de la comunidad

 Análisis de la información
▪ En esta fase se revisan los datos obtenidos,
categorizan y analizan en función a una mirada
etnográfica de la realidad, procesándose
estadísticamente aquella información cuantitativa
para el análisis situacional de la comunidad. El
proceso de análisis de la información, consiste en
una revisión de toda la información recabada, día a
día clasificándola y dándole categorías o nombres,
extrayéndose las claves que permitirán darle
significado y hacer la interpretación de las
entrevistas y encuestas sistematizadas sobre la
comunidad.
Diagnostico de la comunidad

DIAGNOSTICO DE LA
COMUNIDAD
DIAGNOSTICO
TRADICIONAL
 Lo realiza el equipo
investigador sin involucrar
activamente a los actores
sociales locales.
 Toma decisiones de
acuerdo a su particular
visión del problema o
problemas que afectan a
una determinada
comunidad.
DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
 Privilegia la participación
de todos los vecinos en la
construcción colectiva del
conocimiento sobre la
realidad.
 La toma de decisiones es
promovida en forma
colectiva como paso
posterior al reconocimiento
y análisis de los problemas.

Diagnóstico de la
comunidad
Diagnostico tradicional
 No supone necesariamente
procesos de interacción
entre técnicos, especialistas
y habitantes de las
comunidades.
 La visión de este tipo de
diagnóstico es lineal y se
concibe como una serie de
pasos rígidos.
Diagnostico Participativo
 Supone necesariamente la
relación y procesos de
interacción entre técnicos,
especialistas y habitantes
de las comunidades.
 La visión de este tipo de
diagnóstico es en forma de
espiral o sistémica. No es
rígida.

Diagnostico Tradicional
 El énfasis no está en
los actores sociales,
estos son vistos como
actores pasivos,
receptores.
 La transmisión de la
información es
unilateral.
Diagnostico Participativo
 El énfasis esta en los
actores sociales, en los
ciudadanos habitantes
de las comunidades.
 Establece una relación
de intercambio
democrático.

1.- Permite que la formulación y ejecución de proyectos
esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de
las comunidades.
2.- Se convierte en una práctica social de los propios
sujetos que la viven y en consecuencia no les es ajena.
Esto genera mayor compromiso e identificación.
VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO

3.- Orienta con mayores posibilidades de éxito, el
diseño y ejecución de proyectos, al conocer
suficientemente los diferentes aspectos de los
problemas presentes en la comunidad.
4.- Ayuda a consolidar los procesos de organización
comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e
intervención de los actores sociales que la integran.
VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf

 El concepto es hoy por hoy, motivo de amplias
controversias y probablemente seguirá siéndolo. Solo
así, gracias al debate la confrontación y la practica, se
irá enriqueciendo progresivamente. No existe una
receta milagrosa que conduzca a la participación, eso
no puede existir puesto que la metodología misma es
dinámica, cambiante y se recrea permanentemente
en si misma, nutriéndose del entorno en que se
aplique.
Aspectos generales de la
Metodología Participativa

 constante renovarse, la creatividad juega sin duda
alguna, uno de los papeles esenciales.
 Capacidad crítica y creadora aplicada hacia el
encuentro de vías, respuestas prácticas y
conceptuales a las múltiples interrogantes que
surgen en el camino.
Aspectos generales de la
Metodología Participativa

 El proceso metodológico participativo, en síntesis, no
puede sujetarse dentro de moldes estáticos.
 Lo cierto es que se da la necesidad de buscar una
metodología participativa en distintos procesos de
trabajo con grupos. Así, se habla de educación no
formal, de educación popular, de pedagogía de la
comunicación, de comunicación popular, etc
Aspectos generales de la
Metodología Participativa

 Metodología es el conjunto de pasos que tratan de
llegar a un resultado concreto.
 buscan fomentar en las personas las diferentes
formas de adquirir conocimiento (intuitivo y
racional) y que de esta forma permite tener una
visión de la realidad.
Metodología participativa,
concepto finalidad
importancia
Primero no es producto de una moda ni de la época
moderna, pues presentan un largo trayecto histórico.
Segundo., No están diseñadas con el único fin de ser
divertidas, sino que existe un fundamento
neurofisiológico que recomienda el uso de las
mismas aplicando una serie de técnicas y materiales
didácticos para apoyar el aprendizaje.
Tercero, sus fundamentos pedagógicos han sido
probados por diferentes escuelas de enseñanza y del
estudio de la conducta.

¿QUE SON LAS METODOLOGIAS
PARTICIPATIVAS?

 Son métodos y enfoques activos que animan y fomentan
que las personas se apropien del tema y contribuyan con
sus experiencias.
 Los participantes contribuyen de forma activa al proceso
de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente
la información de expertos de afuera, que en ocasiones
pueden desconocer o no entender debidamente los temas
locales.
 Fomenta que la gente comparta la información, aprendan
unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes
QUE SON LAS METODOLOGIAS
PARTICIPATIVAS

 A medida que la gente va adquiriendo más experiencia
con las herramientas participativas, van tomando mas
responsabilidades para planificar sus propias sesiones.
 Aprenden como trabajar juntos en un grupo y adquieren
experiencia sobre como usar las actividades y las
herramientas visuales para hacer su propio trabajo de
campo.
 Los participantes pueden llevarse lo que han aprendido
para utilizar con sus propias organizaciones y
comunidades, de esta manera continúan utilizando
técnicas de facilitación y herramientas participativas en
sus comunidades
Que son las metodologías
participativas

¿Para qué se usa la Metodología
Participativa?
 Se usan en situaciones
dónde un grupo de
personas debe trabajar
junta para resolver un
problema o para
conversar de un tema
en común

 Para poder resolver bien un problema o conversar de
un tema determinado se requiere la contribución de
una serie de personas con distintos tipos de
experiencia y conocimientos. La experiencia
demuestra que cuando todo el mundo contribuye al
proceso de reflexión, las personas sienten que el
tema les pertenece más y desarrollan acciones más
apropiadas a su contexto.
Para qué se usa la
Metodología Participativa

VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
DE LA METODOLOGIA
PARTICIPATIVA

VENTAJAS
Usan recursos baratos. Ayudan a que las personas ganen confianza en si
mismas.
Pueden usarse en cualquier espacio físico Las lecciones aprendidas pueden ser utilizadas de
regreso a sus organizaciones o comunidades.
Resultan interesantes y entretenidas lo
cual ayuda a que la gente participe en el
tema
Quedan en la memoria de las personas.
Ayudan a que la gente aprenda cosas de sí
mismo.
Pueden usarse con participantes con distintos
grados de experiencia y alfabetización.
Ayudan a que la gente entienda la
perspectiva de los demás
Impiden que se señale a personas por lo que saben
o no saben.
Pueden ayudar a la gente a analizar
situaciones complejas
Son menos intimidantes para participantes no tan
seguros de sí mismos.
Los resultados están documentados
durante el proceso y no dependen de
terminología específica.
DESVENTAJAS
Son difíciles de planificar porque la
planificación a menudo depende de lo
que los participantes deseen hacer
Puede tomar tiempo para que las
personas, a costumbradas a ser “alumnos”
en vez de “participantes”, se sientan
cómodas con estos métodos.
Conseguir la participación de actores
clave toma tiempo.
Pueden hacer que la gente se sienta
incomoda por ejemplo al dibujar.
Puede resultar difícil dominar y utilizar
eficazmente las técnicas del facilitador
Los participantes podrían estar más
centrados en el aspecto creativo, que de
aprendizaje de las actividades.
Pueden resultar difíciles de documentar
en formato de informe, pero pueden
documentarse bien usando fotografías o
guardando
Algunas personas pueden no
considerarlos métodos válidos de trabajo.
Puede resultar difícil establecer
conclusiones o puntos de acción claros
que se deriven de la actividad.

