Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Microbiología Industrial
y Ambiental
C. Paz Torres Praderio| Profesora
cptorres@miuandes.cl
UNIDAD 2: PRINCIPIOS DEL CULTIVO
DE MICROORGANISMOS
2.1 Medios de cultivo. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo
complejos y definidos.
2.2 Influencia de los factores ambientales. Temperatura. pH. actividad de
agua. Nutrientes. Oxigeno Potencial redox.
2.3 Diseño de medios de cultivo. Crecimiento microbiano. Cuantificación del
crecimiento. Cinética de cultivo por lotes. Rendimiento de un nutriente en
células. Rendimiento de oxígeno.
2.4 Cinética de formación de productos. Rendimiento. Productividades.
Clasificación cinética de fermentaciones por lotes.
Conservación de los microorganismos
• Consiste en la conservación de los microorganismos y sus características
por periodos largos.
• Se busca reducir su actividad metabólica
• Depende de varios factores que tipo de conservación seleccionar.
• Susceptibilidad del microorganismo (al proceso de conservación).
• Factibilidad con la que puedan ocurrir cambios genéticos en la cepa.
• N ° de muestras por conservar.
• Costo del proceso de conservación.
• T° que se desea conservar el microorganismo.
• Tipo de equipo disponible.
• Probabilidad de contaminación que exista en el medio.
Conservación de los microorganismos
• Se busca que las células sufran el mínimo daño y se conserven por el mayor
tiempo posible.
• Garantizar viabilidad, pureza y estabilidad genética de cultivos.
• Debe garantizar el 70% de supervivencia de las células por un periodo
considerable de tiempo.
• 4 técnicas: Resiembra, desecación, congelación y liofilización.
Conservación de los microorganismos
Resiembra
• Consiste en sembrar al microorganismo en cierto medio de cultivo y luego
mantenerlo en refrigeración.
• Permite la supervivencia por tiempos cortos
• Expuesto a un elevado riesgo de contaminación y variabilidad de las
características de la cepa.
Desecación
• Técnica a mediano plazo. Viabilidad de los cultivos 2-5 años.
• Eliminar la cantidad de agua disponible, lo que detiene el crecimiento
celular. Se seca con aire al vacío.
Conservación de los microorganismos
Congelación
• Es el más utilizado poque logra periodos más largos de conservación (10
años o más).
• -70ºC a -196ºC
• Minimizan el riesgo de cambio genético
• Equipos más caros.
• Corte de luz puede ocasionar perdida de material.
• Crioprotectores: como el glicerol ayudan a proteger a los MO’s durante la
congelación.
• La congelación debe ser rápida para evitar que se rompan las membranas
celulares. Se busca evitar que se formen cristales del líquido de las células.
Conservación de los microorganismos
Liofilización
• Mantener largos periodos de tiempo con buena estabilidad genética.
• Muy utilizado para preservar bacterias tanto como en la investigación, como en la
industria.
• Se retira el agua de un producto congelado por sublimación bajo presión reducida.
• Primero, se pre congela la muestra para mantener su estructura inicial solida
congelada.
• Luego, viene el secado primario donde se remueve entre el 90% al 9% de agua.
• Finalmente, el restante del agua es retirado por un secado secundario.
• Para devolverlos a su estado inicial deben se re hidratados y colocados en un medio
de cultivo adecuado.
Conservación de los microorganismos
Importancia de la conservación.
Las colecciones de cultivos juegan
un papel vital en la conservación y
el uso sostenible de los recursos
microbianos.
También proporcionan el material
biológico auténtico para la
investigación y la enseñanza de alta
calidad en forma de cepas de
referencia, reactivos para el control
de calidad, etc. la necesidad de
preservarlos para hacerlos
accesibles a otros investigadores
para la investigación, la docencia
y la explotación biotecnológica.
Aislamiento de Microorganismos: Cultivos
puros y mixtos
Cultivos Puros y Mixtos.
• En algunos procesos industriales es crucial que se encuentre solo un tipo de
microorganismos, mientras que en otros es necesario un consorcio microbiano.
• Por ejemplo, para los tratamientos de aguas residuales se utilizan diferentes tipos de
microorganismos para degradar la carga orgánica presente en estas.
• Para la producción de cerveza a partir de Saccharomyces cerevisiae se requiere solo
de esta especie.
• Las características de cada proceso definen que tipo de cultivo utilizar.
Cultivo puro
• Población de
microorganismos de un
mismo tipo y provienen
de la misma célula
• El estudio cientifico es
más fácil.
• Es más fácil detectar
contaminación
• En fermentaciones
industriales el control del
balance óptimo es más
sencillo.
Cultivo Mixto
• Población de varios tipos
de microorganismos.
• El rendimiento del
producto puede ser
mayor.
• La tasa de crecimiento
puede ser mayor.
• Sustratos más baratos y
menos puros
• La prepraración del
inóculo toma más tiempo
Aislamiento de Microorganismos: Cultivos
puros y mixtos
Cultivo puro
• Siempre se debe realizar en un
ambiente estéril como por ejemplo
cerca de la llama de un mechero de
bunsen o en una campana de flujo
laminar.
• Además, todos los materiales de
laboratorio necesarios para llevar a
cabo el cultivo deben haber sido
esterilizados en un autoclave.
