Unidad 4 Los impactos sobre la hidrosfera
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el agua está contaminada cuando su composición o su estado natural se ven modificados, de tal modo que el agua pierde las condiciones aptas para los usos a los que estaba destinada. Esta modificación puede ser en las: Propiedades físicas : Temperatura, color, densidad, radioactividad,… Propiedades químicas : Composición del agua, pH, …
CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Por su  origen : Contaminación natural : Se producen sin la intervención del hombre, normalmente se producen por restos vegetales y animales o por la erosión. Contaminación artificial : Se produce como consecuencia de la actividad humana. Por la  forma  en la que se produce: Contaminación puntual : Cuando afecta a una zona muy concreta y está muy localizada. Contaminación difusa : Afecta a zonas grandes.
LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN Las principales causas son los vertidos en la hidrosfera: Vertidos de aguas residuales urbanas:  Aguas procedentes de las viviendas (llevan jabones, aceites, restos fecales, etc.) de las aguas de riego y de las lluvias. Vertidos de las explotaciones ganaderas y agrícolas:  Muy importantes por la cantidad de fertilizantes, plaguicidas y purines que se vierten a las aguas superficiales y al subsuelo. Vertidos industriales:  Cada tipo de industria genera un vertido, por lo que son muy variados y muy peligrosos. Pueden ser vertidos puntuales o difusos y afectan al agua y ecosistemas. Vertidos de explotaciones mineras:  Se pueden producir filtraciones de metales pesados. Otros vertidos:  Hidrocarburos y aceites procedentes de muchas actividades humanas.
 
 
TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA Pueden ser: biológicos, químicos y físicos. Contaminantes biológicos :  Microorganismos de todo tipo como virus, bacterias, protozoos o platelmintos. Si este agua no se trata se convierte en un transmisor de enfermedades.
Enfermedades relacionadas con el agua Forma de transmisión. Agentes infecciosos. Ejemplos El empleo de agua contaminada para beber, lavarse o fregar. Las sustancias tóxicas o microorganismos patógenos presentes en el agua contaminada. Tifus, cólera, disentería y diarrea. Esta última mata a seis millones de niños al año. Los insectos que proliferan en las aguas estancadas (vectores). Los gérmenes patógenos que se transmiten a través de la picadura de estos insectos. La malaria está producida por el protozoo  Plasmodium malariae , que transmiten los mosquitos del género  Anopheles . El consumo de animales asociados a zonas húmedas como los moluscos, crustáceos, etc. Los parásitos que viven en el interior de estos animales. La esquistosomiasis se debe a un helminto que se transmite a través de los caracoles. El empleo de aguas contaminadas con materiales fecales, debido a la escasez de agua para los servicios sanitarios y de higiene personal. Los organismos patógenos presentes en las aguas fecales, que ven facilitada su dispersión debido a una higiene deficiente. Lepra, sarna y conjuntivitis. Lombrices intestinales cuyos huevos se excretan con las heces.
Contaminantes químicos:  Las sustancias pueden ser: -  Sustancias orgánicas:  Son los vertidos de aguas fecales, vertidos de industrias alimentarias, los fenoles y los pesticidas. -  Sustancias inorgánicas:  Hay múltiples tipos de vertidos: Vertidos de nitratos y fosfatos: Producen la eutrofización del agua, lo que provoca la muerte de los organismos al ingerirla. El cloruro sódico (aumenta la salinidad de las aguas) y los carbonatos de calcio y magnesio (aumentan su dureza). Metales pesados (mercurio, cobalto o arsénico): Son muy tóxicos y se acumulan en los seres vivos, por lo que al subir por la cadena trófica va aumentando su concentración. Alcalinidad y grado de acidez: Cuando el pH de las aguas no está entre 6 y 8,5 desaparece la vida.
Metales pesados (mercurio, cobalto o arsénico): Son muy tóxicos y se acumulan en los seres vivos, por lo que al subir por la cadena trófica va aumentando su concentración. Alcalinidad y grado de acidez: Cuando el pH de las aguas no está entre 6 y 8,5 desaparece la vida. Contaminantes físicos:  Son los  sólidos en suspensión  (sedimentos que transporta el agua y que en altas concentraciones impiden la respiración), la  temperatura  (a mayor temperatura menor cantidad de oxígeno) y las  partículas radiactivas  (suelen ser partículas cancerígenas).
   CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES FÍSICOS       CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
EFECTOS GENERALES DE LA CONTAMINACIÓN  DEL AGUA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES La contaminación de los ríos puede ser natural por sólidos en suspensión o por sales disueltas. En estas condiciones, los ríos pueden  autodepurarse  de forma natural. Pero las actividades antrópicas generan múltiples vertidos que no se podrán eliminar naturalmente y serán necesarios tratamientos especiales. AUTODEPURACIÓN DEL RÍO 1.- Presencia de bacterias que descompongan restos orgánicos 2.- Regeneración continua de oxígeno disuelto (OD) Depende de la actividad fotosintética de la vegetación Si se cumplen las dos condiciones las bacterias aerobias descomponen la materia orgánica, liberando minerales que utilizarán las algas De bacterias y algas se alimentan protozoos, moluscos y crustáceos. De estos últimos se alimentan los peces
 
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Los contaminantes llegan por infiltración. Los principales son: Fertilizantes de los cultivos. Purines que proceden de las granjas de animales. Se vierten a los ríos, se almacenan en balsas sin impermeabilizar o se emplean como abonos orgánicos. Las aguas subterráneas  no se pueden autodepurar .
CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS Son el sumidero final de los contaminantes, a este hecho se le suma la circulación de las corrientes oceánicas que extenderán la contaminación por todos los océanos. La contaminación marina se produce por: Agua contaminada de algunos ríos. Vertidos intencionados. Accidentes marítimos. Procesos industriales.
CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO Provocada por la limpieza de tanques en alta mar, los vertidos de refinerías, las operaciones de descarga de crudo y sobre todo los accidentes que provocan  mareas negras . Éstas impiden la entrada de luz y con ello la actividad fotosintética, disminuyendo la concentración de oxígeno. Daña las plumas de aves y el pelo de mamíferos, provocando grandes mortandades.
 
ACTIVIDAD 1 : Busca información sobre los procesos de eliminación de mareas negras. Eliminación natural y artificial. ACTIVIDAD 2 . Busca información sobre el accidente del Prestige en el 19 de noviembre de 2002 se hundió frente a las costas de Galicia. Causas y consecuencias. ACTIVIDAD 3 . Lee el texto sobre  MAREAS ROJAS  que se encuentra en las últimas diapositivas del tema y explica en qué consiste este fenómeno, cuales son las causas, las consecuencias y como se pueden prevenir sus efectos para la salud humana.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ESTANCADAS El medio acuático está en un constante equilibrio entre los dos productores del sistema, ambos son fotosintéticos y necesitan luz y nutrientes para su crecimiento PRODUCTORES DEL SISTEMA FLORA BÉNTONICA FITOPLANCTON ORGANISMOS Plantas y algas macroscópicas Protoctistas y cianobacterias LUGAR DONDE HABITAN Fondos del río (dependen de la penetración de la luz) Flotan cerca de la superficie
Estado oligotrófico (no contaminación) Estado eutrófico Gran aumento en nutrientes Estado de eutrofización Rápido crecimiento del fitoplancton Se enturbia el agua e impide la penetración de la luz Disminución y muerte de la vegetación y la fauna acuáticas El fitoplancton aumenta hasta impedir su propia supervivencia y muere Los restos de fitoplancton se depositan en el fondo Crecimiento de bacterias aerobias descomponedoras Se consume el oxígeno Como resultado queda un agua turbia y maloliente donde viven bacterias anaerobias Los ecosistemas acuáticos pueden encontrarse en estos estados: Aguas con pocos nutrientes El crecimiento del fitoplancton se limita Alta penetración de la luz Alto crecimiento de la vegetación sumergida Aguas con alto contenido en oxígeno Fauna acuática alta y variada
Lago oligotrófico Lago eutrófico
EUTROFIZACIÓN  NATURAL Y ARTIFICIAL La EUTROFIZACIÓN es un término que describe, por tanto, la secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema acuático a causa del incremento de nutrientes en el agua. Puede ser:  Natural : Depende de factores geológicos y climáticos, es un proceso lento y gradual. Artificial : Los principales nutrientes que lo causan son los nitratos y los fosfatos procedentes de aguas residuales urbanas y de aguas agrícolas. No hay que olvidar que el aporte de sedimentos también puede producir lo mismo al enturbiar el agua.
Eutrofizacíón ( eu =bien  y trophos =alimentado)
Eutrofizacíón ( eu =bien  y trophos =alimentado)
Eutrofizacíón ( eu =bien  y trophos =alimentado)
 
OTROS IMPACTOS EN LA HIDROSFERA OBRAS PÚBLICAS   -  Presas : Regulan los recursos hídricos y pueden producir electricidad, pero sus inconvenientes son muy grandes como alterar el territorio, salinizar suelos, reducir la biodiversidad, producir desplazamientos de la población, cambiar el microclima o impedir el paso de sedimentos. -  Encauzamientos y rectificado de cursos fluviales : Incrementan la erosión y destruyen los ecosistemas, alterando drásticamente el hábitat. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS La  sobreexplotación  ocurre si se extrae agua a un ritmo superior al de la infiltración, por lo que se agota el agua que se ha estado acumulando durante siglos. En lugares próximos a la costa se puede introducir agua marina, lo que produce la  salinización  del agua y la imposibilidad de utilizar esta agua para riego.
 
POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA Se consideran aguas para consumo humano todas aquellas aguas (ya sea en su estado original o después de tratamiento) utilizadas para beber, cocinar o a otros usos domésticos, sea cual sea su origen e independientemente de cómo se suministren al consumidor se consideran aguas para consumo humano u todas las utilizadas en la industria alimentaria.
Es la conversión del agua natural en agua potable para consumo (sin m.o. patógenos, sustancias tóxicas, sabor, olor, color y turbidez desagradables). Se realiza en  Estaciones de Tratamiento de Agua Potable  (E.T.A.P.). El proceso es en dos pasos: Tratamiento global. Procesos físicos como decantación, filtrado y tamizado Procesos químicos como coagulación y floculación con sales minerales para forman agregados de partículas para que precipiten. Tratamiento especial como la desinfección. Se lleva a cabo de dos formas: Cloración. El cloro es oxidante y desinfectante barato. Ozono y radiaciones U.V. Caros pero más eficaces. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN  DEL AGUA SISTEMAS DE  POTABILIZACIÓN
Tratamiento de agua para consumo en una ETAP POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN  DEL AGUA SISTEMAS DE  POTABILIZACIÓN
AUTODEPURACIÓN Es un sistema natural que consiste en una serie de procesos químicos que eliminan la materia extraña del agua y se restablece el equilibrio natural. Es una serie de procesos de sedimentación, químicos y biológicos que convierten la materia orgánica en inorgánica, que servirá de nutriente a las algas. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN  DEL AGUA SISTEMAS DE  DEPURACIÓN DE AGUA
POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN  DEL AGUA SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES El tratamiento de las aguas depende del grado de contaminación que tengan y de otros factores entre los que destaca el uso que se dará al agua resultante.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES A partir del siglo XVIII se diseñan sistemas de depuración del agua para uso público. Estos sistemas entran dentro del ciclo de utilización del agua. POTABILIZACIÓN E.T.A.P. E.D.A.R. Medio natural AUTODEPURACIÓN
Intentan devolver al agua su calidad natural o devolverla al cauce en condiciones tales que éste pueda autodepurarla. Depuración blanda. Para pequeños núcleos de población. Con baja tecnología. Bajo coste de construcción y de mantenimiento. Lagunaje. Lagunas poco profundas donde el agua permanece meses  sometida a procesos de sedimentación y degradación de la materia orgánica. Filtros verdes. Vertido del agua en zonas con árboles de crecimiento rápido . La depuración ocurre en el suelo. Depuración dura (EDAR). SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN BLANDA.   SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA Se realiza en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Se usan procesos físicos, químicos y biológicos juntos o por separado. No todas las depuradoras son iguales. En una estación depuradora podemos diferenciar: La línea de agua.(color azul) La línea de fangos.(color marrón) La línea de gas.(color rojo) SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Pretratamiento Desbaste. Desarenado. Desengrasado Tratamiento primario.  Sedimentación en decantadores primarios. Flotación con aire de grasas. Floculación Neutralización o ajuste del pH. Tratamiento secundario o tratamiento biológico. Es un sistema de decantación secundario para eliminar la materia orgánica presente. Se usan procesos biológicos usando microorganismos. Tratamiento terciario. Eliminan contaminantes específicos que se mantienen después del tratamiento secundario como metales pesados, nitrógeno, fósforo, materia orgánica no eliminada antes, etc. Desinfección. Cloración. U.V.A. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Pretratamiento Desbaste. Se eliminan los sólidos gruesos de gran tamaño. Desarenado. Desengrasado Tratamiento primario . Separa por medios físicos las partículas en suspensión no retenidas en el pretratamiento. Sedimentación primaria  en decantadores primarios. Flotación con aire para eliminar grasas. Floculación elimina partículas coloidales. Neutralización o ajuste del pH. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico  porque en él participan organismos vivos. Sirve para eliminar las sustancias orgánicas del agua, es decir para reducir la DBO. Se basa en la descomposición de la materia orgánica por la acción de microorganismos aerobios. Es el mismo proceso natural que ocurre en los ríos. Para llevarlo a cabo se han desarrollado varios métodos. Los principales son: Lodos activados. Lechos bacterianos. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico .  Lodos activados . La mezcla de microorganismos y aguas residuales se agita y se airea en una gran balsa para evitar la sedimentación y facilitar el contacto. Después se envía la mezcla a un decantador secundario y se separan los fangos (m.o. con restos de materia orgánica). Parte de ellos se devuelve al tanque de aireación y el resto se somete a tratamiento. Se elimina un 85-90% de DBO.  SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico .  Lechos bacterianos . Se pasa el agua residual a través de un filtro formado por una masa de piedras u otro material en cuya superficie los microorganismos descomponedores forman una película. Los filtros están provistos de drenajes en la parte inferior para recoger el agua depurada, y se mantienen en condiciones aerobias. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico .  Desinfección . Se eliminan bacterias patógenas. Se puede realizar con radiación ultravioleta, ozono o cloro. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento terciario . Elimina contaminantes específicos como metales pesados, fósforo, nitrógeno, isótopos radiactivos y sustancias inorgánicas. Se usan métodos especializados como adsorción, cambio iónico, ósmosis inversa. Son tratamientos  muy caros y solo se llevan a cabo cuando hay alta concentración de estos contaminantes. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de fangos.(color marrón) En ella se lleva a cabo el tratamiento de los lodos acumulados en decantadores primarios y secundarios. Consta de tres etapas: Espesamiento de fangos en espesadores. Estabilización de fangos. Elimina la materia orgánica en digestores aerobios o anaerobios en los que se produce biogás (metano y CO 2 ). Secado. Incineración. Evacuación. Los fangos que no tienen productos químicos pueden usarse como abonos. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de gas.(color rojo).  Se produce metano en la digestión de los lodos que se utiliza para proporcionar energía a la EDAR. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
LA CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua se define en función del uso a que va a ser destinada mediante el establecimiento de una serie de criterios de calidad que se revisan a medida que los científicos descubren nuevas sustancias perjudiciales y mejores métodos para sus detección. Los parámetros de calidad del agua de consumo en España vienen definidos por el Real Decreto 140/2003 que establece unos niveles máximos de admisión de cada sustancia y hace obligatorio el tratamiento y desinfección del agua potable.
PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Los parámetros son los indicadores de las características y propiedades que los diferentes contaminantes pueden proporcionar al agua. Pueden ser: Parámetros físicos. Parámetros químicos. Parámetros biológicos.
PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETROS FÍSICOS: Características organolépticas: Color . Sabor. Olor. Turbidez. T. Conductividad. Presencia de sales.
PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA. PARÁMETROS QUÍMICOS O.D.  (oxígeno disuelto). D.B.O.  (Demanda biológica de oxígeno). Cantidad de O 2  que los microorganismos aerobios necesitan para descomponer (oxidar) la materia orgánica. Se usan test llamados DBO2 Y DBO5, que calculan la cantidad de oxígeno consumida por los organismo descomponedores durante dos o cinco días, respectivamente, a 20ºC y en un volumen de agua determinado. Se expresa en miligramos de oxígeno por litro de agua.  D.Q.O.  Se usa para calcular la cantidad de O 2  necesaria para la oxidación de compuestos presentes en el agua, sin la participación de los seres vivos. C.O.T  (Carga orgánica total) Contenido total de carbono de los compuestos orgánicos. Se mide incinerando una muestra y midiendo el CO 2  producido. Alcalinidad.  Presencia de iones bicarbonatos. pH. Dureza.  Expresada en concentración de Ca 2+  y Mg 2+.  Diferencia las aguas en blandas y duras. Nitrógeno en sus diferentes formas  (nitratos, nitritos y amonio). Si encontramos en un agua N orgánico y amoniacal indica contaminación fecal reciente.
PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETROS BIOLÓGICOS  Determinadas especies de seres vivos cuya presencia es orientativa de los niveles de contaminación y las variaciones en sus poblaciones permiten obtener información de la calidad del agua de forma continuada: Bacterias: Los coliformes son indicadores de aguas fecales. Virus. Ej.: hepatitis A. Algas. Parásitos. Disentería,etc. Invertebrados. Gusanos tubifex, Perlas, etc.
Indicadores biológicos de contaminación
LA GESTIÓN DEL AGUA Medidas de carácter general con políticas de ahorro. Gestionar la demanda. Medidas de carácter técnico. Construcción de presas, trasvases, desaladoras, etc. Medidas de carácter político. Fomentar el desarrollo de una legislación eficaz, celebrar conferencias internacionales, etc.
US LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
USOS DEL AGUA Demandas totales de agua en España LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Para un uso más eficiente del agua en los distintos sectores. Algunas medidas previas son: Protección de ríos frente a la contaminación. Incentivar el reciclaje de aguas utilizadas. Protección de bosques. Regulación de la explotación de acuíferos. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Cambios en los sistemas de riego. Goteo. Cultivos adaptados a las condiciones climáticas de la zona. Distribución equitativa. Aumento de tarifas para evitar despilfarro. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Reciclado de agua (para refrigeración por ejemplo). Nuevas tecnologías para reducir el consumo. Reducir la contaminación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Instalaciones de bajo consumo (electrodomésticos, cisternas, etc.). Aumento de precio. Paisajismo xerofítico. Planificación urbana para no afectar a recursos (fuentes, etc.). Reutilización aguas residuales. Educación ambiental. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Tarifas del agua en España en €/m 3  (2009)
GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Tarifas del agua en España  en €/m 3   (2009)
US LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Embalses. Ventajas: Controlan las crecidas. Abastecimiento urbano y de regadío. Producción de electricidad. Ocio. Inconvenientes: Inundan valles alterando el territorio irreversiblemente. Impiden el paso de los sedimentos. Desplazan la población. Salinizan los suelo si el regadio se produce en un clima cálido con gran evaporación. Erosión. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
PARA VER AL AGUA EMBALSADA:  www.embalses.net LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Encauzamiento y rectificado de los cursos de los ríos.   Producen impactos como: Destrucción de ecosistemas valiosos como bosques de ribera o galería. Alteración drástica del hábitat de peces y de otra fauna fluvial que habita el cauce natural del rio. Incrementa la erosión, ya que el agua confinada por cauces o diques fluye más deprisa y con más violencia intensificando los efectos de las riadas cuando se producen. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
 
