Cátedra 2
                         Universidad de las Américas
                                                       Didáctica de la Especialidad I
                         Sede Viña del Mar
                                                       (Historia)
                         Facultad de Educación
                                                       Profesora: Ana Henríquez Orrego




RÚBRICA DE ANÁLISIS DE INSTRUMENTO DIDÁCTICO
    Página Web
    Texto Escolar
    Guía Aprendizaje




NOMBRE: HERNÁNDEZ VERGARA, CYNTHIA NICOLLE
CAPÍTULO 1




Página | 1




             BASES RÚBRICAS
             Rúbrica principal guía:


             Prats y Santacana (1998)

                              “Enseñar Historia. Notas para una didáctica renovada”.

             ⇢ Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.
             ⇢ Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas.
             ⇢ Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades.
             ⇢ Explica la complejidad de los problemas sociales.
             ⇢ Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc.
             ⇢ Recogida de información previa sobre el tema objeto de estudio.
             ⇢ Hipótesis explicativas.
             ⇢ Análisis y clasificación de las fuentes históricas.
             ⇢ Critica de fuentes.
             ⇢ Causalidad.
             ⇢ Explicación histórica del hecho estudiado.
01.RÚBRICA PÁGINA WEB

Para la página web, se ha establecido la siguiente rúbrica:

                                    RUBRICA PÁGINA WEB

                                        Debe contener




    -   Organización Clara del tema central: Si la página web está relacionada a una
        temática específica, debe señalar en el inicio, en el título en que se centra, aclarando a
        primera vista que es lo que se busca y lo qu e se debería encontrar.




    -   Presenta una cronología base: La página web necesita de un marco cronológico. Al
        estar enmarcada en una sección en particular (ej. Segunda Guerra Mundial) debe
        establecer claramente los años en los que se enmarca la página (si un periodo o años
        en particular o todo el periodo, señalando los marcos cronológicos) (ej. Guerra de
        Corea, Guerra de Vietnam, etc).




    -   Referencias: Utiliza referencias a fuentes primarias y secundarias, destacándolas como
        documentos de principal importancia para el análisis del contenido. Utiliza además,
        enlaces a otros sitios web o documentos.




        Glosario: Utiliza un glosario o un vocabulario base. Enmarcado, centrado, enfocado en
        el aspecto curricular.




    -   Marco Curricular: Si el sitio web es generado por y para alumnos del sistema
        educacional chileno, debe estar basado en el Mineduc, en las reformas del año 2009
        (incluidos los borradores) y aplicarlos.




    -   Imágenes: Debe usar imágenes. Sin embargo, estas deben respetar las bases
        establecidas por Prats y Santacana, que la imagen utilizada en el sitio web (como
        imagen cabezal, como imagen de texto y enlace, etc,) sea acorde al contenido, no solo
        mero objeto de decoración, que pueda ser utilizado para realizar una investigación o
        interrogación breve y complemente el texto.




                                                2
PARÁMETROS                    LOGRADO       MEDIANAMENTE   NO LOGRADO
                                            LOGRADO

ORGANIZACIÓN DEL TEMA:

   1.   Presenta una
        organización clara
        del texto

   2.   Presenta un título
        claro del sitio web

USA CRONOLOGÍA

   1.   Presenta un marco
        cronológico

   2.   Presenta una guía
        causal de hechos
        con consecuencias

REFERENCIAS

   1.   Utiliza Fuentes
        primarias
        referenciadas

   2.   Utiliza Fuentes
        secundarias
        referenciadas

   3.   Utiliza documentos
        anexos
        referenciados

GLOSARIO

   1.   Utiliza un
        vocabulario
        general del
        contenido

   2.   Utiliza palabras y
        significados
        acordes al
        contenido web

MARCO CURRICULAR

   1.   Se ajusta dentro
        los lineamientos
        del marco
        curricular chileno
        2009

   2.   Se ajusta a los
        Programas de
        Progreso

   3.   Sigue una línea de
                                        3
objetivos
        transversales
        específicos e
        interdisciplinarios

