3
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Cirilo Jancko C.
Propagación
vegetal
I.- IntroducciónI.- Introducción
Sexual
Uso semilla.
Extensivamente, obtención
de plantines, nuevas varieds.
(polinización cruzada).
Asexual
Uso estructuras vegetativas.
Asexual es más importante que
la sexual:
 Programación más rápida.
 Periodo improductivo corto.
 Plantas idénticas a la plta madre.
Preferencia por la reproducción
sexual ó asexual es dada conforme:
La facilidad de germinación de la
semilla.
El número de plantas que pueden
ser producidas.
Preservación de las características
agronómicas de las plantas madres.
II.- Propagación sexualII.- Propagación sexual
Importancia y utilización
Fruticultura comercial menos
importante p. sexual
Variabilidad genética
descendientes.
Dificultad germinación en
sp.
Recomendación
Obtención porta injertos
Obtener semillas.
Obtención nuevos cultivos
Obtención clones nucleares
(v. revigorizadas)
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor longevidad y
menos costo.
Desarrollo vigoroso.
 Obtención de
variedades.
 Obtención de plantas
libres de enfermedades.
 Manutención bancos
de germoplasma.
Sistema radicular
Segregación de genes.
 Fructificación tardía.
 Porte elevado.
 Presencia de espinas.
 Heterogeneidad entre
plantas.
 Irregularidad de
producción.
Selección de plantas semilleros
Mejores caract. a transmitir a nuevas plantas.
 Ejemplares sobresalientes, robustos, árbole
de buen fuste.
 Ramas bien equilibradas respecto al tronco
principal.
 Libres y resistentes a plagas, enfermedades
 Árboles maduros, no viejos, ni jóvenes.
lección de frutos
 Después de la madures fisiológico.
 Se conserva en bolsas de papel o tela,
no plástico, transpiración y fermentación.
III.- Multiplicación asexualIII.- Multiplicación asexual
Importancia y utilización
Mantener características
varietales.(Elevada heterosis en
frutales)
La importancia y viabilidad,
está dada por: capacidad
enrraizamiento, costo, calidad.
De modo general se justifica.
Especies frutales que no
producen semillas
viables.
 Perpetuación de clones,
fructificaciones altamente
heterocigotos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Perpetuación,
característica
agronómica.
 Reducción fase
juvenil.
Obtención de
plantas uniformes.
 Combinación
clones en el injerto.
Transmisión de
enfermedades.
 Riesgo de la
mutación de gemas.
 Riesgo de daños
generalizados en el
área de producción.
Métodos de multiplicación vegetativa
 Por estacas
 Principales métodos (higo, pera, porta
injertos de vid, duraznero, ciruelos).
 Viabilidad poder enraizamiento,
desenvolvimiento en producción.
 Anillamiento, etiolamiento, dobla de
ramas.
 Aplicación general
 Multiplicación de variedades, aptitud,
raíces adventivas.
 Producción porta injertos clonales.
 Perpetuación nuevas variedades de
mejora genética.
Ventajas
a) Muchas plantas, de planta matriz, corto espacio
tiempo,
b) Técnica bajo costo, fácil ejecución.
c) No incompatibilidad injerto y porta injerto.
d) Alta uniformidad.
Clasificación
– Herbáceas.- Colectadas (primavera/verano)
– Semileñosas.- Colectadas (final verano inicio otoño)
– Leñosos.- Colectadas (invierno)
 Principios anatómicos del enraizamiento (células con actividad
meristemática y información genética.
 Principios fenológico del enraizamiento (factores externos e
internos)
 Acondicionamiento.- (Anillamiento, etiolamiento, dobla de
ramas)
TÉCNICAS DE PROPAGACION POR ESTACAS
A. Obtención del material vegetativo
B. Época de recolección de las estacas.
B.1. Periodo de intenso desarrollo vegetativo (primavera, durazno, ciruelo 2 a 5
semanas).
B.2. Periodo final desarrollo vegetativo (final verano – inicio de otoño).
B.3 Periodo de reposo (invierno mayo-agosto) leñosas
A. Preparación y manejo de estacas.- Tijera de podar, cierras eléctricas.
Leñosas L = 20 a 30 cm. Semileñosas L = 7.5 a 15 cm.
θ = 0.6 a 2.5 cm. Herbáceas Aun menores
El uso de estacas con hojas y yema es citado en limonero, poco usado.
D. Plantío: en recipiente.
Profundidad Estaca rama 2/3
Estaca raíz 2.5 a 5.0 c. horizontal
E. Substrato (suelo, turba, ceniza, cáscara de arroz, etc.)
