LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA
Programa de Formación SENA, 2013.
• Presentación.
• Pirámide de la automatización.
• Buses de campo.
• Consideraciones finales.
• Referencias.
• Créditos.
Contenidos
Presentación
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
2 3
Resultado de aprendizaje:
Conceptualizar ventajas y datos de operabilidad de las redes
industriales en los sistemas SCADA.
Conocimientos de concepto:
Comunicación industrial. Pirámide de la automatización. Red de
comunicación. Buses de campo.
Conocimientos de proceso:
Comprender los componentes básicos de un sistema SCADA.
Establecer la importancia de los redes de comunicaciones industriales
para el control de los procesos. Conocer los dispositivos de campo
que actúan directamente sobre el proceso productivo. Diferenciar los
diferentes tipos de redes de comunicación en el ámbito industrial.
Criterios de evaluación:
Comprende los componentes básicos de un sistema SCADA.
Establece la importancia de los redes de comunicaciones industriales
para el control de los procesos. Conoce los dispositivos de campo que
actúan directamente sobre el proceso productivo. Diferencia los
diferentes tipos de redes de comunicación en el ámbito industrial.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
4 5
Pirámide de la automatización
Es una representación de los distintos niveles que se encuentran en un entorno
industrial de automatización. La estructura que se muestra a continuación no es
universal, ya que habrá casos en los que el proceso conste de un número mayor o
menor de niveles, dependiendo del tamaño del proceso y de la propia industria.
Para profundizar explore el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=LVGRFZQyI8E
acerca de los niveles de automatización industrial.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
6 7
Buses de campo
Bus de campo, red de campo o Field Bus en Inglés, es un sistema de transmisión de datos que simplifica la instalación, operación de máquinas y equipamientos industriales
utilizados en procesos de producción.
Imagínese que una serie de redes digitales, bidireccionales y multipunto van montadas sobre un mismo canal, llamado bus serie. Éstas conectan dispositivos de campo como
PLCs, transductores, actuadores, sensores y dispositivos inteligentes.
Así todos los dispositivos conectados en las redes pueden ser diagnosticados, controlados y/o puestos en mantenimiento, así como comunicarse bidireccionalmente a través
del bus.
En teoría, según Gómez (2003) es un sistema "abierto" el cual permite que en una red de control y automatización se conecten diferentes dispositivos suministrados por diversos
proveedores sin necesidad de construir interfaces dedicadas para cada uno de los dispositivos.
Antes de continuar, le invito a revisar los documentos de los siguientes sitios web:
• Modesti, M. Sistemas de comunicación por bus de campo. En:
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/sistemasinteligentes/UT5/busses.pdf
• Automatización. En: http://materias.fi.uba.ar/7566/Automatizacion.pdf
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
8 9
Beneficios de los buses de campo
• Reducción y simplificación del cableado.
• Reducción de los costos de producción, gracias al uso de menos cableado.
• Facilidad de instalación (cable único)
• Reducción del tiempo de mantenimiento
• Planos eléctricos más sencillos
• Facilidad al añadir o quitar elementos en funcionamiento
• Facilidad de diagnóstico de los problemas
• Interfaces abiertas normalizadas
• Bajo precio de los componentes
• La comunicación vía bus permite un intercambio de datos que sería más
difícil y algunas veces imposible de transmitir en otro modo.
• El intercambio se lleva a cabo por medio de un mecanismo estándar.
• Flexibilidad de extensión.
• Conexión de módulos diferentes en una misma línea.
• Posibilidad de conexión de dispositivos de diferentes procedencias.
• Distancias operativas superiores al cableado tradicional.
• Simplificación de la puesta en servicio.
Implementación de un bus de campo
Para implementar un sistema de bus de campo en la industria, se debe:
• Hacer una inversión de instrumentación y accesorios de diagnóstico.
• Tener conocimientos superiores específicos en este sistema.