• Si se desea realizar el cultivo en un
medio de cultivo líquido se usan
matraces o tubos de ensayo.
• Si es en un medio sólido se utilizan
placas Petri o tubos de ensayo.
Cultivo puro
Técnicas para obtener cultivos puros
Aislamiento por
agotamiento o
en estría
Siembra en
placa inver4da
Diluciones en
serie
Cultivo puro
Técnicas para obtener cultivos puros: Aislamiento por agotamiento o en estría
• El inóculo original se diluye al extenderlo en la
superficie de la placa de agar. Se dispersan los MO’s.
• Se arrastran los MO’s con un asa de siembra
obteniendo cada vez un número más pequeño de
individuos.
• La primera sección es la que tiene una mayor cantidad
de MO’s, luego de esta sección se arrastra una
pequeña parte y se forma la segunda sección que
tendrá un menor número de MO’s y así hasta formar 3
o 4 secciones en total.
• El objetivo es obtener a partir de un elevado número
de MO’s, un número reducido distribuidos
individualmente en la placa con el fin de conseguir
colonias aisladas a partir de un inoculo.
Cultivo puro
Técnicas para obtener cultivos puros: Siembra en placa vertida
• Se pipetea un volumen conocido (0,1- 1 mL) de inóculo.
• Se añade medio de agar fundido, es decir, por encima de la temperatura de solidificación.
• Se mezcla con cuidado moviendo la placa.
• Se lleva a una incubadora con la temperatura necesaria para el crecimiento
• Se observarán colonias tanto en la profundidad como en la superficie
• .
Cultivo puro
Técnicas para obtener cultivos puros: Diluciones en serie
• Se basa en la dilución de la muestra o
inóculo en tubos. El medio se mantiene
líquido para permitir que la muestra se
distribuya adecuadamente en el medio.
• Se busca bajar la concentración de una
muestra para después sembrarla y
enumerar los microorganismos.
Tipos de medios de cultivo
• Para estudiar algún tipo o tipos de microorganismos(consorcios
microbianos) es necesario cultivarlos en condiciones controladas de
laboratorio.
• Los medios de cultivo poseen los nutrientes necesarios para un
crecimiento óptimo de los microorganismos.
• Los componentes básicos de un medio de cultivo contemplan: una fuente
de carbono(glucosa, fructosa, sacarosa), una fuente de
nitrógeno(Amonio, extracto de levadura), soluciones tampones o
buffer(mantener pH), micronutrientes o elementos trazas(Magnesio,
Fierro entre otros.).
• Los medios de cultivo pueden ser clasificados según: formas
físicas(consistencia), uso, naturaleza, entre otros.
Tipos de medios de cultivo
Forma física o consistencia: Líquidos, Sólidos, Semisólidos.
• Sólidos: Contienen una proporción
de agar(agente solidificante) y
suelen ser depositados en placas
Petri o tubos de ensayo.
• Líquidos: Se les suele denominar “caldos”.
No contienen ningún agente solidificante.
Los MO’s crecen por todo el medio.
• Semisólidos: Contienen una proporción
menor de agente solidificante que los
sólidos.
Tipos de medios de cultivo
Uso: Medios simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales
• Medios simples: requisitos nutricionales para permitir
el desarrollo bacteriano general. Ejemplos: Agar
nutritivo o caldo nutritivo
• Medios enriquecidos: Son simples, pero se les añaden
algunos compuestos como sangre, suero,
vitaminas, glucosa ente otros para aportar mayores
factores de crecimiento o sustancias que neutralicen
agentes inhibidores. Este medio se utiliza para el
cultivo de microorganismos nutricionalmente
exigentes, muchos de los cuales son patógenos,
Tipos de medios de cultivo
Uso: Medios simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales
• Medios selectivos: contiene compuestos que
inhiben el crecimiento de algunos
microorganismos, pero no de otros. Por
ejemplo, existen medios selectivos para el
aislamiento de determinados patógenos, como
cepas de Salmonella o Escherichia coli
• Medios diferenciales: Se añade un indicador,
normalmente un colorante, que mediante un
cambio de color nos señala que durante el
crecimiento se ha producido una reacción
metabólica determinada. Los medios
diferenciales son útiles para distinguir las
bacterias, y se usan mucho en los diagnósticos
clínicos y en microbiología sistemática.
Xilosa-Lisina-Desoxilato
Manitol sal
Tipos de medios de cultivo
Naturaleza: Sintéticos o químicamente definidos y Complejos
o Naturales
Los medios químicamente definidos se preparan añadiendo cantidades precisas
de productos orgánicos o inorgánicos puros a agua destilada. Por tanto, en un medio
definido se conoce la composición exacta (tanto en sentido cualitativo como
cuantitativo).
Los medios complejos están hechos con hidrolizados de productos microbianos,
animales o vegetales, como caseína (proteína láctea), carne (extracto de carne), soja
(caldo tríptico de soja), células de levadura (extracto de levadura), o algún otro de una
larga serie de sustancias altamente nutritivas
Tipos de medios de cultivo
Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se
preparan los medios de cultivo?