USO DE IMÁGENES
CATALOGADAS

   1.   Usa imágenes
        catalogadas
        adecuadamente

   2.   Usa imágenes
        adecuadas al
        contenido

   3.   Usa imágenes con
        relevancia en el
        contenido




                              4
02.- RUBRICA TEXTO ESCOLAR

Para el texto escolar, se ha establecido la siguiente rúbrica:

                                   RUBRICA TEXTO ESCOLAR

                                         Debe contener




    -   ORGANIZACIÓN CLARA DEL TEXTO: El manual escolar debe especificar el nivel, el
        año, la forma de organizar el texto, de manera que sea apropiado para el manejo del
        alumno y del docente en el aula. Ej: Texto Escolar Historia y Ciencias Sociales, 4 medio.
        Estéticamente, el libro escolar debe ser claro y no saturar la vista del estudiante, no
        llenando de imágenes la página del texto

    -    ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES CONTENIDAS EN EL TEXTO: Ya sea que el
        texto se divida en dos o más sub-unidades, estas deben estar detalladas explícitamente
        al inicio del texto.

    -   LINEAMIENTOS        DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Para el caso de Chile
        específicamente, el texto escolar debe estar ubicado en los parámetros especificados en
        cada nivel, sean estos Mapas de Progreso (3), Objetivos Transversales, Objetivos
        Fundamentales, Aprendizajes esperados transversales, Contenidos Mínimos Obligatorios
        y la reciente reforma de 2009.




    -   PRESENTAR PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS AL COMIENZO DE
        CADA CAPÍTULO / UNIDAD: Al inicio de cada capítulo y unidad debe presentar una
        serie de preguntas que ayuden al alumno y al docente a ubicar al alumno en
        parámetros específicos y refrescar conocimientos. Sirve además como evaluación
        formativa del alumno, para analizar los datos que ya posee y mejorarlos y apoyarlos.

    -   USO DE IMÁGENES : Al igual que en la rúbrica de página web, en el texto se deben
        incorporar las imágenes acorde al contenido, no solo mero objeto de decoración, que
        pueda ser utilizado para realizar una investigación o interrogación breve y complemente
        el texto.

    -   USO DE FUENTES ESCRITAS: Parte fundamental del texto escolar, es que debe
        incorporar fuentes primarias y secundarias de la materia, con análisis, de manera que el
        alumno recopile y analice diversas perspectivas de un hecho. Además, el análisis de
        fuentes se ha hecho fundamental

    -   REFERENCIAS: El texto debe presentar referencias a fuentes, textos u otros manuales,
        incluso visitas a museos para profundizar el contenido, incluso referencias a sitios web
        relacionados a la temática. (Ej: 2° guerra Mundial, referencia web a si tio web sobre el
        holocausto)

    -   MAPAS Y APOYO VISUAL: Las unidades tratadas deben considerar el uso de Mapas y
        audiovisual (películas, música, etc) que se atañan al contenido, ya sea como
        recomendación o explicación de un fenómeno.

    -   ACTIVIDADES: El texto debe poseer actividades relativas al contenido, ya sea
        realizando reflexiones personales del alumno o como complemento.

    -   GLOSARIO: Ya sea al inicio como al final (optativo si al inicio o al final), el texto debe
        presentar un breve glosario de la unidad tratada, para reforzar o aclarar de manera
        primaria y superficial los contenidos de esta.



                                                  5
PARÁMETROS                  LOGRADO       MEDIANAMENTE   NO LOGRADO
                                          LOGRADO

  ORGANIZACIÓN DEL
  TEMA:

