UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
HISTORIA
Sus orígenes se remontan a la Universidad Central de Quito. La
cual se originó de la unión de las Universidades: Seminario de
San Luis y San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas
y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos.
Sobre la base de la Real Universidad Publica Santo Tomas se
fundó la Universidad Central de Quito. para en el año 1836,
mediante decreto del presidente Vicente Rocafuerte se cambie la
palabra Quito, por Ecuador y surge ya de forma definitiva la
Universidad Central del Ecuador (U.C.E.).
MISIÓN
Crear y difundir el conocimiento científico-
tecnológico, arte y cultura, formar profesionales,
investigadores y técnicos críticos de nivel superior y
crear espacios para el análisis y solución de los
problemas nacionales.
VISIÓN
La Universidad Central del Ecuador, liderará la
gestión    cultural,   académica,      científica   y
administrativa del sistema nacional de educación
superior, para contribuir al desarrollo del país y de
la humanidad, insertándose en el acelerado cambio
del mundo y sus perspectivas.
AUTORIDADES


                         Dr. Edgar Samaniego
                                RECTOR




      Dr. Clímaco Egas                              Dr. José Villavicencio
 VICERRECTOR ACADÉMICO                         VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
    Y DE INVESTIGACIÓN                                  Y FINANCIERO
FACULTADES
La Universidad Central cuenta con 17 facultades, en las
cuales se ofertan las 50 diferentes carreras de pre-grado,
como también los ciclos de estudio previo de post-grados.
En sus inicios empezó con la Facultad de Medicina y de
Jurisprudencia, siendo estas las dos facultades más antiguas,
que funcionan hasta hoy con más de trescientos años de
tradición e historia, ya que en estas facultades importantes
abogados, políticos y médicos del país se han educado.
FACULTAD DE ARTES

      Carrera de Artes Plásticas
      Carrera de Artes Escénicas y Teatro
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Carrera de Arquitectura y Urbanismo
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

      Carrera de Administración de Empresas
      Carrera de Administración Pública
      Carrera de Contabilidad y Auditoría
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

    Carrera Ingeniería Agronómica
    Carrera de Turismo Ecológico
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    Carrera de Ciencia Económicas
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

      Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales
      Carrera de Enfermería
      Carrera de Obstetricia
      Carrera de Atención Pre- Hospitalaria
      Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico
      Carrera de Radiología
      Carrera de Terapia Física
      Carrera de Medicina
      Carrera de Terapia del Lenguaje
      Carrera de Terapia Ocupacional
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    Carrera de Psicología Clínica
    Carrera de Psicología Industrial
    Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

      Carrera de Química
      Carrera de Química Farmacéutica
      Carrera de Bioquímica Clínica
      Carrera de Química de Alimentos
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    Carrera de Comunicación Social
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

    Carrera de Cultura Física
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

      Carrera de Ingeniería Matemática
      Carrera de Ingeniería Civil
      Carrera de Ingeniería Informática
      Carrera de Ingeniería en Computación Gráfica
      Carrera de Ingeniería en Diseño Industrial
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

      Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura
      Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química
      Carrera de Ciencias Sociales
      Carrera de Comercio y Administración
      Carrera de Educación Parvularia
      Carrera de Informática
      Carrera de Ingles
      Carrera de Matemática y Física
      Carrera de Plurilingüe
      Carrera de Psicología Educativa
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

    Carrera de Geología, Minas y Petróleos
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

    Carrera de Derecho
    Carrera de Sociología y Ciencias Políticas
    Carrera de Trabajo Social
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    Carrera de Ingeniería Química
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Carrera de Odontología
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
               LA EDUCACIÓN
HISTORIA
El origen de la Filosofía en el Ecuador, como cátedra, se remonta a la época colonial,
en el Seminario San Luis y la Universidad San Gregorio Magno (1622) a cargo de los
jesuitas, San Fulgencio (1586) de los agustinos y Santo Tomás de Aquino (1688) de
los dominicos. El Congreso de Colombia reunido en Cundinamarca, el 18 de marzo de
1826, expide una ley, que en su artículo 23 dispone el establecimiento de una
Universidad Central en Bogotá, Caracas y Quito. Esta última, a más de las facultades
de Medicina, jurisprudencia y Teología, debía contar con la de Filosofía y Ciencias
Naturales.