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Trasvases.   Llevan agua desde la cuenca excedente a la cuenca deficitaria. Ventajas: Equilibrio hidrológico de un país, zona, etc. Ayudan a mantener zonas húmedas, lagos, etc. Inconvenientes: Impacto visual. Desequilibrios ecológicos al mezclar aguas distintas. Ocupación de territorio. Malestar social. El concepto de “agua excedentaria” es virtual ya que si se tiene en cuenta el caudal ecológico es difícil que este concepto se haga realidad. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre).   Obtiene agua potable a partir  de  agua de mar. Tiene como inconveniente que devuelve al mar la sal. Dos métodos: Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. Filtración mediante membranas. Ósmosis inversa. Como su nombre indica se aplica presión sobre una membrana semipermeable y se hace que las moléculas de agua pasen desde el agua salada al otro lado de la membrana, obteniéndose agua desalada. Electrodiálisis. Migración iónica de Cl - , Na +  y Mg ++ LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Filtración mediante membranas. Ósmosis inversa.  LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
La planta desaladora de Jubail en Arabia Saudí es la más grande del mundo.  The plant produces 800 million gallons* per day, while generating 5,000 megawatts of power. Fresh water is a vital environmental resource in the Middle East. *Medida de capacidad para líquidos, usada en Gran Bretaña, donde equivale a algo más de 4,546 L y en América del Norte, donde equivale a 3,785 L.   SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO
Desalación: http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/desalacion.php?localizacion=Desalación http :// www.muyinteresante.es / rcs / minisites /2009/ desaladora / index.html   LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO Conferencias Internacionales. Conferencia del Agua de las Naciones Unidas (Mar del Plata. 1977).  Primera valoración de los recursos hídricos a nivel mundial. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).  Se valoraron de nuevo los recursos hídricos a nivel mundial y se adoptó la Agenda 21 en la que se indica que la protección y distribución de los recursos hídricos es vital para el desarrollo. Se acordó que para el año 2000 todos los países debían tener programas con medidas de control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua, de reciclaje, etc. (pág. 369 del libro). Tercer Foro Mundial del Agua. (Japón, 2003).  Se estableció 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce para buscar una mayor concienciación sobre la importancia del uso y gestión del agua. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
SOLUCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN  ESPAÑA Y SU GESTIÓN En España el agua es un recurso escaso irregularmente distribuido entre regiones y cuencas, por eso es precisa una política hidráulica que corresponde al Estado según establece la Ley de Aguas. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN  ESPAÑA Y SU GESTIÓN LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN  ESPAÑA Y SU GESTIÓN Los organismos encargados de la gestión en  España son: LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN  ESPAÑA Y SU GESTIÓN Los organismos encargados de la gestión en  España son: La  Administración Central  es responsable de los problemas de cantidad y calidad del agua. Elabora el Plan Hidrológico Nacional. Consejo Nacional del Agua . Órgano consultivo. Confederaciones Hidrográficas  de Cuenca. Creadas en 1926 y que la Ley de Aguas llama  Organismos de Cuenca . Son diez y gestionan cada cuenca elaborando los Planes Hidrológicos de Cuenca que integran el PHN. Dirección General de Calidad de las Aguas . Creada en 1991, su  objetivo es preservar y restaurar la calidad del medio hídrico. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN  ESPAÑA Y SU GESTIÓN
Ley 10/2001, de 5 de julio del  Plan Hidrológico Nacional. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
FRANCISCO CAMPS EN EL SENADO Plan Hidrológico: Las incoherencias de la derogación y la ausencia de una alternativa El Gobierno de ZP derogará un Plan sobre el que nadie conoce las alternativas. De momento, como ha recordado Francisco Camps, "quince desaladoras emitiendo salmuera al litoral mediterráneo es medioambientalmente injustificable y la emisión de CO 2  también ". El presidente valenciano lamentó que tras 50 días de Gobierno socialista "nadie ni en España, ni en Europa ni en el mundo, conoce la alternativa porque no hay alternativa".      La intervención de Camps en el Senado ha dejado clara la incoherencia del Gobierno en su búsqueda por una alternativa que consiga echar abajo el Plan Hidrológico Nacional.   Lamentó que el Gobierno quiera "romper" el principio de solidaridad entre los territorios con la derogación del trasvase del Ebro con un decreto "sin justificar" y se dirigió al PSOE para decir: "Fíjese si estoy convencido de la bondad de este proyecto --añadió-- que estoy completamente convencido ahora de poder decir que a los regantes de la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería les puede salir gratis el agua a utilizar en sus regadíos que provenga de este trasvase".   Recordó que este viernes "en el Gobierno Socialista, un ministro votará contra el trasvase cuando en el Consejo Nacional del Agua votó a favor, el titular de Defensa era presidente de la Comunidad de Castilla La Mancha votó a favor como lo hicieron el 85 por ciento de los miembros que forman parte del Consejo Nacional del Agua".   Aclaró que "hay medidas complementarias que defendemos, como la desalación o la modernización, e incluso que en mi Comunidad no haya un metro cuadrado más de regadío tal y como reconoce el propio PHN".   Recordó también que "se han tirado al mar 12 trasvases en el último año hidrográfico, mientras hay territorios en nuestro país que están pasando sed y que tienen problemas de agua y de solidaridad". Para Camps las desaladoras "no son la alternativa" al agua del trasvase del Ebro porque el impacto medioambiental es "brutal". ".  Dirigiéndose a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, añadió que "hay que recordar que el agua desalada se tiene que transportar por tubos, como usted llama, a lugares donde se tenga que consumir o utilizar, ¿o es que el agua desalada una vez desalada se transporta de manera aérea".  Viernes 18 de Junio de 2004
REAL DECRETO LEY 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.  LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
El PSPV dice que el programa del Gobierno no es "agua para todos sino para los que la necesitan"  La ministra Cristina Narbona se reunió con cargos del PSPV para explicar el plan AGUA EL PAÍS  -  C. Valenciana - 07-09-2004 Los socialistas no gastarán un céntimo en campañas publicitarias para promocionar el plan AGUA, alternativa al trasvase del Ebro, pero sí explicarán ampliamente en los próximos meses su contenido para contrarrestar las críticas del PP. El sábado en Madrid y ayer en Valencia, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se reunió con dirigentes del PSPV para explicar el programa que supondrá 400 nuevos hectómetros cúbicos y una inversión de 1.269 millones de euros. El portavoz socialista, Manolo Mata, precisó que el plan no es "agua para todos sino para los que la necesiten". La nueva dirección del PSPV-PSOE, surgida del 10º congreso nacional del partido a finales de julio pasado, se reunió ayer con dos temas prioritarios encima de la mesa: el Debate de Política General, previsto a mediados de septiembre en las Cortes Valencianas, y el programa AGUA del Gobierno, un plan de inversiones de 1.269 millones de euros pensado para paliar el déficit hídrico que arrastra la Comunidad desde hace décadas y que sustituye al derogado trasvase del Ebro aprobado por el anterior gobierno del PP. "Para la dirección socialista la guerra del agua se ha terminado con el nuevo plan del Gobierno", declaró el portavoz Manolo Mata, que pidió al presidente de la Generalitat, el popular Francisco Camps, que "haga un esfuerzo de responsabilidad" y mejore el programa AGUA y deje de insistir en un trasvase "inviable" y que además la UE "no quería".  "No vamos a hacer sangre ni a ponernos medallas, sólo queremos acometer el plan", que, según Mata, está abierto a todo aquél que quiera mejorarlo. "No es agua para todos sino para los que la necesitan", matizó el portavoz, quien descartó que vayan a imitar al Gobierno del PP pagando campañas publicitarias para promocionar el programa AGUA como se hizo con el trasvase del Ebro. "No queremos que el ministerio gaste ni un euro en propaganda. Que cada céntimo sea para el plan, no queremos ni autobuses ni paella, sólo información y responsabilidad", insistió Mata, que animó a Camps a "acabar con esta guerra del agua".  El portavoz socialista no confía demasiado, sin embargo, en que el Gobierno de Camps "se quite la venda de los ojos porque se siente cómodo en el barullo". Mata insistió en que el programa AGUA, un total de 105 actuaciones encaminadas a conseguir 400 nuevos hectómetros cúbicos adicionales para la Comunidad Valenciana entre 2005 y 2008. "No renunciamos a ningún minitrasvase", subrayó el portavoz.       Jueves, 16 de septiembre de 2004
Programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente
 
