Universidad de Antioquia 
Escuela de Nutrición y Dietética 
Gildardo Uribe Gil – Director 
dirnutricion@udea.edu.co
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del 
Municipio de Medellín a la reflexión sobre la garantía del derecho a la 
alimentación. 
Juan Fernando Rivera Gómez 
juan.riverag@udea.edu.co 
IV Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. 
San José de Costa Rica 
Noviembre 6 y 7 de 2014
Medellín 
Generalidades 
-Población: 2.417.325 
habitantes. 
-Urbano: 2.194.855 (90,8%) 
-Rural: 222.471 (9,2%) 
-Mujeres: 52,93% 
-Hombres: 47,07%
Documentos de Política – Marco Territorial 
• CONPES 113 de 2008 
- Plan Nacional de SAN 2012 - 2019 
• Ordenanza 017 de 2003 
- Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia - 
MANÁ 
• Acuerdo 038 de 2005 
• Acuerdo 100 de 2013 
- Plan Decenal de Seguridad y Soberanía Alimentaria y 
Nutricional de Medellín 2016 – 2028.
Documentos de Política 
ACUERDO 038 DE 2005 ACUERDO 100 DE 2013
Documentos de Política 
PRINCIPIOS ORIENTADORES PPSSAN-M 
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 
“Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a 
tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe 
ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las 
personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la 
autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el 
transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida 
de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos, 
reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro 
local”
Caracterización SAN – Perfil Alimentario y Nutricional 
Determinar el nivel de seguridad alimentaria y el estado 
nutricional de los hogares urbanos y rurales de la ciudad de 
Medellín. 
• Determinar la prevalencia de la seguridad alimentaria, la 
canasta básica de alimentos y el patrón alimentario. 
• Establecer el estado nutricional según parámetros 
antropométricos en la población entre 0 y 69 años. 
• Establecer el estado nutricional según diversos parámetros 
bioquímicos, además de la asociación entre estado nutricional 
y algunas variables individuales, socioeconómicas y 
contextuales de los hogares. 
Muestra: 2.769 Hogares urbanos y rurales
Situación actual SAN en la ciudad 
Comunas Corregimientos
Situación actual SAN en la ciudad 
Canasta básica de alimentos - # alimentos por estrato socioeconómico 
40 
45 
47 
61 
72 
80 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 
No. de alimentos
Situación actual SAN en la ciudad 
Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA 
Inseguridad 
alimentaria 
leve 
• Capta la preocupación o incertidumbre de los hogares por 
la escasez de los alimentos. 
Inseguridad 
alimentaria 
moderada 
• Se presenta reducción de alimentos principalmente por los 
adultos del hogar, quienes experimentan la sensación de 
hambre. 
Inseguridad 
alimentaria 
severa 
• En esta fase el hogar ha hecho reducciones en la ingesta 
de alimentos y la experiencia de hambre afecta también a 
los niños
Situación actual SAN en la ciudad 
Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA 
44,4 
55,6 
35 
12,7 
7,9 
27,2 
72,8 
44,9 
18,6 
9,3 
41,4 
58,6 
36,7 
13,7 
8,2 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Seguro Inseguro I.Leve I. Moderada I. Severa 
Urbana 
Rural 
Total
Situación actual SAN en la ciudad 
Inseguridad alimentaria en los hogares de zona urbana: 55,6% 
79,8% 
82,5% 
81,4% 
71,4% 
70,7% 
68,9% 
69,7% 
63,3% 
14,8% 
61,7% 
52,4% 
58,1% 
56,3% 
27,3% 
2,0% 
38,0%
Situación actual SAN en la ciudad 
Inseguridad alimentaria en los hogares de zona rural: 72,8% 
80,4% 
72,9% 
71,6% 
70,8% 
68,2%
Situación actual SAN en la ciudad 
Costo canasta real día hogar de 4 personas en promedio – 2000 cal/día 
2010 
• $ 18.578 (Real) 
• $ 25.044 (Ideal) 
Salario mínimo 2010: $515.000 
Canasta real 2010/mes: $557.340 
Canasta ideal 2010/mes: $751.320 
Salario mínimo 2014: $616.000 
2004 
• $10.658 (Real) 
• $14.200 (Ideal)
Situación actual SAN en la ciudad 
