SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencia Política
EDO - LARA
Simultaneidad del
proceso descubrimiento
conquista – colonización
Integrante: María Zambrano
CI: 26779310
Carrera y Semestre: Tercer semestre de
ciencia política
Prof.: Jenny Guzmán
Materia: Desarrollo Político venezolano
El “Descubrimiento” de Venezuela en 1498
forma parte de un proceso más amplio de
exploración, conquista y colonización del
mundo que empezó en el Siglo XV.
Los portugueses comenzaron a “ensanchar”
el planeta, faena que continuaron españoles,
holandeses, ingleses y franceses. La
apertura comenzó en África y continuaría
en América, Asia y Oceanía.
En el caso de América, fue en el Caribe
insular donde se inició la exploración y
conquista para luego extenderse al resto del
continente.
En 1498 comienza la exploración
del hoy territorio venezolano,
terminando con la fundación de
asentamientos en las islas de
Margarita, Cubagua y Tierra Firme,
con los cuales se inició el complejo
desarrollo de la formación socio
histórica hispana en la actual
Venezuela. La organización de la
producción, el comercio y la vida
institucional, se lograron a partir de
mediados del Siglo XVI a través de
una serie de instituciones civiles y
religiosas, alcanzando su plenitud en
el Siglo XVIII con las reformas
borbónicas, que consolidaron la
unidad territorial venezolana desde
1777.
Estructura económica y
política de la colonia (siglo
XVI – XVII – XVIII)
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
Durante el siglo XVI, la Corona
controló América a través de
adelantados y gobernadores,
sujetos a fiscalización y
disciplina, y a través de los
visitadores del Consejo de Indias.
El adelantado era, por lo
general, un capitán que mandaba
por orden del rey aunque, dada la
lejanía, poseía poderes
discrecionales. Pronto se
ocuparon del gobierno de las
colonias dos organismos
hispanos: la Casa de
Contratación de Sevilla y el
Consejo de Indias. Desde la
Península adoptaban
disposiciones generales, pues las
particulares recaían en los
La dominación del Perú -zona
nuclear del antiguo imperio
de los Incas- fue retenida por
España desde 1532 hasta
1821[1]. En el transcurso de
esos tres siglos, la genealogía
real española experimentó un
cambio dinástico: la Casa de
Habsburgo (austriaca) fue
reemplazada por la de
Borbón (francesa), al
finalizar el siglo XVII. Como
consecuencia de los cambios
de dinastías se hacen
presentes transformaciones
de diversa índole en el
gobierno español de América
A comienzos del siglo diecisiete
los españoles controlaban en
realidad la zona costera, los
Andes y su extensión hacia
Barquisimeto y algunos reducidos
enclaves, mientras que los Llanos
y el sur seguían estando
básicamente en poder de los
indígenas. Encuentros violentos
entre colonizadores e indígenas se
prolongaron hasta el siglo XVIII,
cuando aún se fundaron
numerosas ciudades y pueblos en
la zona de los Llanos y Guayana.
A finales del siglo XVIII, la
sociedad colonial entra en crisis y
se producen los primeros
movimientos independentistas que
preludian la emancipación de la
colonia a comienzos del siglo XIX
Étnicamente, se divide en varios grupos establecidos como
castas: Pardos, Blancos, Indígenas y Esclavos Negros o Mulatos
Principales Clases Sociales
Blancos Peninsulares: Eran aquellos nacidos en
España y tenían el poder político en las colonias.
Blancos Criollos: Eran aquellos hijos o
descendientes de españoles nacidos en las colonias.
Tenían poder económico, más no político, ya que éste
tenía un techo en su capacidad de decisión.
Pardos: Eran la mayor población en la Provincia de
Venezuela y no tenían mayores derechos ni políticos
ni económicos.
Indígenas: Eran considerados humanos, pero no
poseían ningún derecho o potestad.
Esclavos Negros o Mulatos: Eran la mas baja de las
Clases Sociales en la colonia. No poseían nada
material y además de no tener derechos de ninguna
especie, eran considerados animales y así eran
tratados
Crisis de la sociedad
colonial y sus
implicaciones políticas
La Crisis de la Sociedad Colonial(1780-1810)
Durante el Siglo XVIII se definen los rasgos más
contradictorios de la sociedad colonial venezolana, la
que se altera con la ruptura del nexo colonial. Los
grupos subordinados expresan sus divergencias en
aspiraciones de igualdad, asonadas y sublevaciones.
Entre las más estudiadas, la primera es la sublevación
de negros libres, esclavos e indios de Coro (1795); le
sigue la conspiración de Manuel Gual y José María
España, en la cual participan blancos y españoles de
oficios liberales de La Guaira y Caracas (1797). Como
una secuela de la anterior, se produce el alzamiento de
pardos, negros y mulatos en Maracaibo (1799). Las
invasiones de Miranda en 1806, responden a un
proyecto de lucha por la independencia de América,
sostenido por él en conexión con la política europea
Inicio de la Ruptura del Sistema
Colonial
La sociedad colonial soporta un
cúmulo de conflictos derivados
de las maneras que tiene cada
sector social de entender sus
derechos básicos. Los criollos
aspiran a un mayor poder y una
mayor jerarquía social. Los
esclavos quieren “su libertad”, y
los pardos y negros libres
pretenden la igualdad con
respecto a los criollos. La lucha
por estos derechos aflora
vigorosamente después de la
Declaración de Independencia.
Algunas medidas administrativas
tomadas por Carlos III consisten
en la integración territorial: A
partir de 1777, las seis provincias