  1.   Presenta una
       organización clara
       del texto

  2.   Presenta un título
       claro de cada
       unidad cronológica
       y secuencial

  USA CRONOLOGÍA

  1.   Presenta un marco
       cronológico

  2.   Presenta una guía
       causal de hechos
       con consecuencias

  REFERENCIAS

  1.   Utiliza Fuentes
       primarias
       referenciadas

  2.   Utiliza Fuentes
       secundarias
       referenciadas

  3.   Utiliza documentos
       anexos
       referenciados

  GLOSARIO

  1.   Utiliza un
       vocabulario
       general del
       contenido

  2.   Utiliza palabras y
       significados
       acordes al
       contenido




                                      6
MARCO CURRICULAR

    1.   Se ajusta dentro
         los lineamientos
         del marco
         curricular chileno
         2009

    2.   Se ajusta a los
         Programas de
         Progreso

    3.   Sigue una línea de
         objetivos
         transversales
         específicos e
         interdisciplinarios

    USO DE IMÁGENES
    CATALOGADAS

    1.   Usa imágenes
         catalogadas
         adecuadamente

    2.   Usa imágenes
         adecuadas al
         contenido

    3.   Usa imágenes con
         relevancia en el
         contenido

    USO DE FUENTES
    PRIMARIAS Y
    SECUNDARIAS

    1.   Usa fuentes
         primarias

    2.   Usa fuentes
         secundarias




    03.- RUBRICA GUÍA DIDÁCTICA



Para la guía didáctica se han establecido los siguientes parámetros:


                                 RÚBRICA GUÍA DIDÁCTICA


                                                7
Debe contener


    LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Para el caso de Chile específicamente,
    la guía debe estar ubicado en los parámetros especificados en cada nivel, sean estos Mapas de
    Progreso (3), Objetivos Transversales, Objetivos Fundamentales, Aprendizajes esperados
    transversales, Contenidos Mínimos Obligatorios y la reciente reforma de 2009.
    ESTÉTICA: Debe ser estéticamente atractiva, llamativa, pero no al grado de abusar de colores
    ni de imágenes no acordes.
    CALIDAD PEDAGÓGICA DE LAS ACTIVIDADES PRESENTES EN LA GUÍA PARA EL
    ESTUDIANTE Y GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR: El texto debe ser adecuado para la
    enseñanza, no solo un mero objeto de lectura. Debe ser capaz de ser analizado y servir de guía
    para el docente y el profesor.
    ACTIVIDADES EVALUADAS: Las actividades evaluadas promueven el aprendizaje de los
    alumnos
    PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS: En la propuesta se presentan todos los contenidos de
    manera correcta.
    CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EN LA GUÍA
    DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIANTE: Este criterio permite evaluar la calidad del instrumento
    de evaluación presentes en la guía para el estudiante, en tanto si estos se presentan
    completos, contemplan procesos y productos y miden habilidades cognitivas de diverso orden.
    CALIDAD DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PRESENTES EN LA GUÍA                                 PARA EL
    ESTUDIANTE: Este criterio permite evaluar si los recursos didácticos (tablas, mapas, gráficos,
    imágenes, esquemas, lecturas, organizadores gráficos, fuentes, etc.) que presenta la Guía
    Didáctica son variados y apoyan efectivamente el tratamiento de los contenidos.
-   USO DE FUENTES ESCRITAS: Parte fundamental de la guía, es que debe incorporar fuentes
    primarias y secundarias, con preguntas de análisis, de manera que el alumno recopile y analice
    diversas perspectivas de un hecho

    REFERENCIAS: La guía debe presentar referencias a fuentes, textos u otros manuales, incluso
    visitas a museos para profundizar el contenido, incluso referencias a sitios web relacionados a la
    temática.

-   MAPAS Y APOYO VISUAL: La guía deben considerar el uso de Mapas y audiovisual (películas,
    música, etc) que se atañan al contenido, ya sea como recomendación o explicación de un
    fenómeno.

-   ACTIVIDADES: La guía debe poseer actividades relativas al contenido, ya sea realizando
    reflexiones personales del alumno o como complemento.

-   GLOSARIO: Ya sea al inicio como al final (optativo si al inicio o al final), la guía debe presentar
    un breve glosario del contenido, para reforzar o aclarar de manera primaria y superficial los
    contenidos de esta.