• Tener en cuenta que los costos globales iniciales son altos.
• Investigar las características de las diversas versiones de “Bus de Campo” ya
que cada una tiene sus propias especificaciones tanto en el nivel físico de
transmisión, como en el protocolo de comunicaciones. Por ejemplo, existen:
Fieldbus, Foundation, Modbus, Interbus-S, Controlnet, Profibus, Canbus, entre
otras versiones.
• Contactar asesoría de los fabricantes quienes han desarrollado tipos de
buses que brindan diferentes aplicaciones y se clasifican de acuerdo a su
funcionalidad y velocidad. Teniendo en cuenta lo anterior, podrá hacer su
elección.
• Comprender que debido a las diversas versiones, los módulos adaptadores,
los drivers y las interfaces no son intercambiables entre un bus y otro.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
10 11
Clasificación de los buses de campo
En el siguiente esquema se clasifican algunos buses de campo de acuerdo a su función en la pirámide de automatización anteriormente expuesta.
Gestión
Nivel
Jerárquico
Control
Dispositivo
Nivel-Bit
Sensor
Europa (Siemens)
AS - i
USA (Rockwell)
DeviceNet
Profibus
DP&PA
Foundation
Fieldbus
ControlNet
Profibus
FMS
Ethernet Ethernet
Si desea profundizar al respecto de los buses de campo, visite el siguiente documento en sitio web:
http://infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/infoPLC_net_Historia_Comunicaciones_Industriales.pdf
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
12 13
AS-i: Actuator Sensor Interface
Fabricado por:
AS-i Consortium
Descripción:
Es el bus más sencillo que transmite
datos y órdenes para sensores y
accionadores y se puede usar como un
sub-bus de los otros buses.
Características:
• Tiempo de respuesta menor 5ms.
Es muy veloz.
• Bus cliente/servidor para máximo
31 participantes.
• Transmite por paquetes de 4 bits.
• Alcanza distancias de 100 a 300 m.
Limitantes:
Tamaño de red limitado debido a que
tiene pocas entradas y salidas
analógicas.
ProfiBus: Process Field Bus.
Es un estándar abierto,
independiente de un vendedor
en concreto.
Estandarizado en las normas
europeas. 50170-50254.
Desarrollado por el gobierno
alemán junto con empresas del
sector de la automatización
Descripción:
Es el estándar más aceptado a nivel
mundial, sobretodo en Europa pero
también utilizado en Norteamérica,
Sudamérica, partes de África y Asia.
Dos de sus formatos son:
Profibus DP: (Distributed Peripherials).
Alta velocidad, precio económico y
transferencia de pequeñas cantidades
de datos. Estructura maestro-esclavo
clásica. Es el más difundido y se usa a
nivel de campo o célula. Actúa a nivel
de campo.
Profibus PA: (Process Automation).
Como DP pero adaptado a zonas
intrínsecamente seguras, es decir, para
ambientes peligrosos y con riesgo de
explosión. También actúa a nivel de
campo.
Características:
• Longitud máxima: 9 Km. con medio
eléctrico, 150 Km. con fibra óptica de
vidrio, 150 m. con infrarrojo.
• Puede tener hasta 126 nodos
• Velocidad de transmisión entre 9.6
Kbit/s. y 12 Mbit/s.
• Puede transferir un máximo de 244
bytes de información por nodo y ciclo.
• Topología: estrella, árbol, anillo y
anillo redundante
• Formato de los mensajes: polling,
peer-to-peer
Limitantes:
• Para mensajes cortos es poco
efectivo ya que el mensaje lleva una
parte muy importante de
direccionamiento.
• No lleva la alimentación
incorporada.
• Es ligeramente más costoso que
otros buses.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
14 15
Profibus FMS: Fieldbus
Messages Specifications.
De propósito general,
supervisión y configuración. Es
multi-maestro (paso de
testimonio entre maestros,
maestro-esclavo con los demás
dispositivos). Se usa a nivel de
planta o célula.