F. Técnicas de acondicionamiento.
F.1 Estratificación (conservación, formación, callos).
F.2 Lesiones en la base de la estaca (callos, y raíces, bordes lesión).
F.3 Etiolamiento
F.4 Anillamiento (fase activa de crecimiento)
F.5 Doblaje de ramas.
TÉCNICAS DE PROPAGACION POR ACODOS
Utilización
Costo elevado, mayor mano de obra (manzana, pera, menbrillo) sp. Frutales, difícil formas raíces.
Clasificación
* Simple normal * Continuo Chino * De Cepa
* Simple de punta * Continuo serpenteado. * Aéreo
Acodo simple normal
Acodo simple de punta. Acodo de cepa
Acodo continúo chino.
PROPAGACIÓN POR INJERTO
Utilización
a) Multiplicación plantas, no otros métodos.
b) Obtener beneficios de porta injertos.
c) Cambiar cultivos de plantas establecidas.
d) Evitar problemas de juvenilidad.
e) Recuperar parte dañadas de las plantas.
f) Estudiar enfermedades viróticas.
Factores que afectan el prendimiento del injerto
A. Incompatibilidad
a) Falta unión injerto - porta injerto, inducen quiebra en el lugar.
b) Diferenciar crecimiento, diámetro, injerto, porta injerto.
c) Desarrollo excesivo alojo, encima, punto de unión.
d) Clorosis hojas, seguido de deshoje precoz.
e) Desarrollo vegetativo reducido.
f) Diferencia entre injerto porta – injerto, inicio final del periodo.
B. Técnicas del injerto
Uso inadecuado de técnicas
• Cambium, no entra en contacto. * Cortes des uniformes.
• Amarro errada. * Daño mecánico al obtener la yema.
• Deshidratación ramas, con yemas. * Herramienta poco afiladas.
C. Polaridad del injerto
Necesario injerto en su posición normal, principalmente gajo, yema, T normal,
invertida, la inversión no compromete la unión.
EQUIPOS NECESARIOS
Navaja, tijera de poder, máquina de injertar, piedra de afilar, material amarro,
etiquetas, producto de desinfección, cinta de polietileno nº 8.
OBTENCIÓN PORTA INJERTOS
A) Semilla * Mayor población de plantas.
(Método más utilizado) * Plantas sanas y vigorosas.
* Poca exigencia práctica culturales.
* Injertos de bajo costo
Gran desventaja des uniformidad.
B) Material vegetativo (estaca, acodo)
* Uniformes. * Mantiene Herencia
Aspecto importante obtención de porta injertos (primavera/verano) generar
condiciones
CLASIFICACION DEL INJERTO
A.En cuanto al
método utilizado.
A.1 Injerto de yema
a) Injerto en T normal:
especies cítricas y rosáceas,
diámetro 6 a 8 mm, corte
vertical, 3 cm. de ancho a
una altura de 5 a 25 cm. del
suelo.
b) Injerto en T invertida.
c) Injerto en placa o
escudo: especie corteza
gruesa, método lento difícil,
diámetro de 15 a 25 mm.
d) Injerto en anillo
e) Injerto de yema con
tallo: éxito en multiplicación
de la vid.
A.2 Injerto de gajo: en
periodo de reposo vegetativo.
a) Hendidura llena: Método de gajo más
eficiente, corte longitudinal 2 a 5 cm.
b) Hendidura simple: Inconveniente se
quebra muy fácilmente.
c) Hendidura dupla: Utilizado en manzana,
mayor área de contacto.
Hendidura llena
Hendidura dupla.
A.3 Injerto de Aproximación:
a) Lateral simple
B. En cuanto a la época
• Injerto de primavera / verano: Injerto de yema viva, noviembre, diciembre y
febrero, más utilizado en fruticultura (yema en T invertida), corte portainjerto cuando el
injerto este quince a 20 cm., de altura.
• Injerto de verano / otoño: Injerto de yema durmiente, final de verano, inicio
del otoño, la dobla primavera siguiente, yema en actividad, corta portainjerto 20 cm.
arriba de injerto, primavera siguiente, corte definitivo.
• Injerto de invierno: Periodo reposo vegetativo, julio y agosto, utilizado injerto de
púa, manzana, pera y vid.
FORMAS ESPECIALES DE INJERTO
A. Sobre injerto: técnica muy utilizada para cambiar
copas de plantas.
B. Inter injerto: Unir plantas incompatibles, tres partes
genéticamente, en la manzana.
C. Sub injerto: problemas en el sistema radicular,
consiste plantar a lado de la planta ya instalada,
porta injertos e injertarlos. Sobre injerto
PROPAGACIÓN POR
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS
Utilización: Multiplicación vegetativa, frutilla, plátano, piña, frambuesa,
Tipos de estructuras
A. Estolones: frutilla.
Estolones utilizados en la multiplicación de la frutilla
Unidad v métodos de propagación frutales