MAREAS ROJAS Una marea roja  es un fenómeno natural de proliferación del fitoplancton causada por la acumulación en un área marina de un número suficiente de este tipo de organismos  ( generalmente dinoflagelados) que hacen que el agua se vuelva colorada y a veces tóxica para los organismos filtradores, para los peces, etc.  Hay unas 300 especies productoras de mareas rojas, de las cuales aproximadamente una cuarta parte son productoras de toxinas. Estas toxinas pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marina, así como a los seres humanos. Las mareas rojas se dan durante la primavera y el verano. Cuando los vientos soplan y enfrían la capa superficial del mar, el agua del fondo emerge para reemplazar el agua superficial. Esta agua emergente, además de ser rica en nutrientes, puede contener grandes cantidades de quistes de dinoflagelados que están en fase de latencia. Una vez el afloramiento es menos intenso, el agua se calienta y se vuelve más tranquila, entonces los quistes germinan y comienzan a crecer y a dividirse. Los vientos y las corrientes marinas pueden contribuir a concentrarlos. En poco tiempo el « bloom » (la floración) se vuelve tan densa que cambia el color del agua con el resultado de una marea que puede ser roja, verde, amarilla, etc. Según los pigmentos del fitopláncton en cuestión, aunque las más frecuentes son las rojas. El impacto de los afloramientos de fitopláncton tóxico se pone particularmente en evidencia cuando afectan a los recursos marinos, como en el caso de la acuicultura.  Este tipo de fitopláncton produce toxinas, las cuales son acumuladas por los moluscos y, en determinados casos, por los peces .  Normalmente, estos organismos no muestran ninguna anomalía, pero acumulan las toxinas en sus órganos. Estas toxinas pueden ser transmitidas a los seres humanos a través del consumo del marisco contaminado .  Desgraciadamente, la detección del marisco contaminado no es inmediata. Ni los pescadores, ni los consumidores pueden determinar directamente si estos productos son adecuados para el consumo. Las características de las toxinas producidas por estos organismos normalmente no cambian con el cocinado y no modifican el gusto de los moluscos contaminados.
MAREAS ROJAS Los  síntomas  que provoca esta toxina son los siguientes: En los casos moderados, los afectados tienen un cosquilleo y un adormecimiento de los labios, que se extiende hacia la cara y el cuello.  También se produce dolor de cabeza, mareos, vómitos y diarreas. En los casos extremos, se produce parálisis muscular y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y las 24 horas posteriores a la ingestión. Como medidas de  prevención , comentaremos las siguientes: Llevar a cabo un seguimiento de las especies de fitopláncton que hay en el agua en las zonas de marisqueo y de producción, juntamente con la realización de bioensayos y análisis químicos del propio marisco. Evitar comer marisco de áreas en que haya una marea roja. El cocinado y la eliminación de los fluidos del marisco disminuyen la cantidad de toxina  que se ingiere. En situaciones de duda, no comer marisco.
VOLVER

Más contenido relacionado

PPTX
Tipo de reacciones quimicas tema 2
PPTX
El Hidrógeno
DOCX
Unidad ii matematica i luis
PPT
Soluciones electroliticas
PPT
Tema 11 arte neoclasico
PPT
Unidad 1 tema 2 coloides duodécimo 2016 (11 LSM) (12 CTP)
PPT
Auguste Rodin
Tipo de reacciones quimicas tema 2
El Hidrógeno
Unidad ii matematica i luis
Soluciones electroliticas
Tema 11 arte neoclasico
Unidad 1 tema 2 coloides duodécimo 2016 (11 LSM) (12 CTP)
Auguste Rodin

La actualidad más candente (20)

PPT
FRANCISCO de GOYA
PDF
Los picapedreros de courbet
PPT
Arte en el antiguo régimen
PPTX
Problema de reacción química ca co3 y hno3
PPTX
Leyes ponderales y materia
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
PPT
Pilas Electroquímicas
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
PPTX
El dadaísmo y surrealismo
DOCX
Hidróxidos en la vida cotidiana
PPTX
Eje cronológico de estilos artísticos
PPTX
Hidruro de Litio
PPT
El hidrógeno
PPT
Electroquimica
PDF
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
PPTX
El modernismo
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
PPT
Contaminacion del agua
PPT
Reacciones químicas
FRANCISCO de GOYA
Los picapedreros de courbet
Arte en el antiguo régimen
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Leyes ponderales y materia
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
Pilas Electroquímicas
Escultura s. XIX. A. Rodin
El dadaísmo y surrealismo
Hidróxidos en la vida cotidiana
Eje cronológico de estilos artísticos
Hidruro de Litio
El hidrógeno
Electroquimica
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
El modernismo
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
Contaminacion del agua
Reacciones químicas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Recursos hídricos y contaminación del agua
PPTX
Tema 8 los impactos en la hidrosfera
PPTX
Euri azidoa
PDF
Efecto de la naturaleza,6,7,8.
PDF
Aun No Hemos Aprendido A Vivir
PDF
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
PPT
Canales de Distribución y Distribución de Planta
PPTX
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
PPTX
CONTAMINACIÓN SONICA Y DEL AIRE
PPT
ContaminacióN Hidrosfera
PPTX
Tecnoesfera1ºab
PPTX
Contaminacion del suelo
PPT
MAPAS MUDOS
PPT
4. APARATO DIGESTIVO
PPT
Tejidos animales
PPT
6.2. El sistema de transporte
PPT
4. APARATO RESPIRATORIO
PPT
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
PPTX
Propagación asexual
PPT
Exomorfologia de angiospermas 1
Recursos hídricos y contaminación del agua
Tema 8 los impactos en la hidrosfera
Euri azidoa
Efecto de la naturaleza,6,7,8.
Aun No Hemos Aprendido A Vivir
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Canales de Distribución y Distribución de Planta
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
CONTAMINACIÓN SONICA Y DEL AIRE
ContaminacióN Hidrosfera
Tecnoesfera1ºab
Contaminacion del suelo
MAPAS MUDOS
4. APARATO DIGESTIVO
Tejidos animales
6.2. El sistema de transporte
4. APARATO RESPIRATORIO
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Propagación asexual
Exomorfologia de angiospermas 1
Publicidad