Descripción:
Fue creado para suplir las necesidades
de comunicación, y luego en 1993,
cubiertas sus funciones con el profibus
DP, que para ese momento era
considerado más rápido y simple.
Actualmente el profibus FMS es usado
para comunicación de datos no
determinada entre maestros Profibus.
Características:
• Se basa en objetos abstractos, representados por estructuras de datos, y una
relación de servicios que se refieren a los objetos individuales o a grupos de
objetos.
• Todos los servicios se realizan sobre un dispositivo virtual.
• Ofrece servicios de lectura o escritura de variables, carga y descarga de
programas y datos, entre otros.
Ethernet:
Desarrollado por Digital
Equipment Corporation, Intel y
Xerox
Descripción:
Es el estándar de red más reconocido
internacionalmente. Puede tratar con
grandes cantidades de información a
una velocidad muy rápida sirviendo
para instalaciones muy grande.
Como para el protocolo Profibus,
también existen diferentes versiones
de Ethernet según la velocidad de
transmisión:
10Base-T (10 Mbit/s)
Fast Ethernet (100 Mbit/s.)
Gigabit Ethernet (1000 Mbit/s., aún en
pruebas).
Características:
• Distancia: de 100 (para 10Base-T)
a 50 Km (usando fibra óptica).
• Número máximo de nodos: 1024,
extensible con routers.
• Velocidad de transmisión: 10
Mbit/s. a 100 Mbit/s
• Tamaño del mensaje: 46 a 1500
bytes.
• Formato del mensaje: peer-to-peer
Limitantes:
• Para mensajes con poca
información no es eficiente, no lleva
la alimentación incorporada, los
conectores (RJ45) son vulnerables
físicamente.
• No tiene la propiedad de
determinismo por el que los buses
de campo pueden asegurar las
respuestas de la red para cada
carga.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
16 17
Control Net. CAN:
Control Area Network.
Descripción:
Este bus se usa como bus multi-maestro para conectar dispositivos
inteligentes de todo tipo (robots, ascensores, equipamiento médico, entre
otros. Para la transmisión de datos no se direccionan los nodos, sino que
el contenido del mensaje incorpora un identificador que es único en la red.
El identificador define el contenido y la prioridad del mensaje. Así la
competición por el acceso al bus se basa en la prioridad dada en el
identificador.
Características:
• Las velocidades de transmisión van de 50
Kbit/s. (distancia 1m.) a 1Mbit/s. (distancia
40m.)
• Soporta un volumen de información de 64
bits de datos de usuario.
DeviceNET
Desarrollado por Allen Bradley
Descripción:
Utiliza como base el CAN.
Es un enlace de comunicaciones de
bajo costo que conecta dispositivos
industriales a la red y elimina los
costosos cableados a mano.
Características:
• Velocidades de transmisión: 125
Kbit/s. (500 m.), 250 Kbit/s. (250 m.)
y 500 Kbit/s. (100m.).
• Puede tener hasta 64 nodos.
• Tamaño máximo del mensaje: 8
bytes de información por nodo y por
mensaje.
• Topología lineal, con datos y
alimentación proporcionada para el
mismo bus
Limitantes:
• Ancho de banda limitado, así como
el tamaño de los mensajes y la
longitud de la red.
Foundation FieldBus
Sistema de comunicación
digital, serial, bidireccional que
sirve como red a nivel básico de
automatización en una planta
industrial.
Fabricado por Fieldbus
Foundation
Descripción:
Estándares Regulatorios:
ANSI/ISA 50.02.
IEC 61158.
CENELEC EN50170:1996/A1.
HSE (High-speed Ethernet): 100 Mbit/sec.
H1 31.25 Kbit/sec.
Características:
• Soporta hasta 32 dispositivos, sin embargo
lo típico (limitaciones de voltaje y corriente) es
de 16 dispositivos.