                                                     8
PARÁMETROS                  LOGRADO       MEDIANAMENTE   NO LOGRADO
                                          LOGRADO

  ORGANIZACIÓN DEL
  TEMA:

  3.   Presenta una
       organización clara
       del texto

  4.   Presenta un título
       claro de cada
       unidad cronológica
       y secuencial

  USA CRONOLOGÍA

  3.   Presenta un marco
       cronológico

  4.   Presenta una guía
       causal de hechos
       con consecuencias

  REFERENCIAS

  4.   Utiliza Fuentes
       primarias
       referenciadas

  5.   Utiliza Fuentes
       secundarias
       referenciadas

  6.   Utiliza documentos
       anexos
       referenciados

  GLOSARIO

  3.   Utiliza un
       vocabulario
       general del
       contenido

  4.   Utiliza palabras y
       significados
       acordes al
       contenido




                                      9
MARCO CURRICULAR

4.   Se ajusta dentro
     los lineamientos
     del marco
     curricular chileno
     2009

5.   Se ajusta a los
     Programas de
     Progreso

6.   Sigue una línea de
     objetivos
     transversales
     específicos e
     interdisciplinarios

USO DE IMÁGENES
CATALOGADAS

4.   Usa imágenes
     catalogadas
     adecuadamente

5.   Usa imágenes
     adecuadas al
     contenido

6.   Usa imágenes con
     relevancia en el
     contenido

USO DE FUENTES
PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS

3.   Usa fuentes
     primarias

4.   Usa fuentes
     secundarias




                           10

Más contenido relacionado

PDF
Rúbrica página web
PDF
Rubrica texto escolar
DOCX
Rúbrica de evaluación clase 3
DOCX
Rúbrica diagnóstico matematica
PPT
practica power point
PDF
Udi subgrupo c1 con rúbrica tarea 2 alberto garcía
PDF
Rúbrica de matemática
PPTX
Proyecto un paseo por la historia
Rúbrica página web
Rubrica texto escolar
Rúbrica de evaluación clase 3
Rúbrica diagnóstico matematica
practica power point
Udi subgrupo c1 con rúbrica tarea 2 alberto garcía
Rúbrica de matemática
Proyecto un paseo por la historia

Destacado (14)

PDF
Evaluación de grupo
PPTX
Red de aprendizaje
PPTX
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
PDF
Rúbrica de evaluación producto final
DOC
Macro y clase a clase
PPTX
U4: Comer sano, revisión con ojos TIC
PDF
Rúbrica de evaluación exposición oral
DOC
Udi las plantas con rúbricas .docx
PPTX
Simce y niveles de logro
DOC
Rubrica Escribiendo Un Cuento
PDF
Modelo V.A.K. (Visual, Auditivo y Kinestésico) en el aprendizaje
DOCX
Rúbrica para evaluar representación teatral
PDF
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
DOC
Banco de rubricas
 
Evaluación de grupo
Red de aprendizaje
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Rúbrica de evaluación producto final
Macro y clase a clase
U4: Comer sano, revisión con ojos TIC
Rúbrica de evaluación exposición oral
Udi las plantas con rúbricas .docx
Simce y niveles de logro
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Modelo V.A.K. (Visual, Auditivo y Kinestésico) en el aprendizaje
Rúbrica para evaluar representación teatral
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Banco de rubricas
 
Publicidad

Similar a Rúbrica de Análisis Didáctico (20)

DOCX
Catedra diactica historia 2
DOCX
Construcción de rubricas
DOCX
Construcción de
PPT
Guia didáctica elaboración_de_informes
PDF
Examen propuesta didactica
DOCX
Examen propuesta didactica
PDF
Examen propuesta didactica
PDF
Examen propuesta didactica
PDF
Examen propuesta didactica
DOCX
Planificación de la clase digital
PDF
Art prof competenciadigital_trujillo1
PDF
Trabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVII
PDF
EVALUACIÓN SOCIALES
DOCX
Estrategias
DOCX
Crítica libro de texto. Elena Barajas
PPTX
Diseño de WEBQUEST
PDF
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
PDF
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chile
DOCX
Catedra 2didactica
PPT
Materiales educativos CCSS
Catedra diactica historia 2
Construcción de rubricas
Construcción de
Guia didáctica elaboración_de_informes
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
Planificación de la clase digital
Art prof competenciadigital_trujillo1
Trabajo Semestral - Historia America y Chile XVI - XVII
EVALUACIÓN SOCIALES
Estrategias
Crítica libro de texto. Elena Barajas
Diseño de WEBQUEST
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chile
Catedra 2didactica
Materiales educativos CCSS
Publicidad

Más de Colegio Santa Teresa Quilpué (19)