Más contenido relacionado

PPTX
Orden hymenoptera
DOC
pedagogia del oprimido resumen
PPTX
PPT
PPT
Tema 6. sustratos
PDF
Manual para el manejo de rosas
PDF
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
PPTX
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Orden hymenoptera
pedagogia del oprimido resumen
Tema 6. sustratos
Manual para el manejo de rosas
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana

La actualidad más candente (20)

PPT
Plagas del palto
PPTX
Agrotecnia 2 preparación de suelos
PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PDF
Manejo integrado de malezas abreviado
PPTX
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
PDF
Unidad iii introducción a fruticultura
PPTX
Contro de plagas y enfermedades
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
PPTX
5. frijol
PPTX
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
PDF
Insectos plaga del cultivo de la papa
PDF
Manejo integrado de plagas en hortalizas
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Sustratos para viveros
PPTX
Cultivo de la yuca completo
PPTX
Propagacion de plantas
PDF
Cultivo de Palto
PPTX
Agrotecnia 4 prop asexual
Plagas del palto
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo integrado de malezas abreviado
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Unidad iii introducción a fruticultura
Contro de plagas y enfermedades
Evaluacion de plagas curso
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
5. frijol
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Insectos plaga del cultivo de la papa
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Cultivo de arveja
Sustratos para viveros
Cultivo de la yuca completo
Propagacion de plantas
Cultivo de Palto
Agrotecnia 4 prop asexual
Publicidad

Similar a Unidad v métodos de propagación frutales (20)

PDF
Modulo 5 injertos
PDF
Modulo 5 injertos
PPTX
Cultivo de pepino
PPT
Multiplicacion De Planta
PPT
Injerto en hortalizas
PPTX
Clase 2 Propagación sexual, Propagación de Plantas
PDF
Módulo 18 esquejes
PDF
S07.- Características del Patrón en un Injerti.pdf
PDF
Vivero forestal injertos
PDF
Injerto de cacao
PDF
Propagación de la vid
PPTX
Presentacion de propagacion de planta
PDF
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
PDF
Modulo 4 acodos
PDF
Modulo 4 acodos
DOCX
Injertos en plantas palto
DOCX
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
PDF
PPTX
Biotecnologia diapositivas
PDF
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
Cultivo de pepino
Multiplicacion De Planta
Injerto en hortalizas
Clase 2 Propagación sexual, Propagación de Plantas
Módulo 18 esquejes
S07.- Características del Patrón en un Injerti.pdf
Vivero forestal injertos
Injerto de cacao
Propagación de la vid
Presentacion de propagacion de planta
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
Injertos en plantas palto
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
Biotecnologia diapositivas
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
Publicidad

Más de cjancko (12)

PPT
Unidad ii rt
PDF
Unidad iv viveros
PDF
Unidad v
PDF
Análisis de semillas
PDF
Unidad ii sem.
PDF
Producción de semillas unidad i
PDF
Unidad ii propagación de hortalizas
PDF
Unidad i método biointensivo
PDF
Fertiprotectores def
PDF
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
PDF
Unidad ii fertilización orgánica
PDF
Unidad i
Unidad ii rt
Unidad iv viveros
Unidad v
Análisis de semillas
Unidad ii sem.
Producción de semillas unidad i
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad i método biointensivo
Fertiprotectores def
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad i