• Puede funcionar en ambientes industriales
y/o peligrosos.
• Lleva la energía por el mismo cable.
• Puede reutilizar cables existentes.
• Mantiene informado al usuario.
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
18 19
Consideraciones Finales
Para finalizar, explore
el siguiente video:
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
20 21
• Automatización. Recuperado de:
http://materias.fi.uba.ar/7566/Automatizacion.pdf
• Cinco niveles de automatización. En YouTube. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=LVGRFZQyI8E
• Comunicaciones Industriales. En InfoPlc. Recuperado de:
http://infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/infoPLC_net_Historia_Co
municaciones_Industriales.pdf
• Gómez, P. (2003). DeviceNet, un Bus de Campo maduro y consolidado en el
mercado de automatización. En ElectroIndustria. OneTouch. Recuperado de:
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=117&tip=7
• Modesti, M. (s.f). Sistemas de comunicación por bus de campo. Recuperado de:
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/sistemasinteligentes/UT5/busses.pdf
Referencias Créditos
Expertos Temáticos:
Wilmar Martínez Urrutia
Madga Melissa Rodríguez Celis
Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez
Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes
Equipo de Diseño:
Julián Mauricio Millán Bonilla
Jhonny Ronald Narváez Olarte
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Michael Alfonso Bulla Ramírez
Guillermo Aponte Celis
Programador:
Diego Rodríguez Ortegón
Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas
Comunicaciones
Industriales
LOS PLC EN LOS SISTEMAS
SCADA
Copyright SENA ©, 2013.
22 23

Más contenido relacionado

PDF
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
PDF
Unidad2 plc scada PLC y Pantallas HMI
PPT
Plc's
PPTX
Pauta elemental para selección de un PLC
PDF
Presentación p.l.c.
PPTX
Plc (presentacio)
PDF
Automatizaciondeprocesoscon plc
PDF
PLC o Automata Industrial
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad2 plc scada PLC y Pantallas HMI
Plc's
Pauta elemental para selección de un PLC
Presentación p.l.c.
Plc (presentacio)
Automatizaciondeprocesoscon plc
PLC o Automata Industrial

La actualidad más candente (19)

PPS
PLC : Aplicaciones de Banda Ancha sobre la Red Eléctrica
PPTX
Plc diapositivas
PPTX
Conceptos básicos de PLC
PPTX
Estructura plc
PPT
Controlador logico programable
PPSX
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES
PDF
Manual teorico plc festo didactic
PDF
PDF
2 Historia De Los Plc S
PDF
Curso básico de PLC
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PDF
Memorias de un plc y su clasificación
DOCX
Definicion de plc historia y tipos
PPTX
Historia de los plc
PPTX
PLC Programador Logico Programable
PDF
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
PPTX
Controlador logico programable (PLC)
PPT
PLC : Aplicaciones de Banda Ancha sobre la Red Eléctrica
Plc diapositivas
Conceptos básicos de PLC
Estructura plc
Controlador logico programable
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES
Manual teorico plc festo didactic
2 Historia De Los Plc S
Curso básico de PLC
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
Memorias de un plc y su clasificación
Definicion de plc historia y tipos
Historia de los plc
PLC Programador Logico Programable
GUIA DE ESTUDIO BASICA PLC
Controlador logico programable (PLC)
Publicidad

Similar a Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS U2 del tema Redes Industriales de Comunicación.pptx