Más contenido relacionado

PPT
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
PPTX
Independencia de Chile
PDF
Antecedentes de la independencia, clase 1.
PPTX
Linea de tiempo histórica
PPTX
Historia latinoamericana
PPSX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
PPTX
Presentación Desarrollo Político Venezolano
PPT
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
Independencia de Chile
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Linea de tiempo histórica
Historia latinoamericana
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Presentación Desarrollo Político Venezolano
"Descubrimiento" a la Colonia en Chile

La actualidad más candente (20)

PPTX
linea de tiempo historia de chile
PDF
Contexto de la independencia
PPT
Historia de chile
PPT
Independencia y aprendizaje político
PDF
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
PPTX
Causas de la Independencia de Chile
PPT
el virreinato
DOCX
Peru en la epoca colonial
PPTX
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
PPTX
Ppt de historia 5° la colonia
PPT
Antecedentes de la independencia
DOCX
Causas internas y externas
PDF
República conservadora, clase 5.
PDF
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
DOCX
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
PPTX
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
PDF
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
PPT
Factores de la Independencia de Chile
DOCX
Virreynato peruano
linea de tiempo historia de chile
Contexto de la independencia
Historia de chile
Independencia y aprendizaje político
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Causas de la Independencia de Chile
el virreinato
Peru en la epoca colonial
Describiendo un periodo de la historia de venezuela
Ppt de historia 5° la colonia
Antecedentes de la independencia
Causas internas y externas
República conservadora, clase 5.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Guía Antecedentes de la Independencia de Chile
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Factores de la Independencia de Chile
Virreynato peruano
Publicidad

Similar a UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJO (20)

PPSX
Estructura social de venezuela
PPTX
La conquista. Sociedad y Crisis. Thaymar Rondón.
PPTX
El proceso de descolonización americano
PDF
Presentación en SlideShare Unidad III
PPTX
Epoca precolombina
PPTX
Epoca precolombina
PPTX
Epoca precolombina
PPTX
Epocaprecolombina
PPTX
Epocaprecolombina
PPTX
Informe -
PPTX
Movimientos preindependentistas
PDF
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
PPTX
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
PPTX
PRESENTACION ddmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmd
PPTX
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
PPT
Power point hispano america
PPTX
Estructura social de venezuela
PDF
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
PPTX
Estructura social de venezuela 2017
PPTX
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Estructura social de venezuela
La conquista. Sociedad y Crisis. Thaymar Rondón.
El proceso de descolonización americano
Presentación en SlideShare Unidad III
Epoca precolombina
Epoca precolombina
Epoca precolombina
Epocaprecolombina
Epocaprecolombina
Informe -
Movimientos preindependentistas
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
PRESENTACION ddmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmdmd
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
Power point hispano america
Estructura social de venezuela
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa.pdf
Estructura social de venezuela 2017
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Publicidad