Estrategias para afrontar y aminorar las consecuencias de las crisis 
– Préstamos de dinero entre amigos 
– Préstamo de alimentos de o a vecinos 
– Compra de pequeñas cantidades 
– Alternar el pago de servicios públicos con la compra de alimentos 
– Fiar (crédito) en la tienda 
– Intercambio de alimentos por trabajo 
– No consumir frutas y verduras 
– Rutas de recolección de donación de alimentos 
– Suprimir una de las comidas principales 
– Aguantar hambre
Situación actual SAN en la ciudad 
Origen del abastecimiento de Alimentos – Fuente PADAM 
• Anillo 1 40.122,73 ton 3% 
• Anillo 2 298.074,69 ton 26% 
• Anillo 3 425.282.02 ton 37% 
• Anillo 4 385.079,00 ton 34% 
Total 1´148.558,44 ton 
Antioquia 338.198 ton 29% 
•Anillo 1 Área Metropolitana del Valle de Aburra 
•Anillo 2 Resto de Municipios de Antioquia 
•Anillo 3 Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba 
•Anillo 4 Resto del País e importaciones
Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 
Acciones diagnósticas y de asesoría para la formulación del plan decenal de seguridad y soberanía 
alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028 
Componente 1: 
Caracterización de los hogares urbanos 
y rurales de Medellín desde 
Disponibilidad Acceso Consumo Aprovechamiento 
Calidad - 
inocuidad
Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 
Componente 2: Caracterización de la disponibilidad de alimentos 
con enfoque territorial. 
- Caracterización de la disponibilidad y flujo de alimentos en la región. 
- Caracterización de la distribución en las diferentes comunas de la ciudad 
de Medellín. (tiendas, supermercados, grandes superficies, plazas y sitios 
de abasto). 
- Identificar la huella alimentaria de Medellín (alimentos producidos y 
llegados de diversas zonas). 
- Caracterizar la disponibilidad y la distribución de 33 a 36 alimentos de la 
canasta básica alimentaria de la ciudad de Medellín.
Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 
Componente 3: Asesoría para la construcción del Plan SAN de Medellín 
2016 – 2018 
• Identificación de actores claves, sus roles y expectativas en cada 
uno de los ejes de la SAN. 
• Identificar los escenarios de participación requeridos para la 
implementación y monitoreo del Plan. 
• Construcción y definición de las variables más importantes y las 
tendencias que condicionarán la SAN en Medellín y la región 
durante los próximos quince años con enfoque de derechos.
Conclusiones 
• Es necesario fortalecer procesos investigativos interdisciplinarios 
alrededor del Derecho a la Alimentación con enfoque poblacional 
y territorial. 
• Los resultados de las caracterizaciones de SAN evidencian 
aspectos coyunturales para la identificación de vulneraciones de 
derechos verificables en el territorio. 
• El Derecho a la Alimentación se vulnera de manera directa a partir 
de las limitaciones para el acceso a los alimentos y la imposibilidad 
de tener una canasta adecuada en cantidad y calidad.
Conclusiones 
• La percepción de vulneración del Derecho a la Alimentación sólo 
desde el déficit en la ingesta de alimentos es un concepto 
parcializado y reduccionista. 
• Los enfoques asistenciales no necesariamente propenden por el 
empoderamiento social frente a la garantía y exigibilidad de 
derechos. 
• Es fundamental el seguimiento y evaluación de las políticas y 
programas institucionales desde diferentes perspectivas 
académicas, alrededor de los impactos generados a favor del 
derecho a alimentación de la población.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
PPTX
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
PPTX
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
PDF
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
PPTX
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
PDF
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
PPTX
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
PDF
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...