El 10 de abril de 1928, el Gobierno del Dr. Isidro Ayora dictó el Decreto Supremo N°
96, mediante el cual se crea la Facultad de Filosofía y Letras, aunque tuvieron que
transcurrir cerca de dos años para su vida real. De nuestra Facultad nacieron las
facultades de Comunicación Social, Ciencias Psicológicas y Cultura Física; la
Universidad Nacional de Chimborazo; CIESPAL y las sedes de Santo Domingo de los
Tsáchilas y Galápagos.
MISIÓN

Formar profesionales en ciencias de la educación con
alto nivel científico-humanista, con capacidad de
generar ciencia, arte y tecnología, sensibles a la
problemática social y, en búsqueda de soluciones a
través de la investigación científica.
VISIÓN

Liderar la formación de profesionales en ciencias de la
educación, sustentada en la concepción científica-
dialéctica del mundo, que se constituya en referente
del ejercicio de los derechos humanos, respeto al
medio        ambiente,      libertad,      democracia,
interculturalidad, equidad de género, defensa de la
educación pública y compromiso con la transformación
social.
AUTORIDADES




Dr. Edgar Herrera Montalvo, MSc.   MSc. Galo Arellano Moscoso
            DECANO                        SUBDECANO
CARRERAS
    Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura
    Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química
    Carrera de Ciencias Sociales
    Carrera de Comercio y Administración
    Carrera de Educación Parvularia
    Carrera de Informática
    Carrera de Ingles
    Carrera de Matemática y Física
    Carrera de Plurilingüe
    Carrera de Psicología Educativa
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL
   AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
HISTORIA
La Escuela de Pedagogía contaba con las especializaciones de: Biología y Química,
Filosofía y Ciencias Sociales, Literatura y Castellano, Historia y Geografía, Físico-
Matemática e Inglés.

La Especialización de Biología y Química funcionó bajo esa denominación desde 1953
hasta 1954. En 1965 adopta la denominación de Especialización de Biología, para en
febrero de 1980, transformarse en Escuela de Biología.

La Comisión Académica de la Escuela de Biología y Química con fecha 19 de mayo de
2009 presentó al H. Consejo Directivo el oficio 289 SEB, da a conocer el documento
de la organización curricular por créditos, conservando el régimen anual debido que
a la fecha señalada, no existía aun la resolución de Consejo Universitario. Luego de la
Resolución citada, Consejo Académico de la Escuela volvió a estudiar las mallas
curriculares a fin de ponerle a tono a la demanda. Finalmente, el planteamiento de
la Comisión Académica fue conocido por la Junta de Escuela.
MISIÓN
La carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador, tiene
como propósito formar profesionales de tercer nivel,
altamente calificados, con capacidad critica, creativa,
dotados de conocimientos, habilidades, valores y modos
de actuación profesional para dar solución a los problemas
y necesidades del sistema educativo y de la sociedad
ecuatoriana.
VISIÓN
La carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación de la Universidad Central del Ecuador, conlleva un
liderazgo en el proceso educativo individual, grupal,
institucional y social sustentada en una concepción científica
del mundo y en un sistema de valores como: sabiduría,
responsabilidad,      honestidad,    ética   profesional     y
compromiso social para contribuir a la transformación de la
sociedad.
TÍTULO Y RECONOCIMIENTO OFICIAL,
ACTUALIZADOS
El título que otorga la Carrera es de Licenciado en
Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Naturales y
del Ambiente, Biología y Química el mismo que está
reconocido oficialmente por CONESUP y actualmente
por la SENESCYT
AUTORIDADES


                           Dr. Carlos Vaca
                             DIRECTOR




   MSc. Gabriel Carrillo                      MSc. Ernesto Álvarez
  MIEMBRO DE CONSEJO                         MIEMBRO DE CONSEJO
      DE CARRERA                                 DE CARRERA
PLAN DE ESTUDIO
                                                                                                                 CARRERA CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