Compuestos Concentración (g/L)
Glucosa 50
Extracto de levadura 6
CaCl2 * 2 H2O 0,3
(NH4)2SO4 4
MgSO4 * 7 H2O 1
KH2PO4 1,5
Ejemplo: Medio de cultivo para Saccharomyces cerevisiae para trabajos de laboratorio
Supongamos que queremos 300 mL de medio de cultivo
Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se
preparan los medios de cultivo?
Supongamos que queremos 300 mL de medio de cultivo
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ⇒
50𝑔
1𝐿
=
𝑥 𝑔
0,3 𝐿
= 15 𝑔
𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 ⇒
6 𝑔
1𝐿
=
𝑥 𝑔
0,3 𝐿
= 1,8 𝑔
Y así sucesivamente con cada reactivo…
Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se
preparan los medios de cultivo?
Si hay compuestos que se deben preparar por separado para
evitar la precipitación del medio, se debe dividir el volumen total
de agua a usar entre los compuestos.
E
S
T
E
R
I
L
I
Z
A
R
Tipos de medios de cultivo
Entonces, un medio de cultivo es un conjunto de componentes o nutrientes que crean las
condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos.
Composición
general
Macronutrientes
Micronutrientes o
elementos trazas
Factores de
crecimiento
Medios de cultivo: Macronutrientes
La fuente de carbono constituye la principal fuente de carbono de los MO’s
La fuente de nitrógeno es la segunda más abundante.
Medios de cultivo: Macronutrientes
Fuente: Seminarios de Microbiología, Doménech
Medios de cultivo: Micronutrientes o
elementos traza
Medios de cultivo: Factores de crecimiento
Ácidos grasos y aminoácidos.
Medios de cultivo
Tipos de metabolismo
Fuente de energía Fuente de electrones Fuente de Carbono Tipo de nutrición
Luz
Photo-
Orgánico
-organo-
Orgánica
-heterotroph
Fotoorganoheterótrofo
Dióxido de carbono
-autotroph
-
Inorgánico
-litho-
Orgánica
-heterotroph
-
Dióxido de carbono
-autotroph
Fotolitoautótrofo
Compuestos químicos
Chemo-
Orgánico
-organo-
Orgánica
-heterotroph
Quimioorganoheterótrofo
Dióxido de carbono
-autotroph
-
Inorgánico
-litho-
Orgánica
-heterotroph
Quimiolitoheterótrofo
Dióxido de carbono
-autotroph
Quimiolitoautótrofo
Tipos de metabolismo
Influencia de los factores ambientales:
Temperatura, pH, actividad de agua,
Oxígeno Potencial redox.
Además de los nutrientes empleados en los medios de cultivo para favorecer la
proliferación de microorganismos, existen otros factores importantes para su crecimiento.
•Temperatura.
•pH
•Tensión de CO2.
•Potencial oxidoreducción.
•Disponibilidad de agua.
•Presión osmótica
•Oxigenación.
•Otros
Factores externos que deben ser
controlados para optimizar la velocidad de
crecimiento.
Influencia de los factores ambientales:
Temperatura
• Los microorganismos tienen un margen
de temperatura en la cual pueden
crecer.
• Sobre la temperatura máxima de
crecimiento pueden llegar a no crecer e
inclusive morir.
• Bajo la temperatura mínima no pueden
crecer (generalmente no mueren)
• Existe una temperatura óptima a la cual
crecen mejor.
• La temperatura óptima dependerá de
cada microorganismo
Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
Influencia de los factores ambientales:
Temperatura
Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
Influencia de los factores ambientales: pH
La acidez o la alcalinidad de una
solución se expresa mediante el valor
de su pH en una escala logarítmica
en la que la neutralidad corresponde
al pH 7
Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
Influencia de los factores ambientales: pH
Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
Los organismos que crecen de manera
óptima a un valor de pH en el intervalo
neutro (pH de 5,5 a 7,9 se llaman
neutrófilos.
Por otra parte, los que crecen mejor a
pH por debajo de 5,5 se llaman
acidófilos.
Los microorganismos con crecimiento
óptimo a pH de 8 o más se llaman
alcalófilos.
Influencia de los factores ambientales: pH
¿Cómo controlamos el pH en los medios de cultivo?
El pH óptimo para el crecimiento de un organismo se refiere únicamente al ambiente
extracelular; el pH intracelular debe permanecer cerca de la neutralidad para impedir la
destrucción de las macromoléculas.
Para impedir grandes variaciones de pH durante el crecimiento microbiano en cultivos
discontinuos se suelen añadir soluciones amortiguadoras (tampones) a los medios de
cultivo junto con los nutrientes necesarios.
Influencia de los factores ambientales: pH
¿Cómo controlamos el pH en los medios de cultivo?
Ejemplos solución tampón: Para pH casi
neutros se usa normalmente el fosfato de
potasio (KH2PO4) o el bicarbonato de sodio
(NaHCO3)
Una solución tampón se forma al combinar un
ácido débil con su base conjugada, o una base
débil con su ácido conjugado.
Estas soluciones son utilizadas para mantener
constante el pH de otra solución con la que se
mezclan, proporcionando estabilidad en su nivel
de acidez o alcalinidad.