La actualidad más candente (20)

PPTX
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
PPTX
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
PDF
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
PPTX
Análisis de las Políticas y Programas Alimenticios.
PDF
Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a...
PDF
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PDF
Presentación Mesoamérica Sin Hambre 2017
PPTX
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PDF
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
PPTX
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
PDF
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
PDF
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
DOCX
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PPT
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 
PDF
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
PPT
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
PPT
Conpes 91 social
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
Análisis de las Políticas y Programas Alimenticios.
Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a...
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Presentación Mesoamérica Sin Hambre 2017
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Conpes 91 social
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
PPTX
Guyana - Panel 1 - Políticas públicas para enfrentar la malnutrición en Améri...
PPTX
Factores de la seguridad alimentaria
PPTX
Poai pl y pp 2016 corregimientos
DOC
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
PPT
Art 78 82
PPTX
Capitulo 3 de los derechos humanos y del medio ambiente
PPT
Influencia de los medios de comunicacion en los problemas alimenticios
PPTX
PPT
Factores condicionantes del estado nutricional
DOCX
Definición de salud según oms
PPT
concepto de salud, definición y evolución
PDF
Ensayo corrupcion en colombia
PDF
Programa de Academia Libertad
PDF
Reflexiones rehabilitacion en comunidad
PDF
Sondeo op 29 1
DOCX
Etica profesional
PPTX
Jcasuaje slideshare
PPT
Ao jim toy story mªlourdes oliver
PPT
Genesis 739
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
Guyana - Panel 1 - Políticas públicas para enfrentar la malnutrición en Améri...
Factores de la seguridad alimentaria
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Art 78 82
Capitulo 3 de los derechos humanos y del medio ambiente
Influencia de los medios de comunicacion en los problemas alimenticios
Factores condicionantes del estado nutricional
Definición de salud según oms
concepto de salud, definición y evolución
Ensayo corrupcion en colombia
Programa de Academia Libertad
Reflexiones rehabilitacion en comunidad
Sondeo op 29 1
Etica profesional
Jcasuaje slideshare
Ao jim toy story mªlourdes oliver
Genesis 739
Publicidad

Similar a Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de Medellín a la reflexión sobre la garantía del derecho a la alimentación (20)

PPTX
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
PDF
Programa Bogota Sin Hambre - Colombia
 
PDF
Presentacion ipa _ecuador_
 
DOC
Programa bogotá sin hambre
PDF
PLAN OPERATIVO DEL SISTEMA DE SALUD EN TACNA
PDF
República Dominicana: Programa de Alimentación Escolar - PAE - Presentación N...
 
PPTX
Seguridad alimentaria
PPT
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
PPT
Preentacion plan abastecimiento medellin
PDF
Análisis sobre Proyecto de LO de Alimentación Escolar en Ecuador
PPTX
150429 experiencia costa rica abril 29
PPT
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
PPTX
Rendicion de cuentas primer semestre 2013
PDF
Propuesta alimenticia en panama
DOCX
Anteproyecto dobi
PPT
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
PDF
presentacion-ministerio plan decenal.pdf
PDF
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
PDF
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
PPT
Trabajo final diseno de proyectos
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
Programa Bogota Sin Hambre - Colombia
 
Presentacion ipa _ecuador_
 
Programa bogotá sin hambre
PLAN OPERATIVO DEL SISTEMA DE SALUD EN TACNA
República Dominicana: Programa de Alimentación Escolar - PAE - Presentación N...
 