Unidad v métodos de propagación frutales

  • 2. I.- IntroducciónI.- Introducción Sexual Uso semilla. Extensivamente, obtención de plantines, nuevas varieds. (polinización cruzada). Asexual Uso estructuras vegetativas. Asexual es más importante que la sexual:  Programación más rápida.  Periodo improductivo corto.  Plantas idénticas a la plta madre.
  • 3. Preferencia por la reproducción sexual ó asexual es dada conforme: La facilidad de germinación de la semilla. El número de plantas que pueden ser producidas. Preservación de las características agronómicas de las plantas madres.
  • 4. II.- Propagación sexualII.- Propagación sexual Importancia y utilización Fruticultura comercial menos importante p. sexual Variabilidad genética descendientes. Dificultad germinación en sp. Recomendación Obtención porta injertos Obtener semillas. Obtención nuevos cultivos Obtención clones nucleares (v. revigorizadas)
  • 5. VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor longevidad y menos costo. Desarrollo vigoroso.  Obtención de variedades.  Obtención de plantas libres de enfermedades.  Manutención bancos de germoplasma. Sistema radicular Segregación de genes.  Fructificación tardía.  Porte elevado.  Presencia de espinas.  Heterogeneidad entre plantas.  Irregularidad de producción.
  • 6. Selección de plantas semilleros Mejores caract. a transmitir a nuevas plantas.  Ejemplares sobresalientes, robustos, árbole de buen fuste.  Ramas bien equilibradas respecto al tronco principal.  Libres y resistentes a plagas, enfermedades  Árboles maduros, no viejos, ni jóvenes. lección de frutos  Después de la madures fisiológico.  Se conserva en bolsas de papel o tela, no plástico, transpiración y fermentación.
  • 7. III.- Multiplicación asexualIII.- Multiplicación asexual Importancia y utilización Mantener características varietales.(Elevada heterosis en frutales) La importancia y viabilidad, está dada por: capacidad enrraizamiento, costo, calidad.
  • 8. De modo general se justifica. Especies frutales que no producen semillas viables.  Perpetuación de clones, fructificaciones altamente heterocigotos.
  • 9. VENTAJAS DESVENTAJAS Perpetuación, característica agronómica.  Reducción fase juvenil. Obtención de plantas uniformes.  Combinación clones en el injerto. Transmisión de enfermedades.  Riesgo de la mutación de gemas.  Riesgo de daños generalizados en el área de producción.
  • 10. Métodos de multiplicación vegetativa  Por estacas  Principales métodos (higo, pera, porta injertos de vid, duraznero, ciruelos).  Viabilidad poder enraizamiento, desenvolvimiento en producción.  Anillamiento, etiolamiento, dobla de ramas.  Aplicación general  Multiplicación de variedades, aptitud, raíces adventivas.  Producción porta injertos clonales.  Perpetuación nuevas variedades de mejora genética.
  • 11. Ventajas a) Muchas plantas, de planta matriz, corto espacio tiempo, b) Técnica bajo costo, fácil ejecución. c) No incompatibilidad injerto y porta injerto. d) Alta uniformidad. Clasificación – Herbáceas.- Colectadas (primavera/verano) – Semileñosas.- Colectadas (final verano inicio otoño) – Leñosos.- Colectadas (invierno)  Principios anatómicos del enraizamiento (células con actividad meristemática y información genética.  Principios fenológico del enraizamiento (factores externos e internos)  Acondicionamiento.- (Anillamiento, etiolamiento, dobla de ramas)
  • 12. TÉCNICAS DE PROPAGACION POR ESTACAS A. Obtención del material vegetativo B. Época de recolección de las estacas. B.1. Periodo de intenso desarrollo vegetativo (primavera, durazno, ciruelo 2 a 5 semanas). B.2. Periodo final desarrollo vegetativo (final verano – inicio de otoño). B.3 Periodo de reposo (invierno mayo-agosto) leñosas A. Preparación y manejo de estacas.- Tijera de podar, cierras eléctricas. Leñosas L = 20 a 30 cm. Semileñosas L = 7.5 a 15 cm. θ = 0.6 a 2.5 cm. Herbáceas Aun menores El uso de estacas con hojas y yema es citado en limonero, poco usado. D. Plantío: en recipiente. Profundidad Estaca rama 2/3 Estaca raíz 2.5 a 5.0 c. horizontal E. Substrato (suelo, turba, ceniza, cáscara de arroz, etc.) F. Técnicas de acondicionamiento. F.1 Estratificación (conservación, formación, callos). F.2 Lesiones en la base de la estaca (callos, y raíces, bordes lesión).