 La metodología se fundamenta en el principio de que
en todo proceso de trabajo (sea capacitación,
investigación, seguimiento, etc), se parte de una
concepción de los participantes como actores, como
co-gestores de su propia realidad. Es decir se le
concibe como sujetos activos del proceso.
PARTICIPACION PARA QUE?

 La metodología participativa, rechaza esa
comunicación vertical, autoritaria, unidireccional y
propone vías horizontales, democráticas, que no
inhiben el potencial crítico y creador de los
participantes, sino que, por el contrario, lo estimulan.
Participación para que?

Para qué
PARTICIPACION PLENA
PARA TRANSFORMAR REALIDADES

 la participación, para que sea real, no puede ser
compulsada.
 Para expresarte creativa y críticamente, es
imprescindible que la persona no se sienta
presionada por nada ni por nadie, excepto por la
presión que nace de sus propias necesidades o por la
que surge de su conciencia.
 La participación autentica, por lo tanto solo se
concibe en un ambiente libertario.
PARTICIPACION COMO?

 El trabajo participativo en libertad impone un
cambio de actitudes en lo que se refiere a las
interrelaciones y formas de comunicación. Porque
libertad no significa el que uno haga lo que le venga
en gana, sino el adoptar conscientemente la opción
mas enriquecedora para el grupo. En consecuencia
se es más libre en la medida en que se elevan los
niveles de conciencia en función del grupo.
Participación cómo?

 Además, la participación ha de darse en un ambiente
lúdico, que supone gozo, alegría y esparcimiento. Lo
lúdico se contrapone al trabajo impuesto,
fragmentado tedioso y nada gratificante propio de
nuestra cultura occidental, en donde
dicotómicamente o estamos trabajando o estamos
divirtiéndonos.
PARTICIPACION CÓMO?

 ¿POR QUE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN
EDUCACIÓN POPULAR?
TECNICAS PARTICIPATIVAS EN
EDUCACION POPULAR

Uso que se les ha dado a las
técnicas participativas
1. Han sido muy utilizadas en lo
que podemos llamar una línea
"psicologista", siendo
éste uno de los primeros usos
que tuvieron las técnicas
participativas, orientadas a
cohesionar grupos en sí y para
sí, nada más. Surgen aquí una
serie de técnicas “grupales con
las que se trabaja por lo general
en pequeños grupos y lo central
es conseguir la desinhibición
de los individuos y su
identificación con el grupo.
 2. Otra línea que podemos
identificar, es la utilización
de técnicas participativas
para el trabajo con grupos
de base. Su utilización busca
hacer más sencilla, simple y
entretenida la reflexión
sobre un tema No se plantea
la profundización del tema y
su uso se ve como exclusivo
para sectores de base sin
mayor nivel académico.

3. Una tercera línea es la que reduce la Educación
Popular a la aplicación de las técnicas participativas,
donde los coordinadores se convierten en puros
"dinamiqueros ',' sin tomar en cuenta la perspectiva
transformadora del proceso educativo.
Uso que se les ha dado a las
técnicas participativas

 las técnicas son solo instrumentos en un proceso de
formación.
 hablar de un proceso educativo es hablar de una
forma de adquirir conocimientos y el crear y recrear
el conocimiento, es un proceso que implica una
concepción metodológica a través de la cual este
proceso se desarrolla.
USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.

 En los procesos de formación en la Educación
Popular, creemos que lo fundamental no
está en el “ uso “de técnicas participativas en sí, sino
en la concepción metodológica que guía el proceso
educativo .
USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

 Se habla de "metodologías participativas “haciendo
referencia por lo general a la utilización de las
técnicas participativas, pero con una concepción
metodológica tradicional, en la que interesa sobre
todo el aprendizaje de conceptos y no el hacer un
proceso educativo basado en una permanente
recreación del conocimiento.
 La Educación Popular debe fundamentarse en una
concepción metodológica dialéctica.
USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

a. Significa partir siempre de la práctica, o sea de lo que
la gente sabe, vive y siente; las diferentes situaciones y
problemas que enfrentan en su vida, y que en un
programa educativo se plantean como temas a
desarrollar.
¿Esto qué significa?
B)Desarrollar un proceso de teorización sobre esa práctica no como un salto a lo teórico sino como un
proceso sistemático ordenado progresivo y a ritmo de los participantes que permitan ir descubriendo los
elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo el proceso de teorización así
planteado permite ir buscando lo cotidiano lo internet inmediato lo individual y parcial dentro de lo social lo
colectivo lo histórico lo estructural
C) este proceso de teorización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla mejorarla y
resolver es decir regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicia el de la situación
el sentir del cual partimos ahora más la podamos explicar y entender integral y científicamente

¿Esto qué significa?

¿Esto qué significa?

a) Desarrollar un proceso colectivo de discusión y
reflexión.
b) Permiten socializar el conocimiento individual,
enriquecer este y potenciar realmente el conocimiento
colectivo.
Las técnicas deben ser participativas para
realmente generar un proceso de aprendizaje
como el que se plantea, porque permiten:
C) permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común muchas de estas técnicas permiten tener un
punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y
ampliando ingresa experiencia colectiva
D) permiten realmente Una creación colectiva si el conocimiento donde todos somos participes en su elaboración
y por lo tanto también de sus implicaciones prácticas

c) Permiten desarrollar una experiencia de reflexión
educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten
tener un punto común de referencia a través del cual
los participantes aportan su experiencia particular,
enriqueciendo y ampliando de esa experiencia
colectiva.
d) Permiten realmente una creación colectiva fiel
conocimiento (donde todos somos partícipes en su
elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias
prácticas.)

