UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
PSICOLOGICAS
Sociología general

ESTEBAN LEANDRO RUEDA CAZA
1.¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?
Los sociólogos
son vistos
actualmente
como profetas o
sacerdotes

Problemas:
Falta de acuerdo en
conceptos
fundamentales,
falta de unamidad,
definición no muy
clara.

Sociología

Surge en la era
industrial
debido a los
cambios e
impactos.
2.CONCEPCION DE LA SOCIOLOGIA
• AUGOST COMTE fue el primero en utilizar la palabra sociología esta
disciplina tiene una lógica de cambio que se produce conforme a la ley de
las tres etapas: teología, metafísica, y científica.
• La sociología para Comte es la ciencia de las ciencias.
• La nueva ciencia estaría vinculada a una clara vocación de transformación
del orden social, una "reorganización de la sociedad".
• Comte veía a la sociología como una nueva religión de la sociedad.
• Desde 1822 Augusto Comte se refiere a la nueva ciencia con el nombre de
Física Social.
• término "Sociología" se hace público en 1839.
3.El campo temático de la sociología
• Los planteamientos de Comte fueron decisivos
en el desarrollo de la sociología,
considerándola como síntesis de todos los
saberes en general.
• La sociología surge de las ciencias históricas,
psicológicas, normativas.
• La sociología no tiene un campo especifico de
acción se centra en la docencia e
investigación.
4.HOMBRE Y SOCIEDAD
• El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente
inseparable.
• La sociología empieza a desarrollarse en el S. XIX.
• Los hombres estamos entrelazados en una compleja red de grupos
primarios -relaciones sociales "cara a cara“ identificables en los ámbitos
de la vida social.
• Nisbert indica que "Los problemas de la sociología son los que se refieren
a la naturaleza del vínculo social“.
• lo social y el análisis de los componentes estructurales de la sociedad, da
lugar a dos campos de atención en sociología: la estática social estructura-, y dinámica social.
• Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador, para
encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera
individual y aislada. Mediante la organización societal, ciertos tipos de
organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
5. Cultura, persona, sociedad
• Herskovits: "lo que distingue al hombre es la cultura",
"cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre“,
mientras que de otros seres vivos se basa en el instinto, la
nuestra se basa en el aprendizaje.
• Linton: "el trabajo del sociólogo debe comenzar con la
investigación sobre las culturas o formas características de
vida de las diferentes sociedades".
• La cultura permite y ha permitido una mejor adaptación del
hombre al medio físico.
• Por existir infinidad de roles, y a la heterogeneidad de la
cultura, el ajuste de personalidad- patrones culturales no se
corresponde con la realidad.
6. Sociedades animales y sociedades
humanas

• Tras la II Guerra Mundial, los estudios etológicos se
extendió a especies animales.
• La caza juega un papel fundamental en lo que se
refiere al desarrollo de las primeras formas de
organización social.
• Ardrey: "el hombre es hombre porque durante
millones de años en evolución ha matado para vivir".
• los papeles sociales viene marcada por los rasgos
biológicos del individuo.
• Marcel Sire dice que estas sociedades y las humanas
convergen (sin identificarse) en la división del trabajo,
jerarquía, reparto de los individuos en clases o castas,
construcciones colectivas, lenguaje, etc.
7. La sociología y la sociedad
industrial