PPTX
Guerra de Arauco 1598-1800
PPTX
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
DOCX
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
DOCX
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
PPTX
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPTX
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPTX
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
PPTX
Luis XIV de Francia
PDF
Guía La Cuestión Social Chilena
PDF
PDF
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
PDF
Didáctica de la historia i
PPTX
Economía y tratados internacionales
PPTX
Población y urbanización latinoamericana
PPTX
Problemas medio ambientales
PPTX
Riesgos naturales de la región
PDF
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
PDF
La evangelización
PPTX
La evangelización
Guerra de Arauco 1598-1800
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT Reforma y contrareforma Historia
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Luis XIV de Francia
Guía La Cuestión Social Chilena
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
Didáctica de la historia i
Economía y tratados internacionales
Población y urbanización latinoamericana
Problemas medio ambientales
Riesgos naturales de la región
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
La evangelización
La evangelización

Rúbrica de Análisis Didáctico

  • 1. Cátedra 2 Universidad de las Américas Didáctica de la Especialidad I Sede Viña del Mar (Historia) Facultad de Educación Profesora: Ana Henríquez Orrego RÚBRICA DE ANÁLISIS DE INSTRUMENTO DIDÁCTICO  Página Web  Texto Escolar  Guía Aprendizaje NOMBRE: HERNÁNDEZ VERGARA, CYNTHIA NICOLLE
  • 2. CAPÍTULO 1 Página | 1 BASES RÚBRICAS Rúbrica principal guía: Prats y Santacana (1998) “Enseñar Historia. Notas para una didáctica renovada”. ⇢ Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos. ⇢ Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas. ⇢ Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades. ⇢ Explica la complejidad de los problemas sociales. ⇢ Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc. ⇢ Recogida de información previa sobre el tema objeto de estudio. ⇢ Hipótesis explicativas. ⇢ Análisis y clasificación de las fuentes históricas. ⇢ Critica de fuentes. ⇢ Causalidad. ⇢ Explicación histórica del hecho estudiado.
  • 3. 01.RÚBRICA PÁGINA WEB Para la página web, se ha establecido la siguiente rúbrica: RUBRICA PÁGINA WEB Debe contener - Organización Clara del tema central: Si la página web está relacionada a una temática específica, debe señalar en el inicio, en el título en que se centra, aclarando a primera vista que es lo que se busca y lo qu e se debería encontrar. - Presenta una cronología base: La página web necesita de un marco cronológico. Al estar enmarcada en una sección en particular (ej. Segunda Guerra Mundial) debe establecer claramente los años en los que se enmarca la página (si un periodo o años en particular o todo el periodo, señalando los marcos cronológicos) (ej. Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, etc). - Referencias: Utiliza referencias a fuentes primarias y secundarias, destacándolas como documentos de principal importancia para el análisis del contenido. Utiliza además, enlaces a otros sitios web o documentos. Glosario: Utiliza un glosario o un vocabulario base. Enmarcado, centrado, enfocado en el aspecto curricular. - Marco Curricular: Si el sitio web es generado por y para alumnos del sistema educacional chileno, debe estar basado en el Mineduc, en las reformas del año 2009 (incluidos los borradores) y aplicarlos. - Imágenes: Debe usar imágenes. Sin embargo, estas deben respetar las bases establecidas por Prats y Santacana, que la imagen utilizada en el sitio web (como imagen cabezal, como imagen de texto y enlace, etc,) sea acorde al contenido, no solo mero objeto de decoración, que pueda ser utilizado para realizar una investigación o interrogación breve y complemente el texto. 2