Seguridad alimentaria
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Preentacion plan abastecimiento medellin
Análisis sobre Proyecto de LO de Alimentación Escolar en Ecuador
150429 experiencia costa rica abril 29
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Rendicion de cuentas primer semestre 2013
Propuesta alimenticia en panama
Anteproyecto dobi
C:\Documents And Settings\Mberrocal\Mis Documentos\Dpatc\Dpatc 2010\Curso Pol...
presentacion-ministerio plan decenal.pdf
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
Trabajo final diseno de proyectos

Más de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (18)

PDF
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
PPTX
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
PPTX
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
PPTX
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
PPTX
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
PPT
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
DOC
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
DOCX
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
PDF
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
PPTX
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
PPSX
Alfonso Rocha Robles (Slow Food) - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cul...
PPTX
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
PPTX
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
PPT
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
PPTX
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
PPT
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre: avances y seguimiento de acuer...
PPTX
SICA - Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Alfonso Rocha Robles (Slow Food) - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cul...
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre: avances y seguimiento de acuer...
SICA - Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Último (9)

PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Estados Unidos de la vecindad distante a
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
el estado neoliberal en la globalización

Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de Medellín a la reflexión sobre la garantía del derecho a la alimentación

  • 1. Universidad de Antioquia Escuela de Nutrición y Dietética Gildardo Uribe Gil – Director [email protected]
  • 2. Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de Medellín a la reflexión sobre la garantía del derecho a la alimentación. Juan Fernando Rivera Gómez [email protected] IV Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica Noviembre 6 y 7 de 2014
  • 3. Medellín Generalidades -Población: 2.417.325 habitantes. -Urbano: 2.194.855 (90,8%) -Rural: 222.471 (9,2%) -Mujeres: 52,93% -Hombres: 47,07%
  • 4. Documentos de Política – Marco Territorial • CONPES 113 de 2008 - Plan Nacional de SAN 2012 - 2019 • Ordenanza 017 de 2003 - Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia - MANÁ • Acuerdo 038 de 2005 • Acuerdo 100 de 2013 - Plan Decenal de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de Medellín 2016 – 2028.
  • 5. Documentos de Política ACUERDO 038 DE 2005 ACUERDO 100 DE 2013
  • 6. Documentos de Política PRINCIPIOS ORIENTADORES PPSSAN-M DERECHO A LA ALIMENTACIÓN “Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos, reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro local”
  • 7. Caracterización SAN – Perfil Alimentario y Nutricional Determinar el nivel de seguridad alimentaria y el estado nutricional de los hogares urbanos y rurales de la ciudad de Medellín. • Determinar la prevalencia de la seguridad alimentaria, la canasta básica de alimentos y el patrón alimentario. • Establecer el estado nutricional según parámetros antropométricos en la población entre 0 y 69 años. • Establecer el estado nutricional según diversos parámetros bioquímicos, además de la asociación entre estado nutricional y algunas variables individuales, socioeconómicas y contextuales de los hogares. Muestra: 2.769 Hogares urbanos y rurales
  • 8. Situación actual SAN en la ciudad Comunas Corregimientos
  • 9. Situación actual SAN en la ciudad Canasta básica de alimentos - # alimentos por estrato socioeconómico 40 45 47 61 72 80 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 No. de alimentos
  • 10. Situación actual SAN en la ciudad Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA Inseguridad alimentaria leve • Capta la preocupación o incertidumbre de los hogares por la escasez de los alimentos. Inseguridad alimentaria moderada • Se presenta reducción de alimentos principalmente por los adultos del hogar, quienes experimentan la sensación de hambre. Inseguridad alimentaria severa • En esta fase el hogar ha hecho reducciones en la ingesta de alimentos y la experiencia de hambre afecta también a los niños