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJO

  • 1. Universidad Fermín Toro Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política EDO - LARA Simultaneidad del proceso descubrimiento conquista – colonización Integrante: María Zambrano CI: 26779310 Carrera y Semestre: Tercer semestre de ciencia política Prof.: Jenny Guzmán Materia: Desarrollo Político venezolano
  • 2. El “Descubrimiento” de Venezuela en 1498 forma parte de un proceso más amplio de exploración, conquista y colonización del mundo que empezó en el Siglo XV. Los portugueses comenzaron a “ensanchar” el planeta, faena que continuaron españoles, holandeses, ingleses y franceses. La apertura comenzó en África y continuaría en América, Asia y Oceanía. En el caso de América, fue en el Caribe insular donde se inició la exploración y conquista para luego extenderse al resto del continente. En 1498 comienza la exploración del hoy territorio venezolano, terminando con la fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme, con los cuales se inició el complejo desarrollo de la formación socio histórica hispana en la actual Venezuela. La organización de la producción, el comercio y la vida institucional, se lograron a partir de mediados del Siglo XVI a través de una serie de instituciones civiles y religiosas, alcanzando su plenitud en el Siglo XVIII con las reformas borbónicas, que consolidaron la unidad territorial venezolana desde 1777.
  • 3. Estructura económica y política de la colonia (siglo XVI – XVII – XVIII) SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII Durante el siglo XVI, la Corona controló América a través de adelantados y gobernadores, sujetos a fiscalización y disciplina, y a través de los visitadores del Consejo de Indias. El adelantado era, por lo general, un capitán que mandaba por orden del rey aunque, dada la lejanía, poseía poderes discrecionales. Pronto se ocuparon del gobierno de las colonias dos organismos hispanos: la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias. Desde la Península adoptaban disposiciones generales, pues las particulares recaían en los La dominación del Perú -zona nuclear del antiguo imperio de los Incas- fue retenida por España desde 1532 hasta 1821[1]. En el transcurso de esos tres siglos, la genealogía real española experimentó un cambio dinástico: la Casa de Habsburgo (austriaca) fue reemplazada por la de Borbón (francesa), al finalizar el siglo XVII. Como consecuencia de los cambios de dinastías se hacen presentes transformaciones de diversa índole en el gobierno español de América A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera, los Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas. Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana. A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX
  • 4. Étnicamente, se divide en varios grupos establecidos como castas: Pardos, Blancos, Indígenas y Esclavos Negros o Mulatos Principales Clases Sociales Blancos Peninsulares: Eran aquellos nacidos en España y tenían el poder político en las colonias. Blancos Criollos: Eran aquellos hijos o descendientes de españoles nacidos en las colonias. Tenían poder económico, más no político, ya que éste tenía un techo en su capacidad de decisión. Pardos: Eran la mayor población en la Provincia de Venezuela y no tenían mayores derechos ni políticos ni económicos. Indígenas: Eran considerados humanos, pero no poseían ningún derecho o potestad. Esclavos Negros o Mulatos: Eran la mas baja de las Clases Sociales en la colonia. No poseían nada material y además de no tener derechos de ninguna especie, eran considerados animales y así eran tratados
  • 5. Crisis de la sociedad colonial y sus implicaciones políticas La Crisis de la Sociedad Colonial(1780-1810) Durante el Siglo XVIII se definen los rasgos más contradictorios de la sociedad colonial venezolana, la que se altera con la ruptura del nexo colonial. Los grupos subordinados expresan sus divergencias en aspiraciones de igualdad, asonadas y sublevaciones. Entre las más estudiadas, la primera es la sublevación de negros libres, esclavos e indios de Coro (1795); le sigue la conspiración de Manuel Gual y José María España, en la cual participan blancos y españoles de oficios liberales de La Guaira y Caracas (1797). Como una secuela de la anterior, se produce el alzamiento de pardos, negros y mulatos en Maracaibo (1799). Las invasiones de Miranda en 1806, responden a un proyecto de lucha por la independencia de América, sostenido por él en conexión con la política europea Inicio de la Ruptura del Sistema Colonial La sociedad colonial soporta un cúmulo de conflictos derivados de las maneras que tiene cada sector social de entender sus derechos básicos. Los criollos aspiran a un mayor poder y una mayor jerarquía social. Los esclavos quieren “su libertad”, y los pardos y negros libres pretenden la igualdad con respecto a los criollos. La lucha por estos derechos aflora vigorosamente después de la Declaración de Independencia. Algunas medidas administrativas tomadas por Carlos III consisten en la integración territorial: A partir de 1777, las seis provincias