Influencia de los factores ambientales:
Actividad de agua
La disponibilidad de agua es un factor importante para
el crecimiento de los microorganismos, y no solo
depende de la humedad del ambiente, sino que
también es función de la concentración de solutos
(sales, azúcares u otras sustancias) disueltas en el
agua presente.
La disponibilidad de agua se expresa en términos de
actividad de agua o actividad acuosa (aw), que es la
relación entre la presión de vapor de aire en equilibrio
con una sustancia o una solución y la presión de vapor
del agua pura. Los valores de aw varían de 0 a 1.
Mientras más cercano es el valor a 0, significa que esta
menos disponible para los microorganismos.
Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
Influencia de los factores ambientales:
Actividad de agua
• El citoplasma de una célula tiene,
normalmente, mayor concentración de solutos
que el ambiente, de manera que la tendencia
es que el agua se difunda hacia el interior. En
estas condiciones se dice que la célula tiene
un balance de agua positivo, que es su estado
normal.
• No obstante, cuando una célula se encuentra
en un medio en el que la concentración de
solutos supera la del citoplasma, el agua
saldrá hacia el medio. Si la célula no tiene una
estrategia para evitarlo, se deshidratará y
será́ incapaz de crecer.
OSMOSIS
Bajar el gradiente de
concentración
Influencia de los factores ambientales:
Actividad de agua
• Cuando un organismo se transfiere de un medio con aw alto a otro con aw bajo,
mantiene el balance positivo aumentando su concentración interna de soluto. Esto es
posible bombeando solutos hacia la célula desde el ambiente o sintetizando un soluto
citoplasmático
• En cualquier caso, el soluto no debe inhibir los procesos celulares de manera
significativa. Estos compuestos se llaman solutos compatibles, y son normalmente
moléculas orgánicas muy solubles en agua como azúcares, alcoholes o derivados de
aminoácidos.
• La concentración de un soluto compatible en una célula es función de la
concentración del soluto en el ambiente, y se realizan ajustes en respuesta al reto
que suponen estas concentraciones externas. No obstante, para cada organismo, la
cantidad máxima de soluto compatible es una característica codificada genéticamente
OSMOSIS
Influencia de los factores ambientales:
Actividad de agua
Por lo tanto, los efectos osmóticos son importantes especialmente en medios de altas
concentraciones de sal.
• Halófilos: necesitan al menos un poco de
sal.
• Halotolerantes: pueden tolerar cierta
concentración de solutos disueltos, pero
crecen mejor en ausencia de solutos
añadidos.
• Halófilos extremos: Requieren
concentraciones muy altas de NaCl para
crecer óptimamente(15% – 30%)
• Osmofilos (alta concentración de azúcar)
• Xerófilos(ambientes secos)
Influencia de los factores ambientales:
Oxigeno “Potencial Redox”
Para muchos microorganismos, el oxígeno (O2) es un nutriente esencial; sin él no pueden
llevar a cabo el metabolismo ni crecer. Otros organismos, por el contrario, no pueden crecer,
e incluso pueden morir, en presencia de O2.
Influencia de los factores ambientales:
Oxigeno “Potencial Redox”
• Las bacterias varían mucho en su capacidad para emplear el oxígeno (O2). En
situaciones donde hay oxígeno, este desempeña un papel importante al aceptar
los electrones finales en la cadena de transporte de electrones que está en la
membrana exterior de los microorganismos simples.
• Las bacterias aprovechan este procedimiento para crear ATP, que es la fuente
principal de energía para la mayoría de los procedimientos dentro de la célula.
• Sin embargo, en ausencia de oxígeno (O2), ciertas bacterias tienen la habilidad de
usar vías metabólicas diferentes. Estas incluyen la respiración anaeróbica y/o la
fermentación. Durante la respiración anaeróbica, se emplean otras moléculas
alternativas para recibir los electrones finales en la cadena de transporte de
electrones. Estas moléculas pueden ser el nitrato (NO3), el sulfato (SO4) y el
carbonato (CO3).
Influencia de los factores ambientales:
Oxigeno “Potencial Redox”
Al final de la cadena de transporte
de electrones, los electrones se
transfieren a una molécula de
oxígeno, la cual se rompe a la
mitad y recolecta H+ para formar
agua.
Los electrones se mueven desde
un donador a un receptor.
Reacciones de oxido-reducción

Más contenido relacionado

PPT
Metabolismo Bacteriano
PPT
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
PPT
NUTRICIÓN MICROBIANA
PDF
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
PDF
Metabolismo bacteriano
PPT
6.Crecimiento Microbiano
PPTX
Control de microorganismos
Metabolismo Bacteriano
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
NUTRICIÓN MICROBIANA
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
Metabolismo bacteriano
6.Crecimiento Microbiano
Control de microorganismos

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 7
PDF
Crecimiento Microbiano
PPTX
Cromatografía en papel y capa fina
PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
Metabolismo bacteriano
PPTX
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
 
PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
PPTX
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
PPT
Crecimiento microbiano
PDF
Medios De Cultivo
PPTX
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
PDF
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
PPT
Cultivos Celulares
PPTX
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
PPTX
PDF
4.1.2 los apendices microbianos
PDF
Tema las formas acelulares
PPTX
Nutricion de los microorganismos
PDF
MEDIOS DE CULTIVOS
Tema 7
Crecimiento Microbiano
Cromatografía en papel y capa fina
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
Crecimiento microbiano
Medios De Cultivo
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
Cultivos Celulares
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
4.1.2 los apendices microbianos
Tema las formas acelulares
Nutricion de los microorganismos
MEDIOS DE CULTIVOS
Publicidad

Similar a Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf (20)

DOC
Microbiologia 5.