                               Primer Semestre              Segundo Semestre            Tercer Semestre                     Cuarto Semestre               Quinto Semestre                Sexto Semestre              Séptimo Semestre               Octavo Semestre           Noveno Semestre
Materias Humanísticas




                         Problemas Socio económicos de
                                                            Realidad Nacional
                           América Latina y el Mundo




                                    Filosofía            Lenguaje y Comunicación        Ética Profesional



                               Química General I            Química General II        Ciencias de la Tierra I             Ciencias de la Tierra II
Materias Básicas




                                Biología General             Biología Celular           Biología Evolutiva                Biología del Desarrollo

                                     Física                     Biofísica                                                     Microbiología

                                  Matemática                   Estadística

                                 Investigación I             Investigación II


                                                         Historia de la Educación
                              Psicología Educativa                                                                          Química Analítica              Química – Física             Química Orgánica                 Bioquímica
                                                               Ecuatoriana




                                                                                                                                                                                                                                                                                 PASANTÍAS Y TRABAJO DE GRADO
                                                                                           Pedagogía                        Diseño Curricular I          Diseño Curricular II      Evaluación del aprendizaje             Genética                 Biología Molecular
Materias Profesionales




                                                                                                                                                                                   Administración y Legislación    Entornos virtuales del         Entornos virtuales del
                                                                                    Zoología de Invertebrados            Zoología de Vertebrados         Fauna Ecuatoriana
                                                                                                                                                                                           Educativa                   Aprendizaje I                 Aprendizaje II


                                                                                                                                                       Didáctica de las Ciencias    Didáctica de las Ciencias
                                                                Botánica I                 Botánica II                      Fisiología Vegetal                                                                    Didáctica de la Química I     Didáctica de la Química II
                                                                                                                                                             Naturales I                  Naturales II


                                                                                                                                                         Anatomía Funcional           Anatomía Comparada                  Ecología I                    Ecología II


                                                                                                                                                        Educación Ambiental            Nutrición Humana               Flora Ecuatoriana           Proyectos Educativos


                                                                                                                                                       Educación para la Salud                                    Didáctica de la Biología I    Didáctica de la Biología II
Optativas




                                                                                                                                                                                    Recursos Renovables y no                                   Edición de Textos y Material
                                                                                                                                                         Campismo y rescate                                          Química Industrial
                                                                                                                                                                                          renovables                                                 Didáctico virtual
Vinculación




                                                                                    Practica Pre-profesional 1          Practica Pre-profesional 2    Practica Pre-profesional 3    Practica Pre-profesional 4    Practica Pre-profesional 5      Trabajo Comunitario
PERFIL PROFESIONAL
     FACILITADOR
          Organiza el proceso educativo
          Planifica el proceso educativo
          Genera aprendizajes
          Potencializa ambientes educativos
          Dinamiza relaciones interpersonales

     INVESTIGADOR
          Investiga la realidad educativa y los procesos.
          Innova su ejercicio profesional y genera formas de trabajo
            docente.
          Transfiere y aplica conocimientos
PERFIL PROFESIONAL

     CURRICULISTA
         Diseña y planifica el currículo
         Ejecuta los procesos pedagógicos
         Realimenta los procesos pedagógicos Implementa instrumentos
           curriculares

     EVALUADOR EDUCATIVO
         Diagnostica. Pronostica.
         Resuelve en concordancia con los resultados de la evaluación.

     COMUNICADOR EDUCATIVO
         Escucha. Habla con dominio académico y lógico.
         Lee textos científicos y pedagógicos. Escribe para difundir la ciencia.
          Simboliza la comunicación. Instrumenta la comunicación.
PERFIL PROFESIONAL

       DISEÑADOR DE MEDIOS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
               Reproduce artificialmente la realidad.
               Produce para situaciones de aprendizaje.
               Crea nuevos recursos.

       PROMOTOR SOCIAL
              Diagnostica. Planifica. Consulta. Desarrolla.

       LIDER EDUCATIVO
                Motiva. Orienta, conduce. Es referente.
                Emula y es modelo de acciones.
PERFIL PROFESIONAL



       GESTOR
           Planificación. Organización. Integración. Dirección.
           Seguimiento. Control. Evaluación. Replanificación.