• La sociología como disciplina científica autónoma en el
tránsito de la sociedad estamental a la industrialcapitalista.
• la Revolución Francesa la expresión política del
derrumbe del viejo orden social ante los imperativos
de una nueva épocala Revolución Industrial
• la Revolución Industrial supone un "fenómeno social
global" que marca "una ruptura total con toda la
historia humana anterior", y en la que intervienen
factores sociales, culturales, económicos y
tecnológicos.
• el nuevo orden industrial supone una nueva ideología,
un nuevo estilo de vida, y una nueva cultura.
8. el método científico y el
surgimiento de la sociología
• "La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación
desde los orígenes de la prehistoria hasta el presente".
• Popper: La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien
asentados, ni puede pretender alcanzar la verdad, todo enunciado
es provisional para siempre.
• Sin la metalurgia, la alfarería, las matemáticas, etc., de los tiempos
anteriores al método científico, no hubiera sido posible,
evidentemente, desarrollar la ciencia moderna de la manera en que
lo ha hecho.
• La Revolución Francesa y la mentalidad burguesa juegan un papel
fundamental rompiendo con el viejo orden tradicional, y definiendo
nuevas relaciones sociales y nuevos enfoques en los métodos de
análisis y conocimiento.
• El método científico consiste en observar aquellos
hechos que permiten al observador descubrir las leyes
generales que los rigen. Hay dos períodos esenciales:
primero observación, segundo deducción. Bertrand
Russell distingue tres etapas: a) observación de hechos
significativos; b) sentar hipótesis para la explicación de
los hechos; y c) deducir de estas hipótesis
consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la
observación.
• Para Popper, "todo enunciado científico es provisional
para siempre".
• Los paradigmas proporcionan un cuerpo "seguro" de
concepciones y procedimientos, generalmente
sistematizados en los "libros de texto" en que los
científicos son instruidos durante su aprendizaje.
9. La sociología como disciplina
científica
• según Abercrombie, si en la sociología se ve al hombre determinado por
las estructuras sociales, entonces la sociología se puede interpretar como
una ciencia con métodos y procedimientos en principio semejantes a los
de las ciencias naturales.
• Piaget , el hombre "es a la vez objeto y sujeto", lo cual es un obstáculo
para la objetividad en esta ciencia clasifica las ciencias del hombre como:
nemotécnicas, históricas, jurídicas, filosóficas.
• Es importante mencionar la regularidad de los fenómenos sociales lo que
permite aplicar un método de estudio científico a lo social.
• Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias
humanas en general, para que puedan ser consideradas como ciencias,
son: 1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a
otro, no permitiendo predicciones científicas y exactas. 2.- el
comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos
deforman los hechos que observan. 3.- dificultad de interpretación de los
resultados. 4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos. 5.resistencia a la medida (Piaget).
10. La dimensión teórica de la
sociología
• Lo que define las ciencias es la finalidad es práctica, no
trata de alcanzar la sabiduría por la sabiduría, sino
obtener conocimientos útiles y el método debe ser
objetivo y racional.
• Los hechos empíricos ayudan a iniciar teorías,
reformulan la teoría existente, y aclaran y definen la
teoría, etc. ).
• Ritzer diferencia cuatro niveles fundamentales de la
realidad social formados por la intersección de dos
continuos sociológicos básicos: - objetivo: real material
; subjetivo: en el reino de las ideas, macroscópico: gran
escala, microscópico: pequeña escala.
11. La sociología y los valores
• El reconocimiento científico exige disposición a la
objetividad, libre de prejuicios, inclinaciones y
simpatías a la hora de seleccionar los datos para la
investigación.
• La influencia de los valores y prejuicios pueden operar
por medio de mecanismos sutiles y difícilmente
perceptibles que inciden sobre los datos estadísticos.
• El sociólogo ha de asumir un compromiso profesional
para crear y defender las condiciones sociopolíticas
bajo las q resulte posible el ejercicio del que hacer
sociológico.
12. Objeto de la sociología
• las distintas etapas del desarrollo de la sociología dificultan aún más
la delimitación del campo temático de esta ciencia: pretensiones
ambiciosas y globalizadoras. Las sociología es presentada como la
ciencia de las ciencias, y como núcleo central y común de todas las
ciencias sociales. segundo período: moderación de las anteriores
pretensiones. Búsqueda de una definición de su materia y su campo
de trabajo. - tercer período: tendencia a la especialización.
Formación de comunidades profesionales de especialistas.
Investigación más intensa en campos concretos.
• la macrosociología como la actividad de estudiar y comparar las
sociedades globales y los aspectos globales de las instituciones:
estratificación y clases sociales, familia, sistema político
• La microsociología se orienta al estudio de los grupos sociales
pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos: la empresa,
la escuela, pequeñas comunidades