PPTX
medios de cultivo, Pruebas bioquimicas.pptx
PPTX
Métodos de cultivo
PPTX
Microbiología Métodos de esterilización.
PPT
Met. de cutivo
PDF
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PPT
Metabolismo fisiologia
PPT
Metabolismo fisiologia
PPTX
Técnicas Microbiología Tarea
PPTX
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
PDF
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
PPTX
Medios de cultivo
PPT
Medios de cultivo para microorganismos
 
DOCX
5 medios de cultivo
PDF
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
PDF
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
PPTX
Técnicas de cultivo y tinciones microbianas.pptx
PPTX
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
PDF
Micro informe 2 (1)
PDF
Mediios de cultivoo
Microbiologia 5.
medios de cultivo, Pruebas bioquimicas.pptx
Métodos de cultivo
Microbiología Métodos de esterilización.
Met. de cutivo
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
Metabolismo fisiologia
Metabolismo fisiologia
Técnicas Microbiología Tarea
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Medios de cultivo
Medios de cultivo para microorganismos
 
5 medios de cultivo
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Técnicas de cultivo y tinciones microbianas.pptx
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Micro informe 2 (1)
Mediios de cultivoo
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
electronica y seguridad informatica presentaciones
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion

Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf

  • 3. UNIDAD 2: PRINCIPIOS DEL CULTIVO DE MICROORGANISMOS 2.1 Medios de cultivo. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo complejos y definidos. 2.2 Influencia de los factores ambientales. Temperatura. pH. actividad de agua. Nutrientes. Oxigeno Potencial redox. 2.3 Diseño de medios de cultivo. Crecimiento microbiano. Cuantificación del crecimiento. Cinética de cultivo por lotes. Rendimiento de un nutriente en células. Rendimiento de oxígeno. 2.4 Cinética de formación de productos. Rendimiento. Productividades. Clasificación cinética de fermentaciones por lotes.
  • 4. Conservación de los microorganismos • Consiste en la conservación de los microorganismos y sus características por periodos largos. • Se busca reducir su actividad metabólica • Depende de varios factores que tipo de conservación seleccionar. • Susceptibilidad del microorganismo (al proceso de conservación). • Factibilidad con la que puedan ocurrir cambios genéticos en la cepa. • N ° de muestras por conservar. • Costo del proceso de conservación. • T° que se desea conservar el microorganismo. • Tipo de equipo disponible. • Probabilidad de contaminación que exista en el medio.
  • 5. Conservación de los microorganismos • Se busca que las células sufran el mínimo daño y se conserven por el mayor tiempo posible. • Garantizar viabilidad, pureza y estabilidad genética de cultivos. • Debe garantizar el 70% de supervivencia de las células por un periodo considerable de tiempo. • 4 técnicas: Resiembra, desecación, congelación y liofilización.
  • 6. Conservación de los microorganismos Resiembra • Consiste en sembrar al microorganismo en cierto medio de cultivo y luego mantenerlo en refrigeración. • Permite la supervivencia por tiempos cortos • Expuesto a un elevado riesgo de contaminación y variabilidad de las características de la cepa. Desecación • Técnica a mediano plazo. Viabilidad de los cultivos 2-5 años. • Eliminar la cantidad de agua disponible, lo que detiene el crecimiento celular. Se seca con aire al vacío.
  • 7. Conservación de los microorganismos Congelación • Es el más utilizado poque logra periodos más largos de conservación (10 años o más). • -70ºC a -196ºC • Minimizan el riesgo de cambio genético • Equipos más caros. • Corte de luz puede ocasionar perdida de material. • Crioprotectores: como el glicerol ayudan a proteger a los MO’s durante la congelación. • La congelación debe ser rápida para evitar que se rompan las membranas celulares. Se busca evitar que se formen cristales del líquido de las células.
  • 8. Conservación de los microorganismos Liofilización • Mantener largos periodos de tiempo con buena estabilidad genética. • Muy utilizado para preservar bacterias tanto como en la investigación, como en la industria. • Se retira el agua de un producto congelado por sublimación bajo presión reducida. • Primero, se pre congela la muestra para mantener su estructura inicial solida congelada. • Luego, viene el secado primario donde se remueve entre el 90% al 9% de agua. • Finalmente, el restante del agua es retirado por un secado secundario. • Para devolverlos a su estado inicial deben se re hidratados y colocados en un medio de cultivo adecuado.
  • 9. Conservación de los microorganismos Importancia de la conservación. Las colecciones de cultivos juegan un papel vital en la conservación y el uso sostenible de los recursos microbianos. También proporcionan el material biológico auténtico para la investigación y la enseñanza de alta calidad en forma de cepas de referencia, reactivos para el control de calidad, etc. la necesidad de preservarlos para hacerlos accesibles a otros investigadores para la investigación, la docencia y la explotación biotecnológica.