DOCX
Trab und5 - modbus
PPTX
Expo_redes_tema3-redes de control 3.pptx
PDF
Info plc net_redes_industriales
DOCX
U5 t10 buses de campo ici
PPTX
Redes industrial
DOCX
Rtu unidad 3 - tema 4
PPTX
Profi 211
PPTX
Buses de campo.pptx
PDF
PDF
PPT
Redes Industriales.ppt
DOCX
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
PDF
Cuaderno profesional 05
PPTX
Protocolos de comunicación para PLCs
PPTX
PROFIBUS
PPTX
Rtu unidad 3 - tema 4
PDF
redes de comunicacion
PDF
Comunicaciones indz
DIAPOSITIVAS U2 del tema Redes Industriales de Comunicación.pptx
Trab und5 - modbus
Expo_redes_tema3-redes de control 3.pptx
Info plc net_redes_industriales
U5 t10 buses de campo ici
Redes industrial
Rtu unidad 3 - tema 4
Profi 211
Buses de campo.pptx
Redes Industriales.ppt
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
Cuaderno profesional 05
Protocolos de comunicación para PLCs
PROFIBUS
Rtu unidad 3 - tema 4
redes de comunicacion
Comunicaciones indz
Publicidad

Más de SENA (20)

PDF
Unidad 4 Programación en diagrama_de_contactos_vs2
PDF
Unidad 3 Lenguaje de programacion_plano_de_contactos_vs2
PDF
Unidad 1 Inducción inventario conceptual_y_contextualizacion_vs2
PDF
Unidad 2 Características externas e_internas_de_un_plc_vs2
PDF
Unidad1 plc scada PLC Modulares
PDF
1 Conferencia web Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores 21 ...
PDF
Código ASM LED Microcontrolador PIC
PDF
Código ASM para LCD Microcontrolador PIC
PDF
Codigo ASM display Microcontrolador PIC
PDF
U4 LCD Display de cristal Líquido
PDF
U1 microcontroladores
PDF
U1 Actuadores
PDF
U4 Reingenieria y reciclaje - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontr...
PDF
U3 Led - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
PDF
U3 Display - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
PDF
U2 Programación microcontroladores -Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
PDF
U2 Etapas programación -Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
PDF
U2 Estructura microcontroladores - Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
PDF
U1 Sensores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
PDF
U1 Microcontroladores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
Unidad 4 Programación en diagrama_de_contactos_vs2
Unidad 3 Lenguaje de programacion_plano_de_contactos_vs2
Unidad 1 Inducción inventario conceptual_y_contextualizacion_vs2
Unidad 2 Características externas e_internas_de_un_plc_vs2
Unidad1 plc scada PLC Modulares
1 Conferencia web Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores 21 ...
Código ASM LED Microcontrolador PIC
Código ASM para LCD Microcontrolador PIC
Codigo ASM display Microcontrolador PIC
U4 LCD Display de cristal Líquido
U1 microcontroladores
U1 Actuadores
U4 Reingenieria y reciclaje - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontr...
U3 Led - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
U3 Display - Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
U2 Programación microcontroladores -Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
U2 Etapas programación -Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
U2 Estructura microcontroladores - Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
U1 Sensores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
U1 Microcontroladores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales

  • 1. LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Programa de Formación SENA, 2013.