Más contenido relacionado

PPTX
Factores que intervienen en el cambio social
PPTX
Fundamentos epistemológico
PPT
4 metodologia ciencias sociales nuevo
PPTX
Estructuralismo
PPTX
La epistemologia y las ciencias gerenciales
PPSX
Introducción a la sociología
PPTX
Que es la ciencia?
PPTX
exposicion 1 int. simbolico
Factores que intervienen en el cambio social
Fundamentos epistemológico
4 metodologia ciencias sociales nuevo
Estructuralismo
La epistemologia y las ciencias gerenciales
Introducción a la sociología
Que es la ciencia?
exposicion 1 int. simbolico

La actualidad más candente (20)

PPTX
La sociología comprensiva
PPTX
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
PPTX
PPTX
Metodo femenologico upel
PPTX
PPT
Presentacion 4 (spencer y durkheim)
DOC
Gerencia Social Act[1]
PPTX
Sociología General
PDF
LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA EDU...
PPT
5. Marxismo Y ComunicacióN
PPTX
Teoria sociologica I
PPTX
EPISTEMOLOGÍA.pptx
PPTX
Sociedad red
PPTX
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
PPTX
Origen, fundamentación y caracterización de las ciencias sociales
PPTX
Sociologia general
PPT
Etapa de la Reconceptualizacion
PPT
PresentacióN1
PDF
Alcances sobre epistemología
PPTX
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
La sociología comprensiva
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
Metodo femenologico upel
Presentacion 4 (spencer y durkheim)
Gerencia Social Act[1]
Sociología General
LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA EDU...
5. Marxismo Y ComunicacióN
Teoria sociologica I
EPISTEMOLOGÍA.pptx
Sociedad red
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Origen, fundamentación y caracterización de las ciencias sociales
Sociologia general
Etapa de la Reconceptualizacion
PresentacióN1
Alcances sobre epistemología
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Qué es Sociología?
PPTX
La sociologia en colombia
PPTX
Sociologia general
PPTX
Sociologia general
PPTX
Introduccion a la sociologia
PPTX
Sociologia
PPTX
Historia de la sociología
PPTX
Sociologia
PPTX
La sociologia general y criminal
DOC
Libro de sociologia
PDF
Giddens, anthony sociologia
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
PPTX
Sociologia General presentacion
PDF
Giddens. sociología
PPTX
Metodos antropologicos
PDF
Manual sociologia ias_2011
PDF
Sociologia
PPTX
Sociología general
PPTX
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Qué es Sociología?
La sociologia en colombia
Sociologia general
Sociologia general
Introduccion a la sociologia
Sociologia
Historia de la sociología
Sociologia
La sociologia general y criminal
Libro de sociologia
Giddens, anthony sociologia
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Sociologia General presentacion
Giddens. sociología
Metodos antropologicos
Manual sociologia ias_2011
Sociologia
Sociología general
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Publicidad

Similar a SOCIOLOGIA GENERAL (20)

PPTX
Sociología general
PPTX
Sociologia por Alex Ruiz
PPTX
Resumen socilogia general
PPTX
SOCIOLOGÍA GENERAL
PPTX
Sociología General
PPTX
Sociologia
PPTX
Sociologia introductoria.
PPTX
Sociologia general UCE
PPTX
Sociologia general
PPTX
Sociologia (2)
PPTX
Sociologia (2)
PDF
PPTX
La sociologia
PPTX
Sociologia general
PPTX
Sociología General
PPTX
Sociologia General
DOCX
Mapas conceptuales.docx
PPT
Naturaleza De La Sociologia1
PPTX
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
PPTX
1 sociologa general
Sociología general
Sociologia por Alex Ruiz
Resumen socilogia general
SOCIOLOGÍA GENERAL
Sociología General
Sociologia
Sociologia introductoria.
Sociologia general UCE
Sociologia general
Sociologia (2)
Sociologia (2)
La sociologia
Sociologia general
Sociología General
Sociologia General
Mapas conceptuales.docx
Naturaleza De La Sociologia1
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
1 sociologa general