 Como toda herramienta, hay que saber para qué
sirve una técnica, y cómo y cuándo debe utilizarse.
 Las técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el
logro de un objetivo preciso.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA
EN LA UTILIZACIÓN DE LAS
TÉCNICAS

a) El uso de las técnicas debe estar siempre en función
de los objetivos concretos que tenemos en un
programa de formación.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN
LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
TEMA OBJETIVO
La cooperación
La Organización
Cooperativa
Etc.
-Ver la importancia del trabajo
en equipo y el aporte
individual.
-Analizar la importancia de la
organización en el trabajo
colectivo.

b) Así como debemos relacionar la técnica con el
objetivo, debemos también precisar el procedimiento a
seguir para su aplicación de acuerdo a:
• el número de participantes
• el tiempo disponible.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA
EN LA UTILIZACIÓN DE LAS
TÉCNICAS

TEMA OBJETIVO TECNICA PROCEDIMIENTO
La Cooperación Ver la importancia
del trabajo colectivo y
el aporte individual.
Rompecabezas -4 grupos de 5 personas al
azar.
-Repartir los rompecabezas.
-Discusión en grupos de lo
que sucedió en la dinámica
y los problemas de
cooperación que se dieron.
Plenario: cuales de esos
problemas son los más
sentidos en su trabajo.
Conclusiones de la
discusión (anotar en la
pizarra).
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN
LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS

c) Es frecuente que con una técnica muy sencilla, nos
entusiasmemos y queramos llegar a causas y respuestas
al problema o tema que se está trabajando, más allá del
objetivo que nos habíamos propuesto.
Cuando utilizamos cualquier técnica ésta nos da
elementos que motivan la discusión; siempre tenemos
que tener claro ¿Hasta dónde queremos y podemos
llegar en una discusión con esa técnica?
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA
EN LA UTILIZACIÓN DE LAS
TÉCNICAS

 Una sola técnica por lo general, no es suficiente
para trabajar un tema. Siempre debe estar
acompañada de otras que permitan un proceso de
profundización ordenado y sistemático.
ELEMENTOS A TOMAR EN
CUENTA EN LA UTILIZACIÓN
DE LAS TÉCNICAS

d) Un elemento importante a tomar en cuenta para la
aplicación de cualquier técnica es tener imaginación y
creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear
nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situación
específica que se debe enfrentar. Este elemento nos
permite no amarrarnos a la técnica en sí, sino al proceso
de formación que estamos tratando de llevar a cabo,
donde lo fundamental no es la técnica sino el objetivo
que se persigue, el proceso mismo de formación, la
concepción metodológica que guía.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA
EN LA UTILIZACIÓN DE LAS
TÉCNICAS

 Breve clasificación de las técnicas, basándonos en los
sentidos básicos que tenemos para comunicarnos.
A. Técnicas o Dinámicas Vivenciales:
Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una
situación ficticia, donde nos involucramos,
reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos
hacen vivir una situación.
Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en:
• Las de animación. Cuyo objetivo central es animar,
cohesionar, crear un ambiente fraterno y
participativo.
TIPOS DE TECNICAS

• Las de análisis El objetivo central de estas dinámicas
es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar
sobre situaciones de la vida real. Aparte del
elemento simbólico, el tiempo juega un papel
importante en la mayoría de las técnicas vivenciales
les da dinamismo en la medida que es un elemento
de presión.
TIPOS DE TECNICAS

 B. Técnicas con Actuación:
(por ejemplo, Sociodrama, Juego de roles. Cuento
dramatizado, etc.)
El elemento central es la expresión corporal a través de
la cual representamos situaciones, comportamientos,
formas de pensar para que estas técnicas cumplan su
objetivo siempre que las vamos a aplicar, debemos
dar recomendaciones prácticas, por ejemplo:
TIPOS DE TECNICAS

 -Presentación ordenada, y coherente.
 -Dar un tiempo limitado para que realmente se
sinteticen los elementos centrales.
 -Que se utilice realmente la expresión corporal, el
movimiento, los gestos, la expresión.
 - Que se hable con voz fuerte.
 -Que no hablen y actúen dos a la vez.
TIPOS DE TECNICAS

C. Técnicas Auditivas y Audiovisuales:
(Por ejemplo una charla, un radio-foro, una película, un
diaporama, etc.)
La utilización del sonido o de su combinación con
imágenes es lo que le da la particularidad a estas
técnicas. Debemos tomar en cuenta los siguientes
elementos:
Tipo de tecnicas

 Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha
requerido de un trabajo de elaboración previa que
por lo general no es producto de la reflexión o
análisis que el grupo mismo ha realizado.

 Cuando utilizamos estas técnicas, es necesario que los
coordinadores conozcan su contenido de ante mano para
que realmente sirvan como una herramienta de reflexión
y no solo como una distracción. Por esto es importante
siempre hacer una discusión para analizar el contenido o
mensaje presentado con una técnica auditiva o
audiovisual. Es muy útil tener preparadas algunas
preguntas para esta etapa que permitan relacionar el
contenido con la realidad del grupo.
 También es bueno utilizar otras técnicas para analizar en
grupos el contenido de una charla o proyección, luego de
éstas.

D. Técnicas Visuales
Podemos diferenciar dos tipos:
1. Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la
escritura como elemento central
(Por ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas,
lectura de textos, etc.)
2. Técnicas gráficas: todo material que se expresa a
través de dibujos y símbolos
(Por ejemplo, afiche, " Lectura de cartas”, " Uno para
todos “, etc.)


Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias de participación social
PPTX
Interaccionismo simbolico[1]
PDF
Diagnostico participativo
PDF
Modulo intervencion psicosocial
PPT
Concepto+de+comunidad
DOCX
Diagnostico comunitario
Estrategias de participación social
Interaccionismo simbolico[1]
Diagnostico participativo
Modulo intervencion psicosocial
Concepto+de+comunidad
Diagnostico comunitario

La actualidad más candente (20)

PPT
COMUNIDAD
PPTX
Teoría de la estructuración de anthony giddens
PPT
Agentes socializadores.
PPTX
DOCX
1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas
DOC
El estructuralismo
PPTX
Módulo III Educación ambiental
PDF
La Cultura y la Salud
PPTX
La cultura y la socializacion
PPTX
Trabajo social comunitario en el medio rural
PPTX
Politicas sociales en el Perú
PDF
Momento Explicativo
PPTX
Modelos administrativos
PPT
Escuela De Palo Alto
PDF
Metodologías participativas_IAFJSR
PDF
¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)?
PPTX
Concepto de modelo
PPT
Presentación sobre activismo social: caracteristicas, repertorios etc.
PPTX
Investigación cualitativa postmodernismo
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
COMUNIDAD
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Agentes socializadores.
1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas
El estructuralismo
Módulo III Educación ambiental
La Cultura y la Salud
La cultura y la socializacion
Trabajo social comunitario en el medio rural
Politicas sociales en el Perú
Momento Explicativo
Modelos administrativos
Escuela De Palo Alto
Metodologías participativas_IAFJSR
¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)?
Concepto de modelo
Presentación sobre activismo social: caracteristicas, repertorios etc.
Investigación cualitativa postmodernismo
Métodos de intervención_comunitaria
Publicidad

Similar a UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf (20)