  • 10. Aislamiento de Microorganismos: Cultivos puros y mixtos Cultivos Puros y Mixtos. • En algunos procesos industriales es crucial que se encuentre solo un tipo de microorganismos, mientras que en otros es necesario un consorcio microbiano. • Por ejemplo, para los tratamientos de aguas residuales se utilizan diferentes tipos de microorganismos para degradar la carga orgánica presente en estas. • Para la producción de cerveza a partir de Saccharomyces cerevisiae se requiere solo de esta especie. • Las características de cada proceso definen que tipo de cultivo utilizar.
  • 11. Cultivo puro • Población de microorganismos de un mismo tipo y provienen de la misma célula • El estudio cientifico es más fácil. • Es más fácil detectar contaminación • En fermentaciones industriales el control del balance óptimo es más sencillo. Cultivo Mixto • Población de varios tipos de microorganismos. • El rendimiento del producto puede ser mayor. • La tasa de crecimiento puede ser mayor. • Sustratos más baratos y menos puros • La prepraración del inóculo toma más tiempo Aislamiento de Microorganismos: Cultivos puros y mixtos
  • 12. Cultivo puro • Siempre se debe realizar en un ambiente estéril como por ejemplo cerca de la llama de un mechero de bunsen o en una campana de flujo laminar. • Además, todos los materiales de laboratorio necesarios para llevar a cabo el cultivo deben haber sido esterilizados en un autoclave. • Si se desea realizar el cultivo en un medio de cultivo líquido se usan matraces o tubos de ensayo. • Si es en un medio sólido se utilizan placas Petri o tubos de ensayo.
  • 13. Cultivo puro Técnicas para obtener cultivos puros Aislamiento por agotamiento o en estría Siembra en placa inver4da Diluciones en serie
  • 14. Cultivo puro Técnicas para obtener cultivos puros: Aislamiento por agotamiento o en estría • El inóculo original se diluye al extenderlo en la superficie de la placa de agar. Se dispersan los MO’s. • Se arrastran los MO’s con un asa de siembra obteniendo cada vez un número más pequeño de individuos. • La primera sección es la que tiene una mayor cantidad de MO’s, luego de esta sección se arrastra una pequeña parte y se forma la segunda sección que tendrá un menor número de MO’s y así hasta formar 3 o 4 secciones en total. • El objetivo es obtener a partir de un elevado número de MO’s, un número reducido distribuidos individualmente en la placa con el fin de conseguir colonias aisladas a partir de un inoculo.
  • 15. Cultivo puro Técnicas para obtener cultivos puros: Siembra en placa vertida • Se pipetea un volumen conocido (0,1- 1 mL) de inóculo. • Se añade medio de agar fundido, es decir, por encima de la temperatura de solidificación. • Se mezcla con cuidado moviendo la placa. • Se lleva a una incubadora con la temperatura necesaria para el crecimiento • Se observarán colonias tanto en la profundidad como en la superficie • .
  • 16. Cultivo puro Técnicas para obtener cultivos puros: Diluciones en serie • Se basa en la dilución de la muestra o inóculo en tubos. El medio se mantiene líquido para permitir que la muestra se distribuya adecuadamente en el medio. • Se busca bajar la concentración de una muestra para después sembrarla y enumerar los microorganismos.
  • 17. Tipos de medios de cultivo • Para estudiar algún tipo o tipos de microorganismos(consorcios microbianos) es necesario cultivarlos en condiciones controladas de laboratorio. • Los medios de cultivo poseen los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo de los microorganismos. • Los componentes básicos de un medio de cultivo contemplan: una fuente de carbono(glucosa, fructosa, sacarosa), una fuente de nitrógeno(Amonio, extracto de levadura), soluciones tampones o buffer(mantener pH), micronutrientes o elementos trazas(Magnesio, Fierro entre otros.). • Los medios de cultivo pueden ser clasificados según: formas físicas(consistencia), uso, naturaleza, entre otros.
  • 18. Tipos de medios de cultivo Forma física o consistencia: Líquidos, Sólidos, Semisólidos. • Sólidos: Contienen una proporción de agar(agente solidificante) y suelen ser depositados en placas Petri o tubos de ensayo. • Líquidos: Se les suele denominar “caldos”. No contienen ningún agente solidificante. Los MO’s crecen por todo el medio. • Semisólidos: Contienen una proporción menor de agente solidificante que los sólidos.