  • 2. • Presentación. • Pirámide de la automatización. • Buses de campo. • Consideraciones finales. • Referencias. • Créditos. Contenidos Presentación Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 2 3
  • 3. Resultado de aprendizaje: Conceptualizar ventajas y datos de operabilidad de las redes industriales en los sistemas SCADA. Conocimientos de concepto: Comunicación industrial. Pirámide de la automatización. Red de comunicación. Buses de campo. Conocimientos de proceso: Comprender los componentes básicos de un sistema SCADA. Establecer la importancia de los redes de comunicaciones industriales para el control de los procesos. Conocer los dispositivos de campo que actúan directamente sobre el proceso productivo. Diferenciar los diferentes tipos de redes de comunicación en el ámbito industrial. Criterios de evaluación: Comprende los componentes básicos de un sistema SCADA. Establece la importancia de los redes de comunicaciones industriales para el control de los procesos. Conoce los dispositivos de campo que actúan directamente sobre el proceso productivo. Diferencia los diferentes tipos de redes de comunicación en el ámbito industrial. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 4 5
  • 4. Pirámide de la automatización Es una representación de los distintos niveles que se encuentran en un entorno industrial de automatización. La estructura que se muestra a continuación no es universal, ya que habrá casos en los que el proceso conste de un número mayor o menor de niveles, dependiendo del tamaño del proceso y de la propia industria. Para profundizar explore el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=LVGRFZQyI8E acerca de los niveles de automatización industrial. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 6 7
  • 5. Buses de campo Bus de campo, red de campo o Field Bus en Inglés, es un sistema de transmisión de datos que simplifica la instalación, operación de máquinas y equipamientos industriales utilizados en procesos de producción. Imagínese que una serie de redes digitales, bidireccionales y multipunto van montadas sobre un mismo canal, llamado bus serie. Éstas conectan dispositivos de campo como PLCs, transductores, actuadores, sensores y dispositivos inteligentes. Así todos los dispositivos conectados en las redes pueden ser diagnosticados, controlados y/o puestos en mantenimiento, así como comunicarse bidireccionalmente a través del bus. En teoría, según Gómez (2003) es un sistema "abierto" el cual permite que en una red de control y automatización se conecten diferentes dispositivos suministrados por diversos proveedores sin necesidad de construir interfaces dedicadas para cada uno de los dispositivos. Antes de continuar, le invito a revisar los documentos de los siguientes sitios web: • Modesti, M. Sistemas de comunicación por bus de campo. En: http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/sistemasinteligentes/UT5/busses.pdf • Automatización. En: http://materias.fi.uba.ar/7566/Automatizacion.pdf Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 8 9
  • 6. Beneficios de los buses de campo • Reducción y simplificación del cableado. • Reducción de los costos de producción, gracias al uso de menos cableado. • Facilidad de instalación (cable único) • Reducción del tiempo de mantenimiento • Planos eléctricos más sencillos • Facilidad al añadir o quitar elementos en funcionamiento • Facilidad de diagnóstico de los problemas • Interfaces abiertas normalizadas • Bajo precio de los componentes • La comunicación vía bus permite un intercambio de datos que sería más difícil y algunas veces imposible de transmitir en otro modo. • El intercambio se lleva a cabo por medio de un mecanismo estándar. • Flexibilidad de extensión. • Conexión de módulos diferentes en una misma línea. • Posibilidad de conexión de dispositivos de diferentes procedencias. • Distancias operativas superiores al cableado tradicional. • Simplificación de la puesta en servicio. Implementación de un bus de campo Para implementar un sistema de bus de campo en la industria, se debe: • Hacer una inversión de instrumentación y accesorios de diagnóstico. • Tener conocimientos superiores específicos en este sistema. • Tener en cuenta que los costos globales iniciales son altos. • Investigar las características de las diversas versiones de “Bus de Campo” ya que cada una tiene sus propias especificaciones tanto en el nivel físico de transmisión, como en el protocolo de comunicaciones. Por ejemplo, existen: Fieldbus, Foundation, Modbus, Interbus-S, Controlnet, Profibus, Canbus, entre otras versiones. • Contactar asesoría de los fabricantes quienes han desarrollado tipos de buses que brindan diferentes aplicaciones y se clasifican de acuerdo a su funcionalidad y velocidad. Teniendo en cuenta lo anterior, podrá hacer su elección. • Comprender que debido a las diversas versiones, los módulos adaptadores, los drivers y las interfaces no son intercambiables entre un bus y otro. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 10 11
  • 7. Clasificación de los buses de campo En el siguiente esquema se clasifican algunos buses de campo de acuerdo a su función en la pirámide de automatización anteriormente expuesta. Gestión Nivel Jerárquico Control Dispositivo Nivel-Bit Sensor Europa (Siemens) AS - i USA (Rockwell) DeviceNet Profibus DP&PA Foundation Fieldbus ControlNet Profibus FMS Ethernet Ethernet Si desea profundizar al respecto de los buses de campo, visite el siguiente documento en sitio web: http://infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/infoPLC_net_Historia_Comunicaciones_Industriales.pdf Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 12 13
  • 8. AS-i: Actuator Sensor Interface Fabricado por: AS-i Consortium Descripción: Es el bus más sencillo que transmite datos y órdenes para sensores y accionadores y se puede usar como un sub-bus de los otros buses. Características: • Tiempo de respuesta menor 5ms. Es muy veloz. • Bus cliente/servidor para máximo 31 participantes. • Transmite por paquetes de 4 bits. • Alcanza distancias de 100 a 300 m. Limitantes: Tamaño de red limitado debido a que tiene pocas entradas y salidas analógicas. ProfiBus: Process Field Bus. Es un estándar abierto, independiente de un vendedor en concreto. Estandarizado en las normas europeas. 50170-50254. Desarrollado por el gobierno alemán junto con empresas del sector de la automatización Descripción: Es el estándar más aceptado a nivel mundial, sobretodo en Europa pero también utilizado en Norteamérica, Sudamérica, partes de África y Asia. Dos de sus formatos son: Profibus DP: (Distributed Peripherials). Alta velocidad, precio económico y transferencia de pequeñas cantidades de datos. Estructura maestro-esclavo clásica. Es el más difundido y se usa a nivel de campo o célula. Actúa a nivel de campo. Profibus PA: (Process Automation). Como DP pero adaptado a zonas intrínsecamente seguras, es decir, para ambientes peligrosos y con riesgo de explosión. También actúa a nivel de campo. Características: • Longitud máxima: 9 Km. con medio eléctrico, 150 Km. con fibra óptica de vidrio, 150 m. con infrarrojo. • Puede tener hasta 126 nodos • Velocidad de transmisión entre 9.6 Kbit/s. y 12 Mbit/s. • Puede transferir un máximo de 244 bytes de información por nodo y ciclo. • Topología: estrella, árbol, anillo y anillo redundante • Formato de los mensajes: polling, peer-to-peer Limitantes: • Para mensajes cortos es poco efectivo ya que el mensaje lleva una parte muy importante de direccionamiento. • No lleva la alimentación incorporada. • Es ligeramente más costoso que otros buses. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 14 15
  • 9. Profibus FMS: Fieldbus Messages Specifications. De propósito general, supervisión y configuración. Es multi-maestro (paso de testimonio entre maestros, maestro-esclavo con los demás dispositivos). Se usa a nivel de planta o célula. Descripción: Fue creado para suplir las necesidades de comunicación, y luego en 1993, cubiertas sus funciones con el profibus DP, que para ese momento era considerado más rápido y simple. Actualmente el profibus FMS es usado para comunicación de datos no determinada entre maestros Profibus. Características: • Se basa en objetos abstractos, representados por estructuras de datos, y una relación de servicios que se refieren a los objetos individuales o a grupos de objetos. • Todos los servicios se realizan sobre un dispositivo virtual. • Ofrece servicios de lectura o escritura de variables, carga y descarga de programas y datos, entre otros. Ethernet: Desarrollado por Digital Equipment Corporation, Intel y Xerox Descripción: Es el estándar de red más reconocido internacionalmente. Puede