PDF
MATERIAL DE LECTURA PYDA
DOCX
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
PPTX
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
PDF
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
PDF
Pc4supch comunidad 2017
PDF
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
DOCX
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
PPT
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPTX
TALLER COMUNIDAD Y FAMILIA PSICOPEDAGOGIA
PPTX
Examen At 2022.pptx
PPT
Redes Sociales Comunitarias
PDF
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
PPTX
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
DOCX
3 ensayo (1)
PPTX
LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
DOCX
Sociedad, un tema de todos nosotros…
PDF
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
PDF
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
MATERIAL DE LECTURA PYDA
Conjunto de personas_que_viven_juntas_bajo_ciertas_reglas_o_que_tienen_los_mi...
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Pc4supch comunidad 2017
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
TALLER COMUNIDAD Y FAMILIA PSICOPEDAGOGIA
Examen At 2022.pptx
Redes Sociales Comunitarias
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
3 ensayo (1)
LA COMUNIDAD.pptx
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica

UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf

  • 1. MATILDE ARELY GUTIERREZ ORTEGA. LICENCIADA EN EDUCACION PARA LA SALUD.
  • 2.   Que al finalizar esta unidad el estudiante sea capaz de: 1. Aplicar la metodología de la inmersión comunitaria para el desarrollo de las intervenciones en salud de la comunidad 2. Aplicar la metodología participativa para su integración y desenvolvimiento en la comunidad. 3. Aplicar las técnicas participativas de educación popular en el trabajo comunitario. OBJETIVOS PARTICULARES:
  • 3.  Generalidades trabajo comunitario comunitario o el escenario de la comunidad es uno de los escenarios de trabajo en el cual el personal de salud profesional de la salud incluyendo el médico trabaja en este escenario En cipalmente dónde se puede desempeñar y encontrar Generalmente los problemas que le ocurren a la población
  • 4.   Una comunidad puede definirse como un grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son conscientes del hecho de que comparten cierta unidad y que puede actuar colectivamente en busca de una meta. Que es una comunidad:
  • 5.  ❖ convivencia en una zona definida ❖ -idioma ❖ -costumbre ❖ -valores ❖ -visión del mundo ❖ -Cultura ❖ -Educación Las características de una comunidad son:
  • 6.  La entenderemos como aquellos procesos intencionados de cambio, que mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la modificación de las representaciones de los roles en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones, para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen. La Inserción o intervención comunitaria Qué significa esto que este proceso de intervención comunitaria al final lo que pretende es el desarrollo de todos los recursos que tenga la población dentro de su ámbito de la comunidad en todas las organizaciones comunitarias que dentro de ella funciona traten de buscar al final de alguna forma activa bajo sus propias acciones las mejores condiciones de acuerdo pues a la situación que ellos viven en su comunidad
  • 7.  Es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2004). La comunidad
  • 8.   Es un conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes. (H.San Martín y V.Pastor). CONCEPTO DE COMUNIDAD
  • 9.   Como un conjunto de elementos en interacción organizados y orientados hacia el logro de un objetivo o varios.  El concepto de sistema, por tanto, apunta hacia la interrelación compleja de todos sus elementos integrantes, a fin de lograr una nueva cualidad en el resultado. Su enfoque sistémico.
  • 10.  1º) Tiene siempre un carácter relativo. Esto significa que ella es, a su vez, elemento integrante, o subsistema de uno mayor. Así, por ejemplo, la comunidad puede constituir un subsistema del sistema de relaciones sociales y económicas de un municipio, de una provincia del sistema macro social de un país. La comunidad, como todo sistema, presenta tres características básicas
  • 11.  2º) Posee un carácter abierto. Recibe del medio ambiente que la circunda y, a su vez, envía hacia él. La comunidad recibe no solo recursos de todo tipo de su entorno, sino también decisiones, orientaciones e influencias, y ella envía hacia este, además de bienes y servicios, desechos y otros elementos tangibles, así como elementos intangibles, es decir, ideas, decisiones e influencias. La comunidad, como todo sistema, presenta tres características básicas
  • 12.  3º) El funcionamiento de la comunidad está asociado a determinado ordenamiento o estructura de sus elementos integrantes. Esta estructura a su vez debe encontrarse estrechamente relacionada con el tipo de actividades que en ella se desarrollan y con las particularidades de cada comunidad. La comunidad, como todo sistema, presenta tres características básicas Una comunidad es diferente de otras aun que tienen caracteristicas en comun
  • 13.   Las comunidades no pueden concebirse, ni existen en la realidad, encerradas en una "urna de cristal”, es decir ajenas a la influencia de otros factores.  Toda comunidad desarrolla sus actividades en el marco de determinado entorno (ambiente), por y para el cual existe, con el que realiza un intercambio constante y al cual debe adaptarse sistemáticamente si es que desea subsistir. Las Comunidades y El entorno
  • 14.   El entorno, en su sentido general, incide directamente en las comunidades, garantizando todo tipo de entradas: suministros técnicos, tecnológicos, humanos, materiales, informativos, así como también mediante leyes, disposiciones, reglamentaciones y políticas .(ordenanzas municipales). El entorno
  • 15.  A su vez la comunidad exige de las entidades resultados productivos y servicios sin que deterioren el medioambiente, conocimiento, imagen social, que se convierten así en el sentido de su existencia ENTORNO
  • 16.  Por un lado, en micro entorno, formado por los sistemas organizacionales que se relacionan directamente con ella, como por ejemplo, las organizaciones facilitadoras que pueden ser promotoras, las organizaciones productivas y de servicios que en ella tienen enclave bajo la forma específica de clientes, distribuidores del producto que se genera, suministradores, los competidores y los organismos superiores que ejercen control y trazan políticas. El entorno de la comunidad se puede clasificar, Micro entorno y macro entorno
  • 17.   En el macro entorno, encontramos múltiples influencias que inciden sobre la comunidad y a las que debe adaptarse, como son, por ejemplo, los fenómenos tecnológicos, políticos, demográficos, ecológicos, económicos, tales como las crisis o la inflación, entre otros. Estas relaciones de la comunidad con el micro y macro entorno se pueden observar en la siguiente ilustración. Entorno de la comunidad Relación de la comunidad con el micro y Macro entorno se puede ver en la siguiente imagen Las comunidades como organizaciones Macro entorno Económico. cultural. geográfico. ecológico. sociológico. demográfico. legal. político. tecnológico Microentorno organismos superiores organizaciones productivas y de servicios
  • 19.   TERRITORIO: Espacio geográfico donde vive la población  POBLACIÓN: Conjuntos de personas que actúan e interactúan.  Acciones intracomunitarias: dentro  Acciones intercomunitarias: entre  DEMANDAS, PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES COMUNES: Hacer consciente a la población.  RECURSOS DISPONIBLES: Humanos, infraestructura, financieros. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDAD Comunidad
  • 20.   NORMA: Es la conducta requerida o aceptable para una situación interaccional dada.  ROL: Subconjunto de normas que apuntan a una misma función.  POSICIÓN: Es la síntesis de los roles relacionados entre sí. Representa la ubicación de las personas en los sistemas sociales. ELEMENTOS ESENCIALES QUE COMPONEN EL CONCEPTO DE COMUNIDAD