       ORIENTADOR
            Apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.
            Orientación académica y profesional. Acción tutorial.
            Enlace con los servicios de apoyo externo.
INFRAESTRUCTURA

LABORATORIOS DE:

   Biología
   Química
   Zoología
   Microbiología
   Botánica
   Recursos Naturales
INFRAESTRUCTURA


AULA DE TIC’s
AULA MULTIMEDIA
OFICINA DE DIRECCIÓN
 DE CARRERA
BAR
SITIOS DE
 ESPARCIMIENTO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
PÁGINAS RELACIONADAS


 http://isabelita24.wix.com/carrera_de_ciencias_naturales#!page-4
 http://www.uce.edu.ec/
 https://www.facebook.com/groups/257932707655602/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Central_del_Ecuador
 https://twitter.com/CCNN_UCE

Más contenido relacionado

PPTX
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
PDF
Presentación: Tejido Parenquimático
DOCX
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
PPTX
Las cianobacterias y arqueobacterias
PPT
Las claves dicotómicas
DOC
Informe de la flor
PPTX
Biologia, tejidos animales y vegetales
PPTX
Biosfera
Ecuador Pais Megadiverso.-3ro de BGU.. (2).pptx
Presentación: Tejido Parenquimático
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
Las cianobacterias y arqueobacterias
Las claves dicotómicas
Informe de la flor
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biosfera

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factores limitantes
PDF
Ppt aparato circulatorio
PDF
Tipos de hojas
PPTX
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
PPT
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
PPTX
Acido abscisico
PPTX
Caracteristicas y clasificacion de algas
PPTX
Estado natural del carbono
DOCX
1. taller-unidad-1-dariel
PPT
Reino eubacterias
 
DOC
Cuestionario unidad 1
PPTX
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
PPT
Tema3. tejidos vegetales
DOCX
Laboratorio 7º
PDF
Reino fungi generalidades
PDF
Principios físicos de la biología
PPT
Antofitas
PPT
Xilema y floema
PDF
Experimentos de qumica
DOCX
Cebolla informe
Factores limitantes
Ppt aparato circulatorio
Tipos de hojas
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
Acido abscisico
Caracteristicas y clasificacion de algas
Estado natural del carbono
1. taller-unidad-1-dariel
Reino eubacterias
 
Cuestionario unidad 1
Niveles de Organizacion de los Seres Vivos (Actividad para Examen Final)
Tema3. tejidos vegetales
Laboratorio 7º
Reino fungi generalidades
Principios físicos de la biología
Antofitas
Xilema y floema
Experimentos de qumica
Cebolla informe
Publicidad

Similar a UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013 (20)

PPSX
TRABAJO Nº: 01: UNC
PPSX
UNIVERSIDADES DE CAJAMARCA
PPSX
Universidades de cajamarca.unc
PDF
Universidades de cajamarca
PDF
FACULTADES Y CARRERAS DE LA UCE.pdf
PPTX
U niversidades del centro y sur de america
PDF
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
PDF
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
PDF
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
PDF
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
PPTX
Uce Johanna Sangolui
PDF
Sobre la carrera
PDF
Sobre la carrera
PDF
Sobre la carrera
PDF
Catálogo doctorados 2012 2013
PPTX
Módulos Estudiar en la UNER _ Josefina cánepa
PPTX
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL POR SUSANA CABRERA
DOCX
Lvt mision vision
PPTX
Oferta académica UCE
PPT
Investigacion universitaria
TRABAJO Nº: 01: UNC
UNIVERSIDADES DE CAJAMARCA
Universidades de cajamarca.unc
Universidades de cajamarca
FACULTADES Y CARRERAS DE LA UCE.pdf
U niversidades del centro y sur de america
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
Uce Johanna Sangolui
Sobre la carrera
Sobre la carrera
Sobre la carrera
Catálogo doctorados 2012 2013
Módulos Estudiar en la UNER _ Josefina cánepa
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL POR SUSANA CABRERA
Lvt mision vision
Oferta académica UCE
Investigacion universitaria
Publicidad

Más de FrEdDy Proaño (11)