  • 19. Tipos de medios de cultivo Uso: Medios simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales • Medios simples: requisitos nutricionales para permitir el desarrollo bacteriano general. Ejemplos: Agar nutritivo o caldo nutritivo • Medios enriquecidos: Son simples, pero se les añaden algunos compuestos como sangre, suero, vitaminas, glucosa ente otros para aportar mayores factores de crecimiento o sustancias que neutralicen agentes inhibidores. Este medio se utiliza para el cultivo de microorganismos nutricionalmente exigentes, muchos de los cuales son patógenos,
  • 20. Tipos de medios de cultivo Uso: Medios simples, enriquecidos, selectivos y diferenciales • Medios selectivos: contiene compuestos que inhiben el crecimiento de algunos microorganismos, pero no de otros. Por ejemplo, existen medios selectivos para el aislamiento de determinados patógenos, como cepas de Salmonella o Escherichia coli • Medios diferenciales: Se añade un indicador, normalmente un colorante, que mediante un cambio de color nos señala que durante el crecimiento se ha producido una reacción metabólica determinada. Los medios diferenciales son útiles para distinguir las bacterias, y se usan mucho en los diagnósticos clínicos y en microbiología sistemática. Xilosa-Lisina-Desoxilato Manitol sal
  • 21. Tipos de medios de cultivo Naturaleza: Sintéticos o químicamente definidos y Complejos o Naturales Los medios químicamente definidos se preparan añadiendo cantidades precisas de productos orgánicos o inorgánicos puros a agua destilada. Por tanto, en un medio definido se conoce la composición exacta (tanto en sentido cualitativo como cuantitativo). Los medios complejos están hechos con hidrolizados de productos microbianos, animales o vegetales, como caseína (proteína láctea), carne (extracto de carne), soja (caldo tríptico de soja), células de levadura (extracto de levadura), o algún otro de una larga serie de sustancias altamente nutritivas
  • 22. Tipos de medios de cultivo
  • 23. Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se preparan los medios de cultivo? Compuestos Concentración (g/L) Glucosa 50 Extracto de levadura 6 CaCl2 * 2 H2O 0,3 (NH4)2SO4 4 MgSO4 * 7 H2O 1 KH2PO4 1,5 Ejemplo: Medio de cultivo para Saccharomyces cerevisiae para trabajos de laboratorio Supongamos que queremos 300 mL de medio de cultivo
  • 24. Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se preparan los medios de cultivo? Supongamos que queremos 300 mL de medio de cultivo 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ⇒ 50𝑔 1𝐿 = 𝑥 𝑔 0,3 𝐿 = 15 𝑔 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 ⇒ 6 𝑔 1𝐿 = 𝑥 𝑔 0,3 𝐿 = 1,8 𝑔 Y así sucesivamente con cada reactivo…
  • 25. Tipos de medios de cultivo: ¿Cómo se preparan los medios de cultivo? Si hay compuestos que se deben preparar por separado para evitar la precipitación del medio, se debe dividir el volumen total de agua a usar entre los compuestos. E S T E R I L I Z A R
  • 26. Tipos de medios de cultivo Entonces, un medio de cultivo es un conjunto de componentes o nutrientes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Composición general Macronutrientes Micronutrientes o elementos trazas Factores de crecimiento
  • 27. Medios de cultivo: Macronutrientes La fuente de carbono constituye la principal fuente de carbono de los MO’s La fuente de nitrógeno es la segunda más abundante.
  • 28. Medios de cultivo: Macronutrientes Fuente: Seminarios de Microbiología, Doménech
  • 29. Medios de cultivo: Micronutrientes o elementos traza
  • 30. Medios de cultivo: Factores de crecimiento Ácidos grasos y aminoácidos.
  • 32. Tipos de metabolismo Fuente de energía Fuente de electrones Fuente de Carbono Tipo de nutrición Luz Photo- Orgánico -organo- Orgánica -heterotroph Fotoorganoheterótrofo Dióxido de carbono -autotroph - Inorgánico -litho- Orgánica -heterotroph - Dióxido de carbono -autotroph Fotolitoautótrofo Compuestos químicos Chemo- Orgánico -organo- Orgánica -heterotroph Quimioorganoheterótrofo Dióxido de carbono -autotroph - Inorgánico -litho- Orgánica -heterotroph Quimiolitoheterótrofo Dióxido de carbono -autotroph Quimiolitoautótrofo
  • 34. Influencia de los factores ambientales: Temperatura, pH, actividad de agua, Oxígeno Potencial redox. Además de los nutrientes empleados en los medios de cultivo para favorecer la proliferación de microorganismos, existen otros factores importantes para su crecimiento. •Temperatura. •pH •Tensión de CO2. •Potencial oxidoreducción. •Disponibilidad de agua. •Presión osmótica •Oxigenación. •Otros Factores externos que deben ser controlados para optimizar la velocidad de crecimiento.
  • 35. Influencia de los factores ambientales: Temperatura • Los microorganismos tienen un margen de temperatura en la cual pueden crecer. • Sobre la temperatura máxima de crecimiento pueden llegar a no crecer e inclusive morir. • Bajo la temperatura mínima no pueden crecer (generalmente no mueren) • Existe una temperatura óptima a la cual crecen mejor. • La temperatura óptima dependerá de cada microorganismo Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
  • 36. Influencia de los factores ambientales: Temperatura Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
  • 37. Influencia de los factores ambientales: pH La acidez o la alcalinidad de una solución se expresa mediante el valor de su pH en una escala logarítmica en la que la neutralidad corresponde al pH 7 Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
  • 38. Influencia de los factores ambientales: pH Fuente: Brock, Madigan et al., 2015 Los organismos que crecen de manera óptima a un valor de pH en el intervalo neutro (pH de 5,5 a 7,9 se llaman neutrófilos. Por otra parte, los que crecen mejor a pH por debajo de 5,5 se llaman acidófilos. Los microorganismos con crecimiento óptimo a pH de 8 o más se llaman alcalófilos.