  • 21.   Biológica  Psicológica  Social  Cultural  Económica  Jurídico política FUNCIONES DE UNA COMUNIDAD Podemos mencionar dentro de una comunidad tenemos en mente nos vamos a ver qué es la función biológica psicológica social cultural económica y política dentro de las comunidades tenemos en esta función biológica es la reproducción en la parte psicológica todas las interacciones del tanque se dan los problemas también al interior de las comunidades verdad que se que se puedan visualizar también en ella la parte social todas las interacciones que se dan entre los miembros de un grupo Cómo es la comunidad la parte cultural qué es lo que comparten digamos entre los aspectos de la cultura se comparten de una generación a otra o está pero los valores las creencias por ejemplo las costumbres el modo de vida de las personas es algo que eso se Generalmente similar en los grupos de población esto mismo es la parte de económicas del encontrar en una comunidad por ejemplo la parte de la situación mica que habla de lo que son las actividades económicas que realizan los miembros de la comunidad que se da también dentro de la comunidad también se puede dar en cuanto a la situación de tener un mejor estatus algunas personas en relación a los ingresos económicos que cada uno pueda tener pero Generalmente en una comunidad no se encuentran al cine marcadas esas diferencias de estatus en cuanto a la situación económica
  • 22.  1.- Producción, distribución, consumo: de bienes y servicios a través de tiendas, mercados etc. 2.- Socialización: de conocimientos valores y normas entre individuos o grupos. En cuanto a las funciones sociales de la comunidad encontramos:
  • 23.  3.- Control social, asignación de castigos y recompensas para las personas que se comporten conforme a valores o pautas establecidas a través de la familia. 4.- Participación, en la actividad social mediante actividades y reuniones formales o informales. 5.- Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios o ayuda en situaciones de estrés. 6.- Reclutamiento nuevos miembros. 7.- Comunicación: para tomar decisiones en la comunidad. 8.- Diferenciación y asignación de estatus división de trabajos especializados al servicio de la comunidad. funciones sociales de la comunidad
  • 24.  9.- Asignación de prestigio: jerarquizando personas según el grado que encarnaban en los valores centrales de la comunidad y diferenciándolos en clases sociales. 10.- Asignación de poder: proponiendo posiciones de liderazgo social 11.- Movilidad social: ascendente y descendente en posiciones sociales. 12.- Integración y ajuste social: manteniendo solidaridad al compartir. funciones sociales de la comunidad
  • 25.   Antecedentes de su historia  La estructura jerárquica  La estratificación social.  Grado de participación de la comunidad en desarrollo local.  Sistemas de comunicación.  Actitud frente a los cambios.  Organismos comunitarios. FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA COMUNIDAD
  • 26.  • Delimitación o localización: donde se sitúa geográficamente (límites, extensión). • Evaluación histórica de la Comunidad, mediante documentos, hablando con la gente.  Variables estructurales de la Comunidad (población, equipamiento, valores, cultura, etc.).  Variables de posición.  Variables de respuesta. VARIABLES PARA CONOCER A LA COMUNIDAD
  • 27.  A. POBLACION: (Número de habitantes, densidad, distribución según la edad, sexo, estado civil, etc como elemento constitutivo de la demanda y portador de las necesidades) • Edad; (modifica transcurso de la vida) • Generación, (como cambio histórico, político o económico) • Migraciones, • Tasas de natalidad o Morbilidad VARIABLES ESTRUCTURALES DE LA COMUNIDAD
  • 28.  B.EQUIPAMIENTO  Cívico  Educativo  Cultural  Religioso  Comercial  Sanitario  Asistencial  Comunicación  Edilicio, urbano. VARIABLES ESTRUCTURALES DE LA COMUNIDAD Recursos de variables estructurales de la comunidad
  • 29.   Se refieren a la forma de organizarse una comunidad. Son: VARIABLES DE POSICIÓN DE UNA COMUNIDAD ▪ Quién ostenta el poder, autoridades, grupos. ▪ Estratificación social. ▪ Si hay sectores marginados. ▪ Si hay situaciones de pobreza extrema. ▪ Centro social. ▪ Costumbres. ▪ Valores y normas. ▪ Asociaciones comunitarias.
  • 30.  Son más concretas y se refieren a la forma en que la Comunidad se expresa.  Indicada en los índices de participación en las demandas explícitas e implícitas y en las respuestas de los ciudadanos.(Dimensión Participación Social). VARIABLES DE RESPUESTA DE UNA COMUNIDAD
  • 31.   “El universo cultural de la comunidad”; La cultura en sentido amplio, están relacionadas con las costumbres, formas de vida y valores. A veces se mezclan con otras formas culturales.  “Grupo de referencia” como aquel grupo o estrato social de personas a la que la Comunidad tiene como modelo. Otras variables para conocer la comunidad
  • 32.   “Productores de sentido”, que son aquellos agentes estratégicos (personas), de prestigio, que su papel es fundamental a la hora de que una idea determinada se acepte o rechace.  Los valores, Casi todos los cambios van a influir en los valores, bien modificándolos o reforzándolos. Otras variables para conocer la comunidad
  • 33.   En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. • Las interacciones sociales se dan cuando dos o más personas se relacionan entre sí. • Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse. INTERACCIÓN SOCIAL
  • 34.   La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Interacción social
  • 35.  • Relaciones persona-persona Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas. • Relaciones persona-grupo -Conformidad: la persona recibe influencia del grupo -Liderazgo: la persona influye sobre el grupo • Relaciones grupo-grupo -Conflicto (generalmente motivado por la competencia) -Cooperación Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social (1987):
  • 37.   El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversas índoles que afecta a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigador y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver algunas situaciones de manera técnico-científico. ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD Inmersion comunitaria es:
  • 39.   Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectivas a la comunidad. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.
  • 40.   En esta etapa, se debe realizar un estudio exhaustivo del sistema o comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema, para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigación como de recolección de datos (observación, encuestas, otros.) adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita extraer el máximo de información. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.
  • 41.   Luego de esta etapa deberán elaborar un resumen minucioso sobre el estado, composición y funcionamiento del sistema basados en la información antes recopilada. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
  • 42.   Asignamos roles y cada quien sabe lo que tiene que hacer  Hacer plan de trabajo (AGENDA)  Plan de acción; cada grupo deberá previa reunión ponerse de acuerdo sobre lo que va a hacer, que van a preguntar, qué van a proponer. Antes de abordar a la comunidad se requiere:
  • 43. ESTABLECER CONTACTOS PARA EL ABORDAJE Establecer contacto para el abordaje decidimos empezar tengo algún contacto sí divulgar la acción que nos proponemos emprender las razones producto final esperado determinar información clave tengo con algún contacto no Buscar contacto consejos comunales Voceros comunitarios organizaciones
  • 44.   Conlleva acciones, como: ❑ Coordinaciones interinstitucionales ❑ Intervención en barrios con problemáticas especificas ❑ Actividades de difusión. ❑ Integración a las actividades del barrio o de la localidad. ABORDAJE COMUNITARIO
  • 45.   En el ámbito territorial lo comunitario es entendido como el espacio geográfico en el que las personas desarrollan buena parte de su vida cotidiana y en el que habitan: el barrio, el asentamiento, el poblado, la localidad.  Entendido de esta forma, lo comunitario, es un escenario complejo donde interactúan diversos actores sociales - individuales y colectivos- que, le otorgan una particular dinámica a partir de la relacion entre ellos y de los significados que ese lugar tiene para quienes lo integran: habitantes, las comisiones barriales, los líderes comunitarios, organizaciones de salud, educativas y municipales, clubes deportivos, clubes políticos, centros religiosos y otros. Abordaje comunitario