tratar con grandes cantidades de información a una velocidad muy rápida sirviendo para instalaciones muy grande. Como para el protocolo Profibus, también existen diferentes versiones de Ethernet según la velocidad de transmisión: 10Base-T (10 Mbit/s) Fast Ethernet (100 Mbit/s.) Gigabit Ethernet (1000 Mbit/s., aún en pruebas). Características: • Distancia: de 100 (para 10Base-T) a 50 Km (usando fibra óptica). • Número máximo de nodos: 1024, extensible con routers. • Velocidad de transmisión: 10 Mbit/s. a 100 Mbit/s • Tamaño del mensaje: 46 a 1500 bytes. • Formato del mensaje: peer-to-peer Limitantes: • Para mensajes con poca información no es eficiente, no lleva la alimentación incorporada, los conectores (RJ45) son vulnerables físicamente. • No tiene la propiedad de determinismo por el que los buses de campo pueden asegurar las respuestas de la red para cada carga. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 16 17
  • 10. Control Net. CAN: Control Area Network. Descripción: Este bus se usa como bus multi-maestro para conectar dispositivos inteligentes de todo tipo (robots, ascensores, equipamiento médico, entre otros. Para la transmisión de datos no se direccionan los nodos, sino que el contenido del mensaje incorpora un identificador que es único en la red. El identificador define el contenido y la prioridad del mensaje. Así la competición por el acceso al bus se basa en la prioridad dada en el identificador. Características: • Las velocidades de transmisión van de 50 Kbit/s. (distancia 1m.) a 1Mbit/s. (distancia 40m.) • Soporta un volumen de información de 64 bits de datos de usuario. DeviceNET Desarrollado por Allen Bradley Descripción: Utiliza como base el CAN. Es un enlace de comunicaciones de bajo costo que conecta dispositivos industriales a la red y elimina los costosos cableados a mano. Características: • Velocidades de transmisión: 125 Kbit/s. (500 m.), 250 Kbit/s. (250 m.) y 500 Kbit/s. (100m.). • Puede tener hasta 64 nodos. • Tamaño máximo del mensaje: 8 bytes de información por nodo y por mensaje. • Topología lineal, con datos y alimentación proporcionada para el mismo bus Limitantes: • Ancho de banda limitado, así como el tamaño de los mensajes y la longitud de la red. Foundation FieldBus Sistema de comunicación digital, serial, bidireccional que sirve como red a nivel básico de automatización en una planta industrial. Fabricado por Fieldbus Foundation Descripción: Estándares Regulatorios: ANSI/ISA 50.02. IEC 61158. CENELEC EN50170:1996/A1. HSE (High-speed Ethernet): 100 Mbit/sec. H1 31.25 Kbit/sec. Características: • Soporta hasta 32 dispositivos, sin embargo lo típico (limitaciones de voltaje y corriente) es de 16 dispositivos. • Puede funcionar en ambientes industriales y/o peligrosos. • Lleva la energía por el mismo cable. • Puede reutilizar cables existentes. • Mantiene informado al usuario. Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 18 19
  • 11. Consideraciones Finales Para finalizar, explore el siguiente video: Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 20 21
  • 12. • Automatización. Recuperado de: http://materias.fi.uba.ar/7566/Automatizacion.pdf • Cinco niveles de automatización. En YouTube. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=LVGRFZQyI8E • Comunicaciones Industriales. En InfoPlc. Recuperado de: http://infoplc.net/files/documentacion/comunicaciones/infoPLC_net_Historia_Co municaciones_Industriales.pdf • Gómez, P. (2003). DeviceNet, un Bus de Campo maduro y consolidado en el mercado de automatización. En ElectroIndustria. OneTouch. Recuperado de: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=117&tip=7 • Modesti, M. (s.f). Sistemas de comunicación por bus de campo. Recuperado de: http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/sistemasinteligentes/UT5/busses.pdf Referencias Créditos Expertos Temáticos: Wilmar Martínez Urrutia Madga Melissa Rodríguez Celis Asesor Pedagógico: Mónica Patricia Osorio Martínez Guionista: Oscar Iván Pineda Céspedes Equipo de Diseño: Julián Mauricio Millán Bonilla Jhonny Ronald Narváez Olarte Leonardo Stiglich Campos Gabriel David Suárez Vargas Michael Alfonso Bulla Ramírez Guillermo Aponte Celis Programador: Diego Rodríguez Ortegón Líder de Proyecto: Jairo Antonio Castro Casas Comunicaciones Industriales LOS PLC EN LOS SISTEMAS SCADA Copyright SENA ©, 2013. 22 23