Similar a Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA (20)

PPTX
Contaminacion del agua
PPT
Tema 11
PPT
Contaminación de las aguas
PPT
Unidad VII. La contaminación de las aguas
PPT
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
DOC
Contaminación del agua
PPTX
Contaminación de los Rios
PPT
Aguaaaaa:)
DOCX
Resumen de contaminación ambiental (1)
PPTX
Calidad y contaminacion de agua 2025.pptx
PDF
Tema 5 Contaminacion del agua por la industria.pdf
PPTX
Presentación1
PPT
Contaminacion agua 1
PPT
La contaminacion del agua 2
PDF
Contaminación de agua
PPTX
Contaminación hídrica 2012
DOCX
Contaminación hídrica
DOCX
La ContaminacióN Del Agua
DOCX
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015
Contaminacion del agua
Tema 11
Contaminación de las aguas
Unidad VII. La contaminación de las aguas
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Contaminación del agua
Contaminación de los Rios
Aguaaaaa:)
Resumen de contaminación ambiental (1)
Calidad y contaminacion de agua 2025.pptx
Tema 5 Contaminacion del agua por la industria.pdf
Presentación1
Contaminacion agua 1
La contaminacion del agua 2
Contaminación de agua
Contaminación hídrica 2012
Contaminación hídrica
La ContaminacióN Del Agua
Objetivo de aprendizaje proyecto 2015

Más de josemanuel7160 (20)

PPT
Tema 18. el sistema inmunitario
PPT
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
PPT
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
PDF
Presentacion Evolución Humana
PPTX
Origen y evolución del hombre
PPT
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
PPTX
Presentación Tema 6. Ecología
PPT
Presentación Tema 5. Evolución II
PPT
Presentación Tema 4. Genética
PPT
Presentación Tema 5. Evolución I
PPT
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
PPT
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
PPT
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
PDF
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
PPT
9. Ecología y ecosistemas
PPT
7. Relación y coordinación humana II
PPT
3. Aparato digestivo
PPT
3. Aparato respiratorio
PPT
6. Relación y coordinación humana
PPT
8. Salud y enfermedad
Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Presentacion Evolución Humana
Origen y evolución del hombre
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
9. Ecología y ecosistemas
7. Relación y coordinación humana II
3. Aparato digestivo
3. Aparato respiratorio
6. Relación y coordinación humana
8. Salud y enfermedad

Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA

  • 1. Unidad 4 Los impactos sobre la hidrosfera
  • 2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el agua está contaminada cuando su composición o su estado natural se ven modificados, de tal modo que el agua pierde las condiciones aptas para los usos a los que estaba destinada. Esta modificación puede ser en las: Propiedades físicas : Temperatura, color, densidad, radioactividad,… Propiedades químicas : Composición del agua, pH, …
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Por su origen : Contaminación natural : Se producen sin la intervención del hombre, normalmente se producen por restos vegetales y animales o por la erosión. Contaminación artificial : Se produce como consecuencia de la actividad humana. Por la forma en la que se produce: Contaminación puntual : Cuando afecta a una zona muy concreta y está muy localizada. Contaminación difusa : Afecta a zonas grandes.
  • 4. LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN Las principales causas son los vertidos en la hidrosfera: Vertidos de aguas residuales urbanas: Aguas procedentes de las viviendas (llevan jabones, aceites, restos fecales, etc.) de las aguas de riego y de las lluvias. Vertidos de las explotaciones ganaderas y agrícolas: Muy importantes por la cantidad de fertilizantes, plaguicidas y purines que se vierten a las aguas superficiales y al subsuelo. Vertidos industriales: Cada tipo de industria genera un vertido, por lo que son muy variados y muy peligrosos. Pueden ser vertidos puntuales o difusos y afectan al agua y ecosistemas. Vertidos de explotaciones mineras: Se pueden producir filtraciones de metales pesados. Otros vertidos: Hidrocarburos y aceites procedentes de muchas actividades humanas.
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA Pueden ser: biológicos, químicos y físicos. Contaminantes biológicos : Microorganismos de todo tipo como virus, bacterias, protozoos o platelmintos. Si este agua no se trata se convierte en un transmisor de enfermedades.
  • 8. Enfermedades relacionadas con el agua Forma de transmisión. Agentes infecciosos. Ejemplos El empleo de agua contaminada para beber, lavarse o fregar. Las sustancias tóxicas o microorganismos patógenos presentes en el agua contaminada. Tifus, cólera, disentería y diarrea. Esta última mata a seis millones de niños al año. Los insectos que proliferan en las aguas estancadas (vectores). Los gérmenes patógenos que se transmiten a través de la picadura de estos insectos. La malaria está producida por el protozoo Plasmodium malariae , que transmiten los mosquitos del género Anopheles . El consumo de animales asociados a zonas húmedas como los moluscos, crustáceos, etc. Los parásitos que viven en el interior de estos animales. La esquistosomiasis se debe a un helminto que se transmite a través de los caracoles. El empleo de aguas contaminadas con materiales fecales, debido a la escasez de agua para los servicios sanitarios y de higiene personal. Los organismos patógenos presentes en las aguas fecales, que ven facilitada su dispersión debido a una higiene deficiente. Lepra, sarna y conjuntivitis. Lombrices intestinales cuyos huevos se excretan con las heces.
  • 9. Contaminantes químicos: Las sustancias pueden ser: - Sustancias orgánicas: Son los vertidos de aguas fecales, vertidos de industrias alimentarias, los fenoles y los pesticidas. - Sustancias inorgánicas: Hay múltiples tipos de vertidos: Vertidos de nitratos y fosfatos: Producen la eutrofización del agua, lo que provoca la muerte de los organismos al ingerirla. El cloruro sódico (aumenta la salinidad de las aguas) y los carbonatos de calcio y magnesio (aumentan su dureza). Metales pesados (mercurio, cobalto o arsénico): Son muy tóxicos y se acumulan en los seres vivos, por lo que al subir por la cadena trófica va aumentando su concentración. Alcalinidad y grado de acidez: Cuando el pH de las aguas no está entre 6 y 8,5 desaparece la vida.
  • 10. Metales pesados (mercurio, cobalto o arsénico): Son muy tóxicos y se acumulan en los seres vivos, por lo que al subir por la cadena trófica va aumentando su concentración. Alcalinidad y grado de acidez: Cuando el pH de las aguas no está entre 6 y 8,5 desaparece la vida. Contaminantes físicos: Son los sólidos en suspensión (sedimentos que transporta el agua y que en altas concentraciones impiden la respiración), la temperatura (a mayor temperatura menor cantidad de oxígeno) y las partículas radiactivas (suelen ser partículas cancerígenas).
  • 11. CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES FÍSICOS   CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
  • 12. EFECTOS GENERALES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES La contaminación de los ríos puede ser natural por sólidos en suspensión o por sales disueltas. En estas condiciones, los ríos pueden autodepurarse de forma natural. Pero las actividades antrópicas generan múltiples vertidos que no se podrán eliminar naturalmente y serán necesarios tratamientos especiales. AUTODEPURACIÓN DEL RÍO 1.- Presencia de bacterias que descompongan restos orgánicos 2.- Regeneración continua de oxígeno disuelto (OD) Depende de la actividad fotosintética de la vegetación Si se cumplen las dos condiciones las bacterias aerobias descomponen la materia orgánica, liberando minerales que utilizarán las algas De bacterias y algas se alimentan protozoos, moluscos y crustáceos. De estos últimos se alimentan los peces
  • 13.  
  • 14. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Los contaminantes llegan por infiltración. Los principales son: Fertilizantes de los cultivos. Purines que proceden de las granjas de animales. Se vierten a los ríos, se almacenan en balsas sin impermeabilizar o se emplean como abonos orgánicos. Las aguas subterráneas no se pueden autodepurar .
  • 15. CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS Son el sumidero final de los contaminantes, a este hecho se le suma la circulación de las corrientes oceánicas que extenderán la contaminación por todos los océanos. La contaminación marina se produce por: Agua contaminada de algunos ríos. Vertidos intencionados. Accidentes marítimos. Procesos industriales.
  • 16. CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO Provocada por la limpieza de tanques en alta mar, los vertidos de refinerías, las operaciones de descarga de crudo y sobre todo los accidentes que provocan mareas negras . Éstas impiden la entrada de luz y con ello la actividad fotosintética, disminuyendo la concentración de oxígeno. Daña las plumas de aves y el pelo de mamíferos, provocando grandes mortandades.
  • 17.  
  • 18. ACTIVIDAD 1 : Busca información sobre los procesos de eliminación de mareas negras. Eliminación natural y artificial. ACTIVIDAD 2 . Busca información sobre el accidente del Prestige en el 19 de noviembre de 2002 se hundió frente a las costas de Galicia. Causas y consecuencias. ACTIVIDAD 3 . Lee el texto sobre MAREAS ROJAS que se encuentra en las últimas diapositivas del tema y explica en qué consiste este fenómeno, cuales son las causas, las consecuencias y como se pueden prevenir sus efectos para la salud humana.
  • 19. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ESTANCADAS El medio acuático está en un constante equilibrio entre los dos productores del sistema, ambos son fotosintéticos y necesitan luz y nutrientes para su crecimiento PRODUCTORES DEL SISTEMA FLORA BÉNTONICA FITOPLANCTON ORGANISMOS Plantas y algas macroscópicas Protoctistas y cianobacterias LUGAR DONDE HABITAN Fondos del río (dependen de la penetración de la luz) Flotan cerca de la superficie
  • 20. Estado oligotrófico (no contaminación) Estado eutrófico Gran aumento en nutrientes Estado de eutrofización Rápido crecimiento del fitoplancton Se enturbia el agua e impide la penetración de la luz Disminución y muerte de la vegetación y la fauna acuáticas El fitoplancton aumenta hasta impedir su propia supervivencia y muere Los restos de fitoplancton se depositan en el fondo Crecimiento de bacterias aerobias descomponedoras Se consume el oxígeno Como resultado queda un agua turbia y maloliente donde viven bacterias anaerobias Los ecosistemas acuáticos pueden encontrarse en estos estados: Aguas con pocos nutrientes El crecimiento del fitoplancton se limita Alta penetración de la luz Alto crecimiento de la vegetación sumergida Aguas con alto contenido en oxígeno Fauna acuática alta y variada
  • 22. EUTROFIZACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL La EUTROFIZACIÓN es un término que describe, por tanto, la secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema acuático a causa del incremento de nutrientes en el agua. Puede ser: Natural : Depende de factores geológicos y climáticos, es un proceso lento y gradual. Artificial : Los principales nutrientes que lo causan son los nitratos y los fosfatos procedentes de aguas residuales urbanas y de aguas agrícolas. No hay que olvidar que el aporte de sedimentos también puede producir lo mismo al enturbiar el agua.
  • 23. Eutrofizacíón ( eu =bien y trophos =alimentado)
  • 24. Eutrofizacíón ( eu =bien y trophos =alimentado)
  • 25. Eutrofizacíón ( eu =bien y trophos =alimentado)
  • 26.  
  • 27. OTROS IMPACTOS EN LA HIDROSFERA OBRAS PÚBLICAS - Presas : Regulan los recursos hídricos y pueden producir electricidad, pero sus inconvenientes son muy grandes como alterar el territorio, salinizar suelos, reducir la biodiversidad, producir desplazamientos de la población, cambiar el microclima o impedir el paso de sedimentos. - Encauzamientos y rectificado de cursos fluviales : Incrementan la erosión y destruyen los ecosistemas, alterando drásticamente el hábitat. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS La sobreexplotación ocurre si se extrae agua a un ritmo superior al de la infiltración, por lo que se agota el agua que se ha estado acumulando durante siglos. En lugares próximos a la costa se puede introducir agua marina, lo que produce la salinización del agua y la imposibilidad de utilizar esta agua para riego.
  • 28.  
  • 29. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA Se consideran aguas para consumo humano todas aquellas aguas (ya sea en su estado original o después de tratamiento) utilizadas para beber, cocinar o a otros usos domésticos, sea cual sea su origen e independientemente de cómo se suministren al consumidor se consideran aguas para consumo humano u todas las utilizadas en la industria alimentaria.
  • 30. Es la conversión del agua natural en agua potable para consumo (sin m.o. patógenos, sustancias tóxicas, sabor, olor, color y turbidez desagradables). Se realiza en Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.). El proceso es en dos pasos: Tratamiento global. Procesos físicos como decantación, filtrado y tamizado Procesos químicos como coagulación y floculación con sales minerales para forman agregados de partículas para que precipiten. Tratamiento especial como la desinfección. Se lleva a cabo de dos formas: Cloración. El cloro es oxidante y desinfectante barato. Ozono y radiaciones U.V. Caros pero más eficaces. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN
  • 31. Tratamiento de agua para consumo en una ETAP POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN
  • 32. AUTODEPURACIÓN Es un sistema natural que consiste en una serie de procesos químicos que eliminan la materia extraña del agua y se restablece el equilibrio natural. Es una serie de procesos de sedimentación, químicos y biológicos que convierten la materia orgánica en inorgánica, que servirá de nutriente a las algas. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE AGUA
  • 33. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES El tratamiento de las aguas depende del grado de contaminación que tengan y de otros factores entre los que destaca el uso que se dará al agua resultante.
  • 34. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES A partir del siglo XVIII se diseñan sistemas de depuración del agua para uso público. Estos sistemas entran dentro del ciclo de utilización del agua. POTABILIZACIÓN E.T.A.P. E.D.A.R. Medio natural AUTODEPURACIÓN