PPTX
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
PPT
Familia asteraceae
PPT
Solanaceae
PPTX
Evaluacion metaevaluacion
PPTX
Diario Educativo
PPT
Evaluacion de recursos humanos
PPTX
Platos tipicos de Ecuador
PPTX
Ley de educacion ecuatorina FREDDY PROANO
PPTX
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
PPTX
UCE CARRERA de BIOLOGIA Y QUIMICA Zoologiade los vertebrados en la pedagogia ...
PPTX
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
Familia asteraceae
Solanaceae
Evaluacion metaevaluacion
Diario Educativo
Evaluacion de recursos humanos
Platos tipicos de Ecuador
Ley de educacion ecuatorina FREDDY PROANO
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE CARRERA de BIOLOGIA Y QUIMICA Zoologiade los vertebrados en la pedagogia ...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013

  • 4. HISTORIA Sus orígenes se remontan a la Universidad Central de Quito. La cual se originó de la unión de las Universidades: Seminario de San Luis y San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. Sobre la base de la Real Universidad Publica Santo Tomas se fundó la Universidad Central de Quito. para en el año 1836, mediante decreto del presidente Vicente Rocafuerte se cambie la palabra Quito, por Ecuador y surge ya de forma definitiva la Universidad Central del Ecuador (U.C.E.).
  • 5. MISIÓN Crear y difundir el conocimiento científico- tecnológico, arte y cultura, formar profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales.
  • 6. VISIÓN La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica y administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del país y de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.
  • 7. AUTORIDADES Dr. Edgar Samaniego RECTOR Dr. Clímaco Egas Dr. José Villavicencio VICERRECTOR ACADÉMICO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y DE INVESTIGACIÓN Y FINANCIERO
  • 8. FACULTADES La Universidad Central cuenta con 17 facultades, en las cuales se ofertan las 50 diferentes carreras de pre-grado, como también los ciclos de estudio previo de post-grados. En sus inicios empezó con la Facultad de Medicina y de Jurisprudencia, siendo estas las dos facultades más antiguas, que funcionan hasta hoy con más de trescientos años de tradición e historia, ya que en estas facultades importantes abogados, políticos y médicos del país se han educado.
  • 9. FACULTAD DE ARTES  Carrera de Artes Plásticas  Carrera de Artes Escénicas y Teatro
  • 10. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO  Carrera de Arquitectura y Urbanismo
  • 11. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS  Carrera de Administración de Empresas  Carrera de Administración Pública  Carrera de Contabilidad y Auditoría
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS  Carrera Ingeniería Agronómica  Carrera de Turismo Ecológico
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS  Carrera de Ciencia Económicas
  • 14. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS  Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales  Carrera de Enfermería  Carrera de Obstetricia  Carrera de Atención Pre- Hospitalaria  Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico  Carrera de Radiología  Carrera de Terapia Física  Carrera de Medicina  Carrera de Terapia del Lenguaje  Carrera de Terapia Ocupacional
  • 15. FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS  Carrera de Psicología Clínica  Carrera de Psicología Industrial  Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS  Carrera de Química  Carrera de Química Farmacéutica  Carrera de Bioquímica Clínica  Carrera de Química de Alimentos
  • 17. FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL  Carrera de Comunicación Social
  • 18. FACULTAD DE CULTURA FÍSICA  Carrera de Cultura Física
  • 19. FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS  Carrera de Ingeniería Matemática  Carrera de Ingeniería Civil  Carrera de Ingeniería Informática  Carrera de Ingeniería en Computación Gráfica  Carrera de Ingeniería en Diseño Industrial
  • 20. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN  Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura  Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química  Carrera de Ciencias Sociales  Carrera de Comercio y Administración  Carrera de Educación Parvularia  Carrera de Informática  Carrera de Ingles  Carrera de Matemática y Física  Carrera de Plurilingüe  Carrera de Psicología Educativa