  • 46.  ¿Qué es lo que se busca? Entonces qué es lo que se busca con todo esto que hemos estado mencionando de la inversión comunitaria y de ir a conocer la comunidad y hacer un primer acercamiento para poder hacer un abordaje de tal manera que queden clan los puntos que el equipo y externa una comunidad va a desarrollar en la comunidad lo que se busca o no que se pretende es que estas personas lentamente se involucre y participen en la búsqueda de la solución de sus problemas de salud porque yo creo que ninguna estamos exentos Y ninguna comunidad está exenta de problemas y las necesidades Especialmente los de que se dañan a la salud de nosotros vamos en este camino Qué es el área de la salud Entonces eso es lo que vamos En búsqueda de una mejora en el aspecto de salud de la población
  • 47.   Inicia con un primer acercamiento a las comunidades, donde se realiza diagnóstico de la comunidad, lo que representa la comprensión de lo que allí sucede y el significado que adquiere en la vida cotidiana de los habitantes. Ademas de identificar cuales son los principales problemas y los recursos existentes para el abordaje de los mismos, se realiza  un contacto con algunos actores sociales que hacen vida en la misma, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales, Inserción comunitaria
  • 48.   realizando un reconocimiento geográfico y social de la comunidad, para tener una visión amplia y aseverar los criterios planteados la selección de la comunidad. Se trata de un diagnóstico. Para ello:  Búsqueda de Información  Análisis de la Información: Revisión, Clasificación e Interpretación. Inserción comunitaria
  • 49.  TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN 1.Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de propuestas y opiniones. 2.Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que deben cumplir en un tiempo determinado 3.Entrevista Conversación guiada entre dos o más personas que se conduce para obtener información. Se prepara para ello un guion de entrevista, que permite canalizar la conversación y registrar la información necesaria. TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO Tecnicat inversión comunitaria
  • 50.  4.Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar algo específico y en la segunda se desea observar todo aquello que suceda. En ambos casos se registra lo observado. 5.Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas. 6.Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés, participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas reflexiones y propuestas. TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
  • 51.  7.Socio dramas o juego de roles Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo representa algún problema o situación de la vida real, que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos. 8.Lluvias de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para su posterior ordenamiento, selección y análisis. 9.Grupo Focal La reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación". (Korman). Los grupos focales requieren de procesos de: interacción, discusión dentro del grupo acerca de temas de la realidad social. Para desarrollar los grupos focales: Elaboración de un guión de temáticas-preguntas, o de diferentes guías. Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados. El investigador debe tener una posición activa. Vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la situación a las posibilidades de cambio en la estructura del grupo. TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
  • 52.  10.Visita domiciliar La visita en el hogar le da al personal de salud la visión de la situación de la salud de la familia su ambiente, las relaciones que sostienen los diversos miembros de la familia. En el hogar le es más fácil al personal de salud ganarse la confianza del paciente y la familia. Eso tiene su importancia en las responsabilidades y deberes en cada momento de las intervenciones en el hogar, cumpliendo con los principios éticos y bioéticas. 11.Recorrido Comunitario Es el recorrido terrenal que se hace en un área geográfica donde está delimitada la comunidad en acompañamiento de uno o varios líderes comunitarios que son los conocedores de primera mano de la zona. El recorrido se realiza con el fin de conocer y delimitar geográficamente la zona a evaluar, en el trayecto del recorrido puede tomarse apuntes sobre varios aspectos utilizando la técnica de la observación. TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
  • 53.  12.Mapeo A traves de esta técnica se elabora el mapa local o sanitario que es una representación grafica de un determinado lugar, en el que se ubican a través de una simbología definida, las vivencias, instituciones, accidentes geográficos, presencia de factores de riesgo social y ambiental, infraestructura básica, servicios, recursos humanos, materiales y naturales disponibles y otros. Su elaboración es importante porque permite orientar la planificación y la ejecución de intervenciones integrales por ejemplo de los ECOS familiares, con la comunidad y participación intersectorial, tomando de base la información representada en el mapa sanitario. TÉCNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
  • 54.   Uso de grabadores  Toma manual de notas  Uso de video  Uso de materiales gráficos, power point  Pizarra  Combinacion de métodos INSTRUMENTOS A UTILIZAR
  • 55.   Se trata de un diagnóstico que pueda adoptar un carácter participativo, si se incluye a las personas con las que se trabaja y a otros habitantes del barrio.  Se realiza un proceso de búsqueda de información, que se puede apoyar en técnicas como: observación participante y la entrevista, asi mismo, se pueden utilizar técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, así como también, la co-construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográficas para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores sociales y redes sociales, y de esta manera, lograr una interacción con habitantes y personas claves dentro de las organizaciones de la comunidad. Diagnóstico de la comunidad
  • 56.   Análisis de la información ▪ En esta fase se revisan los datos obtenidos, categorizan y analizan en función a una mirada etnográfica de la realidad, procesándose estadísticamente aquella información cuantitativa para el análisis situacional de la comunidad. El proceso de análisis de la información, consiste en una revisión de toda la información recabada, día a día clasificándola y dándole categorías o nombres, extrayéndose las claves que permitirán darle significado y hacer la interpretación de las entrevistas y encuestas sistematizadas sobre la comunidad. Diagnostico de la comunidad
  • 57.  DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DIAGNOSTICO TRADICIONAL  Lo realiza el equipo investigador sin involucrar activamente a los actores sociales locales.  Toma decisiones de acuerdo a su particular visión del problema o problemas que afectan a una determinada comunidad. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO  Privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad.  La toma de decisiones es promovida en forma colectiva como paso posterior al reconocimiento y análisis de los problemas.
  • 58.  Diagnóstico de la comunidad Diagnostico tradicional  No supone necesariamente procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.  La visión de este tipo de diagnóstico es lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos. Diagnostico Participativo  Supone necesariamente la relación y procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.  La visión de este tipo de diagnóstico es en forma de espiral o sistémica. No es rígida.
  • 59.  Diagnostico Tradicional  El énfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como actores pasivos, receptores.  La transmisión de la información es unilateral. Diagnostico Participativo  El énfasis esta en los actores sociales, en los ciudadanos habitantes de las comunidades.  Establece una relación de intercambio democrático.