SOCIOLOGIA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Sociología general ESTEBAN LEANDRO RUEDA CAZA
  • 2. 1.¿QUE ES LA SOCIOLOGIA? Los sociólogos son vistos actualmente como profetas o sacerdotes Problemas: Falta de acuerdo en conceptos fundamentales, falta de unamidad, definición no muy clara. Sociología Surge en la era industrial debido a los cambios e impactos.
  • 3. 2.CONCEPCION DE LA SOCIOLOGIA • AUGOST COMTE fue el primero en utilizar la palabra sociología esta disciplina tiene una lógica de cambio que se produce conforme a la ley de las tres etapas: teología, metafísica, y científica. • La sociología para Comte es la ciencia de las ciencias. • La nueva ciencia estaría vinculada a una clara vocación de transformación del orden social, una "reorganización de la sociedad". • Comte veía a la sociología como una nueva religión de la sociedad. • Desde 1822 Augusto Comte se refiere a la nueva ciencia con el nombre de Física Social. • término "Sociología" se hace público en 1839.
  • 4. 3.El campo temático de la sociología • Los planteamientos de Comte fueron decisivos en el desarrollo de la sociología, considerándola como síntesis de todos los saberes en general. • La sociología surge de las ciencias históricas, psicológicas, normativas. • La sociología no tiene un campo especifico de acción se centra en la docencia e investigación.
  • 5. 4.HOMBRE Y SOCIEDAD • El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. • La sociología empieza a desarrollarse en el S. XIX. • Los hombres estamos entrelazados en una compleja red de grupos primarios -relaciones sociales "cara a cara“ identificables en los ámbitos de la vida social. • Nisbert indica que "Los problemas de la sociología son los que se refieren a la naturaleza del vínculo social“. • lo social y el análisis de los componentes estructurales de la sociedad, da lugar a dos campos de atención en sociología: la estática social estructura-, y dinámica social. • Las formas sociales de agregación cumplen un papel adaptador, para encontrar respuestas a problemas imposibles de solucionar de manera individual y aislada. Mediante la organización societal, ciertos tipos de organismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
  • 6. 5. Cultura, persona, sociedad • Herskovits: "lo que distingue al hombre es la cultura", "cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre“, mientras que de otros seres vivos se basa en el instinto, la nuestra se basa en el aprendizaje. • Linton: "el trabajo del sociólogo debe comenzar con la investigación sobre las culturas o formas características de vida de las diferentes sociedades". • La cultura permite y ha permitido una mejor adaptación del hombre al medio físico. • Por existir infinidad de roles, y a la heterogeneidad de la cultura, el ajuste de personalidad- patrones culturales no se corresponde con la realidad.
  • 7. 6. Sociedades animales y sociedades humanas • Tras la II Guerra Mundial, los estudios etológicos se extendió a especies animales. • La caza juega un papel fundamental en lo que se refiere al desarrollo de las primeras formas de organización social. • Ardrey: "el hombre es hombre porque durante millones de años en evolución ha matado para vivir". • los papeles sociales viene marcada por los rasgos biológicos del individuo. • Marcel Sire dice que estas sociedades y las humanas convergen (sin identificarse) en la división del trabajo, jerarquía, reparto de los individuos en clases o castas, construcciones colectivas, lenguaje, etc.
  • 8. 7. La sociología y la sociedad industrial • La sociología como disciplina científica autónoma en el tránsito de la sociedad estamental a la industrialcapitalista. • la Revolución Francesa la expresión política del derrumbe del viejo orden social ante los imperativos de una nueva épocala Revolución Industrial • la Revolución Industrial supone un "fenómeno social global" que marca "una ruptura total con toda la historia humana anterior", y en la que intervienen factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos. • el nuevo orden industrial supone una nueva ideología, un nuevo estilo de vida, y una nueva cultura.