  • 21. FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL  Carrera de Geología, Minas y Petróleos
  • 22. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.  Carrera de Derecho  Carrera de Sociología y Ciencias Políticas  Carrera de Trabajo Social
  • 23. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA  Carrera de Ingeniería Química
  • 24. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA  Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • 25. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA  Carrera de Odontología
  • 26. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 27. HISTORIA El origen de la Filosofía en el Ecuador, como cátedra, se remonta a la época colonial, en el Seminario San Luis y la Universidad San Gregorio Magno (1622) a cargo de los jesuitas, San Fulgencio (1586) de los agustinos y Santo Tomás de Aquino (1688) de los dominicos. El Congreso de Colombia reunido en Cundinamarca, el 18 de marzo de 1826, expide una ley, que en su artículo 23 dispone el establecimiento de una Universidad Central en Bogotá, Caracas y Quito. Esta última, a más de las facultades de Medicina, jurisprudencia y Teología, debía contar con la de Filosofía y Ciencias Naturales. El 10 de abril de 1928, el Gobierno del Dr. Isidro Ayora dictó el Decreto Supremo N° 96, mediante el cual se crea la Facultad de Filosofía y Letras, aunque tuvieron que transcurrir cerca de dos años para su vida real. De nuestra Facultad nacieron las facultades de Comunicación Social, Ciencias Psicológicas y Cultura Física; la Universidad Nacional de Chimborazo; CIESPAL y las sedes de Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos.
  • 28. MISIÓN Formar profesionales en ciencias de la educación con alto nivel científico-humanista, con capacidad de generar ciencia, arte y tecnología, sensibles a la problemática social y, en búsqueda de soluciones a través de la investigación científica.
  • 29. VISIÓN Liderar la formación de profesionales en ciencias de la educación, sustentada en la concepción científica- dialéctica del mundo, que se constituya en referente del ejercicio de los derechos humanos, respeto al medio ambiente, libertad, democracia, interculturalidad, equidad de género, defensa de la educación pública y compromiso con la transformación social.
  • 30. AUTORIDADES Dr. Edgar Herrera Montalvo, MSc. MSc. Galo Arellano Moscoso DECANO SUBDECANO
  • 31. CARRERAS  Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura  Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química  Carrera de Ciencias Sociales  Carrera de Comercio y Administración  Carrera de Educación Parvularia  Carrera de Informática  Carrera de Ingles  Carrera de Matemática y Física  Carrera de Plurilingüe  Carrera de Psicología Educativa
  • 32. CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
  • 33. HISTORIA La Escuela de Pedagogía contaba con las especializaciones de: Biología y Química, Filosofía y Ciencias Sociales, Literatura y Castellano, Historia y Geografía, Físico- Matemática e Inglés. La Especialización de Biología y Química funcionó bajo esa denominación desde 1953 hasta 1954. En 1965 adopta la denominación de Especialización de Biología, para en febrero de 1980, transformarse en Escuela de Biología. La Comisión Académica de la Escuela de Biología y Química con fecha 19 de mayo de 2009 presentó al H. Consejo Directivo el oficio 289 SEB, da a conocer el documento de la organización curricular por créditos, conservando el régimen anual debido que a la fecha señalada, no existía aun la resolución de Consejo Universitario. Luego de la Resolución citada, Consejo Académico de la Escuela volvió a estudiar las mallas curriculares a fin de ponerle a tono a la demanda. Finalmente, el planteamiento de la Comisión Académica fue conocido por la Junta de Escuela.
  • 34. MISIÓN La carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, tiene como propósito formar profesionales de tercer nivel, altamente calificados, con capacidad critica, creativa, dotados de conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación profesional para dar solución a los problemas y necesidades del sistema educativo y de la sociedad ecuatoriana.