  • 13. F.3 Etiolamiento F.4 Anillamiento (fase activa de crecimiento) F.5 Doblaje de ramas. TÉCNICAS DE PROPAGACION POR ACODOS Utilización Costo elevado, mayor mano de obra (manzana, pera, menbrillo) sp. Frutales, difícil formas raíces. Clasificación * Simple normal * Continuo Chino * De Cepa * Simple de punta * Continuo serpenteado. * Aéreo Acodo simple normal Acodo simple de punta. Acodo de cepa Acodo continúo chino.
  • 14. PROPAGACIÓN POR INJERTO Utilización a) Multiplicación plantas, no otros métodos. b) Obtener beneficios de porta injertos. c) Cambiar cultivos de plantas establecidas. d) Evitar problemas de juvenilidad. e) Recuperar parte dañadas de las plantas. f) Estudiar enfermedades viróticas. Factores que afectan el prendimiento del injerto A. Incompatibilidad a) Falta unión injerto - porta injerto, inducen quiebra en el lugar. b) Diferenciar crecimiento, diámetro, injerto, porta injerto. c) Desarrollo excesivo alojo, encima, punto de unión. d) Clorosis hojas, seguido de deshoje precoz. e) Desarrollo vegetativo reducido. f) Diferencia entre injerto porta – injerto, inicio final del periodo.
  • 15. B. Técnicas del injerto Uso inadecuado de técnicas • Cambium, no entra en contacto. * Cortes des uniformes. • Amarro errada. * Daño mecánico al obtener la yema. • Deshidratación ramas, con yemas. * Herramienta poco afiladas. C. Polaridad del injerto Necesario injerto en su posición normal, principalmente gajo, yema, T normal, invertida, la inversión no compromete la unión. EQUIPOS NECESARIOS Navaja, tijera de poder, máquina de injertar, piedra de afilar, material amarro, etiquetas, producto de desinfección, cinta de polietileno nº 8. OBTENCIÓN PORTA INJERTOS A) Semilla * Mayor población de plantas. (Método más utilizado) * Plantas sanas y vigorosas. * Poca exigencia práctica culturales. * Injertos de bajo costo Gran desventaja des uniformidad. B) Material vegetativo (estaca, acodo) * Uniformes. * Mantiene Herencia Aspecto importante obtención de porta injertos (primavera/verano) generar condiciones
  • 16. CLASIFICACION DEL INJERTO A.En cuanto al método utilizado. A.1 Injerto de yema a) Injerto en T normal: especies cítricas y rosáceas, diámetro 6 a 8 mm, corte vertical, 3 cm. de ancho a una altura de 5 a 25 cm. del suelo. b) Injerto en T invertida. c) Injerto en placa o escudo: especie corteza gruesa, método lento difícil, diámetro de 15 a 25 mm. d) Injerto en anillo e) Injerto de yema con tallo: éxito en multiplicación de la vid.
  • 17. A.2 Injerto de gajo: en periodo de reposo vegetativo. a) Hendidura llena: Método de gajo más eficiente, corte longitudinal 2 a 5 cm. b) Hendidura simple: Inconveniente se quebra muy fácilmente. c) Hendidura dupla: Utilizado en manzana, mayor área de contacto. Hendidura llena Hendidura dupla. A.3 Injerto de Aproximación: a) Lateral simple
  • 18. B. En cuanto a la época • Injerto de primavera / verano: Injerto de yema viva, noviembre, diciembre y febrero, más utilizado en fruticultura (yema en T invertida), corte portainjerto cuando el injerto este quince a 20 cm., de altura. • Injerto de verano / otoño: Injerto de yema durmiente, final de verano, inicio del otoño, la dobla primavera siguiente, yema en actividad, corta portainjerto 20 cm. arriba de injerto, primavera siguiente, corte definitivo. • Injerto de invierno: Periodo reposo vegetativo, julio y agosto, utilizado injerto de púa, manzana, pera y vid. FORMAS ESPECIALES DE INJERTO A. Sobre injerto: técnica muy utilizada para cambiar copas de plantas. B. Inter injerto: Unir plantas incompatibles, tres partes genéticamente, en la manzana. C. Sub injerto: problemas en el sistema radicular, consiste plantar a lado de la planta ya instalada, porta injertos e injertarlos. Sobre injerto
  • 19. PROPAGACIÓN POR ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS Utilización: Multiplicación vegetativa, frutilla, plátano, piña, frambuesa, Tipos de estructuras A. Estolones: frutilla. Estolones utilizados en la multiplicación de la frutilla