  • 35. Intentan devolver al agua su calidad natural o devolverla al cauce en condiciones tales que éste pueda autodepurarla. Depuración blanda. Para pequeños núcleos de población. Con baja tecnología. Bajo coste de construcción y de mantenimiento. Lagunaje. Lagunas poco profundas donde el agua permanece meses sometida a procesos de sedimentación y degradación de la materia orgánica. Filtros verdes. Vertido del agua en zonas con árboles de crecimiento rápido . La depuración ocurre en el suelo. Depuración dura (EDAR). SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 36. DEPURACIÓN BLANDA. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 37. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA Se realiza en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Se usan procesos físicos, químicos y biológicos juntos o por separado. No todas las depuradoras son iguales. En una estación depuradora podemos diferenciar: La línea de agua.(color azul) La línea de fangos.(color marrón) La línea de gas.(color rojo) SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 38. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 39. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Pretratamiento Desbaste. Desarenado. Desengrasado Tratamiento primario. Sedimentación en decantadores primarios. Flotación con aire de grasas. Floculación Neutralización o ajuste del pH. Tratamiento secundario o tratamiento biológico. Es un sistema de decantación secundario para eliminar la materia orgánica presente. Se usan procesos biológicos usando microorganismos. Tratamiento terciario. Eliminan contaminantes específicos que se mantienen después del tratamiento secundario como metales pesados, nitrógeno, fósforo, materia orgánica no eliminada antes, etc. Desinfección. Cloración. U.V.A. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 40. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Pretratamiento Desbaste. Se eliminan los sólidos gruesos de gran tamaño. Desarenado. Desengrasado Tratamiento primario . Separa por medios físicos las partículas en suspensión no retenidas en el pretratamiento. Sedimentación primaria en decantadores primarios. Flotación con aire para eliminar grasas. Floculación elimina partículas coloidales. Neutralización o ajuste del pH. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 41. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico porque en él participan organismos vivos. Sirve para eliminar las sustancias orgánicas del agua, es decir para reducir la DBO. Se basa en la descomposición de la materia orgánica por la acción de microorganismos aerobios. Es el mismo proceso natural que ocurre en los ríos. Para llevarlo a cabo se han desarrollado varios métodos. Los principales son: Lodos activados. Lechos bacterianos. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 42. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico . Lodos activados . La mezcla de microorganismos y aguas residuales se agita y se airea en una gran balsa para evitar la sedimentación y facilitar el contacto. Después se envía la mezcla a un decantador secundario y se separan los fangos (m.o. con restos de materia orgánica). Parte de ellos se devuelve al tanque de aireación y el resto se somete a tratamiento. Se elimina un 85-90% de DBO. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 43. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico . Lechos bacterianos . Se pasa el agua residual a través de un filtro formado por una masa de piedras u otro material en cuya superficie los microorganismos descomponedores forman una película. Los filtros están provistos de drenajes en la parte inferior para recoger el agua depurada, y se mantienen en condiciones aerobias. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 44. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento secundario o biológico . Desinfección . Se eliminan bacterias patógenas. Se puede realizar con radiación ultravioleta, ozono o cloro. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 45. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de agua.(color azul) Tratamiento terciario . Elimina contaminantes específicos como metales pesados, fósforo, nitrógeno, isótopos radiactivos y sustancias inorgánicas. Se usan métodos especializados como adsorción, cambio iónico, ósmosis inversa. Son tratamientos muy caros y solo se llevan a cabo cuando hay alta concentración de estos contaminantes. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 46. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA La línea de fangos.(color marrón) En ella se lleva a cabo el tratamiento de los lodos acumulados en decantadores primarios y secundarios. Consta de tres etapas: Espesamiento de fangos en espesadores. Estabilización de fangos. Elimina la materia orgánica en digestores aerobios o anaerobios en los que se produce biogás (metano y CO 2 ). Secado. Incineración. Evacuación. Los fangos que no tienen productos químicos pueden usarse como abonos. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 47. DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA. La línea de gas.(color rojo). Se produce metano en la digestión de los lodos que se utiliza para proporcionar energía a la EDAR. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
  • 48. LA CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua se define en función del uso a que va a ser destinada mediante el establecimiento de una serie de criterios de calidad que se revisan a medida que los científicos descubren nuevas sustancias perjudiciales y mejores métodos para sus detección. Los parámetros de calidad del agua de consumo en España vienen definidos por el Real Decreto 140/2003 que establece unos niveles máximos de admisión de cada sustancia y hace obligatorio el tratamiento y desinfección del agua potable.
  • 49. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Los parámetros son los indicadores de las características y propiedades que los diferentes contaminantes pueden proporcionar al agua. Pueden ser: Parámetros físicos. Parámetros químicos. Parámetros biológicos.
  • 50. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETROS FÍSICOS: Características organolépticas: Color . Sabor. Olor. Turbidez. T. Conductividad. Presencia de sales.
  • 51. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA. PARÁMETROS QUÍMICOS O.D. (oxígeno disuelto). D.B.O. (Demanda biológica de oxígeno). Cantidad de O 2 que los microorganismos aerobios necesitan para descomponer (oxidar) la materia orgánica. Se usan test llamados DBO2 Y DBO5, que calculan la cantidad de oxígeno consumida por los organismo descomponedores durante dos o cinco días, respectivamente, a 20ºC y en un volumen de agua determinado. Se expresa en miligramos de oxígeno por litro de agua. D.Q.O. Se usa para calcular la cantidad de O 2 necesaria para la oxidación de compuestos presentes en el agua, sin la participación de los seres vivos. C.O.T (Carga orgánica total) Contenido total de carbono de los compuestos orgánicos. Se mide incinerando una muestra y midiendo el CO 2 producido. Alcalinidad. Presencia de iones bicarbonatos. pH. Dureza. Expresada en concentración de Ca 2+ y Mg 2+. Diferencia las aguas en blandas y duras. Nitrógeno en sus diferentes formas (nitratos, nitritos y amonio). Si encontramos en un agua N orgánico y amoniacal indica contaminación fecal reciente.
  • 52. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA PARÁMETROS BIOLÓGICOS Determinadas especies de seres vivos cuya presencia es orientativa de los niveles de contaminación y las variaciones en sus poblaciones permiten obtener información de la calidad del agua de forma continuada: Bacterias: Los coliformes son indicadores de aguas fecales. Virus. Ej.: hepatitis A. Algas. Parásitos. Disentería,etc. Invertebrados. Gusanos tubifex, Perlas, etc.
  • 53. Indicadores biológicos de contaminación
  • 54. LA GESTIÓN DEL AGUA Medidas de carácter general con políticas de ahorro. Gestionar la demanda. Medidas de carácter técnico. Construcción de presas, trasvases, desaladoras, etc. Medidas de carácter político. Fomentar el desarrollo de una legislación eficaz, celebrar conferencias internacionales, etc.
  • 55. US LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
  • 56. USOS DEL AGUA Demandas totales de agua en España LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
  • 57. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Para un uso más eficiente del agua en los distintos sectores. Algunas medidas previas son: Protección de ríos frente a la contaminación. Incentivar el reciclaje de aguas utilizadas. Protección de bosques. Regulación de la explotación de acuíferos. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
  • 58. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Cambios en los sistemas de riego. Goteo. Cultivos adaptados a las condiciones climáticas de la zona. Distribución equitativa. Aumento de tarifas para evitar despilfarro. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
  • 59. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
  • 60. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Reciclado de agua (para refrigeración por ejemplo). Nuevas tecnologías para reducir el consumo. Reducir la contaminación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL
  • 61. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Instalaciones de bajo consumo (electrodomésticos, cisternas, etc.). Aumento de precio. Paisajismo xerofítico. Planificación urbana para no afectar a recursos (fuentes, etc.). Reutilización aguas residuales. Educación ambiental. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
  • 62. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
  • 63. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS EN EL CONSUMO URBANO
  • 64. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Tarifas del agua en España en €/m 3 (2009)
  • 65. GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Tarifas del agua en España en €/m 3 (2009)
  • 66. US LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 67. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Embalses. Ventajas: Controlan las crecidas. Abastecimiento urbano y de regadío. Producción de electricidad. Ocio. Inconvenientes: Inundan valles alterando el territorio irreversiblemente. Impiden el paso de los sedimentos. Desplazan la población. Salinizan los suelo si el regadio se produce en un clima cálido con gran evaporación. Erosión. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 68. PARA VER AL AGUA EMBALSADA: www.embalses.net LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 69. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Encauzamiento y rectificado de los cursos de los ríos. Producen impactos como: Destrucción de ecosistemas valiosos como bosques de ribera o galería. Alteración drástica del hábitat de peces y de otra fauna fluvial que habita el cauce natural del rio. Incrementa la erosión, ya que el agua confinada por cauces o diques fluye más deprisa y con más violencia intensificando los efectos de las riadas cuando se producen. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 70. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 71.  