  • 39. Influencia de los factores ambientales: pH ¿Cómo controlamos el pH en los medios de cultivo? El pH óptimo para el crecimiento de un organismo se refiere únicamente al ambiente extracelular; el pH intracelular debe permanecer cerca de la neutralidad para impedir la destrucción de las macromoléculas. Para impedir grandes variaciones de pH durante el crecimiento microbiano en cultivos discontinuos se suelen añadir soluciones amortiguadoras (tampones) a los medios de cultivo junto con los nutrientes necesarios.
  • 40. Influencia de los factores ambientales: pH ¿Cómo controlamos el pH en los medios de cultivo? Ejemplos solución tampón: Para pH casi neutros se usa normalmente el fosfato de potasio (KH2PO4) o el bicarbonato de sodio (NaHCO3) Una solución tampón se forma al combinar un ácido débil con su base conjugada, o una base débil con su ácido conjugado. Estas soluciones son utilizadas para mantener constante el pH de otra solución con la que se mezclan, proporcionando estabilidad en su nivel de acidez o alcalinidad.
  • 41. Influencia de los factores ambientales: Actividad de agua La disponibilidad de agua es un factor importante para el crecimiento de los microorganismos, y no solo depende de la humedad del ambiente, sino que también es función de la concentración de solutos (sales, azúcares u otras sustancias) disueltas en el agua presente. La disponibilidad de agua se expresa en términos de actividad de agua o actividad acuosa (aw), que es la relación entre la presión de vapor de aire en equilibrio con una sustancia o una solución y la presión de vapor del agua pura. Los valores de aw varían de 0 a 1. Mientras más cercano es el valor a 0, significa que esta menos disponible para los microorganismos. Fuente: Brock, Madigan et al., 2015
  • 42. Influencia de los factores ambientales: Actividad de agua • El citoplasma de una célula tiene, normalmente, mayor concentración de solutos que el ambiente, de manera que la tendencia es que el agua se difunda hacia el interior. En estas condiciones se dice que la célula tiene un balance de agua positivo, que es su estado normal. • No obstante, cuando una célula se encuentra en un medio en el que la concentración de solutos supera la del citoplasma, el agua saldrá hacia el medio. Si la célula no tiene una estrategia para evitarlo, se deshidratará y será́ incapaz de crecer. OSMOSIS Bajar el gradiente de concentración
  • 43. Influencia de los factores ambientales: Actividad de agua • Cuando un organismo se transfiere de un medio con aw alto a otro con aw bajo, mantiene el balance positivo aumentando su concentración interna de soluto. Esto es posible bombeando solutos hacia la célula desde el ambiente o sintetizando un soluto citoplasmático • En cualquier caso, el soluto no debe inhibir los procesos celulares de manera significativa. Estos compuestos se llaman solutos compatibles, y son normalmente moléculas orgánicas muy solubles en agua como azúcares, alcoholes o derivados de aminoácidos. • La concentración de un soluto compatible en una célula es función de la concentración del soluto en el ambiente, y se realizan ajustes en respuesta al reto que suponen estas concentraciones externas. No obstante, para cada organismo, la cantidad máxima de soluto compatible es una característica codificada genéticamente OSMOSIS
  • 44. Influencia de los factores ambientales: Actividad de agua Por lo tanto, los efectos osmóticos son importantes especialmente en medios de altas concentraciones de sal. • Halófilos: necesitan al menos un poco de sal. • Halotolerantes: pueden tolerar cierta concentración de solutos disueltos, pero crecen mejor en ausencia de solutos añadidos. • Halófilos extremos: Requieren concentraciones muy altas de NaCl para crecer óptimamente(15% – 30%) • Osmofilos (alta concentración de azúcar) • Xerófilos(ambientes secos)
  • 45. Influencia de los factores ambientales: Oxigeno “Potencial Redox” Para muchos microorganismos, el oxígeno (O2) es un nutriente esencial; sin él no pueden llevar a cabo el metabolismo ni crecer. Otros organismos, por el contrario, no pueden crecer, e incluso pueden morir, en presencia de O2.
  • 46. Influencia de los factores ambientales: Oxigeno “Potencial Redox” • Las bacterias varían mucho en su capacidad para emplear el oxígeno (O2). En situaciones donde hay oxígeno, este desempeña un papel importante al aceptar los electrones finales en la cadena de transporte de electrones que está en la membrana exterior de los microorganismos simples. • Las bacterias aprovechan este procedimiento para crear ATP, que es la fuente principal de energía para la mayoría de los procedimientos dentro de la célula. • Sin embargo, en ausencia de oxígeno (O2), ciertas bacterias tienen la habilidad de usar vías metabólicas diferentes. Estas incluyen la respiración anaeróbica y/o la fermentación. Durante la respiración anaeróbica, se emplean otras moléculas alternativas para recibir los electrones finales en la cadena de transporte de electrones. Estas moléculas pueden ser el nitrato (NO3), el sulfato (SO4) y el carbonato (CO3).
  • 47. Influencia de los factores ambientales: Oxigeno “Potencial Redox” Al final de la cadena de transporte de electrones, los electrones se transfieren a una molécula de oxígeno, la cual se rompe a la mitad y recolecta H+ para formar agua. Los electrones se mueven desde un donador a un receptor. Reacciones de oxido-reducción