  • 60.  1.- Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de las comunidades. 2.- Se convierte en una práctica social de los propios sujetos que la viven y en consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación. VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
  • 61.  3.- Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la comunidad. 4.- Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e intervención de los actores sociales que la integran. VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
  • 63.   El concepto es hoy por hoy, motivo de amplias controversias y probablemente seguirá siéndolo. Solo así, gracias al debate la confrontación y la practica, se irá enriqueciendo progresivamente. No existe una receta milagrosa que conduzca a la participación, eso no puede existir puesto que la metodología misma es dinámica, cambiante y se recrea permanentemente en si misma, nutriéndose del entorno en que se aplique. Aspectos generales de la Metodología Participativa
  • 64.   constante renovarse, la creatividad juega sin duda alguna, uno de los papeles esenciales.  Capacidad crítica y creadora aplicada hacia el encuentro de vías, respuestas prácticas y conceptuales a las múltiples interrogantes que surgen en el camino. Aspectos generales de la Metodología Participativa
  • 65.   El proceso metodológico participativo, en síntesis, no puede sujetarse dentro de moldes estáticos.  Lo cierto es que se da la necesidad de buscar una metodología participativa en distintos procesos de trabajo con grupos. Así, se habla de educación no formal, de educación popular, de pedagogía de la comunicación, de comunicación popular, etc Aspectos generales de la Metodología Participativa
  • 66.   Metodología es el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto.  buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimiento (intuitivo y racional) y que de esta forma permite tener una visión de la realidad. Metodología participativa, concepto finalidad importancia
  • 67. Primero no es producto de una moda ni de la época moderna, pues presentan un largo trayecto histórico. Segundo., No están diseñadas con el único fin de ser divertidas, sino que existe un fundamento neurofisiológico que recomienda el uso de las mismas aplicando una serie de técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje. Tercero, sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de enseñanza y del estudio de la conducta.
  • 68.  ¿QUE SON LAS METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS?
  • 69.   Son métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del tema y contribuyan con sus experiencias.  Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales.  Fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes QUE SON LAS METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS
  • 70.   A medida que la gente va adquiriendo más experiencia con las herramientas participativas, van tomando mas responsabilidades para planificar sus propias sesiones.  Aprenden como trabajar juntos en un grupo y adquieren experiencia sobre como usar las actividades y las herramientas visuales para hacer su propio trabajo de campo.  Los participantes pueden llevarse lo que han aprendido para utilizar con sus propias organizaciones y comunidades, de esta manera continúan utilizando técnicas de facilitación y herramientas participativas en sus comunidades Que son las metodologías participativas
  • 71.  ¿Para qué se usa la Metodología Participativa?  Se usan en situaciones dónde un grupo de personas debe trabajar junta para resolver un problema o para conversar de un tema en común
  • 72.   Para poder resolver bien un problema o conversar de un tema determinado se requiere la contribución de una serie de personas con distintos tipos de experiencia y conocimientos. La experiencia demuestra que cuando todo el mundo contribuye al proceso de reflexión, las personas sienten que el tema les pertenece más y desarrollan acciones más apropiadas a su contexto. Para qué se usa la Metodología Participativa
  • 73.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA
  • 74.  VENTAJAS Usan recursos baratos. Ayudan a que las personas ganen confianza en si mismas. Pueden usarse en cualquier espacio físico Las lecciones aprendidas pueden ser utilizadas de regreso a sus organizaciones o comunidades. Resultan interesantes y entretenidas lo cual ayuda a que la gente participe en el tema Quedan en la memoria de las personas. Ayudan a que la gente aprenda cosas de sí mismo. Pueden usarse con participantes con distintos grados de experiencia y alfabetización. Ayudan a que la gente entienda la perspectiva de los demás Impiden que se señale a personas por lo que saben o no saben. Pueden ayudar a la gente a analizar situaciones complejas Son menos intimidantes para participantes no tan seguros de sí mismos. Los resultados están documentados durante el proceso y no dependen de terminología específica.
  • 75. DESVENTAJAS Son difíciles de planificar porque la planificación a menudo depende de lo que los participantes deseen hacer Puede tomar tiempo para que las personas, a costumbradas a ser “alumnos” en vez de “participantes”, se sientan cómodas con estos métodos. Conseguir la participación de actores clave toma tiempo. Pueden hacer que la gente se sienta incomoda por ejemplo al dibujar. Puede resultar difícil dominar y utilizar eficazmente las técnicas del facilitador Los participantes podrían estar más centrados en el aspecto creativo, que de aprendizaje de las actividades. Pueden resultar difíciles de documentar en formato de informe, pero pueden documentarse bien usando fotografías o guardando Algunas personas pueden no considerarlos métodos válidos de trabajo. Puede resultar difícil establecer conclusiones o puntos de acción claros que se deriven de la actividad.
  • 76.   La metodología se fundamenta en el principio de que en todo proceso de trabajo (sea capacitación, investigación, seguimiento, etc), se parte de una concepción de los participantes como actores, como co-gestores de su propia realidad. Es decir se le concibe como sujetos activos del proceso. PARTICIPACION PARA QUE?
  • 77.   La metodología participativa, rechaza esa comunicación vertical, autoritaria, unidireccional y propone vías horizontales, democráticas, que no inhiben el potencial crítico y creador de los participantes, sino que, por el contrario, lo estimulan. Participación para que?
  • 78.  Para qué PARTICIPACION PLENA PARA TRANSFORMAR REALIDADES
  • 79.   la participación, para que sea real, no puede ser compulsada.  Para expresarte creativa y críticamente, es imprescindible que la persona no se sienta presionada por nada ni por nadie, excepto por la presión que nace de sus propias necesidades o por la que surge de su conciencia.  La participación autentica, por lo tanto solo se concibe en un ambiente libertario. PARTICIPACION COMO?
  • 80.   El trabajo participativo en libertad impone un cambio de actitudes en lo que se refiere a las interrelaciones y formas de comunicación. Porque libertad no significa el que uno haga lo que le venga en gana, sino el adoptar conscientemente la opción mas enriquecedora para el grupo. En consecuencia se es más libre en la medida en que se elevan los niveles de conciencia en función del grupo. Participación cómo?
  • 81.   Además, la participación ha de darse en un ambiente lúdico, que supone gozo, alegría y esparcimiento. Lo lúdico se contrapone al trabajo impuesto, fragmentado tedioso y nada gratificante propio de nuestra cultura occidental, en donde dicotómicamente o estamos trabajando o estamos divirtiéndonos. PARTICIPACION CÓMO?
  • 82.   ¿POR QUE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACIÓN POPULAR? TECNICAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACION POPULAR
  • 83.  Uso que se les ha dado a las técnicas participativas 1. Han sido muy utilizadas en lo que podemos llamar una línea "psicologista", siendo éste uno de los primeros usos que tuvieron las técnicas participativas, orientadas a cohesionar grupos en sí y para sí, nada más. Surgen aquí una serie de técnicas “grupales con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo central es conseguir la desinhibición de los individuos y su identificación con el grupo.  2. Otra línea que podemos identificar, es la utilización de técnicas participativas para el trabajo con grupos de base. Su utilización busca hacer más sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema No se plantea la profundización del tema y su uso se ve como exclusivo para sectores de base sin mayor nivel académico.