  • 4. PARÁMETROS LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO LOGRADO ORGANIZACIÓN DEL TEMA: 1. Presenta una organización clara del texto 2. Presenta un título claro del sitio web USA CRONOLOGÍA 1. Presenta un marco cronológico 2. Presenta una guía causal de hechos con consecuencias REFERENCIAS 1. Utiliza Fuentes primarias referenciadas 2. Utiliza Fuentes secundarias referenciadas 3. Utiliza documentos anexos referenciados GLOSARIO 1. Utiliza un vocabulario general del contenido 2. Utiliza palabras y significados acordes al contenido web MARCO CURRICULAR 1. Se ajusta dentro los lineamientos del marco curricular chileno 2009 2. Se ajusta a los Programas de Progreso 3. Sigue una línea de 3
  • 5. objetivos transversales específicos e interdisciplinarios USO DE IMÁGENES CATALOGADAS 1. Usa imágenes catalogadas adecuadamente 2. Usa imágenes adecuadas al contenido 3. Usa imágenes con relevancia en el contenido 4
  • 6. 02.- RUBRICA TEXTO ESCOLAR Para el texto escolar, se ha establecido la siguiente rúbrica: RUBRICA TEXTO ESCOLAR Debe contener - ORGANIZACIÓN CLARA DEL TEXTO: El manual escolar debe especificar el nivel, el año, la forma de organizar el texto, de manera que sea apropiado para el manejo del alumno y del docente en el aula. Ej: Texto Escolar Historia y Ciencias Sociales, 4 medio. Estéticamente, el libro escolar debe ser claro y no saturar la vista del estudiante, no llenando de imágenes la página del texto - ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES CONTENIDAS EN EL TEXTO: Ya sea que el texto se divida en dos o más sub-unidades, estas deben estar detalladas explícitamente al inicio del texto. - LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Para el caso de Chile específicamente, el texto escolar debe estar ubicado en los parámetros especificados en cada nivel, sean estos Mapas de Progreso (3), Objetivos Transversales, Objetivos Fundamentales, Aprendizajes esperados transversales, Contenidos Mínimos Obligatorios y la reciente reforma de 2009. - PRESENTAR PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS AL COMIENZO DE CADA CAPÍTULO / UNIDAD: Al inicio de cada capítulo y unidad debe presentar una serie de preguntas que ayuden al alumno y al docente a ubicar al alumno en parámetros específicos y refrescar conocimientos. Sirve además como evaluación formativa del alumno, para analizar los datos que ya posee y mejorarlos y apoyarlos. - USO DE IMÁGENES : Al igual que en la rúbrica de página web, en el texto se deben incorporar las imágenes acorde al contenido, no solo mero objeto de decoración, que pueda ser utilizado para realizar una investigación o interrogación breve y complemente el texto. - USO DE FUENTES ESCRITAS: Parte fundamental del texto escolar, es que debe incorporar fuentes primarias y secundarias de la materia, con análisis, de manera que el alumno recopile y analice diversas perspectivas de un hecho. Además, el análisis de fuentes se ha hecho fundamental - REFERENCIAS: El texto debe presentar referencias a fuentes, textos u otros manuales, incluso visitas a museos para profundizar el contenido, incluso referencias a sitios web relacionados a la temática. (Ej: 2° guerra Mundial, referencia web a si tio web sobre el holocausto) - MAPAS Y APOYO VISUAL: Las unidades tratadas deben considerar el uso de Mapas y audiovisual (películas, música, etc) que se atañan al contenido, ya sea como recomendación o explicación de un fenómeno. - ACTIVIDADES: El texto debe poseer actividades relativas al contenido, ya sea realizando reflexiones personales del alumno o como complemento. - GLOSARIO: Ya sea al inicio como al final (optativo si al inicio o al final), el texto debe presentar un breve glosario de la unidad tratada, para reforzar o aclarar de manera primaria y superficial los contenidos de esta. 5
  • 7. PARÁMETROS LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO LOGRADO ORGANIZACIÓN DEL TEMA: 1. Presenta una organización clara del texto 2. Presenta un título claro de cada unidad cronológica y secuencial USA CRONOLOGÍA 1. Presenta un marco cronológico 2. Presenta una guía causal de hechos con consecuencias REFERENCIAS 1. Utiliza Fuentes primarias referenciadas 2. Utiliza Fuentes secundarias referenciadas 3. Utiliza documentos anexos referenciados GLOSARIO 1. Utiliza un vocabulario general del contenido 2. Utiliza palabras y significados acordes al contenido 6