  • 35. VISIÓN La carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, conlleva un liderazgo en el proceso educativo individual, grupal, institucional y social sustentada en una concepción científica del mundo y en un sistema de valores como: sabiduría, responsabilidad, honestidad, ética profesional y compromiso social para contribuir a la transformación de la sociedad.
  • 36. TÍTULO Y RECONOCIMIENTO OFICIAL, ACTUALIZADOS El título que otorga la Carrera es de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química el mismo que está reconocido oficialmente por CONESUP y actualmente por la SENESCYT
  • 37. AUTORIDADES Dr. Carlos Vaca DIRECTOR MSc. Gabriel Carrillo MSc. Ernesto Álvarez MIEMBRO DE CONSEJO MIEMBRO DE CONSEJO DE CARRERA DE CARRERA
  • 38. PLAN DE ESTUDIO CARRERA CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre Materias Humanísticas Problemas Socio económicos de Realidad Nacional América Latina y el Mundo Filosofía Lenguaje y Comunicación Ética Profesional Química General I Química General II Ciencias de la Tierra I Ciencias de la Tierra II Materias Básicas Biología General Biología Celular Biología Evolutiva Biología del Desarrollo Física Biofísica Microbiología Matemática Estadística Investigación I Investigación II Historia de la Educación Psicología Educativa Química Analítica Química – Física Química Orgánica Bioquímica Ecuatoriana PASANTÍAS Y TRABAJO DE GRADO Pedagogía Diseño Curricular I Diseño Curricular II Evaluación del aprendizaje Genética Biología Molecular Materias Profesionales Administración y Legislación Entornos virtuales del Entornos virtuales del Zoología de Invertebrados Zoología de Vertebrados Fauna Ecuatoriana Educativa Aprendizaje I Aprendizaje II Didáctica de las Ciencias Didáctica de las Ciencias Botánica I Botánica II Fisiología Vegetal Didáctica de la Química I Didáctica de la Química II Naturales I Naturales II Anatomía Funcional Anatomía Comparada Ecología I Ecología II Educación Ambiental Nutrición Humana Flora Ecuatoriana Proyectos Educativos Educación para la Salud Didáctica de la Biología I Didáctica de la Biología II Optativas Recursos Renovables y no Edición de Textos y Material Campismo y rescate Química Industrial renovables Didáctico virtual Vinculación Practica Pre-profesional 1 Practica Pre-profesional 2 Practica Pre-profesional 3 Practica Pre-profesional 4 Practica Pre-profesional 5 Trabajo Comunitario
  • 39. PERFIL PROFESIONAL FACILITADOR  Organiza el proceso educativo  Planifica el proceso educativo  Genera aprendizajes  Potencializa ambientes educativos  Dinamiza relaciones interpersonales INVESTIGADOR  Investiga la realidad educativa y los procesos.  Innova su ejercicio profesional y genera formas de trabajo docente.  Transfiere y aplica conocimientos
  • 40. PERFIL PROFESIONAL CURRICULISTA  Diseña y planifica el currículo  Ejecuta los procesos pedagógicos  Realimenta los procesos pedagógicos Implementa instrumentos curriculares EVALUADOR EDUCATIVO  Diagnostica. Pronostica.  Resuelve en concordancia con los resultados de la evaluación. COMUNICADOR EDUCATIVO  Escucha. Habla con dominio académico y lógico.  Lee textos científicos y pedagógicos. Escribe para difundir la ciencia. Simboliza la comunicación. Instrumenta la comunicación.
  • 41. PERFIL PROFESIONAL DISEÑADOR DE MEDIOS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA  Reproduce artificialmente la realidad.  Produce para situaciones de aprendizaje.  Crea nuevos recursos. PROMOTOR SOCIAL  Diagnostica. Planifica. Consulta. Desarrolla. LIDER EDUCATIVO  Motiva. Orienta, conduce. Es referente.  Emula y es modelo de acciones.
  • 42. PERFIL PROFESIONAL GESTOR  Planificación. Organización. Integración. Dirección.  Seguimiento. Control. Evaluación. Replanificación. ORIENTADOR  Apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.  Orientación académica y profesional. Acción tutorial.  Enlace con los servicios de apoyo externo.
  • 43. INFRAESTRUCTURA LABORATORIOS DE:  Biología  Química  Zoología  Microbiología  Botánica  Recursos Naturales
  • 44. INFRAESTRUCTURA AULA DE TIC’s AULA MULTIMEDIA OFICINA DE DIRECCIÓN DE CARRERA BAR SITIOS DE ESPARCIMIENTO
  • 46. PÁGINAS RELACIONADAS  http://isabelita24.wix.com/carrera_de_ciencias_naturales#!page-4  http://www.uce.edu.ec/  https://www.facebook.com/groups/257932707655602/  http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Central_del_Ecuador  https://twitter.com/CCNN_UCE