  • 84.  3. Una tercera línea es la que reduce la Educación Popular a la aplicación de las técnicas participativas, donde los coordinadores se convierten en puros "dinamiqueros ',' sin tomar en cuenta la perspectiva transformadora del proceso educativo. Uso que se les ha dado a las técnicas participativas
  • 85.   las técnicas son solo instrumentos en un proceso de formación.  hablar de un proceso educativo es hablar de una forma de adquirir conocimientos y el crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual este proceso se desarrolla. USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.
  • 86.   En los procesos de formación en la Educación Popular, creemos que lo fundamental no está en el “ uso “de técnicas participativas en sí, sino en la concepción metodológica que guía el proceso educativo . USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 87.   Se habla de "metodologías participativas “haciendo referencia por lo general a la utilización de las técnicas participativas, pero con una concepción metodológica tradicional, en la que interesa sobre todo el aprendizaje de conceptos y no el hacer un proceso educativo basado en una permanente recreación del conocimiento.  La Educación Popular debe fundamentarse en una concepción metodológica dialéctica. USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
  • 88.  a. Significa partir siempre de la práctica, o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida, y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar. ¿Esto qué significa? B)Desarrollar un proceso de teorización sobre esa práctica no como un salto a lo teórico sino como un proceso sistemático ordenado progresivo y a ritmo de los participantes que permitan ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo el proceso de teorización así planteado permite ir buscando lo cotidiano lo internet inmediato lo individual y parcial dentro de lo social lo colectivo lo histórico lo estructural C) este proceso de teorización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla mejorarla y resolver es decir regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicia el de la situación el sentir del cual partimos ahora más la podamos explicar y entender integral y científicamente
  • 91.  a) Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión. b) Permiten socializar el conocimiento individual, enriquecer este y potenciar realmente el conocimiento colectivo. Las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten: C) permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común muchas de estas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y ampliando ingresa experiencia colectiva D) permiten realmente Una creación colectiva si el conocimiento donde todos somos participes en su elaboración y por lo tanto también de sus implicaciones prácticas
  • 92.  c) Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva. d) Permiten realmente una creación colectiva fiel conocimiento (donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.)
  • 93.   Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y cuándo debe utilizarse.  Las técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 94.  a) El uso de las técnicas debe estar siempre en función de los objetivos concretos que tenemos en un programa de formación. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS TEMA OBJETIVO La cooperación La Organización Cooperativa Etc. -Ver la importancia del trabajo en equipo y el aporte individual. -Analizar la importancia de la organización en el trabajo colectivo.
  • 95.  b) Así como debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemos también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo a: • el número de participantes • el tiempo disponible. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 96.  TEMA OBJETIVO TECNICA PROCEDIMIENTO La Cooperación Ver la importancia del trabajo colectivo y el aporte individual. Rompecabezas -4 grupos de 5 personas al azar. -Repartir los rompecabezas. -Discusión en grupos de lo que sucedió en la dinámica y los problemas de cooperación que se dieron. Plenario: cuales de esos problemas son los más sentidos en su trabajo. Conclusiones de la discusión (anotar en la pizarra). ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 97.  c) Es frecuente que con una técnica muy sencilla, nos entusiasmemos y queramos llegar a causas y respuestas al problema o tema que se está trabajando, más allá del objetivo que nos habíamos propuesto. Cuando utilizamos cualquier técnica ésta nos da elementos que motivan la discusión; siempre tenemos que tener claro ¿Hasta dónde queremos y podemos llegar en una discusión con esa técnica? ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 98.   Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 99.  d) Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicación de cualquier técnica es tener imaginación y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situación específica que se debe enfrentar. Este elemento nos permite no amarrarnos a la técnica en sí, sino al proceso de formación que estamos tratando de llevar a cabo, donde lo fundamental no es la técnica sino el objetivo que se persigue, el proceso mismo de formación, la concepción metodológica que guía. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • 100.   Breve clasificación de las técnicas, basándonos en los sentidos básicos que tenemos para comunicarnos. A. Técnicas o Dinámicas Vivenciales: Las técnicas vivenciales se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación. Podemos diferenciar las técnicas vivenciales en: • Las de animación. Cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. TIPOS DE TECNICAS
  • 101.  • Las de análisis El objetivo central de estas dinámicas es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Aparte del elemento simbólico, el tiempo juega un papel importante en la mayoría de las técnicas vivenciales les da dinamismo en la medida que es un elemento de presión. TIPOS DE TECNICAS
  • 102.   B. Técnicas con Actuación: (por ejemplo, Sociodrama, Juego de roles. Cuento dramatizado, etc.) El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar para que estas técnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar, debemos dar recomendaciones prácticas, por ejemplo: TIPOS DE TECNICAS
  • 103.   -Presentación ordenada, y coherente.  -Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos centrales.  -Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la expresión.  - Que se hable con voz fuerte.  -Que no hablen y actúen dos a la vez. TIPOS DE TECNICAS
  • 104.  C. Técnicas Auditivas y Audiovisuales: (Por ejemplo una charla, un radio-foro, una película, un diaporama, etc.) La utilización del sonido o de su combinación con imágenes es lo que le da la particularidad a estas técnicas. Debemos tomar en cuenta los siguientes elementos: Tipo de tecnicas
  • 105.   Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de elaboración previa que por lo general no es producto de la reflexión o análisis que el grupo mismo ha realizado.
  • 106.   Cuando utilizamos estas técnicas, es necesario que los coordinadores conozcan su contenido de ante mano para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión y no solo como una distracción. Por esto es importante siempre hacer una discusión para analizar el contenido o mensaje presentado con una técnica auditiva o audiovisual. Es muy útil tener preparadas algunas preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo.  También es bueno utilizar otras técnicas para analizar en grupos el contenido de una charla o proyección, luego de éstas.
  • 107.  D. Técnicas Visuales Podemos diferenciar dos tipos: 1. Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central (Por ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, lectura de textos, etc.) 2. Técnicas gráficas: todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos (Por ejemplo, afiche, " Lectura de cartas”, " Uno para todos “, etc.)
  • 108.