  • 8. MARCO CURRICULAR 1. Se ajusta dentro los lineamientos del marco curricular chileno 2009 2. Se ajusta a los Programas de Progreso 3. Sigue una línea de objetivos transversales específicos e interdisciplinarios USO DE IMÁGENES CATALOGADAS 1. Usa imágenes catalogadas adecuadamente 2. Usa imágenes adecuadas al contenido 3. Usa imágenes con relevancia en el contenido USO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 1. Usa fuentes primarias 2. Usa fuentes secundarias 03.- RUBRICA GUÍA DIDÁCTICA Para la guía didáctica se han establecido los siguientes parámetros: RÚBRICA GUÍA DIDÁCTICA 7
  • 9. Debe contener LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Para el caso de Chile específicamente, la guía debe estar ubicado en los parámetros especificados en cada nivel, sean estos Mapas de Progreso (3), Objetivos Transversales, Objetivos Fundamentales, Aprendizajes esperados transversales, Contenidos Mínimos Obligatorios y la reciente reforma de 2009. ESTÉTICA: Debe ser estéticamente atractiva, llamativa, pero no al grado de abusar de colores ni de imágenes no acordes. CALIDAD PEDAGÓGICA DE LAS ACTIVIDADES PRESENTES EN LA GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Y GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR: El texto debe ser adecuado para la enseñanza, no solo un mero objeto de lectura. Debe ser capaz de ser analizado y servir de guía para el docente y el profesor. ACTIVIDADES EVALUADAS: Las actividades evaluadas promueven el aprendizaje de los alumnos PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS: En la propuesta se presentan todos los contenidos de manera correcta. CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EN LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIANTE: Este criterio permite evaluar la calidad del instrumento de evaluación presentes en la guía para el estudiante, en tanto si estos se presentan completos, contemplan procesos y productos y miden habilidades cognitivas de diverso orden. CALIDAD DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PRESENTES EN LA GUÍA PARA EL ESTUDIANTE: Este criterio permite evaluar si los recursos didácticos (tablas, mapas, gráficos, imágenes, esquemas, lecturas, organizadores gráficos, fuentes, etc.) que presenta la Guía Didáctica son variados y apoyan efectivamente el tratamiento de los contenidos. - USO DE FUENTES ESCRITAS: Parte fundamental de la guía, es que debe incorporar fuentes primarias y secundarias, con preguntas de análisis, de manera que el alumno recopile y analice diversas perspectivas de un hecho REFERENCIAS: La guía debe presentar referencias a fuentes, textos u otros manuales, incluso visitas a museos para profundizar el contenido, incluso referencias a sitios web relacionados a la temática. - MAPAS Y APOYO VISUAL: La guía deben considerar el uso de Mapas y audiovisual (películas, música, etc) que se atañan al contenido, ya sea como recomendación o explicación de un fenómeno. - ACTIVIDADES: La guía debe poseer actividades relativas al contenido, ya sea realizando reflexiones personales del alumno o como complemento. - GLOSARIO: Ya sea al inicio como al final (optativo si al inicio o al final), la guía debe presentar un breve glosario del contenido, para reforzar o aclarar de manera primaria y superficial los contenidos de esta. 8
  • 10. PARÁMETROS LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO LOGRADO ORGANIZACIÓN DEL TEMA: 3. Presenta una organización clara del texto 4. Presenta un título claro de cada unidad cronológica y secuencial USA CRONOLOGÍA 3. Presenta un marco cronológico 4. Presenta una guía causal de hechos con consecuencias REFERENCIAS 4. Utiliza Fuentes primarias referenciadas 5. Utiliza Fuentes secundarias referenciadas 6. Utiliza documentos anexos referenciados GLOSARIO 3. Utiliza un vocabulario general del contenido 4. Utiliza palabras y significados acordes al contenido 9
  • 11. MARCO CURRICULAR 4. Se ajusta dentro los lineamientos del marco curricular chileno 2009 5. Se ajusta a los Programas de Progreso 6. Sigue una línea de objetivos transversales específicos e interdisciplinarios USO DE IMÁGENES CATALOGADAS 4. Usa imágenes catalogadas adecuadamente 5. Usa imágenes adecuadas al contenido 6. Usa imágenes con relevancia en el contenido USO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 3. Usa fuentes primarias 4. Usa fuentes secundarias 10