  • 72. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Trasvases. Llevan agua desde la cuenca excedente a la cuenca deficitaria. Ventajas: Equilibrio hidrológico de un país, zona, etc. Ayudan a mantener zonas húmedas, lagos, etc. Inconvenientes: Impacto visual. Desequilibrios ecológicos al mezclar aguas distintas. Ocupación de territorio. Malestar social. El concepto de “agua excedentaria” es virtual ya que si se tiene en cuenta el caudal ecológico es difícil que este concepto se haga realidad. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 73. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 74. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Obtiene agua potable a partir de agua de mar. Tiene como inconveniente que devuelve al mar la sal. Dos métodos: Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. Filtración mediante membranas. Ósmosis inversa. Como su nombre indica se aplica presión sobre una membrana semipermeable y se hace que las moléculas de agua pasen desde el agua salada al otro lado de la membrana, obteniéndose agua desalada. Electrodiálisis. Migración iónica de Cl - , Na + y Mg ++ LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 75. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 76. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Procedimientos térmicos. Evaporación y posterior condensación. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 77. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). Filtración mediante membranas. Ósmosis inversa. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 78. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO Desalación del agua de mar (o salobre). LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 79. La planta desaladora de Jubail en Arabia Saudí es la más grande del mundo. The plant produces 800 million gallons* per day, while generating 5,000 megawatts of power. Fresh water is a vital environmental resource in the Middle East. *Medida de capacidad para líquidos, usada en Gran Bretaña, donde equivale a algo más de 4,546 L y en América del Norte, donde equivale a 3,785 L. SOLUCIONES DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 80. Desalación: http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/desalacion.php?localizacion=Desalación http :// www.muyinteresante.es / rcs / minisites /2009/ desaladora / index.html LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER TÉCNICO
  • 81. SOLUCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO Conferencias Internacionales. Conferencia del Agua de las Naciones Unidas (Mar del Plata. 1977). Primera valoración de los recursos hídricos a nivel mundial. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Se valoraron de nuevo los recursos hídricos a nivel mundial y se adoptó la Agenda 21 en la que se indica que la protección y distribución de los recursos hídricos es vital para el desarrollo. Se acordó que para el año 2000 todos los países debían tener programas con medidas de control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua, de reciclaje, etc. (pág. 369 del libro). Tercer Foro Mundial del Agua. (Japón, 2003). Se estableció 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce para buscar una mayor concienciación sobre la importancia del uso y gestión del agua. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 82. SOLUCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 83. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Y SU GESTIÓN En España el agua es un recurso escaso irregularmente distribuido entre regiones y cuencas, por eso es precisa una política hidráulica que corresponde al Estado según establece la Ley de Aguas. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 84. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Y SU GESTIÓN LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 85. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Y SU GESTIÓN Los organismos encargados de la gestión en España son: LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 86. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Y SU GESTIÓN Los organismos encargados de la gestión en España son: La Administración Central es responsable de los problemas de cantidad y calidad del agua. Elabora el Plan Hidrológico Nacional. Consejo Nacional del Agua . Órgano consultivo. Confederaciones Hidrográficas de Cuenca. Creadas en 1926 y que la Ley de Aguas llama Organismos de Cuenca . Son diez y gestionan cada cuenca elaborando los Planes Hidrológicos de Cuenca que integran el PHN. Dirección General de Calidad de las Aguas . Creada en 1991, su objetivo es preservar y restaurar la calidad del medio hídrico. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 88. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Y SU GESTIÓN
  • 89. Ley 10/2001, de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 90. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 91. FRANCISCO CAMPS EN EL SENADO Plan Hidrológico: Las incoherencias de la derogación y la ausencia de una alternativa El Gobierno de ZP derogará un Plan sobre el que nadie conoce las alternativas. De momento, como ha recordado Francisco Camps, "quince desaladoras emitiendo salmuera al litoral mediterráneo es medioambientalmente injustificable y la emisión de CO 2 también ". El presidente valenciano lamentó que tras 50 días de Gobierno socialista "nadie ni en España, ni en Europa ni en el mundo, conoce la alternativa porque no hay alternativa". La intervención de Camps en el Senado ha dejado clara la incoherencia del Gobierno en su búsqueda por una alternativa que consiga echar abajo el Plan Hidrológico Nacional.   Lamentó que el Gobierno quiera "romper" el principio de solidaridad entre los territorios con la derogación del trasvase del Ebro con un decreto "sin justificar" y se dirigió al PSOE para decir: "Fíjese si estoy convencido de la bondad de este proyecto --añadió-- que estoy completamente convencido ahora de poder decir que a los regantes de la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería les puede salir gratis el agua a utilizar en sus regadíos que provenga de este trasvase".   Recordó que este viernes "en el Gobierno Socialista, un ministro votará contra el trasvase cuando en el Consejo Nacional del Agua votó a favor, el titular de Defensa era presidente de la Comunidad de Castilla La Mancha votó a favor como lo hicieron el 85 por ciento de los miembros que forman parte del Consejo Nacional del Agua".   Aclaró que "hay medidas complementarias que defendemos, como la desalación o la modernización, e incluso que en mi Comunidad no haya un metro cuadrado más de regadío tal y como reconoce el propio PHN".   Recordó también que "se han tirado al mar 12 trasvases en el último año hidrográfico, mientras hay territorios en nuestro país que están pasando sed y que tienen problemas de agua y de solidaridad". Para Camps las desaladoras "no son la alternativa" al agua del trasvase del Ebro porque el impacto medioambiental es "brutal". ". Dirigiéndose a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, añadió que "hay que recordar que el agua desalada se tiene que transportar por tubos, como usted llama, a lugares donde se tenga que consumir o utilizar, ¿o es que el agua desalada una vez desalada se transporta de manera aérea". Viernes 18 de Junio de 2004
  • 92. REAL DECRETO LEY 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. LA GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO
  • 93. El PSPV dice que el programa del Gobierno no es "agua para todos sino para los que la necesitan" La ministra Cristina Narbona se reunió con cargos del PSPV para explicar el plan AGUA EL PAÍS  -  C. Valenciana - 07-09-2004 Los socialistas no gastarán un céntimo en campañas publicitarias para promocionar el plan AGUA, alternativa al trasvase del Ebro, pero sí explicarán ampliamente en los próximos meses su contenido para contrarrestar las críticas del PP. El sábado en Madrid y ayer en Valencia, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se reunió con dirigentes del PSPV para explicar el programa que supondrá 400 nuevos hectómetros cúbicos y una inversión de 1.269 millones de euros. El portavoz socialista, Manolo Mata, precisó que el plan no es "agua para todos sino para los que la necesiten". La nueva dirección del PSPV-PSOE, surgida del 10º congreso nacional del partido a finales de julio pasado, se reunió ayer con dos temas prioritarios encima de la mesa: el Debate de Política General, previsto a mediados de septiembre en las Cortes Valencianas, y el programa AGUA del Gobierno, un plan de inversiones de 1.269 millones de euros pensado para paliar el déficit hídrico que arrastra la Comunidad desde hace décadas y que sustituye al derogado trasvase del Ebro aprobado por el anterior gobierno del PP. "Para la dirección socialista la guerra del agua se ha terminado con el nuevo plan del Gobierno", declaró el portavoz Manolo Mata, que pidió al presidente de la Generalitat, el popular Francisco Camps, que "haga un esfuerzo de responsabilidad" y mejore el programa AGUA y deje de insistir en un trasvase "inviable" y que además la UE "no quería". "No vamos a hacer sangre ni a ponernos medallas, sólo queremos acometer el plan", que, según Mata, está abierto a todo aquél que quiera mejorarlo. "No es agua para todos sino para los que la necesitan", matizó el portavoz, quien descartó que vayan a imitar al Gobierno del PP pagando campañas publicitarias para promocionar el programa AGUA como se hizo con el trasvase del Ebro. "No queremos que el ministerio gaste ni un euro en propaganda. Que cada céntimo sea para el plan, no queremos ni autobuses ni paella, sólo información y responsabilidad", insistió Mata, que animó a Camps a "acabar con esta guerra del agua". El portavoz socialista no confía demasiado, sin embargo, en que el Gobierno de Camps "se quite la venda de los ojos porque se siente cómodo en el barullo". Mata insistió en que el programa AGUA, un total de 105 actuaciones encaminadas a conseguir 400 nuevos hectómetros cúbicos adicionales para la Comunidad Valenciana entre 2005 y 2008. "No renunciamos a ningún minitrasvase", subrayó el portavoz.     Jueves, 16 de septiembre de 2004
  • 94. Programa Agua del Ministerio de Medio Ambiente
  • 95.  
  • 96. MAREAS ROJAS Una marea roja es un fenómeno natural de proliferación del fitoplancton causada por la acumulación en un área marina de un número suficiente de este tipo de organismos ( generalmente dinoflagelados) que hacen que el agua se vuelva colorada y a veces tóxica para los organismos filtradores, para los peces, etc. Hay unas 300 especies productoras de mareas rojas, de las cuales aproximadamente una cuarta parte son productoras de toxinas. Estas toxinas pueden afectar tanto a la flora como a la fauna marina, así como a los seres humanos. Las mareas rojas se dan durante la primavera y el verano. Cuando los vientos soplan y enfrían la capa superficial del mar, el agua del fondo emerge para reemplazar el agua superficial. Esta agua emergente, además de ser rica en nutrientes, puede contener grandes cantidades de quistes de dinoflagelados que están en fase de latencia. Una vez el afloramiento es menos intenso, el agua se calienta y se vuelve más tranquila, entonces los quistes germinan y comienzan a crecer y a dividirse. Los vientos y las corrientes marinas pueden contribuir a concentrarlos. En poco tiempo el « bloom » (la floración) se vuelve tan densa que cambia el color del agua con el resultado de una marea que puede ser roja, verde, amarilla, etc. Según los pigmentos del fitopláncton en cuestión, aunque las más frecuentes son las rojas. El impacto de los afloramientos de fitopláncton tóxico se pone particularmente en evidencia cuando afectan a los recursos marinos, como en el caso de la acuicultura. Este tipo de fitopláncton produce toxinas, las cuales son acumuladas por los moluscos y, en determinados casos, por los peces . Normalmente, estos organismos no muestran ninguna anomalía, pero acumulan las toxinas en sus órganos. Estas toxinas pueden ser transmitidas a los seres humanos a través del consumo del marisco contaminado . Desgraciadamente, la detección del marisco contaminado no es inmediata. Ni los pescadores, ni los consumidores pueden determinar directamente si estos productos son adecuados para el consumo. Las características de las toxinas producidas por estos organismos normalmente no cambian con el cocinado y no modifican el gusto de los moluscos contaminados.
  • 97. MAREAS ROJAS Los síntomas que provoca esta toxina son los siguientes: En los casos moderados, los afectados tienen un cosquilleo y un adormecimiento de los labios, que se extiende hacia la cara y el cuello. También se produce dolor de cabeza, mareos, vómitos y diarreas. En los casos extremos, se produce parálisis muscular y dificultad respiratoria, con posibilidad de muerte por parálisis respiratoria entre las 2 y las 24 horas posteriores a la ingestión. Como medidas de prevención , comentaremos las siguientes: Llevar a cabo un seguimiento de las especies de fitopláncton que hay en el agua en las zonas de marisqueo y de producción, juntamente con la realización de bioensayos y análisis químicos del propio marisco. Evitar comer marisco de áreas en que haya una marea roja. El cocinado y la eliminación de los fluidos del marisco disminuyen la cantidad de toxina que se ingiere. En situaciones de duda, no comer marisco.