  • 9. 8. el método científico y el surgimiento de la sociología • "La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación desde los orígenes de la prehistoria hasta el presente". • Popper: La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni puede pretender alcanzar la verdad, todo enunciado es provisional para siempre. • Sin la metalurgia, la alfarería, las matemáticas, etc., de los tiempos anteriores al método científico, no hubiera sido posible, evidentemente, desarrollar la ciencia moderna de la manera en que lo ha hecho. • La Revolución Francesa y la mentalidad burguesa juegan un papel fundamental rompiendo con el viejo orden tradicional, y definiendo nuevas relaciones sociales y nuevos enfoques en los métodos de análisis y conocimiento.
  • 10. • El método científico consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Hay dos períodos esenciales: primero observación, segundo deducción. Bertrand Russell distingue tres etapas: a) observación de hechos significativos; b) sentar hipótesis para la explicación de los hechos; y c) deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. • Para Popper, "todo enunciado científico es provisional para siempre". • Los paradigmas proporcionan un cuerpo "seguro" de concepciones y procedimientos, generalmente sistematizados en los "libros de texto" en que los científicos son instruidos durante su aprendizaje.
  • 11. 9. La sociología como disciplina científica • según Abercrombie, si en la sociología se ve al hombre determinado por las estructuras sociales, entonces la sociología se puede interpretar como una ciencia con métodos y procedimientos en principio semejantes a los de las ciencias naturales. • Piaget , el hombre "es a la vez objeto y sujeto", lo cual es un obstáculo para la objetividad en esta ciencia clasifica las ciencias del hombre como: nemotécnicas, históricas, jurídicas, filosóficas. • Es importante mencionar la regularidad de los fenómenos sociales lo que permite aplicar un método de estudio científico a lo social. • Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias humanas en general, para que puedan ser consideradas como ciencias, son: 1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo predicciones científicas y exactas. 2.- el comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman los hechos que observan. 3.- dificultad de interpretación de los resultados. 4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos. 5.resistencia a la medida (Piaget).
  • 12. 10. La dimensión teórica de la sociología • Lo que define las ciencias es la finalidad es práctica, no trata de alcanzar la sabiduría por la sabiduría, sino obtener conocimientos útiles y el método debe ser objetivo y racional. • Los hechos empíricos ayudan a iniciar teorías, reformulan la teoría existente, y aclaran y definen la teoría, etc. ). • Ritzer diferencia cuatro niveles fundamentales de la realidad social formados por la intersección de dos continuos sociológicos básicos: - objetivo: real material ; subjetivo: en el reino de las ideas, macroscópico: gran escala, microscópico: pequeña escala.
  • 13. 11. La sociología y los valores • El reconocimiento científico exige disposición a la objetividad, libre de prejuicios, inclinaciones y simpatías a la hora de seleccionar los datos para la investigación. • La influencia de los valores y prejuicios pueden operar por medio de mecanismos sutiles y difícilmente perceptibles que inciden sobre los datos estadísticos. • El sociólogo ha de asumir un compromiso profesional para crear y defender las condiciones sociopolíticas bajo las q resulte posible el ejercicio del que hacer sociológico.
  • 14. 12. Objeto de la sociología • las distintas etapas del desarrollo de la sociología dificultan aún más la delimitación del campo temático de esta ciencia: pretensiones ambiciosas y globalizadoras. Las sociología es presentada como la ciencia de las ciencias, y como núcleo central y común de todas las ciencias sociales. segundo período: moderación de las anteriores pretensiones. Búsqueda de una definición de su materia y su campo de trabajo. - tercer período: tendencia a la especialización. Formación de comunidades profesionales de especialistas. Investigación más intensa en campos concretos. • la macrosociología como la actividad de estudiar y comparar las sociedades globales y los aspectos globales de las instituciones: estratificación y clases sociales, familia, sistema político • La microsociología se orienta al estudio de los grupos sociales pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos: la empresa, la escuela, pequeñas comunidades