  • 11. Situación actual SAN en la ciudad Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA 44,4 55,6 35 12,7 7,9 27,2 72,8 44,9 18,6 9,3 41,4 58,6 36,7 13,7 8,2 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Seguro Inseguro I.Leve I. Moderada I. Severa Urbana Rural Total
  • 12. Situación actual SAN en la ciudad Inseguridad alimentaria en los hogares de zona urbana: 55,6% 79,8% 82,5% 81,4% 71,4% 70,7% 68,9% 69,7% 63,3% 14,8% 61,7% 52,4% 58,1% 56,3% 27,3% 2,0% 38,0%
  • 13. Situación actual SAN en la ciudad Inseguridad alimentaria en los hogares de zona rural: 72,8% 80,4% 72,9% 71,6% 70,8% 68,2%
  • 14. Situación actual SAN en la ciudad Costo canasta real día hogar de 4 personas en promedio – 2000 cal/día 2010 • $ 18.578 (Real) • $ 25.044 (Ideal) Salario mínimo 2010: $515.000 Canasta real 2010/mes: $557.340 Canasta ideal 2010/mes: $751.320 Salario mínimo 2014: $616.000 2004 • $10.658 (Real) • $14.200 (Ideal)
  • 15. Situación actual SAN en la ciudad Estrategias para afrontar y aminorar las consecuencias de las crisis – Préstamos de dinero entre amigos – Préstamo de alimentos de o a vecinos – Compra de pequeñas cantidades – Alternar el pago de servicios públicos con la compra de alimentos – Fiar (crédito) en la tienda – Intercambio de alimentos por trabajo – No consumir frutas y verduras – Rutas de recolección de donación de alimentos – Suprimir una de las comidas principales – Aguantar hambre
  • 16. Situación actual SAN en la ciudad Origen del abastecimiento de Alimentos – Fuente PADAM • Anillo 1 40.122,73 ton 3% • Anillo 2 298.074,69 ton 26% • Anillo 3 425.282.02 ton 37% • Anillo 4 385.079,00 ton 34% Total 1´148.558,44 ton Antioquia 338.198 ton 29% •Anillo 1 Área Metropolitana del Valle de Aburra •Anillo 2 Resto de Municipios de Antioquia •Anillo 3 Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba •Anillo 4 Resto del País e importaciones
  • 17. Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 Acciones diagnósticas y de asesoría para la formulación del plan decenal de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028 Componente 1: Caracterización de los hogares urbanos y rurales de Medellín desde Disponibilidad Acceso Consumo Aprovechamiento Calidad - inocuidad
  • 18. Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 Componente 2: Caracterización de la disponibilidad de alimentos con enfoque territorial. - Caracterización de la disponibilidad y flujo de alimentos en la región. - Caracterización de la distribución en las diferentes comunas de la ciudad de Medellín. (tiendas, supermercados, grandes superficies, plazas y sitios de abasto). - Identificar la huella alimentaria de Medellín (alimentos producidos y llegados de diversas zonas). - Caracterizar la disponibilidad y la distribución de 33 a 36 alimentos de la canasta básica alimentaria de la ciudad de Medellín.
  • 19. Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028 Componente 3: Asesoría para la construcción del Plan SAN de Medellín 2016 – 2018 • Identificación de actores claves, sus roles y expectativas en cada uno de los ejes de la SAN. • Identificar los escenarios de participación requeridos para la implementación y monitoreo del Plan. • Construcción y definición de las variables más importantes y las tendencias que condicionarán la SAN en Medellín y la región durante los próximos quince años con enfoque de derechos.
  • 20. Conclusiones • Es necesario fortalecer procesos investigativos interdisciplinarios alrededor del Derecho a la Alimentación con enfoque poblacional y territorial. • Los resultados de las caracterizaciones de SAN evidencian aspectos coyunturales para la identificación de vulneraciones de derechos verificables en el territorio. • El Derecho a la Alimentación se vulnera de manera directa a partir de las limitaciones para el acceso a los alimentos y la imposibilidad de tener una canasta adecuada en cantidad y calidad.
  • 21. Conclusiones • La percepción de vulneración del Derecho a la Alimentación sólo desde el déficit en la ingesta de alimentos es un concepto parcializado y reduccionista. • Los enfoques asistenciales no necesariamente propenden por el empoderamiento social frente a la garantía y exigibilidad de derechos. • Es fundamental el seguimiento y evaluación de las políticas y programas institucionales desde diferentes perspectivas académicas, alrededor de los impactos generados a favor del derecho a alimentación de la población.